INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA AREA : FILOSOFÍA ASIGNATURA: FILOSOFÍA DOCENTE: MARITZA VÁSQUEZ GUZMÁN TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL Y EJERCITACION PERIODO GRADO FECHA DURACION 2 10° ABRIL 2 UNIDADES INDICADOR DE DESEMPEÑO Comprende críticamente nociones tales como: moral, ética, amoralismo, relativismo moral, felicidad, sentido de la vida, libertad y autonomía. LA ACCIÓN HUMANA Ética General La felicidad: Con frecuencia escuchamos que la mayor aspiración del hombre es alcanzar la felicidad pero...¿qué es la felicidad?¿como se puede alcanzar?¿Qué dificultades se le pueden presentar al ser humano para ser feliz? Estos interrogantes nos invitan a asumir una postura ante las diferentes respuestas que, a través de la historia se han dado a estos interrogantes: • Para los griegos (siglo IV a.C.- siglo V d.C.), la felicidad era considerada como la posesión del bien supremo que el hombre pretende alcanzar. Aristóteles, por ejemplo, identificó la felicidad con la virtud, la sabiduría y la prosperidad. Era una actividad de carácter intelectual, razonable y moderada. Es lo que se conoce como la virtud de la eudaimonia. • Con el cristianismo (Edad Media, siglo V a XV d.C.) la noción de felicidad adquirió un nuevo significado. Los cristianos consideran que la felicidad consiste en el conocimiento de Dios, en el cumplimiento de la voluntad del creador que se hace vida en el amor, en la vivencia de la fe la esperanza y la caridad, virtudes que permitirían al hombre alcanzar la salvación, máxima aspiración y estado de felicidad. Tanto para los griegos como para los cristianos la felicidad es considerada como un bien en sí mismo. • Para los filósofos modernos (Siglo XVI a XIX d.C.), a diferencia de los pensadores griegos y de la doctrina cristiana, no asumieron la noción de felicidad como un bien en sí mismo. Para alcanzar la felicidad consideraron que era necesario conocer el bien que la produce, bien que puede ser entendido de diferentes maneras. Para algunos es el goce, el disfrute de los placeres del hombre y del mundo, otros consideran que se trata del disfrute de un modo de ser, también puede entenderse como una actividad contemplativa del hombre como una aspiración para alcanzar un bien material o como al premio al cumplimiento de una virtud o de una acción moral. “La felicidad puede alcanzarse por el equilibrio entre las fuerzas opuestas, evitando el exceso o el defecto.” Aristóteles La libertad: Los griegos asumieron el término libre para designar al hombre que no está esclavizado, aquel que no está sometido, que escapa de hacer algo por sí mismo. Esta noción de libertad incluye, no sólo la capacidad de decidir, sino además, la idea de la autodeterminación y la responsabilidad que el hombre asume consigo mismo y hacia la comunidad. La libertad entonces puede entenderse como: • • • El ejercicio del hombre que no está esclavizado. La capacidad que tiene el hombre de hacer algo por sí mismo. La capacidad del hombre de autodeterminarse, de elegir. • • • • La espontaneidad del hombre al hacer las cosas sin estar determinando por nada, es decir, sin ninguna interferencia o causa exterior. La responsabilidad que tiene el hombre ante sus decisiones y las implicaciones de éstas en la comunidad. La capacidad de hacer algo de otra forma, ya sea por creación o por imitación. La capacidad de apartarse de algo que lo determina para realizar algo necesario. ¿Realmente somos libres? Ante la multiplicidad de maneras de entender la libertad cabe preguntarse: ¿realmente somos libres? Y si lo somos… ¿de qué somos libres? De acuerdo con lo que comúnmente se afirma sobre la libertad puede hablarse de libertad personal o privada, libertad pública, política, social, libertad de acción, de pensamiento, de palabra, libertad moral, etc. Lo anterior implica asumir diferentes puntos de vista y perspectivas que establecen la libertad del ser humano inserto en un contexto socio-cultural que lo determina de manera significativa. Lo anterior indica que es difícil establecer una definición de libertad porque ésta es un modo de ser, un estilo de vivir, una tarea, una meta por conseguir. La libertad implica la determinación, la opción responsable de una persona o grupo humano que, en ocasiones, se ve lesionada por los abusos que se cometen por desviaciones, las inclinaciones, las depravaciones o la falta de claridad sobre la opción y el horizonte de la vida. La autonomía: Como hemos indicado anteriormente, el ejercicio de la libertad no puede estar desvinculado en ninguno de sus aspectos de los ejercicios de autonomía. No es posible comprender un auténtico ejercicio de la libertad individual y social sin acudir de inmediato a la noción de autonomía. Al igual que la libertad, mucho puede decirse de la manera de entender la autonomía. La tradición de la filosofía occidental, representada por Inmanuel Kant, el máximo exponente de este concepto, dice que a autonomía es “la capacidad que tiene el hombre de dictarse sus propias leyes”, es decir, de actuar regido por la libertad. En su obra “La metafísica de las costumbres” Kant dice que la libertad es un “ejercicio de la voluntad que es una facultad para elegir solamente aquello que la razón, independientemente de la inclinación, entiende prácticamente como necesario, es decir, como bueno”. La autonomía se logra cuando el hombre es capaz de librarse de la guía de otro, cuando es capaz de servirse de su propio entendimiento. Actividad 1. Elige uno de los siguientes conceptos y a su respectivo filósofo o corriente filosófica, luego indaga acerca de lo que significa para él (ellos) y escribe una síntesis en tu cuaderno. Este será un tema de debate en clase. • Felicidad en Aristóteles • Felicidad en la Filosofía Oriental • Libertad y autonomía en Kant • Filosofía de la libertad de Rudolf Steiner 2. De acuerdo a lo investigado, escoge un personaje que consideres posee una o varias características de lo que significa felicidad, libertad o autonomía. Ética aplicada El valor de la vida: ¿qué hay de malo en matar a una persona? Toda persona tiene derecho a vivir según su dignidad y a poseer los medios necesarios para prevenir y cuidar su salud. El derecho a la vida se traduce como el primer imperativo para toda persona: respetar la propia vida y la vida ajena. Así todo hombre debe poseer y vivir su dignidad que ha de ser respetada en toda circunstancia. Las anteriores afirmaciones nos permiten evidenciar una problemática moral realmente importante, que no se limita al ámbito de la moral sino que traspasa al campo jurídico y médico: ¿pueden ponerse limites a la existencia, cortando la vida de manera voluntaria?¿está justificada la pena de muerte?¿es moralmente permitida la clonación?¿cuál es la responsabilidad moral del ser humano con respecto al cuidado y conservación de los recursos naturales?¿qué aspectos éticos deben ser tenidos en cuenta en el desarrollo de la técnica y la tecnología? Ante este cúmulo de interrogantes vale la pena intentar algunas respuestas que imponen una valoración integral del ser humano desde el ámbito personal y social, desde la corresponsabilidad con el hombre y con el mundo, desde la propia noción de vida y de existencia. El utilitarismo: Este planteamiento, que identifica lo bueno con lo útil, entiende por útil aquello que proporciona la felicidad al mayor número posible de personas. Fue formulada inicialmente por Jeremy Bentham (1784-1832), quien planteaba la necesidad de sacrificar pequeños intereses a causas más altas. El defensor más destacado del utilitarismo después de Bentham fue John Stuart Mill (1806-1873), quien divide el utilitarismo en dos corrientes: utilitarismo clásico, que hace referencia al hedonismo o búsqueda de los propios placeres; y utilitarismo de preferencia, en el que las personas no tienen como prioridad sus propios intereses, ya que tratan de propiciar actos moderados que fomentan el bienestar de la persona no la plena satisfacción de sus placeres. Sea cual sea su aplicación, donde en realidad se encuentra en su terreno la doctrina utilitarista es en el ámbito público. Cuando nuestras acciones afecten a diversas personas de distintas maneras, la decisión típicamente utilitarista es que la acción correcta es aquella que maximiza la utilidad agregada de forma impersonal para todas las personas afectadas por esta acción. El principio de autonomía: Uno de los conceptos que se encuentra más estrechamente ligado a la libertad es la autonomía, en ocasiones ambos términos son asumidos como sinónimos al indicar que se libre cuando se actúa con autonomía, o se es autónomo cuando se actúa con libertad. Puede afirmarse que la autonomía es la capacidad o condición que tiene una persona para regirse si depender de nadie. Autonomía significa se gobernado por uno mismo. Es lo opuesto a heteronomía, que significa ser gobernado por algún otro. Desarrollar la autonomía significa ser capaz de pensar y decidir críticamente por sí mismo, teniendo en cuenta muchos puntos de vista tanto en lo moral como en lo intelectual. Significa también que se ha desarrollado la capacidad de opinar con argumentos, de debatir cuestiones y desarrollar la confianza en la propia capacidad para actuar y decidir. Como principio de moralidad, es Immanuel Kant quien determina con claridad el principio al afirmar en el texto “¿Qué es la Ilustración?”, que autónoma es la persona capaz de regirse a sí mismo y de dictarse sus propias normas. Siguiendo el planteamiento de Kant, se actúa con autonomía cuando el sujeto es capaz de librarse de las inclinaciones, cuando sale de la “minoría de edad” en la cual se vale de otros y depende de ellos o de las instituciones para regir su vida. La esencia de la autonomía está en la capacidad de tomar decisiones por sí misma. Pero la autonomía no puede entenderse como sinónimo de libertad total. Autonomía significa tener en cuenta los factores más significativos para decidir cual puede ser el mejor tipo de acción para todos los afectados. No puede hablarse de autonomía moral cuando sólo se tiene en cuenta el punto de vista propio. Si se tiene el punto de vista de otras personas, las decisiones serán tomadas con mucha más libertad y se hará un autentico ejercido de autonomía. Autonomía y decisiones entorno a la vida: En el contexto de la problemática por las decisiones en torno a la vida, el principio de autonomía se expresa como uno de los principales argumentos a favor de acciones como el aborto, la eutanasia y la distanasia. ¿Es autónomo un enfermo o un médico para decidir sobre su vida o la de su paciente? ¿Puede una madre decidir sobre el nacimiento de su bebé, sobre la vida de un ser, sin importar los hechos que hayan originado el embarazo?¿Puede afirmarse que se justifica la muerte de una persona por la “calidad de vida” que experimenta? ¿Que significa ejercer la autonomía en las situaciones? Actividad 3. Reunidas en grupos de 4 o 5 estudiantes y, de acuerdo con el tema asignado por el docente, investiguen y preparen una presentación a sus compañeras en la que establezcan una posición (aceptando o no) una de las siguientes problemáticas: • Aborto: ¿el embrión es un sujeto moral? • Eutanasia: ¿tenemos derecho a morir dignamente? • Las desigualdades sociales: ¿somos responsables por los otros? • Investigación científica (experimentos en animales y humanos, manipulación genética, clonación, etc.): ¿existen límites morales para la investigación científica? • Medios de comunicación: ¿su influencia en nuestra vida es positiva o negativa? Preguntas de selección múltiple 4. La disciplina que hace referencia a la reflexión sobre las aspiraciones más sentidas del ser humano tales como la felicidad, la libertad y el bien, se conoce como: a. Ética aplicada b. Ética política c. Ética general d. Acción humana 5. La raíz griega “ethos” (de la cual proviene la palabra “ética”) y la palabra latina “mos, mores” (de la cual se origina el término “moral”), se relacionan con las costumbres humanas. Sin embargo, debemos aclarar que con ello no se precisa lo específico de la ética como disciplina filosófica y su diferencia con la moral. De esta forma, es importante distinguir adecuadamente la Ética de la moral, porque a. aunque la ética y la moral se ocupan de lo mismo, persiguen objetivos distintos b. la moral hace parte de la reflexión Psicológica c. la moral está dentro del campo de las decisiones individuales y la ética de las universales d. tanto la ética como la moral se desarrollan en la historia humana. 6. En la vida las personas se encuentran con una serie de cosas que lo ayudan a mejorar o empeorar. El amor dentro de la ética puede ser expresado como: a. Un sentimiento b. Lo contrario a odio c. Un valor de emoción o sentimiento básico en la naturaleza humana d. Un valor “El hombre verdaderamente sabio, el hombre verdaderamente virtuoso, el hombre verdaderamente feliz, sabe sufrir los azares de la fortuna sin perder nada de su dignidad. Sabe sacar siempre de las circunstancias el mejor partido posible.” Aristóteles