cosecha - IE-LAS

Anuncio
PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO
“MI HUERTO CASERO A BASE DE HORTALIZAS”
GRUPO: MEDIO AMBIENTE
DOCENTES: RUDY NEGRETE DORIA
IVAN ESPITIA MARTINEZ
HUGO VASQUEZ CARDENAS
OSCAR PINEDO BARRETO
BEDER PEÑATA SOTELO
EDINSON TORRES GONZALEZ
AREA: CIENCIAS NATURALES
PROYECTO PEDAGOGICO
INSTITUCION EDUCATIVA “LAS MUJERES”
MOÑITOS CORDOBA
2011
INTRODUCCION
Mucho podrían contarnos nuestros abuelos de sus maneras de cultivar los campos
cuando no existían ni los abonos químicos, ni los herbicidas, ni pesticidas. Las gentes
del campo solían tener animales y por lo tanto estiércol, el cual dejaban madurar o
fermentar con paja para luego ser utilizado como abono en los campos de cultivo. Con el
tiempo los animales fueron desapareciendo y por lo tanto se generó una gran demanda
de estiércol y abonos de origen animal con lo que las industrias químicas empezaron a
fabricar abonos artificiales (químicos) para satisfacer esta gran demanda.
El cultivo biológico presenta una gran ventaja frente al cultivo tradicional que en los
últimos tiempos ha incrementado notablemente el uso de abonos químicos, pesticidas,
herbicidas, y otros productos tóxicos, que si bien aceleran la producción disminuyen la
calidad del producto final. Los productos cultivados biológicamente se nutren de materia
orgánica y materias existentes en la propia tierra de origen natural siendo mucho más
saludables y guardando un equilibrio entre el hombre y la naturaleza.
La horticultura técnica de cultivar y comercializar hortalizas, es una técnica de cultivo
manual que nos ofrece la posibilidad de utilizar de manera apropiada recursos naturales
para la producción de vegetales necesarios en la alimentación y nutrición de cualquier
ser humano.
Las hortalizas son vegetales ricos en vitaminas, minerales e incluso proteínas
indispensables para regular los procesos bioquímicos internos de los seres vivos y que
además proporcionan sustancias medicinales que previenen o ayudan en muchos casos a
combatir algunas enfermedades. Por ejemplo, no es desconocido que se utilice la
espinaca para estimular los niveles de hemoglobina, proteína esencial de la sangre o que
se recomiende ingerir zanahoria para mejorar la visión.
Además un huerto hortícola ofrece la posibilidad de utilizar pequeños espacios
convirtiéndose en una actividad rentable para establecer los denominados patios
productivos, en el que muchas familias utilizan zonas pequeñas para producción
agrícola.
Por tal motivo, utilizar esta técnica aumenta las posibilidades de aprovechar de mejor
manera los recursos naturales y obtener a la vez productos totalmente naturales de
excelente calidad y básicamente necesarios en la dieta alimenticia.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Obtener alimentos (verduras y hortalizas) cultivados con métodos biológicos y naturales
tanto en su cultivo como en sus maneras de abono.
OBJETIVO ESPECIFICOS
Respetar y acercar el estudiante a la naturaleza utilizando técnicas de aprovechamiento
de los recursos naturales de manera sostenible.
Implementar la horticultura como estrategia económica rentable para la obtención de
recursos alimenticios propios, sanos y naturales.
Convertir a nuestros estudiantes como entes divulgadores del conocimiento técnico, en
aras de la aplicación de los pre saberes hortícolas en el ámbito familiar y social
DESCRIPCION DEL PROBLEMA
Con la inmensa necesidad alimenticia y la escases de los recursos naturales muchas
comunidades del país tienen la necesidad de obtener recursos alimenticios para
garantizar la adecuada alimentación de los suyos.
Además, se suma a esto, los elevados costos de los productos de primera necesidad y la
consecución de estrategias económicas que ofrezcan la posibilidad de empleo o
productos rentables a las zonas aisladas o tal vez incomunicadas de nuestro país.
No ajena a esta gran realidad, nuestra comunidad de las mujeres (moñitos-córdoba) tiene
reducidas la obtención de productos alimenticios básicos (hortalizas o verduras), debido
a que los accesos a los mercados municipales donde se ofrecen estos productos, se ven
afectados seriamente, debido a la temporada invernal.
JUSTIFICACION
Los sistemas alimentarios constituyen el concepto estructurante. «Del huerto a la olla»:
los escolares aprenden a sembrar, cuidar, cultivar, cosechar y preparar productos
nutritivos de estación en el marco educativo del aula, el huerto, la cocina, el comedor de
la escuela y sus propias casas. Esta experiencia promueve el bienestar medioambiental,
social y físico de la comunidad escolar y favorece una mejor comprensión de cómo la
naturaleza nos sustenta. El vínculo con el huerto familiar refuerza el concepto
estructurante y abre el camino para el intercambio de conocimientos y experiencias entre
la escuela y la comunidad.
Las estrategias basadas en la alimentación tienen la ventaja de ser sostenibles: crean
hábitos alimentarios saludables a largo plazo y ofrecen al consumidor alimentos
diversificados. Un sólido componente educativo asegura que los efectos trasciendan el
tiempo y el lugar inmediatos y alcancen a las familias de los niños y a futuras familias.
Las preocupaciones nutricionales también unen al mundo desarrollado y a los países en
desarrollo, pues ambos comparten muchos problemas alimentarios. Por ejemplo, la
necesidad de cambiar la percepción con respecto a las frutas y a las hortalizas y aprender
cómo éstas se pueden cultivar, preparar y consumir mejor es un problema común en
muchas comunidades, ricas y pobres, y en ambas pueden ser factores decisivos para
construir la salud de la comunidad.
Los vegetales tienen una gran importancia en la alimentación humana. Proporcionan al
organismo, las vitaminas y minerales que otros alimentos no poseen ó que en el proceso
de cocción se pierden. Además contienen un buen porcentaje de fibras, las cuales son
necesarias para el buen funcionamiento de las vías digestivas. Por último podríamos
agregar, que las ensaladas además de adornar las comidas, sirven de aperitivo y
condimento, para mejor degustar el sustento diario de la dieta humana.
Tanto es así que según los nutricionistas los niños el ente más prioritario de nuestras
sociedades necesitan alrededor de 350 gramos de verduras diarios que solo se pueden
obtener consumiendo hortalizas. Todo esto invita a realizar esfuerzos conjuntos y
significativos, y a intercambiar experiencias, ideas y materiales de enseñanza.
Por último es deber de las instituciones educativas ofrecerles a sus futuros bachilleres
alternativas ocupacionales rentables que les permitan enfrentarse con éxito a los
inmanejables índices de desempleo del país, para que desde el aula de clases los
conocimientos técnicos adquiridos, sirvan en el futuro, como opciones de empleo
seguro.
MATERIALES Y METODOS
MATERIALES
Terreno o suelo cultivable de pequeñas dimensiones
Productos naturales (Estacas y guaduas) para cercado del terreno.
Agua: procedente de depósito o pozo de agua.
Regaderas manuales.
Semillas de hortalizas (tomate, col, ají, berenjena, espinaca entre otros)
Semilleros caseros
Abono orgánico (puede ser de asnos, gallina, vaca...).
Herramientas para las labores de la tierra: (azadón, rastrillo, pala, machetes entre otros)
Guías de trabajo.
Cámara fotográfica (para obtener las evidencias)
METODOLOGIA
La metodología de este proyecto consta de dos fases: la fase teórica y la fase practica o
fase de ejecución.
FASE TEORICA
Está relacionada con la apropiación de pre saberes en el cultivo hortícola utilizando
algunas clases preparadas con la ayudas de manuales agrícolas y videos educativos que
tiene la institución.
Estas clases son dictadas con la asesoría de un docente fundamentado en el tema y,
además, se fomenta la acción investigativa por parte de los estudiantes, para la
adquisición de conocimiento empírico y científico útiles, para la ejecución del proyecto.
FASE PRÁCTICA O APLICATIVA
Esta fase se divide en tres sub-fases:
A. Preparación del terreno
B. Escogencia y Desinfección de semillas
C. Elaboración de abonos orgánicos
D. Siembra
E. Cosecha
PREPARACION DEL TERRENO
La preparación del terreno consta de las siguientes actividades:
1. Elección del terreno: el terreno debe ser adecuado no tan duro no tan acido cerca de
fuentes de agua para garantizar las actividades de riego
2. Limpieza del terreno: el terreno debe adecuarse librándolo de todo tipo de maleza
que reduzca la productividad del cultivo.
3. Barbecho: técnica que consiste en voltear la tierra para oxigenar las capas internas
del suelo y el removimiento de nutrientes.
4. Arado: consiste en el desmoronamiento o fragmentación de los terrones producidos
en el barbecho que impiden el libre movimiento de las raíces.
5. Nivelación: la nivelación garantiza que no se produzcan encharcamientos en el
terreno que puedan ahogar o inundar áreas de cultivo.
6. Surcado: consiste en la elaboración manual de los canales de siembra.
ESCOGENCIA Y DESINFECCION DE LAS SEMILLAS
Se escogerán las especies de hortalizas teniendo en cuenta las que más se consumen en
la comunidad con el fin de suplir los requerimientos nutricionales (tomate y berenjena).
En la desinfección de las semillas se utilizara un método económico; que consiste en
sumergir las semillas en una bolsa de tela y sumergirlas en un recipiente de agua a una
temperatura de 50 ° C durante media hora.
ELABORACION DE ABONOS ORGANICOS
Se selecciona el tipo de abono a preparar, eligiendo el estiércol (gallinaza, bovinaza,
entre otros) que será utilizado.
Para elaborar un abono orgánico se reúnen los siguientes parámetros; dos partes de suelo
(primera capa del suelo), dos partes de material vegetal (virutas, restos de cosecha etc.)
y una parte del estiércol seleccionado (fresco).
Luego de la elaboración del abono, se mezclan 5 kilos de este, por cada canal de
siembra.
SIEMBRA.
Previo a la siembra se realiza un semillero utilizando bolsas plásticas negras de una libra
de capacidad a la cual se añade una mezcla de suelo y estiércol.
Como el cultivo presenta surcos de siembra, se utiliza la siembra en línea que consiste
en: marcar líneas sobre el lomo del surco, haciendo huecos a 6 cm de profundidad
trasplantando las plántulas a una distancia de 50 cm entre una y otra. Se realizan labores
de mantenimiento del cultivo, tales como, deshierba, riego y control fitosanitario todo
esto hasta llegar a la cosecha.
COSECHA
TOMATE: Se inicia entre los 65 y 100 días después de la siembra, se procura hacerla en
las horas de la tarde, torciendo el fruto para desprenderlo de la parte que lo une con la
plántula. Si el fruto se destina para la venta, se corta cuando tenga un color verde
amarillento y si es para consumo inmediato se corta cuando este más maduro (rojo).
BERENGENA: Los frutos se cosechan cuando tienen de 60 a 75 días de edad, con un
diámetro de 10 a 15 cm. La cosecha se realiza por lo menos una vez a la semana y hasta
dos veces cuando hay suficientes frutos.
Cuando los frutos se aprietan con los dedos y no queda huella sobre él, es señal de que
se pueden cosechar.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
semanas
Fase teórica
Preparación del
Terreno
Desinfección de
Semillas
Elaboración de
Abonos orgánicos
Siembra y mantenimiento
Cosecha
Marzo
1234
xxxx
Abril
1234
xxxx
xx
Mayo
1234
xxxx
x
Junio
1234
Julio
1234
Agosto
1234
xxxx
xxxx
xxxx
xx
xx
xxx
x
PRESUPUESTO
Cantidad
2
1
4
1
1
Herramienta
Machetes
paquete de bolsa (1 libra)
paquetes de clavos (21/2 y 3 pul)
block de hojas
termómetro
Valor $(pesos Colombia)
10000
2000
9000
2000
10000
BIBLIOGRAFIA
 ISAZA RAMOS, Mary luz. Educación en tecnología. Ministerio de Educación.
Módulo 1.Agricultura. Bogotá, 2006. Pág. 30 – 136.
 VALDERRAMA HIGUITA, Presbítero Medardo. Desarrollo endógeno
agropecuario. Guía 13. Abonos y lombrices. Printer colombiana. 2008. Pág. 13.
Documentos relacionados
Descargar