direccion area de salud jutiapa plan de contingencia por amenaza

Anuncio
DIRECCION AREA DE SALUD
JUTIAPA
PLAN DE CONTINGENCIA
POR AMENAZA IMPREVISTA A LA SALUD PÚBLICA
DE LA POBLACIÓN JUTIAPANECA
COMO CONSECUENCIA DE FENOMENÓS NATURALES
Jutiapa, Guatemala, 2,010
INDICE
PAG.
INTRODUCCIÓN
1
ANTECEDENTES
2
JUSTIFICACIÓN
3
MARCO LEGAL DEL PLAN
4-7
FINALIDAD DEL PLAN
8 - 10
INVENTARIO DE RECURSOS POR SERVICIOS
AREA DE SALUD JUTIAPA
10 - 12
CUADRO DE RED DE SERVICIOS DEL AREA DE SALUD JUTIAPA
12 - 15
ESTRUCTURA DEL COMITÉ EJECUTIVO DEL ÁREA Y
DE LOS DISTRITOS DE SALUD DE LA JURISDICCIÓN
15 - 18
ORGANIGRAMA DE EQUIPOS DE RESPUESTA INMEDIATA,
AREA DE SALUD JUTIAPA
18
METAS O INDICADORES DE ÉXITO
19 - 20
INTEGRANTES DE LOS EQUIPOS BÁSICOS DE SALUD
20 - 21
METODOLOGÍA
22
ACTIVIDADES DEL EQUIPO DE RESPUESTA INMEDIATA
22 - 31
SUPERVISIÓN Y ASESORIA DEL MANEJO DE ALIMENTOS
EN CASO DE EMERGENCIA
31 - 35
ANEXO
36 - 48
INTRODUCCIÓN:
Debido a que constantemente se siente la amenaza de que fenómenos
Naturales aumenten el daño existente, que dentro de condiciones normales
se controlan y conscientes de los efectos primarios y secundarios que puedan
presentarse en la población del Departamento de Jutiapa en el presente, se
plantean operaciones de emergencia y seguimiento que reforzarán y/o
implementarán acciones encaminadas a la prevención, vigilancia, control y
evaluación que debido a factores condicionantes del momento, puedan
aumentar la prevalencia o incidencia en los lugares que de manera
permanente existe esta amenaza.
El propósito es responder a las necesidades presentadas y que como
marco de trabajo, apoyadas en normas, reglamentos establecidos, así como
también apoyados en políticas de salud, compromisos de gestión, y leyes de
las cuales sobresalen Código de Salud, Código Municipal, ley de Reducción de
Desastres, sirva de lineamientos general a las instituciones gubernamentales
y no gubernamentales para que de manera organizada la afrontemos y
contribuyamos al mejoramiento de la calidad de vida de la población
afectada.
1
ANTECEDENTES:
El Departamento de Jutiapa, continuamente ha experimentado,
específicamente en la zona costera y jurisdicciones del cordón fronterizo con
Santa Ana y Ahuachapán de la república salvadoreña, secuelas de los
fenómenos naturales como lo son inundaciones y movimientos sísmicos
principalmente, lo cual ha permitido que la cultura de desastres prevalezca;
dándole paso a la organización comunitaria, sectorial y de servicios.
En lo relacionados a inundaciones, en 1,982 en la zona costera se vivió
una situación alarmante, cuya magnitud y trascendencia permitió abordajes
conjuntos multisectoriales y con participación de la comunidad, lo cual obliga
a la creación y funcionamiento de planes de emergencia. Luego en 1,998 se
presenta una depresión tropical denominada “MITHC” provocando
inundaciones, deslaves y derrumbes de carreteras que incomunicaron a
algunas comunidades, viviendas dañadas y poblaciones necesitadas de
albergues y atención médicas inmediata. En el 2,004 se realizo un simulacro
de sismo en un área rural del municipio del progreso el cual sirvió para
activación de los diferentes planes institucionales y departamental, siendo
muy positiva la experiencia, en el mes de mayo del 2,005, se tuvo la alerta de
la tormenta tropical Adrián, para lo cual se activaron nuevamente los planes,
y la coordinadora departamental de la cual formamos parte, constatando que
en este departamento existe respuesta institucional organizada, de manera
coordinada se refuerza el plan de emergencia, accionado con enfoque
preventivo en las enfermedades oportunistas y control de la endémicas que
permita el control y el volver a la vida rutinaria de manera segura.
En el año 2006 nuevamente el departamento de Jutiapa fue azotado
por la tormenta STAN, afectando principalmente la zona costera en el
municipio de Moyuta y la montaña del municipio de Jutiapa provocando
inundaciones con el desbordamiento del Rio de Paz por lo que fue necesario
organizar albergues, para minimizar los daños a la salud de los afectados. En
la montaña ubicada en el municipio de Jutiapa se tuvo daño a viviendas,
habiendo fallecido una persona soterrada bajo las paredes de su vivienda,
reportaron deslaves y daño en vías de comunicación importantes se reportó
daño a la agricultura con la pérdida de varios miles de quetzales, no se
reportaron brotes de enfermedades, ni perdidas de vidas humanas.
2
JUSTIFICACIÓN:
El presente “PLAN DE CONTINGENCIA”, como consecuencia de
fenómenos naturales, se hace necesario por lo siguiente:
Jutiapa por su posición geográfica, geológica y tectónica se encuentra
expuesta a desastres de origen naturales tales como: inundaciones,
erupciones, volcánicas, movimientos telúricos, corrientes fuertes de viento,
y provocados como incendios, accidentes automovilísticos etc. siendo en
época de lluvia y de vientos los que afectan considerablemente a la salud
publica de Jutiapa.
Considerando áreas de mayores riesgos: la Costa Sur del municipio de
Moyuta y Pasaco con inundaciones en épocas de invierno.
Crecidas y desbordamientos de ríos: Paz, Ostúa Tamazulapa y por
consiguiente rompimiento de las rutas. En apoca de verano las rosas y
descuidos de la población han provocado incendios forestales de gran
magnitud.
3
MARCO LEGAL DEL PLAN:
BASE LEGAL DE COORDINADORA NACIONAL PARA LA
REDUCCIÓN DE DESASTRES (CONRED)
DECRETO 109-96:
Este Decreto constituye la ley de la Coordinadora Nacional para la
Reducción de Desastres de origen natral o provocado, promulgado por el
honorable Congreso de la República, en ejercicio de sus atribuciones que le
confiere el artículo 171, inciso a), de la Constitución Política de Guatemala.
Responde a la necesidad del Estado de Guatemala de crear una organización
que a nivel nacional este en la capacidad legar económica, tecnológica y
científica de coordinar, planificar, desarrollar y ejecutar todas las acciones
destinadas a reducir los efectos que causen los desastres naturales o
antroponaturales.
FINALIDAD DEL DECRETO 109-96:
La Coordinadora que esta ley crea, deberá orientar todos los esfuerzos a
establecer una política permanente y congruente de prevención, mitigación y
preparación que permita hacerle frente a los desastres y calamidades públicas
de cualquier naturaleza, procediendo de conformidad con los adelantos y
experiencias que sobre la materia se tienen a nivel Nacional e Internacional
cumpliendo con las resoluciones y convenios Internacionales o Regionales de
los cuales Guatemala es signataria.
BASES NORMATIVAS
Artículo No. 4 Obligación de Colaborar. Para los efectos de la presente ley,
todos los ciudadanos están obligados a colaborar, salvo impedimento
debidamente comprobado.
Artículo No. 5 Marco Legal. En dicho Decreto se establecen las normas bajo
las cuales tanto las Coordinadoras Regionales como la Nacional, el Consejo y
Junta Ejecutiva regirán sus funciones en el proceso de reducción de desastres.
Artículo No. 7: Conforme lo dispuesto en el inciso a) del artículo 7 del
Decreto 109-96 del Congreso de la República, quien coordinará al Consejo
Nacional es el Ministro de la Defensa Nacional o su suplente.
4
Artículo No. 8 Representación Legal. El Coordinador del Consejo
representa legalmente a la entidad.
Artículo No. 11 Decisiones del Consejo Nacional. Las decisiones del
Consejo Nacional serán tomadas por mayoría simple y en caso de empate, el
Coordinador tendrá voto decisorio.
Artículo No. 20: El incumplimiento de las obligaciones, colaboración y
funciones de todo funcionario o empleado público, que esta ley y su
Reglamento imponen, darán lugar a la aplicación de sanciones conforme la ley
sea procedente.
Artículo No. 37: Responsabilidad. Los funcionarios y demás personas que
integren cualquiera de las instancias organizacionales a que se refiere a la Ley
y el presente Reglamento, están obligados a cumplir y hacer que se cumplan
las leyes y disposiciones normativas, siendo responsables por su actuación.
ACUERDO GUBERNATIVO 443-2000
Conjunto de normas para el funcionamiento interno de la Coordinadora
Nacional para la Reducción de Desastres.
FINALIDAD DEL ACUERDO GUBERNATIVO 443-2000
Responder a los requerimientos propios de sus funciones, de las disposiciones
reglamentarias ordenadas en la Ley que le dio origen; para definir sus
responsabilidades operáticas de coordinación de los sectores involucrados en
su intervención.
POLÍTICAS, ESTRATEGIAS Y LINEAMIENTOS DEL ÁREA DE
SALUD
CONSTITUCIÓN POLITICA DE GUATEMALA:
 Artículo 93: “El goce de la salud es derecho fundamental del ser
humano, sin discriminación alguna”.
 Artículo 94: “El Estado velará por la salud y la asistencia social de
todos sus habitantes”.
5
 Artículo 95: La Salud de los habitantes de la nación es un bien público.
Todas las personas e instituciones están obligadas a velar por su
conservación y restablecimiento”.
CODIGO DE LA SALUD:
 Artículo 78: El Estado a través del Ministerio de Salud, en
coordinación con el Instituto de Fomento Municipal y otras
instituciones del sector, impulsará una política prioritaria y de necesidad
pública, que garantice el acceso y cobertura universal de la población a
los servicios de agua potable, con énfasis en la gestión de las propias
comunidades, para garantizar el manejo sostenible del recurso.
 Artículo 79: Es obligación de las Municipales abastecer de agua
potable a las comunidades situadas dentro de su jurisdicción territorial,
conforme lo establece el Código Municipal y las necesidades de la
población, en el contexto de las políticas de Estado en esta materia y
consignadas en la presente ley.
 Artículo 80: El Estado a través del Ministerio de Salud en coordinación
con las instituciones del sector, velarán por la protección, conservación,
aprovechamiento y sus racional de las fuentes de agua potable. Las
municipalidades del país están obligadas como principales prestadoras
del servicio de agua potable, a proteger y conservar las fuentes de agua
y apoyar y colaborar con las políticas del sector, para el logra de la
cobertura universal dentro su jurisdicción territorial, en términos de
cantidad y calidad del servicio.
 Artículo 84: Se prohíbe terminantemente la tala de árboles en las
riberas de ríos, riachuelos, lagos, lagunas y fuentes de agua, hasta 25
metros de sus riberas. La trasgresión a dicha disposición será
sancionada de acuerdo a lo que establezca el presente código.
 Artículo 85: El Ministerio de Salud establecerá las normas vinculadas a
la administración, construcción, y mantenimiento de los servicios de
agua potable para consumo humano, vigilando en coordinación con la
Municipalidad y la comunidad organizada, la calidad del servicio y del
agua de todos los abastos par uso humano sean estos públicos o
privados.
6
 Artículo 87: Las Municipalidades y demás instituciones pùblicas o
privadas encargadas del manejo y abastecimiento de agua potable, tiene
la obligación de purificarla en base a los métodos que sean establecidos
por el Ministerio de Salud.
CODIGO MUNICIPAL:
 Artículo 67: Establece que le municipio para la gestión de sus intereses
y en el ámbito de su competencia puede promover toda clase de
actividades ambiental y prestar cuantos servicios contribuyan a mejorar
la calidad de vida, y satisfacer las necesidades de la población del
municipio.
 Artículo 68: Otorga la competencia y obliga al Municipio a abastecer
domiciliariamente de agua potable.
7
FINALIDAD DEL PLAN
Contribuir con la disminución de la vulnerabilidad y el riesgo, en lo
concerniente a salud, provocadas por la presencia de fenómenos adversos, a
través de la implementación de actividades y tareas, en prevención de
desastres y aplicación de las políticas nacionales relacionadas con el tema.
PROPÓSITO
Fortalecer las políticas y lineamientos del Ministerio de Salud Pública y
A. S., mediante la implementación de un sistema de estrategias que permita
adecuadamente la atención de la demanda de servicios y dar una respuesta
adecuada y oportuna a las necesidades de la población, procurando con esto el
bienestar de los jutiapanecos, con énfasis en los grupos de mayor postergación
y mayor riesgo biológico y social.
OBJETIVOS:
Prevenir, mitigar, atender, Controlar y restablecer la situación de salud
en el departamento de Jutiapa por daños ocasionados a consecuencias de
fenómenos naturales, y/o provocados coordinadamente con instituciones
gubernamentales, ONG’s. Entidades de servicio, iniciativa privada y
comunidades organizadas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Coordinación de todas las acciones con CONRED, ONG´s Ogs.
GAS, antes, durante y después de la emergencia.
 Identificación de área geográfica y población en riesgo.
 Identificar posibles riesgos secundarios para la salud.
 Prever Asistencia básica en salud de la población
afectados por el desastre.
en el sector
 Establecimiento de una comunicación efectiva a otro nivel.
Reforzar o implementar medidas sanitarias específicas y oportunas que
permitan el control del 100% de brotes en las áreas afectadas y aledañas.
8
 Optimizar los recursos disponibles en función de la magnitud y tipo
de desastres.
 Brindar atención en salud en casos de emergencia utilizando
capacidades científicas, técnicas y administrativas adecuadamente.
 Registro adecuado de acciones realizadas.
 Supervisar, monitorear y evaluar los procesos de desarrollo en el en
el departamento de Jutiapa.
 Capacitación a personal institucional, y/o comunitario sobre
prevención de desastres.
 Socialización de planes de emergencia.
 Realización de simulacros.
LIMITES:
DE ESPACIO Y UNIVERSO. (Cobertura Geográfica)
Jutiapa se encuentra ubicada en el sur oriente de la república de
Guatemala, entre los 14° 17’ y 28” latitud norte y 89° 52’ 33” longitud oeste,
cuenta con 17 municipios y 906 comunidades rurales, con una extensión
superficial de 3,219 kilómetros cuadrados, la región esta seccionada en
planicies, valles y elevaciones,. La altitud de la cabecera departamental es de
905.96 mts. Sobre el nivel del mar.
Limita al norte con Jalapa, y Chiquimula, al este con la República del El
Salvador, al Sur con el Océano Pacífico y al oeste con el Departamento de
Santa Rosa.
De acuerdo al área geográfica expuesta según riesgo, se hace el
siguiente triage:
ROJO:
Alto riesgo:
Acciones urgentes.
AMARILLO:
Mediano riesgo
Es Necesario.
9
VERDE:
Bajo Riesgo
Necesita atención pero no urge
De acuerdo al triage anterior, la clasificación según riesgo se describe en el
cuadro adjunto.
DESCRIPCIÓN DEL UNIVERSO Y COBERTURA GEOGRAFICA
TRIAJE
ROJO
AMARIL
LO
VERDE
TOTAL
ALDEA POBLACIÓN
VIVIENDAS
S
2010
MOYUTA
69
37,790
PASACO
23
8995
ASUN. MITA
76
40,702
JALPATAGUA
28
24581
ATESCATEMPA
29
15279
JEREZ
9
5188
COMAPA
62
26530
CONGUACO
34
18490
ADELANTO
8
5475
YUPÍLTEPEQUE
11
14933
ZAPOTITLAN
16
9589
JUTIAPA
148
131,314
AGUA BLANCA
78
14415
STA. CAT. MITA
46
23892
SAN JOSE ACT.
12
13024
QUEZADA
26
19811
PROGRESO
15
18453
17 MUNICIPIOS
690
428,462
MUNICIPIOS
El presente cuadro describe al 100% de aldeas, poblaciones y viviendas
de cada municipio como referencia, misma que dada la emergencia se
confirmará el porcentaje de ese total que en ese momento necesita atención
según triage definido.
RECURSOS:
Humanos:
Personal del Área de Salud:
10
INVENTARIO DE RECURSOS HUMANOS POR SERVICIOS
AREA DE SALUD JUTIAPA AÑO 2010
Establecimiento
Recurso
Humano
Centro Centro
Puesto
Dirección
de
de
Hospital
de
Otros *
de Área
Salud
Salud
Salud
Tipo “A” Tipo “B”
7
Total
2
37
5
17
1
1
14
4
11
-
7
37
-
104
19
67
57
10
257
1
2
1
-
-
-
4
Inspector de
Saneamiento
1
-
2
11
-
-
14
Técnico en Salud
Rural
1
-
1
10
1
-
13
Técnico en
Laboratorio
1
6
3
9
-
-
19
-
4
-
-
-
-
4
20
36
7
30
-
3
96
-
-
22
293
223
420
958
-
-
46
374
489
860
1769
23
109
13
22
-
133
300
50
312
123
844
771
1440
3540
Médico
Enfermera
Auxiliar de
enfermería
Trabajadora Social
Técnico en Rayos “X”
Personal
Administrativo
Comadronas
Promotores de Salud
Otros
TOTAL
Materiales:
Mobiliario y equipo de oficina, vehículos de cuatro y dos ruedas
Medicamentos.
11
69
Financieros:
Serán Utilizados los fondos del presupuesto existente
necesario, se solicitara a nivel central.
y si fuera
Físicos:
Se cuentan con la infraestructura y equipamiento del Área de Salud de
Jutiapa y de otros sectores, si fuera necesario. La infraestructura de
salud es la siguiente:
CUADRO DE RED DE
SERVICIOS DEL AREA DE SALUD JUTIAPA
CENTROS DE SALUD
DISTRITOS
CAIMI
CAP
“A”
"B"
X
AGUA BLANCA
EL ADELANTO
X
Cañas
Tempisque
Obrajuelo
Santa Gertrudis
La Cima –
Papalhuapa
Chinamas
Trapiche
Zaron
X
La Ceibita
Papaturro
Las Flores
ZAPOTITLAN
ASUNCION
MITA
PUESTOS DE
SALUD
Anguiatu Frontera.
Asunción Grande
El Tamarindo
Estanzuela
Cerro Blanco
San Joaquín –
Tiucal
X
12
SUB
TOTAL
JURIDICCIONES
CS
PS
J
C/C
1
6
1
16
1
3
1
3
1
7
2
17
ATESCATEMPA
Contepeque
Horcones
El Naranjo
San Cristóbal
Frontera
Jerez
Esmeralda Jerez
X
COMAPA
1
6
Estanzuela
1
1
Acequia
Ovejero
1
2
1
4
1
9
Bethania
1
1
Garita Chapina
El Paraíso
Parcelamiento M.
Salamar
Pasaco
1
5
1
9
5
55
X
EL PROGRESO
X
JALPATAGUA
JUTIAPA
X
Azulco
San Ixthan
Valle Nuevo
La Unión
Amayito
Animas Lomas
Canoas
Matilisguate Canoas
Lagunilla
Potrero Grande
Valencia
Encino Gacho
X
Matilisguate S.M
MOYUTA
X
CIUDAD PEDRO
DE ALVARADO
X
13
SUB
TOTAL
CENTROS DE SALUD
DISTRITOS
CAIMI
CONGUACO
CAP
“A”
"B”
X
SANTA
CATARINA
MITA
PUESTOS DE SALUD
CS
San Pedro Conguaco
Aldea Nueva
Horcones
Jocote Dulce
La barranca
El Limón
Carbonera
X
PS
1
1
6
SAN JOSE
ACATEMPA
X
La Ceibita
1
1
QUEZADA
X
Santa Gertrudis
1
1
El Jicaro
1
1
YUPILTEPEQUE
X
CAIMI
TOTAL DE ÁREA
CAP
7
J
C/C
1
7
C/S P/S J C/C
16 56 10 104
LAS AMENAZAS EN JUTIAPA SE REPRESENTAN:
 GEOLÓGICAS:
por su posición geográfica es susceptible de
movimientos telúricos provocados por la falla de Jalpatagua, así como
también por los volcanes de Suchitan, Chingo, Culma, Moyuta. (ver
anexo).
 HIDROLÓGICOS: Inundaciones en la parte costera de los Municipios de
Moyuta y Pasaco, principalmente por los ríos: Paz, Ostúa, Tamazulapa,
derrumbes, deslaves, hundimientos y/o atascaderos.
 SEQUIAS: En épocas de verano se ha observado escasez de agua en los
municipios de Agua Blanca, Quezada, Comapa, Zapotitlán y la cabecera
departamental, lo cual trae como consecuencia epidemias, muerte de
seres humanos, animales y pérdidas en la agricultura, deterioro en la
economía en general.
14
JURISDICCIONE
 VULNERABILIDADES: por contar con volcanes, ríos, geológicas es
vulnerable a cualquier tipo de desastres.
 RIESGOS: Las áreas de mayor riesgo pueden ser las carreteras y
puentes que comunican a los diferentes municipios. Así como también
agua potable y energía eléctrica, áreas aledañas a los volcanes y ríos de
la costa sur, zonas montañosas por deslaves e incendios.
 Sirve de amenaza por factores sociales, naturales ambientales, de
prevalencia e incidencia de enfermedades emergentes y reemergentes
que requieren la intervención pronta y oportuna de los equipos básicos
de salud.
ESTRUCTURA DEL COMITÉ EJECUTIVO DEL ÁREA Y DE
LOS DISTRITOS DE SALUD DE LA JURISDICCIÓN
Orientación para El Trabajo del Equipo Técnico de Toma de Decisiones
del Área De Salud de Jutiapa
Está constituido por un equipo multidisciplinario conformado en el
nivel de Dirección de Área por un coordinador y asesores técnicos específicos
y si el caso lo requiere, se integran personal del nivel central y otros. Estos
integrantes participan en forma regular de reuniones del área, para análisis de
información, atención de requerimientos, información al público y medios de
comunicación, toma de decisiones y reporte a nivel central y CONRED,
hasta que la emergencia se resuelva, pero este mismo personal continúa
vigente ante cualquier eventualidad que amenace o afecte la salud de la
población.
INTEGRANTES DEL EQUIPO TECNICO DE TOMA DE
DECICIONES DIRECCION DE AREA DE SALUD, JUTIAPA:
NOMBRE
CARGO
Dr. Genard Méndez
Lic. Mario Hernández
Dra. Elsa Marina Berganza
Licda. Dina Castañaza
Licda. Alicia Martínez
Coordinador
Sub.- Coordinador
Epidemióloga
Enfermera Área
Nutricionista
15
TEL
52022114 - 52087401
5510-0821
4524-2089
4207-7218
5374-5593
Licda. Johana Vásquez
Licda. Violeta Larrazábal
I.S.A Leizar Aguilar
T.S.R. Misael Mayen
Ranferi Trampee
Flor Murillo
Cecilia Aguilar
Astrid Castillo Barahona
Eleodoro Godoy
Licda. Gladys Cambara
Coord. de medicamentos
Trabajadora Social
Coord. de Saneamiento
Coordinador de Técnicos
Coordinador de Vectores
Encargada de Personal
Contadora
Secretaria
Estadígrafo
Ext. Cobertura
5649-9713
4551-7027
5051-4488
5850-5492
5347-3425
5567-3645
5404-7627
5802-7190
4235-9092
5723-6237
FUNCIONES DEL EQUIPO DE RESPUESTA INMEDIATA:
Elaboración de cuadro y mapa de situación, con alternativas de
solución, hora y responsable.
 Activar la alarma que corresponda según el desastre.

Revisar inventario de recursos, humanos materiales y
logísticos disponibles

Declaración de estado de emergencia.
 Activación del equipo técnico de toma de decisiones.
 Solicitar al equipo de distrito local donde sea el evento realizar
diagnostico elevando de inmediato información del mismo, realizando
inventario, y solicitando insumos y recurso humano si fuera necesario.
 Determinar y priorizar las áreas afectadas y tipo de daño causado.
 Realizar inventario de personal sanitario disponible, equipo y
suministros necesarios.
 Informar y movilizar a todos los servicios sanitarios del medio.
 Atender e integrarse a la CONRED, cuando la situación así lo requiera.
 Realizar inventario de Abastecimiento de medicamentos P.R.N.
 A través de medios de comunicación local (radiodifusoras, cable y
otros) mantener informada a la población de la situación existente,
educando sobre medidas higiénicas y acciones a seguir según situación
presentada. Estableciendo un medio de comunicación que permita
viabilidad oportuna.
 Distribuir a la población material escrito, trifoliares otros, con medidas
de prevención.
16
 coordinar P.R.N. sitios de albergue o refugios de emergencia, tomando
como base inicial los servicios de salud, escuelas, salones comunitarios,
iglesias, etc.
 convocar a estado de emergencia a todo el personal que sea necesario
 Redactar y enviar a medios de comunicación comunicados de prensa.
 Solicitar al o a los distritos locales donde sea el evento, activarse,
realizar diagnostico de situación y salud, y referirlo de inmediato al
equipo.
A.



Desplazar Brigadas Medico Epidemiológicas para prevenir
y atender zonas criticas con potencial o aparición de brotes
epidémicos
Zonas afectadas por epidemias.
Zonas con antecedentes de brotes.
Zonas descubiertas y con potencial para extensión de problemas
sanitarios.
 Desplazar Brigadas operativas para el control del medio, en especial
el control de vectores de la malaria y dengue.
B. Desplazar permanentemente la situación del lugar que se encuentra en
Riesgo y la respuesta de los servicios de salud en la situación de
Emergencia.
C. Interpretar y aplicar los lineamientos y normas nacionales para la
Resolución de Emergencia.
D. Organizar, negociar, ejecutar y apoyar en conjunto con los equipos de
Los Servicios de Salud, acciones orientadas a la resolución de los
Problemas derivados de la emergencia; prevención y control de brotes
Epidémicos relacionados con el desastre y encaminar las acciones a Un
Estado de normalización.
E. Determinar y organizar el número y/o tipo requerimientos.
F. Supervisar, monitorear y evaluar permanentemente el desarrollo del
Plan General y de distrito de Salud.
17
G. Informar de acuerdo a los procedimientos establecidos por los
Diferentes niveles.
ORGANIGRAMA DE EQUIPOS DE RESPUESTA
INMEDIATA, AREA DE SALUD JUTIAPA
Dr. Genard
Antonio Méndez
Director de Área
Dra. Elsa Berganza
Epidemióloga de Área
Licda. Gladys Cámbara,
Coord. Extensión de
Cobertura
Misael Mayén Paíz
Coordinador de
Técnicos en Salud
Rural
Ranfery Trampe
Coordinador
Programa ETV
E.P. Dina
Castañaza
Enfermera de
Área
Leisar Aguilar
Coordinador de
Inspectores en
Saneamiento
Ambiental
18
Licda. Violeta Arrazabal
Coordinadora
Promoción
Lic. Estuardo
Álvaro Liberato
EPS Laboratorio
de Referencia de
Área de Salud
METAS O INDICADORES DE ÉXITO:
1. Mantener o disminuir casos de enfermedades endémicas y/u
oportunistas.
2. Ausencia de brotes en zona de riesgo.
3. Insumos y medicamentos en el 100% de los servicios.
4. Respuesta oportuna en coordinación con CONRED, EBS, GAS
Ogs. Y ONG’s.
5. Red de información establecida a nivel departamental.
ACTIVIDADES:
El escenario se plantea bajo intervenciones epidemiológicas, por lo que
se utilizaran indicadores de éxito. Se describe lo que se pretende realizar.
PREVIAS A CATASTROFES
 Desarrollo de operaciones sanitarias ambientales para emergencias.
 Educación e información al personal y población.
 Socialización de plan de emergencia
 Capacitación a grupos organizados
 Adopción de medidas preventivas sanitarias ambientales.
 Organización sectorial y comunitaria.
 Realización de simulacros
ACTIVIDADES POST CATASTROFE:
Epidemiológicamente merece atención especial, debido a factores
determinantes, que rompen con el orden normal de la salud pública.
19
Elaboración de Diagnostico sobre:
 Reacciones sociales, actitud de pánico generalizado, rechazo a
recomendaciones.
 Desplazamiento de la población, presencia de portadores.
 Densidad demográfica por hacinamiento con riesgo de difusión de
enfermedades virales.
 Cambios ecológicos que agravan el riesgo de enfermedades
transmisibles.
 Cambios de morbilidad PRE existentes, lo cual cambia el índice de
infestación.
 Contaminación del agua para consumo
 Disposición de desechos sólidos
 Desarticulación de servicios públicos, interrupción de los servicios de
agua potable, luz, alimentos, etc.
 Interrupción de los servicios básicos de salud por incomunicación.
 La alimentación y nutrición por pérdida de cultivos y trabajo.
INTEGRANTES DE LOS EQUIPOS BÁSICOS DE SALUD:
Estos estarán conformados por:






Medico Director
Enfermera Profesional
Inspector de Saneamiento Ambiental
Técnico en Salud Rural
Encargado de Vectores
Secretario (a)
SUS FUNCIONES:
 Activación del plan según el fenómeno
20
 Revisión de inventario recursos humanos, materiales y logísticos.
 Realización de diagnostico de situación en el lugar afectado
 Convocar a todo el personal por estado de emergencia
 Elaboración de cuadro y mapa de situación.
 Atención medica a afectados y referencia con tríade según sea el caso.
 Revisión de esquema de vacunas a todos los niños
 Aplicación de toxoide tetánico, en casos necesarios
 Control y vigilancia de la calidad del agua para consumo humano
 Asesoría en métodos de desinfección de agua para consumo.
 Control y vigilancia de los desechos sólidos.
 Asesoría en el manejo adecuado de desechos sólidos.
 Control y vigilancia de las aguas residuales.
 Asesoría en el manejo adecuado de las aguas residuales.
 Control y vigilancia de las excretas.
 Asesoría en la adecuada disposición de las excretas.
 Control, vigilancia, vacunación, exterminio y disposición adecuada de perros.
 Control vigilancia y capacitación en manipulación de alimentos
 Control de vectores.
 Deschatarizacion
 Fumigación y/o rociamiento cuando sea necesario.
 Al habilitarse albergues temporales instalar unidad básica de salud con insumos y/o
medicamentos.
 Registro, análisis, y envió de información a nivel superior.
21
METODOLOGÍA:
Para
el desarrollo de las actividades se utilizaran diferentes
metodologías eminentemente participativas y con enfoque de riesgo que
conlleve el auto cuidado y como principio a utilizar es la coordinación a todo
nivel.
CAPACITACIÓN O INFORMACIÓN DEL PLAN:
1) Se llevarán a cabo pláticas de orientación y seminarios-talleres a
personal institucional, interinstitucional y comunitario.
2) Charlas informativas a la población en general, indicando las
medidas a tomar en caso de desastres.
3) Las divulgaciones del Presente Plan se hará a través de volantes,
charlas informativas radios, cables locales, unidades móviles, etc.
ATENCIÓN A LA POBLACIÓN:
El propósito de brindar atención a la población oportunamente antes de
situaciones de riesgo, durante y después
de fenómenos naturales,
contingencias o desastres es coordinar las acciones de prevención, mitigación
y control del daño, con la participación activa y ordenada de la población y de
las diferentes instituciones que hacen presencia en el departamento de Jutiapa
y lograr una respuesta adecuada y justa a las necesidades de los diferentes
grupos sociales y priorizados.
ACTIVIDADES DURANTE Y DESPUES DE UN DESASTRE PARA
VIGILANCIA Y CONTROL DE BROTES EPIDEMICOS, EN AGUA,
RESIDUOS SOLIDOS, RESIDUOS LIQUIDOS Y/O DISPOSICION DE
EXCRETAS
1.- Diagnostico de daños ambientales.
2,- Reunión de Líderes (Diferentes comité).
3.- Organización y Participación Comunitaria.
4.- Selección de Radares (Personas para comunicar en la emergencia).
5.- Mapeo y/o croquis del Área Afectada.
22
6.- Vigilancia de cantidad y calidad de Agua.
7.- Vigilancia de disposición de Excretas.
8.- Vigilancia de Disposición de Residuos Sólidos.
9.-
Gestión y Ejecución de Proyectos de Agua, Cloración de Agua,
disposición de Excretas, Tratamiento de Aguas Residuales y residuos
Sólidos.
10.- Atención en Salud.
11.- Información, Educación y Comunicación (IEC).
12.- Monitoreo y evaluación.
DISTRIBUCIÓN DE LOS SERVICIOS:
1. Desarrollo de actividades programadas para la prevención y promoción
de la salud y el ambiente en Jutiapa.
DESCRIPCIÓN DE
ACTIVIDADES
ORGANISMO
LUGAR
I. VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA ABASTECIMIENTO HUMANO
1.1 Inventario de sistema
DISTRITO DE SALUD Cada Área de Salud y
Abastecimiento de agua
INFOM
Distrito respectivo
dañada. (Inspección desde la
MUNICIPALIDADES
fuente hasta la distribución.
1.2 Implementación de medidas
DISTRITO DE SALU
correctivas emergentes a los
INFOM
Cada Distrito de Salud
sistemas de abastecimiento de MUNICIPALIDADES
agua.
1.3 Muestreo diario de cloro
DISTRITO DE SALUD
residual (tuberías, a tanques de COMITÉS DE
Cada localidad
almacenamiento, a viviendas, EMERGENCIA
albergues, etc.
1.4 Educación a la población
DISTRITO DE SALUD
sobre tratamiento del agua de COMITÉS DE
Cada localidad
consumo humano.
EMERGENCIA
II. VIGILANCIA DE LA ADECUADA DISPOSICIÓN DE EXCRETAS
II.1 Educación a la población en el DISTRITO DE SALUD
manejo adecuado de las
COMITÉS DE
Cada localidad
excretas.
EMERGENCIA
23
II.2 Identificación e implementacion de medidas correctivas
emergentes para la disposición
adecuada de excretas en
albergue, vivienda , etc.
II.3 Letrinización en albergue y
localidades de Mayor riesgo.
DISTRITO DE SALUD
COMITÉS DE
EMERGENCIA
MUNICIPALIDADES
Distrito de salud
Municipio
Albergues
DESCRIPCIÓN DE
ORGANISMOS
LUGAR
ACTIVIDADES
III. Vigilancia de la adecuada disposición de desechos Sólidos y agua residuales
III.1 Educación a la población en DISTRITO DE SALUD
el manejo de los residuos
COMITÉS DE
LOCALIDADES
sólidos y líquidos.
EMERGENCIAS
III.2 Vigilancia del tratamiento y DISTRITO DE SALUD
disposición final de
COMITÉS DE
LOCALIDADES
cadáveres, (animales y
EMERGENCIA,
personas).
MUNICIPALIDADES
MINISTERIO DE
AGRICULTURA
III.3 Coordinar con las municipa- DISTRITO DE SALUD
lidades la forma sistemática
COMITÉS DE
LOCALIDADES
de recolección y disposición EMERGENCIA,
adecuada de residuos sólidos. MUNICIPALIDADES
III.4 Vigilancia de la correcta dis- DISTRITO DE SALUD
posición de desechos sólidos COMITÉS DE
LOCALIDADES
y aguas residuales de
EMERGENCIA
ALBERGUES
albergues y Centros de
asistencia.
IV Vigilancia sobre el consumo de alimentos
IV.1 Promoción y comunicación
social de medidas básicas
para la preparación, expendio
y consumo de alimentos.
IV.2 Educación a manipulado-res
en el hogar/Albergues.
Educación a la comunidad
sobre higiene y manipulación
de alimentos en el hogar.
DISTRITO DE SALUD
MEDIOS
DE COMUNICACIÓN
DISTRITO DE SALUD
MUNICIPALIDAD.
24
A nivel nacional y
Localidades con
idiomas o dialectos
propios.
LOCALIDADES Y
ALBERGUES.
DESCRIPCIÓN DE
ORGANISMO
LUGAR
ACTIVIDADES
IV. Vigilancia sobre el consumo de alimentos.
DISTRITO DE SALUD,
IV.3 Control de expen dios de
MUNICIPALIDALOCALIDADES
alimentos:
IV.3.1 Capacitación a
DES,
manipuladores según
emergencias (albergues,
hogares, etc.).
IV.3.2 Inspección y supervisión a
establecimientos fijos, ventas callejeras, mercados y
Ferias.
IV.3.3 Coordinación con municipalidades para autorización
de establecimientos (cumplimiento de normas sanitarias).
IV.4 Fiscalización social:
informar a consumidores y MINISTERIO
AREA Y DISTRITOS
familiares para que denun- SALUD
DE SALUD,
cien incumplimiento de
DEPARTAMENTO DE
normas sanitarias por parte
CONTROL DE
de manipuladores, ventas y
ALIMENTOS,
establecimientos de
LOCALIDADES
alimentos, al Centro de salud.
V. Vigilancia de sustancias dañinas a la salud.
V.1 Vigilancia por inundación de MINISTERIO DE SALUD, LOCALIDADES,
bodegas de almacenamiento COMITÉS DE
COMUNIDADES Y
de plaguicidas en compañías EMERGENCIA,
FINC
bananeras, cafetaleras, expen- MINISTERIO DE
AS
dios de agroquímicos, plantas AGRICULTURA.
formuladoras, y otros centros
de almacenaje que son focos
de contaminación de aguas,
suelos, alimentos vegetales,
frutas, etc. Y envío de muestras
al laboratorio central de salud.
DESCRIPCIÓN DE
ACTIVIDADES
V.2 Control para evitar el consumo de
aguas y alimentos cercanos a las
bodegas de almacenaje de
plaguicida y expendios de
agroquímicos inundados.
ORGANISMOS
LUGAR
MINISTERIO DE
LOCALIDADES,
SALUD, COMITÉS DE COMUNIDADES
EMERGENCIA ,
Y
MINISTERIO DE
FINCAS
AGRICULTURA,
25
VI. Vigilancia de las enfermedades zoonóticas (por la proliferación de cadáveres de
bovinos, equinos, caninos y otros.
VI.1 Control para evitar el consumo y
MINISTERIO DE
LOCALIDADES
depredación de animales muertos. SALUD,
AGRICULTURA Y
GOBERNACIÓN,
EJERCITO
NACIONAL, COMTÉS
DE EMERGENCIA,
VI.2 Disposición adecuada de cadáveres,
incineración inmediata en el propio MUNICPALIDAD
lugar en donde no se afecte el
COMITÉ
manto friático, enterramiento con
una profundidad de 3 a 5 metros
con ampliación posterior de cal o
ceniza.
VII. Vigilancia del Medio para control de Vendedores
VII.I Mosquitos o zancudos:
a. Control manual de criaderos
(drenajes, eliminación de
recipientes de agua, limpieza de
pilas y tanques de
almacenamiento de agua).
b. Promoción de uso de mosquiteros
y repelente.
DESCRIPCIÓN DE
ACTIVIDADES
VII.2 Roedores:
a. Promoción del uso de tapadera,
trasteros, plateros, etc.
Para
evitar la contaminación de
alimentos, granos básicos y agua
pos los roedores.
b. Control de desechos sólidos,
(quemar o enterrar con cal) para
evitar la proliferación de ratas.
VII.3 Moscas:
a. Promoción de la correcta
disposición de desechos
(utilización adecuada de letrinas
o enterramiento con una capa
protectora de cal).
b.
DISTRITO DE SALUD,
Y AGRICULTURA, Y LOCALIDADES
COMITÉS DE
EMERGENCIA.
ORGANISMO
DISTRITO DE
SALUD Y
AGRICULTURA
COMITÉS DE
EMERGENCIA
LUGARES
LOCALIDADES
DISTRTIO DE:
SALUD,
AGRICULTURA
COMITÉS DE
EMERGENCIA
Quemar o enterrar con cal o
ceniza los animales muertos.
26
LOCALIDADES
2.- Desarrollo de las actividades encaminadas a la salud mental en
situaciones de emergencia y desastres.
 Evitar y/ o reducir el pánico en la población.
 Prevenir, reducir y atender los trastornos emocionales que se presenten
como consecuencia de las diferentes etapas.
 , transmitir calma y reducir el miedo o pánico.
 Informar a la población con:
 Actitud veraz y seria, pero que a la vez infunda calma y serenidad
para enfrentar la problemática existente.
 Brindar mayor información y orientación posible a la población,
en especial a aquellos que residen en las zonas afectadas.
 Ofrecer el mayor grado de información posible sobre las labores
de ayuda y salvamento que se vienen efectuando.
 No usar en las informaciones los términos “PANICO O
MIEDO”.
 Favorecer la organización comunitaria y promover las labores de
auto ayuda y ayuda mutua. deberán garantizarse un monitoreo
sistemático, con el objeto de identificar cualquier desinformación
o distorsión y corregirla de manera inmediata.
 Coordinar con otras organizaciones e instituciones (inmediatamente
con ONG´s IGGS, Universidades, etc.) para que su personal
especializado colabore en las tareas de tensión y recuperación
Psicosocial.
 Elaborar y distribuir instrucciones básicas dirigidas a Centros de Salud
y Hospitales, con el objeto de que el personal este preparado para
manejar la problemática y complicaciones psicosociales que aparecen
en situaciones de emergencia.
TAREAS Y ACTIVIDADES DEL DIRECTOR DEL ÁREA.
Activar el Comité de Gestión de Riesgo para la atención de
emergencias, contingencias o Desastres Locales.
1. Evaluar las necesidades de salud y médicas.
27
2. Proveer de equipo y suministros de salud para la atención de
emergencias,
contingencias o Desastres Locales.
3. Fortalece a todos los Servicios de Salud en la creación del Comité de
Gestión
de Riesgo para la atención de emergencias, contingencias o
Desastres Locales.
4. Monitorea el cumplimiento de los lineamientos técnicos para la
creación y desarrollo de los Comités tanto dentro del Área como en
Hospitales, Centros y Puestos de Salud.
5. Apoyar a todos los Servicios de Salud en la elaboración del Plan para
Atender las Emergencias, Contingencias o Desastres locales.
6. Monitorea el cumplimiento de los lineamientos técnicos de los Planes
Locales.
7. Verificar que los Planes de Atención a las Emergencia, contingencias o
Desastres estén Socializados dentro de todo el Personal de los distintos
servicios y con el sector extra sectorial.
8. Apoya las propuestas emanadas del equipo técnico del área.
9. Fortalece y participa en la coordinación interinstitucional local.
TAREAS Y ACTIVIDADES DEL EPIDEMIÓLOGO.
1. Promover, dirigir y coordinar la creación y el uso de la Sala Situacional,
tomando como base los riesgos locales llevando a cabo una
estratificación de mayor, mediano y bajo riesgo a las distintas
comunidades locales.
2. Conducir y coordinar la Vigilancia epidemiológica durante y después del
desastre.
3. Apoyar el desarrollo del plan de atención por amenaza imprevista a la
salud como consecuencia de fenómenos naturales, contingencias o
desastres del área de salud.
28
4. Apoyar al Comité de Gestión de Riesgo Hospitalario en la elaboración
de la Sala Situacional.
5. Coordinar el desarrollo de la Sala Situacional y de los Planes de los
distintos centros de salud.
6.
Activar el Equipo de Respuesta Inmediata.
7. Cumplir con las funciones que le sean asignadas en el proceso de
atención del desastre.
8. Apoyar en la toma de decisiones al Director de Área.
9. Realizar la investigación de brotes o casos de interés para la salud
pública.
10. Elaborar informes técnicos para las autoridades superiores.
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE VACUNACION DURANTE
DESASTRES NATURALES
 Verificación de insumos en comunidades o servicios de salud afectados.
 Verificación de funcionamiento adecuado de cadena de frio.
 Revisión
y análisis de coberturas en distritos y comunidades
específicas.
 Plan de recuperación de Coberturas en distrito y comunidad afectada si
están atrapadas.
 Continuar con estrategia vacunación horizontal en todos los distritos y
comunidades.
 Estrategia vacunación casa a casa para mantener coberturas PRN.
 Monitoreo rápido de Cobertura para verificación de cobertura.
 Mantener Plan actualizado de vacunación y cadena de frio.
29
TRABAJADORA SOCIAL
1. Apoya en la estructuración y aplicación del plan local para la atención
de las emergencias, contingencias o desastres.
2. Participa y apoya el comité de Gestión de Riesgo del Área de Salud.
3. Elabora Planes de acción y promueve la participación y movilización
social en el Área.
4. Da asesoría técnica al personal institucional para llevar a cabo la
participación y movilización social.
5. Participa activamente en la socialización del plan local.
6. Promueve la participación interinstitucional local.
7. Cumple con las funciones que le sean asignadas en plan local para la
atención de emergencias contingencias o desastres.
COORDINADOR
VECTORES:
DE
ENFERMEDADES
TRANSMITIDAS
POR
Cumple con las funciones que le fueron asignadas en el plan local para
la atención de emergencias, contingencias y desastres.
1. Apoya en la estructuración y aplicación del plan local para la atención
de las emergencias, contingencias o desastres.
2. Participa y apoya el comité de Gestión de Riesgo del área de Salud.
3. Elabora los mapas, croquis e índices de infestación vectorial dentro de
su jurisdicción.
4. Proporciona toda la base de datos para elaborar indicadores de riesgo en
las distintas comunidades dentro de la jurisdicción del área de Salud.
5. Elabora Planes de acción y promueve la participación de líderes
comunitarios y la movilización social.
30
6. Proporciona toda la información a la Dirección del área de
requerimientos de insumos para el control y erradicación vectorial.
los
7. Controlar la propagación y proliferación de vectores.
SUPERVISIÓN Y ASESORIA DEL MANEJO DE ALIMENTOS EN
CASO DE EMERGENCIA
En el contexto alimentario-nutricional, existen algunas situaciones de
emergencia en las que se produce una escasez de alimentos. Lo mas frecuente,
es que aunque existan reservas de alimentos, no pueden ser utilizados debido a
dificultades en la accesibilidad a los mismos. Creando en la población más
vulnerable la necesidad de algún tipo de asistencia.
Las situaciones de emergencia perjudican el estado nutricional de la
población el cual depende de las condiciones de alimentación y nutrición que
existan previamente.
En el período de emergencia se requiere, el suministro de alimentos a la
población afectada y con frecuencia esta asistencia puede prolongarse durante
la fase de rehabilitación.
En el Departamento de Jutiapa esta establecida la Comisión
Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional –CODESAN-, por lo
tanto las acciones deberá de realizarse intersectorial e interinstitucional; la
Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SESAN- deberá de
coordinar la asistencia alimentaria a la población afectada.
Entre las acciones a realizar el Área de Salud de Jutiapa en el manejo de
los alimentos están:
1) Asesoría en la selección de los alimentos a utilizar, adecuados al patrón
alimentario de la población para que éstos cuenten con la mayor
aceptabilidad.
2) Apoyo en la planificación de los menús y establecimiento de raciones
según grupos. Los niños, mujeres embarazadas y lactantes deben ser
primeros en comer.
El INCAP sugieren que las raciones deben estar constituidas por:
31
 Cereal o derivados de consumo frecuente: maíz, el arroz, las pastas y
harinas.
 Alimento Fuente de energía: aceite, manteca vegetal, azúcar o panela.
 Alimento Fuente de Proteína: carnes, leche, huevo, frijol, harinas u otras
mezclas de alto valor nutritivo.
De acuerdo con la posibilidad puede darse más de uno de los alimentos
de cada clase.
Una ración para emergencia debe contener de 1,000 a 1,500 kilocalorías
diarias, las cantidades aproximadas de alimentos en crudo son:
Alimentos
Cereal
Aceite, manteca
Alimento Proteínico
1,000 Kcal
1 Taza
2 Cucharadas
1 ½ onza
1,500 Kcal
1 ½ Taza
2 Cucharadas
1 ½ onza
Una ración de mantenimiento debe contener de 1,700 a 1,900
Kilocalorías diarias, las cantidades aproximadas de alimentos en crudo son:
Alimentos
Cereal
Aceite, manteca
Alimento Proteínico
1,700 Kcal
2 Taza
1 ½ Cucharadas
1 ½ onza
1,900 Kcal
2 Taza
2 Cucharadas
2 onza
La estimación de las cantidades de alimentos requeridos con un grupo
poblacional se hará tomando en cuenta el número y tipo de personas y la
ración seleccionada.
El cálculo se hará mediante la siguiente fórmula:
Cantidad de alimentos establecida para una persona x el número de afectados.
Los datos se expresan en kilogramos, libras o quintales, según como sea
mas útil.
3).
Asegurar la inocuidad de alimentos mediante la promoción,
información y educación a la población en la comunidad y/o
albergues sobre las medidas de higiene personal, en el manejo y
32
preparación de los alimentos. Para disminuir brotes de
enfermedades transmitidas por alimentos o agua no segura.

Desinfección de vegetales y frutas puede hacerse utilizando
desinfectantes, entre ellos soluciones a base de cloro. El
procedimiento para este tratamiento debería seguir al menos los
siguientes pasos:
Las soluciones cloradas para desinfectar frutas y verduras:
% cloro
2
4
5
6
Volumen de cloro por litro de agua
2 cucharaditas
1 cucharadita
¾ cucharadita
½ cucharadita
 Desinfección de Agua
1) Hervir el agua por 3 minutos en un recipiente limpio. Es decir, mantener
el agua en ebullición durante este tiempo.
2) Mezclar media cucharadita de cloro con 10 litros de agua, agitar y
mantener en reposo durante 30 minutos antes de beber o utilizar como
ingrediente en la preparación de alimentos o hielo.
3) Utilizar una solución de tintura de yodo, adicionando 2 gotas a un litro
de agua, se agita vigorosamente y se deja en reposo al menos 30
minutos antes de beber.
 Aspectos a monitorear relacionados con la protección de
alimentos adquieren importancia ante el riesgo de contaminación
y deterioro, que se fundamentan en factores relacionados con el
almacenamiento, conservación, refrigeración, cocción y
manipulación de alimentos. Aspectos a supervisar:
- Lugar de preparación de los alimentos: ubicación y
facilidades higiénicas.
- Instalaciones para almacenamiento adecuado.
33
- Vigilancia en la preparación de alimentos: control de
temperaturas, contaminación cruzada, hábitos higiénicos de
los manipuladores, equipo y utensilios.
4). Seguimiento y Vigilancia del Estado Nutricional de los niños menores de
5 años, mujeres embarazadas y puérperas.
 Suplementación con sulfato ferroso, ácido fólico y vitamina “A”.
 Desparasitación
 Tratamiento de la desnutrición
 Promover lactancia materna.
ACTIVACION DE PLAN:
1.- Cuando el evento ocurre sin previo aviso.
a) Reactivación del Plan por el equipo técnico de toma de decisiones a
trabes del coordinador
b) Establecer el tipo de alarma.
2.- Cuando el evento es predecible:
La estrategia que se usará en caso de alguna emergencia será por los
medios de comunicación radial, telefonía, televisivo y en caso de no haber
energía se utilizaran campanas de Iglesias en forma continua, así mismo se
usaran los colores de alerta: verde, amarillo, naranja y rojo dependiendo de la
magnitud de la catástrofe.
FASE DE EJECUCIÓN:
1) Solicitar información pertinente sobre la situación de emergencia por
medio de Alcaldes Municipales, Comités, Directores y Docentes de
establecimientos educativos, autoridades civiles y bomberos
voluntarios.
2) Realizar inventario de personal disponible, equipo y suministros
necesarios.
34
3) Establecer comunicación inmediata con CONRED, a nivel Nacional y
Municipal.
4) Determinar y priorizar las áreas afectadas y tipos de daños causados.
ANÁLISIS DE CONSECUENCIA:









Perdida de vidas humanas
Destrucción de viviendas
Pérdida de bienes materiales
Destrucción de la red vial
Perdida de cosechas agrícolas
Contaminación de aguas
Epidemias
Cortes de fluido eléctrico
Escasez de alimentos
INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN:
 El presente Plan entrará en vigencia inmediatamente y a orden
para su ejecución.
 Todos los trabajadores del área de alud de Jutiapa, deberán estar
disponibles sin excusa ni pretexto al momento de ser requeridos.
deberán permanecer en funciones durante la emergencia,
pudiéndose hacer turnos, cumpliendo sus obligaciones inherentes.
 Se cancelaran de inmediato asuetos, permisos y vacaciones según
el tipo de desastre.
 El presente Plan será reproducido y distribuido a todos los
distritos de salud y entidades involucradas para su conocimiento.
EVALUACIÓN, MONITOREO Y SUPERVISIÓN:
El proceso será permanente para corregir o ajustar oportunamente las
acciones y lograr los objetivos propuesto., Como constancia se llevaran
registros de las acciones desarrolladas y descripción de indicadores.
35
36
DEFINICIÓN DE DESASTRES:
Un desastre puede definirse como un evento o suceso que ocurre en
la mayoría de los casos en forma repentina e inesperada, causando sobre los
elementos sometidos alteraciones intensas representadas en la pérdida de la
vida y salud de la población, destrucción o pérdida de los bienes de una
colectividad, daño severo sobre el medio ambiente. Esta situación significa la
desorganización de los patrones normales de vida, generando adversidad,
desamparo y sufrimiento en las personas y efectos sobre la economía de una
región o de unas pías y la modificación del medio ambiente, lo cual
determina la necesidad de asistencia y de intervención inmediata.
Los desastres pueden ser originados por la manifestación de un
fenómeno natural o provocados por el hombre como consecuencia de una
falla de carácter técnico en el sistema industrial o bélicos.
Una lista amplia de los fenómenos naturales que pueden originar
desastres o calamidades es la siguiente:








Terrenos.
Tsunamis (Maremotos).
Erupciones volcánicas.
Huracanes (Tormentas, vendevales).
Inundaciones (Lentas, rápidas).
Movimientos en masa (deslizamientos, derrumbes, flujos).
Epidemias (biológicas).
Plagas.
Estos fenómenos se deben clasificar como básicos, pues en ocasiones
generales otros efectos, como el caso de las avalanchas o lahares y las lluvias
o flujos de material piroclásticas que están directamente asociados con el
fenómeno volcánico como el caso de tornados, ciclones tropicales o ciclones
que pueden relacionarse con el termino huracanes. Sin embargo hay casos
como la desertificación y las esquías, los cuales ocurren durante un largo
periodo y sobre áreas extensas en forma casi irreversibles.
Los desastres de origen
antrópico
pueden ser originados
intencionalmente por el hombre o por una falla de carácter técnico, el cual
37
puede desencadenar una serie de fallas en serie causando un desastre de
gran magnitud.
Entre otros desastres de origen antropicos pueden mencionarse los
siguientes:







Guerras (terrorismo)
Explosiones.
Incendios.
Accidentes.
Deforestación.
Contaminación.
Colapsos (impactos).




En este departamento los más frecuentes son:
Accidentes viales.
Sismos (falla geológica de Jalpatagua).
Violencia.
Incendios.
Las medidas de prevención contra los efectos de los desastres deben
considerarse como parte fundamental de los procesos de Desarrollo Integral
a nivel Urbano y Rural, con el fin de reducir el nivel de riesgo existente. Dado
a que eventos de estas características pueden causar un grave impacto en el
desarrollo de las comunidades expuestas, es necesario enfrentar la ejecución
de medidas preventivas, versus la recuperación posterior de los desastres, o
incorporar los análisis de riesgo a los aspectos sociales y económicos de cada
región o país.
38
ORGANIGRAMA DE EQUIPOS DE RESPUESTA
INMEDIATA, D/S JALPATAGUA
Dr. Mario Caleb
Antillón
Dr. Mario Caleb Antillón y
c/s Jalpatagua
Dr. Mario Caleb
Antillón
T.S.R. Marco
Vinicio Castillo
E. P. Edna
Varela
ETV. Eduardo
Jiménez
T.L.C. Yesenia
Castañeda
39
A.E. Jaqueline
García
IEC: Luz María
Florián
ORGANIGRAMA DE EQUIPOS DE RESPUESTA
INMEDIATA, D/S CIUDAD PEDRO DE ALVARADO
Dr. Eduardo Aguilar
A.E. Miriam Gutiérrez
TLC: Ronald
Lemus
TSR: Arbi
Ramírez
ETV: David
Jiménez
A.E. Rosa López
A.E. Delmy
Ibáñez
ISA: Ricardo
Medrano
A.E. Armando
González
ORGANIGRAMA DE EQUIPOS DE RESPUESTA
INMEDIATA, D/S ASUNCIÓN MITA
Dr. Mario Martínez
Dr. Ricardo Hernández
Dra. Linares y
Dr. Saquil
ISA: Robel
Cordón
E.P. Edgar
Hernández
E.P. Sonia
García
TLC: Elizabeth
Florián
40
TSR: Álvaro
Ruano
ETV: Sergio
Jiménez
ORGANIGRAMA DE EQUIPOS DE RESPUESTA
INMEDIATA, D/S SANTA CATARINA MITA
Dra. Mayra Wong
Dr. Carlos Leiva
E.P. Glendy
Esquivel
ETV: Juan
Carlos Duque
Jorge
Martínez
ISA: Adán Ortiz
Orellana
TLC: Marco
Antonio Zepeda
IEC: Adalila
Barquero
TSR: Amilcar
Alvarado
ORGANIGRAMA DE EQUIPOS DE RESPUESTA
INMEDIATA, D/S MOYUTA
Dr. Luis Armando
Menéndez
Dra. Mirlanis González
E.P. Lorena
Valenzuela
A.E. Nelly
Samayoa
TSR: Leonel
Castillo
ETV: Benigno
Ordóñez
TLC: Karina
Cámbara
41
A.E. Raúl
Sánchez
A.E. Irma
Rodríguez
ORGANIGRAMA DE EQUIPOS DE RESPUESTA
INMEDIATA, D/S JUTIAPA
Dra. Patricia
Ramírez
E.P. Edgar Cruz
Dr. Jorge
González
ETV: Rubén
Salazar
TSR: Antonio
Oliva
TLC: Jaqueline
Ramírez
A.E. Dinora
Méndez
ISA: Isaías
González
ISA: Juan
Daniel Ramos
ORGANIGRAMA DE EQUIPOS DE RESPUESTA
INMEDIATA, D/S AGUA BLANCA
Dr. Ángel Sandoval
E.P. Regina
Hernández
A.E. Gilma
Ruano
Secretario:
Aroldo Martínez
ISA: Esther
Véliz
ETV: Dimar
Alay
TLC: Vilma
Guzmán
42
A.E. Brenda
Sanabria
A.E. Gladis
Pinto
ORGANIGRAMA DE EQUIPOS DE RESPUESTA
INMEDIATA, D/S EL ADELANTO
Dra. Azucena
Ramírez
E.P. Ana María
Fernández
Promotores en
Salud
A.E. Enma
Consuelo Garza
ETV:
ISA: Vinuí
Barrientos
A.E. Mara Edilia
Quiñonez
IEC: Luisana
Alay
A.E. Sandra
Yaneth Recinos
ORGANIGRAMA DE EQUIPOS DE RESPUESTA
INMEDIATA, D/S ATESCATEMPA
Dr. Edgar Leonel
Mendoza
Dr. Oscar Mejía
E.P. Galena
Contreras
A.E. Corina
Ríos
E.P. Miriam
Ramos
TSR: Gerson
Samayoa
A.E. Marvin
García
43
TLC: Floridalma
Hernández
A.E. Rosalia
Tomasino
ORGANIGRAMA DE EQUIPOS DE RESPUESTA
INMEDIATA, D/S YUPILTEPEQUE
Dr. Arturo Toro
E.P. Dora Aidee
López
A.E. Yeimi
Vernal
E.P. Ada
Valenzuela
ISA: Vinuí
Barrientos
A.E. Emelina
Mateo
ORGANIGRAMA DE EQUIPOS DE RESPUESTA
INMEDIATA, D/S QUEZADA
Dr. Luis Osorio
Dr. Edgar Tobar
E.P. Alba
Najarro
TSR: José
Cortéz
ISA: Marta
_Santiago
44
A.E. Amanda
Garza
ORGANIGRAMA DE EQUIPOS DE RESPUESTA
INMEDIATA, D/S EL PROGRESO
Dr. Edy Rolando
Contreras
E.P. Eva María Carrillo
Sarceño
ISA: Walter
Nájera
IEC: Randolfo
Samayoa
TSR: Carlos
Pérez
TLC: Ingrid
Azucena Palma
A.E. Grace
Herrera
ORGANIGRAMA DE EQUIPOS DE RESPUESTA
INMEDIATA, D/S SAN JOSE ACATEMPA
Dr. José Villanueva
E.P. Leticia España
Secretaria
Lesly Arias
A.E. Odilia
Segura
A.E. Mirza
Grijalva
45
Piloto: Miguel
Castillo
ORGANIGRAMA DE EQUIPOS DE RESPUESTA
INMEDIATA, D/S CONGUACO
Dra. Ilma Luz
Recinos
ISA: Jorge
Mario Gutiérrez
A.E. Angélica
de León
E.P. Fernanda
Mejía
A.E. Telma
Menéndez
A.E. Sonia Erazo
ETV: Oscar
Zepeda
A.E. Aminta de
León
ORGANIGRAMA DE EQUIPOS DE RESPUESTA
INMEDIATA, D/S COMAPA
Dr. Daniel
Contreras
E.P. Iliana Carrillo
ISA: Fernanda
Mejía
ISA: Nehemías
López
ETV: Munguía
A.E. Clara
Yaseli Escobar
46
IEC: Edwin
Martínez
47
48
Descargar