Historia del Arte Medieval

Anuncio
Historia del Arte Antiguo y Medieval
II Cuatrimestre
Historia del Arte Antiguo y Medieval
Segundo Cuatrimestre
Temas
José Luis Quereda Sánchez
-1-
Historia del Arte Antiguo y Medieval
II Cuatrimestre
8.- Arte Paleocristiano
1. La primera iconografía cristiana
- Los cristianos utilizaban imágenes neutras que pudieran pasar inadvertidas sin dejar de ser
cristianas, como las que representan al Buen Pastor, al Orante o temas bucólicos en general. Estas
imágenes se afirmarán en sarcófagos y catacumbas, sobre todo a partir del siglo IV.
1.1 Los temas
- Se utilizan sobre todo los del Antiguo Testamento, pero ofreciendo la idea del triunfo sobre la
muerte a través de la fe (Resurrección, Jonás, Daniel, Abraham e Isaac). También hay imágenes
del Nuevo Testamento, sobre todo referidas a milagros de Cristo.
- Se ilustran los fenómenos de sincretismo y de transposición de temas paganos a temas cristianos:
- Orfeo, pasando a David o Cristo.
- Cristo como Dios-sol, llevado triunfalmente en su carro (Conffesio de la basílica de San Pedro).
1.2 Las catacumbas romanas y los sarcófagos
- Esta iconografía se difunde rápidamente gracias a los sarcófagos y otros pequeños objetos. Así, las
primeras imágenes cristianas aparecen en las catacumbas y en las decoraciones de los sarcófagos.
- Las catacumbas eran cementerios subterráneos en las afueras de Roma, con largos corredores con
nichos abiertos en sus paredes (loculi) que conducían a pequeñas habitaciones funerarias
(cubicula). Por su decoración en las salas se ve que había tumbas cristianas y no cristianas.
- Los sarcófagos
- Los cofres de matrimonio y los sarcófagos se habían generalizado desde el siglo III por la
tendencia de las élites a perpetuar su memoria y sobre sus relaciones con el Más Allá y lo divino.
Estaban hechos con diversos tipos de material y la estructura de la decoración también era variada
(de estriglitas, de friso continuo, con dos registros, etc.). Se llegaron a fabricar en serie, ya que
hubo un fuerte comercio en mármol, pero sobre todo los de encargo eran muy originales.
- Iconografía de los sarcófagos:
- Los primitivos tenían grandes composiciones bucólicas y pastorales. Posteriormente los temas
pasan a ser del Antiguo y Nuevo Testamento, generalmente en oposición tipológica, para llegar a
representaciones triunfales y sintéticas de la Majestad divina. La muerte de Cristo no se representa
en ningún caso, y en los más atrevidos aparece el ciclo de su vida pública, con los primeros
elementos de su pasión y su repentina resurrección.
Destacan:
- Sarcófago de Helena y Sarcófago de Constantina: en pórfido, (320-340), con temas de la
iconografía imperial o de decoración de las villas de nobles.
- Sarcófago dogmático (320-340): escenas del Antiguo
Testamento dispuestas en dos registros, con Daniel, Adán y
Eva, la Epifanía y diversos milagros. Son discutidas las escenas
de Pedro o de la Creación. El propietario aparecen en el centro
del sarcófago.
- Sarcófago de Junio Basso: es uno de
los más importantes por su escultura, del siglo IV. En dos registros
aparecen diez escenas con dos o tres personajes cada una, que vienen a ser
una síntesis de la doctrina cristiana contemporánea.
2. Arquitectura
2.1 Basílicas de cementerio romanas
- Los mausoleos a las puertas de Roma, cristianos y no cristianos,
fueron conocidos gracias a las excavaciones en las catacumbas:
- Mausoleo de Santa Constanza: de planta circular con
deambulatorio anular. Decoración de mosaicos del segundo
-2-
Historia del Arte Antiguo y Medieval
II Cuatrimestre
cuarto del siglo IV que adornan su bóveda, con esquemas geométricos y vegetales, retratos y
escenas de vendimia.
- Mausoleo de Centcelles (Tarragona, siglo IV): su decoración tiene un primer nivel con escenas
de caza, al que siguen en la bóveda escenas del Antiguo y del Nuevo Testamento separadas por
columnas, mientras que el tercer registro presenta a las cuatro estaciones en forma de amores
desnudos que alternan con personajes entronizados.
2.2 Las basílicas cristianas
- Orígenes:
- Surgen por la necesidad de lugares de culto apropiados para las ceremonias religiosas primitivas
cristianas. Por textos contemporáneos parece demostrado que en el siglo III los cristianos ya
disponían de salas de culto llamadas a veces basílicas (en romano, “grandes salas de reunión para
actos judiciales”).
- Su división en naves separadas por columnas ha influido sobre teorías que verían en la basílica
cristiana la derivación pura y simple del modelo de dependencias judiciales.
- Otros edificios, como el peristilio del palacio de Diocleciano en Split, revelan cómo la
arquitectura romana tardía mostraba una propensión a la disposición de grandes espacios de
recepción (salas absidiales de ciertas villas), de las que la basílica podía igualmente haber
tomado la axialidad y la organización hacia el ábside.
- La Basílica civil de Tréveris se utiliza para justificar los orígenes imperiales de la basílica
cristiana. El emperador romano, al convertirse al cristianismo, habría utilizado el tipo de
arquitectura más noble, el de su sala de audiencias, para la nueva basílica cristiana.
- La Basílica de San Juan de Letrán (311), construida por Constantino, marca el antes y el después
de las basílicas.
- Tipología de las basílicas
- Constantino dio un impulso general a la arquitectura cristiana monumental, e incluso se suele
asociar su nombre con un tipo muy particular de arquitectura basilical cristiana en forma de
circo, apareciendo hacia el 320 un tipo de basílica-martirio que no perduraría, con tres naves
prolongadas en un gran deambulatorio semicircular que recuerda al circo romano.
- Hay otras tipologías según modelos del Santo Sepulcro de Jerusalén y otros edificios
constantinianos (Basílica de San Sebastián, Santa Inés en Roma), donde la basílica está asociada
a un mausoleo de gran importancia, un edificio circular con ábsides huecos.
- Tipología de la Basílica cristiana. San Juan de Letrán
- La basílica está precedida por un pórtico llamado nártex,
donde se sitúan los catecúmenos que no pueden acceder al
recinto sagrado. El recinto, con una o tres naves separadas por
columnas o pilares y cubiertas con un techo de madera,
converge en disposición longitudinal hacia el ábside, ante el
que se celebra la ceremonia religiosa.
- Grandes ventanas abiertas en las paredes de las naves laterales
y en la parte alta de la nave principal permiten la entrada de la
luz.
- Decoración de las basílicas
- Lugares decorados
- Los muros de las naves permitían la decoración pictórica
narrativa. El arco triunfal y el ábside son para grandes escenas
de tipo sintético que los fieles observarán permanentemente
durante toda la liturgia. Capiteles, basas, baldaquino del altar
y otros elementos también estaban decorados. El pavimento y
la parte interior o exterior del muro de la fachada completaban
el conjunto.
- Los pavimentos
-3-
Historia del Arte Antiguo y Medieval
II Cuatrimestre
- Destacan los de San Pedro de Roma y los de San Juan de Letrán. Los de las basílicas teodosianas
y posteodosianas de Aquilea muestran unos mosaicos con un repertorio geométrico y figurado
muy parecido al de las casas privadas, pero también del mundo funerario. Los temas principales
eran escenas de pesca (escena de Jonás).
- Estos temas de Aquilea ponen en contacto los temas religiosos y las escenas profanas y de vida
cotidiana, demostrando su interdependencia durante la primera mitad del siglo IV y el trabajo de
los talleres de artesanos mosaistas, ejecutado de acuerdo con encargos para construcciones
civiles y religiosas.
- Decoración mural
- Quedan pocos restos de la época, pero por ejemplos posteriores (Santa María Magdalena de
Roma) se puede ver que el muro de la nave se divide por medio de pequeños cuadros de mosaico
para ofrecer al espectador una serie de episodios cristológicos narrativos y continuados.
- El arco triunfal tenía imágenes monumentales con episodios sucesivos y una interpretación
general, que se sitúan a mitad de camino entre temas de la nave y la imagen sintética de una gran
teofanía en el centro del ábside.
- Las teofanías absidiales eran verdaderas imágenes triunfales con la representación de la Majestad
divina (ábsides de la iglesia de Santa Prudencia, de los Santos Cosme y Damián y de las iglesias
posteriores de Rávena). El ábside de la basílica de San Pedro se adorna con mosaicos que
representaban a uno de los hijos de Constantino y la Memoria del Apóstol.
2.3 Los Baptisterios
- De planta circular, respondían a las necesidades de la administración del bautismo. La pila
bautismal se encontraba en el centro.
- Tipologías de baptisterios
- Planta octogonal con deambulatorio: Baptisterio Lateranense, con
dos órdenes superpuestos y de ocho columnas.
- Planta octogonal sin deambulatorio:
Baptisterio de los Ortodoxos.
- Planta cruciforme: los
martirya alcanzan
existencia autónoma destacando el Mausoleo en cruz griega de Gala Placidia en Rávena.
-4-
Historia del Arte Antiguo y Medieval
II Cuatrimestre
9.- El ámbito oriental: El Arte Bizantino
Tema 9.1 El Siglo de Justiniano
- El Período Paleobizantino (s. V-VII) está formado por el período de Justiniano y otro posterior.
- El período de Constantino es el denominado Siglo de Oro de la cultura bizantina.
- Estrecha relación con la romanidad y su arte no siente la necesidad de establecer diferencias con
el paleocristiano, pero está teñido de componentes de las provincias asiáticas.
- Dinastía Heracliana (610-717) viraje hacia lo griego, y entran en escena los islamitas.
- Constantinopla deja de ser ciudad romana para adquirir rasgos medievales.
- Cesa la iconografía imperial que expresa los vínculos entre Dios y el soberano
- Se inician las polémicas sobre la imagen.
1.- La herencia tardorromana y el ideal de renovatio imperii. Relaciones con el
arte imperial romano
1.1.- La ciudad de Constantinopla
- Período de Constantino
- Tras la fundación de Constantinopla por Constantino para acercarse a los estados prósperos de
Oriente, se fomentó el traslado de muchas familias senatoriales cristianas (330).
- Tenía un trazado ortogónico y porticado, con un complejo de palacios y una cuidada arquitectura
que no alteraba el equilibrio entre paganos y cristianos.
- Se empieza a anunciar el empleo de mampostería de sillares y ladrillo-morrillo, un sistema
adecuado para grandes espacios, bóvedas de cañón y sobre todo cúpulas.
- El modelo de planta basilical-planta centralizada sólo es satisfactorio en Santa Sofia.
- Reorganización de Justiniano
- Tras la revuelta Nika (522) Justiniano reorganiza la nueva ciudad conforme a principios
esencialmente clásicos reelaborados y utilizará el sistema en un baldaquino característico, que
constiuirá el esqueleto rígido de las construcciones, mientras que las paredes aparentan una
independencia del arco del baldaquino que las abarca.
- Otra característica será el katholikon (espacio cúbico central y cupulado de la arquitectura
eclesial posticonoclasta).
- Si Constantinopla es la ciudad de Constantino, Santa Sofía es la iglesia de Justiniano.
1.2.- La arquitectura paleobizantina. Reconstrucción de Justiniano
- Modelos
- La basílica cupulada
- En su reorganización, Justiniano no renuncia a una intervención que inauguraba el último
capítulo de la cultura clásica, utilizando los criterios constructivos de Antemio de Tralles e
Isidoro de Mileto para la construcción de la nueva Santa Sofía (537), que utilizan el plan
basilical y el plan central, en auge en la arquitectura paleocristiana, dando lugar a la basílica con
cúpula que tanto significaría en la arquitectura religiosa de Oriente.
- La basílica cruciforme cupulada
- Sólo triunfará en época posterior (Santa Sofía de
Tesalónica), aunque si seguimos a Procopio, la
iglesia de los santos Apóstoles (536-546) sería el
primer logro de basílica de este tipo.
- Las iglesias justinianeas
- Por lo general todas las iglesias justinianas ponen
en entredicho que la basílica paleocristiana sea
verdadera arquitectura, ya que si según la
arquitectura las paredes deben ser unas sucesiones
de arcadas y columnas, todas ellas recurren a una
pared con ventanas, en espacios que podían ser :
- Octogonales (Santos Sergio y Baco, San Vital de Rávena).
-5-
Historia del Arte Antiguo y Medieval
II Cuatrimestre
- Cuadrados (Santa Irene, Santa Sofia).
- Estos espacios estaban disciplinados por un
baldaquino que en la iglesia de Los Santos
Apóstoles se amplía a cinco, según su disposición
cruciforme.
- Santa Sofía y la arquitectura moralizada
- Este proceso de ventanas y baldaquino, inaugurado
con Santa Sofía, estaba iniciando un nuevo modelo
de espacio que recordaba a San Lorenzo de Milán o
al espacio de las termas romanas, donde la
elaboración de espacio y luz y la pintura y el
mosaico ayudan a orientar el juego moral que en
ese interior se crea.
- En esta “arquitectura moralizada” se utiliza la combinación
cuadrado-círculo, buscando el efecto de plenos y vacíos, y una
voluntad de reproducir la aproximación de lo divino mediante el
juego mosaico-luz.
- Santa Sofía resumía todo un axioma moral: lograr la
incomensurabilidad (Justiniano intenta superar a Salomón y a
Constantino con una iglesia que habría de ser definida como la
más impresionante de la cristiandad).
- Tiene forma de paralelepípedo en su nave central, la cual alberga
un eje que invoca una vida transeúnte hacia la luz o centro
litúrgico (el ábside), mientras que lo sublime se relaciona con la
cúpula cricular que remata el eje vertical de un supuesto cubo de
dimensiones iguales, como símbolo del cielo asentado sobre la
Tierra.
- Santa Sofía resume la civilización entera con un principio de
jerarquía que no sólo separa los individuos en el espacio por
condición y sexo, sino a los propios reyes.
- Otro logro de Santa Sofía es el atrio-exonártex-nártex, que da
entrada a nueve puertas.
- La iluminación especial da armonía a su interior, intensificado en
color de las columnas de mármol, pórfido azul, rojo y verde, de tal manera que orientan la
mirada del fiel hacia lo alto, donde la cúpula circular, con cuarenta aristas y cuarenta ventanas,
ofrece la originalidad de diluir la masa arquitectónica, como eximidad de toda ley de gravedad.
- Resumiendo, Santa Sofía queda determinada por dos conceptos geométricos base de su
arquitectura: el cuadrado y el círculo, a partir de los cuales se le da la altura imponente al
edificio. Además, es el mejor monumento que expresa las grandes reformas en arquitectura que
retira el orden anterior adintelado (vigente todavía en los Santos Sergio y Baco), y pasa a afirmar
el sistema de columna y arco.
- Catedral de Santa Irene (Antigua)
- Menos compleja en sus novedades, tiene varios enigmas y presenta una modificación respecto a
la basílica de cúpula, ya que descuida el eje vertical único y por tanto la
fijación en un sólo centro. Su baldaquino daba protagonismo a cuatro
bóvedas de cañón en cruz griega.
1.3.- Rávena. Arte e ideología. San Vital
- En Rávena se aprecian dos tendencias bizantinas:
- Edificios de planta basilical con fidelidad a la arquitectura cristiana, como
San Apolinar del Puerto o San Apolinar nuevo cuando pasa de arriano a
católico.
- San Vital controla las claves de la nueva arquitectura junto con Santa
Sofía.
-6-
Historia del Arte Antiguo y Medieval
II Cuatrimestre
- Estructura
- Relacionada con la arquitectura de San Lorenzo de Milán y la planimetría de la Iglesia de los
Santos Sergio y Baco, pero aportando la novedad de un nártex dirigido a Occidente y un ábside
hacia Oriente.
- Su interior marca la tendencia hacia la verticalidad con la ausencia de entablamientos y un
elevado tambor. Este interior expresa la presencia divina, que incluye el espíritu de Oriente, y las
doctrinas neoplatónicas de Dionisio Areopagita (que defendía la visión espiritual para valorar la
esencia de las cosas).
- Decoración
- En la cabecera aparece un programa de mosaicos dispuestos en el coro y el ábside con temas
veterotestamentarios (sacrificio de Abel, de Melquisedec o Abraham). En el ábside, Cristo
Cosmocrátor otorga la corona del martirio a San Vital.
- Debajo, en las parédes del ábside aparecen dos grandes paneles que representan la ofrenda del
basileus Justiniano y la basilissa Teodora.
a) Precedentes
- Este tema de ofrenda u oblatio tiene precedentes en la iconografía jurídica romana cuando
utilizaba al emperador como pontifex maximus. En Bizancio estos actos nunca son crueles o
sangrientos.
- Otros autores ven el precedente de los reyes ostrogodos en los murales de San Apolinar Nuevo,
pero tras la victoria bizantina en Rávena la inocografía de los reyes ostrogodos pierde sentido en
su intención política, ya que habían sido vencidos. Estas imágenes serían suplidas por el
emperador y la emperatriz de los cielos encabezando la comitiva de mártires y de vírgenes.
b) Los séquitos de Justiniano y Teodora
- Los dos mosaicos de Justiniano y Teodora con sus respectivos séquitos en las paredes del ábside,
simulando que avanzaban hacia el altar de San Vital, activan el simulacro de su presencia
durante la consagración fundacional de dicho edificio.
- Tales cortejos daban a interpretar el reconocimiento la divinidad del Hijo de Dios por el poder
temporal y espiritual en la tierra, reconocimiento que negaba la doctrina arriana. También
significaba la relación Dios-basileus como transmisor de su conocimiento divino a los inferiores.
El cortejo trae a la memoria la imagen de
Cristo-maestro entre los doce apóstoles.
-7-
Historia del Arte Antiguo y Medieval
II Cuatrimestre
9.2.- El período iconoclasta y el arte durante el período Medio
1.- Períodos
- El período iconoclasta (726-843) fomentaría el exilio y la huida de numerosos iconódulos hacia
el Occidente cristiano.
- El período posiconoclasta (843-1453) tiene dos etapas:
- Macedonios (843-1153).
- Paleólogos (1259-1453).
- Con los macedonios se introduce: la atención a la acción del icono sobre su receptor, la nueva
imagen deberá ayudar a eliminar cualquier gesto especulativo sobre el dogma.
- Época dorada de la iconografía de concilios ortodoxos, imaginería triunfal cristológica y mariana.
- Las nuevas imágenes nada tienen que ver con las antiguas jurídicas o alusivas a actos de
gobierno, sino con la desacralización imperial y sobre todo con la iconografía triunfal de Cristo y
la Anástasis (resurrección; bajada de Cristo a los Infiernos tras la Resurrección).
- Se forma un nuevo concepto de imagen y símbolo en el arte cristiano occidental.
2.- La Segunda Edad de Oro Bizantina. Renacimiento Macedonio y la época de los
Comenos
2.1.- Nueva arquitectura tras el triunfo de la Ortodoxia
- Ruptura con Occidente y con la tendencia basilical. Se generaliza la basílica cupulada
cruciforme; orden simbólico de los espacios y de las funciones litúrgicas. Edificios más notables
en Grecia.
- El Katholikon
- En arquitectura los espacios se reducen a un microcosmos, con mayor sobriedad.
- El cuerpo central constituye la fijación de un eje vertical reducido al esquema cubo-cúpula
(katholikon), que busca establecer un vínculo entre la tierra (la substancia) y el cielo (la esencia).
- El katholikón asume una función dominante, convirtiendo las naves laterales en deambulatorios.
- El exterior no es un subproducto y gana en fuerza plástica, aumentando el número de cúpulas
cada vez más reducidas. Estas cúpulas son de un tambor elevado y a veces no tienen sentido
tectónico.
- Esta etapa es conservadora debido a la situación de Bizancio como fortaleza cristiana en Oriente
y pueblo escogido dentro de su momento bizantino griego y oriental.
- Frente a la cultura de Justiniano, que separaba lo aristocrático y lo popular (cultura del símbolo),
ahora triunfa la devoción popular frente a lo erudito.
- Este populismo busca sus talismanes en iconos y reliquias.
- El mundo clásico había muerto, y Bizancio pasa a ser un gran estado rural con una gran ciudad.
- En Constantinopla, Basilio I reconstruirá 30 edificios religiosos, destacando la Nueva Iglesia de
Costantinopla (Néa), origen de la iglesia con cruz griega inscrita en un cuadrado, lo mismo que
su cúpula sobre tambor poligonal.
- Los conventos
- A partir del siglo X son las únicas nuevas construcciones, todas con el modelo de Agios
Theodoros: planta cruciforme, con espacio central o eje vertical cupulado y cuatro bóvedas de
cañón a los lados. Los cuatro espacios angulares restantes determinan una
planta casi cuadrada y un efecto compartimentado que generaría un
aumento de cúpulas de dudoso sentido tectónico.
- Iglesia monástica de Santa María de Dafni
- Introduce la variante de la cúpula sobre ocho apoyos, al
tiempo que su cúpula domina en altura. Los entornos de
este baldaquino con trompas pierden el carácter de
deambulatorio y conforman capillas.
- San Marcos de Venecia
- Tiende a la centralización, aminorada por el
reconocimiento a las experiencias de los Santos Apóstoles
de Constatinopla.
-8-
Historia del Arte Antiguo y Medieval
II Cuatrimestre
- Combina la longitud basilical con la centralización de los cinco espacios cupulados.
- En ella arragia el concepto espacial de Santa Irene de Constatinopla, desde los arcos torales de
sus cúpulas prolongándose con bóvedas de cañón, a las tribunas sobre columnas que marcan el
ritmo en profundidad.
- La cúpula interior es de media naranja y logra un efecto exterior de mayor altura mediante el
armazón de una segunda cúpula.
3. Artes figurativas. Triunfo y restauración del culto a las imágenes
3.1 Teología del Icono. Codificación de una iconografía de Concilio
- En la etapa preiconoclasta, la imagen era instrumento político-religioso de afirmación del
emperador. Tras el 843, con el triunfo de la ortodoxia, surge un arte muy codificado, más
próximo al verdadero mensaje iconográfico y su fidelidad a dispositivos teológicos para asegurar
el conocimiento del dogma ortodoxo.
- Disposición de las imágenes en las Iglesias
- Imagen del Cristo en el eje abovedado del esquema cúpula-cubo.
- Si no hay eje, el semicírculo absidial se destinaba a la imagen divina o a la representación de
María Theotócos (mostrando al niño frontalmente o en su brazo derecho; gesto protector y
orante).
- Se prefieren las imágenes teofánicas sobre la Encarnación y la Redención.
- El resto de la iconografía en las iglesias queda centrada en una amplia galería hagiográfica
(obispos, santos, guerreros, teólogos defensores de la ortodoxia), y junto a ellos apóstoles,
arcángeles y mártires flanqueando la nave o “vía de salvación”.
- Todo ésto quedaba dentro de un programa cósmico-litúrgico ya fijado en las miniaturas de los
textos litúrgicos (Sacra Parallela, con 1658 imágenes).
- Las imágenes
- Las imágenes cada vez más distanciadas del arte clásico. Las definen los teólogos iconodulos y
disposiciones de sínodos y concilios, completadas con verdaderos reglamentos disciplinarios que
permitan a la imagen observar la quíntuple función del Pseudo-Dionisio:
- Didáctica, alegórica, mística, litúrgica y artística; la imagen autoridad y carácter dogmático.
- Pasan a ser referentes defendidos por los teólogos, sin ambigüedad: la pinturas y mosaicos eran
objetos de consejos por los teólogos (restriccines), mientras la miniatura tenía más libertad, con
varias versiones del Crucificado, incluso con detalles humanos,
mientras que a escultores o pintores se les imponen condiciones
canónicas como las del Concilio Ecuménico de 787.
- Hosios Lukas y el Monasterio de Dafni
- Las mejores obras macedónicas presentan unas formas muy afines
a un mismo programa iconográfico (Navidad, Bautismo,
Crucifixión, Resurrección, Ascensión, etc.), ajustados a las
grandes fiestas de la Iglesia y a mostrar la Encarnación de Cristo.
- En ambos cobra forma la precisión de los debates cristológicos y
de los “cuadernos de modelos”, que imponían el respeto a las
reglas para garantizar el mensaje conforme a las decisiones
oficiales de la Iglesia.
- Época del Iconoclastismo (726-843)
- Orígenes
- Hay influencias de judíos e islamitas por ser contrarios también a Crucifixión: Monasterio de Dafni
la representación de la divinidad
- Los escritos ortodoxos buscan la causa en la hostilidad de varios emperadores interesados en
restablecer la autoridad imperial en la religión, y recortar las tendencias favorecedoras del monje
hacia la imagen.
- La religiosidad popular adquiría matices idolátricos. Eran los iconos achéropoietos, es decir,
identificados con un mundo sobrenatural y no con la mano del hombre.
- San Juan Crisorroas (749)
- Defensor de la imagen, introduce diferencias, como el matiz en la imagen de Cristo que
-9-
Historia del Arte Antiguo y Medieval
II Cuatrimestre
representa su apariencia, y no su esencia, rehuyendo así a las idolatrías.
- Al no ser el icono un ídolo, se rechaza todo componente antropaico. Es el momento de la
valoración mística del icono. Con ésto, San Juan se contrapone a los iconodulos monofisistas,
opuestos a la encarnación de Cristo y a su función mediática entre cielo y tierra.
- 843. Triunfo de la imagen.
- Las emperatrices Teodora e Irene dan un impulso a la imagen con una procesión para ofrecer las
santas imágenes a la veneración pública. Pero los cauces para el triunfo ortodoxo serán el VII
Concilio de Nicea y los concilios convocados por las autoridades bizantinas desde entonces. Su
método estaba animado por la convicción de que los iconos sólo eran objeto de veneración y
honor, pero no de adoración, dado que sólo a Dios corresponde adorar.
- Paulatinamente, la imagen del Cristo-Pantocrator (Santa Sofia de Kieve, Dafni, Capilla Palatina
de Palermo, Cefalú...) será el mejor referente para afirmar la presencia del icono de Cristo. En
ellos se sugiere sólo una parte de la totalidad: la dimensión teológica del Hijo no se puede
circunscribir.
- Con este criterio aparece la desconfianza recíproca
entre el Imperio y la Iglesia, siendo muy
clarificador:
- El mosaico del tímpano del nartex de Santa
Sofía sobre la “Puerta Real”, que muestra a
León VI reconociendo la soberanía de Cristo en
acto de proskinesis, en que aparece como rey
vasallo.
- El exvoto de mosaico de la tribuna sur de Santa
Sofía, que muestra al basileus Constatino IX y
su mujer Zoé ofrendando un pergamino,
postergados en gesto de respeto hacia el Cristo
soberano de los emperadores (Cristo
panbassileus). Aquí los emperadores buscan la
protección de Cristo.
Cristo entre Constantino IX y Zoé
- La restauración del culto a las imágenes
Santa Sofía de Constantinopla
envalentonó a la Iglesia y los emperadores no
tenían poderes religiosos. La ortodoxia supuso la reforma oral que pretendían los patriarcas y el
monacato frente a las pretensiones de la iglesia romana. Los iconos, al igual que los sacramentos,
quedan sometidos a un ritual. El icono ha de ser al ojo lo que la palabra al oído, destacando el
comentario-sermón sobre la Crucifixión.
- La Crucifixión y la Anástasis
- Son los dos temas que marcan las transición del Jesús histórico al Jesús teológico. La Anastásis
(descendimiento al limbo tras la resurrección) es el que mejor expresa el carácter más
pedagógico que devocional de la imagen. Era un tema preferente por ser la resurreción la
garantía de la vuelta de la vida de todos. Este tema, ausente bastante tiempo en el arte
paleocristiano, buscaba transmitir la fe de la iglesia en el triunfo tras el sufrimiento.
- Los dos actos eran la mejor prueba dogmática visualizable sobre la apariencia (no la esencia) de
la doble naturaleza de Cristo que los iconófilos buscaban contraponer con éxito a los
monofisistas.
- Destacan:
- La Nea Moni de Quio (1042-1046), con Cristo vencedor descendiendo al Limbo, portando la
cruz.
- Hosios Lukas (1100).
- San Marcos de Venecia (siglo XIII).
- La influencia de Bizancio en el sentido de lo patético en Occidente
- Bizancio pretende transmitir muy pronto el sentido trágico de la condición humana con la imagen
del Cristo muerto y crucificado con los ojos cerrados, pero con un matiz: el tema del crucificado
guarda mayor relación con una enseñanza teológica que histórica.
- 10 -
Historia del Arte Antiguo y Medieval
II Cuatrimestre
- Así, la Crucifixión de Dafni le muestra ofreciéndose de manera sacerdotal, sin los atroces
suplicios pasionísticos de los centros monásticos del medio rural.
3.2.- Los marfiles bizantinos
- Tras la toma de Constantinopla por los cruzados, sus tesoros fueron evacuados a Occidente e
ingresados en el patrimonio eclesiástico en la Europa que despierta al Gótico.
- Este arte áulico y suntuario terminará por industrializarse para suministrar a la cultura románica
occidental. Era un arte muy querido por la aristocracia y aceptado por el clero. Los principales
siglos de producción fueron el VI y el X.
- Siglo VI
- Los dípticos
- Son numerosos los dípticos, que tenían un valor conmemorativo que concedía preferencia a un
retrato de medallón o a una imagen entronizadas.
- Son imágenes simbólicas y con estilo cada vez menos libre. En ellos se suprime la perspectiva y
el concepto de tridimensionalidad, y el plano del relieve es el límite de la propia figuración.
- Las imágenes están sometidas a la ley de la frontalidad.
- Los marfiles imperiales
- Tenían mayor libertad en su composición:
- El Marfil Barberini: altorrelieve que muestra a un emperador no identificado triunfando sobre
los escitas y bendecido por el Cristo, lo que subraya el cometido divino del basileus. La figura
central establece tensión entre el espacio real y el figurado y organiza la estructura desde el
recuerdo de la escultura tridimensional. Pero la puesta en escena procede del principio de limitar
el fondo del relieve a la figuración ecuestre, potenciando el segundo plano. Las cinco piezas
reunidas pretendían manifestar una imagen de la teocracia imperial.
- Dos marfiles de las emperatrices en museos de Viena y Florencia: tienen los mismos rasgos de
teocracia imperial y el mismo estilo que el Barberini. La emperatriz
Ariadna, bajo baldaquino, porta sus símbolos de poder.
- Marfil de Aerobindus.
- Flavius Anastasius.
- La Cátedra de Maximiano: con el mismo estilo que las anteriores
pero intenta situar imágenes en un plano metafísico que haga
referencia a lo invisible, con escenas de la infancia y milagros de
Cristo y la vida de José. Toma el valor de comentario teológico. Toca
aspectos de los dípticos, pero alternando símbolos
paleocristianos con temas de Historia Sagrada, con
una perspectiva nilótica-oriental.
- Siglo X y el Renacimiento macedonio
- El período iconoclasta no sirve como excusa para
que haya un salto tan grande hasta el siglo X, pero en
este siglo con los macedonios y el triunfo de la
ortodoxia hay un gran impulso del marfil en dos
categorías: el Grupo Romanos y el Grupo pictórico.
- La rígida teología condiciona el genio creativo y todo el arte del marfil queda
como un formulismo-receta (“arte clásico deshidratado”). Para evitar la
idolatría, se alargan las proporciones de las figuras y se rechaza su plasticidad
corporal, cobrando valor un arte más contemplativo que pedagógico.
- El Grupo Romanos
- Gran elegancia ascética. Las figuras del Cristo sedente o Cristo crucificado
ignoran la anatomía.
- Toma interés la doctrina de Plotino con la imagen visual como idea: las
imágenes “figuran” o “aparentan”, para así llegar a suponer. Son imágenes
creadoras de un “efecto pórtico”, que dan un conocimiento y emoción para que
se abra el espíritu hacia lo que está más alla de la realidad.
Díptico Consular
Victoria and Albert Museum - Quedan atrás los dípticos consulares del siglo VI, más antropocéntricos.
- 11 -
Historia del Arte Antiguo y Medieval
II Cuatrimestre
- Tríptico de la Crucifixión.
- Tríptico Harbaville.
- Cristo entre Romanos.
- Las Vírgenes-tipo: la renovada iconografía mariana se
ocupa también de las asimétricas relaciones individuoDios. Estas vírgenes acumulan todas las virtudes, portando
un humanismo de relación no teológica, como la
Glicofilusa (Virgen de las caricias) o la Galactotrofusa
(Virgen de la leche).
- Los sellos profanos: en ellos cobra presencia Cirsto
protegiendo al basileus y a la basilissa, como la
Coronación entre Romanos y Eudoxia.
- El Grupo Pictórico: Mas distanciado del legado clásico.
- El Grupo Nicéforo: Ligado al emperador Nicéforo Focas,
con figuras más temporales, como el Cristo coronando a
Otón II.
Coronación entre Romanos y Eudoxia
Bibliotena Nacional París
- 12 -
Historia del Arte Antiguo y Medieval
II Cuatrimestre
9.3.- El final de Bizancio. La época de los Paleólogos y el arte
Tardobizantino
1.- Características generales
- A la época de los Paleólogos corresponde el segundo renacimiento bizantino, pero en un área
reducida al Asia Menor y Grecia, cuando Bizancio ya no era un imperio mediterráneo.
- Constantinopla deja de ser la segunda Roma tras su toma por los turcos
- Moscú toma el relevo como tercera Roma.
- El arte de Bizancio será recogido por los pueblos eslavos y llegará hasta nuestros días
- Su ideal de la moral aún da forma a las circunstancias que rodean las concepciones estéticas del
círculo del Monte Athos.
1.1- Arquitectura
- Desde mediados del siglo XIII la arquitectura no encierra grandes novedades, en consonancia con
una sociedad conservadora y de precaria economía. Hay una gran variedad de manifestaciones
regionales, las llamadas “escuelas”, siendo importantes las de los países balcánicos y Grecia.
- En ellas se fomenta el empleo de la cúpula-claraboya, acorde con un alzado que fomenta el eje
vertical del esquema cúpula-cubo, consecuencia de una crisis en el desarrollo de una actividad
edilicia que estaba manifestando un cierto envejecimiento.
2.- De la “Santa Rusia” a la “Tercera Roma”
- En Europa Oriental hay una ley bizantina y la práctica cristiana que suavizaron las aristas de una
sociedad eslava muy atenazada por sus tradiciones y dividida en dos grupos, eslavos latinizados
y eslavos protobizantinos. Con la conversión de Vladimiro de Kiev en 985, este principado pudo
participar en una civilización refinada probizantina.
2.1- Período Premongol
- Primero el principado de Kiev y luego el de Vladimir-Suzdal forman el “período premongol”,
hasta la invasión tártara en 1230, momento en que Suzdalia había alcanzado un estilo propio
ajeno a Bizancio y Kiev un gran desarrollo
arquitectónico, destacando la iglesia de Santa Sofía de
Kiev.
- Principado de Kiev. Santa Sofía de Kiev (1019-1054)
- Primero se hicieron cinco naves con sus
correspondientes ábsides, siguiendo fórmulas de
importación. Posteriormente se ampliaron con un
trazado bizantino de cruz (tres naves y cinco cúpulas)
para lograr un conjunto de nueve naves coronadas por
trece cúpulas, pero de tendencias nacionalistas.
- Su exterior es difícil de analizar por la reforma barroca
Santa Sofía de Kiev (1019-1054)
del siglo XVIII, pero se aprecia el rasgo característico
de las iglesias populares rusas en madera: la cúpula sobre alto tambor rematada en forma de
cebolla o loukovicka para facilitar el deshielo.
- Bizancio aportaba a Rusia su arquitectura religiosa, pero no genera un enlace indisoluble como el
de la pintura, más vinculada a la presencia de artistas itinerantes.
- El deseo de crear un estilo nacional se aprecia en los toscos vanos a igual altura y en el
predominio de los planos verticales sobre los horizontales para elevar al máximo las cúpulas.
Este estilo estaba bastante unido al románico francés, como ocurre con Santa Sofía de Novgorod
(con influencias occidentales por el comercio).
- Principado de Vladimir Suzdal
- Destaca tras el debilitamiento de Kiev en el siglo XII por los ataques ucranianos. Su arquitectura
deriva de la de Kiev, pero con influencias de las iglesias en madera del norte del país, logrando
encontrar su propio estilo, sin duda el que mejor define la arquitectura específicamente rusa.
2.2- Período moscovita
- Tras las invasiones tártaras en 1238, algunas ciudades como Moscú siguen el juego tártaro.
- 13 -
Historia del Arte Antiguo y Medieval
II Cuatrimestre
- Su consolidación política se produce con Ivan III (1440-1505), que tras la caída de
Constantinopla intenta lograr varios símbolos de prestigio, adopta el título de César (Zar), toma
Novgorod y rompe el
pago del tributo a los
tártaros, con lo que la
“Santa Rusia” pasa a ser
la nueva Roma,
rei v i n d i c ad o r a d el
legado bizantino.
- Se reconstruye la
Fortaleza del Kremlin,
intentando adaptar su
amurallamiento de 2,25
km. de largo en ladrillo
rojo a las muchas reglas
y principios del Palacio
El Kremlim y las catedrales de Moscú
S fo rz a d e M i l án .
Aunque las inclinaciones del zar apuntaban hacia un estilo más internacional, las catedrales de la
coronación del zar (la Dormición), el panteón real (la del arcangel San Miguel) o el recinto
bautismal (la Anunciación) procuran fijar un diálogo entre la
tradición en madera y un renacimiento al modo occidental.
- Ivan IV retornará definitivamente a la tradición con la Catedral
de San Basilio (1555-1560), símbolo del triunfo sobre los
boyardos y encarnación de un ideal nacionalista.
Catedral de San Basilio (1555-1560)
Moscú
- 14 -
Historia del Arte Antiguo y Medieval
II Cuatrimestre
10.1.- De los orígenes, al arte bajo los Omeyas
1.- Los orígenes. El Islam y su impronta en las manifestaciones artísticas
1.1.- Época de Mahoma
- La Kaaba de La Meca: en tiempos de Mahoma debía de ser un santuario muy rudimentario al que
se le hizo una primera reconstrucción en 608 y otra a la muerte de Mahoma en 684. Desde
entonces ha sido objeto de diversas reconstrucciones hasta su fisonomía actual.
- La Casa de Muhammad o del Profeta: modelo a seguir por las primeras mezquitas, es el origen de
la mezquita hipóstila o basilical. Su único condicionamiento es que el muro de la quibla debe
estar orientado a la Meca como consecuencia de las revelaciones a Mahoma. Era un recinto
cuadrado de ladrillos cocidos, con un patio central y dos cobertizos, uno en el sur y otro en el
norte. En el muro este del patio estaban las habitaciones de las mujeres del profeta.
- Mimbar: este mueble surge al utilizarlo Mahoma como asiento alto con tres peldaños para
dirigirse a la comunidad en 628-629. Siguió siendo usado por sus sucesores, generalizándose
más tarde en las mezquitas de los viernes.
- Alminar: aparece por la tradición que se practicaba en esos tiempos de la llamada a la oración
desde un lugar alto del almuédano negro de Abisinia.
- Mihrab: instituido a la muerte del profeta, surgió como placa en forma de nicho para conmemorar
la posición desde la que el profeta se dirigía a la comunidad. Posteriormente tomó forma de
nicho cóncavo, que emplazado en el muro de la quibla señala la orientación del edificio.
1.2.- Etapa de los Califas electivos
- A la muerte de Mahoma se produjo la escisión del Islam en dos corrientes entre los sucesores de
Mahoma, provocada por la lucha en el poder en el período de los califas electivos:
- La sunní u ortodoxa.
- La shií o heterodoxa.
- En esta etapa en Kufa y Basora se erigen mezquitas de gran simplicidad que recordaban la casa
del Profeta, pero que son el germen de las posteriores. Surge también el palacio de gobierno
(Basora, Kufa y Damasco), que se disponía junto al muro de la quibla de la mezquita y tenían
una sala o diwan, que en el caso de Damasco se cubría con una cúpula. Eran edificios que
carecían de pretensiones arquitectónicas.
2.- El arte bajo la dinastía omeya
- La dinastía omeya aparece con Muawiya (661-680) y termina a manos de los abassíes en 750,
salvándose solo Abderramán, que al huir funda la dinastía en Al-Andalus. En este período se
produce la expansión hasta la Península Ibérica y el Valle del Indo. La capital es Damasco.
2.1..- Caracteres generales
- Con Abd al-Malik, y tras una etapa despreocupada debido a las conquistas, se produce el cambio
fundamental: la arabo-islamización del régimen con un poder central, siendo el árabe la lengua
oficial. En este momento se gesta el arte islámico, reinterpretando la herencia cultural y tecnica
helenística y sasánida.
2.2.- Las Mezquitas
- La Mezquita del viernes o al-Yamí (La Aljama). Tipo hipóstila o basilical
- Es la gran aportación omeya, siendo el tipo más antiguo de mezquita. Es la denominada de tipo
hipóstila o basilical, que se generalizará posteriormente.
- Origen: está en la casa del Profeta, pero se la considera una síntesis entre ésta, la basílica de
audiencia clásica y la apadana persa.
- Organización: en ella radica su éxito, al tener dos espacios igualmente idóneos para la oración:
- El haram: sala de oración cubierta.
- El shan: patio porticado.
- La arquería es el único sitio donde hay variaciones, pudiendo ser perpendicular o paralela al
muro de la quibla. La nave central siempre está enfrentada al mihrab, destacando por sus
mayores proporciones, su decoración y por alguna cúpula.
- Algunos ejemplos son las mezquitas de Damasco, al-Aqsa de Jerusalén y la reconstrucción de la
de Medina. El modelo tiene alguna modificación en Irak (soportes que sostiene directamente el
- 15 -
Historia del Arte Antiguo y Medieval
II Cuatrimestre
techo, de inspiración persa).
- La Cúpula de la Roca
- Es un relicario para guardar una roca sagrada en
Jerusalén, construida por el califa Abd al-Mlik para
ganar prestigio en 691.
- La Mezquita de Damasco
- Es la concreción del modelo de edificio adecuado a las
necesidades de la oración islámica, construida por alWalid I.
2.3.- Los Palacios
- Orígenes
- La mayor parte se hallan en la actualidad en el desierto
La Cúpula de la Roca, 691, Jerusalén
(castillos o palacios del desierto). Hasta comienzos del
siglo XX se los consideraba anteriores al Islam (romanas
o bizantinas) debido a su aspecto fortificado. Su
emplazamiento ha dado lugar a varias interpretaciones:
- Deseo expreso de los califas de vivir apartadamente
para evocar el ideal de vida nómada.
- Lugares de encrucijadas caravaneras y punto de
encuentro de las tribus nómadas para atraerlas al
Islam.
- La interpretación más convincente es que se trataba de
centros de explotaciones agrícolas, según los sistemas
La Gran Mezquita de Damasco 706-714
de transporte de agua.
- Etapas constructivas
- Reinado de Walid I: Qusayr Amra (Jordania).
- Reinado de Hixam: Qasr al-Hayr al-Garbi y Qasr al Hayr al-Sharqi (Siria), y probablemente
Jirbet al-Mafyar (Israel), aunque este último y el de Mshatta (Jordania) están relacionados con
Walid II.
- Estructura
Palacio de Qasr al- Hayr al-Garbi, Siria 724-727
Planta del palacio de Qasr al- Hayr al-Garbi
Siria 724-727
- Orígenes: Arquitectura siria preislámica y el palacio
romano del gobernador de Bosra (siglo II).
- Organización: responde a un mismo esquema, en el que la
simetría juega un importante papel:
- Recinto cuadrado fortificado flanqueado por torres.
- Interior con un núcleo central porticado rodeado de habitaciones (de dos pisos) dispuestas en
modo perpendicular al muro del recinto.
- Estancias principales:
- Puerta de entrada: utilizada como vestíbulo, donde se encuentran la mayoría de elementos
decorativos.
- Oratorio: de uso privado del rey. Se mantendrá posteriormente en las construcciones
- 16 -
Historia del Arte Antiguo y Medieval
II Cuatrimestre
islámicas.
- Sala de Audiencia: de diversos tamaños.
- Los bayt: pequeños módulos repetitivos en los que iban organizadas las demás habitaciones,
comunidacas entre sí. El tipo general era una habitación abierta al patio central, comunicada a
su vez con otras dos pequeñas estancias dispuestas a ambos lados. Aunque se inspira en la
arquitectura sasánida, este tipo de módulo se mantendrá posteriormente.
- Los Baños: Situados fuera del palacio, se incorporan ahora a la arquitectura islámica, y serán
un elemento fijo. Herederos de la tradición clásica, tienen las mismas partes:
- Frigidarium (lo abandonarán posteriormente); apodyterium; tepidarium; caldarium.
- Las dos últimas salas disponían debajo del pavimento de una gloria por donde pasaba el
aire caliente (hipocaustum), completadas con tuberías en las paredes y chimeneas. Las
bóvedas estaban perforadas por claraboyas para regular la intensidad del calor.
- Los baños incorporan como peculiaridad al modelo clásico una sala profusamente decorada
que reelaboraba el apodyterium o vestuarios, interpretada como sala del placer.
- El modelo del Palacio de Mshatta
- Aunque inacabado, establece un nuevo modelo que será
tipificado en época abbasí. Su organización interna cuenta
con tres sectores:
- Central: único construido con un esquema axial que
conecta con el bloque de entrada.
- Bloque de entrada: con un patio conectado al central.
- Sala de audiencia: de planta basilical, que remata en
cabecera triconque (recuerda a las estructuras
paleocristianas de los monasterios Blanco y Rojo del
Egipto copto).
- Decoración de los palacios omeyas
- La decoración de los palacios omeyas es riquísima en técnica Planta del palacio Omeya de Mshatta
y temática.
- Localización: se concentra en las puertas de acceso, el patio y fundamentalmente en los baños.
- Materiales: mosaicos de piedra y cristal, pinturas parietales y pavimentales y esculturas en
relieve y bulto redondo (en piedra o estuco).
- Técnica: procedía del mundo antiguo, aunque algunas adquirieron gran protagonismo (el estuco,
tradicional de Mesopotamia, fue adquirida por los sasánidas y trasladada a Occidente)
- Temas: vegetales, geométricos y figurados de procedencia grecorromana y partosasánida. La
sásanida se aprecia en los vestidos y en los temas (busto de Hea y un tritón, así como
representaciones tipo sasánida de cazador a caballo).
- Interpretacion de las escenas:
- Algunas de claro simbolísmo político.
- Entretenimientos de la corte que evocan crónicas bizantinas.
- Temas de caza y músicos.
- Temas alegóricos y científicos.
2.4.- Decoración original omeya
- Los omeyas fueron los que normalizaron el uso de los motivos ornamentales, dos de los cuales
son originales y serán fundamentales en el repertorio islámico.
- La lengua árabe: Se hizo ornamental al utilizar frisos epigráficos realizados en escritura cúfica
(origen en Kufa).
- La representación de imágenes: Con Abd al-Malik se prohibieron las imágenes en monedas y
edificios de culto, pero no en los palacios, debido al monoteísmo islámico que prohibía asociar a
Dios con cualquier ser. A finales del siglo VIII no sólo se condenaba al creador de ídolos, sino
también a todo arte que imite la naturaleza (hombre y animales). A pesar de todo, las figuras se
siguieron manteniendo en contextos no religiosos.
- 17 -
Historia del Arte Antiguo y Medieval
II Cuatrimestre
10.2.- El arte ‘abbasí. El Siglo de Oro de la civilización islámica
1.-El arte del Califato ‘Abbasí (750-1258)
1.1.- Caracteres generales
- Descendientes del tío del profeta (al-Abbas), los ‘abbasíes destituyen la dinastía omeya, menos a
Abderraman I, que en el 755 funda la dinastía omeya de Al-Andalus.
- Fuerte centralización, lo que supuso la exaltación del califa hasta un rango casi divino,
adquiriendo un complicado ceremonial que les alejó de su función de gobernantes.
- Su gran renacimiento cultural ha heho considerar a este período como la “etapa dorada” del arte
islámico, en gran parte debido a la nueva capitalidad de Bagdad, determinante para la asunción
de las tradiciones sasánidas y orientales que conllevaron el renacer del espíritu y el nacionalismo
persa. Con Al-Mammun, Bagdad se convirtió en gran centro de enseñanza.
1.2.- Arquitectura
- Continuaron con mayor esplendor la política constructiva de los omeyas
- Destacan al-Mansur y Harum al-Raschid.
Bagdad
- Construida por al-Mansur (762), con planta circular, representación de la centralización del
califato. Por su crecimiento hubo de tener nuevos emplazamientos fuera del perímetro urbano
para los palacios. Las fricciones de la guardia turca del califa con la población de Bagdag
hicieron que al-Mutasim fundara Samarra.
Samarra
- Nació sin planificación urbanística, y sólo una gran vía norte-sur articulaba un conjunto de 35
km., con construcciones sin criterio. Aunque solo duró 35 años, se convirtió en capital
administrativa. Sus construcciones palatinas y religiosas introducen novedades importantes.
- Las dos mezquitas: La Gran Mezquita y la de Abu Dulaf
- Con un recinto torreado y un pasillo que rodea los tres lados del patio.
- Pilares como soporte.
- Alminar helicoidal aislado del edificio, pero unido a él en el lado norte, inspirados en los zigurats
babilónicos.
a) La Gran Mezquita
- Utiliza pilares octogonales que llevan adosados cuatro columnas que soportaban directamente la
techumbre.
- Uso de mosaicos en el fondo de oro del mihrab.
b) Mezquita de Abu Dulaf
- Esquema en T. La nave central de la sala de oraciones se
une con otra de doble arcada paralela al muro de la qibla.
Este esquema cuajará en la Mezquita de Qayrawan
(Túnez), difundiéndose por el Occidente del Imperio.
Mausoleo de Qubbat al-Sulaybiyya
- Fue el primer mausoleo islámico. Significó el fin de la
costumbre ortodoxa de la igualdad de todos ante la tumba
que dice que todos deben enterrarse a cielo abierto. Éste
tal vez fuera el motivo de que no tenga puertas.
- Su planta es parecida a la Cúpula de la Roca, con doble
octógono con cuatro accesos orientados a los puntos
cardinales enmarcando una cámara central cuadrada,
cubierta con cúpula sobre trompas.
Los palacios de Gawaq al Haqani y el Palacio de
Balkuwara
a) Estructura
- Esquema longitudinal con un eje axial y con tres sectores
bien diferenciados:
- Central para actividades oficiales.
Palacio de Balkuwara
- 18 -
Historia del Arte Antiguo y Medieval
II Cuatrimestre
- Dos laterales de uso privado.
b) El Salón del Trono
- Es la pieza más relevante. De planta cruciforme con cámara
cupulada en el centro y unida a cuatro grandes estancias. En el de
Balkuwara se disponen dos patios cruceros que serán muy seguidos
en la arquitectura islámica, y que se forman mediante el cruce de
dos andenes situados en los ejes del conjunto. Los cuadrantes
situados a un nivel inferior y delimitados por los andenes forman
arriates de plantas seleccionadas por su fragancia, color, frutos y
altura.
- Un estanque se ubica en la intersección de los andenes que lo unen a
otros menores situados en los extremos del eje más largo. Se
interpretan como reflejo del jardín del Paraíso, derivados de los
jardines persas. Tienen una visión del mundo organizado en cuatro
partes, con el agua como centro.
c) Decoración de los palacios
- Se hace uso de revestimientos (estuco). Se distinguen tres estilos por
sus particularidades, conocidos como los “tres estilos de Samarra”:
- Primer estilo: estuco blando tallado profundamente con motivos de
carácter naturalista (hoja de vid), emparentados con los helenísticos
omeyas.
- Segundo estilo: de influencia sasánida. Formas planas y motivos
vegetales (palmetas) menos naturalistas.
- Tercer estilo: el biselado, de invención abbasí emparentada con las
estepas asiáticas, realizado con moldes y con temática abstracta. Los
motivos se prolongan indefinidamente, cubriendo totalmente las
superficies con largas formas. Se generalizó por su rapidez y
economía.
- La decoración pintada es menos abundante, y destaca en zonas
privadas. Temas figurativos (hombres y animales, caza y música),
con rasgos de influencia turca.
Primer estilo de Samarra
hoja de vid
Segundo estilo de Samarra
palmetas
Tercer estilo de Samarra
1.3.- Artes menores
Vidrio, metal y telas. Los tiraces
- El vidrio es de influencia mesopotámica, mientras las otras dos son
sasánidas, de las que son dificil de distinguir, como indica el caso
del textil, que incorporó el nombre persa de tiraz para designar casas
que hacían textiles. También se designaba tiraz a un tipo de tejido
suntuoso, fabricado abundantemente.
- Destaca uno con el nombre del califa al-Mutamid,
hallado en Samarra. Los tiraces destacaban por la
introducción de bandas decorativas con inscripciones
que aluden a fórmulas piadosas, al nombre del soberano,
el estatus del taller (privado o público), a la ciudad y la
fecha.
Cerámica
- Es la producción mejor representada, con formas y
técnicas anteriores al Islam, sasánidas y con influencias
chinas. Utilizaron pronto nuevos procesos y nuevos
temas decorativos que le confirieron una nueva
personalidad.
- No vidriadas: Son las más abundantes. De uso cotidiano
y sin valor ornamental, pero hecha con varias técnicas.
Cerámica mesopotámica decorada con
- Vidriada: Se desarrolló mucho más que con los omeyas.
palmetas e inscripciones en azul. Vidriada
- 19 -
Historia del Arte Antiguo y Medieval
II Cuatrimestre
La pieza se cubría con una cubierta de cristal opaco que la impermeabiliza y le da brillo,
generalmente con óxido de estaño. Aunque prefirieron la policromía a base de gotas o rayas
verdes, pardas o violetas, también hay piezas monocromas en verde o azul turquesa. Otra forma
fue las piezas blancas decoradas en azul con motivos florales, influenciadas por las
importaciones de China.
- Pero la gran innovación fue la cerámica de reflejo metálico para vajillas de lujo, que sustituían a
las de oro y plata, prohibidas.
2.- Comienzos de la disgregación del Califato
‘Abbasí
- Tras la crisis interna del año 861 surgen poderes
locales que establecen sus propios gobiernos:
- Aglabíes y tuluníes en Occidente.
- Samaníes en Oriente.
2.1.- Arte Aglabí (800-908)
- Esta dinastía consiguió crear un momento muy
brillante en la zona de Túnez y parte de Argelia, a la
que añadieron elementos omeyas y abbasíes al
sustrato previo (paleocristiano, romano y púnico). Su
La Mezquita de Qayrawam (Esquema en T)
capital, Qayrawan, fue el centro artístico, y se
fundaron alrededor dos ciudades palatinas: alAbbassiya y Raqqada
La Mezquita de Qayrawam (Esquema en T)
- Es importante para el Occidente islámico porque en
ella se define este esquema, que consiste en destacar
en planta, alzado y ornamentación la nave central
perpendicular y la paralela inmediata al muro de la
qibla, potenciando dos ejes igual que hacen las
iglesias cristianas. En estas fechas también aparece en
la mezquita de Córdoba y posteriormente en el resto
La Mezquita de Qayrawam, Túnez
de la arquitectura norteafricana. Su alminar también
será prototipo para la zona.
La pequeña Mezquita de Bu Fatata (838-841)
- Modelo de la del Cristo de la Luz en Toledo. Planta
cuadrada de pequeñas dimensiones con cuatro soportes
internos que delimitan nueve compartimentos con cubierta
abovedada. Tiene una inscripción que remata la fachada
(segundo caso en que hay una inscripción ornamental, tras
la Roca).
Los ribats: Por problemas bélicos se crearon sistemas
defensivos en zonas costeras, fortificando ciudades y
numerosos ribats, destacando Susa y Monastir.
El Mimbar de la Mezquita de Qayrawam: Destaca entre
los numerosos objetos artísticos. Es el más antiguo del
Islam, realizado
con
pequeños El Mimbar de la Mezquita de Qayrawam
paneles de teca tallados y adornados con motivos
geométricos y vegetales.
2.2.- Arte tuluní (868-905)
- Dinastía de origen turco que logró un glan
florecimiento en Egipto, rivalizando con Samarra.
Intentaron emular a los abbasíes fundando el barrio de
al-Qatai, con todas las instalaciones necesarias, al
Mezquita de Ibn Tulun en Fustat, El Cairo.
- 20 -
Historia del Arte Antiguo y Medieval
II Cuatrimestre
lado de su antigua capital Fustat.
Mezquita de Ibn Tulun
- Es el único monumento que se conserva, claramente de similación abbasí. De planta cuadrada
con doble arquería en tres de sus lados y una sala de oración con naves paralelas al muro de la
qibla. Unos vanos aligeran su aspecto macizo e introducen un nota ornamental. Como las de
Samarra, está rodeada por un corredor en tres de sus lados (zidaya), rasgo que junto a otros la
remiten claramente al mundo abbasí.
Artes menores
- Fuerte influencia mesopotámica. Los artesanos coptos, famosos por sus trabajos, tuvieron que
adaptarse a las influencias abbasíes de Samarra, sobre todo en la madera y el estuco.
- Textil: Los coptos estaban especializados en el lino y la lana con ornamentación basada en
motivos heredados del mundo romano-bizantino e iraní.
Siguieron siendo importantes, pero evolucionaron con una
tendencia a la simetría y a la estilización, con presencia de
inscripciones árabes y volúmenes en yuxtaposición de
colores rodeados de negro.
- Cerámica: diversas técnicas, destacando la del reflejo
metálico, comparables a las de Samarra.
2.3.- Arte samaní (892-999)
- Dinastía de ascendencia persa que controló el Jurasán
(nordeste de Irán) y la Tranxosiana (Uzbequistan).
Mausoleo de Ismail
- Estaba en la capital, Bujara. Construido en ladrillo, pero
recubiertas las paredes con un revestimiento de ladrillo Mausoleo de Ismail, Bujara 913-943
tallado. Tenía forma cúbica, y estaba reforzado por fuertes columnas angulares, con una cúpula
sobre trompas flanqueada por cuatro pequeñas cupulillas en los ángulos.
- Las trompas de los angulos están muy decoradas y con arcos ciegos. Constituyen un hito en la
evolución del sistema de cubierta por cúpulas. Cada fachada abierta por su correspondiente arco.
- Su importancia reside en que será modelo que utilizarán los mausoleos que se propagarán por el
mundo musulmán con el nombre de turbeh y qubba.
Mausoleo de Arab Ata en Tim
- Avanza la decoración posterior selyuqí. Destaca sobre todo la aparición del primer germen de
muqarnas en los nichos de las cúpulas que cubren su espacio cuadrado.
- Las muqarnas son un conglomerado de nichos o segmentos de nichos que, integrados en la
arquitectura, se desarrollan geométricamente formando una composición en tres dimensiones
alrededor de ciertos ejes de simetría (en Occidente reciben el nombre de mocárabes,
popularmente panales de abeja o estalactitas). Son utilizadas en zonas de transición para
disimular las junturas, al fundir elementos decorativos con estructurales.
- En el exterior tiene una fachada rematada por un pishtaq, estructura rectangular que se eleva
sobre el tejado y enmarca un portal o un iwan.
Mezquita de Balkh
- Estaba planificada en nueve tramos cupulados, lo que la relaciona con la de Bu Fatata. Estaba
construida en ladrillo cocido y enteramente recubierta de decoración en estuco con temas
omeyas, aunque de estilo aproximado al de Samarra.
- Las técncias del bronce del Jurasán: Asimilaron tendencias sasánidas y bizantinas en sus
formas, siendo frecuentes las botellas de panza ovoide y los incensarios.
- Cerámica: Las más conocida es la de Nishapur y Samarcanda. No utilizaron la técnica del reflejo
metálico y los colores azules, predominando los engobes de colores variados que desarrollan
diversos temas. Destacan piezas con inscripciones cúficas que utilizan sentencias de moda.
- 21 -
Historia del Arte Antiguo y Medieval
II Cuatrimestre
10.3.- El arte de los tres Califatos. La disgregación del Califato ‘Abbasí
- En los siglos X y XI en el territorio ‘abbasí quedan instalados tres califatos (‘abbasí, fatimí y
andalusí), que coexistieron rivalizando en prestigio y poder. Se configuraron tres amplias zonas
geográficas con sus correspondientes ámbitos artísticos, que convivieron durante todo el
medievo.
1.- El arte del Califato Fatimí
- A finales del siglo X y principios del XI surgen movimientos religiosos.
- Ubayd Allah (imam oculto y descendiente directo de Alí y su esposa Fátima) aprovecha la crisis
aglabí y se hace con la capital Qayrawm en 909. Posteriormente funda una nueva capital en
Túnez, Mahdiyya.
- El tercer califa fatimí conquista Egipto en 969 y funda al-Qahira (El Cairo), extendiendo sus
dominios sobre Siria y Arabia. Finalmente, en 1171 Saladino
restaura la autoridad sunní en el Cairo y funda la dinastía
ayyubí.
1.1.- Arquitectura
- Mahdiyya: El esquema de la fachada de la mezquita sería
posteriormente utilizado en El Cairo y más tarde por
ayyubíes y mamelucos:
- Enmarcada por dos torres cuadrangulares como alminares,
¿elementos defensivos?
- En su parte central tiene una gran puerta ornamental,
reinterpretando los arcos romanos, decorados con nichos
planos que pasarán a Sicilia.
- El Cairo: Tiene la fortaleza más antigua del mundo islámico.
- Siglo XI
- Las Mezquitas tienen dos esquemas estructurales:
Mezquita de Mahdiyya s.X costa
- al-Azhar y al-Akmar: en ellas los modelos traídos de
Túnez se combinan con elementos tuluníes. La organización de sus salas de oración tiene
naves paralelas al muro de la qibla (tuluní) y cortadas por un esquema en T (aglabí). En
ocasiones tiene cúpulas en los extremos de la nave.
- Al-Hakim: utiliza el esquema de la mezquita de Madiyya.
- Siglo XII
- Se aprecian cambios en las mezquitas, como en la de al-Akmar:
- Nichos de fondo plano, alargados o circulares, decorados con rosetas o gallones que se
convertirán en adornos típicos en Egipto hasta época otomana.
- Uso de muqarnas, difusión por el occidente islámico, desarrollado por los selyuqíes en
Oriente.
- También hay multiplicación de mausoleos, anteriormente esporádicos, pero ahora se extienden
por todo el occidente islámico con los fatimíes. Son de planta cuadrada y cúpula sobre doble
tambor (cuadrado, poligonal o de lados cóncavos). En la cúpula se
multiplican las trompas y nichos, que pasan a ser más decorativos que
funcionales. Aparecen algunas necrópolis.
- Ornamentación arquitectónica: Aparecen motivos figurados en la
arquitectura civil.
1.2.- Artes menores
- Hay una variada y suntuosa producción de piezas de lujo, codiciadas
por Occidente, producidas por los coptos, perpetuando en ellas sus
tradiciones. En todas las artes hay una evolución similar, pasando de un
arte abstracto hacia otro más figurativo y anecdótico:
- Metales: las piezas zoomorfas en bronce tienen un problema sobre su
origen, debido a su similitud con las de al-Andalus. Son de pequeño
- 22 -
Grifo Fatimí
Campo Santo de Pisa
Historia del Arte Antiguo y Medieval
II Cuatrimestre
formato, y destaca el grifo conservado en el Campo Santo de Pisa.
- Textiles: también de tecnica copta. Destacan los talleres de Damietta, Alejandría, Fustat y Tinnis.
Sobresalen los tiraz en lana y seda enriquecida con hilos de oro, con motivos animados en
bandas que representan pájaros afrontados (tiraz de al-Hakim y tiraz de al-Mustansir).
- Cerámica: dos técnicas de cerámica vidriada, una con decoración incisa y otra de reflejo
metálico.
2.- El arte Hispanomusulmán
2.1.- Arquitectura: del período emiral al arte del Califato de Córdoba
- Al Andalus, tras un período de emirato dependiente de Damasco, pasa a ser independiente en
756, pero reconociendo la autoridad religiosa del califa de Bagdad. Posteriormente, en 929
Abderramán III proclama el Califato de Córdoba, produciéndose la desvinculación total con
Bagdad, incluida la religiosa.
- El florecimiento cultural del califato se vio truncado con Almanzor. Las posteriores luchas
internas produjeron la abolición del califato en 1031, con la independencia de los antiguos
gobernadores, dando lugar a los reinos de Taifas.
- El desarrollo artístico comienza en el período emiral,
pero el cénit se alcanza con el califato, en el que se
fundieron elementos locales romano-visigodos con
elementos orientales (bizantinos, omeyas y abbasíes).
Arquitectura
- Mezquita de Córdoba
a) Estructura
- En su construcción original y en las ampliaciones se
puede ver la evolución del arte hispanomusulmán
hasta la caída del califato. Fue construida en 784 por
Abderramán I sobre la estructura de la antigua iglesia
cristiana de San Vicente. Es concebida según el plan
hipóstilo con once naves perpendiculares a la qibla,
Mezquita de Córdoba 784-978, Abderramán I
precedidas por un patio y con una singular
organización en altura.
- Resuelve el problema técnico con la superposición de las columnas y el pilar de sus
correspondientes arcos. El arco inferior de herradura actúa como arco de entibo al atirantar la
estructura superior, que está compuesta por arco de medio punto que soporta la cubierta a traves
de un pequeño muro. Este esquema está inspirado en formas romanas, lo mismo que la
alternancia de material entre piedra y ladrillo.
b) Ampliaciones
- Son debidas al aumento del culto
- Abderraman II: derriba el muro de la qibla y prolonga la sala de oración hacia el sur.
- Abderraman III: la amplia hacia el norte, ampliando el patio y reforzando la fachada norte de la
sala de oración. También levanta un nuevo alminar, actualmente oculto por el revestimiento
renancentista y barroco de la torre.
- Al-Hakam II: introdujo numerosas novedades. Vuelve a tirar el muro de la qibla, prolongando las
naves hacia el sur y organizando un esquema en T potenciado por cúpulas.
- Almanzor: amplió el costado este.
- Las cúpulas se distribuyen en los extremos de la nave axial y dos más flanqueando el mihrab. Se
levantan sobre tramos cuadrados o rectangulares sobre trompas o directamente sin ningún
elemento de transición, y se caracterizan porque sus nervios no se cruzan en el centro.
- Los arcos lobulados adquieren un gran protagonismo. Habían aparecido con Abderramán III,
pero ahora se entrecruzan consiguiendo mayores efectos decorativos.
c) El Mihrab
- De planta poligonal con revestimiento de mármol y cuberta avenerada y fachada cubierta de
mosaicos, tiene variadas influencias que se expandirán por los demás mihrab hispanos y
norteafricanos.
- 23 -
Historia del Arte Antiguo y Medieval
II Cuatrimestre
La ciudad áulica de Medina al-Zahra
- Abderramán III en 936 construye allí su palacio,
aprovechando la pendiente del terreno para articular su
recinto amurallado en tres sectores. Era un complejo
conjunto de residencias, baños, mezquita y talleres
califales.
- Toledo: Es
prueba
del
fl o reci mi en t o
artístico
del
califato en todo
el territorio. En
la ciudad se
La ciudad áulica de Medina al-Zahra
vislumbran su
fortificación, la
alcazaba, su medina, sus arrabales y su entorno. La
Mezquita del Cristo de la Luz o de Bab alMezquita del Cristo de la Luz, Toledo 999-1.000
Mardon tiene planta cuadrada organizada en nueve
tramos cupulados y cuyo alzado se relaciona con la
mezquita aglabí de Bu Fatata.
2.2.- Arquitectura de los reinos de Taifas
- Con la fragmentación en las taifas, el arte califal no
se vio interumpido, sino que los distintos reyes
patrocinaron su continuación. Al rivalizar por el
prestigio entre ellos, se promovieron buenas obras
arquitectónicas palatinas.
- La Aljafería de Zaragoza: Está emparentada con
el Palacio
omeya de
Msatta,
pero el eje
central
e s t á
dominado
por
un
p a t i o
La arqueta de Leyre, 1.004-1.005 Museo Navarro
- 24 -
Historia del Arte Antiguo y Medieval
II Cuatrimestre
10.4.- Los nuevos poderes del Islam Occidental
1.- La ortodoxia intolerante: Dinastías almorávide y almohade y su irrupción en
al-Andalus
- En la segunda mitad del siglo XI oleadas de tribus bereberes conforman un nuevo ámbito de
poder en Occidente. Son los almorávides y los almohades.
1.1.- Los almorávides (1056-1147)
- Tribus bereberes del desierto sahariano que constituyen el primer movimiento con fuerte
componente religioso que unificó el norte de África y al-Andalus. Su importancia artística es la
introducción del arte andalusí en el Magreb.
- Esta influencia ya se aprecia con Yusuf ibn Tashfin, aunque las obras todavía se caracterizan por
la austeridad y desornamentación debidas al fervor religioso. Ali ibn Yusuf creará el amplio
repertorio de elementos decorativos, al contaminarse con el ambiente cortesano de los reinos de
taifas. Hay pocos restos de este arte en Andalucía, a pesar de ser el foco originario.
Arquitectura
- Sólo aparece bien representada en construcciones religiosas.
Modelos de mezquitas
- Mezquitas de Tremecén y Argel: su modelo habitual es
el de naves perpendiculares al muro de la qibla, pero
utilizando también el modelo de mihrab cordobés.
- Mezquita Qayrawiyin de Fez: este modelo es más
excepcional, con naves paralelas siguiendo el modelo
de Damasco. Tiene importancia al ser el modelo
adoptado por los mariníes.
· Elementos
- El pilar es el soporte preferido. Adoptan el arco de
herradura y lobulado al que añaden arcos de herradura
apuntados, lobulados trebolados, mixtilíneos e incluso Planta de la mezquita de Argel 1.082-1.097
arcos de lambrequines (compuesto por sucesión de
pequeñas curvas, ángulos rectos y claves pinjantes
(adorno colgante)).
- Relacionado con los arcos también utilizan el salmer en
S (serpentiforme), aparecido por primera vez en la Qala
de Banu Hammad (Argelia) y en la Aljafería taifa de
Zaragoza.
La cubierta
- Normalmente es de dos aguas, con techumbres en
madera par e hilera. Desarrollan también dos formas
cupuladas:
- La que sigue el modelo cordobés de arcos
entrecruzados que parten de trompas angulares con
muqarnas, pero le incorporan complementos de
estuco calado con exuberante decoración floral
(cúpula del mihrab en la Mezquita de
Tremecén).
- La cúpula con muqarnas, introducida por primera
vez en la Mezquita de Qarawayin.
cúpula del mihrab en la Mezquita de Tremecén
Artes menores
- Continúan las tradiciones ya vigentes:
- Madera: bellos mimbares con labor de taracea.
- Textiles: apogeo del taller de Almería con los
llamados attabi, que utilizan tonos más suaves con
toques de oro formando grandes círculos dobles,
- 25 -
Historia del Arte Antiguo y Medieval
II Cuatrimestre
tangentes o enlazados, dispuestos en filas en cuyo interior se encierran parejas de animales.
Problema: similitud con los de los talleres sicilianos.
- Marfil: mismo problema que con los textiles, en su técnica y en sus
inscripciones impersonales.
- Cerámica: utilizan la técnica de la “cuerda seca”, pero con dos
variantes, la parcial o la total (según la decoración cubra toda la
superficie o sólo algunas partes). Dentro de la vidriada hay dos
técnicas (esgrafiado y estampillado), que se generalizarán en época
almohade.
1.2.- Los Almohades (1130-1269)
- Unen la ortodoxia más estricta con la unicidad de Dios. Su reformador
es ibn Tumart. A pesar de que proclaman el retorno de la austeridad
extrema, su actitud cambia de forma más rápida que los almorávides,
y se produce uno de los momentos más fructíferos del occidente
islámico, particularmente en la arquitectura, alcanzando incluso
algunas formas el ámbito cristiano. Artísticamente retoman los medios
Mezquita funeraria de Tinmal
de expresión de los almorávides.
Arquitectura
Mezquitas
- Siguen el esquema de naves perpendiculares al muro de la qibla,
enfatizando el sistema en T con varias cúpulas, utilizado ya en la de alHakim de El Cairo. La única excepción es la inacabada de Hasan en
Rabat. Las cúpulas son de muqarnas en Tinmal y en la Qutubiyya de
Marrakech.
- Utilizan magníficos alminares de planta cuadrada, con alzado formado por
sendas torres, una de las cuales alberga a otra y entre las cuales discurre la
escalera o rampa. Destacan:
- La Giralda de Sevilla: la torre interior está organizada mediante
estancias superpuestas abovedadas, que tendrán gran trascendencia en
las torres mudéjares de todo Aragón.
- La Qutubiyya.
Alminar de la mezquita
- La de Hasan en Rabat.
Palacios
a)
El Alcázar de Sevilla
- Solo se conservan elementos del Alcázar de Sevilla que
repercutirán en el arte nazarí:
- Dos jardines cruceros: la Casa de Contratación y el Jardín
Patio del Yeso, Alcázar de Sevilla
Crucero o Baños de Doña María de Padilla (subterráneo).
- Patio del Yeso: presidido por una alberca, con un pórtico en un
lado ancho por el que se accede a una sala rectángular. Su mayor
novedad, que incidirá en nazaríes y mudéjares, es que se
sobremonta sobre el vano de acceso unas pequeñas ventanas con
celosía de estuco que permitían la iluminación y ventilación de
la sala.
b) El Castillejo de Monteagudo
- Forma parte de la arquitectura del gobernante bereber
independiente de Murcia, Ibn Mardanis. Tiene esquema de patio
crucero que incidirá posteriormente en el Patio de los Leones.
Tambien tiene zócalos pintados iguales a los de la Casa de
Planta del Castillejo de Monteagudo
Contratación y en el arte mudéjar.
Fortalezas
- La arquitectura militar recibe un enriquecimiento tipológico:
complejas puertas en recodo, torres poligonales, torres
- 26 -
Historia del Arte Antiguo y Medieval
II Cuatrimestre
albarranas, muros coracha y barbacana o antemuro. Destacan las alcazabas de Badajoz., Cáceres
y Sevilla (La Torre del Oro es la antigua albarrana).
Decoración arquitectónica
- Amplio repertorio con orden y sobriedad. Los rasgos más
novedosos son:
- La sebqa, formada por una doble trama romboidal en dos
planos organizada a partir de la prolongación y
entrecruzamiento de arcos decorativos lobulados y
mixtilíneos (como en la Giralda de Sevilla).
- Aplicación de cerámica utilizando la técnica del alicatado.
- Las techumbres de madera de par y nudillo con tirantes
tendrán una especial incidencia en el mudéjar.
Artes menores
- Textil: apogeo debido a la copia que hacían de ellos los
mudéjares, de los que son difíciles distinguir. Ausencia de
figuras y aumento de la decoración geométrica dispuesta en Aguamanil León de Monzón de Campos
bandas horizontales y de inscripciones que repiten
insistentemente las palabras árabes “bendición” y
“felicidad”.
- Metal: grupo de piezas hasta ahora consideradas califales,
entre las que destacan los aguamaniles, que representan
figuras de animales con el cuerpo decorado por incisiones
vegetales cinceladas (El León de Monzón de Campos).
2.- El fenómeno mudéjar: proceso de islamización de
la sociedad cristiana
- El mudéjar fue el arte realizado por islámicos que seguían
viviendo en territorios conquistados por los cristianos y que
mantenían su religión. Su arte se caracteriza por la simbiosis
entre elementos cristianos (góticos y románicos) y
musulmanes. Se centró en las dos Castillas, León, Andalucia,
Aragón y algo menos Valencia.
2.1.- Arquitectura
- Como materiales emplearon:
- El ladrillo de medida normalizada.
- El yeso para la ornamentación.
- La madera para las techumbres.
- En decoración hay ausencia total de la decoración figurada,
poniendo especial énfasis en los motivos geométricos y
vegetales.
Siglos XII-XIII
- Se inicia en Toledo, las dos Castillas y León. El modelo de
iglesia es de una o tres naves con ábside poligonal o
semicircular, arcos de medio punto, herradura o tumidos y
techumbre de madera (Santa Eulalia y San Román en
Toledo). También se concreta en esta época el tipo de torre mudéjar toledano (Santo Tomé, San
Román).
Siglos XIII-XV
- Aparece el influjo del gótico (Santa María la Blanca, el Tránsito y Santa Úrsula en Toledo, las
Huelgas de Burgos).
- En Aragón el mudéjar aparece más ligado al gótico levantino, pero en sus orígenes se relaciona
con el rómanico:
- Iglesias de nave única con capillas laterales, cabecera poligonal y bóvedas de ojiva.
- 27 -
Historia del Arte Antiguo y Medieval
II Cuatrimestre
- Iglesias de tres naves de igual altura, sin crucero y ábsides poligonales, con torres de planta
cuadrada u octogonal. La decoración
utilizada es el empleo masivo de cerámica
esmaltada.
2.2.- Artes Menores
- Cerámica: sobresale la loza de reflejo
metálico y la de cuerda seca.
- Madera: se desarrolla mucho en los
techos de edificios, así como en las
celosías, puertas y muebles (sus mejores
zonas de experimentación), valiéndose de
piezas de madera talladas y clavadas
según motivos geométricos o vegetales
diversos. Toledo es el centro más
importante.
Patio de Los Leones de la Alhambra de Granada
3.- El arte nazarí (1237-1492)
3.1.- La Alhambra
- Es la síntesis de la arquitectura palatina
islámica y de los nuevos elementos
defensivos incorporados en la
arquitectura militar. Asociada a ella
aparece el Generalife, que es una
almunia o huerta de recreo. Con la
Alhambra, el arte nazarí constituye la
síntesis del arte hispanomusulmán, cuya
evolución tiene aquí su final.
- Su organización palatina es una mezcla
de los patios de Medina az-Ahra y la
Aljafería de Zaragoza. Tiene dos patios,
el patio monoaxial y el patio crucero.
Tanto en uno como en otro (en uno en
sus lados menores, y en otro en todo su
perímetro) la organización se define por
un pórtico y una sala rectangular
delimitada por alcobas.
- La singularidad de la Alhambra es que
sus poderosas torres defensivas se
convierten en pequeños palacetes de
recreo (antecedente en la Qala de los
Banu Hammad, Argelia). El sistema
defensivo utiliza los medios almohades,
dotándoles de mayor complejidad
3.2.- Arquitectura religiosa
-
Esquema almohade de naves
perpendiculares a la qibla, pero
introduciendo columnas de mármol.
Destacan dos edificaciones en Granada
que debieron de tener dos pisos en torno
a un patio:
- El funduq: del siglo XIV, actual
“Corral del Carbón”. Albergaba
comerciantes y sus mercancías.
Jarrón de las gacelas
- 28 -
Historia del Arte Antiguo y Medieval
II Cuatrimestre
11.1.- El arte del período de las invasiones
1.- Arte hispano-visigodo. tradición romana
1.1.- El espacio litúrgico hispano
La liturgia hispánica
- En el período denominado hispanovisigodo (507-711) se definen los usos y normas de la liturgia
hispánica (que permanecerá en vigor hasta la implantación de la liturgia romana en el siglo XI).
En esta liturgia, tanto la comunidad eclesial como los fieles estaban rígidamente divididos y
jerarquizados, según su condición.
- Divisiones del templo:
- La liturgia hispánica requerirá una organización característica de los espacios del templo:
- El interior del templo está dividido en dos zonas por una barrera (iconostasio), ante la que se
situaban los fieles.
- Tras el iconostasio estaba el espacio destinado a los iniciados, el “coro de clérigos” que podían
participar de la liturgia.
- Comunicando directamente con este coro
estaba el santuario donde se ubicaba el
altar.
- También había pequeñas dependencias y
amplios pórticos. Muchas iglesias tenían
dos habitaciones simétricas como espacios
de apoyo al ceremonial litúrgico, para uso
exclusivo del clero. Las entradas del
templo se protegían con nártex y galerías
porticadas.
Plantas
- La planta más generalizada era la basilical.
Destacan las iglesias de Santa María en
Quintanilla de las Viñas, San Pedro de la
Iglesia de San Pedro de la Nave s. VII
Nave y San Juan de Baños. Tienen una
nave central de gran anchura, con naves
laterales reducidas.
- Por influencia africana, basílicas como
San Pedro de Alcántara, Casa Herrera o
Torre de Palma presenta un contraábside en la nave central, que terminó
como un espacio fúnebre privilegiado.
- Con carácter funerario se concibió la
iglesia de San Fructuoso de Montelios,
con planta de cruz griega, que recuerda
los viejos mausoleos romanos.
1.2.- Las imágenes de los templos
Iglesia de San Juan de Baños 2ª mitad del s. VII
Erigida por Recesvinto en honor de San Juan Bautista
-
La decoración monumental era
excepcional, desde sencillas
ornamentaciones pictóricas a largas
bandas con motivos geométricos,
vegetales o zoomórficos.
- Los padres de la Iglesia hispana fueron
contrarios a la representación historiada
en los templos, pero pronto tuvieron que
ceder a los gustos de unos fieles
necesitados de imágenes para
comprender los mensajes teológicos.
- 29 -
Historia del Arte Antiguo y Medieval
II Cuatrimestre
- Los grandes bloques de Santa María de Quintanilla de las Viñas representan un complejo
programa iconográfico.
- En San Pedro de la Nave, los capiteles historiados muestran relación con ilustraciones librarias
(como la escena de Daniel en la fosa de los leones).
- La pilastra del Salvador de Toledo llega a representar un ciclo cristológico.
1.3.- Los trabajos en metal
- Fíbulas: Tanto visigodos como hispanorromanos utilizaron decorativos apliques de ajuar y
atuendo personal continuando los modelos de tradición tardorromana.
Muy variedad de formas y materiales de las fíbulas (aquiliformes, con
superficies de celdillas policromadas o circulares).
- Utensilios sagrados: Hubo una importante producción de utensilios
sagrados de bronce para los rituales litúrgicos (patenas circulares, jarros
litúrgicos de perfil copto o incensarios). Es una producción artesanal,
continuadora de los fundidores romanos, pero con la novedad de ciertas
fórmulas icónicas cristianas.
- Elementos suntuarios. El Tesoro de Guarrazar
- Las iglesias aparecían con interiores adornados con elementos
suntuarios, especialmente cruces y coronas votivas (tesoros de
Guarrazar y Torredonjimeno), ofrendas de los más poderosos de la
sociedad.
- Las coronas del Tesoro de Guarrazar es uno de los conjuntos más
interesantes. La más antigua es la de Suintila (621-631), y la de Corona del tesoro de Guarrazar,
Recesvinto (649-672) es la más suntuosa, en oro y piedras Museo Arqueológico Nacional,
Madrid
semipreciosas. Unas cadenas permitían suspenderlas desde la parte Donación del rey
Recesvinto 649-672
superior, mientras en la parte inferior colgaban las letras que constituían
la memoria de la ofrenda. El tesoro se completa con otras coronas
menores, donativo de abades.
2..- Arte irlandes-sajón. Tradición celta
2.1.- Evangelización de Irlanda
- San Patricio y sus discípulos comenzaron la evangelización de Irlanda
desde el 452, y en la centuria siguiente el monacato irlandés se expandió
por los territorios celtas (Escocia, noroeste de Inglaterra y Armórica).
2.2.- Evangelización de la Inglaterra sajona
- El pontificado romano promovió la cristianización de la Inglaterra
sajona. San Agustín fundó el primer monasterio benedictino fuera de
Italia, y tuvo gran éxito en el bautismo de soberanos sajones. La llegada
de los vikingos a finales del siglo VIII inició un largo período de crisis.
2.3.- Conjuntos monásticos
- Existieron grandes conjuntos monásticos, aunque sólo mínimos indicios
arqueológicos han llegado hasta nosotros. Sus edificios eran leñosos o
rudas construcciones en piedra que imitaban las obras de madera.
2.4.- Las miniaturas
- La gran aportación del arte insular fue la miniatura y la orfebrería. La
renovación de la miniatura insular comienza con la copia de obras de
escritores romanos traídas por monjes misioneros.
- Los Evangelios Durrow (h. 680): Son los más antiguos enteramente
decorados. Destaca por su originalidad la “página-tapiz”, llamada así
porque el conjunto de entrelazos, vegetación y elementos zoomórficos
recuerdan las formas complejas y multicolores de los tapices. Las
imágenes del Tetramorfos son rígidas, con formas articuladas como si se
tratara de placas esmaltadas, en contraste con el dinamismo de la
decoración zoomórfica y vegetal.
- 30 -
Historia del Arte Antiguo y Medieval
II Cuatrimestre
11.2.- El arte de las 1ª’s formaciones políticas del Occidente Cristiano
1.- Arte Carolingio
1.1.- El concepto de renacimiento carolingio
- Carlomagno, en su deseo de emular la figura de Constantino, quiso también imitarlo en los
edificios que construyó. La Basílica del Vaticano y su occidentalización son reproducidas
durante los siglos VIII y IX.
- Las imágenes clásicas son copiadas de forma fiel, aunque tosca, en los manuscritos carolingios y
continuados en sus derivados. Obras como la ilustración del Evangeliario Xanten son de difícil
catalogación tardorromana o carolingia, lo que demuestra la fidelidad al pasado tanto en la
iconografía como en la técnica.
- Pero junto a estos copistas existían artistas capaces de investigar antiguos modelos y teorías, así
como de ensayar nuevos métodos para obtener obras similares a los arquetipos romanos. Aunque
en la maqueta del Arco relicario de Eginardo (principios del siglo IX) se aprecia el modelo
romano tanto en la iconografía como en la composición, ya existía una comprensión mejor de
esos motivos antiguos y una renovada aptitud para reproducirlos directamente.
1.2.- La basílica
Bipolaridad de los templos
- Los contra-ábsides
- En su afán por imitar el pasado, los carolingios
reprodujeron la orientación de las grandes basílicas de
Roma, levantando edificios con el ábisde
“occidentalizado”. Un ejemplo es la iglesia de Fulda
(791-819), que también dispone de un segundo ábside
en el extremo opuesto, creando una forma contraabsidada, muy característica de la arquitectura
carolingia.
- Los Westwerk
- En otras ocasiones, la bipolaridad del templo se
conseguía por el enorme volumen de un cuerpo
torreado, que solía constituir una entrada monumental
(Westwerk).
- La figura típica de una iglesia con fachada y cuerpo
longitudinal con torres en un extremo tiene sus
orígenes en las creaciones carolingias. Las iglesias de
los siglos VIII y IX tenían en sus extremos una sólida
construcción con dos o tres torres (conocida en la
época por castellum o turris, y hoy llamada Westwerk).
El mejor ejemplo de Westwerk es el de la Abadía de
Corvey (873-885).
- Las funciones del Westwerk eran varias:
- Utilidad práctica: schola cantorum, parroquia, etc.
- Imagen simbólica: eran vistas como fortalezas, que
simbolizaban el Templo de Dios como baluarte
defensivo contra las fuerzas del mal. En muchas
había un altar dedicado a San Miguel.
Las criptas
- Creció el culto a las reliquias, y los monasterios
rivalizaban en poseer las más importantes, generándose
un intenso comercio de las mismas, procedentes
principalmente de Roma.
- La necesidad de crear un espacio adecuado para
albergarlas, que a la vez facilitara el acceso a los
- 31 -
Planta de la iglesia abacial de Fulda 791-819
El mejor ejemplo de Westwerk:
Abadía de Corvey (873-885).
Historia del Arte Antiguo y Medieval
II Cuatrimestre
devotos, condicionó una nueva organización topográfica de las iglesias. Se crearon las criptas,
que terminaron por configurar una importante forma de la arquitectura medieval, las girolas.
- Cripta anular : Con las reliquias también llegó la forma espacial que en Roma existía para
ellas. Era una cueva que contorneaba el círculo del ábside, y en su centro estaba la cámara
(confessio) con la reliquia. Ejemplos son San Lucio de Coria o San Apolinar Nuevo de
Rávena. Ya en la Catedral de Colonia (870) esta fórmula había adquirido su madurez
arquitectónica.
- Cripta mina: El deseo de las gentes de enterrarse con sus patronos hizo que el pasillo se
rompiera para comunicar con edículos secundarios, formando una especie de girola irregular
(como el presbiterio de Saint Maurice d’Agaune). Estas necesidades llevaron también a la
creación de la “cripta mina”, pasillo que comunica con
galerías secundarias que terminan en confessiones (como
la Basílica de Steinbach).
- Cripta baldaquino: Buscaba la creación de un amplio
espacio, precedente de las iglesias subterráneas, que
permitiera un ceremonial litúrgico con gran aparato (San
Miguel de Rohr).
- Rotonda marital: es un gran espacio al este del templo,
de carácter funerario. En Saint-Germain de Auxerre,
donde ya existía una cripta de tres naves, se comunicó con
una rotonda.
1.3.- Capillas privadas
Origen de las capillas
- En época constantiniana se reaprovechó la disposición central
de los edificios funerarios levantados en honor de los héroes
de la Antigüedad, para venerar ahora a los mártires
cristianos. Los primeros fueron los santos lugares
relacionados con Jesucristo. Este tipo de edificio
Capilla Palatina de Aquisgrán (790-800)
(martyrium) condicionó la forma de dos tipologías
medievales con culto especial a la reliquia: iglesia funeraria y capilla palatina.
- Los monarcas carolingios conservaban como tesoro un fragmento de la capa de San Martín (la
capella), y el edificio que albergaba esta reliquia recibió el nombre de capilla, que desde
entonces se convirtió en la denominación de los templos privados de príncipes y nobles.
Principales capillas de la época
- En la Capilla Palatina de Aquisgrán (790-800) se utilizó un edificio central, un octógono rodeado
de un exadecágono. Poco antes se había construído el oratorio privado del duque Arechis, Santa
Sofía de Benevento (760-762), también con un polígono central.
- La Capilla Palatina de Aquisgrán se convirtió en el edificio mítico de su época, símbolo del ideal
imperial cristiano. Tenía gran calidad en sus materiales y se recurrió también a columnas de
viejos edificios de Rávena para subrayar aún más el mensaje de poder.
- La construcción concéntrica tenía un valor simbólico, y la forma de las capillas palatinas terminó
consolidando un prototipo vigente casi hasta nuestros días.
1.4.- El palacio
El Palacio de Aquisgrán
- Fue edificado en el lugar donde ya vivían antepasados de Carlomagno, por la calidad de sus
aguas, en un conjunto termal llamada Aquae Granni. Carlomagno acude al lugar desde 769, y en
la década siguiente decide fijar su residencia, proyectando el conjunto palatino.
- La totalidad del conjunto del Palacio de Aquisgrán se ordenaba en un plan geométrico, con
influencia de modelos urbanísticos antiguos. La ciudad palatina tenía dos calles orientadas con
los puntos cardinales. En su cruce estaba la puerta principal y en los extremos estaban la Capilla
Palatina y el aula regia o salón del trono.
- El aula regia tenía un ábside semicircular y absidiolos en sus laterales, forma usual en los salones
de las villas romanas, que terminó por caracterizar un espacio áulico. Era de grandes
- 32 -
Historia del Arte Antiguo y Medieval
II Cuatrimestre
dimensiones, con aspecto monumental. El espacio interior se iluminaba por dos órdenes de
ventanas.
- Otros palacios de Carlomagno: Del resto de palacios, el mejor conocido es el de Ingelheim (774787), cerca de Maguncia, junto al Rin. Adopta una forma de villa romana, con gran hemiciclo en
la parte oriental. El salón del trono tenía forma absidada, con importante tamaño.
1.5.- El monasterio
Monasterio de Centula
- Los monasterios carolingios estuvieron densamente poblados. Aunque no quedan restos,
podemos hacernos idea del aspecto de alguno de ellos. El Monasterio de Centula o Saint-Riquier
se consagró en 799, y constaba de tres templos en una superficie casi triangular, con corredores
que facilitaban el acceso a los monjes entre los templos.
Sankt-Gallen
- En el plano de Sankt-Gallen podemos ver cómo los monjes del siglo IX realizaron el proyecto de
un monasterio, tanto la topografía del conjunto como fórmulas para su construcción. Aparece ya
en este plano la imagen de las dependencias claustrales de los edificios románicos o góticos, con
las cuatro galerías (pandas) con el patio interior:
- Panda oriental: sala de los monjes, dormitorio y letrinas.
- Panda meridional: refectorio y cocina.
- Panda occidental: cilla o almacén.
- Panda septentrional: estaba junto a la iglesia y era conocida por mandatum porque
comunicaba con el acceso a la clausura.
Puerta monumental de Lorsch (Torhalle)
- La única dependencia monacal que ha llegado hasta nosotros, construida entre 778-784.
Concebida como un gran arco triunfal romano, muestra en su fachada una superposición de
órdenes columnarios, y sobre los arcos de paso existe un piso destinado a la sala de recepción del
abad.
1.6.- Convención y naturaleza en el léxico del arte figurativo
Tendencia convencional
- La situación de las artes figurativas a la llegada de la dinastía carolingia era de imágenes
asiluetadas, con definición plástica meramente lineal y de formas torpes, dotadas de elementales
convencionalismos que definían esquemáticamente una figura.
- Incapacidad, torpeza y barbarie son las características que manifiestan las figuras de los murales
de San Próculo de Naturno (800) y del Evangeliario Gonduino, en una forma de pintar que
continuará durante todo el período carolingio.
Tendencia naturalista
- Frente a la forma antigua surge una tendencia naturalista, por el estudio y restauración de las
pinturas constantinianas, que llega a crear obras similares a las antiguas, como en el
Evangeliario Xanten. El rostro de uno de los hermanos donantes de San Benedetto de Malles
(siglo IX) muestra esa recuperación de la naturaleza perdida.
- Factores que contribuyen a restaurar los valores antiguos son los recursos ilusionísticos y de
perspectiva. La decoración del piso alto de la Torhalle de Lorsch nos transmite la sensación de
una pérgola abierta. El iluminador de la escena de Moisés en la Biblia Moûtier-Grand-Val (840)
crea la espacialidad de sala mediante la fuga de líneas del artesonado.
1.7.- La decoración mural
- Los carolingios completaban sus edificios con una cuidada decoración, generalmente pintura al
fresco, o con mosaicos o estucos.
Pintura mural
- Conocemos los riquísimos programas iconográficos de los templos por la documentación de la
época, y existen restos en edificios de inferior categoría, por lo que no tenemos un exacto
conocimiento de la pintura mural.
- La iglesia de San Juan de Mustair permite contemplar la decoración casi completa de un templo
carolingio. El artista conoce los modelos iconográficos y los recursos técnicos de la materia, con
- 33 -
Historia del Arte Antiguo y Medieval
II Cuatrimestre
clara raigambre antigua.
- En la cripta de Saint-Germain de Auxerre aparecen dos escenas de la vida de San Esteban (857),
en un arte de mayor calidad. Los esquemas compositivos muestran rigidez, pero no faltan la
perspectiva, el ilusionismo e incluso un deseo de individualizar la fisonomía de los personajes.
Lo mismo ocurre en las pinturas de la iglesia de San Benedetto de Malles (siglo IX).
Mosaicos
- Fuera de Roma no existe la continuidad del arte del mosaico. Por la cantidad de teselas y la
forma de los ángeles y el arca, el mosaico del oratorio de Saint-Germigny (principios del siglo
IX) es obra de artistas romanos traídos por Teodulfo, testimonio de que la práctica de esta
técnica quedó reducida a la ciudad romana.
1.8.- La miniatura
- Se conservan ejemplares de ilustración libraria de una calidad excepcional, obra de los mejores
artistas para recreo de los más notables de la sociedad.
Códices
- Objetos de lujo: Se convirtieron en objetos de lujo, con
bellas ilustraciones y guarniciones de ricos materiales. El
emperador y su familia, así como obispos y los grandes
del imperio tenían sus propios centros de producción para
estas obras.
- Talleres: Hubo numerosos talleres, verdaderos focos de
creación artística, donde se producirán los impulsos
decisivos de la historia del estilo. Al frente de los talleres
hay artistas que definen la producción pictórica y
orfebres que intervienen en la confección de los códices.
Evangeliario Godescalco (781-783)
- Destacan:
- Talleres costeados por Carlomagno y Ludovico Pío,
con creaciones como el Evangeliario Godescalco
(781-783) o los Evangelios de la Coronación (siglo
IX), ambos para Carlomagno, que constituyeron una
renovación estilística que afectó: pintura y obras de
marfil y metal.
- En Reims, un artista promoverá obras para Ebbon,
obispo de la sede (Evangelios de Ebbon).
- En San Martín de Tours prepararon una depurada
edición de la Biblia, creando un estilo iconográfico
con gran repercusión en las obrras del Románico y
Gótico.
- El taller de Metz se caracterizó por las obras de formas
menudas y delicadas.
- Letras historiadas:
- Entre las manifestaciones plásticas originales del
Medievo están las letras historiadas, ya conocidas en
Sacramentario Drogón (844)
manifestaciones del siglo IV. Serán los carolingios los
que elevarán esta creación pictórica a la categoría de
gran obra de arte.
- Las grandes se conciben no sólo con sentido ornamental,
sino que alcanzan entidad propia, con un mensaje
profundo a través de su aparente espontaneidad, la
frescura de su concepción y lo ingenioso de la
composición.
- Destacan las letras del Sacramentario de Gellone (790795) y del Sacramentario Drogón (844).
- Secuencias narrativas: Los carollingios practicaron la secuencia narrativa a la manera de
- 34 -
Historia del Arte Antiguo y Medieval
II Cuatrimestre
nuestros modernos cómics, con apariencia de relato filmado, como aparece en la Biblia MoûtierGrand-Val, con escenas del Génesis. Se crean en esta época las grandes series iconográficas,
fuente inspiradora del Románico y del Gótico.
1.9.- El mensaje de las imágenes
Representación de los poderes
- La teoría político-religiosa del Imperio: La curia romana predicaba un concepto de imperio
romano con dos poderes, el terrenal (propio del emperador) y el espiritual (de competencia
pontificia). En el Aula Leonina se representa a Cristo en dos escenas que son la mejor ilustración
de la teoría político-religiosa del Imperio.
- El emperador, eslabón entre Dios y los hombres
- Carlomagno ordenó a sus misi (delegados) enseñar a los vasallos que su fidelidad había de
manifestarse ante todo hacia Dios. Se colocó él mismo en la escala jerárquica como el primero
de los hombres, prescindiendo del Papa, convirtiéndose en el miles Dei (soldado de Dios), pero
sin llegar a los extremos del emperador bizantino.
- En De laudibus Sanctae Crucis aparece Ludovico Pío como soldado que combate con la Cruz. El
monarca recibe el poder de Dios sin intermediarios.
- En el Códice Áureo o Evangelios de San Emerano de Ratisbona (870) podemos ver la clásica
iconografía de la teoría política del estado carolingio, con Carlos el Calvo recibiendo el respaldo
de Dios bajo un baldaquino cupulado, símbolo del universo divino.
- En la obra Vita Caroli de Eginardo se otorga un sentido épico a la figura del emperador, así como
en las pinturas de historia del Palacio de Ingelheim.
- El programa iconográfico de la Capilla Palatina de Aquisgrán ejemplariza la teoría política de los
ideólogos del Imperio. Se utilizan elementos funcionales y figurativos para reproducir la idea
jerárquica de la creación:
- La corte celestial, presidida por la divinidad, en la cúpula.
- El trono imperial, en el centro.
- Los súbditos, a ras de suelo.
La representación de imágenes del Verbo divino
- Creación de una teoría iconográfica:
- Los poderes de la Iglesia fueron reacios a representar con imágenes el Verbo divino, pero las
conversiones en masa exigieron materializar los principios espirituales en imágenes concretas.
- Un grupo de hispanogodos de la élite religiosa carolingia fue el principal protagonista de la
teoría de las imágenes, recomendando una figuración conveniente para los indoctos, que no
era necesaria en el caso de los monjes.
- Teodulfo, obispo de Orleans, hizo decorar sus libros con suntuosos efectos cromáticos,
acudiendo a figuras simbólicas, como en los Evangelios de Fleury (820) o en su Oratorio de
Saint-Germigny.
- Importancia de las reliquias:
- La teoría de la Iglesia era que las imágenes de Dios o los santos se representaban en el templo
con el fin de que las gentes aprendiesen con las figuras lo que no eran capaces de leer.
- Pero los fieles no se contentaban con figuras didáctico-ornamentales, y su materialismo exigía
de lo que veneraban la emanación de efluvios salutíferos. De forma que las reliquias y las
cajas que las contenían alcanzaron gran importancia.
- Los relicarios adoptaban la forma de los restos, pero fue la estatua de bulto redondo, con
depósitos sagrados, la que más se difundió. En estas imágenes (llamadas majestades) apenas
es perceptible la factura estético-plástica, debido a un tratamiento fetichista para magnificar el
ídolo-relicario. Uno de los escasos restos conservados es la Santa Fe de Conquer.
2.- Arte Otoniano
2.1.- Arquitectura
- Los grandes edificios otonianos interpretan las concepciones político-religiosas del Sacro
Imperio, según los arquetipos gestados en el siglo IX. Los edificios serán restaurados o
sustituidos por otros nuevos que respetan las formas primitivas.
- 35 -
Historia del Arte Antiguo y Medieval
II Cuatrimestre
Cambios
- Esta devoción por el pasado no impide que nuevas
necesidades litúrgicas o criterios estéticos vayan
configurando una arquitectura diferente. Los principales
cambios fueron:
- Ampliación de las criptas hasta igualar su espacio la
superficie de la iglesia superior (como en la Catedral de
Espira).
- Las reliquias pierden protagonismo, y son ahora las
celebraciones eucarísticas las que exigen amplitud espacial.
- El Westwerk adquiere en su forma exterior elementos
torreados, y pierde complejidad interior.
- Iglesia del monasterio de Ottmarsheim: Consagrada en
1049, es la que mejor reproduce la articulación del polígono
central.
- Iglesia de San Miguel de Hildesheim: mejor ejemplo de esta
arquitectura otoniana. Edificio basilical con característica
forma bipolar, con dos santuarios contrapuestos. Para
Iglesia de San Pantaleón de Colonia
magnificar estos polos se complementan con sendos
cruceros. Fórmula ya ensayada por los carolingios.
Arquitectura modular planificada desde el cuadrado
originado en el cruce del transepto con la nave mayor.
Novedades
- Nueva decoración de los muros:
- El tratamiento de la articulación muraria es una de las
grandes aportaciones otonianas a la arquitectura
medieval, consiguiendo efectos dinamizadores en los
muros. En los primeros siglos de la Edad Media las
paredes eran lisas, recurriendo a la policromía para su
decoración.
- En la iglesia de San Pantaleón de Colonia (remodelada
en 991), podemos apreciar la innovación al observar la
fachada del Westwerk, que afecta tanto a un mayor
volumen como a la abundancia de los motivos
ornamentales de los paramentos. El cuerpo de las
torres va modificando su sección en altura (cuadrada,
octogonal y circular), y se sustituye el carácter liso de
Introducción de la tribuna:
la fachada carolingia por una articulación similar a la Iglesia de San Ciriaco de Gernrode (959)
del primer Románico.
- Introducción de la tribuna: Con su introducción sobre las
naves colaterales de la iglesia de San Ciriaco de Gernrode
(959) se crea tanto un espacio funcional como una
riquísima fórmula articulatoria de los muros de la nave
central, de gran trascendencia en el Románico y Gótico.
El vano escalonado
- La preocupación por la articulación mural en la Catedral
de Espira, especialmente en la organización de los muros
que definen la nave central, llevó a la creación del vano
escalonado. En torno al arco se superponen arquivoltas.
Cuando se decida esculpir estas dovelas estaremos ante la
portada historiada del Románico pleno.
- Parece que el origen de la preocupación por la dinámica
estética paramental de los arquitectos otonianos debe
- 36 -
Historia del Arte Antiguo y Medieval
II Cuatrimestre
buscarse en la arquitectura bizantina del Imperio medio.
2.2.- La miniatura
- El único conjunto importante de pintura otoniana conservado es el de la iglesia de San Jorge de
Oberzell (Reichnau), aunque muy restaurado. El mejor repertorio iconográfico se encuentra en
las miniaturas, de gran originalidad, pero con tres fuentes de inspiración: la tradición carolingia,
la influencia bizantina y el estilo francosajón.
La tradición carolingia
- El estado otoniano se siente heredero del imperio de Carlomagno, y
por ello reproduce sus obras literarias, auténticos símbolos de su
programa político-religioso, pero la obra otoniana no se limitó a una
mera continuación de la carolingia.
- Artistas como el Maestro del Registrum Gregorii (984) crearon,
desde modelos carolingios, verdaderas imágenes imperiales de gran
efecto, como la de Oton II y la compleja maiestas de Otón III.
También la representación del papa San Gregorio y su escriba
permite conocer la elegante composición de las figuras y un intento
de concepción espacial.
La influencia bizantina: Es difícil precisar si la influencia bizantina
fue directa o indirecta, aunque se aprecia la profunda admiración de
los pintores renanos hacia el arte bizantino. En el Codex Aureus de
Espira apreciamos esa admiración en las cabezas de la Maiestas y
de la Virgen, encargadas a un artista griego, diferente al autor del
resto de la obra.
El estilo francosajón: con sus formas abstractas ornamentales que
sobrevivieron al intento carolingio de restauración naturalista, uno
Virgen dorada de Essen 1000
de los protagonistas fundamentales de la ilustración.
La narrativa: El sentido narrativo de las ilustraciones miniadas
encuentra su correspondencia en las grandes fundiciones
realizadas para San Miguel de Hildesheim (1015) en sus puertas
de bronce. Gran novedad es el acusado volumen de sus figuras,
auténticos altorrelieves.
2.3.- Imaginería devocional
- En torno al milenio se dan los pasos decisivos para transformar
las estatuas-relicario en imágenes de culto, generándose algunos
prototipos que caracterizarán el arte cristiano medieval.
- Prototipo de la virgen madre (theotókos)
- La Virgen dorada de Essen (h. 1000) recoge en sus formas las dos
tendencias del momento:
- La tradición carolingia: se aprecia en la inexpresividad del
rostro, que nos recuerda la estatuaria fetichista e idolátrica de
la Santa Fe de Conques.
- El humanismo otoniano: se aprecia en la especie de relación
que se intenta establecer entre madre e hijo.
- Esta tendencia iconográfica, inspirada en el humanismo teológico
de la época, no cristalizó hasta la época gótica. Los otonianos
evolucionaron hacia un prototipo de Virgen-madre hierático,
simétrico, dotado de una inexpresividad distante y de una gran
solemnidad. Encontramos ya definido el tipo de Virgen
románica.
- Prototipo del crucificado
- Nos encontramos con las dos mismas caracterizaciones que en el
caso de la Virgen:
- El intento de reproducir la humanidad de un Cristo-hombre
- 37 -
Crucificado del arzobispo Gero
1000
Historia del Arte Antiguo y Medieval
II Cuatrimestre
sufriente.
- La imagen convencional de un crucificado inexpresivo, que no puede padecer dolor porque es
Dios. Este tipo terminará imponiéndose en el Románico.
- El más antiguo es el Crucificado del arzobispo Gero (h. 1000), de tamaño natural, con gran
expresividad emocional y formas anatómicas amplias; suave modelado. Todo tiene la finalidad
de subrayar una iconografía dramático-personal, propia de la cristología humanística del milenio.
3.- Arte de las Islas Británicas
3.1.- Apertura del arte insular
- En los siglos IX y X los soberanos de Wessex impusieron su autoridad a todos los príncipes de
las Islas Británicas. Desde entonces, las principales creaciones artísticas se relacionaron con la
forma benedictina, apoyada desde la corona, fomentándose los contactos con el continente, con
lo que se mitigaba el tradicional aislamiento británico.
- Tras una prolongada crisis, volvió a resurgir un período de esplendor con Canuto (1016-1035),
rey de Inglaterra, Dinamarca y Noruega, estrechándose las relaciones con la Europa del Norte e
incrementándose con la órbita poscarolingia.
3.2.- Arquitectura
Las iglesias anglosajonas
- Pese a la multitud de iglesias anglosajonas, resulta difícil teorizar sobre ellas por su precario
estado de conservación. Son construcciones de técnica arcaizante, en las que se superponen
formas sajonas y normandas. Desde el siglo VII hay construcciones en madera.
- Los templos de piedra adoptaban tres espacios definidos: torre, nave rectangular y un presbiterio
de testero recto. Sus variantes quedan reflejadas en edificios como Burton-on-Humber y
Barnack.
Difusión de las torres
- La torre, de discutible funcionalidad, alcanzó gran difusión. En la torre de Earls Barton (h. 1000)
se interpreta en la piedra un modelo leñoso, consiguiendo una articulación del muro de distinto
origen al que se hacía en el continente.
3.3.- Miniatura
Miniaturas de origen áulico
- El patronazgo real hace que el lujo en las miniaturas sea exhuberante y la iconografía de marcada
intención político-religiosa. Las formas representan el gobierno terrenal como binomio del poder
real y del poder eclesiástico, representante de la voluntad divina, en la línea conceptual de
carolingios y otonianos. En la Carta fundacional de New Minster (h. 966) vemos al rey Edgar
entre Santa María y San Pedro, típica imagen de dedicación entre los carolingios.
Miniaturas de origen monástico
- La miniatura inglesa, producida en monasterios benedictinos en torno a Winchester, se va a
caracterizar por sus motivos ornamentales y por la personalidad del dibujo. El uso de la hoja de
acanto alcanza desbordamientos decorativos absolutos. Su dibujo de carácter ilusionista sugiere
más que define imágenes, como apreciamos en los Poemas de Caedmon (principios del XI).
4.- Arte cristiano de la Península Ibérica
4.1.- Arte Asturiano
Orígenes del arte asturiano
- Influencia del arte áulico de Toledo:
- El arte de la monarquía astur del VIII y IX podría incluirse dentro de la órbita carolingia por su
cronología y ciertos factores político-religiosos, pero es distinto. Los monarcas ovetenses tenían
un modelo más próximo: el arte áulico, que a partir de Leovigildo se había creado en Toledo.
- El oscuro origen de la monarquía y la creación de un estado que tan sólo necesitaba legitimarse
entroncando su dinastía con la extinguida de don Rodrigo, necesitó que los palacios, las iglesias
y la capital misma se pareciesen todo lo posible a los de la vieja capital del estado que ahora
pretendían reconquistar.
- La tradición romana:
- Los símbolos monumentales de esta monarquía (capilla palatina, aula regia y panteón)
- 38 -
Historia del Arte Antiguo y Medieval
II Cuatrimestre
respondían a una tradición romana, como los de la carolingia, pero con modificaciones propias
de un arte provincial. Las basílicas asturianas eran fiel reflejo de las hispanovisigodas. El arte
pictórico con calidades de estucado se basaba en la tradición tardorromana local.
- También se observa la tradición romana en la disposición de los muros, como se aprecia en la
fachada del Aula de Santa María de Naranco; Ramiro I. El recurso de las arquerías sobre el muro
(funcionales y decorativas) propio de artistas todavía con criterios arquitectónicos antiguos
Las obras de un rey monje (Alfonso II)
- Iglesia de San Julián de los Prados:
- La inteligencia clerical, forjadora de la teoría del estado astur, alcanzó su máximo poder con
Alfonso II (791-842), que vivió la mayor parte de su vida en un monasterio. Levantó una iglesia
en San Julián de los Prados destinada a la comunidad monástica.
- Es un edificio basilical con amplio crucero marcado por la profundidad del tramo y por su
importante altura. Una gran iconostasio de fábrica convierte el crucero en el coro más grande de
la arquitectura prerrománica hispana que se conserva.
- Pintores de tradición tardorromana local decoraron la iglesia con pinturas que reproducían los
palacios de la Jerusalén celeste. El monarca creía en un dios invisible que tan sólo podía
representarse con símbolos. La Cruz aparece presidiendo las mansiones celestiales de su iglesia.
- Importancia de las reliquias:
- Al igual que los carolingios, los asturianos poseían el
importante tesoro espiritual de las reliquias, que empezarán
como el principal ornato de sus oratorios y terminarán siendo
determinantes en la concepción arquitectónica del edificio.
- En Aquisgrán se adoptó una capilla centralizada con origen
en las construcciones martiriales constantinianas. En el
palacio ovetense de Alfonso II, el oratorio o Cámara Santa
tiene también antecedentes martiriales, pero de forma
longitudinal. Tiene dos plantas, la inferior destinada al
depósitos de cuerpos santos y la superior a la capilla,
dedicada a Santa Leocadia.
- Coincidencias con el arte hispanoandaluz: Otros dos
edificios de este período, San Tirso de Oviedo o Santa María
de Bendones, muestran interesantes coincidencias con el arte
hispanoandaluz, como los curiosos alfices que enmarcan las
ventanas de sus cabeceras.
- La Cruz de los Ángeles: ofrecida por el monarca a la
catedral ovetense en 808, se intuye su más íntimo
sentimiento, pues él mismo se denomina servus Dei. Su
forma de cruz patada recuerda un prototipo hispanogodo,
aunque por su factura podría haber sido realizada por artistas
Santa María del Naranco 842-850
carolingios.
La arquitectura ramirense del
Naranco
- Iglesia de San Miguel de Lillo:
- En el monte Naranco, Ramiro I dispuso
en su residencia de una capilla dedicada
a San Miguel de Lillo, en la que
aparece definido un tipo basilical de
templo áulico de los reyes hispánicos,
que perdurará hasta finales del
románico.
- Es un edificio de compleja planta
basilical, con una tribuna a los pies para
el monarca. La complejidad de muros,
Iglesia de San Salvador de Valdediós 893
- 39 -
Historia del Arte Antiguo y Medieval
II Cuatrimestre
rudimentarios pilares cruciformes y columnas permitía la articulación de un cañón seguido para
la nave central, y cañones más bajos perpendiculares en los tramos colaterales.
- Es interesante el tratamiento escultórico dado a la puerta, con sendos relieves que representan las
hojas de un díptico consular. Es una importante aportación a la configuración de una portada
monumental con aplicación de relieves historiados.
- Santa María del Naranco: Cerca del templo se levanta lo que debió ser el aula regia del
monarca, conocida como Santa María del Naranco. Es un edificio de dos pisos abovedados por
cañones sobre arcos fajones. La planta principal tiene en sus extremos galerías de tres arcos. Su
estructura en dos pisos recuerda la solución de un palacio romano, todavía en vigor en la Europa
del siglo XI.
- Santa Cristina de Lena: La arquitectura ramirense del Naranco se complementa con este
pequeño edificio, cuyo curioso iconostasio nos recuerda a la organización de arcadas, Mezquita
de Córdoba
El arte de la época de Alfonso III
- San Salvador de Valdediós: Esta iglesia, consagrada en el 893, consta de tres naves cubiertas
con cañones paralelos, y su pórtico lateral es el más antiguo conservado de un templo medieval
hispano. Este tipo de edificio seguirá vigente en el siglo XI cuando Fernando I haga construir el
templo de San Juan (luego dedicado a San Isidoro de León).
- Repoblación del valle del Duero: En este período la monarquía asturiana inicia su repoblación,
y las tierras astures se sumergen en un cierto aislamiento, acusado por la creatividad
arquitectónica. San Adriano de Tuñón o San Salvador de Priesca son edificios que inician esta
cadena de construcciones, que mantienen el esquema de tres naves separadas por pilares y
cabecera tripartita.
- Cruz de la Victoria: Esta cruz, de roble y recubierta de láminas de oro, fue ofrecida por el
monarca a la sede ovetense en el 908, y ofrece la novedad de introducir plaquitas de esmalte
como guarnición de la enchapadura de oro.
- Caja de Astorga: Con una técnica similar a la Cruz de la Victoria, es un relicario ofrecido por el
monarca y su esposa a la Catedral de Astorga hacia el 900, con una curiosa composición
iconográfica que representa al Cordero en medio del Tetramorfos
4.2.- Arte Hispano del siglo X
El arte cristiano
- La actividad repobladora: es lo que caracteriza a la Hispania del siglo X de los núcleos
cristianos. Se realizó en un territorio desierto con abundantes vestigios arquitectónicos
hispanogodos, cuya importancia queda de manifiesto al instalarse los reyes ovetenses
(acostumbrados a vivir en dependencias palatinas como el Aula del Naranco) en el pretorio
romano de León.
- Ideal neovisigótico. Desplazamiento del centro hegemónico a León: El arte asturiano, influido
por las tradiciones locales e influencias del resto de la península, estuvo al servicio del ideal
neovisigótico de los monarcas ovetenses. Desde que en el reinado de Alfonso III comenzara la
restauración de los edificios del valle del Duero, las características locales de esta zona se
empiezan a manifestar también en Asturias. Con el desplazamiento del centro hegemónico a
León, esta recuperación del visigotismo local será fundamental para la plástica de la época.
El arte mozárabe
- Definición: Al arte de esta centuria se le dio el nombre de mozárabe, pese a que ni su realidad
plástica ni las circunstancias sociales permitan atribuir un protagonismo decisivo a esa minoría
étnica. Lo poco que se conoce del arte realmente mozárabe en zona musulmana es distinto del
mozárabe de tierras cristianas.
- Diferencias entre el mozárabe real y el cristiano:
a) En las imágenes
- Desde el punto de vista figurativo son distintas las imágenes de la Biblia Hispalense (obra segura
de mozárabes), de carácter naturalista, de la antinaturalista Biblia de León del 920.
b) En arquitectura
- También hay divergencias en la arquitectura. Frente a la carencia de tradición mozárabe en la
- 40 -
Historia del Arte Antiguo y Medieval
II Cuatrimestre
construcción de los templos, los repobladores del norte poseían una dilatada experiencia.
- La iglesia de Bobastro es la única edificación mozárabe conocida de importancia, toda tallada en
roca. Santa María de Lebeña, de compleja disposición volumétrica, tuvo que ser proyectada por
un hombre de experiencia constructiva, como la que permitió edificar los monumentos
ramirenses.
Arquitectura
- Influencias hispanovisigodas: El neovisigotismo se acusa en:
- El léxico constructivo.
- Los motivos ornamentales.
- Tipos arquitectónicos.
- Los modillones de los aleros muestran todo un repertorio decorativo, con motivos geometrizantes
de origen hispanogodo. Otras veces utilizaban elementos de viejos edificios, reaprovechando
capiteles, fustes y basas (como se aprecia en la iglesia de Hornija). Cobran auge determinadas
técnicas, como el viejo bisel.
- Motivos de la cultura hispanoandaluza: Tampoco faltan motivos tomados de la cultura
hispanoandaluza, como el alfiz enmarcando los vanos en iglesias como Escalada, Santiago de
Peñalva, San Miguel de Celanova o San Martín de Pazó. También, aunque ya en época tardía, las
características bóvedas nervadas de la arquitectura califal.
- Plantas: La variedad planimétrica de los templos es muy significativa:
- Santiago de Peñalba (principios siglo X): estructura contra-absidada de origen africano.
- San Cebrián de Mazote: contra-absidado, de forma basilical.
- San Millán de la Cogolla (siglos X-XI): característico templo de dos naves de las
comunidades monásticas dúplices.
- San Miguel de Escalada (siglos X-XI): clásica disposición basilical, con tres volúmenes al
exterior y pórtico lateral.
- Iglesias catalanas: arquitectura sencilla y conservadora. Tipos simplificados, con una nave
cbierta de madera. Destaca San Quirze de Pedret, con tres naves con triple cabecera.
Miniatura
- Los beatos:
- En la Asturias del siglo VIII un monje llamado Beato redactó los comentarios del Apocalipsis
(libro de difícil comprensión) con gran éxito, y su libro terminó recibiendo su nombre, beato. Se
conservan unos 30 beatos, siendo los más antiguos del siglo X.
- Están iluminados con imágenes de vivos colores y responden al planteamiento del Apocalipsis
con el enfrentamiento entre las fuerzas del Mal y del Bien, con la representación del triunfo
celeste.
- Un ejemplo de esta lucha es la ilustración del Beato de Silos (siglos XI-XII) llamada La mujer
vestida de sol, que representa la visión cósmica de San Juan en la que se reproduce el combate
entre las bestias demoníacas y las milicias angélicas capitaneadas por San Miguel. El
dramatismo de la escena se acusa aún más por el predominio del color rojo.
- Otras obras:
- No se conoce ninguno de los códices realizados en la época de Beato, aunque es muy posible que
estuviesen iluminados con formas similares; también su origen en modelos paleocristianos.
- La miniatura hispana de la época tiene su origen en las obras hispanogodas, con algunas
influencias iconográficas del arte islámico y de la miniatura carolingia (como es el caso de los
Moralia in Job, comentarios al Libro de Job del papa Gregorio el Grande).
- 41 -
Historia del Arte Antiguo y Medieval
II Cuatrimestre
12.1.- El sentido del Arte Románico
1.- El despertar de Europa
1.1.- El mundo del año mil
- El año 1000 poco tuvo que ver con terrores y calamidades, y en torno a él no ocurrió ningún
acontecimiento extraordinario. El monje Glaber, en sus Historias (sobre el 1000), puso ya de
manifiesto una cierta inflexión en el sentir de las gentes de la época, que hicieron que las tierras
habitadas se revistiesen de iglesias que permitieron glorificar el poder y la bondad de Dios. Este
movimiento se gestó y propagó en los siglos XI y XII, propiciando la génesis y desarrollo de lo
románico.
- El Románico fue un arte que, por primera vez desde el fraccionamiento de las estructuras del
mundo antiguo, muestra cierta homogeneidad de conceptos y formas por toda la Europa
cristiana.
1.2.- El impulso del feudalismo
- El intento carolingio de resucitar las condiciones del Imperio Romano fracasó, pero su
organización favoreció la gestación de la sociedad feudal y la implantación de un gobierno
unitario en una Europa erosionada por las invasiones y la anarquía política.
- La propagación del feudalismo en el siglo X aceleró el fin de las invasiones y favoreció una
cierta calma, rota tan sólo por las intermitentes luchas contra los árabes en la Península Ibérica.
- En Italia no cuajaron los grandes espacios de poder, pero sí el de las ciudades que a lo largo del
siglo XII fueron obteniendo su independencia. En la antigua Hispania los reinos cristianos
(Aragón, Navarra, León y Castilla) empiezan a asegurar las bases de los territorios
reconquistados al Islam. La lucha de sus ejércitos fue pareja a la de otros que se aventuraron
hasta los santos lugares para alcanzar la cruz del Salvador.
1.3.- El impulso de la Iglesia
- Por su parte, la Iglesia intentó conseguir una paz universal para la comunidad cristiana con la
promulgación de la Pax Dei (989) y de la Tregua Dei (1041). La cristiandad se adentró en el
siglo XI con gran vitalidad por toda Europa.
1.4.- El despertar de Europa en los siglos XI y XII
- En los siglos XI y XII se produce el despertar de Europa, en la que domina un orden religioso
que encauza el pensamiento y se producen avances técnicos y de las creaciones artísticas. Todo
vino motivado también por:
- Recuperación de tierras de labranza.
- Aumento demográfico.
- Prosperidad económica.
- Importantes movimientos monásticos.
- Intercambios culturales entre las gentes cristianas, musulmanas y bizantinas.
1.5.- Una nueva Europa
- Mercaderes, peregrinos, monjes vagabundos, estudiantes y cruzados van creando una nueva
Europa renovada que se extiende desde las tierras hispánicas hasta territorio irlandés y la alta
Escandinavia, con límites al sur en Sicilia y al este en Eslovaquia.
- Las iglesias (catedrales urbanas y parroquias rurales), con sus decoraciones y ornamentos, se
convierten en símbolo de esta sociedad a través de lo divino.
2.- Etapas del arte Románico
2.1.- La periodización del Románico
- El arte Románico no surgió en todos los lugares ni en los mismos años con igual intensidad, y
tampoco fue sustituido o se fusionó con el Gótico de igual manera. Por ello, es difícil hablar de
etapas extensibles a las distintas regiones geográficas en el desarrollo del arte Románico. Pese a
todo, se pueden señalar ciertas circunstancias que ayudar a comprender y fijar su evolución.
2.2.- Primeras etapas
- Novedades en arquitectura: Entre los últimos años del siglo X y el primer cuarto del siglo XI
aparecen las primeras tentativas de renovación arquitectónica, que se evidencian en Saint
- 42 -
Historia del Arte Antiguo y Medieval
II Cuatrimestre
Philibert de Tournus (una de las primeras iglesias en presentar un presbiterio con deambulatorio
y capillas radiales) y en Sant Martí de Canigó en la zona pirenaica (con dos iglesias superpuestas
y abovedadas). La piedra empieza a utilizarse para cubrir los espacios absidales.
- Novedades en escultura: Este instante, con la miniatura en su apogeo, coincide con la aparición
de unos relieves escultóricos en los que la influencia árabe coincide con el clasicismo, como los
de San Genis les Fonts y Sant Andreu de Sureda.
2.3.- Primer Románico
- El nuevo estilo alcanza ya definición a mediados del siglo XI con diversas tendencias, aunque en
todas son comunes la talla regular de los sillares y la sustitución de las cubiertas de madera por
bóvedas, así como las grandes construcciones. La escultura abandona el carácter ornamental y se
convierte en narrativa.
- El Románico avanza, aunque de manera desigual. Por ejemplo, en Cataluña hay dos variantes
con distintas influencias:
- La lombarda, cuya máxima expresión es la Colegiata de Sant Vicenç de Cardona.
- La francesa en construcción y árabe en decoración, que se aprecia en San Pere de Roda.
2.4.- Románico Pleno
Notables avances
- La primera etapa
románica conclu ye
entre finales del siglo
XI y primer cuarto del
XII, cuando se
p ro d u cen n o t ab l es
avances en arquitectura
y escultura. La escultura
se apodera con sus
ciclos históricos de las Iglesia del Monasterio de Ripoll 1.020-1.032
fachadas y pórticos
(Ripoll, Beaulieu y
Vézelay), y de los
claustros (Moissac).
- También resurge la
pintura mural, tanto
áulica (Panteón Real de
San Isidoro de León)
como la más rural
(iglesia de los Santos
Julián y Basilisa de
Bagüés e iglesias del
Pirineo leridano como
Sant Climent y Santa
María de Tahull).
División del Románico:
Cisterciense y Gótico
- A mediados del siglo
XII, las tensiones
internas en la Iglesia
entre las órdenes
reformadoras y los
abades y obispos (más
preocupados de las
riquezas temporales
que de lo trascendente)
- 43 -
Portada del Monasterio de Ripoll s. XII
Historia del Arte Antiguo y Medieval
II Cuatrimestre
hacen variar el desarrollo del arte Románico. Esta tensión conduce a dos caminos:
- Arte Cisterciense: depuración formal del arte Rom. acorde con la austeridad de los reformadores.
- Nacimiento del arte Gótico: los grandes prelados, desde la Île-de-France, impulsan el arte
medieval urbano por excelencia, que empieza a expandirse lentamente por las ciudades europeas.
2.5.- Románico Tardío
- El Románico sigue manifestándose a lo largo de la segunda mitad del siglo XII y buena parte del
XIII. Es un Románico tardío, con espléndidas realizaciones en escultura (Saint-Gilles-du Gard y
Serrabona) y en pintura, sobre todo en tabla, con fuerte influencia bizantina.
- El arte Románico se convierte en rural, lejos del arte del poder que había sido, y alcanza a la
devoción popular, la que no hallaba refugio en las majestuosas construcciones góticas.
3.- Mensaje de la plástica románica
3.1.- La pintura muda y la alabanza del Creador
- El arte pretendía la acción o fabricación de cosas provechosas para el hombre, y el pintar o
esculpir imágenes era un medio indispensable para el afianzamiento de la fe y el poder religioso.
- Las tendencias iconoclastas habían repudiado las imágenes, dejando tan sólo la cruz como
símbolo de la divinidad. Pero las imágenes de lo divino eran algo indispensable para inculcar las
doctrinas de la Iglesia a los iletrados, que no tenían acceso a los libros.
- Las figuraciones de los frescos y relieves escultóricos de las iglesias eran la verdadera palabra de
Dios y la luz que les guiaba en el camino de la salvación. Los buenos pintores y escultores
debían instruir (mediante sencillez y claridad), deleitar (poniendo su oficio al servicio de la
ornamentación) y emocionar (mediante imágenes vigorosas y expresivas). El encanto y la
emoción eran cualidades de la forma, que para conseguir sus fines debía ser bella.
- La belleza era una fuente de placer para el hombre medieval, pero deleitarse en lo bello tenía los
límites y peligros propios de lo mundano y temporal. El placer estético sólo era válido y
provechoso como imagen del mundo espiritual. El placer estético y el arte tenían como fin la
alabanza del Creador.
3.2.- Dios, el gran arquitecto
- Para los teólogos de época románica había tres tipos de obras de arte:
- La obra del Creador, perfecta y eterna.
- La obra de la naturaleza.
- La obra del hombre, perecedera e imperfecta.
- Dios es el gran arquitecto del universo y respeta siempre la perfección de lo circular, e inicia con
su creación el tiempo histórico de la Humanidad. En el Tapiz de la Creación de la Catedral de
Girona aparece Dios en su centro, como eje absoluto de las cosas y seres creados. Para el hombre
de época románica, la creación divina emana de la perfección de las formas simples y absolutas
(esféricas y cuadradas).
- Dios creó la Tierra como un círculo u óvalo, como se refleja en las ilustraciones del Comentario
al Apocalipsis de Beato de Liébana, donde también aparecen Roma y Jerusalén como centros de
las tierras.
- Dios trazó también la Jerusalén Celeste, ciudad descrita por San Juan en el Apocalipsis y
considerada por los visionarios románicos como espejo de perfección y belleza. Así aparece por
ejemplo en la decoración mural de la iglesia de San Pietro al Monte, que nos muestra la
Jerusalén Celeste con la Maiestas Domini y el Agnus Dei en el centro de la ciudad.
- Las murallas cuadrangulares, imaginadas por el hombre, que aparecen en la decoración de los
muros de diversas iglesias, en los Apocalipsis miniados o en obras como el cimborrio de la
Catedral de Zamora, corresponden a los límites el Paraíso, y convierten a la arquitectura humana
en remedo de la perfección divina.
El hombre, principal obra de Dios
- El principal fruto de Dios como artista fue el Hombre, creado a su imagen y semejanza, aunque
en el siglo XII se encontraba vacío de su contenido temporal. Era un microcosmos que debía
obedecer las leyes universales y de la perfección de las formas geométricas (cuadrado y círculo).
- La consideración del Hombre cuadrado (Homo quadratus) como ideal de perfección tiene una de
- 44 -
Historia del Arte Antiguo y Medieval
II Cuatrimestre
12.2 El devenir arquitectónico europeo
1.- Arquitectura civil
1.1.- Los castillos
Los pueblos del siglo XII
- Los pueblos del siglo XII eran pequeñas agrupaciones de casas, de una sola calle y estrechas
separaciones entre las viviendas. Solían estar cerca de un castillo, enorme mansión de piedra
propiedad del señor dueño y guardián de la población.
Orígenes: el donjon
- En el origen del castillo románico está la torre-vigía o donjon, que
servía como protección del pueblo, de planta normalmente
cuadrangular (como en Donjon de Houdan, cerca de París) o
circular. A esta torre se fueron añadiendo dependencias y muros de
protección hasta convertirse en una verdadera ciudad, símbolo del
poder civil y militar de la época.
Tipología:
- Pese a su relevancia en la época, su tipología no obedecía a
modelos ya establecidos, sino que dependía de varios
condicionantes. No solían ser demasiado grandes, aunque los
enclavados en recintos urbanos (Weimar, Mont-Saint-Michel)
ocupaban buena parte de los mismos.
El Donjon de Houdan, Yvelines
- Tan sólo los castillos levantados en valles o altas
planicies respetaban las plantas regulares (Torre de
Londres, fortaleza de Carcasona), siendo lo más
frecuente que el perímetro y las diversas
construcciones se adaptasen a la orografía del terreno.
A veces el recinto amurallado llegaba a integrarse en
las protecciones rocosas naturales (castillos de Loarre
y Saône).
1.2.- Las ciudades
- En este paisaje de pueblos y castillos fueron
renaciendo las ciudades que estaban aletargadas
desde la decadencia del Imperio Romano en el siglo
Castillo de Loarre, primer tercio del s.XI
V, y también se crearon nuevos núcleos urbanos en
lugares de desarrollo económico, en tierras de reconquista o
repoblación, y sobre todo en lugares de parada de peregrinos que se
dirigían hacia lugares santos como Santiago de Compostela y
Roma.
- La ciudad románica no fue totalmente urbana, pues en ella existían
paisaje y actividades rurales, incluso dentro de recintos
amurallados., como en la ampliación de París del siglo XIII. No
abundaban las ciudades de gran extensión (como Venecia y
Florencia), y la media oscilaba entre 18 y 20 Has. Tampoco
estaban densamente pobladas.
- En las ciudades que procedían de la transformación de núcleos
romanos se respetó la proyección rectangular o cuadrada típica (Verona, Florencia, Milán,
Lyon). En los núcleos nuevos tampoco estuvo ausente la ortogonalidad (ciudad baja de
Carcasona, Massa Lombarda en Italia o Cracovia), aunque lo normal era que el trazado se
adecuase a las condiciones y relieve natural del asentamiento, como el caso del Londres
Medieval (siguiendo el trazado del Támesis) o de Siena.
- El tipo más habitual de ciudad románica (nueva o reformada) tenía unas pocas calles principales
que accedían a las puertas de la ciudad, y un entramado de calles secundarias. En su corazón se
abrían una o dos plazas, la del mercado y la de la iglesia principal o catedral.
- 45 -
Historia del Arte Antiguo y Medieval
II Cuatrimestre
- En Centroeuropa e Italia las calles principales solían convertirse en largos mercados, separando
los barrios de artesanos y comerciantes. A veces estas vías principales se cruzaban (como el
cardus y el decumanus romano) y otras traspasaban los límites de la ciudad hasta llegar a la
fortaleza cercana. Las calles no tenían aceras y eran de barro. Su pavimentación (como en el
París de Felipe Augusto) era un acontecimiento.
1.3.- Las ciudades de la España románica
- En la España románica, el auge de la ciudad se vio impulsado por dos fenómenos:
- Peregrinaciones a Santiago de Compostela.
- Repoblación de zonas conquistadas a los árabes.
Ciudades del Camino de Santiago
- En el Camino de Santiago se fueron formando núcleos de población que alcanzaron una
importante actividad artesanal y comercial en el siglo XI. En ellos se levantaron singulares
ejemplos de la arquitectura románica (hospitales, monasterios, posadas o iglesias).
Ciudades de repoblación
- Las ciudades de repoblación (Zamora, Toro, Carrión de los Condes) estuvieron condicionadas
por su función y por la orografía. A veces las murallas suplieron las defensas naturales, lo que
posibilitó una expansión más regular, con un entramado de calles ovales y radiales que cercaban
el núcleo, donde estaban los edificios del poder civil y religioso.
- En algunos casos, con la proliferación de parroquias las ciudades se convirtieron en agrupaciones
de barrios crecidos en torno a ellas (Calatayud).
1.4.- La vida en las ciudades
Servicios comunitarios
- Los siglos del Románico fueron de cierto auge económico, aunque la pobreza anidaba siempre en
las ciudades, donde destacaban tan sólo los edificos religiosos y algunas residencias
aristocráticas. Los servicios comunitarios eran escasos, pero no solían faltar los dedicados a la
atención de peregrinos, mercaderes y viajeros, como albergues, hostales y hospitales,
considerados como lugares santos por el Codex Calixtinus (Guía del peregrino a Santiago o
Códice Calixtino).
Los baños
También había baños en ciudades de cierta relevancia, de los que son muestra los llamados baños
árabes (en realidad románicos) de Girona, derivados de la influencia musulmana. Los baños,
habitualmente regidos por judíos, eran fundaciones de carácter real y se levantaban en lugares no
muy céntricos, cerca de las murallas. Aunque la influencia musulmana se aprecia en la
ornamentación, la distribución solía ser la propia de las termas romanas.
Las viviendas
- De las casas tan sólo se conservan las de piedra, aunque en algunas ciudades quedan importantes
conjuntos de residencias urbanas o casas singulares. Las casas solían ser de dos pisos, el bajo
como almacén y el alto la planta noble.
- Las fachadas muestran un zona inferior abierta por vanos de arco semicircular, y un segundo
cuerpo con ventanas con arcos sostenidos por finas
columnas. Excepcionalmente una galería corrida
sustituye al friso de ventana. El tejado está sujeto por
arcos y jácenas apoyados en un pilar central, que dejaba
sitio para buhardilla.
Los puentes
- La vida cambiaba al traspasar las murallas. Las tierras
cultivadas, los espacios boscosos y las zonas desérticas
configuraban un paisaje apenas transformado por la
civilización. Sólo de cuando en cuando aparecía alguna Puente la Reina, de cinco ojos sobre el Arga
torre o castillo junto a un núcleo de población, normalmente cerca de un río que se salvaba con
recios y hermosos puentes (Avignon, Rouen, Narbona, Puente la Reina).
2.- Arquitectura religiosa
- 46 -
Historia del Arte Antiguo y Medieval
II Cuatrimestre
2.1.- Los monasterios
Reformas de las órdenes monacales
- Influencia de la regla de San Benito: junto a aldeas, castillo y ciudades, la Europa románica vio
crecer los monasterios, lugares de oración y plegaria y centros de gran vitalidad económica e
intelectual. La vida y el programa arquitectónico de los monasterios estuvieron regidos por la
regla de San Benito de Nursia (siglo VI) hasta el siglo XI.
- La reforma de Benito de Aniano: Benito (siglo IX) consideró que la primitiva regla, pensada
para monjes aislados, ya no era válida para unos hombres que debían participar en su calidad de
religiosos en la vida de la sociedad. Rebajó el trabajo manual, que pasó a laicos y sirvientes, y
convirtió el monasterio en lugar de estudio y oración.
- Cluny: La reforma se completó desde el siglo X con la llevada a cabo por los grandes abades del
Monasterio de Cluny, fundado en 910, derivando hacia una vida mucho más activa que la
oración, pero sin dejar de lado la práctica de la teología, poesía o historia.
- Cister. Nueva reforma benedictina: fue gestada por el monje Bernardo de Claraval en la abadía
de Cîteaux (Cister) a principios del siglo XII, y en 1115 en el monasterio de Clairvaux (Clair
vallis). La pérdida del carácter austero y sencillo inspirado por la regla de San Benito,
evidenciado en el enriquecimiento y excesivo poder temporal de Cluny, propició un intento de
volver a los orígenes y a la santificación del trabajo manual. En lo artístico, la austeridad
cisterciense fue erosionando el espíritu decorativo del Románico, y abriendo el camino necesario
para que germinase el Gótico.
- Ubicación: fueron verdaderas ciudades de Dios, en lugares de un entorno natural sereno y
apacible, respondiendo a una tradición religiosa, aunque a veces se utilizaron antiguas
construcciones romanas para aprovechar los materiales.
- Distribución: En su forma primitiva, el monasterio se expandió en torno al claustro, espacio
cuadrangular abierto con jardín central y una galería cubierta que facilita el acceso a las
estancias. En el ala norte, la galería del claustro suele comunicarse con la iglesia y en las tres
restantes se abren distintas dependencias como la sala capitular, el refectorio y las estancias
administrativas. En el piso alto del claustro suele disponerse el dormitorio de los monjes, que
comunica por una escalera con el transepto de la iglesia.
- Otras dependencias: Esta distribución es variable según el territorio, el clima, el nº de monjes y
la riqueza de la comunidad. Otras dependencias, como la casa del abad, la escuela de novicios, el
almacén, la bodega, los establos, la hospedería de peregrinos, el huerto y el cementerio.
2.2.- Las iglesias
- La iglesia es la construcción más común del tiempo románico, y no existe un modelo fijo a lo
largo de todo el período ni en su amplia difusión geográfica.
- Estructura: Su espacio resulta de la necesidades de los oficios litúrgicos y las de los fieles, que
le otorgan una disposición longitudinal con orientación oeste-este, remedo de la disposición de
las basílicas romanas. Los arcos de medio punto, apoyados en pilares, delimitan tres naves
cortadas por una nave transversal (transepto), que actúa como nexo entre los fieles y los
celebrantes, es decir, entre lo humano y lo divino. La planta de cruz latina es el modelo de las
iglesias románicas, y puede presentar múltiples variantes, desde las de una sola nave con ábside
de planta semicircular hasta la de cinco naves, e incluso presentar un contra-ábside.
- Nave principal: es el ámbito activo de la construcción, ya que las
laterales actúan como estructura de descarga, a lo que contribuyen los
contrafuertes. En la superficie mural entre los arcos de separación de
las naves y el arranque de la cubierta se abren las ventanas, que
varían desde las abocinadas hasta el vano con arquivoltas apoyadas
en columnas. En algunas regiones, y ya en época avanzada, las
ventanas fueron sustituidas por el triforio, estrecha galería formada Sant Joan de los Abadesses
por la sucesión de módulos de triple o doble arco, o por un falso
triforio (módulos de arcos sin galería).
- Naves longitudinales: En alzado, las naves longitudinales,
interrumpidas por el transepto, otorgan al conjunto la estructura de
- 47 -
Historia del Arte Antiguo y Medieval
II Cuatrimestre
cruz latina característica de las antiguas basílicas de Roma o
de las orientales. En ocasiones, los brazos del transepto se
coronan con absidiolos. En otros casos se dispone un
transepto de dos naves, dando lugar a una cruz de doble
travesaño (Catedral de Canterbury), y tampoco es extraña la
planta en la que las naves abocan a la cabecera sin la
interrupción del transepto (planta de salón), como NotreDame-la-Grande de Poitiers.
- Cabecera: La cabecera de la iglesia, el presbiterio o capilla
mayor, puede ser un simple espacio semicircular cubierto
por una bóveda de cascarón (Sant Joan de los Abadesses) o
un importante conjunto de tres o más ábsides, el central con
capillas radiales (Sainte-Foy de Conques, Paray-le-Monial)
y en el que se acoge, más inusualmente, la prolongación de
las naves laterales a modo de deambulatorio. En este caso,
el presbiterio suele
levantarse sobre una
cripta.
Paray-le-Monial, Saône et Loire
2.3.- La cubierta de
las iglesias. Las
bóvedas
- Las iglesias románicas
constituyen un espacio
dinámico cuyas líneas
arquitectónicas
convergen en la
cuenca absidal, donde
se manifiesta el poder
de la divinidad. La
cubierta de este
espacio fue uno de los
principales problemas
de los maestros de
obras románicos, y
recibió diversas
soluciones.
- Cubierta de madera a
dos aguas: Fue la
solución más simple, pero su fácil combustión la hizo
desaconsejable. Podemos contemplarla en Saint-Étienne de
Caen.
- Bóveda de cañón: Bóveda semicilíndrica de piedra reforzada por arcos
fajones.
- Bóvedas de arista: Usadas para recubrir los espacios cuadrados como los de
las naves laterales, las criptas, el transepto, etc. Surgían de la intersección de
dos medios cañones perpendiculares entre sí.
- Cúpulas semiesféricas: Se utilizaron para el cubrimiento del crucero
(intersección de la nave longitudinal con la transversal). Estaban abiertas en
su cúspide por una linterna y apoyadas sobre pechinas o trompas, elementos
de origen oriental que facilitan el tránsito entre la zona superior (hemisférica)
y la inferior de la planta (rectangular):
- Trompas: nicho troncocónico que transforma el cuadrado de la planta en un
- 48 -
Pechina
Tronpa
Historia del Arte Antiguo y Medieval
octógono.
- Pechinas: triángulos con su superficie
y lados cóncavos, dos de los cuales se
confunden con los arcos que sostiene
la cúpula, y el tercero con el círculo
de la base de la misma.
- Casos particulares: En determinadas
zonas, especialmente meridionales
(con influencias del mundo clásico y
del oriental), como Lombardía, hay
soluciones particulares que tienden a
fragmentar las bóvedas mediante
nervaduras que anteceden al
cruzamiento de ojivas góticas.
II Cuatrimestre
Saint Michel de Entraigues
San Tomaso de Almenno San
Bartolomeo, Lombardía
Santa María de Eunate, Navarra
2.4.- Iglesias de planta circular
-
También se encuentran con
frecuencia en el Románico iglesias
centralizadas, circulares o
poligonales, que obedecen a otro tipo
de concepción arquitectónica
heredada bien de los monumentos (en particular de
las rotondas funerarias romanas) o bien de las
iglesias circulares u octogonales asociadas a la
imagen del Santo Sepulcro de Jerusalén y a la de los
martirios (propagada en Occidente gracias a las
cruzadas y peregrinaciones a Tierra Santa).
- Pero la adopción de las plantas circulares no
obedeció sólo a difusiones culturales. En la Edad
Media, el círculo o el polígono cuasi-circular eran
considerados las formas más perfectas, y
simbolizaban la virtud suprema. La planta circular
del sepulcro de Cristo levantado en Tierra Santa fue
modelo de numerosas construcciones románicas, la
mayoría pertenecientes a la orden de los Templarios
y a la de Santo Sepulcro, por todas las partes de
Europa.
- En España podemos citar las iglesias de Vera Cruz
(Segovia), San Marcos (Salamanca) y Santa María
de Eunate (Navarra).
Santa María de Eunate, Navarra
2.5.- Iglesias de peregrinaje
- Salvo excepciones, como la iglesia monacal de Cluny
III, las construcciones más grandiosas del románico,
junto a las catedrales, fueron las iglesias levantadas en las
principales ciudades de las rutas de peregrinaje. Destacan
iglesias como Sainte-Foy de Conques, Saint-Martial de
Limoges, Saint-Sernin de Toulouse, Saint-Martin de
Tours o Santiago de Compostela.
- Su gran tamaño, una necesidad simbólica: amplias
dimensiones necesidad de albergar a las multitudes.
Pero sobre todo al concepto románico de la grandiosidad,
que provocaba la emoción religiosa en los fieles. Sus
grandes espacios surgían de una necesidad simbólica,
pues el peregrino debía colmarse de admiración y
- 49 -
Catedral de Santiago deCompostela
Historia del Arte Antiguo y Medieval
II Cuatrimestre
alcanzar a través de la belleza humana la belleza divina.
2.6.- Catedral de Santiago de Compostela
- Historia:
- La historia arquitectónica de la catedral compostelana se remonta al siglo IX, aunque se sabe tan
sólo que la primera iglesia era de adobe y barro. A finales de este siglo se levantó otra iglesia
mucho mayor, cuya riqueza de materiales rivalizaba con las más suntuosas de la época.
- Tras su destrucción por Almanzor a finales del siglo X, fue reconstruída y consagrada de nuevo
en el 1002, aunque envejeció muy pronto, pues ni sus dimensiones ni su estilo eran los más
apropiados para convertir a Santiago en un gran centro de peregrinaje.
- La empresa de levantar un gran santuario fue concebida por el obispo Diego Peláez, y las obras
iniciadas en el 1075. Las discrepancias entre obispo y monarca hicieron que su construcción se
interrumpiese hasta 1093, cuando recibió un nuevo impulso de Diego Gelmírez. En 1122 estaba
prácticamente terminada.
- El Codex Calixtinus la describe de forma apasionada y nada desinteresada, reflejando la voluntad
de los obispos de Santiago de convertirla en uno de los principales lugares de encuentro de
peregrinos europeos.
- Distribución:
- Tiene un cuerpo central con tres largas naves divididas en 10 tramos. También el transepto tiene
tres naves, con 5 tramos, en las que se abrían dos capillas por brazo en el muro oriental. Las
naves laterales longitudinales se prolongan tras el crucero en un deambulatorio que abraza en
semicírculo la capilla mayor o santuario.
- Los muros externos del deambulatorio se abren en cinco capillas radiales, una de las cuales (la
más antigua y central) reproduce una típica estructura eclesial. La planta se parece al tipo
iniciado en Sainte-Foy de Conques, aunque está mucho más cerca de la de Saint-Sernin de
Toulouse.
- Los triforios: Junto a la planta, lo que distingue a la Catedral de Santiago y a otras iglesias de
peregrinaje es la presencia de galerías altas o triforios por encima de las naves colaterales, bien
del cuerpo principal o del transepto, y que reciben la luz del exterior para la iluminar la nave
central.
- Alzado y cubiertas: El alzado de la basílica
compostelana se caracteriza por la altura que
adquieren las naves en relación a su
anchura. El cierre del espacio se
soluciona con las cubiertas habituales
del período. Santiago aporta la solución
otorgada a la curvatura del
deambulatorio, dividido en siete tramos
trapezoidales cubiertos con bóvedas,
cuyas aristas curvilíneas se cruzan en
espacios abiertos hacia el muro Baptisterio, Catedral y Campanile, Pisa s. XIIperimetral y cerrados hacia los pilares
XIII
del transaltar.
- El exterior:
- Si bien el interior conserva su carácter
inicial pese a las reformas, el aspecto
exterior ha variado por completo desde
la época de Diego Gelmírez. De las tres
fachadas principales citadas en el Codex
Calixtinus sólo queda en pie la de
Platerías, en el tramo meridional del
transepto, aunque con considerables
variaciones. Las otras dos debían
guardar estrecha relación con la
Torre de Uzés
- 50 -
Historia del Arte Antiguo y Medieval
II Cuatrimestre
meridional.
- A la puerta de la fachada occidental se accedía
por una escalera, estaba ornamentada con
columnas de mármol de diversas formas y
esculpida con imágenes de todos los géneros,
pero debió ser destruída a poco de su
conclusión. En el último tercio del siglo XII el
Maestro Mateo levantó en su lugar la
antefachada del Pórtico de la Gloria, una de las
manifestaciones más notables de la escultura
del final de la época románica.
- Las renovaciones y ampliaciones no cesaron
Catedral de la Seu d’Urgell
con el paso de los siglos, culminando con la
apoteosis barroca de la fachada occidental, que convirtió en interior el Pórtico
de la Gloria.
2.7.- Forma y función de la volumetría exterior de las iglesias
El aspecto exterior de las iglesias románicas obedece a su distribución interior.
Su volumetría suele ser recia y austera, con formas nítidas y regulares
- Campanarios; en las iglesias sobresale el cuerpo de la torre o campanario,
que puede estar:
- Aislado de la iglesia (como el campanile o Torre de Pisa).
- Flanqueando uno o ambos lados de la fachada (en catedrales
centroeupropeas, como Worms o Maguncia).
- En uno o ambos brazos del transepto.
- Por lo general, las torres-campanario presentan planta cuadrada u octogonal,
siendo menos común la cilíndrica (como la torre calada de Uzès). En la Santa María la Real
arquitectura cisterciense, los campanarios fueron excluidos o reducidos a
modestas torres.
- Presbiterio: Tras el campanario, la zona que arquitectónicamente adquiere más carácter es el
presbiterio. Normalmente, el exterior de los ábsides se corresponde con la disposición interior, y
en ellos domina el tratamiento volumétrico.
- En las iglesias de peregrinaje, las numerosas naves y capillas alrededor del presbiterio hacen que
la cabecera del templo adquiera un notable sentido monumental. Los sillares regulares, las
columnas y sus capiteles desempeñan una doble función, estructural y ornamental.
- En el aspecto estructural se puede distinguir entre:
- Bandas lombardas: pilastras poco salientes unidas entre sí por pequeñas arcadas.
- Contrafuertes regulares: salientes divididos en altura por una
sucesión de goterones.
- En zonas de influencia lombarda, en la parte exterior del ábside se
imponen galerías estrechas o ciegas que rodean la cabecera en su parte
alta (como en la Catedral de la Seu d’Urgell), que pueden prolongarse
por los brazos del transepto y los flancos de la nave.
- Adquieren especial relevancia las ventanas como lugares en los que la
decoración se expresa en toda su plenitud.
- Fachadas:
- Es la parte más cuidada, y allí los maestros se preocuparon por las
superficies. Salvo algunas excepciones, la fachada, al igual que la zona
absidal, suele reflejar la distribución interior de la iglesia. Una Pórtico de Saint-Pierre de
construcción con tres naves se manifiesta con una fachada en la que
Moissac (1115-1130)
una puerta semicircular está flanqueada con otras dos arcuaciones,
abiertas o ciegas.
- Hay gran variedad estructural y decorativa en las fachadas, y en ellas
los escultores desarrollan toda su fuerza creativa (Santa María de
- 51 -
Historia del Arte Antiguo y Medieval
II Cuatrimestre
12.3 Las imágenes románicas: significado y belleza
1.- El simbolismo de las iglesias
1.1.- Significado de las partes de una iglesia
- La iglesia como edificio no era sólo la suma de unos elementos
arquitectónicos relacionados por leyes funcionales o estéticas. Al ser la
asamblea de cristianos y templo de Dios en la Tierra, la iglesia debía reflejar
el orden universal que emana de la divinidad.
- La planta: La planta recuerda la disposición de un cuerpo humano, y por
extensión la del cuerpo místico de la Cristiandad, cuya cabeza es Cristo.
- El ábside: se identifica con el santuario de Dios, y su forma semicircular es
la imagen de la curva del cráneo humano. Incluso en algunas iglesias
presenta su eje inclinado con respecto a la nave central, como si se tratara de
la cabeza caída del crucificado (Santa María de Tahull).
- El altar: Si el ábside es la imagen de lo divino, el altar es su reflejo en la
tierra. Es la mesa donde se lleva a cabo el misterio eucarístico, y condensa y
resume el conjunto del templo y del universo
Santa María de
Tahull
1.2.- Ámbitos simbólicos de una iglesía
- Simbólicamente, el camino que separa la portada de la cabecera posee tres
ámbitos:
- Terrenal: es la nave longitudinal, que representa el cuerpo de la iglesia.
La pintura revela aquí lo sobrenatural a traves de una realidad visible.
- Transición: crucero, que interrumpe la nave longitudinal. La cúpula une
entre sí dos mundos, el terrestre y el divino, y encauza la luz de la
purificación imprescindible para llegar a Dios.
- Divino: ábside. Al estar orientado al este hace que el inicio del día esté
bañado por el Sol de la Salud (Sol Salutis), y en el final de los tiempos
reciba en su cuenca el sol al atardecer, el sol de justicia (Sol Justitiae). El ábside constituye
también el foco generador de la dinámica pictórica, donde se manifiesta la divinidad rodeada
de su corte celestial y de visiones apocalípticas.
1.3.- Significado de las representaciones figurativas
- En este espacio simbólico de la iglesia las representaciones figurativas adquieren gran capacidad
expresiva. Los programas iconográficos responden a una concepción esencial de lo narrativo,
abandonando lo individual, lo accidental y lo accesorio, lo que no enriquece la escena.
2..- Las imágenes de lo divino
2.1.- Influencias
- Las principales fuentes de los programas iconográficos
románicos fueron los textos evangélicos (canónicos y
apócrifos), los comentarios apologéticos, las leyendas
hagiográficas y los bestiarios. Según las zonas y períodos,
las influencias fueron variadas (paleocristiana, bizantina,
copta, mozárabe, carolingia y otomana).
2.2.- La Maiestas Domini
- La Majestad del Señor (Maiestas Domini o Pantócrator)
es la representación más frecuente, y muestra a Cristo
- 52 -
Maiestas Domini o Pantócrator
Museno Nacional de Arte de Cataluña
Historia del Arte Antiguo y Medieval
II Cuatrimestre
sobre las nubes del cielo con gran poder y gloria. Sus fuentes de inspiración remiten a
concepciones sintéticas del Apocalipsis.
- La figura de Cristo, en representación frontal de enormes proporciones, es símbolo absoluto de
eternidad, con gestos grandilocuentes y autoritarios.
- Así aparece en Sant Climent de Tahull o en San Vicente Mártir de Vió.
- A veces su imagen va acompañada de otras teofanías:
- La Dextra Domini o mano derecha de Dios bendiciente.
- El Agnus Dei o Cordero de Dios (como en la ermita de la Vera Cruz de Maderuelo).
- Los cuatro evangelistas con sus símbolos respectivos (como en San Vicente Mártir de Vió).
- Los 24 ancianos del Apocalipsis, sobre todo en las portadas de la iglesia, y más raramente en
al ábside (como en San Justo de Segovia).
- Cuando lo sintético deja paso a lo narrativo, las visiones apocalípticas muestran la resurrección
de los muertos, que acuden al último de los juicios, y la psicostasis o pesaje de las almas. No
faltan los querubines, serafines y los arcángeles abogados.
2.3.- La vida del Dios-hombre
- En la segunda mitad del siglo XIII, Guilielmus Durandi señala tres formas bajo las cuales se
representa más adecuadamente en la iglesia la imagen de Dios:
- Sentado en el trono.
- En los brazos de María.
- Crucificado.
- Si las visiones teofánicas del Apocalipsis son las imágenes más pertinentes del sintetismo
románico, la vida del Dios-Hombre (desde su genealogía y anunciación a su muerte, resurrección
y ascensión a los cielos) constituye el principal desarrollo narrativo de las decoraciónes
pictóricas y de los relieves escultóricos románicos.
3.- La Maiestas Mariae y la mujer en la época románica
3.1.- Maiestas Mariae
- En iglesias dedicadas a María (Santa María de Tahull, Santa María de Mur, Santa Maria della
Libera, Notre-Dame de Monmerillon-sur-Gartempe) e incluso en algunas dedicadas a algún
santo, la visión del Cristo apocalíptico fue sustituida por la de la Virgen como trono del Salvador
y mediadora entre los hombres y Dios (Maiestas Mariae). La madre suele sentarse hierática y
ausente como trono del Niño Jesús.
3.2.- María como representación de los fieles
- También la Virgen posee un lugar de honor en el colegio apostólico y representa ante la
divinidad a los fieles reunidos en el templo. En este caso, María suele mostrar un cáliz o copa en
una de sus manos (Sant Climent de Tahull), tipo iconográfico que obedece al de la Babilonia
apocalíptica.
3.3.- Significado de las representaciones de María
- Pero la presencia de María en las representaciones iconográficas románicas no debe entenderse
sólo como madre del Salvador o nueva Eva, sino como sublimación de la mujer medieval,
considerada por algunos como peligro de la humanidad o como ser inmundo.
4..- Las imágenes de la naturaleza
4.1.- Falta de preocupación por la naturaleza
- En la época románica la naturaleza estaba tan cerca del hombre que apenas la tomó en cuenta
como objeto de representación. En el arte de los siglos XI y XII dominó la esencialización, la
- 53 -
Historia del Arte Antiguo y Medieval
II Cuatrimestre
abstracción y la ornamentación, con un cierto antropomorfismo.
- El paisaje: nunca fue un lugar en el arte románico, como tampoco lo fueron las arquitecturas
ilusorias. Como mucho se hacía referencia a la tierra mediante líneas paralelas ondulantes de las
que brotan pequeños matojos o flores en racimo.
- La flora: Tampoco faltaba la flora, con contenido exclusivamente simbólico en escenas que así
lo requerían, como las relativas al Paraíso, a la Anunciación a los pastores, los milagros del
arcángel Miguel o los ríos en el bautismo de Cristo.
- Los astros: Incluso el cielo y los astros nunca tienen vida propia, y sólo se entienden como
motivos que simbolizan la luz y las tinieblas, lo celeste y lo
infernal, etc. El sol suele concebirse como una estrella y la
luna se representa menguada. No son extrañas las visiones
antropomorfas de ambos.
- Los animales: Los animales no estuvieron ausentes del arte
románico, y su presencia posibilitó que el artista mostrase
su vena más imaginativa y fantástica, tanto en animales de
la vida cotidiana (un ejemplo es el Arca-relicario de San
Saturnino) como en la de fabulosos dragones, centauros,
grifos o sirenas, mostrando sugerentes imágenes del
bestiario.
Arca-relicario de San Saturnino, s.XII
4.2.- Confusión entre fantasía y realidad
- La falta de preocupación por la naturaleza impedía al hombre románico deslindar las imágenes
reales de las que conocía a través de los bestiarios. La confusión entre realidad y fantasía alcanzó
no sólo al bestiario, sino también al propio ser humano, como manifiesta San Agustín en la
Ciudad de Dios.
- El arte románico no pudo resistir la tentación de representar ese mundo fantástico. Lo
monstruoso y exótico pasaron a ser tanto o más reales que lo cotidiano. Fuentes literarias como
el Libro de los distintos géneros de Monstruos fueron tan apreciadas como las exégesis de los
santos padres, siempre bajo la creencia de que lo feo o deforme liberaba al hombre del mundo
sensible y le hacía sentir la nostalgia del ideal divino.
5..- Las imágenes del hombre
5.1.- El escaso papel del hombre
- Dentro de este mundo fuera de cualquier sentido real, el hombre quedó ignorado. El ser humano
carecía de valor, y su representación tan sólo era lícita cuando desempeñaba algún papel
importante en el desarrollo narrativo de las historias bíblicas.
5.2.- El hombre, sometido a la voluntad
divina
- Como ser creado por Dios, pecador y
condenado al trabajo, el hombre únicamente
era tenido en cuenta para recordarle su deuda
con el Creador.
- Desde su creación, el hombre estaba sometido a
la voluntad divina. Las escenas del pecado
original hacían hincapié en la necesidad de
obediencia ante el poder temporal, como
aparece en la Tentación de Adán y Eva de Sant Creación de Adán y Eva de la ermita de la Vera Cruz de
Martí Sescorts o la Creación de Adán y Eva de
la ermita de la Vera Cruz de Maderuelo.
- 54 -
Historia del Arte Antiguo y Medieval
II Cuatrimestre
- Los episodiso del Génesis son los únicos que en el arte románico exponen una relación directa
entre Dios y el hombre. En los demás casos es Cristo el que, como salvador, convive con los
hombres, y como ser omnipotente los juzga.
5.3.- Las dimensiones de Dios y de los hombres en el Juicio Final
- Si estos episodios no condicionan una acusada diferenciación de dimensiones entre el hombre y
Dios, en las escenas del Juicio Final la jerarquización es absoluta. Dios se impone
majestuosamente por su grandiosidad. Los hombres que han de ser juzgados quedan
empequeñecidos ante el Juez Supremo.
6.- Los elegidos de Dios
6.1.- Los santos
- La abrumadora presencia del poder absoluto de la divinidad angustiaba al hombre medieval, que
necesitaba de seres de su propia naturaleza (santos) que superasen la barrera de jerarquías entre
él y Dios.
- Los santos eran seres para los que los sufrimientos en su propio cuerpo se convertían en mérito
para lo eterno, huían de la vida cotidiana, daban testimonio público de su bondad y se
enfrentaban a las fuerzas del Maligno. Eran espejo de virtudes y partícipes del poder y de la
gloria de Dios.
6.2.- Los santos en el arte románico
- El arte románico recreó la vida, martirio y prodigios de estos hombres santos para que sus
virtudes sirvieran de modelo a todas las gentes. Si bien las representaciones más frecuentes
fueron las figuras individuales fuera de cualquier contexto narrativo, las más ilustrativas eran las
que transcribían las historias recogidas en las diversas versiones de la Leyenda Dorada, la más
reconocida de la cuales fue la del benedictino Jacopo della Voragine.
- Estas representaciones solían presentar tres secuencias culminantes:
- Conversión del santo o revelación pública de su fe.
- Enfrentamiento del santo con las tentaciones del mal o con la autoridad que le obligaba a
abdicar de su fe religiosa, y que ante su negativa le sometía a los más crueles martirios.
- Glorificación del santo tras su muerte,
instante en el que los sufrimientos
temporales eran recompensados con la
presencia eterna de Dios.
7..- Los seres históricos
- Aunque el hombre sólo se consideraba un
ser como criatura de Dios, en capiteles,
muros, artesonados o libros miniados
románicos no se pudo ahogar del todo la
Tapiz de Bayeux, detalle 1.077
realidad del vivir cotidiano, si bien las
imágenes tenían una justificación simbólica de carácter trascendente.
- La leyenda, la mitología, la privada e incluso el erotismo convivieron con las imágenes
religiosas. Aunque el arte se interesó poco por los personajes contemporáneos, pueden citarse
ejemplos de individuos de relevancia o de protagonistas de gestas, como aparecen en el Tapiz de
Bayeux.
- Más frecuentes fueron los episodiso de género sin individualización de personajes, especialmente
los de caza (de tradición tardorromana y simbolismo cristológico).
- Donde mejor se manifestó el acontecer humano fue en las figuraciones de los meses de año,
confundidas a veces con los signos zodiacales. El tiempo que ordenaba mensualmente la
- 55 -
Historia del Arte Antiguo y Medieval
II Cuatrimestre
actividad del hombre permitió profundizar en lo particular, como se refleja en las arcuaciones del
Panteón Real de la Colegiata de San Isidorio de León.
8..- Algunos aspectos de la belleza y de las formas románicas
- La belleza románica no radica en aquéllo que el hombre ve, sino en aquéllo que el hombre
piensa. Formas y colores se adaptan en el Románico a este ideal de belleza.
8.1.- Las formas en el Románico
- En la época románica, las formas claras y simétricas dominadas por la geometría responden a un
estilo de plenitud plástica. Lo importante no era transcribir la realidad exterior, sino el ideal de
perfección de la época.
- Para alcanzar esa perfección, las formas del Románico debían superar los límites de la realidad y
mostrar solamente los caracteres más esenciales y constantes, los más universales, a través del
espacio, del tiempo e incluso de lo expresivo.
- La bidimensionalidad: El deseo de crear profundidad y superar la bidimensionalidad quedó
aletargado. El Románico es un arte de figuras dispuestas sobre superficies planas. En la pintura,
los campos planos de color se extienden en los fondos de manera uniforme otorgándoles
claridad, oscuridad o fraccionados en bandas horizontales superpuestas. La tradición del
monocromismo puede tener influencias bizantinas, mientras que las bandas siguieron una
tradición mozárabe.
- Limitaciones del marco arquitectónico: El marco arquitectónico condicionó las formas de los
seres y las cosas. La escultura románica es una masa comprimida en un espacio limitado, donde
las figuras se adaptan al marco arquitectónico en el que se disponen.
- Intentos de perspectiva: superposiciones; en ocasiones se advierte una voluntad de superar los
límites que ahogan a las figuras y crear cierta sensación de profundidad, conseguida con las
superposiciones. Esta ilusión se produce también en la figuración de las arquitecturas y el
mobiliario, cuya disposición permite un tratamiento en perspectiva. En el Románico esa
perspectiva siempre es invertida (las líneas laterales oblícuas convergen en el espectador), al
contrario que en época renacentista.
- En todo caso la perspectiva obedecía a una significación simbólica de las imágenes
representadas. La mayor o menor corporeidad de los personajes sirve para manifestar su
valoración jerárquica (un ejemplo es la siempre grandiosa Maiestas Domini).
8.2.- El color
- El color, como las formas, no responde a la apariencia de la visión y se somete siempre a unas
leyes propias, ajenas a las de la naturaleza. La pretensión del color es conseguir una armonía
cromática basada en el principio de oposición.
- Adquieren especial relevancia dos colores, el blanco (que otorga claridad y brillo a las figuras) y
el negro (como delimitador de formas).
- 56 -
Historia del Arte Antiguo y Medieval
II Cuatrimestre
12.4.- Recorrido por la Europa románica
1.- Los reinos hispánicos
- En tierras hispánicas conjugó tipologías y estilos propios (como el asturiano) con la influencia:
árabe; en su caso mozárabe; las tendencias transpirenaicas, francesas y lombardas
principalmente.
1.1.- Cataluña
Arquitectura; dos influencias:
- Lombarda, impulsada por el abad Oliba (Santa María de Ripoll, Sant Miquel de Cuixà, Sant
Martí del Canigó y Sant Vicenç de Cardona).
- Francesa (Sant Pere de Roda).
- Regionalización en el siglo XII, con adopción de formas y tipos arquitectónicos ya superados.
Continúan las influencias francesa y lombarda.
Escultura: Las primeras obras fueron los dinteles de Sant Genís les Fonts y Sant Andreu de
Sureda.
- Influencia árabe en Sant Pere de Roda.
- S XII, portada de Santa María de Ripoll y otras derivaciones, y también diversos claustros.
- El último florecimiento del Románico catalán (tanto en arquitectura como en escultura) tuvo
lugar en torno a los núcleos de Lleida y Tarragona, en claro contacto con el mundo gótico.
Pintura: Fue una de las artes más brillantes de Cataluña.
- Murales de raíz italobizantina, con obras tanto de gran calidad como populares.
- Corriente francesa.
- Pintura sobre tabla, linealista primero y bizantinizante a principios del siglo XIII.
1.2.- Aragón
Arquitectura; La Catedral de Jaca (1080-1130) es el monumento más interesante.
- Primeras manifestaciones en la región de Serralbo, en iglesias en las que coexisten el arco de
herradura con el semicircular, así como obras de gran influencia lombarda catalana.
- En el siglo XII se levantan iglesias con bóvedas apuntadas y profusa decoración en la fachada.
Escultura: Poca anterior a la de Jaca, salvo las del Castillo de Loarre.
- S XII dos talleres, el de Uncastillo (que se extiende a Navarra) y el de San Juan de la Peña.
Pintura: Diversas decoraciones murales.
- Pinturas bizantinizantes.
- Destacan los murales de la iglesia de los Santos Julián y Basilisa de Bagüés, uno de los ciclos
iconográficos más importantes de la península.
1.3.- Navarra
- Expansión del Románico aragonés, con influencias francesas a través del Camino de Santiago.
- En la arquitectura del siglo XI: Leyre y Ujué. La escultura se desarrolló más tarde.
- Construcción más importante: Catedral de Pamplona, aunque sólo se conservan algunos
capiteles.
- En el Camino de Santiago destacan centros como Puente la Reina y Estella, y las iglesias de
planta centralizada de Eunate y Torres del Río.
- No hay pinturas propiamente románicas.
1.4.- León
- El Románico empezó a florecer con la implantación de
la dinastía de Navarra.
San Isidoro de León
- Fernando I reedificó León, la iglesia de San Pelayo y
San Juan Bautista, a la que Urraca añadió un nártex (el
Panteón Real). Otra renovación se concluyó en el
reinado de Alfonso VII.
- El edificio tiene una notable labor escultórica,
relacionada con Saint-Sernin de Toulouse, que se
completa con las pinturas del Panteón, el conjunto
- 57 -
Panteón de los Reyes, San Isidoro de León s
Historia del Arte Antiguo y Medieval
II Cuatrimestre
mural románico español mejor conservado.
- San Isidoro de León fue también centro de un importante taller eborario y de orfebrería.
Región de Zamora
- La arquitectura de San Isidoro irradió hacia territorios del antiguo reino, con especial repercusión
en la región zamorana.
- A mediados del siglo XII Zamora abandonó esta influencia leonesa en su catedral, en especial en
la elevación de su torre, cruce francés-oriental, así como en otras obras derivadas (Colegiata de
Toro y Catedral Vieja de Salamanca.
Salamanca
- Sobresale la iglesia circular de San Marcos y la de Almenara de Torres, de influencia árabe.
1.5.- Asturias
- Tradición prerrománica.
- Capillas de una nave y ábside plano.
- Escultura poco delicada, de mayor calidad en los monasterios benedictinos.
- La Catedral de Oviedo es la máxima expresión, con las
estatuas-columna.
1.6.- Castilla
Arquitectura
- El primer ejemplo es la Catedral de Palencia (1034), de
inspiración prerrománica, con la novedad de un ábside
semicircular.
- Cristalización del Románico en San Martín de Frómista
(finales del siglo XI), con fachada con dos torres
cilíndricas.
Influencia árabe en territorios fronterizos, caracterizada
por una galería porticada junto a la entrada, que se
extendió a otras zonas.
San Martín de Frómista
Escultura
- Máxima expresión en el claustro del monasterio de Santo Domingo
de Silos (1100), de influencia en otros monasterios.
- Surge una escuela localista en el Valle de Mena.
- Grandes colegiatas (Santillana del Mar).
- Corrientes francesas en Palencia (portada de Santiago en Carrión), en
el flanco oriental de Castilla (Catedral Vieja del Burgo de Osma), en
Soria (Santo Domingo) y ya tardío en Ávila (San Vicente).
Influencia árabe en San Juan de Duero y Almazán.
Þ Pintura
Soria: ermita de Castillejo de Robledo y frescos de la capilla de San
Baudelio de Casillas de Berlanga.
Segovia: iglesia de San Justo y ermita de la Vera Cruz de Maderuelo
Claustro del monasterio de
(relacionadas con el estilo de las de Santa María de Tahull).
Palencia: influencia francesa en los murales de San Pelayo de
Perazancas.
Burgos: pinturas del monasterio de San Pedro de Arlanza.
1.7
Galicia
Antes de la construcción de la Catedral de Santiago las formas arquitectónicas románicas se
reflejaron en construcciones rurales (San Antolín de Togues, San Juan de Villanueva de Perbes y
Torres del Oeste).
El Románico gallego no llegó a erigir obras de importancia, salvo la Catedral de Santiago. Su
influencia fue tardía y se manifestó sobre todo en los alzados, con adopción de falsos triforios.
En el Románico final destacan edificaciones cuya escultura muestra relación con la del Mestro
Mateo (San Juan de Portomarín, catedrales de Tuy, Orense y Lugo).
1.8
Portugal
- 58 -
Historia del Arte Antiguo y Medieval
II Cuatrimestre
El Románico portugués mantuvo relaciones formales con las regiones limítrofes españolas:
Las catedrales de Coimbra y Evora tienen influencias compostelanas.
La iglesia de los templarios de Tomar, de planta octogonal, tiene influencias de la Vera Cruz de
Segovia.
2. Francia
2.1
Borgoña
Una de las zonas más importantes del Románico occidental gracias a la Iglesia de Cluny.
Iglesias de grandes dimensiones que se distinguen por su ilumniación, conseguida gracias a la
elevación de la nave central, abriendo ventanas y situando el triforio sobre las arcadas.
Escultura de concepción lineal en la forma y planimétrica en el volumen (portada de San Lázaro
de Autun), y en ocasiones en movimiento (Vézelay).
Pinturas de fondos oscuros y tonos brillantes (Berzé-la-Ville), de gran extensión territorial.
2.2
Vías de peregrinación
Grandes iglesias de elevadas bóvedas, capillas radiales alrededor del ábside y deambulatorio.
La mayor fue Saint-Sernin de Toulouse, de influencia en otras obras.
Templos como Notre-Dame-du-Puy (Auvernia) y Sainte-Foy de Conques (Cevennes) tiene
estructura semejante a los de peregrinaje y se caracterizan por la severidad de sus interiores.
2.3
Poitou
Iglesias de planta basilical con naves de igual altura y fachas de gran decoración escultórica
(Notre-Dame-la-Grande de Poitiers).
Pinturas de fondo claro, de notable influencia en otras zonas.
2.4
Otras zonas
Languedoc: triunfo de la decoración escultórica, que intentó liberarse de su marco (Moissac).
Provenza: influencias clásicas en escultura. Iglesias de nave única, sin deambulatorio ni transepto.
Perigord: influencia bizantina en las cubiertas de cúpulas apoyadas sobre trompas.
Valle del Loira: grandes construcciones y connjuntos pictóricos.
Normandía: construcciones de gran severidad y tendencia a la verticalidad.
Países Bajos: sobresale la Catedral detournai (1171), de varias influencias, anticipándose al gótico.
3. Islas Británicas
3.1
Inglaterra
El Románico fue consecuencia de la conquista normanda (1066), pero se ampliaron las
dimensiones y se levantaron torres monumentales (abadía de Westminster o Catedral de
Lincoln).
Iglesias con deambulatorio y capillas radiales (San Agustín de Cantorbery).
Herencia irlandesa y tradición anglosajona en obras de orfebrería y en los scriptoria,
especialmente el de Winchester, de gran influencia en la pintura mural inglesa e incluso
hispánica.
3.2
Irlanda
Escasas construcciones románicas.
Corresponden a la época tardía.
4. Países germánicos
Tanto en arquitectura como en escultura prevaleció el clima carolingio y otoniano.
En la arquitectura sajona destaca la iglesia de San Miguel de Hildesheim, con cubierta de madera
sobre pilares alternando con columnas. La escultura renovó la tradición del bronce (puertas de
bronce de la Catedral de Hildesheim).
La arquitectura de la escuela renana muestra doble ábside, transepto, torres cilíndricas en los pies y
testero de la iglesia, bóvedas de arista y decoración a base de arcos y bandas lombardas. Un
centro importante es Colonia, con ábsides en la nave principal y en el transepto. La simplicidad
de volúmenes tiene uno de sus mejores ejemplos en la iglesia de Scwarzrheindorf.
En Alsacia construcciones con pesadez de proporciones.
Miniatura de tradición imperial en todas las regiones, de gran calidad en las escuelas de Suabia,
Baviera, Salzburgo, Bohemia y Sajonia.
Los países del Norte de Europa reflejaron el Románico alemán.
- 59 -
Historia del Arte Antiguo y Medieval
II Cuatrimestre
5. Italia
Características peculiares, debido a la perduración de la tradición clásica y al influjo normando y
oriental.
5.1
Lombardía
Iglesias de bóvedas bajas, con sucesión de arcos ciegos o galerías en el remate triangular de las
fachadas (San Ambrosio de Milán).
Templete ante la portada con columnas exentas que descansan sobre leones o animales fantásticos
(catedrales de Módena y Parma).
A fines del siglo XII la influencia escultórica provenzal y bizantina culminó con la plena madurez
expresiva de Benedeto Antelami (portada del Baptisterio de Parma).
5.2
Toscana
Espíritu clásico de la arquitectura, con espaciosas naves, composición rítmica y pureza de
proporciones.
Variantes florentina y pisana (Catedral, campanile y Baptisterio de Pisa) con mármoles de color y
arquerías superpuestas en las fachadas.
Equilibrio y armonía en las realizaciones escultóricas de Guido Bagarelli (pila bautismal del
Baptisterio de Pisa) y del maestro Guglielmo (púlpito de la catedral de Pisa).
5.3
Lacio
Región reacia a las innovaciones románicas, sólo adoptadas en los claustros.
Interesante pintura mural y mosaicos en la iglesia de San Clemente de Roma.
5.4
Italia meridional
Fusión de diversas tendencias (bizantinas, lombardas, árabes, normandas), con bellas
construcciones.
Mucha decoración (Capilla Palatina de Palermo, Catedral de Monreale).
- 60 -
Descargar