ES ES ***I PROYECTO DE INFORME

Anuncio
2009 - 2014
PARLAMENTO EUROPEO
Comisión de Transportes y Turismo
2013/0012(COD)
30.7.2013
***I
PROYECTO DE INFORME
sobre la propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo sobre la
creación de una infraestructura para los combustibles alternativos
(COM(2013)0018 – C7-0022/2013 – 2013/0012(COD))
Comisión de Transportes y Turismo
Ponente: Carlo Fidanza
PR\943125ES.doc
ES
PE516.591v01-00
Unida en la diversidad
ES
PR_COD_1amCom
Explicación de los signos utilizados
*
***
***I
***II
***III
Procedimiento de consulta
Procedimiento de aprobación
Procedimiento legislativo ordinario (primera lectura)
Procedimiento legislativo ordinario (segunda lectura)
Procedimiento legislativo ordinario (tercera lectura)
(El procedimiento indicado se basa en el fundamento jurídico propuesto en el
proyecto de acto.)
Enmiendas a un proyecto de acto
En las enmiendas del Parlamento las modificaciones introducidas en el
proyecto de acto se señalan en cursiva negrita. La utilización de la cursiva
fina constituye una indicación para los servicios técnicos referente a
elementos del proyecto de acto para los que se propone una corrección con
miras a la elaboración del texto final (por ejemplo, elementos claramente
erróneos u omitidos en alguna versión lingüística). Estas propuestas de
corrección están supeditadas al acuerdo de los servicios técnicos interesados.
En las cabeceras de las enmiendas relativas a un acto existente que se quiere
modificar con el proyecto de acto, figuran una tercera y cuarta líneas en las
que se indican, respectivamente, el acto existente y la disposición en
cuestión. Las partes retomadas de una disposición de un acto existente que el
Parlamento desee modificar pero que no se hayan modificado en el proyecto
de acto se señalarán en negrita. Las supresiones que se refieran a dichos
pasajes se indicarán de la siguiente manera: [...].
PE516.591v01-00
ES
2/53
PR\943125ES.doc
ÍNDICE
Página
PROYECTO DE RESOLUCIÓN LEGISLATIVA DEL PARLAMENTO EUROPEO...........5
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS .............................................................................................49
PR\943125ES.doc
3/53
PE516.591v01-00
ES
PE516.591v01-00
ES
4/53
PR\943125ES.doc
PROYECTO DE RESOLUCIÓN LEGISLATIVA DEL PARLAMENTO EUROPEO
sobre la propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo sobre la creación
de una infraestructura para los combustibles alternativos
(COM(2013)0018 – C7-0022/2013 – 2013/0012(COD))
(Procedimiento legislativo ordinario: primera lectura)
El Parlamento Europeo,
– Vista la propuesta de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo (COM(2013)0018),
– Vistos el artículo 294, apartado 2, y el artículo 91 del Tratado de Funcionamiento de la
Unión Europea, conforme a los cuales la Comisión le ha presentado su propuesta
(C7-0022/2013),
– Visto el artículo 294, apartado 3, del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea,
– Visto el dictamen del Comité Económico y Social Europeo, de 22 de mayo de 20131,
– Visto el dictamen del Comité de las Regiones, de 4 de julio de 20132,
– Visto el artículo 55 de su Reglamento,
– Vistos el informe de la Comisión de Transportes y Turismo y la opinión de la Comisión
de Industria, Investigación y Energía (A7-0000/2013),
1. Aprueba la Posición en primera lectura que figura a continuación;
2. Pide a la Comisión que le consulte de nuevo si se propone modificar sustancialmente su
propuesta o sustituirla por otro texto;
3. Encarga a su Presidente que transmita la Posición del Parlamento al Consejo y a la
Comisión, así como a los Parlamentos nacionales.
Enmienda 1
Propuesta de Directiva
Considerando 4
Texto de la Comisión
Enmienda
(4) Sobre la base de la consulta de las
partes interesadas y de los expertos
nacionales, así como de la experiencia
adquirida, la electricidad, el hidrógeno, los
biocarburantes, el gas natural y el gas
(4) Sobre la base de la consulta de las
partes interesadas y de los expertos
nacionales, así como de la experiencia
adquirida, la electricidad, el hidrógeno, los
biocarburantes, el gas natural y el gas
1
2
DO C ...
DO C ...
PR\943125ES.doc
5/53
PE516.591v01-00
ES
licuado del petróleo (GLP) se consideran
los principales combustibles alternativos
con potencial para sustituir al petróleo a
largo plazo y para la descarbonización.
licuado del petróleo (GLP), así como su
eventual uso simultáneo y combinado, se
consideran los principales combustibles
alternativos con potencial para sustituir al
petróleo a largo plazo y para la
descarbonización.
Or. en
Enmienda 2
Propuesta de Directiva
Considerando 4 bis (nuevo)
Texto de la Comisión
Enmienda
(4 bis) Sin perjuicio de la lista de
combustibles alternativos que figura en la
presente Directiva, no debe olvidarse que
existen más tipos de combustibles limpios
que pueden representar una alternativa a
los combustibles fósiles, como es el caso
del metanol o el éter de dimetilo (DME).
Deberá prestarse igualmente atención a
los resultados prometedores de la
investigación y el desarrollo a la hora de
escoger nuevos tipos de combustibles
alternativos.
Or. en
Enmienda 3
Propuesta de Directiva
Considerando 6
Texto de la Comisión
Enmienda
(6) Es necesario evitar la fragmentación del
mercado interior que se produciría por la
introducción descoordinada en el mercado
de los combustibles alternativos. Por
consiguiente, los marcos de acción
coordinados de todos los Estados
miembros deben aportar la seguridad a
(6) Es necesario evitar la fragmentación del
mercado interior que se produciría por la
introducción descoordinada en el mercado
de los combustibles alternativos. Por
consiguiente, los marcos de acción
coordinados de todos los Estados
miembros deben aportar la seguridad a
PE516.591v01-00
ES
6/53
PR\943125ES.doc
largo plazo necesaria para las inversiones
públicas y privadas en las tecnologías de
vehículos y de combustibles, así como para
la creación de la infraestructura
correspondiente. Así pues, los Estados
miembros deben establecer marcos de
acción nacionales en los que definan sus
objetivos y las medidas destinadas a
promover el desarrollo comercial de los
combustibles alternativos, incluida la
creación de la infraestructura necesaria.
Los Estados miembros deben cooperar con
otros Estados miembros vecinos a nivel
regional o suprarregional, a través de una
consulta o de marcos estratégicos
conjuntos, en particular cuando es
necesario garantizar la continuidad de una
cobertura adecuada de la infraestructura de
combustibles alternativos fuera de las
fronteras nacionales, o la construcción de
nueva infraestructura a proximidad de las
fronteras nacionales. La Comisión debe
garantizar la coordinación de estos marcos
de acción nacionales y su coherencia a
nivel de la UE, tras una evaluación
periódica de los mismos.
largo plazo necesaria para las inversiones
públicas y privadas en las tecnologías de
vehículos y de combustibles, así como para
la creación de la infraestructura
correspondiente. Así pues, los Estados
miembros deben establecer marcos de
acción nacionales en los que definan sus
objetivos y las medidas destinadas a
promover el desarrollo comercial de los
combustibles alternativos, incluida la
creación de la infraestructura necesaria, en
estrecha colaboración con las autoridades
regionales y locales y con el sector
correspondiente. Los Estados miembros
deben cooperar con otros Estados
miembros vecinos a nivel regional o
suprarregional, a través de una consulta o
de marcos estratégicos conjuntos, en
particular cuando es necesario garantizar la
continuidad de una cobertura adecuada de
la infraestructura de combustibles
alternativos fuera de las fronteras
nacionales, o la construcción de nueva
infraestructura a proximidad de las
fronteras nacionales. La Comisión debe
garantizar la coordinación de estos marcos
de acción nacionales y su coherencia a
nivel de la Unión, tras una evaluación
periódica de los mismos.
Or. en
Enmienda 4
Propuesta de Directiva
Considerando 6 bis (nuevo)
Texto de la Comisión
Enmienda
(6 bis) Es necesario un planteamiento
estratégico que atienda las necesidades
energéticas a largo plazo de todos los
modos de transporte. Las políticas
deberían basarse, en particular, en una
combinación global de combustibles
alternativos, centrándose en las
PR\943125ES.doc
7/53
PE516.591v01-00
ES
necesidades concretas de cada modo de
transporte. En los marcos políticos
nacionales debería atenderse debidamente
y de forma especial a las necesidades de
los modos de transporte que cuentan con
pocas alternativas.
Or. en
Justificación
Si bien algunos modos de transporte pueden utilizar varias fuentes de energía, otros en
cambio están mucho más limitados en sus posibilidades. Una estrategia europea de
combustibles alternativos debería tener en cuenta estas limitaciones y garantizar que los
combustibles alternativos se reparten del mejor modo posible entre los distintos modos de
transporte.
Enmienda 5
Propuesta de Directiva
Considerando 7
Texto de la Comisión
Enmienda
(7) Únicamente podrán beneficiarse de las
medidas de apoyo nacionales o de la
Unión en favor de la creación de
infraestructuras para los combustibles
alternativos los combustibles incluidos en
los marcos de acción nacionales, a fin de
que la ayuda pública promueva un
desarrollo coordinado del mercado
interior que permita la movilidad en el
conjunto de la Unión de vehículos y
barcos que utilicen combustibles
alternativos.
suprimido
Or. en
Enmienda 6
Propuesta de Directiva
Considerando 7 bis (nuevo)
PE516.591v01-00
ES
8/53
PR\943125ES.doc
Texto de la Comisión
Enmienda
(7 bis) En virtud del Reglamento (UE)
n°.../2013 del Parlamento Europeo y del
Consejo, de... por el se crea el Mecanismo
«Conectar Europa»1, la Unión puede
subvencionar el desarrollo en la red
principal TEN-T de nuevas tecnologías e
innovación, incluida una infraestructura
para los combustibles alternativos. Esta
fuente específica de financiación debería
ayudar a crear una infraestructura para
los combustibles alternativos, y habría
que considerarla una oportunidad
adicional para conseguir un mercado de
la movilidad sostenible en la Unión.
_____________________
1
DO L ...
Or. en
Justificación
De conformidad con el Reglamento por el que se crea el Mecanismo «Conectar Europa»
(MCE), las inversiones en infraestructuras clave con un fuerte valor europeo añadido pueden
impulsar la competitividad de Europa. Las infraestructuras transeuropeas para vehículos
alternativos (en los «corredores prioritarios») cumplen los requisitos establecidos por el
MCE y, bien utilizadas, pueden suponer una valiosa inversión que refuerce la competitividad
europea.
Enmienda 7
Propuesta de Directiva
Considerando 7 ter (nuevo)
Texto de la Comisión
Enmienda
(7 ter) El programa «Horizonte 2020»
también apoyará la investigación y la
innovación sobre vehículos que
funcionan con combustibles alternativos y
la infraestructura asociada, en particular
mediante el objetivo «Transporte
inteligente, ecológico e integrado»
incluido en la prioridad «Retos sociales».
PR\943125ES.doc
9/53
PE516.591v01-00
ES
Esta fuente específica de financiación
debería ayudar también a crear una
infraestructura para los combustibles
alternativos, y habría que considerarla
una oportunidad adicional para conseguir
un mercado de la movilidad sostenible en
la Unión.
Or. en
Enmienda 8
Propuesta de Directiva
Considerando 7 quater (nuevo)
Texto de la Comisión
Enmienda
(7 quater) Los Fondos Estructurales, en
particular el Fondo Europeo de
Desarrollo Regional y el Fondo de
Cohesión, ofrecen nuevas oportunidades
para financiar y respaldar la creación de
una infraestructura para combustibles
alternativos en la Unión. Para ello, es
importante urgir a las autoridades
nacionales, regionales y locales a incluir
plenamente este objetivo entre sus
programas y prioridades operativos.
Or. en
Enmienda 9
Propuesta de Directiva
Considerando 7 quinquies (nuevo)
Texto de la Comisión
Enmienda
(7 quinquies) La presente Directiva no
pretende imponer cargas financieras a los
Estados miembros, especialmente en un
periodo de crisis financiera y económica.
Los Estados miembros podrán aplicar esta
Directiva de tal forma que no lastre sus
PE516.591v01-00
ES
10/53
PR\943125ES.doc
presupuestos nacionales recurriendo a
una amplia gama de incentivos,
reguladores o no reguladores, y en
estrecha colaboración con agentes del
sector privado, que deberían desempeñar
un papel determinante en el apoyo al
desarrollo de una infraestructura para
combustibles alternativos.
Or. en
Enmienda 10
Propuesta de Directiva
Considerando 9
Texto de la Comisión
Enmienda
(9) Los biocarburantes son combustibles
producidos a partir de la biomasa, tal como
se define en la Directiva 2009/28/CE.
Actualmente, los biocarburantes son la
clase más importante de combustibles
alternativos y representan el 4,4 % del
transporte de la UE. Pueden contribuir a
una reducción substancial de las emisiones
globales de CO2 si se producen de manera
sostenible y no causan cambios indirectos
en la utilización del suelo. Constituyen una
energía limpia para todos los modos de
transporte. No obstante, las limitaciones de
suministro y los aspectos
medioambientales pueden restringir su
utilización.
(9) Los biocarburantes son combustibles
producidos a partir de la biomasa, tal como
se define en la Directiva 2009/28/CE.
Actualmente, los biocarburantes son la
clase más importante de combustibles
alternativos y representan el 4,4 % del
transporte de la Unión. Pueden contribuir a
una reducción substancial de las emisiones
globales de CO2 si se producen de manera
sostenible y no causan cambios indirectos
en la utilización del suelo. Constituyen una
energía limpia para todos los modos de
transporte. No obstante, las limitaciones de
suministro y los aspectos
medioambientales pueden restringir su
utilización. Además, los biocarburantes
avanzados son la única opción viable para
la aviación con bajas emisiones de CO2.
Or. en
Justificación
El sector del transporte aéreo considera la energía renovable como un elemento importante
en su estrategia para crecer de forma sostenible. Ahora bien, la utilización de las energías
renovables en el sector del transporte aéreo depende de la producción sostenible y a gran
escala de biocarburantes líquidos para la aviación.
PR\943125ES.doc
11/53
PE516.591v01-00
ES
Enmienda 11
Propuesta de Directiva
Considerando 9 bis (nuevo)
Texto de la Comisión
Enmienda
(9 bis) La insuficiente capacidad de
producción sigue siendo uno de los
obstáculos más importantes para la
implantación de los biocarburantes en el
sector del transporte aéreo. En cambio, la
infraestructura para el abastecimiento de
biocarburantes en el sector de la aviación
está ya creada, pues se puede utilizar el
sistema de distribución de carburante
existente.
Or. en
Justificación
Todavía está por desarrollar una infraestructura para la producción de biocarburantes
sostenibles para la aviación.
Enmienda 12
Propuesta de Directiva
Considerando 10
Texto de la Comisión
Enmienda
(10) La falta de un desarrollo armonizado
de una infraestructura para los
combustibles alternativos en toda la Unión
impide la obtención de economías de
escala en el plano de la oferta y una
movilidad a nivel de la Unión en el plano
de la demanda. Es necesario crear nuevas
redes de infraestructuras, en particular para
la electricidad, el hidrógeno y el gas natural
(GNC y GNL).
(10) La falta de un desarrollo armonizado
de una infraestructura para los
combustibles alternativos en toda la Unión
impide la obtención de economías de
escala en el plano de la oferta y una
movilidad a nivel de la Unión en el plano
de la demanda. Es necesario crear nuevas
redes de infraestructuras, en particular para
la electricidad, el hidrógeno, el gas natural
(GNC y GNL) y el gas licuado del
petróleo, que tengan en cuenta el cambio
climático, la investigación, el desarrollo
tecnológico y los costes.
Or. en
PE516.591v01-00
ES
12/53
PR\943125ES.doc
Enmienda 13
Propuesta de Directiva
Considerando 11 bis (nuevo)
Texto de la Comisión
Enmienda
(11 bis) La electrificación del transporte
permite gestionar la energía multimodal
mediante sistemas de recuperación y
almacenamiento de energía,
contribuyendo así a los objetivos de
eficiencia energética de la Unión. A este
respecto, la electrificación constituye un
primer paso en dirección a las ciudades y
comunidades «inteligentes».
Or. en
Justificación
La electrificación augura muy buenas perspectivas para mejorar la eficiencia energética en
el sector del transporte, especialmente en un momento en que el sector se está convirtiendo
en el mayor emisor de gases de efecto invernadero.
Enmienda 14
Propuesta de Directiva
Considerando 13
Texto de la Comisión
Enmienda
(13) Los vehículos eléctricos pueden
mejorar la estabilidad del sistema eléctrico,
recargando sus baterías desde la red
cuando la demanda general de electricidad
es baja y devolviendo energía eléctrica a la
red desde sus baterías cuando esta
demanda es elevada. Por consiguiente, los
puntos de recarga deben utilizar sistemas
de medición inteligentes y el precio de la
electricidad en el punto de recarga basarse
en el mercado a fin de promover un
consumo (y un almacenamiento) flexible
de la electricidad con tarifas dinámicas.
(13) Los vehículos eléctricos pueden
mejorar la estabilidad del sistema eléctrico,
recargando sus baterías desde la red
cuando la demanda general de electricidad
es baja y devolviendo energía eléctrica a la
red desde sus baterías cuando esta
demanda es elevada. Por consiguiente, en
la fase de consolidación del mercado, los
puntos de recarga deben estar conectados
a sistemas de medición inteligentes y el
precio de la electricidad en el punto de
recarga basarse en el mercado a fin de
promover un consumo (y un
almacenamiento) flexible de la electricidad
PR\943125ES.doc
13/53
PE516.591v01-00
ES
con tarifas dinámicas.
Or. en
Enmienda 15
Propuesta de Directiva
Considerando 14
Texto de la Comisión
Enmienda
(14) En lo que respecta a los puntos de
recarga de vehículos eléctricos que no sean
de acceso público, los Estados miembros
deben garantizar la coherencia y la mayor
sinergia posible con los sistemas de
medición inteligentes, de conformidad con
el anexo I, punto 2, de la Directiva
2009/72/CE del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 13 de julio de 2009, sobre
normas comunes para el mercado interior
de la electricidad y por la que se deroga la
Directiva 2003/54/CE. Actualmente, los
puntos de recarga de acceso público no
están incluidos en las actividades
reguladas de los gestores de redes de
distribución tal como se definen en el
capítulo VI de la Directiva 2009/72/CE.
(14) En lo que respecta a los puntos de
recarga de vehículos eléctricos que no sean
de acceso público, los Estados miembros
deben garantizar la coherencia y la mayor
sinergia posible con los sistemas de
medición inteligentes, de conformidad con
el anexo I, punto 2, de la Directiva
2009/72/CE del Parlamento Europeo y del
Consejo.
_______________________
1
Directiva 2009/72/CE del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 13 de julio de
2009, sobre normas comunes para el
mercado interior de la electricidad y por
la que se deroga la Directiva 2003/54/CE
(DO L 211de 14.8.2009, p. 55).
Or. en
Justificación
La Directiva 2009/72/CE establece las normas del mercado interior de la energía, entre ellas
las funciones y responsabilidades de los gestores de redes de transporte y los gestores de
redes de distribución (GRD). Aunque en dicha directiva no se mencionan los vehículos
eléctricos, la forma en que se presenta el presente considerando podría llamar a engaño, en
tanto en cuanto podría sugerir que el Derecho de la UE prohíbe a los GRD encargarse de los
PE516.591v01-00
ES
14/53
PR\943125ES.doc
puntos de recarga de acceso público.
Enmienda 16
Propuesta de Directiva
Considerando 15 bis (nuevo)
Texto de la Comisión
Enmienda
(15 bis) La elección del equipamiento
para los puntos de recarga
convencionales y rápidos no debe
comprometer el nivel de seguridad del
equipamiento eléctrico y las instalaciones
eléctricas ya implantados en toda la
Unión. Las normas correspondientes
deberán actualizarse en función del
progreso tecnológico y de la evolución de
las buenas prácticas de ingeniería en
materia de seguridad.
Or. en
Justificación
En los últimos 50 años han venido desarrollándose normas nacionales para incrementar la
seguridad de las instalaciones eléctricas. La seguridad de los equipos eléctricos es
absolutamente fundamental para el correcto desarrollo del mercado de vehículos eléctricos.
La toma para el conector de tipo 2 deberá normalizarse lo antes posible para cumplir los
requisitos que imponen varios Estados miembros de que incorpore un obturador de
protección.
Enmienda 17
Propuesta de Directiva
Considerando 16 bis (nuevo)
Texto de la Comisión
Enmienda
(16 bis) En el caso del sector ferroviario,
la electricidad es ya la principal fuente de
energía. No obstante, es necesario seguir
avanzando en la electrificación, que debe
recibir un mayor apoyo para que la cuota
de infraestructuras ferroviarias
electrificada alcance su nivel óptimo.
PR\943125ES.doc
15/53
PE516.591v01-00
ES
Or. en
Justificación
Según datos de la Agencia Europea de Medio Ambiente, las emisiones de CO2 por
pasajero/kilómetro o tonelada/kilómetro se reducen aproximadamente a la mitad cuando se
pasa del gasóleo a la energía eléctrica.
Enmienda 18
Propuesta de Directiva
Considerando 18
Texto de la Comisión
Enmienda
(18) Los Estados miembros deben velar
por la creación de una infraestructura
pública de abastecimiento de hidrógeno de
los vehículos de motor, con un intervalo
entre las puntos de repostaje que permita a
los vehículos de hidrógeno circular dentro
de todo el territorio nacional, así como por
la instalación de un número determinado
de puntos de repostaje en las
aglomeraciones urbanas. De esta forma, se
aseguraría la circulación de los vehículos
de hidrógeno en el conjunto de la Unión.
(18) Los Estados miembros deben velar, en
estrecha colaboración con las autoridades
regionales y locales y con el sector
correspondiente, por la creación de una
infraestructura pública de abastecimiento
de hidrógeno de los vehículos de motor,
con un intervalo entre los puntos de
repostaje que permita a los vehículos de
hidrógeno circular dentro de todo el
territorio nacional, así como por la
instalación de un número determinado de
puntos de repostaje en las aglomeraciones
urbanas. De esta forma, se aseguraría la
circulación de los vehículos de hidrógeno
en el conjunto de la Unión.
Or. en
Enmienda 19
Propuesta de Directiva
Considerando 20
Texto de la Comisión
Enmienda
(20) Los Estados miembros deben velar
por la creación de una infraestructura
pública de abastecimiento de gas natural
comprimido (GNC) de los vehículos de
motor, con un intervalo entre los puntos de
(20) Los Estados miembros deben velar, en
estrecha colaboración con las autoridades
regionales y locales y con el sector
correspondiente, por la creación de una
infraestructura pública de abastecimiento
PE516.591v01-00
ES
16/53
PR\943125ES.doc
repostaje que permita a los vehículos de
GNC circular dentro del territorio nacional,
así como por la instalación de un cierto
número de puntos de repostaje en las
aglomeraciones urbanas.
de gas natural comprimido (GNC) de los
vehículos de motor, con un intervalo entre
los puntos de repostaje que permita a los
vehículos de GNC circular dentro del
territorio nacional, así como por la
instalación de un cierto número de puntos
de repostaje en las aglomeraciones
urbanas.
Or. en
Enmienda 20
Propuesta de Directiva
Considerando 21
Texto de la Comisión
Enmienda
(21) El gas natural licuado (GNL) es un
interesante combustible alternativo que
permite a los barcos cumplir los requisitos
de limitación del contenido de azufre de los
combustibles marítimos en las zonas de
control de las emisiones de azufre, lo que
concierne a la mitad de los barcos de
transporte marítimo de corta distancia, de
conformidad con lo dispuesto en la
Directiva 2012/33/UE del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 21 de
noviembre de 2012, por la que se modifica
la Directiva 1999/32/CE del Consejo en lo
relativo al contenido de azufre de los
combustibles para uso marítimo. Una red
principal de puntos de repostaje de GNL
para los barcos de navegación marítima y
fluvial debería estar disponible en 2020 a
más tardar. Esta atención inicial a la red
principal no debe excluir, a más largo
plazo, la disponibilidad de GNL en puertos
distintos de los incluidos en la red, en
particular los puertos importantes para
barcos que no sean de transporte (buques
pesqueros, buques que prestan servicios en
mar, etc.).
(21) El gas natural licuado (GNL) es un
combustible alternativo interesante para
los barcos por su excelente
comportamiento en relación con el medio
ambiente. Entre otras ventajas para el
medio ambiente, el GNL representa una
solución con mucho potencial para el
cumplimiento de los requisitos de
limitación del contenido de azufre de los
combustibles marítimos en las zonas de
control de las emisiones de azufre, lo que
concierne a la mitad de los barcos de
transporte marítimo de corta distancia, de
conformidad con lo dispuesto en la
Directiva 2012/33/UE del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 21 de
noviembre de 2012, por la que se modifica
la Directiva 1999/32/CE del Consejo en lo
relativo al contenido de azufre de los
combustibles para uso marítimo. Una red
principal de puntos de repostaje de GNL
para los barcos de navegación marítima y
fluvial debería estar disponible en 2020 a
más tardar. Esta atención inicial a la red
principal no debe excluir, a más largo
plazo, la disponibilidad de GNL en puertos
distintos de los incluidos en la red, en
particular los puertos importantes para
PR\943125ES.doc
17/53
PE516.591v01-00
ES
barcos que no sean de transporte (buques
pesqueros, buques que prestan servicios en
mar, etc.).
Or. en
Enmienda 21
Propuesta de Directiva
Considerando 21 bis (nuevo)
Texto de la Comisión
Enmienda
(21 bis) La creación de una
infraestructura para el GNL contemplada
en la presente Directiva no debe frenar el
eventual desarrollo futuro de otros
combustibles alternativos energéticamente
eficientes para barcos (como el metanol).
Or. en
Enmienda 22
Propuesta de Directiva
Considerando 23 bis (nuevo)
Texto de la Comisión
Enmienda
(23 bis) Aunque la creación de la
infraestructura para el GNL debe basarse
en la Red TEN-T principal, otros
elementos podrían ser de importancia a la
hora de crear una red de puntos de
repostaje en puertos tanto marítimos
como fluviales. En particular, convendría
estudiar las actuales necesidades del
mercado y los puntos de repostaje
existentes para garantizar la
proporcionalidad a la hora de crear una
infraestructura para el GNL. No deben
olvidarse aquellos puertos que son
importantes para los barcos que no se
dedican al transporte (buques pesqueros,
PE516.591v01-00
ES
18/53
PR\943125ES.doc
buques que prestan servicios en alta mar,
etc.).
Or. en
Enmienda 23
Propuesta de Directiva
Considerando 24 bis (nuevo)
Texto de la Comisión
Enmienda
(24 bis) Para que el consumidor pueda
estar mejor informado sobre los
combustibles alternativos contemplados
en esta Directiva, la Comisión y todas las
partes interesadas deberían estudiar la
forma de facilitar a los consumidores
información en los puntos de repostaje o
recarga que les permita comparar los
precios y el contenido energético de los
distintos combustibles.
Or. en
Justificación
La información en los puntos de repostaje y recarga debería permitir a los consumidores
comparar un combustible (alternativo) con otro, independientemente del efecto de las
fiscalidades nacionales o los impuestos sobre los hidrocarburos. La Comisión debería
estudiar elementos adicionales para el etiquetado del combustible/electricidad o facilitar al
consumidor otra información de interés (por ejemplo contenido energético, precio por km o
precio por unidad energética, etc.).
Enmienda 24
Propuesta de Directiva
Considerando 26
Texto de la Comisión
Enmienda
(26) Las especificaciones técnicas de
interoperabilidad de los puntos de recarga
y de repostaje deben ser conformes con
normas europeas plenamente compatibles
PR\943125ES.doc
(26) Las especificaciones técnicas de
interoperabilidad de los puntos de recarga
y de repostaje deben ser conformes con
normas europeas plenamente compatibles
19/53
PE516.591v01-00
ES
con las normas internacionales pertinentes.
La ausencia de normas europeas impide
presentar referencias detalladas de algunas
de las especificaciones requeridas. Por
consiguiente, conviene que la Comisión
solicite a los organismos de normalización
europeos que publiquen dichas normas
europeas de conformidad con el artículo 10
del Reglamento (UE) nº 1025/2012 del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 25
de octubre de 2012, sobre la
normalización europea, por el que se
modifican las Directivas 89/686/CEE y
93/15/CEE del Consejo y las Directivas
94/9/CE, 94/25/CE, 95/16/CE, 97/23/CE,
98/34/CE, 2004/22/CE, 2007/23/CE,
2009/23/CE y 2009/105/CE del
Parlamento Europeo y del Consejo y por
el que se deroga la Decisión 87/95/CEE
del Consejo y la Decisión nº
1673/2006/CE del Parlamento Europeo y
del Consejo. Estas normas deben basarse
en normas internacionales existentes o, en
su caso, en los trabajos de normalización
internacionales en curso. Cuando ya estén
disponibles normas internacionales, sus
especificaciones técnicas deben utilizarse
como solución provisional en espera de la
adopción de normas europeas. En el caso
de las normas no publicadas aún, los
trabajos deben basarse en: i)
«Configuración FF, IEC 62196-3:CDV
2012» para las puntos de recarga eléctrica
rápida en corriente continua para los
vehículos de motor, ii) ISO TC67/WG10
para los puntos de repostaje de GNL de los
buques, y iii) los trabajos de ISO/TC 252
para el repostaje de GNC y GNC-L de los
vehículos de motor. La Comisión debe
estar facultada para adaptar, mediante actos
delegados, las referencias a las
especificaciones técnicas definidas por las
normas europeas.
con las normas internacionales pertinentes.
La ausencia de normas europeas impide
presentar referencias detalladas de algunas
de las especificaciones requeridas. Por
consiguiente, conviene que la Comisión
solicite a los organismos de normalización
europeos que publiquen dichas normas
europeas de conformidad con el artículo 10
del Reglamento (UE) nº 1025/2012 del
Parlamento Europeo y del Consejo1, y estas
normas deben basarse en normas
internacionales existentes o, en su caso, en
los trabajos de normalización
internacionales en curso. Cuando ya estén
disponibles normas internacionales, sus
especificaciones técnicas deben utilizarse
como solución provisional en espera de la
adopción de normas europeas. En el caso
de las normas no publicadas aún, los
trabajos deben basarse en: i)
«Configuración FF, IEC 62196-3:CDV
2012» para los puntos de recarga eléctrica
rápida en corriente continua para los
vehículos de motor, ii) ISO TC67/WG10
para los puntos de repostaje de GNL de los
buques, y iii) los trabajos de ISO/TC 252
para el repostaje de GNC y GNC-L de los
vehículos de motor. La Comisión debe
estar facultada para adaptar, mediante actos
delegados, las referencias a las
especificaciones técnicas definidas por las
normas europeas. Para el sector
ferroviario, las especificaciones técnicas
de interoperabilidad (ETI) son
competencia exclusiva de la Agencia
Ferroviaria Europea.
___________________
1
Reglamento (UE) nº 1025/2012 del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 25
de octubre de 2012, sobre la
PE516.591v01-00
ES
20/53
PR\943125ES.doc
normalización europea, por el que se
modifican las Directivas 89/686/CEE y
93/15/CEE del Consejo y las Directivas
94/9/CE, 94/25/CE, 95/16/CE, 97/23/CE,
98/34/CE, 2004/22/CE, 2007/23/CE,
2009/23/CE y 2009/105/CE del
Parlamento Europeo y del Consejo y por
el que se deroga la Decisión 87/95/CEE
del Consejo y la Decisión nº
1673/2006/CE del Parlamento Europeo y
del Consejo (DO L 316 de 14.11.2012, p.
12).
Or. en
Justificación
En el sector ferroviario, la responsable de elaborar las normas técnicas de interoperabilidad
es la Agencia Ferroviaria Europea.
Enmienda 25
Propuesta de Directiva
Considerando 29 bis (nuevo)
Texto de la Comisión
Enmienda
(29 bis) La Comisión debe determinar
todas las medidas necesarias para
garantizar una calidad elevada y
armonizada de los combustibles en toda la
Unión y presentar, de ser necesario, una
propuesta de modificación de la Directiva
98/70/CE del Parlamento Europeo y del
Consejo.
_______________
1
Directiva 98/70/CE del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 13 de octubre
de 1998, relativa a la calidad de la
gasolina y el gasóleo y por la que se
modifica la Directiva 93/12/CEE del
Consejo (DO L 350 de 28.12.1998).
Or. en
PR\943125ES.doc
21/53
PE516.591v01-00
ES
Justificación
Dado que esta propuesta tiene por objeto la creación de una infraestructura para los
combustibles alternativos en la Unión, debería encargarse a la Comisión que proponga, en el
marco de la Directiva sobre calidad de los combustibles, unos parámetros básicos para los
combustibles alternativos que entran en el ámbito de aplicación de la Directiva, es decir,
especificaciones en relación con la salud humana y el medio ambiente como es el caso para
la gasolina y el gasóleo.
Enmienda 26
Propuesta de Directiva
Artículo 1 – párrafo 1
Texto de la Comisión
Enmienda
La presente Directiva establece un marco
común de medidas para la creación de una
infraestructura para los combustibles
alternativos en la Unión a fin de romper la
dependencia de los transportes respecto del
petróleo y define los requisitos mínimos
relativos a la creación de dicha
infraestructura y las especificaciones
técnicas comunes, en particular los puntos
de recarga para vehículos eléctricos y los
puntos de repostaje de gas natural (CGL y
GNC) y de hidrógeno.
La presente Directiva establece un marco
común de medidas para la creación de una
infraestructura para los combustibles
alternativos en la Unión a fin de romper la
dependencia de los transportes respecto del
petróleo y contribuir a la política de la
Unión de descarbonización a largo plazo.
Define los requisitos mínimos relativos a la
creación de dicha infraestructura y las
especificaciones técnicas comunes, en
particular los puntos de recarga para
vehículos eléctricos y los puntos de
repostaje de gas natural (CGL y GNC) y de
hidrógeno.
Or. en
Justificación
La Directiva abre la puerta a una importante reducción de la contaminación atmosférica y de
las emisiones de CO2. Dado que su objetivo es contribuir a reducir de forma importante las
emisiones de gas de efecto invernadero, el artículo 1 de la Directiva («Objeto») debería
referirse más explícitamente a la «política de la Unión de descarbonización a largo plazo».
Enmienda 27
Propuesta de Directiva
Artículo 2 – punto 2
PE516.591v01-00
ES
22/53
PR\943125ES.doc
Texto de la Comisión
Enmienda
2) «punto de recarga»: un punto de recarga
lenta o un punto de recarga rápida o una
instalación para el intercambio físico de
una batería de un vehículo eléctrico.
2) «punto de recarga»: un punto de recarga
convencional, rápida o inalámbrica o una
instalación para el intercambio físico de
una batería de un vehículo eléctrico.
Or. en
Justificación
La Directiva no debería impedir el desarrollo e introducción de otras tecnologías de recarga,
como la recarga inalámbrica, que se hallan actualmente en proceso de normalización
internacional.
Enmienda 28
Propuesta de Directiva
Artículo 2 – punto 3
Texto de la Comisión
Enmienda
3) «punto de recarga lenta»: un punto de
recarga que permita el suministro directo
de electricidad a un vehículo eléctrico con
una potencia inferior o igual a 22 kW.
3) «punto de recarga convencional»: un
punto de recarga que permita el suministro
directo de electricidad a un vehículo
eléctrico con una potencia inferior o igual a
22 kW.
(Esta modificación se aplica a la totalidad
del texto legislativo objeto de examen; su
adopción impone adaptaciones técnicas en
todo el texto.)
Or. en
Justificación
Este tipo de recarga será el más utilizado para usos particulares y para una gran parte de las
recargas en zonas públicas (supermercados, aparcamientos etc.) Por ello, la referencia a este
tipo de punto de recarga debería ser positiva, pues será la utilizada por la gran mayoría de
los usuarios de vehículos eléctricos.
Enmienda 29
Propuesta de Directiva
Artículo 2 – punto 5
PR\943125ES.doc
23/53
PE516.591v01-00
ES
Texto de la Comisión
Enmienda
5) «punto de recarga o de repostaje
accesible al público»: punto de recarga o
de repostaje que permite el acceso no
discriminatorio a los usuarios.
5) «punto de recarga o de repostaje
accesible al público»: punto de recarga o
de repostaje que permite el acceso no
discriminatorio, fácil, abierto e
interoperable en toda la Unión, mediante
sistemas de pago ampliamente
generalizados, a los usuarios.
Or. en
Justificación
La mayoría de los puntos de recarga existentes opera en condiciones específicas y a título
privado. Esto supone una incomodidad para los consumidores, que no pueden cambiar de
operador o proveedor de energía al verse limitada su interoperabilidad. Debe garantizarse
un acceso abierto a todos los puntos de recarga públicos, utilizando sistemas de pago de
aceptación generalizada, y sin la obligación de tener un contrato con un operador o
proveedor de energía concreto.
Enmienda 30
Propuesta de Directiva
Artículo 2 – punto 6
Texto de la Comisión
Enmienda
6) «vehículo eléctrico»: un vehículo en el
sentido de la Directiva 2007/46/CE del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de
septiembre de 2007, por la que se crea un
marco para la homologación de los
vehículos de motor y de los remolques,
sistemas, componentes y unidades técnicas
independientes destinados a dichos
vehículos, con una velocidad máxima por
construcción superior a 25 km/h, equipado
con uno o más motores de tracción,
impulsado por energía eléctrica y no
conectado permanentemente a la red, así
como los componentes o sistemas de alta
tensión de los motores que estén
conectados galvánicamente al bus de alta
tensión del grupo motopropulsor eléctrico.
PE516.591v01-00
ES
6) «vehículo eléctrico»:
24/53
PR\943125ES.doc
– un vehículo en el sentido de la Directiva
2007/46/CE del Parlamento Europeo y del
Consejo1, con una velocidad máxima por
construcción superior a 25 km/h, equipado
con uno o más motores de tracción,
impulsado por energía eléctrica y no
conectado permanentemente a la red, así
como los componentes o sistemas de alta
tensión de los motores que estén
conectados galvánicamente al bus de alta
tensión del grupo motopropulsor eléctrico;
– un vehículo en el sentido del
Reglamento (UE) nº 168/2013 del
Parlamento Europeo y del Consejo2,
propulsado por un motor eléctrico.
__________________
1
Directiva 2007/46/CE del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 5 de septiembre
de 2007, por la que se crea un marco para
la homologación de los vehículos de motor
y de los remolques, sistemas, componentes
y unidades técnicas independientes
destinados a dichos vehículos (DO L 263
de 9.10.2007, p. 1).
2
Reglamento (UE) nº 168/2013 del
Parlamento Europeo y del Consejo de 15
de enero de 2013 relativo a la
homologación de los vehículos de dos o
tres ruedas y los cuatriciclos, y a la
vigilancia del mercado de dichos
vehículos (DO L 60 de 2.3.2013, p. 52).
Or. en
Justificación
La Directiva 2007/46/CE no incluye en su ámbito de aplicación los vehículos de dos o tres
ruedas, como tampoco los cuatriciclos. Para que la directiva propuesta pueda aplicarse
también a bicicletas eléctricas, ciclomotores, escúteres, motociclos, triciclos y cuatriciclos,
este artículo debe incluir una definición aparte para estos vehículos, con una referencia a la
legislación correspondiente en materia de homologación que los define y categoriza.
PR\943125ES.doc
25/53
PE516.591v01-00
ES
Enmienda 31
Propuesta de Directiva
Artículo 2 – punto 8 bis (nuevo)
Texto de la Comisión
Enmienda
8 bis) «punto de carga para vehículos
cisterna de GNL»: punto de
abastecimiento de GNL para cargar
vehículos cisterna criogénicos.
Or. en
Justificación
Esta enmienda pretende que en cada Estado miembro tenga que existir una infraestructura
mínima para el suministro de GNL (en estado líquido) a los vehículos cisterna criogénicos
para su posterior transporte a los puntos de repostaje.
Enmienda 32
Propuesta de Directiva
Artículo 3 – apartado 1 – parte introductoria
Texto de la Comisión
Enmienda
1. Cada Estado miembro adoptará un
marco de acción nacional para el desarrollo
comercial de los combustibles alternativos
y para sus infraestructuras, que deberá
incluir la información que figura en el
anexo I y contener, al menos, los siguientes
elementos:
1. Sin perjuicio de lo dispuesto en la
Directiva 2009/28/CE, los Estados
miembros deberán fijar objetivos
nacionales para el desarrollo de
combustibles alternativos para los
distintos modos de transporte (por
carretera, ferroviario, por vías navegables
y aéreo) y la creación de la
correspondiente infraestructura para
2020. Dichos objetivos deberán como
mínimo ajustarse a los objetivos y
disposiciones establecidos en la presente
Directiva.
Los Estados miembros deberán fijar
también objetivos intermedios para
evaluar sus progresos en la aplicación de
los objetivos nacionales para 2020.
Cada Estado miembro adoptará un marco
de acción nacional para el desarrollo
comercial de los combustibles alternativos
PE516.591v01-00
ES
26/53
PR\943125ES.doc
y para sus infraestructuras, en consonancia
con su objetivo nacional como se indica
en el primer párrafo. Deberá incluir la
información que figura en el anexo I y
contener, al menos, los siguientes
elementos:
Or. en
Justificación
Esta enmienda pretende dar mayor importancia a los marcos de acción nacionales y
garantizar que los Estados miembros se comprometen a conseguir los objetivos concretos
que en ellos se contemplan.
Enmienda 33
Propuesta de Directiva
Artículo 3 – apartado 1 – guión 2
Texto de la Comisión
Enmienda
– una evaluación de la continuidad
transfronteriza de la cobertura de las
infraestructuras para los combustibles
alternativos;
– una evaluación de la continuidad
transfronteriza de la cobertura de las
infraestructuras para los combustibles
alternativos, considerando también un
eventual uso simultáneo y combinado.
Or. en
Justificación
La tecnología mixta que combina gasóleo con GNC reduce las emisiones de partículas (PM10)
y de CO2, por lo que debería suministrarse junto con otras combinaciones dobles de
electricidad, GPL, GNC, etc.
Enmienda 34
Propuesta de Directiva
Artículo 3 – apartado 1 – guión 10 bis (nuevo)
Texto de la Comisión
Enmienda
– los acuerdos suscritos para establecer
una estrecha colaboración con las
autoridades regionales y locales y con el
sector correspondiente para lograr los
PR\943125ES.doc
27/53
PE516.591v01-00
ES
objetivos de la presente Directiva.
Or. en
Enmienda 35
Propuesta de Directiva
Artículo 3 – apartado 1 bis (nuevo)
Texto de la Comisión
Enmienda
1 bis. Los Estados miembros se
asegurarán de que los marcos de acción
nacionales contemplen las necesidades de
todos los modos de transporte, incluidos
aquellos que cuentan con pocas
alternativas a los combustibles fósiles.
Or. en
Justificación
Una estrategia europea para los combustibles alternativos debería tener en cuenta las
limitaciones existentes para la implantación de los combustibles limpios en todos los modos
de transporte, y garantizar que los combustibles alternativos se distribuyen de la mejor
manera entre los distintos modos de transporte.
Enmienda 36
Propuesta de Directiva
Artículo 3 – apartado 3
Texto de la Comisión
Enmienda
3. Únicamente podrán beneficiarse de las
medidas de apoyo nacionales o de la
Unión en favor de las infraestructuras
para los combustibles alternativos los
combustibles incluidos en los marcos de
acción nacionales.
suprimido
Or. en
PE516.591v01-00
ES
28/53
PR\943125ES.doc
Enmienda 37
Propuesta de Directiva
Artículo 3 – apartado 5
Texto de la Comisión
Enmienda
5. Los Estados miembros comunicarán su
marco de acción nacional a la Comisión
[en un plazo de 18 meses a partir de la
fecha de entrada en vigor de la presente
Directiva].
5. Los Estados miembros comunicarán sus
objetivos nacionales para la implantación
de los combustibles alternativos y la
infraestructura correspondiente, así como
su marco de acción nacional a la Comisión
[en un plazo de 18 meses a partir de la
fecha de entrada en vigor de la presente
Directiva].
Or. en
Justificación
Esta enmienda pretende dar mayor importancia a los marcos de acción nacionales y
garantizar que los Estados miembros se comprometen a conseguir los objetivos concretos
que en ellos se contemplan.
Enmienda 38
Propuesta de Directiva
Artículo 3 – apartado 6
Texto de la Comisión
Enmienda
6. La Comisión evaluará los marcos de
acción nacionales y garantizará su
coherencia a nivel de la UE. Transmitirá al
Parlamento Europeo un informe sobre su
evaluación de los marcos de acción
nacionales en el plazo de un año a partir de
la fecha de recepción de estos últimos.
6. La Comisión evaluará los marcos de
acción nacionales, especialmente por
cuanto se refiere a su eficacia en la
consecución de los objetivos nacionales
contemplados en el apartado 1, y
garantizará su coherencia a nivel de la UE.
Transmitirá al Parlamento Europeo un
informe sobre su evaluación de los marcos
de acción nacionales en el plazo de un año
a partir de la fecha de recepción de estos
últimos.
Or. en
PR\943125ES.doc
29/53
PE516.591v01-00
ES
Justificación
Esta enmienda pretende dar mayor importancia a los marcos de acción nacionales y
garantizar que los Estados miembros se comprometen con ellos mediante objetivos concretos.
Enmienda 39
Propuesta de Directiva
Artículo 4 – apartado 1
Texto de la Comisión
Enmienda
1. Los Estados miembros velarán por la
instalación, a más tardar el 31 de diciembre
de 2020, de un número mínimo de puntos
de recarga para vehículos eléctricos, al
menos igual al número indicado en el
cuadro del anexo II:
1. Los Estados miembros, en estrecha
colaboración con las autoridades
regionales y locales y con el sector
correspondiente, velarán por la instalación,
a más tardar el 31 de diciembre de 2020, de
un número mínimo de puntos de recarga
para vehículos eléctricos, al menos igual al
número indicado en el cuadro del anexo II.
Or. en
Enmienda 40
Propuesta de Directiva
Artículo 4 – apartado 3 – párrafo 2 bis (nuevo)
Texto de la Comisión
Enmienda
Los puntos de recarga inalámbrica para
vehículos eléctricos deberán cumplir las
especificaciones técnicas fijadas en el
anexo III, punto 1.2. bis, a más tardar el
31 de diciembre de 2015.
Or. en
Justificación
La Directiva no debería obstaculizar el desarrollo y la introducción de otras tecnologías de
recarga, como puede ser la inalámbrica, que se halla actualmente en fase de normalización
internacional.
PE516.591v01-00
ES
30/53
PR\943125ES.doc
Enmienda 41
Propuesta de Directiva
Artículo 4 – apartado 3 – párrafo 3
Texto de la Comisión
Enmienda
Los Estados miembros garantizarán que el
equipo para los puntos de recarga lenta y
rápida, de conformidad con el anexo III,
punto 1.1., y el anexo III, punto 2.2.,
estarán disponibles en condiciones justas,
razonables y no discriminatorias.
Los Estados miembros, en estrecha
colaboración con las autoridades
regionales y locales y con el sector
correspondiente, garantizarán que el
equipo para los puntos de recarga normal,
rápida e inalámbrica, de conformidad con
el anexo III, punto 1.1., y el anexo III,
punto 2.2., estarán disponibles en
condiciones justas, razonables y no
discriminatorias.
Or. en
Justificación
La toma actualmente utilizada para el conector de tipo 2, tal como se describe en la norma
EN 62196-2:2012, no cumple los requisitos legales en varios Estados miembros, que obligan
a que la toma cuente con un obturador de protección. Es importante, por tanto, que las tomas
de tipo 2 para recarga estén rápidamente en el mercado con un obturador-protector de
enchufe para dispensar una protección mecánica a los usuarios finales, además de respetar
los requisitos de seguridad en vigor en cada país.
Enmienda 42
Propuesta de Directiva
Artículo 4 – apartado 4
Texto de la Comisión
Enmienda
4. Los Estados miembros garantizarán el
suministro de electricidad a partir de la red
terrestre a los barcos en los puertos, a
reserva de que tal medida sea
económicamente eficaz y tenga beneficios
medioambientales.
4. Los Estados miembros, en estrecha
colaboración con las autoridades
regionales y locales y con el sector
correspondiente, garantizarán el
suministro de electricidad a partir de la red
terrestre a los barcos en los puertos, a
reserva de que tal medida sea
económicamente eficaz y tenga beneficios
medioambientales.
Or. en
PR\943125ES.doc
31/53
PE516.591v01-00
ES
Enmienda 43
Propuesta de Directiva
Artículo 4 – apartado 5 bis (nuevo)
Texto de la Comisión
Enmienda
5 bis. Con el fin de facilitar el transporte
multimodal de pasajeros y mercancías, los
Estados miembros, en estrecha
colaboración con los administradores de
infraestructuras ferroviarias,
explotadores, propietarios de estaciones
ferroviarias y de transporte público y
administradores de terminales de carga y
centros de logística determinarán, de
acuerdo con sus marcos de acción
nacionales, un número mínimo de
estaciones ferroviarias y de transporte
público, terminales de carga y centros de
logística que habrán de equiparse con
puntos de carga para vehículos eléctricos
en ubicaciones técnicamente idóneas en
las cercanías.
Or. en
Justificación
De acuerdo con
Enmienda 44
Propuesta de Directiva
Artículo 4 – apartado 6
Texto de la Comisión
Enmienda
6. Todos los puntos de recarga para
vehículos eléctricos de acceso público
estarán equipados de sistemas de medición
inteligentes, tal como se definen en el
artículo 2, apartado 28, de la Directiva
2012/27/UE, y deberán cumplir los
requisitos establecidos en el artículo 9,
PE516.591v01-00
ES
6. Todos los puntos de recarga para
vehículos eléctricos de acceso público
estarán equipados de sistemas adecuados
con información clara y transparente
para el consumidor sobre el coste de la
recarga, y donde se especifique si el
precio indicado se refiere a la prestación
de un servicio o a la cantidad de
32/53
PR\943125ES.doc
apartado 2, de dicha Directiva.
electricidad (kWh) consumida.
Or. en
Justificación
En el punto de recarga bastaría con un sistema de medición convencional. Obligar a instalar
un sistema de medición inteligente en todos los puntos de carga, sobre todo considerando los
costes suplementarios, podría entorpecer el necesario desarrollo de infraestructuras,
especialmente durante la fase de catalización del mercado (desarrollo temprano del
mercado)
Enmienda 45
Propuesta de Directiva
Artículo 4 – apartado 11
Texto de la Comisión
Enmienda
11. La Comisión estará facultada para
adoptar actos delegados, de conformidad
con el artículo 8, en relación con la
actualización de las especificaciones
técnicas establecidas en el anexo III,
puntos 1.1, 1.2. y 1.3.
11. La Comisión estará facultada para
adoptar actos delegados, de conformidad
con el artículo 8, en relación con la
actualización de las especificaciones
técnicas establecidas en el anexo III,
puntos 1.1, 1.2, 1.2 bis y 1.3.
Or. en
Enmienda 46
Propuesta de Directiva
Artículo 5 – apartado 1
Texto de la Comisión
Enmienda
1. Los Estados miembros en cuyo territorio
ya existan puntos de repostaje de
hidrógeno en la fecha de entrada en vigor
de la presente Directiva deberán garantizar
la disponibilidad de un número suficiente
de puntos de repostaje de acceso público a
intervalos máximos de 300 km, para que, a
más tardar el 31 de diciembre de 2020,
puedan circular vehículos de hidrógeno en
todo el territorio nacional.
1. Los Estados miembros en cuyo territorio
ya existan puntos de repostaje de
hidrógeno en la fecha de entrada en vigor
de la presente Directiva deberán garantizar,
en estrecha colaboración con las
autoridades regionales y locales y con el
sector correspondiente, la disponibilidad
de un número suficiente de puntos de
repostaje de acceso público a intervalos
máximos de 300 km, y de un punto de
PR\943125ES.doc
33/53
PE516.591v01-00
ES
repostaje por cada 250 000 habitantes en
los núcleos urbanos, para que, a más
tardar el 31 de diciembre de 2020, puedan
circular vehículos de hidrógeno en todo el
territorio nacional.
Los Estados miembros en cuyo territorio
no existan puntos de repostaje de
hidrógeno en la fecha de entrada en vigor
de la presente Directiva deberán cumplir
los requisitos establecidos en el primer
párrafo a más tardar el 31 de diciembre
de 2030.
Or. en
Enmienda 47
Propuesta de Directiva
Artículo 6 – título
Texto de la Comisión
Enmienda
Suministro de gas natural para los
transportes
Suministro de gas natural y GLP para los
transportes
Or. en
Justificación
Con esta enmienda se pretenden establecer disposiciones en materia de infraestructuras para
el GLP, para que la red de distribución sea más homogénea en todo el territorio de la Unión,
considerando que el GLP también puede derivar del gas natural.
Enmienda 48
Propuesta de Directiva
Artículo 6 – apartado 1
Texto de la Comisión
Enmienda
1. Los Estados miembros deberán
garantizar la instalación de puntos de
repostaje de GNL para transporte
marítimo y fluvial de acceso público en
todos los puertos marítimos de la Red
PE516.591v01-00
ES
1. Los Estados miembros, en estrecha
colaboración con las autoridades
regionales y locales y con el sector
correspondiente, deberán garantizar que
un número suficiente de puertos
34/53
PR\943125ES.doc
Transeuropea de Transportes (TEN-T)
principal, a más tardar el 31 de diciembre
de 2020.
marítimos de la Red Transeuropea de
Transportes (TEN-T) principal esté
equipado con puntos de repostaje de GNL
de acceso público para transporte
marítimo y fluvial, situados a la distancia
adecuada los unos de los otros para
permitir la circulación por toda la Unión
de los buques propulsados por GNL, a
más tardar el 31 de diciembre de 2020.
Al definir la red de puntos de repostaje de
GNL en los puertos marítimos, habrán de
tenerse en cuenta las actuales necesidades
del mercado y los puntos de repostaje ya
existentes.
Or. en
Justificación
El concepto de «distancia adecuada» permite un planteamiento más pragmático a la hora de
asignar los puntos de repostaje, sin cuestionar el vínculo fundamental con los puertos de la
Red TEN-T principal. La obligación de crear una infraestructura de repostaje para el GNL
tiene que tener en cuenta la situación actual del mercado, para evitar inversiones en
instalaciones no utilizadas o infrautilizadas.
Enmienda 49
Propuesta de Directiva
Artículo 6 – apartado 2
Texto de la Comisión
Enmienda
2. Los Estados miembros deberán
garantizar la instalación de puntos de
repostaje de GNL para transporte fluvial
de acceso público en todos los puertos
fluviales de la Red Transeuropea de
Transportes (TEN-T) principal sin más
tardar el 31 de diciembre de 2025.
PR\943125ES.doc
2. Los Estados miembros, en estrecha
colaboración con las autoridades
regionales y locales y con el sector
correspondiente, deberán garantizar que
un número suficiente de puertos fluviales
de la Red Transeuropea de Transportes
(TEN-T) principal esté equipado con
puntos de repostaje de GNL de acceso
público para transporte fluvial, situados a
la distancia adecuada los unos de los
otros para permitir la circulación por toda
la Unión de los buques propulsados por
GNL, a más tardar el 31 de diciembre de
2025.
35/53
PE516.591v01-00
ES
Al definir la red de puntos de repostaje de
GNL en los puertos fluviales, habrán de
tenerse en cuenta las actuales necesidades
del mercado y los puntos de repostaje ya
existentes.
Or. en
Justificación
El concepto de «distancia adecuada» permite un planteamiento más pragmático al asignar
los puntos de repostaje, sin cuestionar el vínculo fundamental con los puertos de la Red TENT principal. La obligación de crear una infraestructura de repostaje para el GNL tiene que
tener en cuenta la situación actual del mercado, para evitar inversiones en instalaciones no
utilizadas o infrautilizadas.
Enmienda 50
Propuesta de Directiva
Artículo 6 – apartado 2 bis (nuevo)
Texto de la Comisión
Enmienda
2 bis. La Comisión propondrá una
modificación de la Directiva 2006/87/CE
del Parlamento Europeo y del Consejo1 y
del Acuerdo europeo relativo al transporte
internacional de mercancías peligrosas
por vías navegables interiores (ADN) para
que se permita el uso y transporte de GNL
con normalidad por las vías de
navegación fluvial.
_______________
1
Directiva 2006/87/CE del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 12 de
diciembre de 2006, por la que se
establecen las prescripciones técnicas de
las embarcaciones de la navegación
interior y se deroga la Directiva
82/714/CEE del Consejo (DO L 389 de
30.12.2006, p. 1).
Or. en
PE516.591v01-00
ES
36/53
PR\943125ES.doc
Justificación
En la actualidad no es posible transportar ni repostar GNL por las vías de navegación
interior; cuando sucede es gracias a exenciones concretas previstas en la legislación actual.
Es obvio que debería adaptarse la legislación para permitir el transporte y repostaje de GNL
en las vías fluviales.
Enmienda 51
Propuesta de Directiva
Artículo 6 – apartado 3
Texto de la Comisión
Enmienda
3. Los Estados miembros cooperarán a fin
de garantizar que los vehículos pesados de
motor impulsados por GNL puedan
circular por todas las carreteras de la red
TEN-T principal. Para este fin, se
instalarán puntos de repostaje de GNL de
acceso público a más tardar el 31 de
diciembre de 2020 a intervalos de distancia
que no podrán exceder de 400 km.
3. Los Estados miembros, en estrecha
colaboración con las autoridades
regionales y locales y con el sector
correspondiente, cooperarán a fin de
garantizar que los vehículos pesados de
motor impulsados por GNL puedan
circular por todas sus carreteras
principales. Para este fin, se instalarán
puntos de repostaje de GNL de acceso
público a más tardar el 31 de diciembre de
2020 a intervalos de distancia que no
podrán exceder de 400 km.
Or. en
Justificación
En el caso del GNL, la cobertura de puntos de repostaje de acceso público no debería
limitarse a las carreteras de la Red TEN-T principal; debería abarcar todas las carreteras
principales de todos los Estados miembros.
Enmienda 52
Propuesta de Directiva
Artículo 6 – apartado 3 bis (nuevo)
Texto de la Comisión
Enmienda
3 bis. Los Estados miembros deberán
garantizar que exista al menos un punto
de carga para vehículos cisterna de GNL
en su territorio a más tardar el 31 de
PR\943125ES.doc
37/53
PE516.591v01-00
ES
diciembre de 2020.
Or. en
Justificación
Esta enmienda pretende que en cada Estado miembro tenga que existir una infraestructura
mínima para el suministro de GNL (en estado líquido) a los vehículos cisterna criogénicos
para su posterior transporte a los puntos de repostaje.
Enmienda 53
Propuesta de Directiva
Artículo 6 – apartado 6
Texto de la Comisión
Enmienda
6. Los Estados miembros deberán
garantizar la disponibilidad de un número
suficiente de puntos de repostaje de acceso
público, a intervalos de distancia que no
podrán exceder de 150 km, para que, a más
tardar el 31 de diciembre de 2020, puedan
circular en toda la Unión vehículos
impulsados por GNC.
6. Los Estados miembros, en estrecha
colaboración con las autoridades
regionales y locales y con el sector
correspondiente, deberán garantizar la
disponibilidad de un número suficiente de
puntos de repostaje de acceso público, a
intervalos de distancia que no podrán
exceder de 100 km, con un punto de
repostaje por cada 100 000 habitantes en
los núcleos urbanos, para que, a más
tardar el 31 de diciembre de 2020, puedan
circular en toda la Unión vehículos
impulsados por GNC.
Or. en
Justificación
Es importante fijar objetivos más ambiciosos en el caso del GNC, que aseguren, entre otros
aspectos, la oportuna implantación de su red de abastecimiento en todos los Estados
miembros y amplíen los requisitos mínimos para las estaciones de repostaje.
Enmienda 54
Propuesta de Directiva
Artículo 6 – apartado 8 bis (nuevo)
PE516.591v01-00
ES
38/53
PR\943125ES.doc
Texto de la Comisión
Enmienda
8 bis. Los Estados miembros deberán
garantizar la existencia de un número
suficiente de puntos de repostaje de
acceso público, a intervalos de distancia
que no podrán exceder de 150 km, con un
punto de repostaje por cada 150 000
habitantes en los núcleos urbanos, para
que, a más tardar el 31 de diciembre de
2020, puedan circular en toda la Unión
vehículos impulsados por GLP.
Or. en
Justificación
Con esta enmienda se pretenden establecer disposiciones en materia de infraestructuras para
el GLP, para que la red de distribución sea más homogénea en todo el territorio de la Unión,
considerando que el GLP también puede derivar del gas natural.
Enmienda 55
Propuesta de Directiva
Artículo 6 – apartado 8 ter (nuevo)
Texto de la Comisión
Enmienda
8 ter. Todos los puntos de repostaje de
GLP de acceso público para vehículos de
motor deberán cumplir las
especificaciones técnicas fijadas en el
anexo III, punto 3 bis, a más tardar el 31
de diciembre de 2015.
Or. en
Enmienda 56
Propuesta de Directiva
Artículo 6 – apartado 9
Texto de la Comisión
Enmienda
9. La Comisión estará facultada para
PR\943125ES.doc
9. La Comisión estará facultada para
39/53
PE516.591v01-00
ES
adoptar actos delegados, de conformidad
con el artículo 8, en relación con la
actualización de las especificaciones
técnicas establecidas en el anexo III,
puntos 3.1, 3.2 y 3.3.
adoptar actos delegados, de conformidad
con el artículo 8, en relación con la
actualización de las especificaciones
técnicas establecidas en el anexo III,
puntos 3.1, 3.2, 3.3 y 3 bis.
Or. en
Enmienda 57
Propuesta de Directiva
Artículo 6 – apartado 10 – parte introductoria
Texto de la Comisión
Enmienda
La Comisión adoptará actos de ejecución
en relación con los siguientes puntos:
La Comisión estará facultada para
adoptar actos delegados de conformidad
con el artículo 8 en relación con los
siguientes puntos:
Or. en
Justificación
Las «normas de seguridad » y las «especificaciones técnicas» son medidas de aplicación
general que complementan los elementos no esenciales del acto de base. Por tal motivo,
deberían adoptarse mediante actos delegados, de conformidad con el artículo 290 del TFUE.
Enmienda 58
Propuesta de Directiva
Artículo 7 – apartado 1 – parte introductoria
Texto de la Comisión
Enmienda
1. Sin perjuicio de la Directiva
2009/30/CE, los Estados miembros
garantizarán la disponibilidad de
información pertinente, clara y sencilla
sobre la compatibilidad entre los
combustibles comercializados y los
vehículos:
1. Sin perjuicio de la Directiva
2009/30/CE, los Estados miembros
garantizarán la disponibilidad de
información pertinente, clara y sencilla
sobre la compatibilidad entre los
combustibles comercializados y los
vehículos de motor/buques marítimos y
fluviales:
Or. en
PE516.591v01-00
ES
40/53
PR\943125ES.doc
Justificación
Debería eximirse al sector ferroviario del cumplimiento de las disposiciones de este artículo.
Los vehículos ferroviarios no necesitan un nuevo etiquetado ni modificaciones en los
manuales.
Enmienda 59
Propuesta de Directiva
Artículo 7 – apartado 1 – letra a
Texto de la Comisión
Enmienda
(a) en los surtidores de todos los puntos de
repostaje, en los concesionarios de
automóviles y en los centros de inspección
técnica de vehículos situados en su
territorio;
a) en los surtidores de todos los puntos de
repostaje situados en su territorio;
Or. en
Enmienda 60
Propuesta de Directiva
Artículo 7 – apartado 1 – letra b
Texto de la Comisión
Enmienda
(b) en los manuales de los vehículos;
b) en los manuales del usuario de los
vehículos y en los concesionarios situados
en su territorio;
Or. en
Enmienda 61
Propuesta de Directiva
Artículo 7 – apartado 1 – letra c bis (nueva)
Texto de la Comisión
Enmienda
c bis) en los centros de inspección técnica
de vehículos situados en su territorio.
PR\943125ES.doc
41/53
PE516.591v01-00
ES
Or. en
Enmienda 62
Propuesta de Directiva
Artículo 7 – apartado 2
Texto de la Comisión
Enmienda
2. Siempre que sea posible y útil para la
consecución de los objetivos de la
Directiva, la información sobre la
compatibilidad de los combustibles
contemplada en el apartado 1 se basará en
las normas europeas (EN) de etiquetado de
los combustibles enunciadas en el anexo
III, punto 4, y se realizará una
representación gráfica de estas normas.
2. Siempre que sea posible y útil para la
consecución de los objetivos de la presente
Directiva, la información sobre la
compatibilidad de los combustibles
contemplada en el apartado 1 se basará en
las normas europeas (EN) de etiquetado de
los combustibles enunciadas en el anexo
III, puntos 3 bis y 4, y se realizará una
representación gráfica de estas normas.
Or. en
Justificación
Con esta enmienda se pretende garantizar que el consumidor está correctamente informado
sobre la compatibilidad de su vehículo con el GLP que dispensa el surtidor, para prevenir el
fraude en el mercado.
Enmienda 63
Propuesta de Directiva
Artículo 7 – apartado 3 bis (nuevo)
Texto de la Comisión
Enmienda
3 bis. Cuando se indiquen los precios del
combustible, podrá utilizarse además una
unidad de «equivalente a 1 litro de
gasolina» para indicar el precio, siempre
que el combustible en cuestión no se
venda por litros. A tal objeto, la Comisión
considerará la posibilidad de modificar la
Directiva 98/6/CE del Parlamento
Europeo y del Consejo1 para que el
consumidor esté mejor informado y
permitir la absoluta transparencia de los
PE516.591v01-00
ES
42/53
PR\943125ES.doc
precios del petróleo.
_______________
1
Directiva 98/6/CE del Parlamento
Europeo y del Consejo de 16 de febrero de
1998 relativa a la protección de los
consumidores en materia de indicación de
los precios de los productos ofrecidos a los
consumidores (DO L 80 de 18.3.1998, p.
27).
Or. en
Justificación
Introducir un modelo de tarificación fácil de entender basado en la equivalencia con el litro
podría ser interesante para poder comparar combustibles distintos. Actualmente, en los
Estados miembros no está permitida esta posibilidad, que sin embargo sería fundamental
para que el cliente permanezca informado y los precios del combustible sean totalmente
transparentes.
Enmienda 64
Propuesta de Directiva
Artículo 7 – apartado 3 ter (nuevo)
Texto de la Comisión
Enmienda
3 ter. A más tardar el [fecha de
transposición de la presente Directiva],
los Estados miembros deberán garantizar
que los proveedores de combustible han
normalizado el color de las mangueras y
los boquereles utilizados para el
abastecimiento de gasolina y gasóleo en
las estaciones de repostaje en toda la
Unión, de acuerdo con las normas EN
correspondientes.
Or. en
Justificación
Exigir a los proveedores de gasolina que adopten el marcado del surtidor que se ajusta a las
normas CEN correspondientes a la gasolina y gasóleo es una tarea sencilla que debería
haberse hecho hace tiempo. Los proveedores de combustible deberían, en particular,
uniformizar los colores de las mangueras y los boquereles utilizados para dispensar la
PR\943125ES.doc
43/53
PE516.591v01-00
ES
gasolina y el gasóleo en las estaciones de servicio.
Enmienda 65
Propuesta de Directiva
Artículo 8 – apartado 2
Texto de la Comisión
Enmienda
2. La delegación de poderes a que se
refieren los artículos 3, 4, 5, y 6 se
conferirá a la Comisión por un período de
tiempo indeterminado.
2. La delegación de poderes a que se
refieren los artículos 3, 4, 5, y 6 se
conferirá a la Comisión por un período de
cinco años a partir de [la fecha de entrada
en vigor de la presente Directiva]. La
Comisión elaborará un informe sobre la
delegación de poderes a más tardar nueve
meses antes de que finalice el plazo de
cinco años. La delegación de poderes se
prorrogará tácitamente durante períodos
de idéntica duración, excepto si el
Parlamento Europeo o el Consejo se
oponen a dicha prórroga, a más tardar
tres meses antes del final de cada período.
Or. en
Enmienda 66
Propuesta de Directiva
Artículo 10 – apartado 1
Texto de la Comisión
Enmienda
1. Cada Estado miembro deberá presentar a
la Comisión un informe sobre su marco de
acción nacional y sobre su aplicación a más
tardar [dos años después de la entrada en
vigor de la presente Directiva], y a
continuación cada dos años. Estos informes
incluirán la información que figura en el
anexo I.
1. Cada Estado miembro deberá presentar a
la Comisión un informe sobre su marco de
acción nacional y sobre su aplicación en
relación con el objetivo nacional a más
tardar [dos años después de la entrada en
vigor de la presente Directiva], y a
continuación cada dos años. Estos informes
incluirán la información que figura en el
anexo I.
En ellos deberán justificarse las
eventuales discrepancias entre los
objetivos logrados y los objetivos
PE516.591v01-00
ES
44/53
PR\943125ES.doc
nacionales fijados de acuerdo con el
artículo 3, apartado 1, de la presente
Directiva.
Or. en
Enmienda 67
Propuesta de Directiva
Artículo 10 – apartado 2 bis (nuevo)
Texto de la Comisión
Enmienda
2 bis. A más tardar el ....*, la Comisión
presentará un informe al Parlamento
Europeo y al Consejo con las medidas
necesarias para garantizar un elevado
nivel de la calidad del combustible,
armonizado en toda la Unión. El informe
deberá acompañarse, si procede, de una
propuesta de modificación de la Directiva
98/70/CE para incluir especificaciones
relativas a la calidad, unidades y límites
para los nuevos combustibles alternativos
cubiertos por la presente Directiva. En
particular, las medidas propuestas
deberían garantizar la protección de la
salud y del medio ambiente al permitir la
dispensación de combustibles alternativos
con la calidad necesaria para utilizarse en
los motores con tecnología actual y futura
y con un elevado rendimiento ambiental
en relación con las emisiones de CO2 y
otros contaminantes.
_______________
* Dos años después de la fecha de entrada
en vigor de la presente Directiva.
Or. en
Justificación
Dado que el objetivo de la Directiva propuesta es crear una infraestructura para
combustibles alternativos en toda la UE, la Comisión debería proponer, en el marco de la
Directiva sobre calidad de los combustibles, los parámetros básicos para estos combustibles
alternativos de conformidad con el ámbito de aplicación de la Directiva, como
PR\943125ES.doc
45/53
PE516.591v01-00
ES
especificaciones en relación con la salud humana y el medio ambiente, del mismo modo que
para la gasolina y el gasóleo.
Enmienda 68
Propuesta de Directiva
Anexo III – punto 1.1
Texto de la Comisión
Enmienda
Los puntos de recarga lenta en corriente
alterna (CA) para vehículos eléctricos
estarán equipados, con fines de
interoperabilidad, con conectores de tipo 2,
de conformidad con la norma EN621962:2012.
Los puntos de recarga convencional en
corriente alterna (CA) para vehículos
eléctricos estarán equipados, con fines de
interoperabilidad, con conectores de tipo 2,
de conformidad con la norma EN621962:2012, que deberán ser facilitados,
cuando proceda, con una toma
compatible que cuente con características
de seguridad adicionales, como un
obturador de protección. Para ello, deberá
revisarse con prontitud la norma EN
62196-2:2012, y actualizarse por cuanto
se refiere a la seguridad en función del
progreso tecnológico y los avances en
materia de ingeniería.
Or. en
Justificación
En el marco de esta Directiva, deberá encargarse a los organismos de normalización que
adapten las normas que en la actualidad rigen los conectores de tipo 2 (y la toma
correspondiente) en función de los requisitos de seguridad (obturadores de protección). Es
importante hacer referencia explícita en la Directiva a la necesidad de asegurar que el
conector debe ser realmente interoperable y cumplir con todas las normas y prácticas de
seguridad actuales en Europa.
Enmienda 69
Propuesta de Directiva
Anexo III – punto 1.1 – párrafo 1 bis (nuevo)
Texto de la Comisión
Enmienda
Los puntos de recarga convencional en
corriente alterna (CA) para vehículos
PE516.591v01-00
ES
46/53
PR\943125ES.doc
eléctricos de categoría L deberán cumplir
con la norma EN 61851-1:2011 y estar
equipados, a efectos de interoperabilidad,
con conectores de tipo 3A como se los
describe en la norma EN 62196-2:2012.
Or. en
Justificación
Los vehículos de categoría L no pueden incluirse en la legislación sin adaptarse los
requisitos de la infraestructura de recarga.
Enmienda 70
Propuesta de Directiva
Anexo III – punto 1- punto 1.2 – párrafo 2 bis (nuevo)
Texto de la Comisión
Enmienda
Los puntos de recarga rápida en corriente
continua (CC) para vehículos eléctricos
podrán también estar equipados con
conectores del tipo CHAdeMO durante un
periodo de transición que finalizará el 31
de diciembre de 2018.
Or. en
Justificación
Como la tecnología COMBO no está plenamente operativa todavía y existen más de 650
cargadores CHAdeMO instalados en Europa, que serán 1 000 a finales de 2013, es
importante fijar un periodo de transición acotado en el tiempo en el que puedan utilizarse
ambos sistemas, con el objetivo último de encontrar una norma única, como se indica en la
propuesta de la Comisión.
Enmienda 71
Propuesta de Directiva
Anexo III – punto 1.2 bis (nuevo)
Texto de la Comisión
Enmienda
1.2 bis. Puntos de recarga eléctrica
inalámbrica
PR\943125ES.doc
47/53
PE516.591v01-00
ES
Los puntos de recarga inalámbrica para
vehículos eléctricos estarán equipados, a
efectos de interoperabilidad, con un
equipo principal tal y como se describe en
IEC/TS 61980-3 que habrá de aprobarse
en 2014.
Or. en
Justificación
La Directiva no debería impedir el desarrollo ni la introducción de otras tecnologías de
recarga, como la inalámbrica, actualmente en proceso de normalización internacional.
Enmienda 72
Propuesta de Directiva
Anexo III – punto 3 bis (nuevo)
Texto de la Comisión
Enmienda
3 bis. Especificaciones técnicas de los
puntos de repostaje de gas licuado del
petróleo (GLP) para vehículos de motor
Los puntos de repostaje de GLP deberán
cumplir los requisitos en materia de
etiquetado de combustibles establecidos
en la norma EN 589:2004.
Or. en
PE516.591v01-00
ES
48/53
PR\943125ES.doc
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
I. Propuesta de la Comisión
La propuesta de Directiva establece un marco común de medidas para la creación de una
infraestructura para los combustibles alternativos en la Unión, a fin de romper la dependencia
del sistema de transportes respecto del petróleo y acelerar su descarbonización. Además,
define unos requisitos mínimos para la creación de una infraestructura para los combustibles
alternativos, entre los que se incluyen especificaciones técnicas comunes.
Se propone que la infraestructura ofrezca obligatoriamente una cobertura mínima en el caso
de la electricidad, el hidrógeno y el gas natural (GNC y GNL), en relación a los cuales las
deficiencias del mercado requieren una intervención pública, y para dos modos de transporte
(por carretera y por vía navegable) que no pueden desarrollar la red mínima necesaria sin el
apoyo de la Unión. Estos sectores representan más del 80 % del volumen de transporte de
mercancías y pasajeros.
La propuesta de Directiva va acompañada de una evaluación de impacto y de una
Comunicación que presentan una visión estratégica sobre el desarrollo de un marco político
europeo en materia de combustibles alternativos.
II. Posición global del ponente
El ponente celebra la propuesta de la Comisión en cuanto instrumento necesario para reducir
la dependencia de Europa del petróleo y avanzar en la diversificación y seguridad de su
abastecimiento energético. Se espera también de la Directiva que impulse el crecimiento
económico, refuerce la competitividad de la industria europea y reduzca las emisiones de
gases de efecto invernadero producidas por el transporte.
El objetivo a largo plazo sería la descarbonización del sector de los transportes. El petróleo
representa más del 90 % de la energía consumida en este sector y el 84 % de ese petróleo es
importado, lo que supone un gasto de hasta 1 000 millones de euros diarios (en 2011) y un
importante déficit en la balanza comercial de la Unión Europea de cerca del 2,5 % del PIB.
La actuación a escala de la UE se hace necesaria porque la evolución del mercado de los
combustibles alternativos aún se ve frenada por limitaciones tecnológicas y comerciales,
disfunciones del mercado, falta de aceptación por parte de los consumidores, inexistencia de
infraestructuras adecuadas y, en muchos casos, de las especificaciones técnicas comunes
necesarias para garantizar la interoperabilidad y la movilidad paneuropea de los vehículos a
base de combustibles alternativos.
El ponente considera fundamental crear un marco político estable, con objetivos vinculantes,
para atraer la inversión privada a la creación de infraestructuras; por su parte, los incentivos y
las ayudas públicas serán esenciales en las primeras fases para fomentar el uso de
combustibles alternativos. La financiación de la UE puede también ser importante para ayudar
a los Estados miembros a conseguir los objetivos definidos en la propuesta de Directiva.
PR\943125ES.doc
49/53
PE516.591v01-00
ES
El ponente ha incluido en este proyecto de informe varias enmiendas con el objetivo general
de complementar las disposiciones de la propuesta de la Comisión y ampliar sus objetivos. Al
redactar este informe, el ponente ha consultado largamente a todos los interesados, y ha tenido
en cuenta las conclusiones de la audiencia pública organizada por la Comisión de Transportes
y Turismo el 18 de junio de 2013. También se tomaron en cuenta los dictámenes del Comité
Económico y Social Europeo y del Comité de Regiones.
Las enmiendas propuestas por el ponente se refieren, entre otras, a las siguientes cuestiones:
a) Reforzar los marcos de acción nacionales para la introducción de los combustibles
alternativos y la necesaria infraestructura
Algunos Estados miembros han adoptado objetivos ambiciosos para la introducción de
combustibles alternativos, y han avanzado en la creación de la infraestructura necesaria. En
otros, en cambio, la cuestión ha empezado a debatirse hace poco, y se avanza con lentitud. En
la actualidad, la mayoría de los Estados miembros no dispone de un número suficiente de
puntos de recarga de acceso público para los coches eléctricos, ni ha anunciado la puesta en
marcha de políticas para desarrollar una red adecuada de instalaciones de recarga o repostaje.
El ponente subraya la importancia de preparar y aplicar marcos de acción nacionales globales
con objetivos ambiciosos para la introducción de los combustibles alternativos y su
infraestructura antes de 2020.
b) Adoptar un enfoque estratégico para la introducción de los combustibles alternativos
en todos los modos de transporte
Una estrategia coherente y a largo plazo para los combustibles alternativos debería cubrir las
necesidades energéticas de todos los modos de transporte, incluidos aquellos que cuentan con
pocas alternativas a los combustibles fósiles.
El ponente subraya la necesidad de un enfoque estratégico basado en una combinación global
de combustibles alternativos, manteniendo así la neutralidad de la tecnología. No existiendo
un único combustible para el futuro de la movilidad, los marcos de acción nacionales deberían
incluir todas las alternativas, centrándose en las necesidades concretas de cada modo de
transporte. Es necesario abordar adecuadamente las limitaciones existentes para poder
introducir los combustibles limpios en todos los modos de transporte.
c) Facilitar soluciones inteligentes e inclusivas para la recarga de los vehículos eléctricos
La existencia de distintas opciones tecnológicas en diferentes partes de Europa ha provocado
una fragmentación del mercado interior que frena la movilidad de los vehículos que utilizan
combustibles alternativos en Europa. Urge sobre todo acordar unas especificaciones técnicas
comunes para el interfaz entre los vehículos eléctricos y los puntos de recarga, que aseguren
la interoperabilidad y la movilidad paneuropea de los vehículos eléctricos.
Hasta hace muy poco, la industria europea no conseguía ponerse de acuerdo sobre una norma
estándar para los conectores utilizados en la recarga de los vehículos eléctricos. Un punto de
desencuentro muy importante, aparte de las distintas soluciones tecnológicas que ofrece el
mercado, es el hecho de que en algunos Estados miembros es obligatorio proteger la toma con
PE516.591v01-00
ES
50/53
PR\943125ES.doc
un mecanismo de protección con forma de obturador.
El ponente reconoce la necesidad de encontrar una solución única para el conector que
permita la interoperabilidad en toda la UE. Habiendo seguido de cerca los debates más
recientes en el seno de la industria, el ponente respalda la solución técnica propuesta por la
Comisión de un conector de tipo 2, siempre y cuando este cumpla también los requisitos de
algunos Estados miembros donde es obligatorio que las tomas lleven obturadores de
protección.
Por otra parte, la Directiva no debería obstaculizar el desarrollo y la introducción de otras
tecnologías de recarga como puede ser la inalámbrica, actualmente en fase de normalización
internacional. El ponente respalda por tanto la inclusión en la Directiva de las
especificaciones técnicas para la recarga inalámbrica.
d) Ampliar la red de puntos de repostaje de hidrógeno
La tecnología de los vehículos a base de pilas de hidrógeno está madurando y siendo probada
en turismos, autobuses urbanos, furgonetas y buques fluviales. Sus prestaciones, autonomía y
tiempos de abastecimiento son comparables a los vehículos de gasolina y gasóleo.
Actualmente circulan unos 500 vehículos y existen alrededor de 120 estaciones de repostaje
de hidrógeno. La industria ha anunciado que en los próximos años desarrollará nuevos
vehículos, entre ellos vehículos de dos ruedas propulsados por hidrógeno, y varios Estados
miembros tienen previsto crear redes de abastecimiento de hidrógeno. Los principales
problemas son el alto coste de las pilas de combustible y la ausencia de una red de
infraestructuras de reabastecimiento. Según estudios realizados por el sector, los costes
pueden reducirse hasta alcanzar los niveles de los vehículos convencionales de gasolina y
gasóleo en 20251. Ante los beneficios que se esperan de este combustible alternativo, el
ponente propone ampliar la cobertura de los puntos de repostaje de hidrógeno, principalmente
reforzando los núcleos urbanos, pero posteriormente también creándolos en Estados
miembros en cuyo territorio no existen todavía estos puntos de repostaje.
e) Establecer una red básica de puntos de repostaje de GLP
El uso del GLP está muy extendido en Europa: representa el 3 % de los combustibles de
automoción y alimenta a 9 millones de automóviles. La infraestructura del GLP está bien
asentada, con unos 28 000 puntos de distribución en la UE, pero con un reparto muy desigual
entre los Estados miembros. Aunque ya no ofrece tantas ventajas en cuanto a las bajas
emisiones contaminantes pues las normas EURO han ido avanzando a unos topes de
emisiones en general más bajos, sigue manteniendo una clara ventaja en cuanto a la emisión
de partículas1. Si bien la penetración del GLP en el mercado es mayor que la de otros
combustibles alternativos, el ponente considera necesario incluir unos requisitos mínimos para
la infraestructura de abastecimiento en GLP para que la red de distribución sea más
homogénea en toda la UE.
f) Garantizar la existencia de puntos de repostaje de GNL en los puertos marítimos y
1
Comunicación de la Comisión «Energía limpia para el transporte: Estrategia europea en materia de
combustibles alternativos», COM(2013)0017, p.8
PR\943125ES.doc
51/53
PE516.591v01-00
ES
fluviales
El gas natural licuado (GNL) representa, gracias a su alta densidad energética, una alternativa
rentable al gasóleo destinado a las actividades en medio acuático (transporte, servicios en alta
mar y pesca), y al transporte rodado y ferroviario, con menores emisiones de contaminantes y
de CO2 y una mayor eficiencia energética. El ponente considera imperativo valorar la
necesidad de instalar puntos de repostaje de GNL en puertos no pertenecientes a la Red
Transeuropea de Transportes (RTE-T) principal, pero que revisten importancia para barcos
que no realizan operaciones de transporte, en particular los buques pesqueros. Aunque la
creación de la infraestructura para el GNL debería basarse en la Red TEN-T principal, otros
elementos podrían ser de importancia a la hora de crear una red de puntos de repostaje en
puertos tanto marítimos como fluviales. En particular, convendría estudiar las actuales
necesidades del mercado y los puntos de repostaje existentes en aras de la proporcionalidad a
la hora de implantar una infraestructura para el GNL.
g) Tupir la red de puntos de repostaje de GNC
La tecnología de los vehículos que funcionan con gas natural está suficientemente
desarrollada para el mercado general, con casi un millón de vehículos en las carreteras
europeas y cerca de 3 000 estaciones de servicio. Podrían crearse fácilmente nuevas
estaciones de servicio a partir de la red de distribución de gas natural con que cuenta Europa
en la actualidad, siempre que la calidad del gas sea suficiente para utilizarse en los vehículos
que funcionan con GNC, con la tecnología actual y la futura1. Por tal motivo, el ponente
propone crear una red de distribución más densa para el GNC, con distancias más cortas entre
los puntos de repostaje, incluidos los núcleos urbanos.
h) Garantizar la calidad de los combustibles alternativos
Para que el nivel de calidad del combustible sea elevado y homogéneo en toda la Unión, el
ponente invita a la Comisión a proponer una modificación de la Directiva sobre la calidad de
los carburantes [Directiva 98/70/CE] para que se incluyan normas de calidad para los
combustibles alternativos cubiertos por esta propuesta. En particular, la revisión de la
Directiva sobre la calidad de los carburantes debería garantizar un alto nivel de protección de
la salud y el medio ambiente, y carburantes de calidad para los motores con tecnología actual
y del futuro.
i) Informar mejor a los consumidores sobre los combustibles alternativos
Para ganarse la aprobación del consumidor, es importante armonizar la información que se le
ofrece sobre la calidad del combustible, la compatibilidad entre vehículos y combustible, la
existencia de puntos de recarga o repostaje y los aspectos medioambientales, financieros y de
seguridad. El ponente aboga por que se ofrezca una información transparente y global a los
consumidores sobre la tarificación y el contenido energético de los combustibles alternativos.
***
1
Ibídem, p. 6.
PE516.591v01-00
ES
52/53
PR\943125ES.doc
El presente proyecto de informe tiene por objeto señalar las cuestiones fundamentales de esta
propuesta que requieren un estudio detenido, para facilitar los debates en la Comisión. Si bien
el ponente se reserva el derecho a presentar nuevas enmiendas tras haber examinado más a
fondo la propuesta de la Comisión y llevado a cabo nuevas consultas, su intención en esta fase
es generar un debate fructífero en el seno de la comisión, y espera con interés nuevas
sugerencias.
PR\943125ES.doc
53/53
PE516.591v01-00
ES
Descargar