I. EL PROYECTO PETROLERO EN COSTA RICA La Ley de

Anuncio
De AIDA al Secretariado de la Convención Ramsar, Noviembre 21 de 2001
I.
EL PROYECTO PETROLERO EN COSTA RICA
La Ley de Hidrocarburos en vigencia en Costa Rica fue expedida en 1994 con el
propósito de atraer inversiones para actividades petroleras en el país. Haciendo uso de
esta Ley, el Gobierno realizó invitaciones formales a empresas petroleras extranjeras
para que inicien acciones de exploración y explotación en diversos sectores del
territorio nacional, al cual dividió en veintidós bloques petroleros. En el año 19981,
se adjudicó a MKJ Xplorations, que hoy forma parte de un consorcio entre Harken
Energy Corporation y MKJ Xplorations2, la búsqueda de hidrocarburos en cuatro
bloques (dos terrestres y dos marinos) en la zona del Caribe, que son los bloques 2, 3, 4
y 12, en un total de 5.634 kilómetros cuadrados. Por otra parte, en abril del 2000 se
concesionaron 6 bloques más (del 5 al 10) a Mallon Oil Company. Todas estas tres
empresas son de origen estadounidense.
Los bloques para exploración que el Gobierno ha concesionado incluyen una
importantísima biodiversidad, fruto de la interacción entre los ecosistemas y las
culturas que han podido vivir en estos ciclos naturales sin destruirlos. Este proceso de
conservación está inclusive resguardado institucionalmente por los mecanismos del
Sistema Nacional de Áreas de Conservación, SINAC, que incluye, entre otros, los
humedales Ramsar, Refugios de Vida Silvestre y Parques Nacionales y también varias
Reservas Indígenas.
Dos de los primeros bloques concesionados, el 3 y el 12, se ubican en el Mar Caribe e
incluyen el área marina desde el Parque Nacional de Tortuguero hasta el Río Sixaola,
donde se encuentra el Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca–Manzanillo; y, en
el área terrestre, que incluye los bloques 2 y 4, se da una superposición evidente con
áreas de Reserva Indígena, rodean Parques Nacionales y se posiciona también sobre
fuentes acuíferas de vital importancia para la zona.
Las características culturales, económicas e institucionales de esta zona y sus
comunidades hacen incompatible su desarrollo y su bienestar con la implementación de
un modelo de desarrollo basado en la industria petrolera. Las comunidades indígenas y
afro-caribeñas de los cantones de Talamanca y Limón han otorgado un valor cultural al
entorno natural del cual dependen sus identidades. Estos pueblos tienen derecho a la
defensa de su patrimonio cultural, económico y ecológico. Hasta aquí también han
llegado y se han asentado muchas personas de diversos lugares para poblar esta región
por ser tan única en su diversidad biológica y cultural, lo que ha permitido desarrollar
una industria ecoturística muy importante.
El Consorcio inició sus operaciones para exploración en el mar en noviembre de 1999,
con la primera fase - la de exploración a través de la reflexión sísmica – en una área de
107 Km2, situada dos Km al frente de Moín, el puerto más importante de la provincia
de Limón. Esta primera fase del proceso de exploración consistió en hacer
aproximadamente 20.000 detonaciones sísmicas en el fondo del mar. El uso de esta
tecnología provoca el sonido más fuerte conocido hasta el momento en el océano y por
ende causa un daño excepcional a los mamíferos marinos, como son las ballenas, los
1
Tras el concurso de licitación número LP 1-97, mediante resolución R 702-98 expedida por el
Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE).
2
En adelante “el Consorcio”
Informe de AIDA para el
Secretariado de Ramsar Sobre el
Proyecto de Petróleo en Costa Rica
delfines y los manatíes de la zona del Caribe. Los pescadores limonenses afirman que
han experimentado una reducción en la pesca de langosta y camarón desde la reflexión,
ya que se realizó durante su época de migración. Esta reflexión sísmica ya terminó y
Harken ha publicado en su página web que encontró expectativas de miles de millones
de barriles de petróleo y depósitos importantes de gas natural. Esto significa que el
Consorcio busca seguir con la segunda etapa de la exploración petrolera -la perforación
de pozos exploratorios marinos – con el propósito eventual de explotar cualquier
recurso encontrado.
Siguiendo con su petición para aprobación del proyecto petrolero en Costa Rica, el
Consorcio presentó en julio de 2.000 un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para la
perforación del primer pozo exploratorio y plataforma marina. El pozo contemplado
estaría ubicado al frente de Moín, a unos pocos kilómetros de la costa. El Gobierno
costarricense, junto con el Consorcio, efectuó una audiencia pública y ha recibido
comentarios de los ciudadanos, los que están siendo evaluados. Se considera probable
que las autoridades tomen una decisión sobre el proyecto dentro de poco.
Con estas concesiones se ha puesto en grave riesgo a los recursos naturales de la región
sin haber tomado en cuenta desde un inicio la opinión de los habitantes de la zona en la
cual recaerían en forma directa las consecuencias de una actividad de altos impactos
sociales y ambientales, como es la petrolera. Las normas nacionales e internacionales
sobre la participación ciudadana inicialmente tuvieron una aplicación restrictiva por
parte del Gobierno. Además, la audiencia pública que el Gobierno llevó a cabo no
cumplió de manera real con todos los requisitos legales, para permitir una amplia y
debida participación de todos los sectores. Los habitantes del cantón de Talamanca,
donde su Gobierno Municipal ha solicitado ser informado y cumplir con su obligación
de informar a sus habitantes3, han realizado denuncias por dichas violaciones a su
derecho de participación.
I.1. CONSECUENCIAS POTENCIALES
PETROLERAS
DE LAS ACTIVIDADES
Las actividades petroleras de rutina amenazan a la salud pública, aumentan la
contaminación del aire y del agua y son capaces de liberar químicos tóxicos que
pueden contaminar peces para el consumo humano y otras especies marinas. Los peces
y mariscos expuestos a escapes de petróleo pueden tener niveles elevados de
hidrocarburos policíclicos aromáticos, conocidos por ser cancerígenos. Los derrames
de petróleo que se podrían producir afectan también de forma directa a las aves
acuáticas que viven de los humedales Ramsar en la zona. Además, el desarrollo
petrolero es incompatible con la gran industria turística, que ha dado al país la fama de
proteger el ambiente.
Los recursos naturales de la zona que sería afectada, comprenden los humedales
Ramsar, arrecifes de coral, manglares, playas de anidación de tortugas marinas, más de
cien especies de peces y se encuentran en zonas protegidas por la ley. Estas riquezas,
junto a los terrenos montañosos, los bosques tropicales húmedos y la variada
3
Carta enviada por la Municipalidad de Talamanca a la Secretaria Técnica Nacional Ambiental de
MINAE con su acuerdo de la Sesión Extraordinaria No. 80 de fecha 6 de septiembre de 2001.
2
Informe de AIDA para el
Secretariado de Ramsar Sobre el
Proyecto de Petróleo en Costa Rica
vegetación, han hecho que la UNESCO declare a gran parte del área como Patrimonio
Natural de la Humanidad. De hecho, el 88% del territorio de Talamanca, el cual se
encuentra en la parte sur oriental del país, cerca de la frontera con Panamá, y dentro del
área que podría ser afectada por un derrame, tiene algún estatus de protección legal de
acuerdo a la legislación de Costa Rica.
Esta región ha sido históricamente protegida y en ella se ha desarrollado en los últimos
veinte años una nueva fuente de ingresos, compatible con la conservación: el ecoturismo. Actualmente, la economía principal de la zona se sustenta en el eco-turismo y
sus servicios de apoyo, como la pesca artesanal. El proyecto petrolero pugna en forma
abierta con el desarrollo de esta actividad en el Caribe, y también el gran número de
personas que se dedican al eco-turismo de forma directa o indirecta, se verían muy
afectadas por las posibles aperturas de pozos petroleros.
II
LOS INCUMPLIMIENTOS DE LA CONVENCION DE RAMSAR POR
PARTE DE COSTA RICA
Costa Rica es uno de los países signatarios de la Convención de Ramsar ya que
mediante Ley 7224 de 2 de febrero de 1971, la Asamblea Legislativa la aprobó e
incorporó al ordenamiento jurídico del país. Como se conoce, la Convención de
Ramsar, entre sus principales estipulaciones, obliga a que los países suscriptores velen
por el uso adecuado de los humedales y evalúen la magnitud del impacto ambiental
antes de transformar los humedales.4
El EIA realizado por el Consorcio no es adecuado por diversas razones.5
Fundamentalmente no analiza ni evalúa en debida manera los impactos de las
actividades petroleras sobre los humedales Ramsar que serían afectados, ni diseña
medidas de mitigación y respuesta en el caso de accidentes que dañarían los antedichos
humedales, dentro de la zona de influencia directa del proyecto. Éstas y más
omisiones violan normas expresas del ordenamiento jurídico del país que configuran el
marco relativo a los EIAs.
Si el Gobierno de Costa Rica aprobara el EIA a pesar de las observaciones técnicas,
científicas y legales que se le han remitido, estaría violando los principios preventivo y
precautorio, constantes en el número 17 de la Declaración de Principios de Río de
Janeiro, de la que Costa Rica es parte.
En este caso el principio invocado es de suma relevancia por el tipo de proyecto de que
se trata y porque son de sobra conocidos los impactos que los proyectos petroleros
traen al ambiente y a las comunidades a las que afectan, de manera tal que si no se
aplica el principio preventivo, los daños pueden constituirse en irreversibles, de los
llamados daños de imposible reparación.
Además, las partes de la Convención de Humedales Ramsar, reunidas en Costa Rica,
del 10 al 18 de mayo de 1999, concluyeron que sólo con la participación activa de los
habitantes de las zonas aledañas a los humedales, los Estados-Partes pueden lograr una
4
5
Art.3.1
Un análisis completo del EIA presentado por el Consorcio consta en el punto V de esta petición.
3
Informe de AIDA para el
Secretariado de Ramsar Sobre el
Proyecto de Petróleo en Costa Rica
protección y manejo adecuado de los humedales designados de interés internacional,
como son las áreas de humedales ubicados dentro del Refugio Nacional de Vida
Silvestre Gandoca-Manzanillo.6 De hecho, dentro del marco de la Tercera Sesión del
Foro Global de Biodiversidad en Costa Rica realizada la semana antes de la Séptima
Conferencia de las Partes, se estudió el caso de Gandoca Manzanillo como ejemplo
modelo en el taller sobre los Humedales y el Sector Privado.7 La concesión aquí
impugnada fue omisa en cuanto a otorgar a las comunidades afectadas y a los pueblos
indígenas de la región caribeña sur de Costa Rica, una participación que les
permitiera, al tenor de la Convención Ramsar, exigir la protección de los humedales de
esta zona que se verían afectados por la exploración petrolera. Si bien es cierto que
posteriormente el Gobierno dio paso a la realización de una audiencia pública en
Limón, su posición ha reñido abiertamente con los acuerdos de las partes contratantes
de la Convención citada.
III.
INFORMACION SOBRE LOS HUMEDALES AFECTADOS
Consta a continuación información general sobre cada uno de los tres sitios Ramsar
que podrían ser los más afectados en casos de accidentes ocurridos en la ejecución del
proyecto petrolero de Costa Rica. Una información más completa sobre ellos se
encuentra en el Apéndice 1. Favor de ver también el mapa al final del Apéndice 1.
III.1. GANDOCA MANZANILLO.
El Refugio Gandoca-Manzanillo está situado en la provincia de Limón, a 12 Km
siguiendo la costa hacia el sur-este del pueblo de Puerto Viejo de Talamanca, en la
costa sur del Caribe, adyacente a la frontera con Panamá. Este humedal cubre una
superficie de 9.445 has. de las cuales 4.436 son de área marina y 5.013 de área terrestre
y junto al de Punta Mona son los dos humedales más importantes de la zona. En esta
parte del país se hallan también la única laguna costanera en la costa caribeña; además
las partes costeras incluyen playas, rocas y cuevas coralinas y acantilados bajos. En la
porción marina hay arrecifes de coral y lechos marinos. El sitio comprende también
manglares y cuerpos de agua dulce. El sitio tiene una rica fauna. Por lo menos 358
especies de aves lo visitan, de las cuales 102 son especies migratorias del norte. Un
total de 113 especies de mamíferos han sido registradas, así como 141 anfibios y
reptiles, dentro de ellos están tres especies de tortugas marinas en peligro de extinción,
mientras que la playa de Gandoca se considere el sitio de mayor desove de la tortuga
baula en toda la costa centroamericano. Casi 350 clases de peces marinos y
estuarianos y 56 de agua dulce han sido identificadas. Entre los moluscos marinos,
hay un total de 472 especies representadas en la colección del Instituto Nacional de
Biodiversidad, INBio. Hay además 25 especies de crustáceos.
III.2. HUMEDAL CARIBE NORESTE
6
Esta posición se tomó mediante la Resolución VII.8, Lineamientos para establecer y fortalecer la
participación de las comunidades locales y de los pueblos indígenas en el manejo de los humedales,
Doc. 15.8.
7
El taller recomendó ciertos cambios en el borrador de la resolución de la CDP7 sobre incentivos que
fue adoptado como Resolución VII.15, Doc 15.8.
4
Informe de AIDA para el
Secretariado de Ramsar Sobre el
Proyecto de Petróleo en Costa Rica
Humedal Caribe Noreste está ubicado en la costa noreste de Costa Rica, adyacente al
límite con Nicaragua, aproximadamente 80 Km al norte de Ciudad Limón. El humedal
cubre 75.310 has. y es un destacado representante de los humedales naturales,
característicos de la costa caribeña de Costa Rica. Es parte del Sistema de Áreas
Protegidas y es un corredor entre el Parque Nacional Tortuguero (Costa Rica) y la
Reserva Biológica Indio Maíz (Nicaragua). El sitio es rico en diversidad biológica y
ecosistemas para aves migratorias. Provee descanso y alimentos para más de un millón
de aves anualmente. Alberga a las más importantes especies de peces que forman la
base de la pesca de subsistencia a lo largo de la costa caribeña de Costa Rica. El
Parque Nacional Tortuguero es la principal ruta y entrada a Costa Rica de la mayoría
de especies migratorias neotropicales registradas en el país. La población de tortugas
verdes tiene una importancia global, ya que es la población más grande que aún queda
en el Atlántico y en el hemisferio occidental. Tortuguero es el sitio en donde se ha
llevado a cabo el programa de monitoreo de tortugas marinas de más largo plazo a
nivel mundial, iniciado en 1955.
III.3. HUMEDAL SAN SAN BOCA DEL DRAGO
El Humedal San San Boca del Drago está ubicado en la bahía del Mar Caribe
costarricense, pero se ubica en la provincia de Bocas del Toro, Panamá. Tiene una
superficie de 16.414 has. Este humedal recarga los acuíferos que proveen agua para
consumo humano y uso en las plantaciones de banano. También atrapa sedimentos,
mejorando así la calidad del agua y reduciendo los efectos de la erosión costera. Es un
área importante para la conservación de 133 especies de aves y 54 especies de reptiles,
así como de un importante número de anfibios.
IV.
ACCIONES LEGALES EN EL NIVEL NACIONAL
IV.1. RECURSO DE AMPARO POR VIOLACIÓN DEL PRINCIPIO
DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Justicia para la Naturaleza (JPN), una organización costarricense de Derecho
Ambiental, sin fines de lucro, planteó un recurso de amparo contra la resolución R702-98 del MINAE que adjudicó, como ya se ha explicado, la concesión de
exploración y explotación de hidrocarburos en los Bloques 2, 3, 4 y 12 al Consorcio.
El argumento central de la acción legal de JPN fue la falta total de un proceso cabal de
consulta popular a las comunidades que se verían afectadas por las actividades
petroleras. Además, se denunció una serie de omisiones del Gobierno al no haber
informado en una forma amplia, oportuna y veraz a las comunidades, y que con ello
impidió su participación activa en un proyecto de tanta trascendencia por las
implicaciones que en los niveles social, económico, de salud y ambiental implica para
los habitantes de la zona. Derivado de esto, se consideró que se había producido una
abierta violación al principio de participación ciudadana, al derecho de todos los
ciudadanos a una debida información (artículo 46 de la Constitución), y al derecho a
disfrutar de un ambiente sano y ecológicamente equilibrado (artículo 50 de la
Constitución).
5
Informe de AIDA para el
Secretariado de Ramsar Sobre el
Proyecto de Petróleo en Costa Rica
Luego del trámite pertinente, la Sala Constitucional de la Corte Suprema de la Nación,
en la parte resolutiva de su decisión8 anuló el acto de adjudicación de la licitación
número LP 1-97 a la compañía citada, es decir la resolución R-702-98 MINAE del 20
de julio de 1998. El fallo dispuso que el MINAE lleve a cabo, subsanando su omisión
inicial, un procedimiento de consulta con las comunidades indígenas que estarían
relacionadas y que se verían afectadas con la exploración y explotación a que se refiere
la licitación LP 1-97. Se condenó al Estado al pago de costas, daños y perjuicios
causados con los hechos que sirven de base a esta sentencia. Este fallo es sumamente
importante ya que afirmó la importancia de la participación ciudadana, del mandato de
respetar a las personas que se ven afectadas por un proyecto de alto impacto
ambiental, mas aún si pertenecen a minorías étnicas y de la trascendencia de la
conservación de los recursos naturales.
IV.2. ADVERTENCIAS DE LA DEFENSORIA DE LOS HABITANTES
DE LA REPUBLICA
Es muy importante dejar constancia de lo que ha dicho la Defensoría de los Habitantes
de Costa Rica9, entre cuyas conclusiones señala que "los Estudios de Impacto
Ambiental están carentes de información actualizada y omiten la vocación de
conservación del Caribe". Agrega "[e]sta situación convierte en carentes de
efectividad los planes de contingencia propuestos ante posibles daños". Para la
Defensoría es evidente el hecho de que actualmente no existe certeza de los recursos
marinos existentes y de las condiciones en que se encuentran "pues no fue posible
determinar los impactos de la reflexión sísmica realizada en la zona marina vecina a
Moín, al carecer de una recopilación de información realizada de previo a la ejecución
de la misma".
Para destacar la imposibilidad de la SETENA de revisar y criticar con solvencia
técnica los EIA de las partes interesadas, señala que “carece de recursos profesionales,
administrativos y financieros que garanticen un análisis profundo y técnico de los
Estudios de Impacto Ambiental presentados ante sus oficinas, carece de personal
suficiente y capacitado para realizar una labor constante y efectiva, que garantice que
no abra afectación al recurso natural existente”.
V.
EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA FASE DE
EXPLORACION
Dada la magnitud del proyecto debería existir en manos del Estado, del público y de
las empresas concesionarias, una completa información sobre el verdadero impacto que
las actividades petroleras podrían tener en los recursos naturales, la economía local y la
calidad de vida de las personas afectadas, tanto directa como indirectamente. Estos
impactos deben ser completamente documentados y considerados antes de tomarse
cualquier decisión relativa a la viabilidad del proyecto propuesto. En cumplimiento de
las obligaciones que nacen de la Convención de Ramsar, el proceso de evaluación de
impactos debe también considerar específicamente los impactos potenciales sobre los
humedales Ramsar que se verían intervenidos.
8
9
Voto 8019-00
mediante oficio N° 00827-2001-DHR
6
Informe de AIDA para el
Secretariado de Ramsar Sobre el
Proyecto de Petróleo en Costa Rica
El EIA realizado por el consorcio para la perforación de un pozo exploratorio y
presentado al Gobierno de Costa Rica es severamente incompleto en varios aspectos.
Primero, debido a que los estudios no incluyen trabajos analíticos ni información
actualizados, tales como mapas de Sistema de Información Geográfica (SIG) o
investigaciones ambientales recientes acerca de ecosistemas potencialmente
impactados, el EIA no provee una apropiada representación de la situación ambiental
actual del área. Deben reunirse más datos de antecedentes para que el EIA sea
completo. Segundo, el método matriz utilizado para valorar los potenciales impactos
ambientales es subjetivo y no permite una evaluación completa y apropiada de los
impactos. Tercero, y más importante, el EIA está basado en suposiciones
excesivamente optimistas acerca de escenarios y tiempos de respuesta para los
accidentes y por ello subestima notablemente el área potencial de impacto en el caso de
un significativo derrame de petróleo. El análisis adjunto, solicitado por la Unión
Mundial para la Conservación de la Naturaleza y Recursos Naturales (IUCN) y el
Fondo Internacional para la Protección de los Animales y su Hábitat (IFAW), que
fuera presentado al Gobierno de Costa Rica, provee más detalles acerca de muchas
debilidades del EIA y del plan de respuesta ante accidentes que se producirían. Debido
a sus múltiples fallas, el EIA no permite al Gobierno de Costa Rica tomar una decisión
informada acerca de la viabilidad ambiental del proyecto propuesto.
Una falla del EIA, que tiene consecuencias particularmente graves para la protección
de los humedales de la zona del Caribe de Costa Rica y Panamá, es la incorrecta
determinación de áreas extremadamente pequeñas de influencia directa e indirecta del
proyecto. El consorcio considera como “área de influencia directa” la superficie de
500 m. a la redonda de la plataforma de perforación propuesta y como “área de
influencia indirecta” una zona de solo 10 Km desde la plataforma. La decisión de
considerar solo estas áreas tan pequeñas como áreas de influencia es enteramente
inaceptable ya que es bien sabido que los derrames de hidrocarburos desde plataformas
de perforación fuera de la costa, pueden tener graves efectos ambientales sobre zonas
mucho más grandes.10
El razonamiento por el cual el Consorcio justifica la conclusión errónea que los
ecosistemas frágiles y los humedales Ramsar del Caribe yacen fuera del área de
influencia, está basado en suposiciones irrealmente optimistas. Ante todo, más que
considerar el riesgo potencial de un reventón, el Consorcio simplemente asume que un
reventón de un pozo no ocurrirá. Para soportar esta presunción, se afirma que “en el
Caribe de Costa Rica se han perforado más de 30 pozos profundos sin que se halla [sic]
dado alguna situación de descontrol o derrame”. Esta lógica es completamente
injustificada –el hecho que Costa Rica, a la fecha, no haya sufrido un desastre por el
10
Tres ejemplos de la base de datos de NOAA sobre derrames de petróleo
(http://spills.incidentnews.gov) dan una idea de la magnitud de una mancha de petróleo que puede ser
generada por accidentes en pozos exploratorios: 1) En septiembre de 1992, un reventón en un pozo de
Greenhill Petroleum Corporation, en aguas de Louisiana, derramó 880 barriles de crudo liviano
generando una mancha que fue de 82 m de ancho por 9.2 Km de largo y persistió por 13 días. 2) En
febrero de 1989, un tanque colector de una plataforma flotante de Sandfer Offshore Petroleum derramó
200 barriles de petróleo, generando una mancha de 55 m de ancho por 56 Km de largo y persistió por
siete días.. 3) En abril de 1977 un reventón de petróleo y gas natural en la plataforma de producción de
Phillips Petroleum Company en el Ekofisk noruego derramó un total de 202,380 barriles antes de que el
pozo pudiera ser tapado en siete días, causando una mancha que se expandió en un área que fue de 70
Km por 50 Km de largo localizada alrededor de la plataforma.
7
Informe de AIDA para el
Secretariado de Ramsar Sobre el
Proyecto de Petróleo en Costa Rica
reventón de un pozo petrolero no significa necesariamente que esta clase de accidentes
no pueda ocurrir. Más que asumir que un desastre no ocurrirá, el Consorcio debería
haber modelado el peor escenario de un reventón. De acuerdo a las leyes de Estados
Unidos, las mismas que el Consorcio debe observar en su país de origen, los
proponentes de un pozo deben desarrollar “el escenario de descargas para el peor de
los casos”, el cual debe incluir “el volumen diario de producción de un reventón
descontrolado del pozo de mayor capacidad asociado con la instalación. Para
determinar la tasa de descarga diaria, se deben considerar las características del
reservorio, los tamaños de la tubería de cubrimiento y producción, la producción
histórica y la información de la presión del reservorio. El escenario debe considerar
cómo responder a este reventón fluyendo durante treinta días.” Al modelar escenarios
de 10, 100 y 1000 barriles de petróleo (considerando “datos de tasas de producción de
pozos en la región” no especificados convenientemente) es poco probable que el
Consorcio haya considerado un escenario del peor caso de un reventón que persista por
30 días. Más aún, esta simulación se lleva a efecto por promedios más que por
escenarios con el peor de los casos de condiciones climáticas.
Otra presunción injustificada que minimiza el riesgo aparente de un reventón de un
pozo petrolero, es aquella por la cual el Consorcio manifiesta que el derrame
consistiría de un crudo de 46 grados API, que es un petróleo ligero con características
de más fácil evaporación. El EIA y el adéndum repetidamente señalan que se conoce
muy poco acerca de las características de petróleo que se puede encontrar en el pozo
exploratorio, debido a que en la región no existen pozos petroleros de los cuales tomar
muestras. No obstante, el Consorcio decidió modelar solamente un derrame basado en
una de las clases de petróleo más livianas y menos dañinas al ambiente sin más
justificación para esta suposición. Para analizar verdaderamente los impactos
ambientales del escenario del peor de los derrames de petróleo, los modelos deben
también tener determinados los impactos de derrames de petróleos más pesados.
Aun con estas presunciones excesivamente optimistas (volúmenes de derrame
pequeños, crudo liviano y condiciones climáticas favorables), el modelo llevado a cabo
por el Consorcio demuestra que el área de influencia, en el evento de un derrame
significativo, es potencialmente mucho más grande que aquélla oficialmente adoptada
por el Consorcio en el EIA. Los consultores modelaron las posibles trayectorias de
derrames para cada mes del año. Los resultados de estos modelos demostraron
claramente que, por ejemplo, en el mes de marzo en solo 50 horas, el derrame
modelado afectaría al humedal Gandoca Manzanillo, que queda a más de 50 Km de la
plataforma de perforación. Aun considerando estos datos, el Consorcio considera que
estos humedales quedan fuera de las áreas de influencia.
El Consorcio trata de justificar que el área de influencia es de solo 10 km, aún cuando
sus propios modelos demuestran que una mancha podría expandirse hasta Panamá en
menos de tres días, con la presunción optimista que la respuesta a cualquier desastre
sería rápida y que los impactos ambientales de un derrame serían fácilmente
controlados. No sólo es esta una presunción enteramente no razonable porque las
condiciones climáticas (fuertes lluvias y huracanes) características de la parte caribeña
de Costa Rica podrían evitar y demorar actividades de respuesta, sino que este
argumento también distorsiona el propósito del EIA y los modelos. El propósito de
modelar el escenario para el peor de los casos y del EIA es predecir impactos
8
Informe de AIDA para el
Secretariado de Ramsar Sobre el
Proyecto de Petróleo en Costa Rica
potenciales, para ayudar a los proponentes del proyecto y al Gobierno a que se
preparen para estos casos del peor escenario. La idea no es estimar el tiempo de
respuesta para controlar un derrame y desde este número determinar el “área de
influencia”, sino determinar el “área de influencia” basada en condiciones del peor de
los casos climático y de accidente, y luego a partir de esta información decidir qué
clase de medidas de mitigación se requieren.
Aunque el Consorcio anunció que iba a utilizar las mejores prácticas, no siguió los
estándares internacionales más estrictos al hacer el análisis del escenario en el peor de
los casos. Conforme a las normas de Estados Unidos, el escenario de descargas en el
peor de los casos debe incluir “un análisis apropiado de la trayectoria, específico para
el área en la cual las instalaciones están ubicadas. El estudio debe identificar áreas en
la costa y fuera de ella, que potencialmente podrían ser afectadas por una descarga. El
análisis de la trayectoria debe reflejar la máxima distancia desde una instalación que el
petróleo podría mover en un período de tiempo que razonablemente podría esperarse
que persista en el medio ambiente”. En Costa Rica, el Consorcio no consideró el
tiempo máximo que el petróleo podría persistir en el medio ambiente ni la máxima
distancia que el petróleo podría viajar en el tiempo, sino por el contrario, hizo la
presunción que la intervención humana puede prevenir exitosamente los impactos
ambientales sobre ecosistemas frágiles a lo largo de la costa. Por esto, el EIA -como lo
ha realizado el Consorcio- está planteado en sentido inverso.
Debido a que el razonamiento anterior ha llevado al Consorcio a concluir que las áreas
afectadas por el proyecto serán muy pequeñas, el Consorcio no evaluó los potenciales
impactos ambientales ni preparó planes de respuesta de emergencia para cubrir los
ecosistemas sensibles a lo largo de la costa caribeña, incluyendo no solo humedales
Ramsar significativos sino también arrecifes de coral, parques nacionales y reservas
marinas. Esto, considerado en conjunto con el hecho de que Costa Rica no tiene planes
nacionales ni regionales de contingencia para derrames de petróleo y que hay una
limitada experiencia en el país a la fecha, con prevención o mitigación de impactos
ambientales de derrames de petróleo, presenta una grave amenaza a la integridad y
salud ambiental de los humedales Ramsar que serían afectados por un derrame de
petróleo.
VI.
CONCLUSIONES
Por todo lo expresado, AIDA y ADELA solicitan concretamente al Secretariado de la
Convención de Ramsar que:
1. Ejercite su autoridad11 para llamar la atención del Estado costarricense acerca de la
amenaza a los sitios Ramsar Gandoca Manzanillo, Caribe Noreste en Costa Rica y
San San Boca del Drago en Panamá y analice la posibilidad de que los dos sitios
bajo su jurisdicción sean incorporados al Registro de Montreux.
2. Solicite a Costa Rica que dé prioridad a la recolección de información relativa a los
humedales Gandoca-Manzanillo y Caribe Noreste, en cuanto tiene que ver con los
efectos presentes y potenciales del proyecto petrolero en dicho país, de
11
Convención de Ramsar Sobre Humedales, Anexo a la Resolución VI.1, Parágrafo 3.2.1, 1996.
9
Informe de AIDA para el
Secretariado de Ramsar Sobre el
Proyecto de Petróleo en Costa Rica
conformidad con los criterios de la Convención de Ramsar (Anexos a la
Resolución VI.1, Parágrafos 2.9.2 y 2.3, 1996.)
3. Recuerde a Costa Rica la recomendación de la Convención de Ramsar para
"integrar consideraciones ambientales en relación con humedales en las decisiones
de planificación de una forma clara y públicamente transparente"12 y también de las
referencias del sumario de la Convención y las decisiones relativas a los EIA
(Recomendación 6.2, 1996).
4. Tome cualquier otra acción disponible para proteger los tres humedales citados.
12
Convención de Ramsar Sobre Humedales, Recomendación 6.2, 1996.
10
Informe de AIDA para el
Secretariado de Ramsar Sobre el
Proyecto de Petróleo en Costa Rica
Figura 1: Mapa de los Humedales Ramsar
11
Informe de AIDA para el
Secretariado de Ramsar Sobre el
Proyecto de Petróleo en Costa Rica
APÉNDICE 1
Información detallada sobre los humedales RAMSAR posiblemente afectados por la
exploración petrolera costarricense.13 Favor de ver también el mapa al final de éste
Apéndice.
1) GANDOCA MANZANILLO.
INFORMACION GENERAL
Designado el 12 de noviembre de 1995. Ubicado en las coordenadas 09°37'N
082°40'O.
Elevación de 0 a 185 m. Cubre una superficie de 9.445 ha.
UBICACION
Está situado en el cantón de Talamanca, provincia de Limón, a 12 Km del pueblo de
Puerto Viejo, en la costa sur del Caribe, adyacente a la frontera con Panamá.
NOTAS BIOLOGICAS Y ECOLOGICAS
El sitio comprende la única laguna costanera en la costa caribeña de este país. Es un
sitio de gran riqueza de ecosistemas, dentro de los que se incluyen bosques de palma,
cativo y caobilla. Es el único manglar de la costa caribe de Costa Rica y el bosque
húmedo tropical en las áreas de pendiente. Esta variedad de sitios mantiene una flora
muy diversa en Gandoca-Manzanillo, incluso con gran cantidad de especies endémicas
o cuyo límite de distribución llega a este sitio. Las partes costeras incluyen playas y
acantilados bajos y en la porción marina hay arrecifes de coral y lechos marinos. El
sitio comprende también manglares, cuerpos de agua dulce y una laguna costanera
permanentemente abierta al mar y cubre 4.436 has. de área marina y 5.013 has de área
de tierra. Ésta consiste de bosques frondosos o una mezcla de tierras anegadas de
agua dulce.
El sitio comprende la única laguna costanera en la costa caribeña de este país. La
región es también parte del Corredor Biológico Talamanca Caribe, a la vez que es rica
en ecosistemas, creando una variada flora en Gandoca-Manzanillo. Las partes costeras
incluyen playas y acantilados bajos y en la porción marina hay arrecifes de coral y
lechos marinos. El sitio comprende también manglares, cuerpos de agua dulce y una
laguna costanera permanentemente abierta al mar y cubre 4.436 has. de área marina y
5.013 has de área de tierra. Ésta consiste de bosques frondosos o una mezcla de tierras
anegadas de agua dulce.
El sitio tiene una rica fauna. Por lo menos 358 especies de aves lo visitan, de las
cuales 102 son especies migratorias del norte. Un total de 113 especies de mamíferos
han sido registradas, así como 141 anfibios y reptiles. Casi 350 clases de peces
marinos y estuarianos y 56 de agua dulce han sido identificadas. Entre los moluscos
marinos, hay un total de 472 especies representadas en la colección de INBio. En los
arrecifes de Manzanillo se han localizado además varias especies de géneros que no
estaban reportados en el Caribe (Ancula...), otras que tenían un solo representante
13
Esta información ha sido obtenida y extractada del sitio web de la Convención Ramsar
(www.ramsar.org)
12
Informe de AIDA para el
Secretariado de Ramsar Sobre el
Proyecto de Petróleo en Costa Rica
(Eubranchus, Flabellina...) incluso de géneros que estaban sólo representados en el
Caribe insular, (Rissoella). Otros géneros duplican y hasta triplican el número de
especies conocidas hasta el momento en todo el Caribe (Doto, Runcina sl)
Hay además 25 especies de crustáceos.
NOTAS HIDROLOGICAS Y FISICAS
Las mareas influencian a los mangles. Las costas son variadas con secciones de
arrecifes rocosos y playas de arena de origen de coral y mineral (magnetita),
especialmente en el extremo sur y hacia la boca del río Sixaola. El suelo en esta área es
primordialmente aluvional, pobremente drenado y de poca permeabilidad.
USOS HUMANOS
Gandoca-Manzanillo ha sido designado nacionalmente como un Refugio Mixto de
Vida Silvestre, la mayoría del sector terrestre está en manos privadas, y el resto, (los
200 metros de la costa) es de propiedad del Estado. La autoridad de manejo es
compartida entre el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) del
Ministerio del Medio Ambiente y Energía (MINAE) y la sociedad civil organizada.
Los usos humanos son tradicionales, agricultura a baja escala y pesca tanto marina
como de agua dulce. El ecoturismo se ha convertido en la actividad más importante.
Hay dos centros de investigación para proveer entrenamiento dentro del Refugio. En
el área circundante, la mayoría de las tierras son de propiedad privada y los usos de la
tierra son turísticos y agrícolas, principalmente el cultivo del banano, cacao, plátanos,
yuca y otros tubérculos.
MEDIDAS DE CONSERVACION
Existe un Plan de Manejo para regular el uso de las tierras con una estricta zonificación
y hay regulaciones para la pesca y la cacería subacuática. Se ha propuesto la creación
de un sitio Ramsar binacional junto con el sitio San San Boca del Drago, de Panamá.
También se han expedido varias leyes al respecto.
FACTORES ADVERSOS
Las actividades forestales practicadas en el sitio por comunidades locales no son
intensivas; sin embargo, las empresas comerciales de madera representan una amenaza.
Estas actividades están cambiando el sistema de drenaje del área, incrementando la
sedimentación y áreas ecológicamente frágiles se han vuelto accesibles por nuevos
caminos recién construidos y asfaltados. Esto también ha conducido a un incremento
de la producción de desechos sólidos debido a actividades humanas en la zona. El
turismo ha aumentado significadamente, lo que crea presión sobre los recursos del
Refugio. Hay varios proyectos turísticos de gran escala que se han planificado.
Algunos sitios han sido analizados para en ellos construir represas hidroeléctricas, pero
ningún proyecto ha sido elegido aún. La calidad del agua del río Sixaola ha sido
seriamente afectada por más de 3.000 has. de plantaciones para cultivos intensivos de
bananas. Ocasionalmente ha habido matanzas masivas de peces en el río Sixaola. La
caza ilegal no es un problema mayor pero es una actividad de subsistencia.
2) HUMEDAL CARIBE NORESTE
INFORMACION GENERAL
Designado 20 de marzo de 1996. Coordenadas 10°30'N 083°30'O. Elevación 0-269 m
13
Informe de AIDA para el
Secretariado de Ramsar Sobre el
Proyecto de Petróleo en Costa Rica
Superficie 75,310 ha.
UBICACIÓN
El sitio está ubicado en la costa noreste de Costa Rica, adyacente al límite con
Nicaragua, aproximadamente 80 Km al norte de Ciudad Limón.
CRITERIOS
Humedal Caribe Noreste es un destacado representante de los humedales naturales,
característicos de la costa caribeña de Costa Rica. Es parte de un sistema de Áreas
Protegidas y es un corredor entre el Parque Nacional Tortuguero (Costa Rica) y la
Reserva Biológica Indio Maíz (Nicaragua). El sitio es rico en diversidad biológica y
ecosistemas para aves migratorias. Provee descanso y alimentos para más de un millón
de aves anualmente. Alberga a las más importantes especies de peces que forman la
base de la pesca de subsistencia a lo largo de la costa caribeña de Costa Rica.
NOTAS BIOLOGICAS ECOLOGICAS
El bosque ocupa la tierra plana, rota por un gran número de colinas bajas. El bosque
húmedo tropical tiene una gran variedad de árboles grandes con base gruesa y variada
formada casi enteramente por muchas especies de pequeñas palmas. El Parque
Nacional Tortuguero es la principal ruta y entrada a Costa Rica de la mayoría de
especies migratorias neotropicales registradas en el país. Al menos diez especies de
moluscos de agua dulce han sido registradas. El Parque Nacional Tortuguero alberga a
cuatro especies de tortugas marinas: tortuga verde (Chelonia mydas), baula
(Dermochelys coriacea), carey (Eretmochelys imbricata) y, en número menor, a la
tortuga cabezona (Caretta caretta). La población de tortugas verdes tiene una
importancia global, ya que es la población más grande que aún queda en el Atlántico y
en el hemisferio occidental. Tortuguero es el sitio en donde se ha llevado a cabo el
programa de monitoreo de tortugas marinas de más largo plazo a nivel mundial, ya que
se lo inició en 1955. Desde 1994, también se realizan labores de monitoreo y marcaje
de las aves migratorias que pasan por la zona. Otras especies amenazadas que han sido
registradas en Parque Nacional Tortuguero incluyen el jaguar (Panthera onca), el
manatí (Trichechus manatus) y la danta (Tapirus bairdii).14
NOTAS HIDROLOGICAS Y FISICAS
Parte del sitio fue formada por actividad volcánica, la cual creó un grupo de islas
pequeñas, levantadas en el piso oceánico a lo largo de la costa oriental. Ochenta por
ciento de la reserva tiene suelos arenosos producidos por la sedimentación, la cual
forma barras paralelas en el área costera. Las depresiones están sujetas a niveles de
agua variables que forman lagos de estuarios
USOS HUMANOS
Al menos el setenta por ciento del sitio es de propiedad del Estado. En el área que
circunda a la Reserva de Vida Silvestre Barra del Colorado, la tierra es de propiedad
tanto del Estado como de particulares. El área alrededor del Parque Nacional
Tortuguero es de propiedad privada, con extensas zonas ganaderos y agrícolas. No hay
asentamientos humanos en el sitio Ramsar. El turismo y la pesca son las actividades
14
Esta información proviene de Caribbean Conservation Corporation en Costa Rica
(www.cccturtle.org)
14
Informe de AIDA para el
Secretariado de Ramsar Sobre el
Proyecto de Petróleo en Costa Rica
más importantes. Las actividades turísticas como la pesca, el acceso de visitantes a las
zonas, lagos y senderos naturales, la observación de la vida silvestre y de tortugas
marinas desovando son reguladas. El número de turistas es importante. En el año
2000, un total de 20.824 turistas fueron autorizados para recibir una caminata guiada
para observar el desove de la tortuga verde. En 1999, un total de 38.630 visitantes
ingresaron al Parque Nacional Tortuguero, de acuerdo a datos del Área de
Conservación Tortuguero. Según el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) el valor
total del turismo en Tortuguero es por lo menos $ 9.112.861 dólares cada año.15
MEDIDAS DE CONSERVACION
El sitio es el punto central del Área de Conservación y Desarrollo Sostenible de
Llanuras del Tortuguero (ACTo), que incluye el Parque Nacional Tortuguero, la
Reserva de Vida Silvestre Barra del Colorado y una reserva vecina. El sitio es
manejado por el MINAE.
FACTORES ADVERSOS
Los habitantes locales colectan productos del bosque para venderlos y obtener rápidos
beneficios o para la construcción, pero esto está regulado a través de permisos de uso
doméstico. La deforestación y el régimen alterado del flujo de las corrientes, el drenaje
y la sedimentación se producen por las prácticas en las plantaciones de plátano y son
problemas muy serios. La caza ilegal de animales silvestres y particularmente de
tortugas marinas por parte de afuereños es otra gran dificultad. Se están planificando
un proyecto hidroeléctrico y un nuevo puerto internacional cerca del pueblo de Barra
de Parismina, y un proyecto de hacer un canal que una el Pacífico y el Caribe, que
pasaría a través de la zona. La minería de oro que se lleva a cabo en el lado de
Nicaragua del río San Juan y alrededor del río San Carlos, inevitablemente afectará al
río San Juan y a su tributario el río colorado. La calidad del agua ha sido alterada por
la agricultura y los asentamientos humanos. Un alto nivel de desechos afecta también
a los lagos de Tortuguero.
3) HUMEDAL SAN SAN BOCA DEL DRAGO
INFORMACION GENERAL
Designado: 6 de septiembre de 1993. Coordenadas 09º24'N 082º57'O. Elevación 010 m. Superficie 16.414 has.
UBICACION
En la provincia de Bocas del Toro, Panamá.
CRITERIOS
El humedal de San San Boca del Drago recarga los acuíferos que proveen agua para
consumo humano y uso en las plantaciones de banano. También atrapa sedimentos,
mejorando así la calidad del agua y reduciendo los efectos de la erosión costera. Es un
área importante para la conservación de 133 especies de aves y 54 especies de reptiles,
así como de un importante número de anfibios.
NOTAS HIDROLOGICAS Y FISICAS
15
38.630 x 4.1 x $ 57.6=9.112.861 dólares al año, según la fuente citada en la nota anterior.
15
Informe de AIDA para el
Secretariado de Ramsar Sobre el
Proyecto de Petróleo en Costa Rica
La geomorfología está caracterizada por planicies costeras y tierras bajas formadas por
la acumulación de arena en las bandas costaneras. Hay playas de arena y de barreras
(la boca del río San San). Las zonas hidrológicas están definidas por el río
Changuinola (con una cuenca de 2.810 km2 y con un flujo de 4.168 metros cúbicos por
segundo en 1963) y el río San San. Ambos ríos desembocan en el mar Caribe.
USOS HUMANOS
La zona es usada para haciendas, agricultura de subsistencia y crianza de cerdos. Hay
excesiva caza de pequeños mamíferos y aves, muchos de los cuales están amenazados
con la extinción. Hay también sobre explotación de peces, camarones y tortugas
marinas. Se cortan árboles para hacer leña y para la construcción de botes y casas..
MEDIDAS DE CONSERVACION
Esta área no es parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Panamá. Estudios
recientes han propuesto la creación de una Reserva de Vida Silvestre en esta zona.
FACTORES ADVERSOS
Las más recientes preocupaciones dentro del sitio se centran en la expansión de zonas
usadas para producción y, en menor grado, para agricultura de subsistencia y la crianza
de porcinos. Otras preocupaciones son la presión de caza de pequeños mamíferos y
aves, muchos de los cuales están en peligro. La tierra que circunda al sitio, está
ocupada en 5.000 has en plantaciones de banano. El crecimiento de estas plantaciones
lleva a la contaminación de los ríos Negro, San San y Changuinola. También ha
crecido la destrucción del bosque en la parte media de las cuencas de los ríos San San y
Changuinola. Este último y el río Teribe tienen el más grande potencial hidroeléctrico
en Panamá. De los sitios identificados como potenciales para la construcción de
represas, algunos requieren de la diversificación de las aguas del río Changuinola a la
Bahía de Almirante. Existen además otros proyectos que afectarían a todo el sistema
de ríos de la zona.
16
Descargar