Biología Común

Anuncio
Guía N° 5 2012
UNIDAD 1: LA CÉLULA
SUB-UNIDAD 5: CICLO, ESPECIALIZACIÓN Y MUERTE CELULAR
Biología Común
En esta sesión tú podrás:
- Conocer el ciclo de vida de una célula, e identificar sus diferentes etapas.
- Comprender la importancia de la realización correcta del proceso de mitosis.
- Conocer los mecanismos regulatorios del ciclo celular y su importancia para la
prevención de daños a nivel celular, de tejido y sistemas.
- Comprender y diferenciar un proceso apoptótico de un proceso necrótico.
- Comprender que es el cáncer y cómo produce daño a los tejidos.
- Identificar los diferentes agentes cancerígenos y como producen el daño.
- Comprender el concepto de especialización celular y de su importancia en la
diferenciación de tejidos, funcional y anatómicamente.
- Comprender el proceso de diferenciación G0, así como volver a activarse el ciclo.
- Identificar los más importante tipos de células especializadas.
- Comprender la reparación de tejidos.
- Comprender las teorías de envejecimiento actuales.
CICLO CELULAR
El ADN es el ácido nucleico que codifica la información de los organismos y es heredado de
generación en generación a través de los mecanismos de división celular. El ADN se dispone
de una manera ordenada y compactada dentro del núcleo celular, formando estructuras
pequeñas que se van organizando en estructuras cada vez más grandes. Si una molécula de
ADN de un cromosoma estuviera extendido mediría alrededor de 4 cms, siendo así, 46
cromosomas extendidos no podrían estar dentro del núcleo de una célula ¿la solución?: la
______________________________________________________________________________________________
Autor: Alejandra Moller D / Edición: Katherine Brante C.
Consultas: biologí[email protected] / www.preusm.cl
1
Guía N° 5 2012
molécula de ADN se enrolla sobre sí misma. El grado de enrollamiento depende de la
etapa del ciclo celular en que se encuentre la célula, es mínimo de enrollamiento durante la
interfase y un máximo de enrollamiento cuando esta por dividirse.
Cada cromosoma, forma que toma el ADN en su máximo de enrollamiento, es decir cuando
esta por dividirse, se encuentra constituido por una larga molécula de ADN asociada a
proteínas denominadas histonas. Una secuencia de ADN que codifica para una proteína en
particular se dispone en unidades llamadas genes. Cada gen se ubica en un “loci o locus”
determinado del cromosoma.
Las histonas juegan un rol fundamental en el enrollamiento de la cromatina, el ADN se
enrolla entorno a ellas formando los nucleosomas. Cada nucleosoma tiene 146 pares
nucleótidos, separados por tramos de ADN espaciadores, lo que da una apariencia de collar
de perlas a la cromatina. Los nucleosomas se enrollan sobre si mismos, formando los
solenoides, una estructura helicoidal que en cada vuelta tiene 6 nucleosomas. Los
solenoides a su vez forman lazos o bucles sobre un eje formando por proteínas no
histónicas.
En el cromosoma se distinguen ciertas estructuras que son esenciales para la replicación:
1.- El centrómero: Permite el reparto de las copias de los cromosomas entre las células
hijas
2.- Los telómeros: Son los extremos de los cromosomas y se replican de manera particular.
3.- Puntos de replicación: A lo largo del cromosoma existen diversos puntos de origen para
la replicación del ADN, cuenta con secuencias de pares de bases conocidas.
Toda la información genética de la molécula de ADN se denomina genoma.
Las células humanas poseen 46 cromosomas, divididos en 22 pares homólogos más un
par de cormosomas sexuales. Los cromosomas sexuales en la mujer son iguales (XX) y en
los hombres son distintos (XY). Las células somáticas poseen 46 cromosomas y se dice que
son diploides, los gametos que poseen la mitad, 23 cromosomas son haploides, por el
momento sólo nos referiremos a células somáticas y estos últimos, los gametos, serán
revisados en sesiones posteriores.
2
Guía N° 5 2012
Figura 1. Esquema que muestra en detalle la estructura del cromosoma.
Ciclo Celular
El ciclo celular se divide en dos etapas: interfase y
división celular, esta última puede ser mitosis o
meiosis.
Antiguamente se consideraba que la etapa de
interfase era de reposo, pero ahora se sabe que es el
período de mayor actividad celular, ya que la célula
Figura 2. Esquema del ciclo celular
3
Guía N° 5 2012
fabrica sus organelos, aumenta su tamaño celular y es el período en donde pasa el mayor
tiempo de su vida.
La mitosis permite la repartición del material celular entre dos hijas, siendo la división
celular la etapa culmine de este proceso. Es un proceso que ocurre de forma unidireccional
y ordenada. Para asegurar que la información genética sea traspasa de forma integra, o
sea, sin ningún error, cuenta con una serie de puntos de control o “checkpoints”, en estos
puntos se revisa el material y se puede seguir a la etapa siguiente sólo cuando no hay
errores, de haber un error este debe ser reparado.
Interfase
Es el período de mayor duración, en ella ocurre la duplicación del material genético y la
síntesis de proteínas. La interfase se compone de las etapas: G1, S, G2.
Fase G1: Es la primera etapa del ciclo celular y es el período más variable, puede durar
horas, días e incluso años, como es el caso de las células que se dividen poco, tales como
los linfocitos y musculares esqueléticas. Las neuronas que no se dividen, se dice que están
fuera del ciclo celular, en una etapa de reposo denominada GO. Durante este período hay
una importante síntesis de proteínas y ARN que permite el desarrollo celular, se puede decir
entonces que este es el periodo donde la célula crece.
Fase S: Fase de síntesis, se encuentra entre las fases Gap 1 (G1) y Gap 2(G2). En este
período ocurre todo el proceso de síntesis de las moléculas necesarias para llevar a cabo la
fase posterior de mitosis y división celular.
Fase G2: Es un período de tiempo que transcurre, entre el final del período de síntesis y el
inicio de la mitosis, y ocurren una serie de revisiones al material genético replicado en S.
Control del ciclo celular: Las células poseen mecanismos para coordinar los procesos de
síntesis en el núcleo y el citoplasma que marcan el comienzo y fin de las distintas fases del
ciclo celular. Antes de finalizar G1, hay un momento en que la célula debe decidir si se
divide o no, este momento recibe el nombre de punto de control G1 o de arranque. Esta
4
Guía N° 5 2012
decisión se toma por el estímulo de sustancias inductoras provenientes del medio
ambiente de la célula. En el control de las divisiones celulares hay dos tipos de moléculas:
las ciclinas y las quinasas dependientes de ciclinas. Las ciclinas deben su nombre a que
pasan por períodos cíclicos de síntesis y degradación, se dividen en dos grupos: las ciclinas
G1 y las ciclinas mitóticas.
Cuando la célula toma la decisión de dividirse deja la fase G1 e ingresa a S, debido a la
activación de cdk2 (proteína quinasa dependiente de ciclina), esta se activa cuando la
ciclina G1 alcanza determinado umbral de concentración, lo que permite su unión para
formar un complejo proteico denominado Factor promotor de replicación (FPR), esto
permite que la célula entre en la fase S y comience a replicar su material genético.
La pausa que se da durante G2 permite controlar que la síntesis de ADN haya sido
completa, y reparar alteraciones si es necesario. También debe completarse la duplicación
el material citoplasmático. Superado tales controles, se puede iniciar la fase de mitosis, la
proteína quinasa dependiente de ciclina cdc2 y la ciclina mitótica forman en factor
promotor de mitosis (FMP), por el estímulo de la ciclina, cdc2 es capaz de activar proteínas
esenciales en el inicio de la mitosis, por ejemplo, proteínas relacionadas al citoesqueleto
que permiten su desintegración y el inicio de la formación del huso mitótico. La inactivación
de este factor solo ocurre si los cinetocoros se han ligado al huso mitótico, para asegurar la
posterior correcta migración de los cromosomas a las células hijas. Las células hijas ingresan
a la fase G1 y puede dividirse nuevamente solo si es estimula por un factor de proliferación,
sino se “retira” del ciclo, pasando a una fase que se denomina G0.
MITOSIS
Se define como la etapa del ciclo celular que experimenta toda célula para multiplicarse,
implica la participación del núcleo y se asegura que toda célula hija reciba una copia
completa del material genético de la célula progenitora. Se divide en varias etapas:
Profase: La cromatina se condensa de forma compacta para la segregación, haciéndose
visible los cromosomas. En los polos comienza a aparecer el huso mitótico. La membrana
nuclear se desintegra y la célula entra en la siguiente etapa, la metafase.
5
Guía N° 5 2012
Metafase: En esta fase la membrana nuclear
termina por desaparecer, se forma el huso
mitótico y los cinetocoros de las cromátidas
hermanas se unen a los microtúbulos. La
tensión ejercida por los microtúbulos se opone
a la cohesión generada por las cromátidas
hermanas ocurre el alineamiento de los
cromosomas en el centro de la célula, o
alineamiento en el Ecuador. A partir de ese
momento cada cromátida hermana esta lista
para la segregración.
Anafase: Las cromátidas hermanas se separan.
Cada una de las cromátidas de los cromosomas
homólogos se desplazan a los polos opuesto de
la célula gracias a las fibras del huso mitótico,
de modo que cada célula hija recibe una copia
de cada cromosoma.
Telofase: en esta etapa los cromosomas
alcanzan los polos, una vez en ellos se
comienza a formar la nueva membrana
nuclear alrededor de cada juego de
cromosomas segregados. La división celular
termina con la separación del citoplasma para
las células hijas a través del proceso de
citocinesis o citodiéresis.
Existe otro tipo de división, la meiosis, que
contempla algunas diferencias importantes con
la mitosis. Ésta será revisada en sesiones
posteriores.
Figura 3. Representación esquemática
del ciclo celular.
6
Guía N° 5 2012
Muerte Celular
La muerte es un fenómeno común, necesario por ejemplo durante la vida embrionaria para
eliminar tejidos provisorios como las membranas interdigitales durante la formación de los
dedos. En los organismos adultos es necesaria para eliminar células dañadas, envejecidas o
potencialmente peligrosas para el organismo. Estas células dañadas protagonizan algo así
como un “suicidio programado”, fenómeno que se conoce como apoptosis. Cuando las
células mueren por situaciones traumáticas como golpes, sustancias tóxicas, problemas
vasculares, el fenómeno de muerte es diferente y recibe el nombre de necrosis.
Apoptosis:
La apoptosis ocurre por un conjunto de enzimas proteolíticas denominadas caspasas,
capaces de provocar la muerte celular a través de la fragmentación de componentes
importantes del citoplasma y núcleo celular. Las caspasas están presentes en todas las
células como precursores inactivos, las procaspasas. Las procaspasas pueden activarse a
través la ruptura provocada por otras caspasas lo que provoca una cascada proteolítica de
caspasas. Este proceso puede empezar por señales intra o extracelulares de muerte celular,
lo que provoca que moléculas intracelulares adaptadoras puedan activar las procaspasas.
Una célula que sufre apoptosis muere sin dañar a sus células vecinas. La célula se encoge y
se condensa, la superficie celular se altera estimulando a sus vecinas o macrófagos a
fagocitar los restos celulares, antes que éstos liberen su contenido potencialmente
peligroso, como enzimas capaces de destruir a otras células sanas.
Los cambios morfológicos de la apoptosis son característicos:
1.- Compactación de la cromatina y pérdida del citoesqueleto, la célula pierde el contacto
con sus vecinas y se vuelve esférica.
2.- La cadena de ADN se fragmenta en varios puntos por la acción de endonucleasas.
3.- El citosol y organelos, incluidos lisosomas se condensan pero permanecen intactos.
4.- La ruptura del ADN conlleva a la fragmentación del núcleo, que se disuelve en el
citoplasma en numerosos fragmentos de cromatina compactada.
7
Guía N° 5 2012
5.- En la superficie de la célula aparecen protusiones o vesículas apoptóticas, son
fragmentos nucleares rodeados de citoplasma que se deprenden de la célula y son
fagocitados por células vecinas o macrófagos.
Figura 4.
4 Representación de la apoptosis
Necrosis:
La necrosis es un proceso accidental que resulta en la destrucción de células y/o tejidos
después de un daño irreversible producido por un daño traumático como isquemia, golpes y
otras causas.. Por su causa accidental la necrosis no tiene un rol en la fisiología y desarrollo
celular normal. Se caracteriza por alteraciones irreversibles del núcleo y citoplasma, con
pérdida de la estructura y fragmentación celular
celular.
Los agentes que producen necrosis pueden clasificarse en cinco tipos: por Isquemia
(desoxigenación), por agentes
gentes físicos (golpes, quemaduras),, por agentes
a
químicos
(intoxicaciones), por agentes
gentes biológicos (infecciones), y por hipersensibilidad
ipersensibilidad.
Todos estos agentes pueden producir, si no sobrepasan el umbral de respuesta de la célula
alteraciones metabólicas pasajeras. El daño provocado por la necrosis depende d
de donde
se ubique la lesión, su extensión, duración, además de las características propias del agente
causante de la necrosis, de la célula y susceptibilidad al daño.
8
Guía N° 5 2012
Figura 5. Representación de la necrosis.
Características de necrosis y apoptosis
Características
NECROSIS
APOPTOSIS
Tamaño celular
Agrandado (tumefacción)
Reducida (encogimiento)
Núcleo
Picnosis cariorrexis
Desintegración en fragmentos de
cariolisis
tamaño de nucleosoma
Membrana plasmática Rota
Intacta, estructura alterada
especialmente la crenación de
los lípidos.
Contenidos celulares Digestión enzimática, pueden
Intacta, pueden liberarse en
salir de la célula.
cuerpos apoptóticos.
Inflamación adyacente Frecuente
No
Papel fisiológico o
Patológico (culminación de
A menudo fisiológico, forma de
patológico
lesión celular irreversible)
eliminar células no deseadas.
Figura 6. Cuadro
uadro comparativo de la apoptosis y necrosis.
necrosis
9
Guía N° 5 2012
Cáncer:
La multiplicación celular es un proceso altamente controlado en el organismo y sus
mecanismos de regulación raramente se ven alterados. Cuando esto ocurre una célula
comienza a multiplicarse de forma descontrolada e independiente a las instrucciones dadas
por el organismo, su descendencia es capaz de proliferar de forma indefinida y forman una
masa denominada tumor. Estos tumores pueden no causar daños (tumor benigno) o
causar enfermedad (cáncer).
El cáncer es una enfermedad causada por mutaciones que provocan la pérdida de los
mecanismos de control de la proliferación celular.
Los tumores benignos se encuentran limitados o encapsulados, sus células son parecidas a
las células normales y no tienen capacidad de migrar. Solo pueden causar problemas a la
salud por el tamaño final que pueden alcanzar.
En cambio, las células cancerígenas son altamente malignas, no se parecen a las células
normales ni en su forma o comportamiento, son capaces de secretar factores de
crecimiento, proliferan descontroladamente, son capaces de migrar y generar vasos
sanguíneos a su alrededor. La diseminación de las células tumorales desde su origen o lugar
primario a través de los vasos sanguíneos a otro tejido se denomina metástasis.
Metástasis:
Los tumores, primarios o secundario (metástasis) necesitan de vasos sanguíneos para
crecer y formar una masa. Sin irrigación sanguínea un tumor puede crecer hasta una masa
de 106 células, algo así como 2 mm de diámetro, hasta aquí hay un equilibrio entre las
células tumorales que se dividen y aquellas que mueren.
El tumor en este punto puede seguir creciendo ya que induce la formación de nuevo vasos
sanguíneos en un proceso denominado angiogénesis. Muchos tumores también son
capaces de secretar factores de crecimiento para estimular su propio desarrollo.
10
Guía N° 5 2012
Figura 7. Esquema de la progresión
del cáncer
El cáncer es causado por
alteraciones genéticas
Si bien se conoce una serie de
causas ambientales relacionadas a
la aparición del cáncer, también se
sabe que integrantes de algunas
familias se presentan ciertos tipos
de cánceres con una incidencia
muy alta.
A través de diversos estudios se ha llegado a la conclusión que el cáncer está ligado a
alteraciones en algunos genes llamados protooncogenes y genes supresores de tumores.
Las alteraciones en los protooncogenes aceleran la proliferación celular, mientras que
daños en los supresores de tumor implica la pérdida de los frenos normales.
En las células cancerígenas es normal encontrar alteraciones cromosómicas, sus
cromosomas están aumentados en número (poliploidía), rotos, translocados, entre otras
alteraciones.
Características del cáncer
1.- Supresión de la inhibición de la multiplicación y movimiento celular: la célula tumoral
es capaz de migrar, atravesar la membrana basal que la retiene en su sitio de origen y viajar
a través de los vasos sanguíneos y colonizar otros órganos.
2.-Multiplicación independiente a factores de crecimiento: Las células tumorales no
necesitan de factores de crecimiento para empezar a dividirse, ellas mismas se
autoestimular para estar permanentemente en división celular.
11
Guía N° 5 2012
3.- Supresión de la adhesión: las células normales si no están adheridas a un sustrato
mueren por apoptosis (esto se conoce como anoikis), en cambio las células tumorales
sobreviven cuando se desprenden de la matriz extracelular, lo que les permite migrar,
invadir y metastizar. La presencia de la metástasis es el fenómeno más grave en la
progresión tumoral, el 90% de la mortalidad por tumor, se debe a metástasis.
4.- Inmortalidad: las células normales extraídas de un tejido mueren después de un tiempo
si se les mantiene en cultivo, esto sucede, porque tras sucesivas divisiones las células van
perdiendo parte de su cromosoma (los telómeros), esto en arte explica el fenómeno del
envejecimiento celular. Las células tumorales sufre un proceso de inmortalización, vuelven
a expresar enzimas como telomerasa que les permite mantener la integridad de sus
cromosomas a lo largo de los ciclos celulares.
5.- Modificaciones de la expresión genética y metabólica: en las células tumorales hay
cambios en la expresión de genes, aumenta la sintesis de proteínas como enzimas que
degradan la matriz extracelular, proteínas de transporte y/o superficie celular que le
permiten que la célula tumoral mejorar la absorción de nutrientes como glucosa y
aminoácidos, migrar por la matriz y sobrevivir a condiciones adversas del medio ambiente.
Estos cambios también le permiten a la célula tumoral sobrevivir a los mecanimos de
apoptosis, ya que pese al daño del ADN de las células tumorales están no entran en
apoptosis como las células normales.
6.- Angiogénesis: las células tumorales son capaces de secretar sustancias que estimulan la
proliferación de nuevos vasos sanguíneos a fin de asegurar una buena irrigación sanguínea
que les entrege los nutrientes necesarios para su sobrevivencia. La angiogénesis es
FUNDAMENTAL para el desarrollo del tumoral.
Agentes cancerígenos
Son agentes que pueden causar mutaciones que finalmente derivan en un cáncer.
Pueden ser factores físicos, químicos o biológicos:
12
Guía N° 5 2012
-Sustancias químicas: Las sustancias químicas que provocan mutaciones se denominan
cancerígenos. Un ejemplo de agentes cancerígenos son aquellas sustancias presentes en el
humo del cigarrillo.
-Irritantes físicos: También pueden provocar cáncer, un ejemplo es la abrasión continúa del
epitelio (capa superficial) del aparato digestivo por algunos alimentos, el daño produce un
aumento de las divisiones mitóticas y aumenta la probabilidad de mutaciones.
-Factor hereditario: En algunas familias hay mutaciones que al ser heredables, aumenta las
probabilidad de cáncer en sus portadores.
-Virus: La inserción de los virus en el genoma puede causar mutaciones en protooncogenes
o supresores de tumores y por lo tanto favorecer el desarrollo del cáncer. Un típico ejemplo
es el virus papiloma humano que produce cáncer cervico uterino.
Especialización celular
Los organismos pluricelulares se originan a partir de la división sucesiva de una única célula.
A medida que las células se van multiplicando experimentan un proceso de diferenciación
de acuerdo a la información que llevan en el genoma, esto permite crear o transformar
estructuras celulares.
Las células que forman a un organismo se dividen en grupos, las células de cada grupo son
morfológica y funcionalmente iguales entre sí, pero diferente de los otros grupos. Cada
grupo forma un tejido. Es decir, los pluricelulares se caracterizan porque sus células tienen
cierto grado de especialización celular: las células tienen actividades definidas y concretas
dentro del organismo, y esté último es resultado de la actividad e integración coordinada
de las actividades de todas sus células.
La especialización celular permite que todas las actividades del organismo se encuentren
repartidas entre sus células: cada grupo de células (o tejido) tiene una función determinada.
Durante este proceso de especialización es posible que las células dejen de realizar alguna
de sus funciones vitales, como por ejemplo las células nerviosas o neuronas, que no tiene la
capacidad de dividirse. En este caso las células quedan fuera del ciclo celular, entran en fase
de reposo o G0.
13
Guía N° 5 2012
Es importante recordar, que por muy especializada que sea la célula nunca pierde su
función de nutrición. Es por esta razón que el organismo cuenta, por ejemplo, con sistema
de transporte de nutrientes (sistema circulatorio), de coordinación (sistema nervioso), de
comunicación (sistema endocrino), entre otros, para llegar a cada una de las células,
nutrirlas y organizarlas.
Diferenciación celular
Se refiere a un crecimiento y división celular especial, que hace referencia a los cambios de
las propiedades físicas y funcionales de las células en el embrión para formar las distintas
estructuras y órganos corporales. Esto queda demostrado en el siguiente experimiento:
cuando el núcleo de una célula intestinal de una rana se coloca en el óvulo (sin núcleo) de
su misma especie, se consigue el desarrollo de una rana normal. Esto demuestra que
incluso, una célula muy especializada como la del intestino tiene TODA la información
genética para conseguir el desarrollo de un individuo completo. Además queda claroa que
la diferenciación celular no es producto de la pérdida de información genética, sino más
bien de la represión selectiva del genoma.
Tipos celulares o histológicos básicos
Los tejidos básicos del organismo son aquellos en que sus células tienen origen, morfología
y función en común. Son cuatro los tejidos básicos del organismo:
1.- Tejido epitelial: Se caracteriza por la cohesión de las células que lo integran, presenta
escasa matriz extracelular. Su función es revestir o cubrir las superficies interna y externa
del organismo, actúa como una barrera, aunque también tiene funciones de absorción y
secreción.
2.- Tejido conjuntivo: Sus células se encuentran separadas por cantidades variables de
matriz extracelular. Su funciones son; unión, sostén, relleno, almacenaje de sustancias y
defensa del organismo.
3.- Tejido muscular: Su principal característica es la capacidad de contracción de sus
14
Guía N° 5 2012
células. Entre las características más importante destaca que estas células son alargadas y
tiene un gran números de miofibrillas (moléculas cuya capacidad de contracción) en su
citoplasma.
4.-Tejido Nervioso: Sus células se denominan células nerviosas o neuronas, poseen la
similar propiedad de generar y conducir impulsos electrónicos, que se traducen en
impulsos nerviosos. También están las células neuroglias: células cuya función es soporte,
nutrición y defensa de las células nerviosas.
Figura 8. Mapa conceptual que clasifica los tejidos que componen al organismo.
15
Guía N° 5 2012
¡Prepárate para la PSU!
Analiza y resuelve las siguientes preguntas tipo PSU. Recuerda siempre leer atentamente:
1. Señale el orden correcto de la Mitosis:
A) Interfase, Profase, Telofase, Anafase.
B) Metafase, Anafase, Profase, Telofase.
C) Profase, Metafase, Anafase, Telofase.
D) Anafase, Metafase, Interfase, Profase.
E) Anafase, Metafase, Profase, Telofase.
2. La citocinesis corresponde a:
A) Un tipo de cáncer.
B) La muerte de la célula.
C) La división citoplasmática.
D) El movimiento de los centríolos.
E) La duplicación de los cromosomas.
3. Una célula humana al término de la anafase mitótica posee:
A) 23 cromosomas dobles.
B) 46 cromosomas simples.
C) 92 cromosomas dobles.
D) 92 cromosomas simples.
E) 23 cromosomas simples.
4. Respecto del ciclo celular podemos afirmar que:
I. Las etapas de la mitosis son profase, anafase, metafase y telofase en ese orden
respectivamente.
II. S es la etapa de síntesis de la interface.
16
Guía N° 5 2012
III. G1 y G2 son etapas de revisión y corrección del material genético, en caso de
que éste presentara algún daño.
IV. G0 corresponde a la especialización celular.
V. El cáncer se puede definir de forma simple como una proliferación celular
descontrolada.
A) I, II, IV
B) I, III, IV
C) II, III, IV
D) II, III, IV, V
E) I, II, III, IV, V
5. A un cultivo de células de la piel se le agrega un inhibidor de la citodiéresis. De
esto se puede esperar que:
A) La síntesis de DNA no se realice.
B) Aparezcan células con dos núcleos.
C) Se obtengan células con menos cantidad de DNA.
D) Se obtengan dos células hijas de diferente tamaño.
E) Se obtengan células con el 50% de la información genética.
6. La interfase es un estado de gran actividad metabólica. Entonces una célula de
la mucosa estomacal que está en mitosis:
A) Aumenta su tamaño al doble.
B) Se encuentra en fases G1 o G2.
C) Produce gran cantidad de mucus.
D) Sintetiza gran cantidad de moléculas.
E) Casi no participa en la producción de mucus.
7. Algunas células muy especializadas no completan su ciclo celular y quedan detenidas
en el período de interfase sin experimentar nunca división. Este es el
caso de algunas células como:
I. Glóbulos blancos.
II. Glóbulos rojos.
III. Células hepáticas.
IV. Fibras musculares.
V. Células nerviosas.
17
Guía N° 5 2012
A) l y ll
B) ll y IV
C) ll, lll y IV
D) ll, IV y V
E) Todas las anteriores.
8. Todas las células del cuerpo tienen un tiempo máximo de vida y luego son
eliminadas. Esto se conoce por:
A) Virosis.
B) Mitosis.
C) Meiosis.
D) Apoptosis.
E) Metástasis.
9. Pueden provocar un cáncer factores de tipo:
I. Viral.
II. Hereditario.
III. Alimentario.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo II y III
E) I, II y III
10. El cáncer se caracteriza por provocar en las células:
A) La inducción de su apoptosis.
B) Gran capacidad de diferenciarse.
C) Incremento del control replicativo.
D) Rápida y descontrolada reproducción.
E) Mayor generación de los protooncogenes.
11. La mitosis no es proceso reproductivo que permite la:
A) Hematopoiesis.
B) Cicatrización.
C) Formación de clones.
D) Duplicación de las mitocondrias.
E) Formación de tumores cancerosos.
18
Guía N° 5 2012
12. Un medicamento utilizado para inhibir la proliferación de las células
cancerosas no puede aplicarse diariamente puesto que generaría:
A) Incapacidad de regenerar los folículos pilosos.
B) Inhibición de las células troncales en la médula ósea roja.
C) Incapacidad de recambiar las células de la mucosa gástrica e intestinal.
D) Inhibición en la mitosis para renovar células de los vasos sanguíneos luego de
una hemorragia.
E) Todas las anteriores son correctas.
13. Si en una célula humana X se observa que hay cuatro veces más DNA que en un
gameto, entonces sería correcto afirmar que esta célula se podría encontrar en:
I. Inicio de G1.
II. Final de G2.
III. Inicio de mitosis.
A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) Sólo II y III.
E) I, II y III.
14. En el gráfico adjunto se representa la variación de la masa de ADN nuclear durante un
ciclo celular mitótico. Respecto de él es correcto afirmar que:
19
Guía N° 5 2012
A) Durante la etapa X se duplica el material genético.
B) Durante la etapa Y se duplica la cantidad de citoplasma.
C) Durante la etapa W hay el doble de ADN nuclear que durante la etapa X.
D) Durante la etapa Z ocurre la condensación de la cromatina.
E) Durante la etapa Z se forma el huso mitótico.
15. ¿En cuál de las siguientes opciones se menciona el término cuyo significado es común
para los fenómenos de regeneración de tejidos, reproducción de unicelulares,
crecimiento de animales y cicatrización de tejidos?
A) Ciclosis.
B) Mitosis.
C) Meiosis.
D) Metamorfosis.
E) Homeostasis.
16. Respecto del ciclo celular podemos afirmar que:
I. Las etapas de la mitosis son profase, anafase, metafase y telofase en ese orden
respectivamente.
II. S es la etapa de síntesis de la interface.
III. G1 y G2 son etapas de revisión y corrección del material genético, en caso de que
éste presentara algún daño.
IV. G0 corresponde a la especialización celular.
V. El cáncer se puede definir de forma simple como una proliferación celular
descontrolada.
A) I, II, IV
B) I, III, IV C) II, III, IV
D) II, III, IV, V
E) I, II, III, IV, V
20
Descargar