DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS INDÍGENAS MINISTERIO DE

Anuncio
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN
CULTURA
Y DEPORTES
DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS INDÍGENAS
APROXIMACIÓN METODOLÓGICA A UNA
PROPUESTA DE EVALUACIÓN DE LA
SITUACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
DE VENEZUELA
“EXPERIENCIA PEMÓN PARA LA
ELABORACIÓN DE INDICADORES
SOCIOECONOMICOS Y AMBIENTALES”
Mandato Constitucional
Art. 62: “Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el
derecho de participar libremente en los asuntos públicos,
directamente o por medio de sus representantes elegidos o
elegidas.
La participación del pueblo, en la formación, ejecución, y
control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el
protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto
individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la
sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables
para su práctica. ”
COMPONENTES Y ACTORES CLAVES PARA EL
DISEÑO DE UNA POLITICA NACIONAL DE
PUEBLOS INDIGENAS
Derechos
Derechos
Constitucionales
Constitucionales
Base
BaseLegal
Legal
Internacional
Internacional
169
169O.I.T.
O.I.T.
Decisión
Decisión391
391
Comunidades
Comunidades
Poder
Poder
Público
Público
Nacional
Nacional
yyRegional
Regional
Pueblos
Pueblos
Indígenas
Indígenas
Organizaciones
Organizaciones
Aspiraciones
Aspiraciones
de
delos
losPueblos
Pueblos
Indígenas
Indígenas
Organizaciones
Organizaciones
No
No
Gubernamentales
Gubernamentales
Ejecutivo
Nacional
Regional y
local
Política
Política
Nacional
Nacional
de
de
Pueblos
Pueblos
Indígenas
Indígenas
Pueblos y
comunidades
indígenas
ONGs y
otros
actores
ETAPAS PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS
PUBLICAS DE PUEBLOS INDIGENAS
DISEÑO DE LAS
POLÍTICAS PÚBLICAS
EVALUACIÓN DE LAS
POLÍTICAS PÚBLICAS,
Desde la perspectiva de
los Pueblos Indígenas
CONCERTACIÓN PUEBLOS
INDÍGENAS E
INSTITUCIONES DEL
ESTADO
PROYECTO HISTÓRICO
POR PUEBLO INDÍGENA
¿POR QUÉ LA EVALUACIÓN?
1. Porque es una demanda de los Pueblos Indígenas
2. Para evaluar los planes y programas de las instituciones que hacen
vida en nuestro territorio
3. Para evaluar internamente nuestro papel en la toma de decisiones
4. Porque de la evaluación se deriva una fuente de información básica
para la planificación del desarrollo del Pueblo Pemón
5. Por mandato constitucional
* Fuente: Capitanes Generales del Pueblo Pemón, Junio 2003
¿QUIÉNES PARTICIPAN EN LA EVALUACIÓN?
PUEBLO PEMÓN
INSTITUCIONES
• Las Comunidades a través del Capitán de
la comunidad
•
• Las comunidades en Asambleas, en las que
se incluyen otras autoridades: piasán,
maestros, enfermeros, antiguos capitanes.
• Capitanes Generales de los Sectores
• Federación de Indígenas del Estado Bolívar
(FIB)
•
Públicas:
•
Nacional,
•
Estadal y
•
Municipal
ONGs que impulsan proyectos en el
territorio Pemón
INSTITUCIONES QUE PARTICIPARON EN LA EVALUACIÓN:
* Dirección General de Asuntos Indígenas. (DGAI/MECD). Federacion de Indigenas del Estado
Bolivar (FIB)*Asociación Educativa para la Conservación de la Naturaleza. (EcoNatura).
* The Nature Conservancy.(TNC-Venezuela).
ÁMBITO GEOGRÁFICO DE LA EVALUACIÓN
Territorio del Pueblo Pemón:
ESTADO BOLÍVAR en las Comunidades del:
Sector I
= La Paragua. Municipio Raúl Leoni
Sector II = Kamarata. Municipio Gran Sabana
Sector III = Urimán. Municipio Gran Sabana
Sector IV = Kuyuni. Municipio Sifontes
Sector VI = Santa Elena. Municipio Gran Sabana
Sector VII = Ikabarú. Municipio Gran Sabana
Sector VIII = Wonken. Municipio Gran Sabana
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN
FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL
Diversidad Cultural
Intraétnica:
Interétnica:
Pueblo Indígena
*
*
*
*
Denominación por el Lugar de Origen
Troncos Familiares (Taurepán, Kamaracoto, Arekuna, Akawaio)
Relación con otros pueblos indígenas de la región
Entre el Pueblo Pemón y la sociedad nacional
Precisión de aquellos elementos de la cultura que los identifica como
pertenecientes a un pueblo: El idioma, el Sistema de Parentesco,
Sistema de Salud, Patrón de Asentamiento, entre otros
Participación
* Atendiendo los distintos niveles de participación en la toma de decisiones
* Consulta Previa Informada
Territorio
* Desde el punto de vista Jurídico
* Desde la visión Pemón (Acceso a los recursos naturales y defensa de los
lugares sagrados)
Calidad de Vida
* Concepto de calidad de vida desde la perspectiva Pemón
CRITERIOS ORGANIZATIVOS DE LA EVALUACIÓN
q Atendiendo a la estructura organizativa de la FIB (para el Pueblo
Pemón), basada en las Capitanías Generales y Capitanes
Comunitarios
q En Asambleas con Capitanes Generales
q En Asambleas con los Capitanes Comunitarios de cada Sector
q En Asambleas Generales con Capitanes Generales y Comunitarios,
docentes, Ancianos y Ancianas
¿QUÉ EVALUAMOS?
VIVIENDA
EDUCACIÓN
SALUD
EL TERRITORIO: Manejo de los recursos
DESARROLLO ECONÓMICO
GESTIÓN DE LAS INSTITUCIONES EN EL TERRITORIO PEMÓN
PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES INDÍGENAS
¿CÓMO HICIMOS LA EVALUACIÓN?
Asistentes:
q Presidente FIB
q Capitanes Generales
Asambleas
con
Capitanes
Generales
q Equipo Técnico de Apoyo
Definiendo:
q Fundamentación y Metodología de Trabajo:
ü Surgiendo la necesidad de levantar los Indicadores
q Elaboración de los criterios para la formulación de los
Indicadores:
ü Diseño del instrumento, formulación de preguntas abiertas
y cerradas con base en los criterios para la formulación de
Indicadores
¿CÓMO HICIMOS LA EVALUACIÓN?
Asistentes:
q Capitán General de sector
q Capitanes Comunitarios
Asambleas por
Sector con
Capitanes
Comunitarios
q Equipo Técnico de Apoyo
Actividad:
q Aplicación de los Instrumentos partiendo de la
información previa sobre los Derechos Indígenas
q Discusión e intercambio de ideas sobre lo que es ser
Pemón
¿CÓMO HICIMOS LA EVALUACIÓN?
Asistentes:
q Presidente FIB
q Capitanes Comunitarios
q Capitanes Generales
q Ancianos y Ancianas
q Equipo Técnico de Apoyo
Asamblea
General
Actividad:
q Presentación Resultados Preliminares
q Elaboración del Concepto de Calidad de Vida
q Discusión para la elaboración de propuesta para el
Proyecto de Vida Pemón
¿CÓMO HICIMOS LA EVALUACIÓN?
Asambleas
con Capitanes
Generales
Reunión del Equipo
Editor
Elaboración del Informe Final: “Evaluación
Propuesta para las Instituciones”
Elección del Equipo Editor
Corrección de las palabras en Pemón para ser
incluidas en las publicaciones
Precisión de los conceptos Pemón de Calidad
de Vida, Territorio, entre otros
ALGUNOS CRITERIOS PARA LA
FORMULACIÓN DE INDICADORES
Significado del
Piá
Ser Pemón
(El Principio)
Nono
(Territorio - Ambiente)
Unono (Mi
Territorio)
Cruce de los mundos naturales, espirituales y comunicacionales
Criterios para la
caracterización
de los sectores
q Tomando en cuenta los
contextos de cada sector
en general y las
comunidades en particular
q Definición de tensión y
presiones que se ejercen
sobre los Pemones
PLANTEAMIENTO:
Debe estimularse la
visión que articula
aquellos aspectos
que inciden sobre un
problema
ALGUNOS INDICADORES
Criterios
q Calidad de Vida
q Geo-demográficos
q Socio-Económicos:
ü Visión del Mundo Espiritual
ü Servicio de Atención Primaria de Salud
ü Servicio de Salud Indígena
ü Educación
ü Participación Política
ü Relación de los Pemón con las instituciones publicas
y privadas
Elaboración del Instrumento a fin de levantar la información base
EJEMPLOS DE
INDICADORES
1. Titularidad sobre los territorios
2. Inventario de recursos naturales:
2.1 flora
2.2 minerales
2.3 agua
TERRITORIO
3. Conservación:
3.1 presiones sobre los recursos
3.2 transferencias de tecnologías adecuadas
3.3 manejo sustentable de los recursos
(normas y restricciones)
4. Practicas tradicionales de manejos de recursos
5. Ordenación del territorio dependiendo de los
ecosistemas, los recursos y las actividades productivas
6. Precisión de los sitios sagrados (cursos de aguas,
cerros, montañas, sabanas, bosques, otros)
EJEMPLOS DE
INDICADORES
SISTEMAS
DE SALUD
PEMÓN
1. Normas y restricciones:
1.1 Alimentación
2.1 Trabajo
2.3 Acceso a lugares
2.4 Ciclos de vida
2. Manejo de plantas medicinales y técnicas terapéuticas propias
3. Presencia de :
3.1 Piásan
3.2 Taren Easenon
3.3 Uso de las plantas medicinales
3.4 Comadronas
4. Tipos de enfermedad:
4.1 Espirituales
4.2 Orgánicas
5. Presiones exógenas:
5.1 Misiones
5.2 Sistema de Salud no Indígena
EJEMPLOS DE
INDICADORES
1. Número de ambulatorios
SALUD SISTEMA
DE ATENCION
PRIMARIA
2. Dotación de los ambulatorios: equipos, medicamentos
3. Presencia de médicos
4. Presencia de enfermeros (indígenas y no indígenas)
5. Promotores de Salud
6. Agentes de Salud
CONCLUSIONES
Ø
La metodología aplicada esta en el marco de la Investigación Acción, lo
que permitió ir precisando las estrategias para la construcción colectiva
de una propuesta de participación desde la visión del Pueblo Pemón.
Ø
Para el levantamiento de la información se diseñó un instrumento, en
este caso un cuestionario, contentivo de preguntas abiertas y cerradas,
que fue aplicado a los Capitanes Comunitarios de los sectores, quienes
fueron nuestras fuentes primarias.
Ø
La fundamentación conceptual y metodológica del estudio se elaboró a
través de talleres y consultas con los Capitanes Generales de siete (7)
sectores.
Ø
Como estrategia para la elaboración de los Indicadores se diseñaron,
colectivamente, los criterios y el concepto de calidad de vida desde la
perspectiva del Pueblo Pemón
RECOMENDACIONES
Ø La investigación realizada en el Pueblo Pemón es una aproximación al tema de
los indicadores de los pueblos indígenas de Venezuela, por lo que se recomienda
seguir profundizando desde la perspectiva del pueblo indígena, metodológica
y conceptualmente
Ø A fin de recabar una información más detallada sobre las particularidades
intraétnicas de cada comunidad se recomienda en un próximo estudio atender
el ámbito familiar para el levantamiento de la data
Ø Proponemos que para la elaboración de los Lineamientos de las políticas
públicas demandadas por el Pueblo Pemón, y de los Pueblos Indígena en general,
se considere la inclusión del tema de los indicadores como aspecto
fundamental de la nueva relación con el Estado y la sociedad nacional
Descargar