Primer Semestre CONTENIDO Introducción al estudio del Derecho ____________________________________________ 2 Historia del Derecho Mexicano ________________________________________________ 5 Sociología General y Jurídica _________________________________________________ 9 Teoría del Estado _________________________________________________________ 12 Derecho Romano I_________________________________________________________ 16 Ética y derechos humanos __________________________________________________ 21 Primer Semestre Introducción al estudio del Derecho Ciclo: Licenciatura Área: Obligatoria Horas/semana: 4 Horas/semestre: 64 Clave: Créditos: 8 Asignatura precedente: Ninguna Asignatura subsecuente: Teoría del Derecho Objetivos: Conocerá el Derecho en su relación con las ciencias sociales-humanísticas en general y la ciencia jurídica en particular, al elaborar una definición del mismo, diferenciarlo de otros órdenes normativos, así como distinguir sus diferentes acepciones para finalmente identificar sus procesos de creación y su relación con la sociedad y el Estado Unidades temáticas Unidad 1. Ser humano, sociedad y cultura Objetivo particular. Al terminar esta unidad, el alumno: Comprenderá la naturaleza del ser humano como parte constitutiva de la sociedad y al Derecho como producto de la cultura, así como su importancia en y para las relaciones humanas. 1.1 Ser humano 1.2 Sociedad 1.3 Cultura y derecho Unidad 2. Concepto de ciencia y ciencia jurídica Objetivo particular. Al terminar esta unidad, el alumno: Identificará las características del conocimiento científico y ubicar a la ciencia jurídica en el campo de las ciencias sociales-humanísticas y normativas, así como revisará las particularidades del Derecho como su objeto de estudio 2.1 Conceptos de ciencia, teoría y filosofía 2.2 Clasificación y características de la ciencia 2.2.1 Ciencias formales 2.2.2 Ciencias factuales 2.2.2.1 Ciencias culturales, del espíritu o sociales 2.2.2.2 Ciencias normativas 2.3 Particularidades de la ciencia jurídica 2.3.1 Dogmática o sistemática jurídica 2.3.2 Filosofía jurídica 2.3.3 Sociología jurídica 2.4 El Derecho como objeto de estudio de la ciencia jurídica Unidad 3. Definición del derecho Objetivo particular. Al terminar esta unidad, el alumno: Analizará los elementos que integran el concepto de Derecho y procederá a su definición. 3.1 Análisis de los elementos que pueden contener una definición del Derecho 3.1.1 Hecho 3.1.2 Norma 3.1.3 Valor 3.1.4 Otras concepciones Unidad 4. Órdenes normativos Objetivo particular. Al terminar esta unidad, el alumno: Diferenciará los conceptos de ley, regla y norma, así como distinguirá los diversos órdenes normativos y los ámbitos de validez del Derecho 4.1 4.2 4.2.1 4.2.2 4.2.3 4.2.4 4.3 4.3.1 4.3.2 4.3.3 4.3.4 Conceptos de ley, regla y norma Diferencias y semejanzas entre las diferentes clases de normas: Jurídicas Morales Religiosas Convencionalismos sociales Ámbitos de validez de la normas jurídicas Espacial Temporal Material Personal Unidad 5. Clasificación del derecho Objetivo particular. Al terminar la presente unidad, el alumno:Analizará las diversas acepciones de la palabra Derecho, así como derivar su clasificación 5.1 Derecho natural, derecho vigente y derecho eficaz 5.2 Derecho objetivo y derecho subjetivo 5.3 Derecho sustantivo y derecho adjetivo 5.4 Derecho público, derecho privado y derecho social 5.5 Derecho legislado y derecho consuetudinario 5.6 Derecho federal, derecho estatal y derecho municipal 5.7 Derecho nacional, derecho internacional y derecho comunitario 5.8 Otras acepciones y ramas del derecho Unidad 6. Fuentes del derecho Objetivo particular. Al terminar esta unidad, el alumno: Explicará las formas de creación del Derecho al distinguir sus fuentes formales, reales e históricas 6.1 6.2 6.3 6.3.1 6.3.2 6.3.3 6.3.4 6.4 Concepto de fuente y clasificación Distinción entre fuentes formales, reales e históricas Fuentes formales Proceso legislativo Proceso jurisprudencial Proceso reglamentario Proceso consuetudinario Fuentes reales 6.5 6.6 Fuentes históricas Otras fuentes Unidad 7. El estado y derecho Objetivo particular. Al terminar la presente unidad, el alumno: Analizará el concepto de Estado y sus elementos constitutivos, a la vez que diferenciará los conceptos de poder soberano, poder público y gobierno, para así explicar la relación entre Estado y Derecho 7.1 Concepto de Estado 7.2 Elementos del Estado 7.2.1 Pueblo 7.2.2 Territorio 7.2.3 Gobierno 7.3 Poder soberano, poder público y gobierno 7.4 Relación entre Estado y Derecho Bibliografía básica GARCÍA MAYNEZ, Eduardo, Introducción al estudio del derecho, México: Porrúa, 48ª ed., 1996 KELSEN, Hans, Teoría pura del derecho, trad. Roberto J. Vernengo, México: Porrúa, 1990. VILLORO TORANZO, Miguel, Introducción al estudio del derecho, México: Porrúa, 12ª ed., 1996. Bibliografía complementaria MORINEAU, Oscar, El estudio del derecho, México: Porrúa-UNAM, 1997. TAMAYO Y SALMORÁN, Rolando, Elementos para una teoría general del derecho, México. Themis, 1992. Bibiliografía complementaria ALVAREZ LEDEZMA, Mario I., Introducción al derecho, México: McGraw-Hill, 1995. BOBBIO, Norberto, Contribución a la teoría del derecho, trad. Adolfo Ruiz Miguel, Madrid: Debate, 1992. Teoría general del derecho, Madrid: Debate, 1992. GARCÍA MAYNEZ, Eduardo, Diálogos jurídicos, México: Porrúa, 2ª ed., 1991 GARCÍA, Trinidad, Apuntes de introducción al estudio del Derecho, México: Porrúa, 29ª ed., 2001. OVILLA MANDUJANO, Manuel, Teoría del derecho, México: Duero, 7ª ed., 1990. PÉREZNIETO, Leonel, Introducción al estudio del derecho, México: Harla Oxford, 2000. RECASÉNS SICHES, Luis, Introducción al estudio del derecho, México: Porrúa, 11ª ed., 1996. TAMAYO Y SALMORÁN, Rolando, Sobre el sistema jurídico y su creación, México: Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM, 1986. ALCHOURRÓN, Carlos y BULYGIN, Eugenio, Sobre la existencia de las normas jurídicas, México, Fontamara, 1997. ALEXY, Robert, El concepto y la validez del derecho, México: Gedisa Mexicana, 1997. AFTALIÓN, Enrique y VILLANOVA, José, Introducción al derecho, Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 1978. BODENHEIMER, Edgar, Teoría del derecho, México: Fondo de Cultura Económica, 2000. BOLAÑOS LINARES, Rigel, Curso de derecho, México: Porrúa, 2000. CAPELLA, Juan Ramón, El derecho como lenguaje, Barcelona: Ariel, 1968. CARRILLO PRIETO, Ignacio, Conceptos dogmáticos y teoría del derecho, México: UNAM, 1979. CORREAS, Oscar, Introducción a la crítica del derecho, México: Universidad Autónoma de Puebla y Universidad Autónoma de Guerrero, 1982. D´ENTREVES, A. P., Derecho natural, trad. M. Hurtado Bautista, Madrid: Aguilar, 1972. HART, H. L. A., El concepto del Derecho, trad. Genaro R. Carrió, Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 1998. LUMIA, Giuseppe, Principios de teoría e ideología del derecho, Madrid: Debate, 1993. RAMIREZ SANCHEZ, Jacobo, Introducción al estudio del derecho y nociones de derecho civil, México: Libros de 1980. ROJAS ROLDÁN, Abelardo, El estudio del derecho, Porrúa, México, 2000. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Introducción al estudio del derecho, México: Porrúa, 1980. VALLADO BERRÓN, Fausto, Introducción al estudio del derecho, México: Herrero, 1980. VINOGRADOFF. P., Introducción al derecho, México: Fondo de Cultura Económica, 3ª. ed, 1997. Primer Semestre Historia del Derecho Mexicano Ciclo: Licenciatura Área: Obligatoria Créditos: 8 Asignatura precedente: Ninguna Asignatura subsecuente: Derecho Novohispano / Derecho Público Romano / Historia Constitucional Mexicana Objetivos: Conocer el tiempo histórico del Derecho mexicano, desde sus antecedentes en los derechos prehispánico y castellano, así como la influencia de los derechos indiano y novohispano, hasta su surgimiento y consolidación como derecho nacional, sin olvidar los aspectos jurídicos más relevantes ya que configuran las bases de nuestro sistema jurídico. Unidades temáticas Unidad 1. Historia del Derecho Mexicano Objetivo particular. Al terminar esta unidad, el alumno: Analizará el concepto, la metodología y el alcance que tienen el estudio de la historia del derecho, en general, y del derecho mexicano, en particular 1.1 1.2 1.3 1.4 1.4.1 1.4.2 1.4.3 1.5 1.5.1 1.5.2 Concepto de historia del derecho mexicano Concepto y características del hecho histórico-jurídico Método histórico y su metodología específica Fuentes histórico-jurídicas Naturaleza Clasificación Aplicación Marco cronológico Cronología de la historia de México Cronología de la historia del derecho mexicano 1.6 1.7 Relatividad territorial de la historia del derecho mexicano Importancia del estudio de la historia del derecho mexicano Unidad 2. Derecho Prehispánico Objetivo particular: Al terminar esta unidad, el alumno: Identificar las características del derecho prehispánico, señalar los aspectos más destacados de las principales instituciones jurídico-políticas del sistema azteca 2.1 2.1.1 2.1.2 2.2 2.3 2.4 2.5 Concepto de derecho prehispánico Justificación Características especificas de su estudio Fuentes para el estudio del derecho azteca o mexica Elementos constitutivos del estudio del derecho prehispánico El mundo prehispánico en vísperas de la conquista Influencia del derecho prehispánico en la evolución del derecho mexicano. Unidad 3. Derecho castellano Objetivo particular. Al terminar esta unidad, el alumno: Destacar los aspectos más sobresalientes del derecho castellano, su origen y evolución, y resaltar la trascendencia que tiene en la formación del sistema jurídico de las Indias, a raíz de la conquista española 3.1 3.1.1 3.1.2 3.1.3 3.2 3.3 3.4 3.5 3.5.1 3.5.2 3.5.3 3.6 3.6.1 3.6.2 3.6.3 3.6.4 3.6.5 3.7 3.7.1 3.7.2 3.7.3 Derecho Castellano Elementos constitutivos Evolución Fuentes para su estudio Influencia del derecho romano-bizantino en el derecho castellano. Influencia de la obra jurídica de Alfonso X El Sabio en el derecho foral Recopilaciones del derecho castellano Indias Capitulaciones de Santa Fé Instrucciones Toma de posesión de las Indias Bases jurídicas de la conquista. Justos títulos en las Bulas Alejandrinas Regio patronato indiano Leyes de Burgos y la guerra justa: El requerimiento Leyes nuevas Ordenanzas de descubrimiento: nueva población y pacificación de las Indias Instituciones jurídicas Capitulaciones Hueste Repartimiento y encomienda Unidad 4. Derecho indiano y derecho novohispano Objetivo particular. Al terminar esta unidad, el alumno: Estudiar la estructura del sistema jurídico indiano, sus fuentes, su aplicación en las Indias, en general, y en la Nueva España, en particular 4.1 4.1.1 4.1.2 4.1.3 4.1.4 4.2 4.2.1 4.2.2 4.2.3 4.2.4 4.2.5 4.2.6 4.2.7 4.2.8 4.3 4.4 4.5 Sistema jurídico indiano. Poder temporal y poder espiritual Implantación del derecho castellano en las Indias Derecho común y derecho especial Orden de prelación del derecho Fuentes del derecho indiano Principios rectores Legislación Peninsular Local Derecho prehispánico. Costumbres jurídicos de los naturales. Costumbre Literatura jurídica Proyectos de recopilación: la recopilación de Leyes de Indias de 1680 Autoridades indianas Aplicación del derecho indiano: los vasallos Administración de justicia y jurisdicciones especiales y privativas Unidad 5. Independencia Objetivo particular. Al terminar esta unidad, el alumno: Analizará las bases jurídicas de la Independencia, sus principales características en el surgimiento del derecho nacional, así como los aspectos del derecho indiano que subsisten 5.1 5.1.1. 5.1.2. 5.1.3. 5.2 5.2.1. 5.2.2. 5.3 5.4 5.5 5.5.1. 5.5.2. 5.5.3. 5.6 5.7 5.8 5.9 5.9.1. 5.9.2. Bases jurídicas de la Independencia Proyecto gaditano: Constitución de Cádiz Proyecto insurgente: Constitución de Apatzingán Tratados de Córdoba y Acta de Independencia Evolución constitucional Constituciones federalistas Constituciones centralistas Aplicación del derecho y supervivencia del derecho indiano Intentos codificadores Relación entre el Estado mexicano y la Iglesia Reivindicación del patronato Separación de competencias en la Constitución 1857 Leyes de Reforma Relaciones internacionales en el surgimiento del derecho nacional Nacimiento del juicio de amparo Surgimiento del derecho administrativo Supervivencia del derecho indiano y el surgimiento del nuevo derecho mexicano El corpus jurídico y la doctrina indiana La mexicanización de las obras doctrinarias y la formación de la doctrina jurídica mexicana Unidad 6. La consolidación del derecho nacional Objetivo particular. Al terminar la unidad, el alumno: Analizar los elementos de la consolidación del derecho nacional, a partir de la Constitución de 1857 hasta principios del siglo XX 6.1 6.2 6.2.1. 6.2.2. 6.2.3. 6.2.4. 6.2.5. 6.3 6.3.1. 6.3.2. 6.3.3. 6.4 6.4.1. 6.4.2. 6.4.3. Constitución de 1857 Codificación y reforma de los códigos Códigos civiles para el Distrito y Territorios Federales (1870-1884) Código penal (1872) Códigos de comercio (1884-1889) Códigos procesales (comunes y federales) Derecho de la transición Desarrollo del Amparo Origen Constitución de 1857 Federalización de la administración de justicia Derecho administrativo Federalización de la administración pública Relaciones entre el Estado y la Iglesia Crisis del sistema jurídico de la Constitución de 1857 Unidad 7. El derecho mexicano en el siglo XX Objetivo particular: Al terminar la unidad, el alumno: Explicar los planes políticos, la legislación y los aspectos que influyeron en la promulgación de la Constitución de 1917, así como el desarrollo del derecho mexicano en el siglo XX 7.1 7.1.1. 7.1.2. 7.1.3. 7.1.4. 7.1.5. 7.1.6. 7.1.7. 7.1.8. 7.1.9. 7.2 7.2.1. Planes políticos y legislación emanada de la Revolución Mexicana Programa del Partido Liberal Mexicano Plan de San Luis Potosí Plan de Ayala Plan de Guadalupe Otros planes político-revolucionarios Ley de Relaciones Familiares y la Ley del divorcio Legislación agraria Legislación laboral Ley del Municipio Libre Constitución de 1917 Congreso Constituyente: Características y tendencias 7.2.2. 7.2.3. 7.2.4. 7.2.5. 7.2.6. Proyecto de Constitución de Venustiano Carranza Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 Reformas más importantes a la Constitución de 1917 El nuevo sistema jurídico mexicano. Las relaciones internacionales en la revolución y en el México actual. Bibliografía básica AA. VV., Anuario mexicano de historia del derecho 14-2002, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2002. La formación del Estado mexicano, México: Porrúa, 1984. CRUZ BARNEY, Oscar, Historia del derecho mexicano, México: Oxford University Press, 1999. ECHEAGARAY, José Ignacio, Compendio de historia general del derecho, México: Porrúa, 2002. ESQUIVEL OBREGÓN, Toribio, Apuntes para la historia del derecho mexicano, México: Porrúa, 1984. GONZÁLEZ DOMÍNGUEZ, María del Refugio, Historia del derecho mexicano, México: Mc Graw- Hill,1998 Historia del derecho, México: UNAM, 1992. MADRAZO, Jorge, Historia del derecho mexicano, México: Porrúa, 2000. MARGADANT, Guillermo F., Introducción a la historia del derecho mexicano, México:Esfinge, 1995. MENDIETA Y NUÑEZ, Lucio, El derecho precolonial, México: Porrúa, 1992. MIRANDA, José, Las ideas y las instituciones políticas mexicanas. Primera parte 1521-1820, (Edición facsimilar), México: IIJ-UNAM, 1980. MURO OREJÓN, Antonio, Lecciones de historia del derecho hispano-indiano, México: Miguel Ángel Porrúa, 1989. OTS Y CAPDEQUI, José María. Historia del derecho español en América y del derecho indiano,. Madrid, Aguilar, 1968. PÉREZ DE LOS REYES Marco Antonio, Historia del derecho mexicano, México: (III Tomos), Oxford, 2003. RABASA, Emilio O., Historia de las constituciones mexicanas, México: IIJ-UNAM, 1997. ROJAS CABALLERO, Ariel, Visión panorámica de la historia del derecho mexicano, México: Centro Universitario México, 1996. SOBERANES, José Luis, Historia del derecho mexicano, México: Porrúa, 2002 VERA ESTAÑOL, Jorge, La evolución jurídica en México. Su evolución social, México: IIJ-UNAM, 1994. ZAVALA, Silvio, Las instituciones jurídicas en la conquista de América, México: Porrúa, 2ª ed., 1986. Bibliografía complementaria AA.VV., Planes de la Nación Mexicana, (12 Vols.), México: Senado de la República, LII Legislatura, 1987. Recopilación de leyes de los reinos de las Indias mandadas imprimir y publicar por la majestad católica del Rey Don Carlos II, (III Tomos), México: Miguel Ángel Porrúa, México, 1987. Derechos del pueblo mexicano. México a través de sus constituciones, (18 vols.), México: Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, LII Legislatura, 3ª ed., 1985. S.A. Recopilación sumaria de todos los autos acordados de la Real Audencia y Sala del Crimen de esta Nueva España, (VI Tomos en 2 Vols.), México: Zuñiga y Ontiveros, 1787. COVO, Jacqueline, Las ideas de la reforma en México (1855-1861), trad. María Francisca Mourier Martínez, México: Coordinación de Humanidades-UNAM, 1983. Los códigos españoles. Concordados y anotados, (12 vols.), Madrid: Antonio de San Martín Editor, 2ª ed., 1872-73. DUBLÁN, Manuel y LOZANO José María Legislación mexicana o colección completa de las disposiciones legislativas expedidas desde la independencia de la República, México: Imprenta del Comercio, 1876. GARCÍA-GALLO, Alfonso, Estudios de historia del derecho indiano, Madrid: Instituto Nacional de Estudios Jurídicos, 1972. Metodología de la historia del derecho indiano, Santiago, Editorial Jurídica de Chile, 1970. REYES HEROLES, Jesús, El liberalismo mexicano, (III Tomos), México: Fondo de Cultura Económica, 1992. SÁNCHEZ BELLA, Ismael, Historia del derecho indiano, Madrid: Mapfre, 1992. VAILLART, GEORGE C., La civilización azteca, México: Fondo de Cultura Económica, 1965. VICENS VIVES, Juan, Historia de España y América, España: 5 vols., Barcelona, 1957. ZORRAQUÍN BECÚ, Ricardo, Estudios de historia del derecho, Editorial Perrot, Buenos Aires, 1988, 3 ts. Primer Semestre Sociología General y Jurídica Ciclo: Licenciatura Área: Obligatoria Horas/semana: 4 Horas/semestre: 64 Créditos: 8 Asignatura precedente: Ninguna Asignatura subsecuente: Sociología Jurídica Objetivos: Analizará los componentes de las sociedades humanas y los procesos mediante los cuales se estructuran y organizan, así como las funciones sociales del Derecho y la utilidad de aplicar el método sociológico a su estudio Unidades temáticas Unidad 1. Sociología y su método Objetivo particular. Al terminar la unidad, el alumno: Analizará el carácter científico de la sociología, su método y su objeto, así como su relación con otras ciencias y su aplicación en el ámbito jurídico 1.1 Carácter científico de la sociología 1.1.1 Por su método 1.1.2 Por su objeto 1.2 Método en las ciencias sociales 1.2.1 Método de análisis sociológico 1.2.2 Método empírico 1.3 Objeto de la sociología 1.3.1 Sociología en general 1.3.2 Sociología en particular 1.3.2.1 Sociología jurídica 1.4 Sociología y su relación con otras ciencias 1.5 Principales escuelas y teorías sociológicas Unidad 2. Organización social Objetivo particular. Al terminar la unidad, el alumno: Entenderá las formas de organización de la sociedad y su interrelación con la cultura 2.1 2.1.1 2.1.1 2.2 2.2.1 2.2.2 2.2.3 2.3 2.3.1 2.3.2 Individuo, sociedad y cultura Procesos de socialización Procesos de culturización Características de las sociedades Crecimiento Desarrollo Distribución Grupos y organizaciones sociales Clasificación Estratificación y movilidad social Unidad 3. Estructura y función de las sociedades Objetivo particular. Al terminar la unidad, el alumno: Explicará la estructura y la función de la sociedad en general y en especial de la mexicana 3.1 3.1.1 3.1.2 3.1.3 3.1.4 3.2 3.2.1 3.2.2 3.2.3 3.2.3.1 3.2.3.2 3.2.3.3 3.2.4 Conceptos de estructura social Materialismo histórico Estructuralismo Funcionalismo Teoría de sistemas Principales estructuras de la sociedad. Instituciones económicas Instituciones políticas Instituciones sociales Familia Educación Religión Instituciones jurídicas Unidad 4. Control y cambio social Objetivo particular: Al terminar esta unidad, el alumno: Analizará los componentes normativos de toda estructura que inciden en la conducta social de los individuos 4.1 4.1.1 4.1.2 4.1.3 4.2 4.2.1 4.2.2 Control social Concepto Medios de control social Instituciones como sistema de control Cambio social Concepto Factores del cambio social Unidad 5. Sociología jurídica Objetivo particular: Al terminar esta unidad, el alumno: Estudiar la importancia de la sociología y la aplicación del método sociológico al derecho para la solución de los problemas de la realidad social 5.1 Concepto 5.2 Principales escuelas 5.3 Funciones del derecho en la vida social 5.3.1 Estabilidad y cambio social 5.3.2 Prevención y resolución de conflictos de intereses 5.3.3 Organización, legitimación, y restricción del poder político Bibliografía básica AZUARA PEREZ, Leandro, Sociología, México: 11ª ed., Porrúa, 1991. BOBBIO, Norberto, El tiempo de los derechos, España: Sistema, 1982. BOTTOMORE, T. B., Introducción a la Sociología, Barcelona: Península, 1978. BROON, Leonard y SELZNICK, Sociología, México: CECSA, 1992. CARBONNIER, Jean, Sociología Jurídica, Madrid: 2ª ed., Tecnos, 1982. CHINOY, Ely, La sociedad. Una introducción a la sociología, México: Fondo de Cultura Económica, 1994. COHEN, Bruce J.,Introducción a la sociología, México: Mc Graw Hill, 2000. DURKHEIM, Emile, Las reglas del método sociológico, México: Distribuciones Hispánicas, 1987. GELLES, Richard J., Introducción a la sociología, México: Mc Graw Hill, 2000. KRAWIETZ Werner, El concepto sociológico del derecho, México: Dibs Fontamara, 2003. LOPEZ ROSADO, Felipe, Introducción a la sociología, México: Porrúa, 2003. MENDIETA Y NUÑEZ, Lucio, Breve historia y definición de la Sociología y la Investigación Social, 4ª ed., México: Porrúa, 1989. MOLINA PIÑEIRO, Luis J, Temas de Sociología Jurídica, México: UNAM: Facultad de Derecho, 1996. RECASENS SICHES, Luis, Sociología, México: Porrúa, 1996 SARTORI, Giovanni, Ingeniería Constitucional Comparada, México: Fondo de Cultura Económica, 1993. SENIOR, Alberto F, Sociología, México: Porrúa, 11ª ed., 1990. Compendio de un curso de sociología, México: Porrúa, 2003. TREVES, Renato, Introducción a la teoría de la sociología jurídica, España: Taurus, 1987. WALLERSTEIN, Immanuel, Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las Ciencias Sociales, México: Siglo XXI, 1996. WEBER, Max , Economía y Sociedad, 2ª ed., 9ª reimpresión, México: Fondo de Cultura Económica, 1994. Tomos I, II y III. Bibliografía complementaria AGRAMONTE, Roberto, Sociología, México: Porrúa, 1978 ANDER-EGG, Ezequiel, Técnicas de Investigación Social, 19ª ed., Buenos Aires: Humanitas, 1983. BARBER, Bernard, Estratificación Social, México: Fondo de Cultura Económica, 1964. BOSCH GARCIA, Carlos, Técnicas de la Investigación Documental, México: Colegio de México, 1991. DAHRENDORF, Ralf, Sociedad y Sociología, Madrid: Tecnos, 1974. DOWES, Robert E. y HUGHES, John A, Sociología Política, Madrid: Alianza, 1975. DURKHEIM, Emilio, Las Reglas del Método Sociológico, México: Hispánicos, 1987. Historia, Método y Sociedad, México: Trillas, 1990. GEIGER, Theodor, Estudios de Sociología del Derecho, traducción de Arturo Camacho, México: Fondo de Cultura Económica, 1983. GINDDENS, Anthony Tunder, La Teoría Social, Madrid: Alianza, 1991. HORTON, Paul y HUNT, Sociología, 6ª ed., México: McGraw-Hill, 1985. LOZANO MERAZ, Cecilia, Guía de estudio de sociología jurídica, México: Ángel, 2000. MENDIETA NUÑEZ, Lucio, Teoría de los Agrupamientos Sociales, México: Porrúa, 1974. MERTON, Robert K, Teoría y Estructuras Sociales, 3ª ed., México: Fondo de Cultura Económica, 1982 PARSONS, Talcott, El Sistema Social, Madrid: Alianza, s/f. Sociología y Cultura, México: Grijalbo. 1990. PIEERE, Bourdeu, Sociología y Cultura, México: Grijalbo, 1990. SANCHEZ AZCONA, Jorge, Familia y Sociedad, México: Colección, Cuadernos Joaquín Mortiz, 1986 SIMMEL, Georg, Cuestiones fundamentales de sociología, México: Gedisa Mexicana, 2002. SHELLDON S., Wolin, Política y Perspectiva. Continuidad y cambio social en el pensamiento político occidental, Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1974 WEBER, Max y otros, Política y Sociología, Madrid: Alianza, 1989. WOLFANG MARVIN, E. y FERRACUTTI, Franco, La Subcultura de la Violencia. Hacia una teoría criminológica, México: Fondo de Cultura Económica, (Colección Sociológica), 1971. Primer Semestre Teoría del Estado Ciclo: Licenciatura Área: Obligatoria Horas/semana: 4 Horas/semestre: 64 Asignatura precedente: Ninguna Asignatura subsecuente: Ninguna Objetivos: Comprenderá y explicará los fenómenos que dan origen a la formación del Estado como forma de organización política predominante en el mundo. Comprenderá y explicará la correlación existente entre la vida jurídica y política del Estado así como sus manifestaciones principales. Unidades temáticas Unidad 1. Los fundamentos de la teoría política Objetivo particular Al terminar la unidad, el alumno: Comprenderá y explicará el marco teórico necesario para la explicación del fenómeno político del Estado. 1.1 1.1.1 1.1.2 1.1.3 1.1.4 1.1.5 1.2 1.2.1 1.2.2 1.2.3 1.2.4 1.2.5 1.3 1.3.1 1.3.2 1.3.3 1.3.4 1.4 1.4.1 1.4.2 1.4.3 1.4.4 1.4.5 1.5 1.5.1 1.5.2 1.5.3 1.5.4 1.5.5 1.6 El Estado como objeto de conocimiento La realidad del Estado y el conocimiento del Estado El conocimiento: su naturaleza; sus manifestaciones; sus diversos grados El conocimiento aplicado al Estado Características de todo conocimiento científico del Estado Problemas esenciales que plantea Las disciplinas que se ocupan del estudio del Estado La política y la Teoría política Unidad de la Teoría Política y multiplicidad de las ciencias políticas Las disciplinas políticas fundamentales, especiales y auxiliares La política aplicada La política y lo político Funciones de la teoría política Función de la Teoría Política Criterios para apreciar la validez de las afirmaciones de la Teoría Política La Teoría Política dogmática y la Teoría Política crítica Crisis y reconstrucción de una auténtica Teoría Política El método en el conocimiento político Planteamiento e importancia del problema del método en el conocimiento político Las características peculiares de la metodología política. Supuestos en que ha de basarse la metodología política. Pluralidad de métodos en el conocimiento político y unidad de la realidad. Métodos propios de la Teoría Política. Nombre y concepto de Estado Los nombres de la comunidad política a lo largo de la historia. Los diversos significados de la palabra Estado. Del nombre del Estado al concepto del Estado. Concepto social y concepto jurídico del Estado. Definición nominal y conceptual del estado. Diversas concepciones del Estado 1.6.1 1.6.2 1.6.3 1.6.4 1.7 1.7.1 1.7.2 1.7.3 1.7.4 Distintos puntos de vista desde los cuales puede considerarse al Estado. Concepciones predominantemente objetivas del Estado. Concepciones predominantemente subjetivas del Estado. Concepciones jurídicas del Estado. Estado y derecho El Estado y el Derecho: el problema de sus mutuas relaciones. Soluciones al problema: posiciones contemporáneas. El poder y el Derecho en la concepción institucional del Estado. El Estado de Derecho: fórmulas de conciliación e integración. Unidad 2. La historia de la teoría política Objetivo particular: Al terminar la unidad, el alumno: Revisará la evolución política de occidente que dio origen a la formación del Estado así como el desarrollo de las escuelas de pensamiento que explican su creación y funcionamiento. 2.1 El pensamiento político antiguo 2.1.1 En Grecia: antes de Platón; Platón y Aristóteles. 2.1.2 El ocaso de la Ciudad-Estado en Grecia: el pensamiento de los epicúreos y de los estoicos. 2.1.3 Polibio y Cicerón. 2.1.4 Doctrinas políticas en los primeros siglos del Cristianismo. 2.2 Desarrollo de las ideas políticas en la Edad Media 2.2.1 La formación del pensamiento político medieval. 2.2.2 Las controversias políticas medievales. 2.2.3 La culminación del pensamiento político medieval: Juan de Salisbury, Santo Tomás de Aquino y Dante. 2.2.4 El ocaso del mundo político medieval: las teorías políticas de Marsilio de Padua y Guillermo de Ockham. 2.3 El pensamiento político en la época del absolutismo 2.3.1 Características ideológicas de la edad moderna. Renacimiento y Reforma. 2.3.2 El pensamiento político de Nicolás Maquiavelo. 2.3.3 Juan Bodino y su teoría de la soberanía. 2.3.4 La fundamentación inmanente del Estado en Hobbes y su teoría contractualista. 2.3.5 El derecho divino de los reyes. La teoría y la práctica. 2.4 Las ideas políticas en los orígenes del movimiento democrático constitucional 2.4.1 Los teólogos-juristas del Siglo de Oro Español. 2.4.2 El pensamiento político de John Locke. Su teoría contractual. 2.4.3 El estudio de la realidad política: la obra de Montesquieu. 2.4.4 El pensamiento político de Juan Jacobo Rousseau. Sus ideas contractualistas. 2.4.5 Preparación filosófica y política de la Revolución Francesa. 2.5 La teoría política en los siglos XIX y XX. 2.5.1 El liberalismo político y el nacionalismo en el siglo XIX: su caracterización y evolución. 2.5.2 Las doctrinas políticas del socialismo y del comunismo. 2.5.3 El Estado de Derecho liberal-burgués: su teoría y sus fallas. 2.5.4 La Teoría Política a principios del siglo XX: irracionalismo y autodescomposición. 2.5.5 Fascismo italiano, nacional-socialismo alemán, falangismo español y nacional-sindicalismo franquista: los Estados totalitarios. 2.5.6 Los idearios políticos de nuestro tiempo. Unidad 3. El desarrollo de la teoría política Objetivo particular: Al terminar la unidad, el alumno: Desglosará los elementos constitutivos del Estado y comprenderá su correlación. 3.1 El elemento humano del Estado: el pueblo 3.1.1 Análisis de la naturaleza del Estado: sus elementos previos y sus elementos constitutivos. 3.1.2 El elemento humano del Estado: básicamente el hombre, ser racional y persona. 3.1.3 Nación y Estado: el Estado nacional y las minorías étnicas. 3.1.4 Significados técnicos de la palabra “población“: como sociedad, como población propiamente dicha, como pueblo, como nación. 3.2 El elemento físico: el territorio 3.2.1 Necesidad del territorio para el Estado: sus partes integrantes. 3.2.2 Las dos funciones del territorio. 3.2.3 Naturaleza del derecho del Estado sobre su territorio. 3.2.4 Valor del territorio como elemento integrante del Estado. 3.3 El elemento formal del Estado: la autoridad 3.3.1 La autoridad y el poder público como elemento formal del Estado. Su necesidad e importancia. 3.3.2 Las dos tareas de la autoridad: el gobierno y la administración pública. 3.3.3 Naturaleza de los derechos de la autoridad. 3.3.4 Concepciones modernas del poder y su comparación con la concepción tradicional. 3.4 Caracteres esenciales del Estado 3.4.1 El problema de la personalidad moral del Estado. Su importancia. 3.4.2 El Estado como persona moral y jurídica en la doctrina y en la legislación: su unidad básica y su doble aspecto. 3.4.3 La soberanía del Estado como concepto histórico y polémico. 3.4.4 Características y limitaciones de la soberanía. 3.4.5 Globalización. 3.4.6 La sumisión del Estado al Derecho. Teoría y formas prácticas. 3.5 Vida del Estado 3.5.1 Los órganos del Estado: clasificación y características. 3.5.2 Las funciones del Estado: su clasificación; su flexibilidad. 3.5.3 Distinción entre formas de gobierno y formas de Estado.. 3.5.4 El Estado y sus relaciones con los grupos y las asociaciones. 3.5.5 El Estado en el plano internacional: la comunidad jurídica entre los Estados. Unidad 4. La estimativa en la teoría política Objetivo particular: Al terminar la unidad, el alumno: Expondrá la axiología del Estado y sus problemas filosóficos fundamentales. 4.1 Origen y justificación del Estado 4.1.1 El problema filosófico y jurídico del origen del Estado. 4.1.2 El problema de la justificación del Estado: su importancia; términos en que se plantea. 4.1.3 Teorías que se han expuesto para justificar al Estado. 4.1.4 Principios en que se basa la justificación del Estado. 4.2 Fines y valores del Estado 4.1 Los fines del Estado en una perspectiva filosófico-política. 4.2 El Estado y el hombre. Sus relaciones y conflictos. 4.3 El Estado como instrumento para la realización de valores: la justicia, la seguridad, el bien común. 4.4 El transpersonalismo y el personalismo. El Estado al servicio de los valores de la persona humana. Bibliografía básica ANDRADE SANCHEZ, Eduardo, Teoría General del Estado, México: Harla, 1996. ARNAIZ AMIGO, Aurora, Estructura del Estado, México: Mc Graw Hill, 2003 El Estado y sus fundamentos Institucionales, México: Trillas, 1996 Ciencia del Estado, México: Antigua Librería Robledo, 1976. CUEVA, Mario de la, La Idea del Estado, México: Fondo de Cultura Económica-Facultad de Derecho, UNAM, 4ª ed., 1994. GALINDO CAMACHO, Miguel, Teoría del estado, México: Porrúa, 2003. GARCIA CANTU, Gastón, El Socialismo en México. Siglo XIX, México: Era. GONZALEZ URIBE, Héctor, Teoría Política, México: Porrúa, 1995. GOMEZ SANDOVAL, Fernando, Teoría el Estado, México: Diana, 1992. HELLER, Hermann, La soberanía: contribución a la teoría del derecho estatal y del derecho internacional, México: FCE ,1996. Teoría del Estado, México: Porrúa, 2000. JELLINEK, Jorge, Teoría General del Estado, México: Colección Política y Derecho, Fondo de Cultura Económica, 2002. KELSEN, Hans, Teoría General del Estado, México: Fondo de Cultura Económica, 1995. PORRUA PEREZ, Francisco, Teoría del Estado, México: Porrúa, 2003 SERRA ROJAS, Andrés, Teoría del Estado, México: Porrúa, 2003. ZIPPELIUZ, Reinhold, Teoría General del Estado, México: Porrúa, 2002. Bibliografía complementaria AZUELA GUITRON, Mariano, Derecho, Sociedad y Estado, México. U I.A., 1991. CORDOVA, Arnaldo, La formación del poder político en México, México: ERA, 1992. Sociedad y Estado en el mundo moderno, México: Grijalbo, 1975. GROSSMAN, R. H. S., Biografía del Estado Moderno, 2ª reimpresión, México: Fondo de Cultura Económica, 1994. KAPLAN, Marcos, Estado y Sociedad, México: UNAM, 1986. REYES HEROLES, Jesús, Tendencias Actuales del Estado, Segunda Facsimilar, México: Porrúa, 1995. SALDIVAR H, Adalberto, El Estado en la Sociedad Mexicana, México: Porrúa, 1981. Primer Semestre Derecho Romano I Ciclo: Licenciatura Área: Obligatoria Horas/semana: 4 Horas/semestre: 64 Asignatura precedente: Ninguna Asignatura subsecuente: Derecho Romano II Objetivos: Identificará, interpretará y explicará la importancia del estudio del Derecho Privado Romano, y su desarrollo en las distintas etapas históricas, desde la fundación de Roma hasta el Derecho Justinianeo y su recepción en el Oriente y Occidente, hasta llegar a nuestra legislación. Unidades temáticas Unidad 1. Conceptos generales Objetivo particular. Al terminar la unidad, el alumno: Expondrá, a través de la asimilación adquirida, el concepto, función y carácter del Derecho Romano como disciplina jurídica conformadora de la abogacía 1.1 Derecho Objetivo y Subjetivo (Ius) 1.2 Generalidades de las Fuentes de Derecho Escrito; el Sistema Jurídico Romano en la Legislación de Justiniano 1.3 Iurisprudentia, Fas, Iustitia y Aequitas 1.4 Los Preacepta Iuris y su evaluación 1.5 Ius Civile, Ius Honorarium y Ius Gentium 1.6 Ius Publicum y Ius Privatum 1.7 Derecho Taxativo y Dispositivo 1.8 Derecho Consuetudinario y Derecho Escrito 1.9 Interpretación del Derecho 1.10 La Vigencia del Derecho en el Espacio y en el Tiempo Unidad 2. Periodización político-jurídica Objetivo particular: Al terminar esta unidad, el alumno: Comprenderá los hechos, corrientes de pensamiento y cambios sociopolíticos en que se basa la periodización clásica de la historia romana. 2.1. 2.1.1. 2.1.2. 2.1.3. 2.2. 2.2.1. 2.2.1.1. 2.2.1.2. 2.2.2. 2.2.2.1. 2.3. 2.3.1. 2.3.1.1. Monarquía Fondo Político Fondo Social, Económico y Religioso Fuentes Formales del Derecho en la Monarquía República Fondo Político Magistraturas Ordinarias y Extraordinarias Fondo Social y Económico Fuentes Formales del Derecho en la República Tablas Imperio Principado y Diarquía Fondo Político 2.3.1.2. 2.3.1.3. 2.3.2. 2.3.2.1. 2.3.2.2. 2.3.2.3. 2.3.2.4. 2.4. 2.4.1. 2.4.1.1. 2.4.1.2. 2.4.1.3. 2.4.1.4. 2.4.2. 2.4.3. 2.4.4. 2.5. 2.5.1. 2.5.2. 2.5.3. 2.5.4. 2.5.5. 2.6. 2.7. 2.8. 2.9. Fondo Económico y Social Fuentes Formales del Derecho en este periodo Imperio Absoluto ó Autocracia Fondo Político Fondo Económico y Social Fuentes Formales del Derecho en este periodo La labor del Pretor y las Escuelas Clásicas del Derecho (Dualismo del Derecho Romano) División del Imperio Romano de Occidente y Oriente Derecho Prejustinieaneo Colecciones de Ius y Leges Codex Gregorianus Codex Hermogenianus Codex Theodosianus Colecciones Mixtas de Iura y Leges Fragmenta Vaticana Leges Romanae Barbarorum Derecho Justinianeo Justiniano y su obra Codex (Antiguo y Nuevo) Digesto Instituta Novellae Derecho Romano posterior a Justiniano Recepción del Derecho Romano en Oriente Recepción del Derecho Romano en Occidente Recepción del Derecho Romano en nuestra Legislación Unidad 3. Personas Objetivo particular: Al terminar la unidad, el alumno: Podrá establecer la diferencia entre personas y seres humanos para el Derecho Romano, tendrá la concepción de Persona Física y Persona Colectiva, Ciudadano y Extranjero, Sui Iuris y Alieni Iuris 3.1. Concepción 3.2. Adquisición y pérdida de la Personalidad. Tratamiento Jurídico de la Vida Humana. (Nasciturus Pro Iam Nato Habetur y Conmoriencia) 3.3. Requisitos de la personalidad 3.3.1. Breve Referencia al Status Libertatis. Naturaleza Jurídica del Esclavo 3.3.1.1. Causas de la Esclavitud previstas por el Ius Gentium, Ius Civile y en el Ius Honorarium 3.3.1.2. Causas de Extinción de la Esclavitud 3.3.2. Status Civitatis 3.3.2.1. Fuentes de la Ciudadanía Romana 3.3.2.2. Privilegios de la Ciudadanía Romana 3.3.2.3. Breve Referencia a las Formas Intermedias entre la plena Ciudadanía y la plena Extranjería 3.3.2.4. Pérdida de la Ciudadanía Romana 3.3.2.5. Status Familae. Diferencias entre Sui Iuris y Alieni Iuris 3.4. Atributos de la Personalidad 3.5. Personas Colectivas. Formación de la idea de Persona Colectiva. Origen de la Personalidad Jurídica Origen de la Concepción de Municipio 3.5.1. Corporaciones. Rasgos Comunes. Tipos de Corporaciones (Públicas Semipúblicas y Privadas) 3.5.2. Fundaciones Unidad 4. Familia Objetivo particular: Al terminar la unidad, el alumno: Concepto romano de la Familia; los tipos de parentesco; el concepto de la Patria Potestas y su desarrollo, así como sus fuentes; la concepción, requisitos y celebración de las Iustae Nuptiae y Concubinato, así como su repercusión en el Derecho actual; y la concepción y diferencia entre la Tutela y la Curatela 4 Familia 4.1 Concepto 4.2 Parentesco 4.3 Patria Potestas y Manus 4.3.1 Origen y evolución (Ius Vitae Necisque, hasta convertirse en una figura de derechos y obligaciones recíprocas con los filiusfamilae) 4.3.2 Breve Referencia a las Facultades que otorgaba la Patria Potestas sobre el patrimonio 4.3.3 Fuentes de la Patria Potestas 4.3.4 2.3.4 Extinción de la Patria Potestas 4.4 Concubinato 4.5 Iustae Nuptiae 4.5.2 Impedimentos Impedientes y Dirimentes 4.5.3 Requisitos para contraer Iustae Nuptiae 4.5.4 Formas de celebración de las Iustae Nuptiae 4.5.5 Efectos Jurídicos de las Iustae Nuptiae 4.5.6 Régimen Patrimonial de las Iustae Nuptiae 4.5.7 Disolución de las Iustae Nuptiae 4.4 Tutela y Curatela en General 3.1 Diferencia entre Tutela y Curatela 3.1.1 Personas Incapaces por Razón de Edad 3.1.2. Tutela de Infans e Impúberes 3.2 Curatela de Personas menores de 25 años 4. Tutela de Mujeres 4.1 Tipos de Tutela a las que estaban sujetas 4.2 Supresión de la Tutela de Mujeres por la Legislación Caducaria 5. Diversos Casos de Curatela 5.1 Furiosi 5.2 Mente Capti 5.3 Pródigos 5.4 Embrión (curator ventri datus) 6. Protección del Pupilo 6.1 Crimen Suspecti Tutoris 6.2 Actio Tutelae 7. Terminación de la Tutela y Curatela Unidad 5. Derecho procesal civil Objetivo particular: Al terminar la presente unidad, el alumno: Podrá diferenciar las distintas etapas históricas por las que pasó el Derecho Romano, tendrá una concepción de acción, proceso, procedimiento; conocerá las diferentes medios de prueba y su valor, las sentencias y los recursos procedentes en contra de las mismas, además de la transición de los juicios privados a los públicos 1. 1.1 1.2 2. 2.1 2.2 2.3 3. 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.5.1 Fases Históricas del Sistema Procesal Romano Ordo Iudiciorum Privatorum (Legis Actiones y Sistema Formulario) Proceso Extra Ordinem Legis Actiones Legis Actiones Declarativas Legis Actiones Ejecutivas Decadencia de las Legis Actiones Sistema Formulario Elementos Principales de la Fórmula Elementos Accesorios de la Fórmula Procedimiento In Iure Litis Contestatio Procedimiento Apud Iudicium Medios de Prueba 3.6 3.6.1 3.6.2 3.6.3 4. 4.1 4.2 4.3 4.3.1 4.3.2 4.4 4.6 4.7 Sentencia Cumplimiento Ejecución Forzosa Recursos Cognitio Extra Ordinem Desarrollo de la Cognitio Extra Ordinem Principales materias sobre las que se aplicó la Cognitio Extraordinem en un principio Características de la Cognitio Extra Ordinem Litis Contestatio Pruebas Sentencia Recursos Interdictos Unidad 6. Derechos reales Objetivo particular: Al terminar esta unidad, el alumno: Comprenderá la concepción del derecho real, la clasificación de las cosas, la Posesión y su diferencia con el derecho de Propiedad, los derechos inherentes de la propiedad, los modos de adquirirla, su protección, y los desmembramientos de la propiedad en servidumbres reales y personales, así como los derechos reales de garantía 1. 1.1 2. 2.1 2.2 2.3 3. 3.1 3.2 3.3 3.3.1 3.3.2 3.4 3.5 3.6 4. 4.1. 4.1.1 4.1.2 4.1.3 4.1.4 4.2. 4.3. 5. Concepto de Derecho Real y su diferencia con el Derecho Personal Cosas y su Clasificación Posesión Clases de Posesión Adquisición de la Posesión (Concepción de Von Savigny y de Jhering) Protección de la Posesión (Interdictos) Propiedad Derechos inherentes Restricciones a la Propiedad Tipos de Propiedad Quiritaria Bonitaria Modos Originarios de Adquirir la Propiedad Modos Derivados de Adquirir la Propiedad Defensa de la Propiedad Quiritaria y Bonitaria Iura in Re Aliena esmembramientos de la propiedad Servidumbres Reales Constitución Extinción Defensa de la Servidumbres Reales Servidumbres Personales Servidumbres Personales Irregulares Derechos Sobre Cosa Ajena de Garantía Bibliografía básica BERNAL, Beatriz y LEDESMA, José de Jesús, Historia del derecho romano y de los derechos neorromanistas, México: 3ª ed., Porrúa, 2003. BERNAL, Beatriz, Historia del derecho romano y de los derechos neorromanistas, México: Porrúa, 2003. BIALOSTOSKY B., Sara, Panorama del derecho romano, México: Porrúa, 2002. BRAVO GONZALEZ, Agustín, Derecho romano primer curso, México: Porrúa, 2003. FERNANDEZ DE BUJAN, Antonio, Derecho publico romano, México: Porrúa,1996. HUBER OLEA, Francisco José, Diccionario de derecho romano, México: 7ª ed., Porrúa, 2000. IGLESIAS, Juan, Derecho romano, México: Ariel, 1999. IGLESIAS, Juan, Derecho Romano historia e instituciones, México: FCE, 2000. MARGADANT S., Guillermo Floris, El derecho privado romano, México: Esfinge,1999. La segunda vida del derecho romano, México: Porrúa, 1986. Panorama de la historia universal del derecho, México: Porrúa, 2000. MORALES, José Ignacio, Derecho romano, México: Trillas, 1998. MORINEAU IDUARTE, Marta, Derecho romano, México: Harla- Oxford, 2000. MORINEAU IDUARTE, Marta e IGLESIAS GONZALEZ, , Román Derecho romano, México: Oxford University Press, 2003. PADILLA SAHAGUN, Gumesindo, Derecho romano 1, México: Mc Graw Hill, 1999. PETIT, Eugenio, Tratado elemental de derecho romano, traducción de José Fernández González, México: 6a. ed., Porrúa, 1996. ROSTOVTZEFF, M, Historia social y económica del imperio romano, Madrid: 4a. ed., Espasa Calpe, 1981. 2 volúmenes. SOHM, Rodolfo., Instituciones de derecho privado romano, traducción de Wenceslao Roces, México: Gráfica Panamericana, 1990. VENTURA SILVA, Sabino,Derecho romano, México: 10ª ed., Porrúa, 1996. Bibliografía complementaria SCHULZ, Fritz, Derecho romano clásico, traducción de José Santa Cruz Teigeiro, Barcelona: Bosch, 1960. TOPASIO FERRETI, Aldo, Derecho romano patrimonial, México: UNAM, 1992. VALENCIA RESTREPO, Hernán, Derecho privado romano, Bogotá: Temis, 1986. Otras fuentes EL DIGESTO DE JUSTINIANO. Versión Castellana por a. D’Ors y otros Editorial Aranzadi, Pamplona 1975. INSTITUCIONES DE JUSTINIANO. INSTITUTAS DE GAIUS Traducido por Alfredo di Pietro, Ediciones Librería Jurídica, La Plata, 1967. MODESTINO, RESPUESTAS. LIBROS I a XIX Versión de Jorge Adame Goddard, UNAM, MÉXICO, 1987. SENTENCIAS DE PAULO Versión de Martha Patricia Irigoyen Tronconis, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM, 1987. Primer Semestre Ética y derechos humanos Ciclo: Licenciatura Área: Obligatoria Horas/semana: 4 Horas/semestre: 64 Asignatura precedente: Ninguna Asignatura subsecuente: Ninguna Objetivos: Comprenderá y estimará el papel de la ética en el ámbito de lo individual, social y público, así como los diversos factores de moralidad que inciden en la práctica profesional del abogado distinguéndose el campo deontológico. Unidades temáticas Unidad 1. Ética general. Objetivo particular: Al terminar la unidad, el alumno: Conocerá la ubicación de la ética en el contexto histórico del pensamiento y la distinguirá de su objeto de estudio, la moral, así como de otras disciplinas filosóficas: axiológica y teleológica y deontológico. 1.1. 1.2. 1.2.1. 1.2.2. 1.2.3. 1.2.4. 1.3. 1.3.1. 1.3.2. 1.3.3. 1.3.4. 1.3.5. 1.3.6. 1.3.7. 1.3.8. 1.3.9. 1.3.10. 1.3.11. 1.4. 1.4.1. 1.4.2. 1.4.3. 1.4.4. 1.4.5. 1.4.6. 1.5. Concepto de ética y su ubicación como rama de la filosofía. Elementos distintivos respecto de: Moral Axiología Teleología Deontología Orígenes históricos de la ética Sócrates Platón Aristóteles Agustín de Hipona Tomas de Aquino Reforma protestante Calvino Lutero Ética kantiana Nietszche Pensadores hispano americanos Ética y axiología Teorías axiológicas Subjetivismo: Utilitarismo, hedonismo e interés en juego Objetivismo: Scheler, Stammler Estructuralismo Teorías analíticas Otras escuelas El papel de actual de la ética Unidad 2. Realización de los valores éticos Objetivo particular: Al terminar esta unidad, el alumno: Entenderá su posición ética como individuo dentro de la sociedad, su correcta formación e integración axiológica y las repercusiones para su desarrollo individual, familiar y colectivo en éste ámbito. 1.1. 1.1.1. 1.1.2. 1.2. 1.2.1. 1.2.2. 1.3. 1.4. 1.4.1. 1.4.2. 1.4.3. 1.5. 1.5.1. 1.5.2. 1.5.3. Clasificación doctrinal de la ética Ética individual y ética social Paralelismo entre individuo y comunidad. Jerarquización del valor Libertad o determinismo Deberes y virtud ética Conflicto entre los debere3s de conciencia y las exigencias jurídicas y sociales Vínculo entre la ética social y el derecho Ética jurídica y axiología jurídica El papel de la conducta y la norma a la luz de la ética jurídica Imputabilidad y conducta debida Conceptualización de la familia como modelo ético dentro de una sociedad Su alcance y extensión Factores que coadyuvan a su fortalecimiento Su importancia como factor de desarrollo social Unidad 3. Aplicación de la ética jurídica por el servidor público en el ámbito administrativo. Objetivo particular: Al concluir esta unidad, el alumno: Identificará la integración del ámbito administrativo y conocerá los principios éticos en que se sustenta el desarrollo de la función administrativa para la consecución de sus fines éticos. 3.1. 3.2. 3.2.1. 3.2.2. 3.2.3. 3.2.4. 3.2.5. 3.3. 3.3.1. 3.3.2. 3.3.3. 3.3.4. Ámbito administrativo Principios éticos Legitimidad Legalidad Competencia Deber de servicio Probidad Fines éticos Bien común Justicia administrativa Orden público Paz social Unidad 4. Aplicación de la ética jurídica en el ámbito legislativo Objetivo particular: Al terminar esta unidad, el alumno: Identificará la integración del ámbito legislativo y conocerá los principios éticos en que se sustenta el desarrollo de la función legislativa en la exposición de motivos que formulan los legisladores. 4.1. 4.2. 4.2.1. 4.2.1.1. 4.2.1.2. 4.2.1.3. 4.2.1.4. 4.2.1.5. 4.2.1.6. 4.2.1.7. 4.3. Ámbito legislativo Principios éticos Análisis de los términos Legalidad y legitimidad Democracia y pasividad Libertad de expresión y tolerancia Formalidad Pluralidad Respeto a los pactos Información al elector Fines éticos 4.3.1. 4.3.2. 4.3.3. Estabilidad jurídica Estabilidad política Eficacia jurídica Unidad 5. Aplicación de la ética jurídica en el ámbito jurisdiccional. Objetivo particular. Al terminar la unidad, el alumno:Identificará la integración del ámbito jurisdiccional y conocerá los principios éticos en que se sustenta el desarrollo de la función jurisdiccional para la consecución de sus fines jurídicos. 5.1. 5.2. 5.2.1. 5.2.2. 5.2.3. 5.2.4. 5.2.5. 5.2.6. 5.2.7. 5.2.8. 5.3. 5.3.1. 5.3.2. 5.3.3. Ámbito jurisdiccional Principios éticos Autonomía Independencia Imparcialidad Prudencia Discreción Probidad Conocimiento pleno del caso Actuación expedita Fines éticos Justicia Equidad Seguridad jurídica (legalidad y eficacia) Unidad 6. Aplicación de la ética jurídica en la profesión del abogado. Objetivo particular: Al terminar la unidad, el alumno: Identificará el campo de ejercicio profesional del abogado, y conocerá los principios éticos en que se sustenta el desarrollo de la actividad del mismo para con su sociedad, gremio y patrocinado. 6.1. 6.1.1. 6.1.2. 6.1.3. 6.1.4. 6.1.5. 6.1.6. 6.1.7. 6.1.8. 6.2. 6.2.1. 6.2.1.1. 6.2.1.2. 6.2.1.3. 6.2.1.4. 6.2.2. 6.2.2.1. 6.2.2.2. 6.2.2.3. 6.2.2.4. 6.2.3. 6.2.3.1. 6.2.3.2. 6.2.3.3. 6.2.3.4. 6.2.3.5. 6.2.3.6. Campo del ejercicio profesional del abogado Postulante Asesor Notario Corredor Catedrático Legislador Funcionario público Otros campos Principios éticos Del abogado para con su sociedad Compromiso social Lealtad al ejercicio ético profesional Honorabilidad Veracidad Del abogado para con su gremio Colegiación Superación profesional Actualización Competencia leal Del abogado para con su patrocinado Secreto profesional Espíritu de servicio Honradez Información de la parte Lealtad a los pactos Seguimiento del caso 6.2.3.7. Cobro justo Unidad 7. Problemas éticos jurídicos Objetivo particular: Al terminar la unidad, el alumno: Conocerá y analizará los problemas éticos jurídicos que en la actualidad se presentan, así como identificará la regulación jurídica que de los mismos realiza el Derecho positivo. 7.1. 7.1.1. 7.1.2. 7.1.3. 7.1.4. 7.2. 7.3. 7.3.1. Dilemas bioéticos Eutanasia Aborto Transplante y tráfico de órganos Biogenética Ecología, ética y derecho La ética y los medios de comunicación Manipulación en la información Unidad 8. Origen, concepto y filosofía de los Derechos Humanos. Objetivo particular: Al terminar la unidad, el alumno: Conocerá y comprenderá el orígen de los derechos humanos, su prelación ontológica, así como sus diferencias con los derechos de la personalidad y garantías individuales, determinando claramente su universalidad, funcionamiento y filosofía. 8.1. 8.2. 8.3. 8.3.1. 8.3.1.1. 8.3.1.2. 8.4. 8.4.1. 8.4.2. 8.5. 8.5.1. 8.5.2. 8.5.3. 8.6. 8.6.1. 8.6.2. 8.6.3. 8.7. Origen y evolución de los derechos humanos Conceptos fundamentales La prelación ontológica del derecho personal respecto de la obligación recíproca Titularidad del derecho a la vida Situación activa: goce del derecho Situación pasiva: obligación de no privar de la vida Los derechos humanos y los derechos subjetivos Diferencias respecto de las garantías individuales Diferencias respecto de los derechos de la personalidad Universalidad de los derechos humanos Teoría de las generaciones sucesivas Teoría unitaria de los derechos humanos Extensión de los derechos humanos Filosofía de los derechos humanos Derechos humanos, libertad y democracia Los derechos humanos como principios generales del Derecho La recepción de los derechos humanos en el derecho positivo Función de los derechos humanos Unidad 9. Ética, axiología jurídica y derechos humanos. Objetivo particular: Al terminar la unidad, el alumno: Comprenderá la relación existente entre la ética, la axiología jurídica y la filosofía política respecto de los derechos humanos. 9.1. 9.2. 9.3. Los derechos humanos y su relación con la ética Teoría de la justicia, axiología jurídica y los derechos humanos Los derechos humanos y la filosofía política Unidad 10. Regulación y creación de organismos nacionales e internacionales. Objetivo particular: Al terminar la unidad, el alumno: Identificará las causas que inciden para la regulación de los derechos humanos y su internacionalización. Asimismo, conocerá la creación e integración de los organismos nacionales e internacionales de derechos humanos. 7.1. 7.1.1. 7.1.2. 7.1.3. 7.2. 7.3. Factores que inciden en el condicionamiento de los derechos humanos Culturales Políticos Materiales La internacionalización de los derechos humanos y su relación con el derecho constitucional Organismos nacionales e internacionales de los derechos humanos Bibliografía básica Alatorre Padilla, Roberto. Ética. Porrúa, México. 1983. Aranguren, José Luis. Ética. Alianza. México. 1981. Bunge, Mario. Ética y ciencia. Siglo XXI. Buenos Aires. 1980. Campillo Sainz, José. Introducción a la ética profesional del abogado. Porrúa. México. 1982. Dignidad del abogado. Porrúa. México. 1992. Derechos fundamentales de la persona humana. Derechos sociales. Jus. México. 1952. Prolegómenos de filosofía moral. Porrúa. México. 2002. Cano Valle, Fernando. Clonación humana. IIJ. UNAM. México. 2003. Eutanasia, aspectos jurídicos, filosóficos, médicos y religiosos. IIJ. UNAM. México. 2001. Carbonell, Miguel. Et.al. Derecho internacional de los derechos humanos. Porrúa. CNDH. México. 2002. Carrancá y Rivas, Raúl. El arte del derecho. Porrúa. México. 1987. Couture, Eduardo. Los mandamientos del abogado. PEMEX. México. 1992. Contreras García, Susana. Ética en la vida profesional. Trillas. México. 2002. González Díaz, Lombardo. Ética social. Porrúa. México. 1968. Ihering, Rudolph. Von. La lucha por el derecho. Porrúa. México. 1989. Malem, Jorge. Estudios de ética jurídica. Fontanamara. México. 2000. Martínez Val, José María. Ética de la abogacía. Bosch. Barcelona. 1987. Nakhinikian, George. El derecho y las teorías éticas contemporáneas. Fontanamara. México. 1993. Pérez Fernández del Castillo, Bernardo. Deontología jurídica. Porrúa. México. 2003. Sanabria, José Ruben. Ética. Porrúa. México. 2001. Bibliografía complementaria. Apel, Karl Otto. Teoría de la vida y ética del discurso. Paidos. Barcelona. 1991 Badillo, Elisa. Et.al. Los derechos humanos en México. Porrúa. México. 2001. Barbedette, D. Ética o filosofía moral, conforme al pensamiento de Aristóteles y Santo Tomás. Tradición. México. 1974. Bielsa, Rafael. La abogacía. Abeledo Perrot. Buenos Aires. 1960. Bueno, Miguel. Principios de ética. Patria. México. 1973. Burgoa Orihuela, Ignacio. El jurista y el simulador del derecho. Porrúa. México. 1991. Dworkin, Roland. El imperio de la justicia. Gedisa. Barcelona. 1992. Dussel, Enrique. Filosofía de la liberación. Contraste. México. 1989. Fagothey, Agustín. Ética, teoría y aplicación. Interamericana. México. 1984. Gómez Pérez, Rafael. Deontología jurídica. Universidad de Pamplona. Pamplona. 1991. Gómez Robledo, Antonio. Ética nicomaquea. Obras completas de Aristóteles. UNAM. México. 1983. Guerrero, Euquerio. Algunas consideraciones de ética profesional para los abogados. Porrúa. 1989. Laporta, Francisco. Entre el derecho y la moral. Fontanamara. México. 1993. Larenz, Karl. Derecho justo. Fundamentos de ética jurídica. Civitas. Madrid. 1990. Lega, Carlos. Deontología de la profesión de abogado. Civitas. Madrid. 1983. Martínez Bullé Goyri, Victor M. coord.. Cuadernos del Núcleo de Estudios Interdisciplinarios en Salud y Derechos Humanos. UNAM. México. 1994. Martínez Pineda, Ángel. Ética y axiología jurídica. Porrúa. México. 2002. Martínez Val, José María. Abogacía y abogados. Bosch. Barcelona. 1990. Molierac, J. Iniciación en la abogacía. Porrúa. México. 1990. Ritter, Gerhard. El problema ético del poder. Revista de occidente. Madrid. 1972. Singer, Peter. Democracia y desobediencia. Ariel. Barcelona. 1985. Thoreau, Henry David. Sobre el deber de la desobediencia civil. Iralka. Irún. 1995. Vargas Montoya, Samuel. Ética o filosofía moral. Porrúa. México. 1990. Villoro Toranzo, Miguel. Deontología jurídica. Textos Universitarios. Departamento de Derecho. Universidad Iberoamericana. México. 1987. Weber, Max. The Protestant Ethics and the Spirit of Capitalism. Unwuin University Books. Londres.1967.