MANEJO DE PRADERAS El manejo de praderas es un conjunto de prácticas cuya finalidad es incrementar la producción y calidad nutritiva del forraje durante la fase productiva y mejorar la eficiencia de utilización del forraje por parte del animal, con el fin de incrementar la productividad y la sostenibilidad de los sistemas de producción bovina . El manejo del pastoreo debe considerar entre otros, los siguientes aspectos: la especie forrajera, la humedad del suelo, los niveles de insumos aplicados (fertilización, riego, control de malezas); al igual que el tipo de animal, su estado fisiológico y nivel productivo, la intensidad de pastoreo (carga animal, cantidad de forraje en oferta) y frecuencia de pastoreo . Praderas de gramíneas con leguminosas Las mezclas de gramíneas y leguminosas son muy importantes por las ventajas que se obtienen en su uso, se obtienen mayores rendimientos de forraje de mayor calidad que en la pradera pura, también se puede rebajar o aun suprimir la fertilización nitrogenada, aprovechando el nitrógeno atmosférico fijado por la leguminosa, es también importante porque presentan mayor resistencia a la sequía, a la incidencia de plagas , enfermedades y heladas. PREPARACION DEL SUELO: La preparación del suelo consiste en ejecutar las operaciones de campo necesarias para proporcionar un ambiente apropiado para la óptima germinación de la semilla y el buen desarrollo del cultivo. FERTILIZACION DE PRADERAS. La fertilización de mantenimiento tiene por objeto restituir al suelo los nutrientes extraídos por las especies forrajeras de la pradera, con el fin de incrementar y mantener los rendimientos de forraje y aumentar la producción animal. La siembra de leguminosas en asocio con las gramíneas en las praderas o la aplicación de fertilizantes nitrogenados mejoran los rendimientos y el nivel de proteína del forraje; sin embargo, es conveniente fraccionar la aplicación de algunos nutrientes como nitrógeno y potasio, con el fin de reducir las pérdidas por lixiviación y mantener una buena producción y calidad del forraje. Las mejores épocas para aplicar la fertilización de mantenimiento de las praderas son el inicio del período de lluvias y unos días antes de su finalización. La aplicación al finalizar el período de lluvias permite reducir las pérdidas por lixiviación y mejora la disponibilidad de forraje en el verano SIEMBRA: En términos ideales, se debería usar semilla de buena calidad, de origen conocido, adaptadas a clima frio, disponibles y de probada germinación y rendimiento. Sin embargo, por una razón de eficiencia y costos, el productor puede igualmente producirla con simiente de menor calidad pero manteniendo un porcentaje de germinación adecuado. Si los costos son adecuados, se deben utilizar las semillas de los cultivos de grano que se producen a nivel local. Es muy conveniente también que las semillas elegidas para la producción de forraje, se encuentren libres de piedras, paja, tierra, semillas partidas las que son luego fuente de contaminación, semillas de otras plantas y fundamentalmente saber que no hayan sido tratadas con cura semillas, agentes pre emergentes o algún otro pesticida tóxico. MANEJO DE PRADERAS: Es conveniente señalar puntos claves para un buen manejo de praderas, entre los que se deben considerar los siguientes: • La especie forrajera a utilizar en la pradera • Las condiciones climáticas de la región (distribución de la precipitación, Temperatura, etc) • El nivel de fertilidad del suelo, la cantidad y tipo de fertilizantes usados y su Frecuencia de aplicación. • La topografía del terreno. • La presencia de especies arvenses (malezas) y estrategias para su control. • El tipo de animal en pastoreo y su estado productivo. • El manejo del pastoreo (cantidad de forraje en oferta por pastoreo y la carga animal). • La frecuencia y momento del pastoreo (edad de rebrote y época del año). EL PRIMER PASTOREO: Cuando el pasto ha tenido las condiciones adecuadas para su desarrollo el primer pastoreo debe ser entre los 120 y 150 días, o antes dependiendo de la especie y variedad del pasto; este pastoreo debe ser ligero porque solo es para nivelar la altura de las plantas y para poder identificar cuando esta se sembrada con leguminosa y gramínea. TIPOS DE PASTOREO Una decisión importante en el manejo de praderas, es el sistema de pastoreo y la carga animal a emplear, por lo que un sistema eficiente de pastoreo debe orientarse a maximizar el consumo de forraje de buena calidad nutritiva, sin ocasionar daños a la especie forrajera ni al suelo. Por otra parte, se debe definir el sistema mas conveniente de pastoreo, acorde con la especie forrajera, continuo, o rotacional. ALTERNO: Este tipo de pastoreo no se intenso en la utilización del terreno ni en la extracción de nutrientes del suelo, por lo cual es muy usado en la explotación pequeña donde se aplica fertilizantes a las praderas. ROTACIONAL: Toda área de pastoreo se divide en potreros pequeños en donde se introducen una cantidad de animales en un potrero, cuando ya está terminado se trasladan para el otro mientras se espera que se recupere el otro y se irán trasladado. EN FRANJAS: En donde se utilizan cercas eléctricas en donde los animales permanecen 24 horas o un día y después se cambian de franjas y mientras tanto la otra franja seba recuperando en donde esto permite hacer un pastoreo muy uniforme y de buena calidad. CON ESTACA: Es una manera individual colocando a cada animal en su cabezal un lazo en donde este va amarrado a la estaca en donde él puede girara para todo lado en donde se le debe suministrar 2 veces al día agua al animal para que pueda seguir comiendo y no se deshidrate. CORTE: Se corta el pasto de las praderas se deja secar y se la da a los rumiantes para que estos puedan comer y tener una buena producción de leche y carne. CARGA ANIMAL: Con el fin de dar un buen manejo a la pradera es necesario calcular la carga animal por hectárea, es decir establecer el número de animales por hectárea una pradera sin deteriorase la carga animal se puede expresar con términos como U.G.G / HECTAREA. ROTACION DE POTRERO: Se basa en la pradera luego de ser pastoreada, utiliza los nutrientes de reserva para recuperarse y tiene necesidad de descansar lo suficiente para volver a almacenar. PERIODO DE PASTOREO: Se debe hacer cuando el forraje tiene más del 7% en proteína de lo contrario el consumo de materia seca se reduce, para el introducir los animales a la pradera tiene que estar florecida en un 30%. PERIODO DE DESCANSO: Todos los forrajes, una vez pastoreados comienzan a formar tejidos (tallos, hojas, raíces.) y requieren de un tiempo adecuado para acumular nuevas reservas gracias a lo cual se pueden repetir periódicamente los ciclos de pastoreo. ENSILAJE Es un suplemento a prueba de aire y agua que permite la conservación del pasto y forraje, manteniendo su condición jugosa y su color verde sin disminuir el valor nutritivo. La época adecuada para elaborar ensilaje son los últimos tres meses del año, procurando que los pastos estén en su mejor momento de contenido en proteína y bajo en fibra. Importancia. La mayoría de ganaderos olvidan durante el invierno que muy pronto vendrá una época difícil de ausencia de lluvia con poco pasto verde para sus vacas, y por lo tanto pérdidas por baja producción de leche y carne. Si se hace un silo se pueden aprovechar los excedentes de pasto verde en la época lluviosa (principalmente los de corte como el King gras común o el Camerún) así como maíz, sorgo y caña. De igual forma, evitará las pérdidas y dispondrá de alimento, sosteniendo una producción normal durante todo el año Ventaja. Proporciona un forraje jugoso y de buena calidad nutritiva. Se aprovechan los excedentes de pastos y forrajes de la época de invierno, aumentando los rendimientos por área. Se mantienen más cabezas de ganado en menor área, es decir, facilita la intensificación del sistema de producción. Los pastos y forrajes, una vez ensilados se pueden usar en cualquier periodo del año, en especial cuando hay escasez. Materiales y equipo. Para ensilar, el pasto se debe cortar de 50 a 60 días después del último corte, cuando han alcanzado una altura de entre 1.20 y 1.50 metros. En el caso del maíz, el corte se realiza cuando el lote está en estado lechoso, que por lo general es a los 60 días, y el sorgo a los 50 días. La caña se debe cortar cuando tiene un año. Proporciona azucares que facilitan la Fermentación de los materiales ensilados, principalmente cuándo los pastos que se utilizan están maduros. Las leguminosas se cortan cuando están maduras y necesariamente se les debe agregar un 25 % de melaza para facilitar la fermentación y aumentar la palatabilidad. Tipos de silos. Hay varios tipos de silos pero los más comunes son: los de trinchera y el de montón, Procedimiento para hacer ensilado 1) Selección del lugar, de preferencia cerca del corral. 2) Se limpia bien el terreno y se extiende el nylon sobre el suelo. Cuando es de trinchera, se hace la excavación en la tierra y posteriormente se coloca el nylon. 3) Se coloca la picadora en el extremo opuesto por donde se estará retirando el ensilaje que se irá suministrando al ganado. Mano de obra. Dependiendo de la cantidad de ensilaje a producir se requiere de un mínimo de ocho personas, pues cumplen diferentes funciones: dos cortadores del pasto, dos acarreadores de pasto del lugar de corte a la picadora y dos en el manejo de la picadora: uno colocando el pasto y el otro como apoyo. Fermentación. En el interior del silo se inicia la liberación de jugos, donde la fermentación bacteriana de los carbohidratos favorece la liberación de los ácidos láctico y acético. Continúa la actividad bacteriana y baja el pH a valores de entre 4 y 5, hasta que finalmente se estabiliza toda la actividad. A partir de este momento, aproximadamente de 45 a 60 días el silo puede ser utilizado. Consideraciones. Los silos forrajeros deben ubicarse cerca del corral y de las parcelas de pasto de corte para facilitar las actividades. Los mejores ensilajes son los de plantas que producen granos como el maíz y el sorgo debido a la gran cantidad de material que producen por áreas, valor nutritivo, sabor y aroma. El tamaño del silo dependerá del número de animales a alimentar y el tiempo que se deberán mantener. Ensilaje. Está demostrado que el pasto es la base de la alimentación del ganado. Constituye además, el alimento más barato que se les puede suministrar. El ensilaje constituye la manera más racional y técnica de aprovechamiento de pastos y forrajes, utilizándolo durante los meses de verano o cuando no hay disponibilidad de alimento para el ganado. El ensilaje de material vegetativo tiene como fin consérvalo con la mejor calidad posible, para utilizarlo luego durante la sequia prolongada o durante el invierno crudo, o cuando no se disponen de cosechas de pasto o forraje. Preparación del silo. Corte de forraje: se corto la vicia y la avena a ras del suelo, para evitar que se degenere la plantación por medio de una guadaña. Picar pasto. Se procedió a picar el pasto de 1 a 2 centímetros de largo por medio una pica pasto Mezcla. Se peso el forraje a ensilar para saber qué proporción de agua y melaza se debe utilizar Para 500kg se adicionaron 15 LT de agua y 6 kg de melaza Apisonar el pasto. Se utilizaron 6 canecas herméticas se le agrego forraje en capas de 40 a 60 cm adicionándole en cada capa el preservativo (agua melaza) y se procedía a apisonar con un pisón de madera procurando sacar todo el aire. - Sellado del silo. Unas ves llenas la caneca se cubrió con un plástico industrial impidiendo la entrada de aire y agua luego se sello con una tapa herméticamente. Se elaboraron seis canecas de silo con un peso promedio de 98 kg cada una. Este silo nos proporciona el 11% de proteína cruda. Nosotros no pudimos suministrar el silo al ganado puesto que finalizo la práctica y por lo tanto no se pudieron evaluar resultados.