Descargar Documento

Anuncio
MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN PARA
EL GRAN SANTIAGO
AACh, MapCity.
Análisis de Información de prensa
El Mercurio 29 de agosto de 2005
1
INTRODUCCIÓN
El presente informe compara y analiza los puntos de inundación
informados por el diario El Mercurio el día 29 de Agosto de 2005, debido a las
últimas lluvias acaecidas en Santiago, con los mapas de riesgo de inundación
elaborados por MapCity en el año 2004.
La información publicada por El Mercurio identifica 12 puntos (y/o zonas)
considerados críticos en la Región Metropolitana
como consecuencia del
temporal acontecido entre los días 26 y 28 del mismo mes.
Las consecuencias de las últimas precipitaciones son entre otras las
siguientes: inundación de calles, pasajes y avenidas, cortes de caminos,
deslizamientos, rodados en rutas, etc.
El temporal tuvo características poco comunes debido a que en 48 horas
precipitó el equivalente a todo un año, según lo informado por las autoridades.
ANALISIS INFORMACIÓN DE PRENSA. EL MERCURIO 29 DE AGOSTO DE 2005
2
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DE PRENSA
En la figura 1 se reproduce la información publicada por El Mercurio
referente a 12 puntos o sectores por comuna de la Región Metropolitana
calificados como Críticos debido a diversas causas.
En este sentido se debe considerar una diferencia entre aquellos puntos
localizados dentro del caso urbano y aquellos que se encuentra fuera de ella,
dado que los efectos sufridos son de naturaleza distinta. Así, en sectores
rurales, se habla de rodados y deslizamientos de tierra principalmente,
mientras que dentro de la ciudad los efectos son en su mayoría asociados a
inundación y desbordes de cauces de agua. De esta forma, son 7 los puntos o
zonas que están dentro del radio urbano de Santiago, las cuales analizaremos.
Figura 1.- Información de El Mercurio del día 29 de agosto de 2005.
2
ANALISIS INFORMACIÓN DE PRENSA. EL MERCURIO 29 DE AGOSTO DE 2005
En la Figura 2 se incluye el mapa de riesgo de inundación preparado en
2004 para la ciudad de Santiago por Mapcity.
Figura 2.- Mapa de riesgo total de inundación elaborado en 2004.
3
ANALISIS INFORMACIÓN DE PRENSA. EL MERCURIO 29 DE AGOSTO DE 2005
Se recuerda que las categorías establecidas en el Mapa de Riesgo de
Inundación, corresponden a las siguientes:
Riesgo Alto, Rojo. Se inundan con una frecuencia desde varias veces al
año hasta una vez cada dos años.
Riesgo Medio, Azul. Se inundan con tormentas de frecuencia igual o
mayos a una vez cada dos años y menor que una vez por década (En la
aplicación tiene color amarillo).
Riesgo Bajo, Verde. Con frecuencia menor a una vez por década.
En la Figura 3 se incluye una superposición de los puntos Críticos
informados por El Mercurio con las zonas de riesgo para facilitar la
comparación.
4
ANALISIS INFORMACIÓN DE PRENSA. EL MERCURIO 29 DE AGOSTO DE 2005
Figura 3.- Superposición de Puntos Críticos y Mapa de riesgo total de inundación.
5
ANALISIS INFORMACIÓN DE PRENSA. EL MERCURIO 29 DE AGOSTO DE 2005
La Tabla 1 presenta los puntos críticos y el riesgo asignado en el Mapa de
Riesgos.
Tabla 1.- Riesgo en puntos Críticos.
Número
1
Descripción
Av. Lo Ovalle – Maipú
Av. Departamental – Gran
Avenida
Av. Departamental - Maipú
2
Cerrillos
3
4
Av. Lo Ovalle – Av. La Feria
Av. Príncipe de Gales- Salvador
Izquierdo
4
5
Reina Victoria – Loreley
Las Dunas – Península
5
Las Bandurrias – Camino Macul
6
Exposición - Camino Melipilla
7
Campamento Juan Pablo II
7
Puente Pastor Fernández
7
Pasarela Lo Hermita
Consecuencia
Paso bajo nivel
inundado
Paso bajo nivel
inundado
Paso bajo nivel
inundado
Paso bajo nivel
inundado
Paso bajo nivel
inundado
Desborde Canal San
Ramón
Desborde Canal San
Ramón
Inmuebles inundados
Agua sobre ambos
puentes
Paso bajo nivel
inundado
Deslizamiento de
tierra
Inundado por aguas
lluvias
Inundado por aguas
lluvias
Riesgo
Bajo
Medio
Bajo
Medio
Medio
Alto
Alto
Bajo
Medio
Alto
Medio
Medio
Alto
La Tabla 2 presenta los puntos críticos no contenidos en el área cubierta por el
Mapa de Riesgos, o bien correspondientes a otras localidades.
Tabla 2.- Puntos Críticos no cubiertos en el Mapa de Riesgo.
Número
8
Descripción
San Bernardo Av. Portales - Eucaliptus
8
San Bernardo Puente Maipú
9
10
San José de Maipú
Pirque
11
Lampa
12
Curacaví
Consecuencia
Paso bajo nivel inundado
Desplazamiento de la vía férrea,
tránsito interrumpido
Corte de vías, inundadas o de
tránsito restringido
Corte de vías y sectores aislados
Corte de vías y de tránsito
restringido
Desprendimiento de piedras y
corte de tránsito.
6
ANALISIS INFORMACIÓN DE PRENSA. EL MERCURIO 29 DE AGOSTO DE 2005
3
COMENTARIOS
En relación a los puntos con Riesgo Bajo:
• Dos corresponden a pasos bajo nivel, uno de los cuales no es
especificado y sólo se entrega en el reportaje la comuna
(Cerrillos) en la cual se localiza. Un tercer punto corresponde a
inmuebles inundados en la comuna de Peñalolén.
• En los primeros se debe considerar que el agua precipitada tuvo
volúmenes inusuales y por lo tanto, difíciles de ser evacuados por
dichos cruces de forma óptima en los días que duró el temporal.
En este sentido es importante señalar que una gran parte de los
pasos bajo de nivel de la ciudad sufrieron las mismas
consecuencias, lo cual se aprecia en la tabla 1 donde seis sectores
señalados corresponde a pasos bajos nivel inundados.
• El tercer sector corresponde a un área donde generalmente no se
producen problemas de inundación, por lo cual es también factible
de explicar por factores ocasionales como el volumen de agua
caída, trabajos viales en las zonas o problemas en la vías de
evacuación de las aguas lluvias.
En relación a los puntos con Riesgo Medio:
• Con este riesgo aparecen 6 sectores, de los cuales 3 corresponde
a pasos bajo nivel inundados, y los otros 3 al sector aledaño al río
Mapocho en la comuna de Lo Barnechea.
• En los primeros, tal cual el caso anterior, se puede suponer que la
cantidad de agua caída superó los volúmenes habituales y por
tanto no fueron evacuadas. Sin embargo el presentar riesgo
medio significa que históricamente han presentado en más de
alguna ocasión estos mismos efectos.
• El caso de las restantes zonas, localizadas en Lo Barnechea,
también responden a un fenómeno poco habitual, es decir a los
altos volúmenes de agua que llevó el cauce del río Mapocho, tal
como es el caso del sector del Campamento Juan Pablo II, que
sufrió deslizamientos de tierra, en terrenos próximos al río pero
que no representaban un riesgo por dicha causa tan sólo por su
cercanía al cauce.
En relación a los puntos con Riesgo Alto:
• Son tres los puntos o sectores asignados con un riesgo alto, dos
de los cuales se encuentran localizados en la comuna de La Reina,
quizás la comuna más afectada en la ciudad. El otro punto
7
ANALISIS INFORMACIÓN DE PRENSA. EL MERCURIO 29 DE AGOSTO DE 2005
•
corresponde a un paso bajo nivel que habitualmente se ve
afectado por inundaciones.
De esta forma el sector Príncipe de Gales – Salvador Izquierdo y
el sector Reina Victoria- Loreley, se vieron afectados por el
desborde del canal San Ramón, lo cual concuerda con la causa
asignada al riesgo, es decir a Cercanía de Cauces Naturales.
Mientras que el paso bajo nivel Exposición- Camino Melipilla posee
una causa de riesgo de Desborde de Canales, lo que agregó junto
el volumen de agua caída un factor más para las consecuencias
expuestas.
Finalmente, cabe destacar, que a pesar de que este temporal fue un
fenómeno natural de características poco habituales en la Región
Metropolitana, es importante destacar el hecho de que todos los puntos
localizados por el reportaje y que se encuentran dentro del área cubierta
por el mapa de riesgo, es decir la zona urbana de Santiago, poseen un
riesgo asignado con anterioridad y en la mayoría de los casos
concordantes con sus causales.
Por tal motivo, podemos estar tranquilos que el mapa de riesgo utilizado
por los socios de la AACH permite efectivamente predecir el riesgo real de
inundación de una zona. No obstante lo anterior, se recomienda realizar una
actualización al plano, que permita incorporar la gran cantidad deinformación
recabada por las últimas lluvias.
Santiago, 2 de Septiembre de 2005.
8
Descargar