Descarga

Anuncio
UNED
EUFRASIO PÉREZ NAVÍO
PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
EXPERIENCIAS
SOBRE ESTRATEGIAS
DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
EUFRASIO PÉREZ NAVÍO *
RESUMEN
ABSTRACT
PRÉCIS
En este artículo se pretende equilibrar la utilización de
técnicas de enseñanza-aprendizaje complementarias, de modo
que aquellos profesionales de la
educación que lo lean perfeccionen el modo de enseñanzaaprendizaje y puedan aportar actividades en las cuales los estudiantes
tengan
mayor
protagonismo y puedan desarrollar valores próximos a la
autoformación. Así como, mejorar en el trabajo con sus colegas y hacer una autoevaluación
y reflexión de lo que se pretende conseguir cuando cualquier
docente se planta delante de un
determinado grupo de estudiantes a transmitirles conocimiento.
Estas páginas muestran una
experiencia sobre las estrategias
de enseñanza-aprendizaje utilizadas en el Colegio “Sagrado
Corazón” y en I.E.S. “María Bellido” de Bailén (Jaén).
In this article I endeavour to
balance
the
use
of
complementary teachinglearning techniques, so that
those teaching professionals
who read them may improve
their teaching-learning process
and create their own activities in
which students may have more
protagonism and may develop
near self-educational values.
Teachers may also improve their
relationship with colleagues and
carry out self-assessment and
reflection on the achievements
to be gained when they try to
transmit knowledge to any group
of students. These pages tell of
an experience on the teachinglearning strategies carried out at
“Sagrado Corazón” School and
at “María Bellido” Secondary
School in Bailén (Jaén, Spain).
On y prétend l’équilibre dans
l’emploi de techniques
d’enseignement-apprentissage
complémentaires, de façon que
les enseignants qui liront
l’article aient la possibilité d’
améliorer leurs méthodes de
travail et puissent introduire des
activitéés où les élèves jouent un
rôle majeur et puissent
développer des valeurs proches
de l’auofomation, ainsi
qu’améliorer dans le travail avec
leurs camarades et arriver à une
auotoévaluation et réfléchissement sur ce que l’on
prétend quand un professeur
travaille avec un groupe d’élèves
pour leur transmettre des
connaissances.
Ces pages exposent une
expérience sur cela, menée par
le Collège “Sagrado Corazón” et
le lycée “María Bellido”, à
Bailen ( Jaén ).
Aquí presentaré una experiencia en la utilización de estrategias de enseñanza
– aprendizaje como uno de los mecanismos más innovadores para investigar en educación. Las estrategias de enseñanza – aprendizaje antes llamadas metodología puede llevar a confusión cuando no se sabe poner los límites del “cómo enseñar”.
*Profesor en el I.E.S. “Juan Bosco”. Alcázar de San Juan (C. Real).
- 155 -
PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
Centro Asociado de la provincia de Jaén “ANDRÉS DE VANDELVIRA”
UNED
Hay que tener en cuenta que una estrategia puede ser el devenir de cualquier
persona, sea estudiante o docente, porque las estrategias que utilizamos en clase cuando somos niños y adolescentes van cambiando a lo largo de los años y, por consiguiente, de los cursos escolares.
Quizás, antes, en los años 60, por poner un ejemplo, las estrategias de enseñanza – aprendizaje que se utilizaban eran aquellas que el docente veía que incidía o
aprovechaba la mayor parte del alumnado sin importarle en gran medida aquellos
discentes que no se adaptaban al nivel requerido.
Bien es cierto que nunca se ha preguntado a los discentes cómo quieren que
reciban la clase porque desconocen el término de estrategias de enseñanza – aprendizaje.
Hay que tener en cuenta que las estrategias de enseñanza – aprendizaje son un
eslabón más en la cadena del Sistema Educativo porque sin ellas los docentes no
pueden comunicarse con los discentes.
El profesor Gage (1992) recomienda en cuanto a las estrategias de enseñanza –
aprendizaje construir una casa igual para todos los docentes y cada uno de ellos se
instala de una manera distinta en esa casa pero ocupando siempre el mismo espacio.
Para el profesor Rodríguez Díeguez las estrategias de enseñanza – aprendizaje
son pura invención teórica y explica que las estrategias que funcionan mejor en estos
momentos son aquellas que se refieren a fines comerciales y no los materiales utilizados para la enseñanza.
Es tema importante la transmisión en las estrategias de enseñanza que hacen
los docentes y la inducción en las estrategias de aprendizaje que hacen los discentes.
Muchas veces las estrategias que se utilizan en el ámbito de la empresa para vendernos algo nos pueden servir como preámbulo en las estrategias que se utilizan en
educación.
El profesor De la Torre relaciona los métodos de enseñanza con los estilos
cognitivos asumiendo que el uno no puede estar sin el otro y viceversa porque en
cierto modo los estilos cognitivos forman parte del proceso de transmisión que lleva
a cabo el docente cuando pone en marcha los métodos de enseñanza.
El Catedrático de Didáctica de la Universidad Central de Barcelona afirma:
“Cada persona somos como una palabra de la gran Enciclopedia de la Humanidad”, teniendo
en cuenta esta frase el autor pone de relieve que es preciso tratar de favorecer por
igual a quienes posean un estilo analítico o globalizador; serial u holistico; convergente o divergente; extensivo o intensivo, etc., como modo de recurrir a metodologías
diferentes cuando se tienen más de treinta alumnos/as por clase.
- 156 -
UNED
EUFRASIO PÉREZ NAVÍO
PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
El profesor Medina (1999) apunta que el clima que exista en el aula es fruto de
la cultura de los discentes y de los docentes al igual que el contexto socioeducativo.
Indudablemente, un ambiente óptimo es el más adecuado, o por lo menos
debería de serlo, para que las estrategias de enseñanza – aprendizaje tuviesen efectos positivos en los dicentes aunque este buen ambiente también influye, sin duda,
en las capacidades del profesor y todos los docentes y discentes se encuentran motivados para poner la “maquinaria” de enseñanza y aprendizaje en marcha. Dentro
del clima que exista en el aula hay distintos factores que hacen que ese clima mejore
o empeore:
a) Las relaciones sociales.
b) El comportamiento.
c) Nivel cultural de los padres y las madres de los discentes.
d) Ambiente familiar, etc.
La profesora Sevillano García, entiende que el Sistema Educativo debe garantizar unas estrategias mínimas para la consecución de los objetivos propuestos. Más
adelante debe de proponerse una estrategia adecuada para cada momento y/o fase
del proceso de enseñanza – aprendizaje individualizadas.
Estas estrategias de enseñanza – aprendizaje individualizadas tienen que estar
predispuestas a las necesidades de cada grupo y de cada discente para que tengan el
resultado que deseamos.
No obstante, estas estrategias individualizadas suponen un esfuerzo importante en los docentes, pero claro está la individualización de la enseñanza supone la
individualización de los métodos.
Puesto que individualizamos la enseñanza también hay que individualizar los
métodos de evaluación ya que no seria del perfil del profesional el de individualizar
los métodos y no la evaluación.
Otro punto de vista es el que nos ofrece la enseñanza creativa que puede ayudarnos, sin duda, a incorporar nuevas estrategias de enseñanza - aprendizaje porque
este tipo de enseñanza se presta a la innovación, al reciclaje, a la participación activa
del docente y discente.
Una vez introducido un poco sobre el mundo de las estrategias de enseñanza
- aprendizaje voy a exponer a continuación un proyecto desarrollado con docentes
del Colegio «Sagrado Corazón» y del I.E.S. «María Bellido» de Bailén (Jaén)
La observación e identificación de las diversas estrategias que utilizan en los
centros antes mencionados se han realizado a través de encuestas a 5 docentes de
- 157 -
PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
Centro Asociado de la provincia de Jaén “ANDRÉS DE VANDELVIRA”
UNED
Educación Primaria y Enseñanza Secundaria Obligatoria y a 51 estudiantes de la
E.S.O.
El modelo de encuesta que se utilizó para recabar información de los discentes
es el siguiente:
ATENCIÓN. LEA DETENIDAMENTE LAS PREGUNTAS Y RESPONDA CON
SICERIDAD A LAS MISMAS. NO HACE FALTA PONER EL NOMBRE A NINGUNA PÁGINA, SOLO SEÑALAR CON UNA “X” EN AQUELLA CASILLA QUE
QUERAMOS.
VEA EL EJEMPLO.
¿Te gusta estudiar en una Biblioteca?
Muchas veces
Bastantes veces
A veces
Alguna vez
Pocas veces
ENCUESTA
1. Utilizas el debate o grupos de discusión en clase sobre un tema.
Muchas veces
Bastantes veces
A veces
Alguna vez
Pocas veces
2. Realizas el estudio y resumen de los temas de la asignatura de Sociales.
Muchas veces
Bastantes veces
A veces
Alguna vez
Pocas veces
3. Te gusta que tu profesor/a te mande trabajo para casa.
Muchas veces
Bastantes veces
A veces
- 158 -
UNED
EUFRASIO PÉREZ NAVÍO
PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
Alguna vez
Pocas veces
4. ¿Qué estrategias usas habitualmente o utilizas en clase habitualmente?:
Explicación del profesor
(Lección Magistral).
Trabajo en grupos.
Trabajo Autónomo.
Autoaprendizaje
(estudio en solitario).
Aprendizaje por descubrimiento.
Buscar información adicional del tema.
Busca ayuda de adultos.
Releer o revisar notas, apuntes.
Buscas ayuda de profesores/as.
5. ¿Te parece o es importante en tu aprendizaje el estudio autónomo de las Sociales?
Muchas veces
Bastantes veces
A veces
Alguna vez
Pocas veces
6. ¿Te parece que es importante el ambiente de aprendizaje?
Muchas veces
Bastantes veces
A veces
Alguna vez
Pocas veces
7. ¿Cuál te parece a ti la mejor forma de aprendizaje?
8. Te gusta trabajar en colaboración con otros compañeros en tareas relacionadas con
las Sociales.
Muchas veces
Bastantes veces
A veces
Alguna vez
Pocas veces
9. ¿Crees que es un verdadero aprendizaje cuando utilizas una estrategia colaborativa?
- 159 -
PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
Centro Asociado de la provincia de Jaén “ANDRÉS DE VANDELVIRA”
UNED
Muchas veces
Bastantes veces
A veces
Alguna vez
Pocas veces
10. ¿Crees que aprendes cuando escuchas alguna explicación de un tema general?
Muchas veces
Bastantes veces
A veces
Alguna vez
Pocas veces
11. ¿Crees que aprendes cuando tienes que realizar búsqueda de información sobre
un tema concreto de Sociales?
Muchas veces
Bastantes veces
A veces
Alguna vez
Pocas veces
12. Indica alguna otra estrategia que te gustaría que usara tu profesor/a con vosotros
en el aula.
El modelo de encuesta que se utilizó para recabar la información de los docentes es el siguiente:
1. ¿Qué estrategias utiliza en el aula?
2. ¿Porqué utiliza esas estrategias?
3. ¿Utiliza variedad de estrategias en el aula?
Muchas veces
Bastantes veces
A veces
Alguna vez
Pocas veces
4. ¿Se ha conseguido que el alumno relacione los nuevos contenidos con los que sabía
previamente, facilitando la evolución de sus concepciones previstas hacia aprendizajes significativos?
Muchas veces
Bastantes veces
- 160 -
UNED
EUFRASIO PÉREZ NAVÍO
PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
A veces
Alguna vez
Pocas veces
5. ¿Qué actitud adopta cuando compañeros/as suyos del mismo área y nivel utilizan
diferentes estrategias?
6. ¿Cree que últimamente se pueden introducir estrategias nuevas?
Muchas veces
Bastantes veces
A veces
Alguna vez
Pocas veces
7. ¿Las estrategias que ud. Utiliza están adaptadas a los alumnos a los que se dirigen?
¿Por qué?
8. ¿Las estrategias conducen siempre a la adquisición de conocimientos?
Siempre
Casi siempre
A veces
Casi nunca
Nunca
9. ¿Las estrategias conducen siempre a la adquisición de actitudes?
Siempre
Casi siempre
A veces
Casi nunca
Nunca
10. ¿Las estrategias han sido referidas a las características perceptivas, afectivas y
cognitivas de los alumnos a quienes van dirigidas?
Muchas veces
Bastantes veces
A veces
Alguna vez
Pocas veces
11. ¿Qué estrategias propondrían en el aula que no utiliza por la razón que sea?
12. ¿Se ha trabajado coordinadamente con otros profesores/as del centro en la utilización de estrategias para la misma asignatura, y en consecuencia, el mismo área y
nivel?
- 161 -
PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
Centro Asociado de la provincia de Jaén “ANDRÉS DE VANDELVIRA”
UNED
Siempre
Casi siempre
A veces
Casi nunca
Nunca
13. ¿Se han tenido en cuenta las peculiaridades de cada grupo y cada niño/a?
Siempre
Casi siempre
A veces
Casi nunca
Nunca
14. ¿Se ha potenciado la creación de estrategias propias de búsqueda de información?
Siempre
Casi siempre
A veces
Casi nunca
Nunca
15. ¿Qué importancia cree que tienen las estrategias en el proceso de enseñanza aprendizaje?
En relación con la encuesta de los estudiantes y vistos los resultados de la
misma compruebo que hay gran diversidad de opiniones. En el Colegio “Sagrado
Corazón” he comprobado que son extremistas, es decir, casi siempre han contestando la opción muchas veces o pocas veces. Las respuestas de los estudiantes del Instituto
de Enseñanza Secundaria “María Bellido”, más concretamente, de tercero de E.S.O.,
es más igualitaria y equilibrada pues sus respuestas se distribuyen más uniformemente por las cinco posibles opciones de respuesta en todas las preguntas, excepto
en la pregunta diez, que nadie ha contestado la opción pocas veces.
Yendo por partes, comienzo por la primera pregunta. La mayoría de los estudiantes del Sagrado Corazón dicen que utilizan alguna vez el debate o la discusión
en clase y le sigue muy de cerca la opción bastantes veces. En el Sagrado Corazón no
utilizan muchas veces el debate o grupos de discusión por el gran problema del espacio al ser 40 alumnos/as en clase. Mientras, en el María Bellido utilizan pocas veces el
debate o grupos de discusión, seguido muy de cerca por la opción alguna vez.
Los estudiantes del I.E.S. “María Bellido” utilizan a veces el estudio y resumen
de los temas de la asignatura de Sociales. Mientras, los estudiantes del Colegio “Sagrado Corazón” confirman que lo hacen muchas veces.
- 162 -
UNED
EUFRASIO PÉREZ NAVÍO
PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
La totalidad de los estudiantes encuestados del C. “Sagrado Corazón”, excepto cuatro, no le gusta o le gusta muy pocas veces que su profesor/a le mande trabajo
para casa. Los estudiantes del I.E.S. “María Bellido” piensan igual que los compañeros del otro centro encuestado pero en esta ocasión distribuyen más sus respuestas: 2,
muchas veces; 2, bastantes veces; 7, a veces y 4, alguna vez.
En cuanto a la cuarta pregunta, los alumnos/as del C. “Sagrado Corazón”
utilizan por orden de uso las siguientes estrategias en clase: a) Explicación del profesor/a (20 alumnos/as). b)Trabajo autónomo (17).c) Autoaprendizaje (15). d) Releer o
revisar notas, apuntes (15). e) Trabajo en grupos (5). f) Buscar información adicional
del tema (5).g) Buscar ayuda en adultos (5). h) Buscar ayuda de profesores/as (5). i)
Aprendizaje por descubrimiento (0).
Cabe destacar que nadie utiliza en clase (o así se refleja en la encuesta) el aprendizaje por descubrimiento.
Sin embargo, los estudiantes del I.E.S. “María Bellido” utilizan en menos medida el aprendizaje por descubrimiento. La escala de utilización de los estudiantes
del I.E.S. “María Bellido” en cuanto a estrategias son:
a) Explicación del profesor/a (18).
b) Releer o revisar notas, apuntes (18).
c) Trabajos en grupos (13). d) Trabajo autónomo (10). e) Autoaprendizaje (10).
f) Buscar información adicional del tema (6). g) Buscar ayuda en adultos (5).
h) Buscar ayuda de profesores/as (5).i) Aprendizaje por descubrimiento (3).
Como se ve, quedan empatados la utilización de las dos primeras estrategias
en clase. También, lo hacen el trabajo autónomo con el autoaprendizaje con 10 y buscar ayuda en adultos con buscar ayuda en profesores/as con 5.
Es necesario un equilibrio en las estrategias de trabajo, cuya utilización es muy
similar en ambos centros; así, podríamos complementar la explicación del profesor
con el aprendizaje por descubrimiento; el trabajo autónomo y el autoaprendizaje como
fases previas del trabajo en grupo.
Concretamente, catorce estudiantes del C. “Sagrado Corazón” consideran que
a veces les parece importante en su aprendizaje el estudio autónomo de las Sociales;
mientras que la mayoría del I.E.S. “María Bellido” consideran muchas veces que es
importante el estudio autónomo de las Sociales.
A la pregunta seis, los estudiantes del C. “Sagrado Corazón” tienen en cuenta
muchas veces el ambiente de aprendizaje; los estudiantes de I.E.S. “María Bellido”
también.
Con respeto a la séptima pregunta, es decir, cuál le parece a los alumnos/as
que es la mejor forma de aprendizaje, he notado que existe un cierto desconocimien- 163 -
PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
Centro Asociado de la provincia de Jaén “ANDRÉS DE VANDELVIRA”
UNED
to por parte del alumnado de ambos centros en cuanto entienden ellos por estrategia.
Quizás es normal este desconocimiento en estas edades. Bien es cierto que no todos/
as los alumnos/as tienen ese desconocimiento de lo que es estrategia.
Más o menos, ambos grupos de estudiantes participantes en la muestra comparten las mismas opiniones y proponen en líneas generales que expliquen de forma
amena, dividan los temas largos para facilitar la adquisición de conocimientos, exámenes tipo tests, discutir en clase, planificar y hacer lo que diga el profesor/a,
autoaprendizaje, etc.
A la mayoría de la clase de cada curso le gusta trabajar en colaboración con
otros compañeros/as relacionadas con las Sociales; el C. “Sagrado Corazón” elige
muchas veces; mientras que el I.E.S. “María Bellido” elige bastantes veces, aunque también trabaja colaborativamente pocas veces.
En cuanto a la novena pregunta, referida a sí es un verdadero aprendizaje
cuando utilizan una estrategia colaborativa. Las respuestas más comunes son a veces
en el “Sagrado Corazón” y bastantes veces en el “María Bellido”, lo que nos demuestra
que existe bastante diferencia en la opción bastantes veces.
Los estudiantes de ambos centros creen que aprenden cuando escuchan alguna explicación de un tema en general. El C. “Sagrado Corazón” y el I.E.S. “María
Bellido” eligen la opción bastantes veces.
Son once estudiantes del C. “Sagrado Corazón” quienes piensan que buscando información sobre un tema concreto de Sociales a veces aprenden. Mientras, los
estudiantes del I.E.S. “María Bellido” eligen la opción muchas veces, es decir, aprenden buscando información sobre un tema concreto de Sociales.
Por último, para terminar la encuesta de los estudiantes, la pregunta doce tiene diversas opiniones de los participantes. Todos los estudiantes, del C. “Sagrado
Corazón” y del I.E.S. “María Bellido” coinciden en varios aspectos que en líneas generales se puede destacar: la utilización de vídeos interactivos, trabajos en grupo,
relacionar las lecciones con la vida cotidiana, deben de explicar más despacio, que
ellos expliquen el tema y así evaluarles, etc. como otras estrategias que les gustaría
que su profesor/a de Sociales pusiese en marcha en la clase.
Se trata, en definitiva, de equilibrar la utilización de técnicas de modo complementario, de modo que perfeccionen el modo de enseñanza – aprendizaje y aporten
actividades en las cuales los/as alumnos/as tengan mayor protagonismo y puedan
desarrollar valores próximos a la autoformación.
En cuanto al cuestionario de los docentes hay muchas similitudes, quizás una
causa de ello sea el que los docentes participantes de la muestra trabajen en el mismo
núcleo escolar y bajo similares características.
- 164 -
UNED
EUFRASIO PÉREZ NAVÍO
PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
A la primera pregunta sobre las estrategias que utiliza en el aula, hay diversidad de opiniones. Para algunos docentes la motivación es la principal estrategia que
utilizan en el aula. También lo son el deleitar enseñando, explicación del tema, lectura comprensiva, realización de esquemas, evaluar el trabajo diario, alternando clases
teóricas con prácticas, utilizando una metodología fundamentalmente activa pues
en Sociales es básica la participación del alumnado, etc.
Referida a la segunda pregunta; ¿por qué utiliza esas estrategias?. Las respuestas
de los docentes participantes giran alrededor del beneficio educativo del estudiante.
Así, por ejemplo, las opiniones son: “para facilitar el aprendizaje, hacer más atractiva la
asignatura , afianzar lo aprendido”; “pienso que fomenta el interés del alumno por la asignatura por pensar que la puede aplicar y que se le permite opinar y dialogar sobre ellas”; “para
hacer más amena la clase y para que aprendan mejor los contenidos”; “por la propia dinámica
de la asignatura” y “porque son las apropiadas”.
Con respecto a la tercera pregunta, el 63 %, aproximadamente, de los profesores encuestados utilizan variedad de estrategias en el aula durante el curso escolar.
Mientras que el 21 % lo hace alguna vez y el otro 21 % lo hace muchas veces.
Los profesores encuestados creen que sí se ha conseguido que el alumno relacione los nuevos contenidos con los que sabia previamente, facilitando la evolución
de sus concepciones previstas hacia aprendizajes significativos, concretamente un
42 % lo hacen a veces, otro 42 % lo hace bastantes veces y el resto lo hace muchas
veces.
La quinta pregunta, sobre la actitud que adopta cuando compañeros/as suyos
del mismo área y nivel utilizan diferentes estrategias, existen diferencias a tener en
cuenta en el cuestionario.
Para algunas profesoras no es ningún problema la utilización de estrategias de
otros compañeros puesto que esto les enriquece. Otro docente echa la culpa a la Administración Educativa, puesto que dice, que no hay coordinación alguna entre docentes y para ello tendría que haber unas horas dedicadas exclusivamente a ello.
Otro docente dice que desde Primaria a E.S.O. tendrían que utilizar todos los profesores las mismas estrategias porque cuando llega el alumno/a que ha trabajado con
otras estrategias con otros profesores, les cuesta mucho trabajo adaptarse a las nuevas.
La mayoría de docentes cree que alguna vez sí se pueden introducir estrategias nuevas porque permite salir un poco de las maneras habituales de dar clase.
A la séptima pregunta referida a sí las estrategias que utiliza el docente están
adaptadas a los alumnos/as a los que se dirigen, hay diversidad de opiniones. Un 21
% de los docentes piensan que sí, pues en sus casos se trata de alumnos/as de C.O.U.,
- 165 -
PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
Centro Asociado de la provincia de Jaén “ANDRÉS DE VANDELVIRA”
UNED
en los que el espíritu crítico es más alto que en otros niveles. Otro 21 % piensa que no
hay ningún metro que mida este factor y creen que se adaptan porque consigue interesar a una gran mayoría de alumnos/as.
Un 79 % de los docentes opina que casi siempre las estrategias conducen siempre a la adquisición de conocimientos. Mientras que el resto piensa que siempre.
Pasando a la siguiente pregunta, aludiendo a si las estrategias conducen siempre a la adquisición de actitudes, un 21 % opina que siempre, un 63 % casi siempre y
el resto a veces.
En la pregunta diez, un 42 % opina que las estrategias han sido referidas bastantes veces a las características perceptivas, afectivas y cognitivas de los alumnos/
as a quienes van dirigidas, otro 42 % opina que han sido referidas a veces frente a un
21 % que opina que han sido referidas muchas veces.
La mayor utilización de los medios y materiales audiovisuales, la atención
particular a alumnos/as con dificultades a otra hora distinta del horario habitual son
las respuestas más significativas a la pregunta de las estrategias que propondrían en
el aula que no utilizan por la razón que sea.
A la respuesta de la pregunta doce referida a si se ha trabajado coordinadamente con otros docentes del centro de la utilización de estrategias para la misma
asignatura, y en consecuencia, el mismo área y nivel, hay mucho que desear puesto
que más de la mitad de los profesores encuestados a veces lo hacen, una persona no
lo hace casi nunca y otra casi siempre.
La mayoría de los docentes casi siempre han tenido en cuenta las peculiaridades de cada grupo y cada niño/a.
El 63 % de los docentes encuestados a veces ha potenciado la creación de estrategias propias de búsqueda de información. Mientras que un 42 % no lo ha hecho casi
nunca.
Y, por último, todos los docentes opinan que tiene mucha importancia las estrategias en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Una vez visto los datos que nos arrojan los cuestionarios de estudiantes y profesores, veamos lo que nos depara el cotejo entre docentes y discentes, de modo general, siempre teniendo en cuenta que los docentes encuestados imparten clase a los
alumnos/as del I.E.S. “María Bellido” y del C. “Sagrado Corazón”.
Los discentes, en general, no debaten en clase, solo hacen resúmenes los estudiantes del Sagrado Corazón y no los del María Bellido, a nadie le gusta que le manden tareas para casa, usan mucho la lección magistral, creen que a veces es importan- 166 -
UNED
EUFRASIO PÉREZ NAVÍO
PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
te el aprendizaje autónomo de las asignaturas, el ambiente creen que es importante
para el aprendizaje, cada uno estudia de una forma distinta, les gusta trabajar en
grupo, aprenden colaborando, en el María Bellido sí aprenden cuando buscan información y a veces en el Sagrado Corazón y echan de menos los medios audiovisuales.
Los docentes, en general, utilizan todas las estrategias que pueden en el aula,
utilizan las estrategias para hacer atractiva la asignatura, opinan que no se consigue
al 100 % que los estudiantes relacionen los nuevos contenidos con los que sabía, le
gusta conocer estrategias de otros compañeros, opinan que las estrategias están adaptadas a los estudiantes, creen que casi siempre las estrategias conducen a la adquisición de conocimientos y actitudes, las estrategias sí han sido referidas a las características del alumnado, quieren más medios audiovisuales para impartir clase, no trabajan colaborativamente, a veces potencian estrategias de búsqueda de información.
Observados los antecedentes me atrevo a decir que la mayoría de los estudiantes deben de tener un poco más en cuenta las inquietudes educativas de sus profesores y éstos deben de escuchar a sus alumnos/as como medio de comunicación más
importante en el mundo educativo y no dejarles como simples estudiantes de 3º de
E.S.O., puestos que los estudiantes tienen inquietudes.
Los docentes deben de trabajar colaborativamente para el buen desarrollo de
la educación de sus alumnos, que al fin y al cabo es lo que importa, y no estar dándole vueltas a un tema tan importante como difícil para el próximo curso, viendo incluso,
algunos docentes, a la orientadora como una persona que debe formar parte de Personal de Administración y Servicios (P.A.S.).
Tras estimar y tener en cuenta los datos aportados por ambas encuestas se
pueden llegar a las siguientes conclusiones:
- Los docentes deben de trabajar conjuntamente en aquellos aspectos o situaciones en los que se vea implicado la educación de un estudiante.
- La orientadora del centro sirva como eslabón y punto de apoyo de todos los
docentes del claustro.
- Potenciar la creación de centros de interés para docentes y discentes como
punto de encuentro entre ellos, para departir amigablemente aspectos de su educación, o de la educación en general. (Fuera de tutorías y del horario escolar)
- Los docentes deben de buscar mecanismos eficientes para la demanda de
recursos audiovisuales que dicen que hay en el centro.
- Preguntar a los discentes sobre sus inquietudes en clase e intentar adaptar
todas ellas en clase, como un modelo ecléctico.
- 167 -
PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
Centro Asociado de la provincia de Jaén “ANDRÉS DE VANDELVIRA”
UNED
BIBLIOGRAFÍA:
- MEDINA RIVILLA, A. (Coord) (1997): El liderazgo en Educación. Madrid
UNED.
- MEDINA RIVILLA, A. y DOMÍNGUEZ GARRIDO, Mª C. (1999): “Formación del profesorado: aprendizaje profesional en contextos interculturales, en Revista de Educación XXI, volumen I, (1999), pp. 6-9-97. Huelva: Universidad de Huelva.
- SEVILLANO GARCÍA, M.L. y MARTÍN MOLERO, F. (1993): Estrategias
metodológicas en la formación del profesorado. Madrid: UNED.
- 168 -
Descargar