Las prácticas de la enseñanza en la formación docente.

Anuncio
LAS PRÁCTICAS DE LA ENSEÑANZA EN LA FORMACIÓN DOCENTE
CARINA PEDREIRA
ABSTRACT
La formación docente, constituida en unas de las problemáticas más relevantes que
afectan al sistema educativo y a su calidad, implica asumir una política que considere el
compromiso y las acciones necesarias para lograr el desarrollo profesional de aquellos que
se preparan para la educación de los futuros ciudadanos y ciudadanas.
Tarea compleja, la formación de un maestro implica la construcción de ciertos saberes
que configuran su perfil profesional teniendo en cuenta que el ejercicio de la tarea docente
tiene lugar en contextos socioculturales por su diversidad e incertidumbre. Esta situación,
junto con otras condiciones, plantea una controvertida relación de la práctica docente en la
vida institucional.
En tal sentido, este trabajo coloca el foco en una de las discusiones más frecuentes
acerca de la formación docente inicial: la relación existente entre la teoría que reciben los
alumnos, futuros maestros, y las prácticas que ellos realizan en las instituciones escolares
designadas
Centrándose en las Lineamientos Curriculares de la Formación Docente para el Nivel
Inicial, en tanto arco de las transformaciones que se plantearon a partir de la Reforma
Educativa de 1993 con la ley Federal de Educación y en posterior Ley de Educación
Nacional de 2006, este trabajo analizara las características y rasgos de la organización y
desarrollo de las practicas de los futuros docentes.
"NECESITAMOS UNA ESCUELA CAPAZ DE REPENSARSE A SI MISMA DE MANERA PERMANENTE PARA PODER DETECTAR
LAS NUEVAS DEMANDAS Y OFRECER RESPUESTAS ADECUADAS"
D. Filmus1
INTRODUCCION:
Elegir la docencia supone tratar de comprender las profundas transformaciones
sociales y culturales que hoy imprimen nuevas demandas y nuevos sentidos a la escuela, al
quehacer docente y a la experiencia escolar.
Este supuesto unido a otros, como los deseos de transformación de esa realidad, que
representa un desafío para muchos de nosotros, junto a la oportunidad de vernos como
partícipes de la reconstrucción de la sociedad, o como productores de condiciones de
1
Lic. Daniel Filmus : ex Ministro de Educación de la Nación 2003-2007.Revista El Monitor de la Educación
acceso al conocimiento y a la revalorización de la cultura son algunas de las características
que se entrelazan en la decisión de elegir la docencia de ser docente.
Ser docente es también ser un trabajador y, como tal, poseer un ámbito de
desempeño: las instituciones educativas y dentro de ellas, el aula. Sin dejar de considerar
que por muchos años la formación de docentes ha girado en torno a una única faceta, la de
dar clases, un análisis de la compleja actividad docente podría contener las siguientes
características:
"… la multiplicidad de tareas que supone el rol docente; la inmediatez; la variedad
de contextos en que esas tareas pueden desempeñarse; la complejidad del acto
pedagógico; la indeterminación de las situaciones en el curso del trabajo docente; la
implicación personal y el posicionamiento ético que supone la tarea docente".2
Además de ello, el trabajo escolar se desarrolla hoy en ambientes cada vez más
conflictivos. La situación social y económica de nuestro país ha llevado a la institución
escuela a ser depositaria de numerosas expectativas y demandas, desde los padres y desde
los mismos docentes.
Se hace necesario entonces reflexionar acerca de las distintas realidades que hoy
atraviesan las escuelas y observar como éstas son percibidas, evaluadas y conducidas por
los futuros maestros.
Es desde allí que se hace inevitable conocer la forma en que las instituciones
formadoras a través de la teoría en relación con la práctica transmiten dichas características
a los alumnos-maestros.
También surge una controvertida situación en torno a esa relación entre la teoría y la
práctica docente. Esta relación atañe tanto a la actividad en si, como a la formación misma
y constituye una cuestión significativa desde el punto de vista de la Gestión Educativa:
"El problema formativo es ver qué tipo de balance se establece entre la teoría y la práctica
en la formación, vista su compleja relación en la tarea docente"
Desde esta ponencia, se buscó comprender de qué forma los futuros maestros
construyen sus primeras experiencias en las escuelas, y en las interacciones que realizan
con los actores institucionales (compañeros, docentes, Equipo de Conducción, Equipo de
Orientación Escolar, etc.), a la luz de la teoría que reciben desde el área Prácticas de la
Enseñanza, de acuerdo con los Planes de estudio y según las pautas que fijan los
Lineamientos Curriculares de la Formación Docente para el Nivel Primario de 2001,
documento elaborado específicamente para la Formación Docente de la Educación
Superior. Tarea que se realizará tratando de hallar cambios y permanencias sobre el Diseño
Curricular desde antes y después de que el mismo se viera modificado de acuerdo con los
2
Diker,G. y Terigi,F.(1997) “La formación de maestros y profesores”Ed. Paidos
2
estipulado por las sancionadas Ley Federal de Educación (abril de 1993), Ley de Educación
Superior (julio de 1995) y la nueva Ley de Educación Nacional (diciembre de 2006) que
introduce artículos que modifican la formación docente inicial.
La actual política educativa nacional a través de la que se gestionan nuevos
acuerdos tendientes a la renovación y elevación de la calidad de la enseñanza en nuestro
país, ha elaborado un documento que apuntala la formación inicial, su transformación y el
desarrollo profesional de los docentes, en el marco de la Educación Superior: "…la
formación de los docentes cobra particular relevancia, dado su lugar estratégico en el
proceso de construir una mejor escuela y contribuir al desarrollo educativo… creemos
necesario garantizarles el acceso a nuevos saberes y alternativas de formación y
desarrollo profesional a quienes hoy están en ejercicio"3
Y continúa: "Hablar sobre la formación docente es posicionarse en el futuro del
futuro; es pensar en la educación de las generaciones venideras, mirar el destino de
nuestros jóvenes y del país"4
La creación del Instituto Nacional de Formación Docente (abril de 2007),
establecido a partir de la Ley de Educación Nacional del 2006, en su Art. 767, tuvo como
objetivo sentar las bases de un organismo que se hace cargo de la formación docente inicial
y continua a nivel nacional, articulando los programas de formación docente en todo el país
y apoyando la carrera docente como un tema central para la educación argentina.
La formación de docentes, cuestión vertebradora para los procesos educativos,
requería de una mayor coherencia, ordenación y articulación de todas sus instancias, que
solo puede garantizar el Estado Nacional. Un instrumento específico para ese logro fue la
creación del mencionado Instituto Nacional de Formación Docente.
Refiriéndose a la calidad de la formación educativa de los actuales docentes y
futuros profesores Juan Carlos Tedesco, pedagogo e investigador educativo argentino y
actual Ministro de Educación de la Nación, en un artículo periodístico afirmo que:
"…un maestro o profesor tiene que ser capaz de desempeñarse en cualquier parte del país,
hay que establecer estándares comunes, así como los tenemos para los alumnos. Tenemos
que tener pautas nacionales que definan la carrera o la formación, respetando la realidad
de cada lugar. Se trata de dar una dimensión nacional a la formación"5.
Y con respecto a los problemas de la formación docente J.C.Tedesco, opinó:
"El principal es la enorme disociación entre lo que un docente aprende en un instituto y las
necesidades de su desempeño…Luego hay problemas de una disociación fuerte entre la
formación inicial y la formación en servicio, en realidad lo que aprenden es su trabajo no
3
Resolución del Consejo Federal de Cultura y Educación N 223/04
Ibid p 118
5
http://www.página 12 .com. ar/diario/el país/1-53304.html
4
3
influye en la formación inicial, no hay mecanismos que permitan articular esos
aprendizajes: lo principal lo aprenden en el trabajo y no en las instituciones de formación.
Otro problema muy serio es la ausencia de una carrera docente - no sé si este será un tema
del instituto o de otra instancia - que un docente pueda ascender sin dejar de enseñar. Hoy
si un maestro o profesor quiere ascender tiene que ser director, dejan de hacer lo que
hacían y pasan a hacer algo distinto, para lo cual no necesariamente son buenos. No
existe, ni en primaria ni en secundaria, un maestro que pueda ascender sin dejar el aula". 6
Haciendo referencia a los plazos estratégicos, que podrían establecerse para revertir
la situación mencionada, Tedesco añade:
"Para que la formación inicial influya en la calidad de los resultados van a pasar muchos
años. Hay que trabajar sobre los que están trabajando ahora. La formación de los
docentes es solo uno de los factores que interviene en los mejores resultados: mejor
equipamiento, más tiempo de aprendizaje, jornadas escolares de tiempo completo, mejores
condiciones de vida de la familia, es un proceso integral. ¿Cuál es el plazo para que la
Argentina salga de la situación en la que esta? Esperemos que sea lo antes posible, en la
educación siempre es a largo plazo"7
Lo expuesto trata de caracterizar solo un aspecto de la actividad docente en sí,
dejando abierta posibilidades a otras consideraciones que ayuden a seguir construyendo en
pos de la formación inicial y continua.
DESARROLLO:
La temática seleccionada y trazada en este estudio, se encuentra motivada en las
expresiones de desilusión y desaliento que experimentan los docentes recién recibidos que
comienzan a trabajar y con los cuales he podido interactuar a lo largo de estos últimos años
del ejercicio de mi profesión, como maestra de sección de escuelas públicas de la Ciudad
Autónoma de buenos Aires. Este problema se plantea mas específicamente con los nuevos
maestros que obtienen sus primeras suplencias en las aéreas denominadas Zonas de Acción
Prioritaria (ZAP), y en lo referente al desempeño normal de las tareas habituales de un
docente en una institución escolar. Esta situación ha motivado, lamentablemente, la
renuncia al cargo, e incluso a la profesión, por parte de alguno de ellos.
Paradójicamente, he observado que, a las practicantes, futuras docentes, no les
brindan las herramientas necesarias en los profesorados para que pueden tener sus primeras
experiencias con éxito, comienzan a realizar las actividades sin indagar en los
conocimientos previos de los alumnos, no pueden secuenciar las actividades, me parece que
la formación docente se debe comenzar a organizar, nuevos programas e indagar en
profundidad como las practicantes desarrollan sus primeras experiencias docentes. Luego
de muchas conversaciones con mis practicantes, le aconsejo que escriban sus prácticas
6
7
Tedesco y Fanfani, E. (2004)”La reforma educativa en la Argentina .UNESCO
http://www.página 12.com .ar
4
diarias, que eso me ayudo mucho a pensar cómo salía la actividad y ver que puedo mejorar
para los segmentos, es un ejercicio que facilita el conocimiento en la acción y la reflexión,
sobre las acciones siguientes; el escribir nos permite ver, expresar y aprender de cómo
hacer nuestras prácticas docentes. Me encantaría como docente que en cada institución
tenga como posibilidad plantear, construir.
PREGUNTAS:
1. ¿Cuáles son los supuestos teóricos-prácticos que orientan el espacio de la Práctica
de la Enseñanza desde los Lineamientos Curriculares de la Formación Docente
Inicial?
2. ¿Qué tipo de soportes se brindan al docente-alumno para que pueda interactuar con
las distintas comunidades educativas?
Teoría y Práctica de la formación docente
Comprender la formación docente es reconocer la importancia de las instituciones
formadoras como agentes responsables de brindar experiencias y saberes a quienes tendrán
a su cargo la distribución del capital cultural en nuestra sociedad.
El ejercicio del rol docente en la actualidad es definido como un trabajo difícil y
complejo, que implica la adquisición de saberes no solo teóricos sino que además deben
incorporarse otros que resultan indispensables para la práctica profesional y que permiten
formar de un modo más apropiado e integral a un docente. Esto nos habla de la
controvertida y "compleja relación que se desarrolla entre la teoría y la práctica docente".
En la práctica un maestro es hoy un "… animador, facilitador, formación, asistente
educacional y aun social…"8
En esta línea, para el docente el docente e investigador J: Contreras la tarea de
enseñar se desarrolla en tres importantes dimensiones que conforman el quehacer docente y
son las siguientes:
1. La obligación moral: el compromiso ético que implica la docencia la sitúa por
encima de cualquier obligación contractual que pueda establecerse en la definición
del empleo. El profesor está obligado al desarrollo, en cuantas personas humanas
libres, de todos sus alumnos y alumnas.
2. El compromiso con la comunidad: la educación no es un problema de la vida
privada de los profesores, sino una ocupación socialmente encomendada y que lo
responsabiliza públicamente. Aquí, se plantea el conflicto entre la autonomía del
docente y su responsabilidad ante la sociedad.
3. La competencia profesional: entendida como un dominio de conocimientos,
habilidades y técnicas articuladas desde la conciencia del sentido y de las
8
CFR. Diker y Terigi,F (1997).”La formación docente en debate” Ed. Paidós
5
consecuencias de la propia práctica docente. Por ello, la reflexión y análisis de esta
constituye un eje estructurante de la formación y profesionalización de los
profesores, de acuerdo con los postulados de tendencia hermenéutico-reflexiva9.
Este último apartado nos llega a encuadrar la profesión docente como una actividad
específica que puede definirse desde diferentes concepciones, lo cual indica no solo la
variedad de funciones que desempeña un educador sino también las distintas
representaciones sociales que se van construyendo sobre su perfil según los diversos
contextos históricos-culturales.
En relación con los distintos ámbitos de formación y dentro de la imprescindible y
estrecha relación entre teoría y práctica ya mencionada, esta especialista señala: " es
indispensable que los profesores en proceso de formación de postgrado, visiten fabricas,
empresas agrícolas, hospitales y todo espacio de producción económica y social, así como
ámbitos parlamentarios y oficinas de gobierno… para poder orientar mejor la formación
de competencias básicas que luego los alumnos deberán contextualizar en sus ámbitos de
inserción posterior"10
A partir de los aportes planteados por diferentes autores, se propone la recuperación
y el fortalecimiento de las instituciones características de formación docente no
universitaria, atendiendo a sus valiosos aportes. "Cabe reconocer tradiciones y problemas
diferentes entre aquellos institutos que se centraron prioritariamente en la formación de
maestros y aquellos que en sus orígenes tuvieron el mandato de formar profesores para la
educación secundaria. Estas tradiciones y necesidades diferentes deben ser consideradas
de modo específico y diferenciado en la formulación de políticas para la formación
docente"11
Una efectiva formación y una capacitación permanente permitirían que los docentes
tengan garantizado su trabajo dentro de proyectos de mucha mejor calidad académica,
mayor solidez institucional y de más entidad social, por estar respondiendo a lo que la
sociedad de hoy día exige el sistema educativo.
La formación docente debe estar adentro de un nivel universitario, con programas,
contenidos actuales para que el docente salga formado de manera que pueda enfrentar
distintos problemas.
La importancia de la pedagogía en nuestras prácticas
Debemos entender a la Pedagogía como un acto complejo y constante, que no está
basado en la simple reflexión, sino que es, más bien, la reflexión sobre, y a través de, la
práctica. De este modo, constituye una doble función en relación permanente y simultanea.
9
Contreras, J.(1997) “La autonomía del profesor “ Ed.Morata.
C. Braslavsky (1999)”Bases, orientaciones y criterios para el diseño de programas de formación de
profesores .Revista Iberoamericana de Educacion N 16 .
11
Cfr. Resolución del Consejo Federal. op.cit.
10
6
Por otra parte, además, todo acto pedagógico conforma un vínculo. Este vínculo,
intangible, entre sujetos pedagógicos propone un intercambio de conocimientos, palabras,
emociones, miradas, sentimientos, sonrisas, gestos.
Por ello mismo, creemos, que en la educación no alcanza con la simple repetición
de contenidos, es más que eso; es la posibilidad de apropiarse lo transmitido, lo que permite
compartir esos relatos y habilitar el aprendizaje.
Cada generación de nuevas docentes necesita recibir lo vivido por sus predecesores.
En este sentido, es que la escuela pública y popular de hoy ofrece un escenario de
oportunidades y nos invita a repensar las practicas heredadas, a tomar esos aprendizajes y a
crear y reinventar con otros aspectos.
Entonces pienso que una pedagogía Latinoamericana, debería entonces compartir
relatos sentidos, vividos, propios de nuestras historias y culturas; de nuestras comunidades.
Este es el desafío que debemos alcanzar, a través de la pedagogía y de repensar para que
nos educamos: ser docente de una Escuela implica ir trabajando en la construcción de que
cada día sea más pública, popular y democrática.
Mi intervención docente:
Mi intervención docente en las actividades de las practicantes fue guiarlas, orientarlas
y estimularlas, creo que es fundamental para el desarrollo de sus competencias en sus
futuros trabajos docentes.
-Analizar y reflexionar luego de cada actividad, a través de la escritura.
- Conocer las características del grupo (sus intereses y necesidades).
-Motivar al niño a explicar y apreciar objetivamente a través de opiniones con sus
compañeros.
-Transcribir la propuesta de los alumnos centrándose en sus intereses y organización del
espacio.
-Darles a los niños la posibilidad de hacer anticipación, correcciones y reflexiones sobre los
mismos.
-Elaborar secuencias de las actividades presentadas.
Enseñar es una alegría y aprender lo es aun más, por ello todo acto pedagógico
debería estar empapado de alegría. Las Escuelas deberían ser lugares alegres, donde los
niños construyen sus primeras amistades y hacen sus primeros descubrimientos sobre el
mundo.
Ser docentes es complejo, pero ante todo es una elección y una alegría. En este
contexto de oportunidades es en el que debemos sostenernos para potenciar las
7
subjetividades de nuestros jóvenes, ya no queremos niños “encorsetados” que pregunten lo
que corresponde, que respondan lo que ya saben, que responsables y emprolijados,
creativos y innovadores, que nos obliguen a salir a pasear, a buscar, a indagar, que
impriman sus sonrisas y sorprendan generando desconcierto a todo aquel que cree que ya lo
sabe todo, desnaturalizando lo cotidiano con la frescura y la potencia de la juventud.
Conclusiones y reflexiones finales.
La educación, además de ser un derecho de todo ciudadano consagrado por nuestra
Constitución, es una herramienta fundamental para preservar nuestro destino como Nación.
La formación docente constituye entonces, un factor decisivo para desarrollar y orientar la
educación de la población de una manera positiva y transformadora de acuerdo con los
principios y objetivos establecidos por la política educativa y el sistema educativo.
Elegir la docencia supone tratar de comprender las profundas transformaciones
sociales y culturales que hoy imprimen nuevas demandas y nuevos sentidos a la escuela, al
quehacer docente y a la experiencia escolar toda.
Es por ello que el trabajo de enseñar debe asumirse como una tarea intelectual de
importancia, instalando desde la formación inicial, prácticas educativas especificas que
permitan la vivencia de las variadas y complejas situaciones que se despliegan en el trabajo
docente.
La detección de problemáticas, la investigación educativa y toda otra tarea que
facilite el conocimiento de la acción y su reflexión, sirven a este objetivo de elevar la
calidad de la enseñanza en los Institutos de Formación Docente, consolidando las
competencias profesionales, lo que además ayudaría a jerarquizar el trabajo docente, tan
despreciado en la actualidad.
El trabajo escolar se desarrolla hoy en ambientes cada vez más conflictivos. La
situación social y económica de nuestro país ha llevado a la institución escuela, a ser
depositaria de numerosas expectativas y demandas, desde los padres y desde los mismos
docentes.
Se hace necesario entonces reflexionar acerca de las distintas realidades que hoy
atraviesan las escuelas y observar como estas es percibido, evaluadas y conducidas por los
futuros maestros.
Es desde allí que se hace inevitable conocer y revisar la manera en que las
instituciones formadoras se hacen cargo de generar y favorecer una estrecha relación entre
teoría y práctica a lo largo de toda la formación docente inicial.
8
BIBLIOGRAFIA:
-Braslavsky. (1999) Bases, orientaciones y criterios para el diseño de programa de
formación de profesores. Revista Iberoamaericana.
-Contreras, J. (1997)”La autonomía del profesorado. Ed. Morata.
-Resolución del Consejo Federal de cultura y Educación N 223/04 (aprueba el documento
“Política para la formación y el desarrollo profesional docente”) (2004).
-Tedesco Juan Carlos y Emilio Tenti Fanfani “La Reforma Educativa en la Argentina.
UNESCO.
-Diker, G y Terigi, F. (1997) “La formación de maestros y profesores: hoja de ruta. Ed.
Paidós.
9
Descargar