ficha fts-pt.001.01 - Colegio Oficial de Aparejadores de Madrid

Anuncio
Análisis de la Sentencia 128/6 de 24 de mayo del 2006-12-27
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid
1.
Hechos
Un trabajador se encontraba trabajando en el piso
3.º de una obra en construcción realizando la construcción del muro de fábrica del cerramiento del
hueco de la escalera.
Al pisar un tablero que cubría un hueco en el suelo,
se precipitó al vacío cayendo desde una altura de 10
metros sobre el suelo de la planta baja, falleciendo
días después por el las heridas sufridas.
2.
Fundamentos de la demanda
El Ministerio Fiscal imputa a los acusados la comisión de un delito contra los derechos de los trabajadores, tipificado en el Art. 316 del CP, y otro de homicidio imprudente previsto en el Art. 142 del
citado texto legal.
3.
Implicados
El Jefe de Obra de la contrata principal, Arquitecto
Técnico que elaboró el Plan de Seguridad, y el Director de la Ejecución Material de la obra, también
Arquitecto Técnico que aprobó dicho Plan. Al parecer, en la obra no existía la figura del Coordinador
de Seguridad, por no exigirla las condiciones de la
misma.
4.
Hechos probados
El trabajador de 57 años, oficial albañil empleado
de la Contrata Principal, se encontraba trabajando
junto con otros dos operarios en la planta 3.ª de un
edificio en construcción, cuando al situarse sobre un
tablero que tapaba el hueco de un patinillo de servicios de 0,45 x 1,45 metros, cedió éste que estaba sujeto por un puntal precipitándose al vacío, cayendo
contra el suelo de la planta baja 10 metros más abajo, produciéndose graves lesiones que posteriormente le causaron la muerte.
Se ha llegado a determinar que situarse sobre dicho
tablero no era necesario para efectuar el trabajo, y
que dicho tablero no le molestaba para la realización del trabajo.
Por otra parte, ya quedó constancia en el Acta de la
Inspección de Trabajo la opinión de que el tablero
que protegía el hueco era inseguro, por carecer el
mismo de algún sistema que impidiera su movimiento.
Ejemplo de protección segura de hueco con la armadura
del forjado, que posteriormente se elimina.
5.
Fundamentos de la Sentencia
a)
El Juez ha tenido muy en consideración las opiniones y contenido del Acta de la Inspección de
Trabajo que incluyen las siguientes:
Considerando infringido por ello el apartado 3,
letras «a, b y c» de la parte «c» del Anexo IV del
Real Decreto 1627/97, así como el Art. 187 de
la Ordenanza Laboral de las Industrias de la
Construcción, Vidrio y Cerámica, que determina que cuando exista un riesgo de caída de altura superior a dos metros, los huecos se protegerán con barandillas u otros sistemas de
protección colectiva de seguridad equivalentes… Motivo por el cual la Inspección efectuó
la correspondiente denuncia y propuesta de
multa a la contrata principal.
Otra sanción o motivo de sanción de la Inspección de Trabajo, viene motivada por la falta de
seguridad existente en la previsión del Plan de
Seguridad, en el lapsus de tiempo comprendido
entre la retirada de las barandillas de borde de
forjado y la construcción del muro de cerramiento.
Por último y 3.ª propuesta de sanción la motiva la falta de formación preventiva del trabajador.
Como atenuante a las anteriores, se tiene en
cuenta que el Plan de Seguridad incluía medidas colectivas de protección de huecos, si bien
C.O.A.A.T.M. • B.I. n.º 602 • Ficha del Área de Seguridad y Salud - FTS • SE.004.01
Análisis de la Sentencia 128/6 de 24 de mayo del 2006-12-27
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid
b)
c)
no contemplaba la situación mencionada antes,
es decir, la seguridad debida en el lapsus de
tiempo en que se quitan las barandillas de borde y el muro coge la altura de seguridad suficiente.
7.
De las declaraciones de los Testigos, que conocían la existencia del hueco, del tablero y de los
trabajos que se realizaban, el Juez concluye que
el tablero estaba en su sitio pero que cedió al
colocarse el trabajador sobre el mismo, infiriendo de ello que necesariamente la resistencia de
los puntales no era la necesaria.
1.ª
Sin embargo, el Juez no considera penalmente
la falta de información del trabajador, ya que
éste era oficial de 1.ª y debía estar informado
por la experiencia sobre algo tan básico.
d)
e)
Toma en consideración que existía el Plan de
Seguridad que contemplaba el riesgo de caída
y sus protecciones colectivas, pero lo considera insuficiente (por las razones explicadas).
Su existencia, no obstante, es motivo para que
no pueda considerar la existencia de una falta
grave en materia laboral y exculpa por ello
del delito contra la seguridad de los trabajadores.
Por último, no puede considerar por delito de
homicidio, ya que la imprudencia ha de ser grave y que se hayan infringido «deberes elementales». Tampoco es temeraria, pues no ha existido un olvido total y absoluto de las normas más
elementales de prevención y cuidado, ya que
existían normas y medidas preventivas contempladas, tanto en el Plan como durante la obra,
aunque éstas no eran suficientes.
6.
Idea principal
Se pueden extraer varias conclusiones muy interesantes de los hechos y de los fundamentos de la sentencia.
Resulta ya anacrónico el resolver los Estudios
de Seguridad, y por supuesto los planes, con
medidas generales exclusivamente.
Es cierto que éstas existen, pero hay que pormenorizar cada operación y trabajo a realizar
y hacer la consiguiente previsión de seguridad
y escribirla, en el Estudio y en el Plan.
2.ª
Lo anterior resulta especialmente importante
en los «estadios intermedios de seguridad», es
decir, entre el final de un trabajo y el comienzo de otro, como es el caso que aparece en
este estudio, pero hay muchos en la construcción. Hay que detectarlos y resolverlos con
continuidad de seguridad.
3.ª
Es totalmente inadmisible dejar la seguridad resuelta con medidas «no estándares», y no contrastadas ni dirigidas. Poner barandillas homologadas, redes que cumplan la normativa,
órdenes generales por las que se cubran todos
los huecos interiores con sus armaduras. E implantar y controlar medidas personales de corta duración en los estadios intermedios, mientras se resuelve la instalación de las medidas
colectivas, etc.
Todo lo anterior, son PRINCIPIOS BÁSICOS de la seguridad, pero se debe seguir trabajando en ellos.
La Sentencia
Se condena a los acusados, por una falta de homicidio imprudente, a la pena a cada uno de ellos de
un mes de multa a razón de 6 euros por día y al
pago de la mitad de las costas propias de un juicio
de faltas.
Se absuelve a ambos acusados de los delitos contra
los derechos de los trabajadores y homicidio imprudente, declarando de oficio las costas por estos delitos.
C.O.A.A.T.M. • B.I. n.º 602 • Ficha del Área de Seguridad y Salud - FTS • SE.004.01
Protocolo de Actuación Inspectora sobre Gestión Preventiva en Obras de Construcción
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid
IDENTIFICACIÓN DE LA ACTUACIÓN
Datos Generales
N.º Orden de Servicio:
Plazo de comprobación:
Inspector Actuante:
Datos Empresa
Nombre o Razón Social:
N.I.F. o C.I.F.:
Actividad:
C.C.C.:
Domicilio Social:
Localidad:
Provincia:
Código Postal:
Domicilio Centro Trabajo:
Localidad:
Provincia:
Código Postal:
N.º de Trabajadores Plantilla:
C: Cumplimiento
N.º de Trabajadores Centro de Trabajo:
I: Incumplimiento
CP: Cumplimiento parcial
NP: No procede
C.O.A.A.T.M. • B.I. n.º 600 • Ficha del Área de Seguridad y Salud - FTS • ITSS.002.01
Protocolo de Actuación Inspectora sobre Gestión Preventiva en Obras de Construcción
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid
1.
Obligaciones del promotor
C
1.1.
¿Se ha efectuado el aviso previo y se encuentra debidamente expuesto y actualizado? (art. 18 RD 1627/1997; art. 11.5 LISOS)
■
1.2.
¿Se ha elaborado el estudio de seguridad y salud o, en su caso, el estudio básico?
(arts. 4.1 y 2, y 6.1 RD 1627/1997; art. 12.24 b. LISOS)
■
1.3.
¿Es adecuado el contenido del estudio de seguridad y salud o, en su caso, del estudio básico? (art. 5, 6 RD 1627/1997; art. 12.24 b. LISOS)
■
1.4.
¿Se han designado coordinador/es en materia de seguridad y salud? (art. 3 RD
1627/1997; art. 12.24 a. LISOS)
■
1.5.
¿Cumplen el/los coordinador/es en materia de seguridad y salud con las obligaciones que se señalan en la normativa aplicable? (arts. 8, 9 RD 1627/1997; art.
12.24 d. y e. LISOS)
■
1.6.
¿Se han dado instrucciones a las empresas concurrentes, por parte del/los coordinador/es, sobre las medidas preventivas a adoptar, con inclusión de las medidas
de emergencia? (art. 24.2 Ley 31/1995; art. 8 RD 171/2004; art. 9 RD 1627/1997;
arts. 12.14, 13.8 a. LISOS)
C
C
C
C
C
CP NP
I
CP NP
I
CP NP
■
■
■
■
■
■
■
■
■
C
I
CP NP
I
CP NP
¿Se han dado las instrucciones con carácter previo al inicio de las actividades?
(art. 24.2 Ley 31/1995; art. 8 RD 171/2004; art. 9 RD 1627/1997; arts. 12.14,
13.8 a. LISOS)
■
C
C
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
I
CP NP
C
I
CP NP
I
CP NP
I
CP NP
I
CP NP
I
CP NP
I
CP NP
1.10. ¿Se han facilitado las instrucciones por escrito cuando los riesgos generados sean
de carácter grave o muy grave? (art. 24.2 Ley 31/1995; art. 8 RD 171/2004; art. 9
RD 1627/1997; arts. 12.14, 13.8 a. LISOS)
■
1.11. ¿Reúne/n la/s persona/s encargada/s de la coordinación los requisitos y titulaciones exigidas? (art. 24.2 Ley 31/1995; D. ad. 4.ª Ley 38/1999; arts. 13.3, 14.4 RD
171/2004; arts. 12.14, 13.8 a. LISOS)
■
1.12. ¿Se ha aprobado por parte del coordinador de seguridad y salud el Plan de Seguridad y Salud elaborado por el contratista? (art. 7.2, 9 c. RD 1627/1997; art. 11.5
LISOS, art. 12.23 a. LISOS)
■
1.13. ¿Se han suscrito pactos con la finalidad de eludir la responsabilidad solidaria legalmente establecida? (art. 42.3 LISOS; art. 24.3 Ley 31/1995; art. 13.14 LISOS)
■
2.2.
I
■
■
CP NP
1.8.
2.1.
CP NP
■
I
■
2.
I
■
■
■
¿Son estas instrucciones suficientes y adecuadas en relación con la naturaleza
de los riesgos? (art. 24.2 Ley 31/1995; art. 8 RD 171/2004; art. 9 RD 1627/1997;
arts. 12.14, 13.8 a. LISOS)
¿Se han dado instrucciones, por parte del/los coordinador/es, cuando se ha producido un cambio en los riesgos existentes en el centro de trabajo que puedan
afectar a los trabajadores de las empresas concurrentes y que sea relevante a
efectos preventivos? (art. 24.2 Ley 31/1995; art. 8 RD 171/2004; art. 9 RD
1627/1997; arts. 12.14, 13.8 a. LISOS)
CP NP
■
1.7.
1.9.
I
■
C
C
C
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
Obligaciones del contratista
¿Se han designado trabajadores y/o se dispone de un servicio de prevención propio o ajeno? (arts. 30, 31 Ley 31/1995; arts. 10 a 16 RD 39/1997; art. 12.15 a.
LISOS)
¿Se ha exigido a las empresas subcontratadas, con anterioridad al inicio de las actividades, que acrediten por escrito la evaluación de riesgos y la planificación de
su actividad preventiva? (art. 24.3 Ley 31/1995; art. 10 RD 171/2004; arts. 12.13,
13.7, LISOS)
C
■
C
■
■
■
■
■
■
■
C.O.A.A.T.M. • B.I. n.º 600 • Ficha del Área de Seguridad y Salud - FTS • ITSS.002.01
Protocolo de Actuación Inspectora sobre Gestión Preventiva en Obras de Construcción
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid
2.3.
¿Se ha exigido a las empresas subcontratadas, con anterioridad al inicio de las actividades, que acrediten por escrito que han cumplido sus obligaciones en materia de información y formación respecto de los trabajadores que vayan a prestar
sus servicios en el centro de trabajo? (art. 24.3 Ley 31/1995; art. 10 RD
171/2004; arts. 12.13, 13.7, LISOS)
2.4.
¿Se ha elaborado el Plan de Seguridad y Salud con el alcance y el contenido establecido en la normativa de prevención de riesgos laborales? (art. 16 Ley 31/1995;
art. 7 RD 1627/1997; art. 12.23 a. LISOS)
■
2.5.
¿Se incluyen en el Plan de Seguridad y Salud las medidas a adoptar ante situaciones de emergencia? (art. 20 Ley 31/1995; art. 7 RD 1627/1997; art. 12.23 a.
LISOS)
■
2.6.
¿Se realiza el seguimiento del Plan de Seguridad y Salud en función del proceso
de ejecución de la obra? (art. 7.4 RD 1627/1997; art. 12.23 a. LISOS)
■
2.7.
¿Se han investigado los AATT-EEPP y se han efectuado de forma subsiguiente las
modificaciones que fueren oportunas en el Plan? (art. 16.3 Ley 31/1995; art. 6.1
RD 1627/1997; art. 7.4 RD 1627/1997; arts. 12.1 b., 12.23 b. LISOS)
■
■
2.8.
¿Se encuentra el Plan a disposición en la obra? (arts. 7.5, 19.2 RD 1627/1997;
art. 11.5 LISOS)
C
2.9.
¿Realiza el contratista, en su condición de empresario principal, las comprobaciones oportunas sobre el cumplimiento de las medidas de coordinación del resto de los empresarios concurrentes? (art. 24.3 Ley 31/1995; art. 10 RD 171/2004;
arts. 12.13, 13.7 LISOS)
C
■
C
C
C
C
■
C
■
2.10. ¿Se ha informado a los Delegados de Prevención o, en su defecto, a los representantes legales de los trabajadores? (arts. 42.3, 42.4, 42.5, 64.1.1.º ET; arts. 18.1,
36.2 Ley 31/1995; art. 15.1 RD 171/2004; art. 12.11 LISOS)
■
2.11. ¿Se cumple lo indicado en el Plan de Seguridad y Salud? (art. 16.1 b. Ley
31/1995; art. 11.1 b. RD 1627/1997; art. 12.1 b. LISOS)
■
2.12. ¿Se informa y se dan instrucciones a las empresas subcontratistas y a los trabajadores autónomos sobre las medidas que deben adoptarse en materia de seguridad y salud? (art. 24 Ley 31/1995; art. 11.1 d. RD 1627/1997; arts. 12.13,
13.7 LISOS)
C
C
C
■
2.13. ¿Se atienden las indicaciones y se cumplen las instrucciones del coordinador de
seguridad y salud durante la ejecución de la obra? (art. 24 Ley 31/1995; art. 11.1 e.
RD 1627/1997; arts. 12.13, 13.7 LISOS)
■
2.14. ¿Están presentes los recursos preventivos en los supuestos en los que es preceptiva
la mencionada presencia? (arts. 32 bis, D. ad. 14.ª Ley 31/1995; art. 15 b. LISOS)
■
2.15. ¿Se han suscrito pactos con la finalidad de eludir la responsabilidad solidaria legalmente establecida? (art. 42.3 LISOS; art. 24.3 Ley 31/1995; art. 13.14 LISOS)
■
2.16. ¿Se han articulado medios de coordinación entre las diferentes empresas concurrentes? (art. 24 Ley 31/1995; arts. 10, 11.1 a. RD 1627/1997; D. ad. 1.ª c.
RD 171/2004; art. 11 RD 171/2004; arts. 12.13, 13.7 LISOS)
■
2.17. ¿Se ha comunicado en tiempo y forma la apertura del centro de trabajo? (art. 6
RDL 1/986; Orden 6.5.88; arts. 11.3, 12.5 LISOS)
■
2.18. En los supuestos de contratación directa de los contratistas por parte del promotor situándose todos ellos en el mismo nivel, ¿se da cumplimiento por parte de todos ellos a las obligaciones que anteriormente se han indicado?
■
C
C
C
C
C
C
I
CP NP
I
CP NP
I
CP NP
I
CP NP
I
CP NP
I
CP NP
I
CP NP
I
CP NP
I
CP NP
I
CP NP
I
CP NP
I
CP NP
I
CP NP
I
CP NP
I
CP NP
I
CP NP
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
C.O.A.A.T.M. • B.I. n.º 600 • Ficha del Área de Seguridad y Salud - FTS • ITSS.002.01
Protocolo de Actuación Inspectora sobre Gestión Preventiva en Obras de Construcción
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid
3.
3.1.
Obligaciones del/los subcontratistas
¿Se han designado trabajadores y/o se dispone de un servicio de prevención
propio o ajeno? (arts. 30, 31 Ley 31/1995; arts. 10 a 16 RD 39/1997; art. 12.15 a.
LISOS)
■
3.2.
¿Se ha realizado la evaluación de riesgos, planificación preventiva y cumplido
con las obligaciones de formación e información de los trabajadores? (arts. 16,
18, 19 Ley 31/1995; arts. 12.1 b., 12.6, 12.8 LISOS)
■
3.3.
¿Se han investigado los AATT-EEPP y se ha revisado de forma subsiguiente la evaluación de riesgos si fuere oportuno hacerlo? (art. 16.3 Ley 31/1995; art. 6.1 RD
1627/1997; art. 7.4 RD 1627/1997; arts. 12.1 b., 12.23 b. LISOS)
■
3.4.
¿Se ha exigido por parte de la empresa subcontratista, y se ha entregado a la contratista principal en caso de subcontratación sucesiva o encadenada, que se acredite por escrito la realización de evaluación de riesgos, planificación preventiva
e información y formación respecto de los trabajadores que vayan a prestar sus
servicios en el centro de trabajo? (art. 24.3 Ley 31/1995; art. 10 RD 171/2004;
arts. 12.13, 13.7, LISOS)
3.5.
¿Ha entregado a la contratista principal por escrito su propia evaluación de riesgos, planificación preventiva e información y formación respecto de los trabajadores que vayan a prestar sus servicios en el centro de trabajo? (art. 24.3 Ley
31/1995; art. 10 RD 171/2004; arts. 12.13, 13.7 LISOS)
3.6.
C
C
C
C
I
CP NP
I
CP NP
I
CP NP
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
I
CP NP
C
I
CP NP
I
CP NP
■
■
■
■
■
■
¿Consta documentalmente la recepción del Plan de Seguridad y Salud y se cumple
lo indicado en el mismo? (art. 24 Ley 31/1995; arts. 12.13, 13.7 LISOS y art. 16.1 b.
Ley 31/1995; art. 11.1 b. RD 1627/1997; art. 12.1 b. LISOS)
■
3.7.
¿Se informa y se dan instrucciones a los trabajadores autónomos sobre las medidas que deben adoptarse en materia de seguridad y salud? (art. 24 Ley 31/1995;
art. 11.1 d. RD 1627/1997; arts. 12.13, 13.7 LISOS)
■
■
I
CP NP
3.8.
¿Se atienden las indicaciones y se cumplen las instrucciones del coordinador de
seguridad y salud durante la ejecución de la obra? (art. 24 Ley 31/1995; art. 11.1 e.
RD 1627/1997; arts. 12.13, 13.7 LISOS)
C
■
I
■
CP NP
C
I
CP NP
I
CP NP
I
CP NP
I
CP NP
I
CP NP
3.9.
C
C
¿Se ajusta su actuación al cumplimiento de los deberes de coordinación en general? (art. 24 Ley 31/1995; art. 4 RD 171/2004; arts. 12.13, 13.7 LISOS)
■
3.10. ¿Se ha comunicado en tiempo y forma la apertura del centro de trabajo? (art. 6
RDL 1/986; Orden 6.5.88; arts. 11.3, 12.5 LISOS)
■
4.
C
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
Obligaciones de los trabajadores autónomos
4.1.
¿Se cumple lo indicado en el Plan de Seguridad y Salud? (art. 24 Ley 31/1995;
arts. 12.13, 13.7 LISOS)
■
4.2.
¿Se atienden las indicaciones y se cumplen las instrucciones del coordinador de seguridad y salud durante la ejecución de la obra? (art. 24 Ley 31/1995; arts. 12.13,
13.7 LISOS)
■
4.3.
¿Se ajusta su actuación al cumplimiento de los deberes de coordinación en general, habiendo informado a las empresas concurrentes sobre los riesgos proyectados por los citados autónomos? (art. 24 Ley 31/1995; arts. 12.13, 13.7 LISOS)
■
C
C
C
■
■
■
■
■
■
■
■
■
C.O.A.A.T.M. • B.I. n.º 600 • Ficha del Área de Seguridad y Salud - FTS • ITSS.002.01
Guía de Actuación Inspectora sobre Gestión Preventiva en Obras de Construcción
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid
El pasado Boletín Informativo puso en conocimiento a
todos los colegiados de la publicación de las Guías y
Protocolos de Actuación que la Inspección de Trabajo y
Seguridad Social ha publicado recientemente en su página web. Es por ello, y con el fin de que estos documentos lleguen a todos los colegiados, se adjuntan
dentro de una serie de fichas los textos íntegros de estas
Guías y Protocolos que la propia Inspección de Trabajo
aplica en sus actuaciones dentro del apartado de Construcción. Estos documentos vienen estructurados en 5
capítulos, los cuales a su vez se dividen en dos (GUÍA
y PROTOCOLO)
6. CONSTRUCCIÓN
6.1. Guía de Actuación Inspectora sobre Gestión
Preventiva en Obras de Construcción
1.
OBLIGACIONES DEL PROMOTOR
1.1. En las obras incluidas en el ámbito de aplicación
del Real Decreto 1627/1997, el promotor deberá efectuar un aviso a la autoridad laboral competente antes
del comienzo de los trabajos. El aviso previo se redactará con arreglo a lo dispuesto en el anexo III del citado
Real Decreto y deberá exponerse en la obra de forma
visible, actualizándose si fuera necesario, de acuerdo
con el RD 1627/1997.
1.2. El promotor, de conformidad con el artículo 4
RD 1627/1997, estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se elabore un estudio de seguridad y salud en los proyectos de obras en que se den alguno de los supuestos siguientes:
a) Que el presupuesto de ejecución por contrata incluido en el proyecto sea igual o superior a 75 millones
de pesetas.
b) Que la duración estimada sea superior a 30 días
laborables, empleándose en algún momento a más de
20 trabajadores simultáneamente.
c) Que el volumen de mano de obra estimada, entendiendo por tal la suma de los días de trabajo del total
de los trabajadores en la obra, sea superior a 500.
d) Las obras de túneles, galerías, conducciones subterráneas y presas.
En los proyectos de obras no incluidos en ninguno de
los supuestos previstos en el apartado anterior, el promotor estará obligado a que en la fase de redacción del
proyecto se elabore un estudio básico de seguridad y
salud.
1.3. Respecto del contenido que debe tener el mencionado estudio, y que viene identificado en el artículo
5 RD 1627/1997, podemos destacar de forma esquemática el siguiente:
— Memoria descriptiva de los procedimientos, equipos técnicos y medios auxiliares.
Identificación de los riesgos laborales y medidas
técnicas. Medidas preventivas y protecciones técnicas.
— Pliego de condiciones particulares, así como las
prescripciones que se habrán de cumplir en relación con las características, la utilización y la conservación de las máquinas, útiles, herramientas, sistemas y equipos preventivos.
— Planos en los que se desarrollarán los gráficos y esquemas necesarios para la mejor definición y comprensión de las medidas preventivas definidas en la
memoria, con expresión de las especificaciones
técnicas necesarias.
— Mediciones.
— Presupuesto.
Será elaborado por el técnico competente designado
por el promotor. Cuando deba existir un coordinador
en materia de seguridad y salud durante la elaboración
del proyecto de obra (art. 3 RD 1627/1997), le corresponderá a éste elaborar o hacer que se elabore, bajo su
responsabilidad, dicho estudio; al igual que en el supuesto de estudio básico.
El estudio básico deberá precisar las normas de seguridad y salud aplicables a la obra (art. 6 RD 1627/1997):
— la identificación de los riesgos laborales que puedan ser evitados, indicando las medidas técnicas
necesarias para ello;
— relación de los riesgos laborales que no puedan eliminarse especificando las medidas preventivas y
protecciones técnicas;
— medidas específicas relativas a los trabajos incluidos en uno o varios de los apartados del anexo II;
— previsiones e informaciones útiles para efectuar en
su día, en las debidas condiciones de seguridad y
salud, los previsibles trabajos posteriores.
1.4. De conformidad con lo establecido en el artículo 3 RD 1627/1997, cuando en la elaboración del proyecto de obra intervengan varios proyectistas, el promotor designará un coordinador en materia de
seguridad y de salud durante la elaboración del proyecto de obra.
Cuando en la ejecución de la obra intervenga más de
una empresa, o una empresa y trabajadores autónomos
o diversos trabajadores autónomos, el promotor, antes
del inicio de los trabajos o tan pronto como se constate
dicha circunstancia, designará un coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra.
La designación de los coordinadores podrá recaer en la
misma persona y en ningún caso eximirá al promotor
de sus responsabilidades.
1.5. El coordinador en materia de seguridad y de salud durante la elaboración del proyecto de obra coordinará la aplicación de los principios generales del proyecto de obra contemplados en el artículo 8 RD
1627/1997.
Fundamentalmente, en las fases de concepción, estudio y elaboración del proyecto deberán tenerse en
cuenta los principios generales de la acción preventiva
contemplados en el artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
C.O.A.A.T.M. • B.I. n.º 598 • Ficha del Área de Seguridad y Salud - FTS • ITSS.001.01
Guía de Actuación Inspectora sobre Gestión Preventiva en Obras de Construcción
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid
El coordinador en materia de seguridad y salud durante
la ejecución de la obra deberá desarrollar las siguientes
funciones (art. 9 RD 1627/1997):
a) Coordinar la aplicación de los principios generales
de prevención y de seguridad.
Coordinar las actividades de la obra para garantizar
que los contratistas y, en su caso, los subcontratistas y
los trabajadores autónomos apliquen de manera coherente y responsable los principios de la acción preventiva que se recogen en el artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales durante la ejecución de
la obra y, en particular, en las tareas o actividades a
que se refiere el artículo 10 de este Real Decreto.
Aprobar el plan de seguridad y salud elaborado por el
contratista y, en su caso, las modificaciones introducidas en el mismo. Conforme a lo dispuesto en el último
párrafo del apartado 2 del artículo 7, la dirección facultativa asumirá esta función cuando no fuera necesaria
la designación de coordinador.
Organizar la coordinación de actividades empresariales prevista en el artículo 24 de la Ley de Prevención
de Riesgos Laborales.
Coordinar las acciones y funciones de control de la
aplicación correcta de los métodos de trabajo.
Adoptar las medidas necesarias para que sólo las personas autorizadas puedan acceder a la obra. La dirección facultativa asumirá esta función cuando no fuera
necesaria la designación de coordinador.
1.6, 1.7, 1.8, 1.9, 1.10. Obligación impuesta por el
artículo 24.2 de la Ley 31/1995, desarrollado reglamentariamente por el artículo 8 del RD 171/2004 en
relación con la disposición adicional 1.ª de esta última
norma. En todo caso, estas instrucciones deberán incluir las medidas ante situaciones de emergencia. Las
instrucciones serán suficientes y adecuadas a los riesgos existentes, previas al inicio de las actividades y
siempre que se produzca un cambio relevante a efectos
preventivos. Finamente, serán escritas si se trata de riesgos graves o muy graves.
1.11. Las titulaciones académicas y profesionales habilitantes para desempeñar la función de coordinador
de seguridad y salud en obras de edificación, durante la
elaboración del proyecto y la ejecución de la obra, serán las de arquitecto, arquitecto técnico, ingeniero o ingeniero técnico, de acuerdo con sus competencias y especialidades (Disposición adicional 4.ª Ley 38/1999).
1.12. El coordinador de seguridad y salud durante la
ejecución de la obra deberá aprobar el Plan de Seguridad y Salud.
Si su designación no fuera necesaria, esta función corresponderá a la dirección facultativa.
2. OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA
2.1. La organización de la actividad preventiva en el
sector de la construcción responderá a alguna de las siguientes modalidades:
— Designación de trabajadores
— Constitución de un servicio de prevención propio
(obligatorio en empresas de más de 250 trabajadores)
— Concierto con servicio de prevención ajeno (fórmula compatible con las dos anteriores)
2.2, 2.3. Antes del inicio de la actividad, el contratista exigirá a las empresas subcontratadas que le acrediten por escrito que han realizado la evaluación de riesgos, la planificación de la actividad preventiva, que
deben contribuir a la elaboración de un Plan de Seguridad y Salud adecuado a los riesgos que cada empresa
concurrente va a proyectar, y que han cumplido las
obligaciones de formación e información respecto de
los trabajadores que prestarán servicios en la obra.
2.4. No debe bastar con la elaboración de «cualquier» Plan. Con la finalidad, entre otras, de evitar un
cumplimiento meramente formalista de las obligaciones en materia preventiva, se dictó la Ley 54/2003, matizando que determinadas obligaciones documentales
deben responder a su verdadera finalidad, de carácter
preventivo, ajustándose en este caso a la realidad de
los riesgos que están presentes (ver nueva redacción de
la LISOS tras la mencionada ley). De acuerdo con el artículo 7 RD 1627/1997, cada contratista elaborará un
plan de seguridad y salud en el trabajo en el que se
analicen, estudien, desarrollen y complementen las
previsiones contenidas en el estudio o estudio básico,
en función de su propio sistema de ejecución de la
obra. En dicho plan se incluirán, en su caso, las propuestas de medidas alternativas de prevención (incluida su valoración económica) que el contratista proponga con la correspondiente justificación técnica, que no
podrán implicar disminución de los niveles de protección previstos en el estudio o estudio básico.
En relación con los puestos de trabajo en la obra, el
plan de seguridad y salud en el trabajo a que se refiere
este artículo constituye el instrumento básico de ordenación de las actividades de identificación y, en su
caso, evaluación de los riesgos y planificación de la
actividad preventiva a las que se refiere el capítulo II
del Real Decreto por el que se aprueba el Reglamento
de los Servicios de Prevención.
2.5. De acuerdo con lo indicado en el último párrafo del apartado anterior, se deberán incluir las medidas señaladas en el artículo 20 de la Ley 31/1995. Así,
se deberá analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de
primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores, designando para ello al personal encargado de poner en práctica estas medidas y
comprobando periódicamente, en su caso, su correcto
funcionamiento. El citado personal deberá poseer la
formación necesaria, ser suficiente en número y disponer del material adecuado. Se organizarán las relaciones necesarias con servicios externos (ambulancias,
bomberos, etc.).
2.6. El plan de seguridad y salud podrá ser modificado por el contratista en función del proceso de ejecu-
C.O.A.A.T.M. • B.I. n.º 598 • Ficha del Área de Seguridad y Salud - FTS • ITSS.001.01
Guía de Actuación Inspectora sobre Gestión Preventiva en Obras de Construcción
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid
ción de la obra, de la evolución de los trabajos y de las
posibles incidencias o modificaciones que puedan surgir a lo largo de la obra, siempre aprobado por el Coordinador durante la ejecución. Quienes intervengan en
la ejecución de la obra, así como las personas u órganos con responsabilidades en materia de prevención
en las empresas intervinientes en la misma y los representantes de los trabajadores, podrán presentar, por escrito y de forma razonada, las sugerencias y alternativas que estimen oportunas. A tal efecto, el plan de
seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de los mismos.
2.7. La investigación de los accidentes de trabajo
debe tener un marcado carácter preventivo, en orden a
evitar su repetición. El empresario está obligado a realizar esta investigación, conforme al artículo 16.3 de la
Ley 31/95. En la misma se harán constar las causas del
accidente y la propuesta de medidas preventivas.
De resultas de estas últimas, será necesario revisar la
evaluación de riesgos laborales (art. 6.1 RD 39/1997).
2.8. El plan de seguridad y salud estará en la obra a
disposición permanente de los diferentes sujetos intervinientes (art. 7.4 RD 1627/1997), y de la Inspección
de Trabajo y Seguridad Social.
2.9. El empresario principal (contratista en este sector) tiene un deber de vigilancia del cumplimiento de
la normativa de prevención por parte de subcontratistas
y trabajadores autónomos. El artículo 10.3 RD
171/2004 establece la obligación del contratista de
comprobar la existencia de los necesarios medios de
coordinación entre empresas concurrentes.
2.10. Se deberá informar a los representantes legales,
entre otros aspectos señalados en el artículo 42.4 del
Estatuto de los Trabajadores, sobre las medidas previstas para la coordinación de actividades desde el punto
de vista de la prevención de riesgos laborales.
2.11. Es obligación tanto de contratistas como subcontratistas cumplir y hacer cumplir a su personal lo
establecido en el Plan de Seguridad y Salud, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 11.1 b) RD
1627/1997.
2.12. Obligación impuesta en virtud del artículo
11.1 d) RD 1627/1997. Por otra parte, los contratistas
serán responsables de la ejecución correcta de las medidas preventivas fijadas en el Plan de Seguridad y Salud en lo relativo a las obligaciones que les correspondan a ellos directamente, o, en su caso, a los
trabajadores autónomos por ellos contratados (art.
11.2 RD 1627/1997).
2.13. Obligación impuesta por el artículo 11.1 e) RD
1627/1997.
2.14. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 32 bis LPRL, introducido por la Ley 54/2003, la
presencia en el centro de trabajo de los recursos preventivos, cualquiera que sea la modalidad de organización de dichos recursos, será necesaria en los siguientes casos:
a) Cuando los riesgos puedan verse agravados o modificados en el desarrollo del proceso o la actividad,
por la concurrencia de operaciones diversas que se
desarrollan sucesiva o simultáneamente y que hagan
preciso el control de la correcta aplicación de los métodos de trabajo (será precisa cuando se desarrollen
trabajos con riesgos especiales definidos como tales en
el RD 1627/1997).
b) Cuando se realicen actividades o procesos que reglamentariamente sean considerados como peligrosos
o con riesgos especiales (en el momento de elaboración de la presente guía está pendiente el citado desarrollo reglamentario).
c) Cuando la necesidad de dicha presencia sea requerida por la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, si las circunstancias del caso así lo exigieran debido a las condiciones de trabajo detectadas (en relación
con este supuesto debemos consultar el CTI 39/2004,
sobre presencia de recursos preventivos a requerimiento de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social).
Respecto de las obras de construcción deberá tenerse
presente la disposición adicional 14.ª de la Ley
31/1995. De acuerdo con esta última, la presencia se
aplicará a cada contratista, entendiendo por tal el definido en el artículo 2.1 h) RD 1627/1997: persona física
o jurídica que asume contractualmente ante el promotor, con medios humanos y materiales, propios o ajenos, el compromiso de ejecutar la totalidad o parte de
las obras con sujeción al proyecto y al contrato.
Todo lo anterior se entiende sin perjuicio de las obligaciones del coordinador en materia de seguridad y salud
durante la ejecución de la obra, puesto que este último
y los recursos preventivos deben considerarse figuras
no excluyentes.
2.15. Desde la entrada en vigor de la Ley 54/2003,
que modificó la Ley de Infracciones y Sanciones en el
Orden Social, se considerá infracción de carácter muy
grave la suscripción de pactos cuya finalidad es evitar
la responsabilidad solidaria del que contrata obras o
servicios de su propia actividad. Los mencionados pactos constituyeron una práctica frecuente que eximía de
la citada responsabilidad a los sujetos que contrataban,
haciendo derivar la responsabilidad en exclusiva a los
últimos sujetos de la cadena de contratación.
2.16. De acuerdo con la disposición adicional primera del RD 171/2004, los medios de coordinación en
el sector de la construcción serán los establecidos en el
Real Decreto 1627/1997. Así, estos medios de coordinación pueden consistir en reuniones periódicas cuya
celebración y asistencia deben acreditarse, intercambio de informaciones e instrucciones, visitas conjuntas
a la obra, etc. En todo caso, la figura del coordinador
de actividades contemplada en el RD 171/2004, no
será necesaria en el sector de la construcción, debido a
la presencia del coordinador referido en el RD
1627/1997 (D.ad 1.ª RD 171/2004).
2.17. Se comunica a la Autoridad Laboral competente dentro de los 30 días siguientes desde el inicio de las
C.O.A.A.T.M. • B.I. n.º 598 • Ficha del Área de Seguridad y Salud - FTS • ITSS.001.01
Guía de Actuación Inspectora sobre Gestión Preventiva en Obras de Construcción
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid
actividades, por lo que parece lógico considerar que si
la duración de los trabajos es inferior a 30 días esta comunicación no será exigible.
2.18. Se considera aquí el supuesto en el que el promotor contrata con diferentes contratistas directamente, situándose todos ellos en el mismo nivel respecto de
aquél. Será preciso comprobar el cumplimiento de todas las obligaciones referidas arriba respecto de cada
uno de los mencionados contratistas.
3. OBLIGACIONES DEL/LOS SUBCONTRATISTAS
3.1. La organización de la actividad preventiva en el
sector de la construcción responderá a alguna de las siguientes modalidades:
— Designación de trabajadores
— Constitución de un servicio de prevención propio
(obligatorio en empresas de más de 250 trabajadores)
— Concierto con servicio de prevención ajeno (fórmula compatible con las dos anteriores)
3.2. Las obligaciones de evaluar el riesgo, planificar
la actividad preventiva, informar a y formar a los trabajadores, entre otras, forman parte del genérico derecho
a la protección de los trabajadores, establecido en el
artículo 14 de la Ley 31/1995.
3.3. La investigación de los accidentes de trabajo
debe tener un marcado carácter preventivo, en orden a
evitar su repetición. El empresario está obligado a realizar esta investigación, conforme al artículo 16.3 de la
Ley 31/95. En la misma se harán constar las causas del
accidente y la propuesta de medidas preventivas.
De resultas de estas últimas, será necesario revisar la
evaluación de riesgos laborales (art. 6.1 RD 39/1997).
3.4. Antes del inicio de la actividad, el subcontratista
exigirá a las empresas subcontratadas en cadena o de
forma sucesiva que le acrediten por escrito que han
realizado la evaluación de riesgos, la planificación de
la actividad preventiva, que deben contribuir a la elaboración o modificación de un Plan de Seguridad y Salud adecuado a los riesgos que cada empresa concurrente va a proyectar, y que han cumplido las
obligaciones de formación e información respecto de
los trabajadores que prestarán servicios en la obra.
3.5. Asimismo, tienen el deber de entregar al contratista principal la evaluación de riesgos, la planificación
de la actividad preventiva, para los fines indicados anteriormente, y que han cumplido las obligaciones de
formación e información respecto de los trabajadores
que prestarán servicios en la obra. Todo ello, de acuerdo con el artículo 10.2 RD 171/2004.
3.6. Es exigible la recepción del Plan de Seguridad y
Salud como instrumento básico de información sobre
riesgos laborales. Su cumplimiento es obligación que
se impone de forma expresa en el artículo 11.1 b) RD
1627/1997.
3.7. Obligación impuesta en virtud del artículo 11.1
d) RD 1627/1997. Por otra parte, los subcontratistas
serán responsables de la ejecución correcta de las
medidas preventivas fijadas en el Plan de Seguridad y
Salud en lo relativo a las obligaciones que les correspondan a ellos directamente, o, en su caso, a los trabajadores autónomos por ellos contratados (art. 11.2
RD 1627/1997).
3.8. Obligación impuesta por el artículo 11.1 e) RD
1627/1997.
3.9. Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la
normativa de prevención de riesgos laborales. El deber de cooperación alcanza a todos los intervinientes,
tengan o no relaciones jurídicas entre ellos. A tal
efecto deberán establecer los medios de coordinación
necesarios, de conformidad con el deber de coordinación horizontal contenido en el artículo 24.1 de la
Ley 31/1995.
3.10. Se comunica a la Autoridad Laboral competente dentro de los 30 días siguientes desde el inicio de las
actividades, por lo que parece lógico considerar que si
la duración de los trabajos es inferior a 30 días esta comunicación no será exigible.
Tampoco lo será si se trabaja en días alternos y de forma esporádica, bastando la comunicación de la empresa contratista.
En otro orden de cosas el Convenio Colectivo General
del Sector establece responsabilidad indemnizatoria
por muerte, gran invalidez, incapacidad permanente
absoluta o total derivada de AT-EP (artículo 71 del Convenio). Las empresas que subcontraten con otras del
sector responderán solidariamente, en los términos establecidos en el artículo 42 del Estatuto de los Trabajadores (artículo 30 del Convenio).
4.
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES
AUTÓNOMOS
4.1. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 12.2
RD 1627/1997, los trabajadores autónomos deberán
cumplir lo indicado en el plan de seguridad y salud
(ver puntos 2.12 y 3.7 de esta guía sobre la exigencia
de responsabilidad).
4.2. Obligación impuesta por el artículo 12.1 g) RD
1627/1997.
4.3. Los trabajadores autónomos deberán ajustar su
actuación a los deberes de coordinación establecidos
en el artículo 24 de la Ley 31/1995, participando en
cualquier medida de actuación coordinada que se hubiera establecido. Desde el punto de vista de la exigencia de responsabilidad administrativa, los trabajadores autónomos serán responsables únicamente
respecto de las infracciones relacionadas con el deber
de coordinación de actividades empresariales. Respecto del resto de incumplimientos posibles (p.ej.
condiciones materiales de trabajo), responderán las
contratas y subcontratas que contrataron a aquellos,
en los términos indicados en el artículo 11.2 RD
1627/1997.
C.O.A.A.T.M. • B.I. n.º 598 • Ficha del Área de Seguridad y Salud - FTS • ITSS.001.01
Trompas de vertido de escombros
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid
Antecedentes
Prácticamente en la totalidad de las obras de edificación en altura son usadas las trompas de vertido de
escombro, las cuales permanecen instaladas hasta
prácticamente el final de la obra.
Objeto
Esta ficha pretende dar una serie de características,
normas de prevención y montaje mínimas que contribuyan a mejorar el uso y a eliminar los posibles accidentes que en relación a ellas pudieran tener lugar.
Como norma general tanto para los trabajos de montaje como de desmontaje de las trompas, será obligatorio el uso del arnés de seguridad anclado a un punto fijo de la estructura, por parte de todo el personal
interviniente.
Las trompas de vertido se montarán según las instrucciones facilitadas por el fabricante, es decir anclándolas convenientemente a la estructura y conectando los módulos de la trompa mediante las
cadenas con los pasadores, es por tanto importante
vigilar que durante el montaje de las mismas no se
usen para unirlos alambres, cables, cuerdas, etc.
Aunque la trompa de vertido se suele instalar recta,
se recomienda en la parte final de la misma hacer un
ángulo de aproximadamente unos 30º, para así
amortiguar la caída de los escombros.
Contenido
Montaje y Desmontaje
Uso de la trompa
Antes del montaje de la trompa de vertido de escombro es importante buscar la ubicación mas idónea
dentro de la obra.
Se pueden colocar en los bordes de forjado, ya sean
exteriores o huecos interiores.
La trompa de vertido puede verter tanto a un contenedor de escombros, para posterior retirada mediante camión a vertedero o bien verter a otra planta o a
una zona de obra, para luego su posterior retirada,
ya sea por medios manuales o mecánicos.
C.O.A.A.T.M. • B.I. n.º 596 • Ficha del Área de Seguridad y Salud - FTS • MA.002.01
Trompas de vertido de escombros
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid
Para el caso que vertamos el escombro a un contenedor, deberemos «atar» la trompa al mismo, para que
no se caiga fuera el escombro, siendo recomendable
la colocación de una lona de protección para evitar
tanto las proyecciones como la formación de polvo y
la generación de ruido.
En el caso que el vertido se realice en una zona de la
obra, deberemos acotar convenientemente la obra,
para que ningún operario pueda acceder a ella y con
una distancia de seguridad suficiente para que las
proyecciones no salgan de la zona de seguridad,
también se recomienda regar frecuentemente el escombro para evitar así la formación de polvo.
En ambos casos se deberá colocar señalización de
riesgo de caídas de materiales.
Las barandillas existentes en los bordes de forjado no
se deberán retirar en ningún momento, siendo recomendable la colocación de protecciones a modo de
rodapiés, para evitar la posible caída de materiales
fuera de la boca de la trompa de vertido.
Formación
Es importante destacar que antes del comienzo del
montaje de la trompa de vertido se deberá dar la formación correspondiente a los trabajadores que las
vayan a montar incluso indicándoles los puntos de
amarre de los arneses de seguridad.
También se deberá facilitar la formación correspondiente a los trabajadores que vayan a verter los
escombros sobre ella, haciendo hincapié en la resolución de los atascos que se puedan producir en
el interior de la misma, quedando terminantemente prohibido meter la cabeza en el interior de la
trompa.
En cuanto a la información que se debe dar al resto
de los trabajadores de la obra, se indicara que existe
una zona acotada donde se producirá el vertido de
los escombros y que esta prohibido pasar la zona de
seguridad acotada, así como que para reducir la formación de polvo se deberá regar regularmente el escombro.
C.O.A.A.T.M. • B.I. n.º 596 • Ficha del Área de Seguridad y Salud - FTS • MA.002.01
Ficha técnica productos químicos en obras
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid
ANTECEDENTES
El uso de los productos químicos en construcción se
ha ido generalizando de tal manera que actualmente
en obra nos encontramos con infinidad de estos productos repartidos por la obra (desde los desencofrantes hasta los barnices de los carpinteros) sin llegar a
saber el riesgo que estamos corriendo si no los tenemos debidamente identificados y controlada su ubicación dentro de la misma.
OBJETO
El Objeto del presente documento es conocimiento
a todos los colegiados la importancia de tener almacenados y controlados los productos químicos que
entran en nuestra obra, con el fin de disponer de los
almacenes adecuados, los equipos de protección individual y protección colectiva así como de los medios de extinción de incendios, para evitar la generación de accidentes.
de entrada o si el efecto es crónico o agudo, se realiza mediante las frases A. También se identifican por
las frases A el efecto cancerígeno, el efecto mutágeno o los efectos sobre la reproducción. Mediante las
frases S se indican determinadas recomendaciones
para su utilización y actuación en caso de incidentes
o de accidentes.
Por eso en obra, para conseguir unas adecuadas medidas preventivas, es conveniente establecer sistemas
de comunicación e información del riesgo químico
en todos aquellos lugares en que se utilicen estos
productos químicos. Ello hace necesario el etiquetado de todos los productos que se manipulen, ya sean
productos de partida, intermedios o de reacción, incluidos los residuos.
Los envases deberán tener de forma legible e indeleble al menos en la lengua oficial del Estado:
• Denominación o nombre comercial del preparado.
CONTENIDO
• Identificación del responsable de la comercialización.
ETIQUETADO
• Nombre químico de las sustancias peligrosas presentes en el preparado.
El objetivo fundamental de una etiqueta es identificar el producto y al responsable de su comercialización así como el aportar información sobre los riesgos que presenta, principalmente desde el punto de
vista de la seguridad y de las vías de entrada al organismo en caso de exposición. Los peligros más significativos están identificados por los símbolos (pictogramas) e indicaciones de peligro. La explicación y
descripción de estos riesgos, como puede ser la vía
• Cantidad nominal si el preparado es de venta al
publico en general.
• Pictogramas que indiquen la peligrosidad del producto, que irán impresos en negro sobre fondo
amarillo-anaranjado.
• Frases de riesgo S.
• Frases de Riesgo R.
C.O.A.A.T.M. • B.I. n.º 593 • Ficha del Área de Seguridad y Salud - FTS • PQ.001.01
Ficha técnica productos químicos en obras
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid
SÍMBOLOS O INDICACIONES DE PELIGRO (PICTOGRAMAS)
T Tóxico
T+ Muy tóxico
C Corrosivo
F
F+
Fácilmente
inflamable
Extremadamente
inflamable
N Peligroso para el
medio ambiente
E
Explosivo
O Comburente
Estos pictogramas deben ir acompañados de las correspondientes frases de seguridad
Frases R: Frases tipo normalizadas que indican los
riesgos especificos del preparado o sustancia etiquetada y que complementan a los correspondientes
pictogramas.
Ejemplos:
R11 Fácilmente inflamable.
[denominación(es) adecuada(s) a especificar por
el fabricante].
S24 Evítese el contacto con la piel.
S25 Evítese el contacto con los ojos.
CONSEJOS DE ALMACENAMIENTO
DE PRODUCTOS QUÍMICOS EN OBRAS
DE CONSTRUCCIÓN
1.
Guardar en los lugares de trabajo las cantidades
de productos químicos que sean estrictamente
necesarias. De este modo, es más fácil aislar y
disminuir los peligros que se derivan de su manipulación y dotar a las instalaciones y locales
de los medios de seguridad adecuados.
2.
No guardar los líquidos peligrosos en recipientes abiertos. Los envases adecuados para tal fin
se deben cerrar después de ser usados o cuando
queden vacíos.
3.
Almacenar las sustancias peligrosas debidamente separadas, agrupadas por el tipo de riesgo
que pueden generar (tóxico, de incendio, etc.) y
R12 Extremadamente inflamable.
R14 Reacciona violentamente con el agua.
R15 Reacciona con el agua liberando gases fácilmente inflamables.
Frases S: Frases tipo normalizadas que indican los
consejos de prudencia que hay que adoptar para el
empleo del producto químico.
Ejemplos:
S22 No respirar el polvo.
S23 No respirar los gases/humos/vapores/aerosoles
Xn Nocivo
Xi Irritante
C.O.A.A.T.M. • B.I. n.º 593 • Ficha del Área de Seguridad y Salud - FTS • PQ.001.01
Ficha técnica productos químicos en obras
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid
YODO RESUBLIMADO
SEGURIDAD PERSONAL
Llevar ropa de protección durante su manipulación.
Proteger la respiración con una máscara y llevar
guantes impermeables.
Protegerse con gafas adecuadas.
En caso de incendio no respirar los humos.
P.m. 253,8
I2
LOTE
PESO NETO
RIESGOS ESPECÍFICOS DEL PRODUCTO
KGRS.
Emite vapores muy tóxicos.
Produce irritación en piel, ojos y vías respiratorias.
CONSEJOS DE PRUDENCIA PARA EMBALAJES,
ALMACENAJE Y CONSERVACIÓN
Tener el recipiente bien cerrado y en lugar fresco.
Mantener lejos del calor, llamas o chispas.
Evitar contacto con piel y ojos.
Evitar respirar sus emanaciones.
CASA PRODUCTORA:
CORROSIVO
LUGAR DE ORIGEN:
respetando las incompatibilidades que existen
entre ellas; por ejemplo, las sustancias combustibles y reductoras deben estar separadas de las
oxidantes y de las tóxicas.
4.
Elegir el recipiente adecuado para guardar cada
tipo de sustancia química y tener en cuenta el
posible efecto corrosivo que pueda tener sobre
el material de construcción del envase. Los recipientes metálicos son los más seguros.
5.
Tener en cuenta que el frío y el calor deterioran el plástico, por lo que este tipo de envases deben ser revisados con frecuencia y
mantenerse protegidos del sol y de las bajas
temperaturas. Los envases empleados para
guardar sustancias peligrosas deben ser homologados.
6.
Disponer de una buena ventilación en los
locales, especialmente en los lugares donde
se almacenan sustancias tóxicas o inflamables, así como de sistemas de drenaje que
ayuden a controlar los derrames que puedan producirse (rejillas en el suelo, canalizaciones, etc.).
TÓXICO
7.
Dividir las superficies de los locales en secciones distanciadas unas de otras, que agrupen los
distintos productos, identificando claramente
que sustancias son (siempre con etiqueta normalizada) y su cantidad. En el caso de una fuga,
derrame o incendio, podrá conocerse con precisión la naturaleza de los productos almacenados y actuar con los medios adecuados. También se deben despejar los accesos a las puertas
y señalizar las vías de tránsito.
8.
Evitar realizar trabajos que produzcan chispas
o que generen calor (esmerilar, soldar, amolar,
etc) cerca de las zonas de almacenamiento, así
como el trasvasar sustancias peligrosas.
9.
Los locales en los que se almacenen sustancias químicas inflamables deberán, además,
cumplir con una serie de requisitos básicos:
evitar la existencia de los focos de calor; disponer de paredes de cerramiento resistentes al
fuego y con puerta metálica; contar con una
instalación eléctrica antideflagrante; tener una
pared o tejado que actúe como paramento débil para que en caso deflagración se libere la
presión a un lugar seguro; y disponer de me-
C.O.A.A.T.M. • B.I. n.º 593 • Ficha del Área de Seguridad y Salud - FTS • PQ.001.01
Ficha técnica productos químicos en obras
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid
dios de detección y protección contra incendios.
• R.D. 700/1998, de 24 de abril (M.º de la Presidencia, B.O.E. 8.5.1998).
10. Seguir procedimientos seguros en las operaciones de manipulación y almacenamiento por lo
que las personas que trabajan con sustancias
químicas deben estar informadas y formadas
sobre los riesgos que comporta trabajar con
ellas.
• Real Decreto 1078/1993 de 2 de julio (M.º de Relaciones con las Cortes y de la Secretaría del Gobierno, BB.OO.E. 9.9.1993, rect. 19.11.1993) por
el que se aprueba el Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos, modificada por:
LEGISLACIÓN APLICABLE
• Orden de 20 de febrero de 1995 (M.º de la Presidencia, BB.OO.E. 23.2.1995, rect. 5.4.1995).
NORMATIVA ESPAÑOLA TRANSPUESTA
Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo (M.º de la
Presidencia, B.O.E. 5.6.1995) por el que se aprueba
el Reglamento sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas, modificado por:
• Orden de 13 de septiembre de 1995 (M.º de la
Presidencia, B.O.E. 19.9.1995)
• R.D. 363/1995, de 10 de marzo (M.º de la Presidencia, B.O.E. 5.6.1995).
NORMATIVA DE LA UE PENDIENTE
DE TRANSPOSICIÓN
• Directiva 96/54/CE D.O.C.E. L248, 30.9.96.
• Directiva 96/65/CE D.O.C.E. L265, 18.10.1996.
• Orden de 21 de febrero de 1997 (M.º de la Presidencia, B.O.E. 10.3.1997)
• Directiva 97/69/CE D.O.C.E. L343, 13.12.97.
C.O.A.A.T.M. • B.I. n.º 593 • Ficha del Área de Seguridad y Salud - FTS • PQ.001.01
Elementos de seguridad en máquinas tronzadores
de madera usadas en construcción
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid
ANTECEDENTES
El cuchillo divisor, deberá tener grabado lo siguiente:
Debido al uso generalizado de las Tronzadoras de madera usadas en construcción (las podemos ver colgadas de todas las grúas, al final de la jornada) y al elevado numero de accidentes que éstas llegan a causar
a lo largo del año, se redacta esta Ficha Técnica.
• Ø máximo del disco a utilizar.
OBJETO
REGLA DE GUÍA LONGITUDINAL
Esta ficha pretende dar una serie de características
técnicas y normas de conocimiento tanto de los elementos de seguridad, obligatorios para este tipo de
maquinaria, así como la Normativa que los regula,
para contribuir así a mejorar el uso de esta maquinaria y eliminar los posibles accidentes que por falta de
elementos de seguridad o mantenimiento pudieran
ocurrir.
Norma de Aplicación: prEN-1870; Art. 5.2.6
CONTENIDO
La máquina debe ir provista de una regla longitudinal y paralela al disco y otra para corte transversal.
Los elementos mínimos de seguridad en máquinas
tronzadoras de madera, serán:
• Elementos de guía.
• Espesor del cuchillo divisor (menor que el espesor
del disco).
Debe tener doble perfil, para cortes de piezas de distintas alturas.
Debe estar fabricada de material fácilmente desgastable, en caso de eventual contacto con el disco; pudiendo ser el material plástico, madera, metacrilato,
aluminio, etc.
MESA DE TRABAJO
PROTECTOR SUPERIOR DE CORTE
Norma de Aplicación: prEN-1870;Anexo E
Norma de Aplicación: prEN-1870; Art 5.2.7
Las medidas de la mesa estarán siempre en relación
al diámetro del disco de corte
Deberá llevar un revestimiento interior lateral de espesor mínimo de 3 mm, de material fácilmente desgastable, en caso de eventual contacto con el disco;
pudiendo ser el material plástico, madera, metacrilato, aluminio, etc.
CUCHILLO DIVISOR
Norma de Aplicación prEN-1870; Art 5.2.5
Las dimensiones del mismo tendrán que estar en relación con las dimensiones del disco y el ancho de
corte del mismo.
El cuchillo debe estar ajustado en distancia y altura
respecto al disco, de forma que el punto más cercano a éste no sea inferior a 3 mm, ni superior a 8 mm,
eso si, siempre medido radialmente.
Estará fabricado en acero con una resistencia mínima a tracción de 580 N/mm2.
RESGUARDO INFERIOR DEL DISCO DE CORTE
Norma de Aplicación:
RD1435/1992: 1.4.2.2
EN-292-1;
3.22.4
y
El encurvamiento del resguardo inferior del disco,
debe garantizar que la máquina no se pueda poner
en marcha si no se ha colocado en su posición. Si
este requisito no se cumple, la protección será fija,
debiéndose cambiar el disco por la parte superior de
la mesa.
La ranura de la mesa medirá un mínimo de 80 mm
de anchura en el lado del soporte no fijo, para así
permitir un cambio seguro del disco y cuchillo.
C.O.A.A.T.M. • B.I. n.º 589 • Ficha del Área de Seguridad y Salud - FTS • MA.003.01
Elementos de seguridad en máquinas tronzadores
de madera usadas en construcción
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid
RANURA DE SALIDA DEL DISCO EN LA MESA
Norma de Aplicación: prEN-1870;5.2.7.1.4
Estarán indicados, mediante señalización el uso de
los equipos de protección individual obligados para
hacer uso de la máquina.
La anchura máxima de la ranura no excederá de 12
mm, para diámetros de sierra hasta 500 mm y 16
mm para discos superiores a 500 mm.
Los niveles de ruido estarán indicados en el libro de
instrucciones de la máquina.
Estará revestida de material fácilmente desgastable,
en caso de eventual contacto con el disco; pudiendo
ser el material plástico, madera, metacrilato, aluminio, etc.
FALLO EN EL CIRCUITO DE MANDO
PLATILLOS DE SUJECIÓN DEL DISCO DE CORTE
Deberá llevar protección térmica en cada una de las
fases activas, excepto en el neutro, para protegerla
frente a las sobrecargas (Normativa EN-60204-1).
Norma de Aplicación prEN-1870;Art 5.2.3
La máquina estará dotada con sistemas de bridas
(platos) de fijación del disco de corte al eje de giro,
que impida que se afloje.
Norma de Aplicación: prEN-1870; Art.5.2.4. Y Anexo D
La máquina poseerá un freno en el motor.
EMPUJADOR PARA EL ÚLTIMO TRAMO DE CORTE
Norma de Aplicación: prEN-1870; Art.5.2.9
Norma de Aplicación: prEN-1870; Art.5.3.2
Junto a la máquina estará un empujador auxiliar para
el ultimo tramo de corte, estando éste fabricado en
madera, plástico o plywood.
La máquina estará dotada de 4 puntos de anclaje al
suelo que impida su vuelco.
EMISIÓN DE VIRUTAS
ESTABILIDAD Y ELEMENTOS DE TRANSPORTE
Norma de Aplicación: prEN-1870; Art.5.3.3
PÉRDIDA DE AGUDEZA AUDITIVA
Y OTROS ELEMENTOS FISIOLÓGICOS
Norma de Aplicación: prEN-1870; Art.5.3.2
La máquina estará dotada de un sistema de recogida
de virutas, que impida un posible accidente de incendio, caídas, etc.
C.O.A.A.T.M. • B.I. n.º 589 • Ficha del Área de Seguridad y Salud - FTS • MA.003.01
Norma UNE-EN 12810-1.Andamios de fachada de componentes prefabricados
Parte 1: Especificaciones de los productos
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid
Antecedentes
Debido a la constante aparición de Normativa que
regula la fabricación de los productos utilizados en la
construcción y sobre todo en lo referente a los Andamios de Fachada, se informa de la publicación de la
Nueva Norma UNE-EN 12810-1, así como de las
Norma complementarias a esta (a disposición de los
Colegiados en la Biblioteca del Colegio).
Esta norma anula y sustituye al Documento de Armonizacion HD-1000: 1988 «Andamios de servicios y
trabajo, con elementos prefabricados. Materiales,
medidas, cargas de proyecto y requisitos de seguridad», puesto que se pretende con esta norma crear
una base común para el diseño.
• Conjunto de configuraciones tipo validadas.
• El manual del producto.
Componente
Parte de un sistema de andamio, que no pueda desagregarse, como por ejemplo, una diagonal o una
vertical.
Elemento
Parte integral (por ejemplo soldada) de un componente, por ejemplo un travesaño de un marco vertical.
Dispositivo de conexión
Dispositivo que conecta dos o mas componentes.
Objeto
Esta norma europea especifica los requisitos de comportamiento y los requisitos generales de diseño estructural y evaluación de los sistemas de andamios
prefabricados de fachada.
Los andamios de fachada están destinados para el uso
mientras estén unidos a una fachada con anclajes.
Esta norma no especifica requisitos para viseras de
protección, tampoco especifica requisitos ni información para el montaje, el uso, desmontaje y mantenimiento del andamio.
Contenido
Configuración
Colocación particular de componentes conectados.
Configuración del sistema
Configuración del sistema del andamio, comprendiendo un andamio completo o una sección representativa del mismo.
Conjunto de configuraciones tipo del sistema
Conjunto especifico de configuraciones del sistema
para el propósito de diseño estructural y evaluación.
DEFINICIONES
Anchura del sistema (SW)
Para los propósitos de la norma, son de aplicación los
términos y definiciones siguientes:
Máxima clase de anchura que puede existir entre
montantes según la Tabla 1 de la Norma EN 128111:2003.
Sistema de andamio
• Conjunto de componentes interconectados, diseñados con el propósito principal de un sistema de
andamio .
Evaluación
Proceso de control que se establece si todo cumple
con los requisitos especificados en esta norma.
Clasificación
TABLA 1
CRITERIO DE CLASIFICACION
CLASES
Carga de servicio
2, 3, 4, 5, 6 de acuerdo con la tabla 3 de la Norma
EN 12811-1:2003
Plataformas y sus apoyos
D (diseñado con) N (no diseñado con ensayo de caida)
Anchura del sistema
SW06, SW09, SW12, SW15, SW18, SW21, SW24
Altura libre
H1 y H2 de acuerdo con la Tabla 2 de la Norma EN 12811-1
Revestimiento
(B) con o (A) sin equipamiento de revestimiento
Metodo de acceso vertical
(B) con o (A) sin equipamiento de revestimiento
C.O.A.A.T.M. • B.I. n.º 583 • Ficha del Área de Seguridad y Salud - FTS • AND.001.01
Norma UNE-EN 12810-1.Andamios de fachada de componentes prefabricados
Parte 1: Especificaciones de los productos
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid
Designación
La designación de todo andamio que este conforme con la Norma debe constar de las siguientes partes:
Andamio EN 12810----4D--- SW 09/250 -----H2 ----B-----LS
Clase de carga de servicio
Ensayos de caída sobre las plataformas
D con ensayo
N si el
Clase de anchura del sistema (longitud del modulo en cm)
Clase de altura libre
A sin revestimiento
B con revestimiento
LA con escalera de mano
ST con escaleras de acceso
LS con ambas
El ejemplo presentado corresponde a un andamio de
clase de carga 4, de anchura del sistema de al menos
0,9 m y menor de 1,2 m, con longitud de modulo de
2,5 m, altura libre entre las areas de trabajo y travesaño de anclaje ≥ 1,9 m con revestimiento, con escalera de mano y escalera de acceso.
Materiales
Anclajes de fachada
Pasos de peatones
Según la Norma las Estructuras deberán estar fabricadas de acero o de aleación de aluminio, de un diámetro exterior de 48,3 mm.
C.O.A.A.T.M. • B.I. n.º 583 • Ficha del Área de Seguridad y Salud - FTS • AND.001.01
Plataformas de carga y descarga en planta
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid
Antecedentes
Con esta ficha técnica se pretende dar unas pautas
mínimas de comprobación a la hora de recepciones,
montar y usar las Plataformas de Carga y Descarga
de materiales en planta.
Objeto
Esta ficha pretende dar una serie de características
técnicas y normas de utilización mínimas que contribuyan a mejorar el uso de estos medios auxiliares
y a eliminar los posibles accidentes que en relación
a ellos pudieran tener lugar.
Modo de empleo
Operación de montaje
Antes del comienzo del montaje de las plataformas
en las distintas plantas se dotará al personal de su
correspondiente arnés de seguridad, el cual se deberá anclar a un punto fijo de la estructura, para así
evitar posibles caídas al vacío durante la operación
de montaje.
Contenido
Se procederá a fijar la plataforma sobre el piso por
medio de puntales introducidos en los tetones destinados a tal fin ubicados en la parte inferior de la
plataforma y apretados contra el forjado superior,
hasta que quede bien fijada.
Las recomendaciones de fabricación de las mismas
nos indican que como mínimo:
• Los soportes principales serán UPN 120 mm.
• Estructura inferior de tubos de 80 x 40 x 2 mm.
• Trampilla formada por ángulos de 40 x 40 mm y
chapa estriada de 3/5 mm con tubo de acero intermedio de 40 x 40 x 1,5 mm.
Carga máxima
Por regla general y con las características constructivas reflejadas anteriormente la carga máxima a soportar por las plataformas será de 1.500 Kg.
DICHA CARGA MÁXIMA DEBE APARECER INDICADA EN CADA PLATAFORMA.
Uso de la plataforma
Es obligatorio el uso del arnés de seguridad anclado
a un punto fijo de la estructura por parte del operario encargado de la recepción de la carga, quedará
prohibido el acceso a la plataforma de cualquier
operario que no disponga del arnés y que no esté
autorizado a su uso.
C.O.A.A.T.M. • B.I. n.º 583 • Ficha del Área de Seguridad y Salud - FTS • MA.002.01
Plataformas de carga y descarga en planta
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid
El operario encargado del uso de la plataforma estará formado e informado de los riesgos inherentes al
uso de la misma, debiendo quedar convenientemente documentada dicha formación.
La trampilla de la plataforma, mientras no se use
ésta permanecerá levantada, de modo que ésta hace
de barandilla de seguridad, en el momento de la recepción de la carga, la trampilla se bajará dejando
el acceso libre para la recepción de la carga. Una
vez recepcionada e introducida en la planta, la
trampilla se volverá a subir, para así tener el forjado
de nuevo protegido.
Durante la operación de recepción de material se
deberán prohibir los trabajos en la vertical de la plataforma, acotando en planta baja las inmediaciones
de la misma, para evitar los daños producidos por la
posible caída de objetos.
Queda prohibido terminantemente el uso de la plataforma de descarga como plataforma de trabajo, su
uso es exclusivo para la carga y descarga de materiales en planta.
Revisiones periódicas
Según las recomendaciones de los fabricantes se deberán revisar los puntos de soldadura y los soportes
de sujeción:
• A su llegada a obra.
• Antes de su puesta en servicio.
• Antes del comienzo de los trabajos por el operario encargado de su uso
• Tras una interrupción prolongada de los trabajos.
• Cada vez que su estabilidad o resistencia puedan
estar comprometidas.
C.O.A.A.T.M. • B.I. n.º 583 • Ficha del Área de Seguridad y Salud - FTS • MA.002.01
Amianto
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid
Antecedentes
El uso del amianto ha estado muy extendido durante
años por sus características de resistencia al fuego, a
productos químicos y por ser aislamiento térmico y
acústico, se ha utilizado en construcción como: paneles, suelos, falsos techos y como componente de:
fibrocementos, pinturas, asfaltos y masillas.
Por ello, aunque no se maneje en el proceso de fabricación, se puede encontrar formando parte de
multitud de materiales cercanos a muchos puestos
de trabajo.
Objeto
El conocimiento por todos los colegiados de la
obligación legal de redactar un Plan de Trabajo (redactado por una Empresa inscrita en el RERA (registro de empresas con riesgo de amianto), cuando se
realizan operaciones de derribo, rehabilitación,
mantenimiento, reparación u otras labores que impliquen manipulación de materiales que contengan
algo de amianto debe seguirse un plan de trabajo
específico, dados sus ya conocidos graves riesgos
para la salud.
Efectos del amianto
La exposición laboral al amianto puede producir:
asbestosis, cáncer de bronquios, pleura y peritoneo
(mesotelinoma).
¿Qué es un plan de trabajo con riesgo de amianto?
• La duración de los trabajos, especificando descansos, aseo personal, etc.
• El número de trabajadores. No pueden participar
empresas de trabajo temporal (RD 216/99, BOE
N.° 47).
• Los reconocimientos médicos iniciales y periódicos, según el Reglamento del amianto y sus normas complementarias.
• Los procedimientos de trabajo para minimizar al
máximo la emisión mediante:
— Aislamiento de la zona de trabajo (por ejemplo: estructura desmontable recubierta con
plástico).
— Herramientas que generen la mínima cantidad de polvo (mejor manuales y de poca velocidad).
— Procedimientos húmedos, evitando la presión
de agua y filtrándola antes de su vertido.
— Sistemas de depresión de aire, evitando la salida de polvo al exterior.
— Sistemas de confinamiento, tipo glove-bag o
saco de aire.
— Desconexión del aire acondicionado, cerrando las entradas y salidas de aire.
— Recopilación de documentación sobre las características de los equipos y materiales propuestos.
Es la terminología acuñada por la Legislación vigente (Ley de Prevención de Riesgos Laborales, Reglamento de los Servicios de Prevención, Reales Decretos, etc.), como las principales herramientas para
prevenir el riesgo derivado de la exposición del
amianto.
Contenido
El contenido mínimo del Plan de Trabajo específico
del mismo será:
• La naturaleza del trabajo (tipo de amianto y forma de presentación) y el lugar en el que se efectúan los trabajos (paredes, cubiertas, máquinas,
vehículos, etc.).
Evaluación y control del ambiente de trabajo
• La extensión (superficie, longitud, volumen, número de instalaciones, etc.) y la dirección del lugar donde se realizarán los trabajos.
• Se realizarán tomas de muestras y recuento de fibras por un método fiable (a determinar por la
empresa encargada del desamiantado).
C.O.A.A.T.M. • B.I. n.º 581 • Ficha del Área de Seguridad y Salud - FTS • PQ.001.01
Amianto
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid
• Se llevará a cabo un muestreo personal y ambiental interno y externo, usando para ello equipos de
muestra debidamente calibrados.
Equipos de protección individual (EPI)
• Los EPI estarán bien documentados y sus características bien especificadas.
Protección de las personas en lugares próximos a la
zona de trabajo
• El trabajo se realizará con depresión para evitar la
emisión de fibras al exterior. Deberá también especificarse el sistema de extracción de aire y las
características de los materiales plásticos que se
utilizarán para aislar la zona de trabajo.
• Los equipos de protección respiratoria trabajarán
con presión positiva con aporte de aire, previamente filtrado con filtros tipo P3.
• Las máscaras autofiltrantes (certificadas según
EN-149) se utilizarán para trabajos en el exterior.
• Se recomienda utilizar trajes con capucha y sin
bolsillos ni costuras de material fácilmente lavable o de un solo uso y polainas. Las botas y guantes se elegirán según otros riesgos, como caídas
de objetos o pinchazos.
• Debe señalizarse el área con carteles: «Peligro de
inhalación de amianto», «No permanecer en esta
zona si no lo requiere el trabajo», «Prohibido fumar», así como los recipientes de residuos indicando: «Contiene amianto».
• Se debe restringir el acceso a la zona de trabajo a
las personas no autorizadas.
Información a los trabajadores
Equipos de protección colectiva
• Se especificarán los equipos de protección: aspiradores portátiles y fijos (retención mecánica no
inferior al 99,97%), sistema de extracción de aire
y de filtración del mismo, así como los de filtración del agua de las duchas y de la procedente de
la zona de trabajo.
• Se explicará qué es el amianto y qué tipo de
amianto hay en el edificio, dónde se encuentra y
sus riesgos para la salud. Dada la relación sinérgica entre exposición a amianto y hábito de fumar para el cáncer de pulmón, se indicará expresamente la prohibición de fumar.
• Se especificarán los materiales adherentes que se
utilicen para retener las fibras como resinas vinílicas.
• Se describirá el procedimiento de trabajo, entendiendo como tal un proceso constructivo pormenorizado con referencia a su programación (incluyendo las labores intermedias o de interacción
necesarias), así como la señalización, el etiquetado y los equipos de protección individual de use
obligatorio.
• Se dispondrá de dos vestuarios con taquillas: el
«limpio», donde se dejará la ropa de calle y el
«sucio», donde se dejará la ropa de trabajo y los
EPI de un solo uso en recipientes adecuados.
• Se realizarán medidas y controles ambientales y
de eliminación de residuos, según la normativa y
se llevará a cabo una vigilancia médica de los trabajadores.
C.O.A.A.T.M. • B.I. n.º 581 • Ficha del Área de Seguridad y Salud - FTS • PQ.001.01
Amianto
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid
Eliminación de residuos
• Se considerará residuo con amianto todo material
desechable (monos, mascarillas, etc.).
• Los residuos solo de amianto deberán recogerse
por separado.
• Todos los residuos se embalarán en material plástico resistente, se identificarán adecuadamente y
se transportarán en recipientes cerrados.
ambiente para proteger la salud de los trabajadores y de la población.
• La empresa responsable del plan de trabajo y la
administración laboral competente realizarán un
riguroso seguimiento de dicho plan.
Legislación Aplicable
Reglamento sobre trabajos con riesgo de amianto:
OM 31-10-1984 (BOE 7-11-1984).
Normas complementarias al reglamento sobre trabajos con riesgo de amianto: OM 7-01-1987 (BOE 1501-1987) OM 26-07-1993 (BOE 5-08-1997).
Protección de los trabajadores contra riesgos relacionados con la exposición de agentes cancerigenos durante el trabajo RD 665/1997 (BOE 24-051997).
Orden de 26 de julio de 1993 por la que se modifican los arts. 2., 3. y 13 de la O.M. 31 octubre 1984,
por la que se aprueba el Reglamento sobre Trabajos
con Riesgo de Amianto, y el art. 2. de la O.M. 7
enero 1987, por la que se establecen normas complementarias del citado Reglamento, trasponiéndose
a la legislación española la Directiva del Consejo
91/382/CEE, de 25 junio.
Gestión de los trabajos
Requisitos para trabajar con amianto
• El amianto o el material que lo contenga debe ser
retirado cuidadosamente antes de cualquier operación de derribo.
Inscripción de la empresa en el RERA (registro de
empresas con riesgo de amianto) (OM 31-10-1984).
Elaboración de un plan de Trabajo para trabajar con
amianto.
Quién aprueba el plan de trabajo
El Director General de Trabajo de la Conserjería de
Trabajo de la Comunidad de Madrid, previo informe
de la Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad
Social y del Instituto Regional de Seguridad y Salud
en el Trabajo.
Dónde presentar el plan de trabajo
• El método de trabajo tendrá como principal objetivo evitar la liberación de fibras de amianto al
En la sede del Instituto de Seguridad y Salud en el
Trabajo. C/ Ventura Rodríguez, 7, 2.ª planta. 28008
Madrid. Teléf. 91 420 57 90 Fax 91 420 58 08.
C.O.A.A.T.M. • B.I. n.º 581 • Ficha del Área de Seguridad y Salud - FTS • PQ.001.01
Diseño de la acción preventiva
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid
Antecedentes
Con el fin de eliminar los riesgos asociados al desarrollo de determinadas unidades de obra, se deben
prever un conjunto de medidas que permitan la ejecución de los trabajos sin la materialización de incidentes o accidentes.
Objeto
El objeto del presente documento es el de definir el
procedimiento a seguir con el fin de, una vez identificados los riesgos asociados a determinadas actividades o trabajos, diseñar la acción preventiva que permita el desarrollo de los mismos de forma segura para
los trabajadores que participan de los mismos.
Contenido
Definición
¿Qué entendemos por acción preventiva? Podríamos
definirla como:
El conjunto de medidas de seguridad que aplicadas
durante el desarrollo de determinado proceso de trabajo, permite eliminar los riesgos asociados al mismo, evitando en un porcentaje muy elevado la materialización de accidentes, quedando únicamente
sujeta esta posibilidad al fallo humano o de materiales y equipos que intervengan en la actividad.
Criterios a la hora de diseñar la acción preventiva
A la hora de proceder a diseñar el conjunto de medidas que componen nuestra acción preventiva específica para la ejecución de una determinada actividad,
debemos priorizar la aplicación de las mismas siguiendo el siguiente orden de prioridades:
1.
Actuaciones sobre el propio proceso de trabajo o
elementos que intervengan en el mismo.
2.
Medidas de protección colectiva.
3.
Equipos de Protección individual.
Dentro de este orden de prioridades, en cada uno de
los niveles de actuación influirán determinados factores económicos, de producción o incluso de diseño,
pero en cualquier caso las medidas de seguridad que
serán de aplicación, serán efectivas y conforme a
Norma, contra los riesgos identificados en el proceso
de trabajo.
1.
Actuaciones sobre el propio proceso de trabajo
La primera de las prioridades a la hora de diseñar la
acción preventiva es la de estudiar concienzudamente el proceso de trabajo, de tal forma que podamos
identificar situaciones de riesgo que puedan eliminarse como consecuencia de una modificación del sistema de producción, de los equipos que intervienen en
los trabajos...
Este tipo de actuaciones suelen ser, a corto plazo, las
más costosas de implantar desde el punto de vista
económico, pero son las más efectivas y duraderas
desde el punto de vista preventivo.
Ejemplo 1. Si se diera el caso de que nuestra fuente
de riesgos es un determinado equipo de trabajo que
genera un nivel de ruido elevado, la primera acción
debe ser actuar sobre el equipo, procediendo al rediseño de determinadas piezas que disminuyan el nivel
de ruido.
Ejemplo 2. En el caso de que la principal fuente de
riesgos sea el desarrollo de trabajos en altura, podemos estudiar el proceso de montaje de tal forma que
procedamos a efectuar una parte importante de los
trabajos a nivel de suelo minimizando los trabajos
que desarrollemos en altura.
2.
Medidas de protección Colectiva
Una vez agotadas las posibilidades de actuación sobre el procedimiento de trabajo. El siguiente nivel de
actuación es la implantación de medidas de protección colectiva.
Este tipo de sistemas actúan sobre el conjunto de los
trabajadores que desarrollan su actividad en la zona.
El principal problema que presenta este tipo de sistemas, es que son fácilmente desmontables y deteriorables, representando en ocasiones una falsa seguridad
a pie de obra.
Ejemplo 1. El desarrollo de trabajos en altura, debe
realizarse en plataformas de trabajo que dispongan
en todo su perímetro de protección mediante barandilla superior, intermedia y rodapié.
Ejemplo 2. La maquinaria y equipos de obra, deben
disponer de avisadores acústicos de maniobra, dispositivos luminosos rotativos...
3.
Equipos de protección individual
El último eslabón en la cadena de la acción preventiva es el de los Equipos de Protección Individual, conocidos como Epi´s.
Estos equipos presentan la principal ventaja de que
son compatibles y complementarios, de cualquier de
los sistemas (tanto procedimientos de trabajo, como
sistemas de protección colectiva), anteriormente descritos y protegen al trabajador de los riesgos remanentes que no hayan podido ser eliminados mediante
cualquiera de las acciones anteriormente descritas, o
bien de un eventual fallo de los mismos.
Generalmente son los sistemas más económicos y de
mayor facilidad de implantación, pero en ningún
caso deben sustituir a los sistemas que sean susceptibles de aplicarse como consecuencia de los fases anteriores.
C.O.A.A.T.M. • B.I. n.º 579 • Ficha del Área de Seguridad y Salud - FTS • PT.001.01
Diseño de la acción preventiva
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid
Ejemplo 1. Protección auditiva, calzado de seguridad, casco contraimpactos, gafa contra proyección
de partículas, pantallas de soldadores...
2.
Medidas de Protección Colectiva
Todas las plataformas de trabajos eran conformes a
las exigencias de la normativa que les era de aplicación disponiendo de los avisadores acústicos de maniobra y de superación de los niveles de seguridad
(antivuelco, sobre carga,...).
Del mismo modo era utilizadas por personal formado
en su manejo y con la intervención de un señalista
desde el nivel de suelo para coordinar los movimientos
del balancín de descarga y de la propia plataforma.
3.
Medidas de Protección Individual
Todos los operarios que desarrollaban su actividad
desde altura, hacían uso del correspondiente arnés
anticaída.
Ejemplo Práctico
El interior de la cubierta de la edificación en cuestión, está resuelta mediante un laminado de bambú,
anclado a la propia estructura portante de la cubierta.
Análisis de Riesgos
Del análisis del proceso de trabajo, se identificaron
como principales situaciones de riesgo las siguientes:
• Desarrollo de trabajos en altura. Caída a distinto
nivel.
• Atropello por plataforma elevadora.
• Golpeo por caída de objetos.
• Pequeños cortes.
NOTA: Por economía documental únicamente aplicamos el proceso anteriormente descrito a uno de los
riesgos identificados, en concreto el que hace referencia al desarrollo de trabajos en altura.
Acción preventiva
RIESGO: Desarrollo de trabajos en altura.
1.
Actuaciones sobre el propio proceso de trabajo
El proceso de trabajo inicialmente propuesto contemplaba el montaje de cada una de las láminas desde
altura, de tal forma que para tener un rendimiento
óptimo era necesaria la proliferación de plataformas
elevadoras, así como desarrollar el 90% del trabajo
ubicado en la barquilla de dicha plataforma a unos
25 metros de altura.
Por este motivo se optó por proceder al premontaje
sobre bastidores ubicados a nivel de suelo de las laminas de bambú.
Dichos bastidores, con posterioridad eran elevados a
su posición definitiva mediante balancín de descarga
específico.
El bastidor era recepcionado por dos operarios ubicados en la barquilla de la plataforma, anclado el mismo a la estructura de la cubierta en proceso que completo tenía una duración de 20 minutos.
C.O.A.A.T.M. • B.I. n.º 579 • Ficha del Área de Seguridad y Salud - FTS • PT.001.01
FICHA FTS-MA.001.01
8/11/05
17:01
Página 1
Montacargas de obra
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid
Antecedentes
Con esta ficha técnica se pretende reflejar íntegramente el contenido de la Nota Técnica Preventiva n.º
255 publicada por el Instituto Nacional de Seguridad
e Higiene en el Trabajo el cual hace referencia a los
montacargas de obra.
Nos referimos fundamentalmente a montacargas para
transporte exclusivo de materiales, accionados por
cabestrante, por ser éste el tipo de aparato más frecuente.
Características generales y condiciones de seguridad
que debe reunir un montacargas
Procederemos ahora a hacer una descripción de las
distintas partes que constituyen un montacargas de
obra, así como de una serie de dispositivos de seguridad y condiciones de emplazamiento que deben reunir, para que su utilización resulte segura (deberán
disponer siempre de marcado CE).
Características estructurales
Base de apoyo
Objeto
Esta ficha pretende dar una serie de características
técnicas y normas de utilización mínimas que contribuyan a mejorar estos aparatos y a eliminar los accidentes que en relación a ellos pudieran tener lugar.
Contenido
La estructura del montacargas debe estar dispuesta
sobre el suelo, sobre una superficie con suficientes
dimensiones y resistencia, de modo que el reparto de
la carga transmitida al terreno se distribuya uniformemente y no dé lugar a asentamientos diferenciales de
los distintos órganos de apoyo.
Los montacargas de obra están constituidos en esencia por una plataforma que desliza por una guía lateral rígida o por dos guías rígidas paralelas; en ambos
casos, ancladas a la estructura de la construcción. Se
utilizan para subir o bajar materiales, nunca personas, pudiendo detenerse la plataforma en las distintas
plantas de la obra.
Estructura portante
Los montacargas de obra como caualquier otro equipo de trabajo cumplirá con lo establecido en el RD
1215/97 sobre equipos de trabajo.
A la estructura portante se encuentra unido el sistema
que dirige el desplazamiento de la plataforma. Dicho
sistema, ya sea de guías o cremallera, debe asegurar en
todo momento la estabilidad horizontal y vertical de la
plataforma, y estar calculado para soportar los esfuerzos debidos a la actuación del paracaídas de emergencia. En el caso de guías paralelas, debe tenerse en
En el montaje o utilización de estos aparatos se producen accidentes de diversos tipos, que, aunque no
muy frecuentes, sí pueden ser de carácter grave o
incluso mortal.
Debe formar un conjunto de suficiente rigidez para
soportar las cargas y esfuerzos a que estará sometida.
Se efectuarán los arriostramientos convenientes a la
estructura de la obra en construcción.
Sistema de deslizamiento
Figura 1
Principales elementos de un montacargas de obra
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
9.
10.
Acotamiento de base del montacargas
Cuadro de maniobras y selector de paradas
Cabrestantes
Barandilla de acceso a planta
Cables
Salvavidas
Pulsador de reenvío
Fin de carrera de piso
Fin de carrera superior
En los montacargas está prohibido
el transporte de personas
C.O.A.A.T.M. • B.I. n.º 575 • Ficha del Área de Seguridad y Salud - FTS • MA.001.01
FICHA FTS-MA.001.01
8/11/05
17:01
Página 2
Montacargas de obra
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid
cuenta que el paralelismo de las mismas sea tal que no
permita en ningún caso la salida de la plataforma.
Mecanismo de elevación
Equipo motriz
Se trata de un bastidor en el que se acoplan un motor
eléctrico con electrofreno y una caja reductora que
acciona el tambor del cabrestante.
El frenado instantáneo de la plataforma depende del
adecuado dimensionado y la perfecta regulación del
freno del motor. Estas operaciones de regulación deben
ser realizadas periódicamente, asegurando con pruebas
de carga el perfecto funcionamiento del mismo.
Limitadores de velocidad
Estos dispositivos actúan deteniendo automáticamente la plataforma del montacargas, cuando la velocidad de descenso de ésta, sobrepasa ciertos límites.
Dicha actuación debe mantenerse aun cuando falte
la corriente de alimentación. Son usuales los de tipo
centrífugo.
Finales de carrera
Todas las partes móviles de este equipo deben encontrarse debidamente protegidas.
En los extremos superior e inferior del recorrido de la
plataforma deben colocarse finales de carrera.
Además, es importante instalar otro limitador en la
parte superior de la estructura de modo que corte la
corriente de alimentación en caso de que la plataforma, por alguna avería, consiguiese sobrepasar el fin
de carrera superior.
Cables de suspensión
Cuadro de maniobras y selector de paradas
Los cables tendrán como mínimo las siguientes
características:
Generalmente existen dos tipos de emplazamiento: o
bien se trata de un armario fijo en la planta baja que
comprende el cuadro de maniobras y el selector de
paradas, existiendo en las distintas plantas un botón
de reenvío a la planta baja, o bien el selector de paradas se encuentra en la misma plataforma.
• Los cables serán de construcción y tamaño apropiados para las operaciones en que se hayan de
emplear.
• El factor de seguridad para los mismos no será inferior a seis.
• Los ajustes de ojales y los lazos para los ganchos,
anillos y argollas, estarán provistos de guardacabos
resistentes.
• Estarán siempre libres de nudos, sin torceduras
permanentes y otros defectos.
• Se inspeccionará periódicamente el número de
hilos rotos, desechándose aquellos cables en que lo
estén más del 10% de los mismos, contados a lo
largo de los tramos de cableado, separados entre sí
por una distancia inferior a ocho veces su diámetro.
• El diámetro de los tambores de izar no será inferior
a 30 veces el del cable, siempre que sea también
300 veces el diámetro del alambre mayor.
• Referente al amarre del cable, éste se debe realizar
utilizando grapas. Esta operación, aunque aparentemente sencilla, requiere unas normas de realización:
– La horquilla de la grapa ha de situarse sobre el
ramal muerto del cable, y el asiento o puente
sobre el ramal tendido.
– La distancia entre grapas consecutivas debe ser
igual a 6 u 8 veces el diámetro del cable.
Las poleas deben disponer de un sistema adecuado
que impida la salida accidental de los cables de su
alojamiento.
Básicamente, al oprimir el pulsador correspondiente
a un piso determinado, se envía un impulso hacia el
circuito de memoria, que excita a su vez el circuito
de mando, accionando el contactor de marcha. Al
llegar a la parada deseada, la plataforma acciona el
final de carrera correspondiente, que desactiva los
circuitos produciéndose la parada. Estos finales de
carrera deben estar emplazados de tal modo que la
parada se produzca exactamente a nivel de las plantas de la obra.
En caso de que en la propia plataforma exista selector
de paradas, éste debería emplazarse en la parte exterior de la misma, de tal modo que se impida su accionamiento desde el interior; dificultando así que la
plataforma sea utilizada por el personal.
El cuadro de mandos debe disponer también de un
botón de parada de emergencia que permita detener
la plataforma en cualquier momento.
Instalación eléctrica en general
En general, antes de conectar todo el sistema eléctrico se han de comprobar varias cosas:
• Que la tensión utilizada es la correcta.
• Las conexiones de los finales de carrera, motor y
entrada a red.
• Que los finales de carrera estén en circuito cerrado.
C.O.A.A.T.M. • B.I. n.º 575 • Ficha del Área de Seguridad y Salud - FTS • MA.001.01
FICHA FTS-MA.001.01
8/11/05
17:01
Página 3
Montacargas de obra
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid
Por otra parte, y como toda maquinaria de funcionamiento eléctrico, debe estar protegida contra riesgos
de contactos eléctricos indirectos, mediante la conexión a tierra de sus pailas metálicas y con instalación
de un interruptor automático diferencial de 300 mA
de sensibilidad máxima.
Plataforma de elevación
Plataforma propiamente dicha
La plataforma de carga debe estar protegida en su
techo y paredes laterales, de modo que no puedan
sobresalir los materiales transportados y no exista
riesgo de caída de materiales al y desde el exterior.
Los materiales utilizados en la construcción de esta
cabina deben tener suficiente resistencia mecánica.
Puertas de acceso a la plataforma
tamiento puede ser de distintos tipos, dependiendo
del tipo de estructura portante y de las puertas de carga que tenga la plataforma (en una sola de las caras o
en caras opuestas).
Existen sistemas en que automáticamente se abren las
puertas de acceso cuando la plataforma del montacargas llega a la planta baja, y se cierran cuando
asciende.
En caso de utilizar barandillas o puertas de accionamiento manual, es conveniente que al abrirse activen
un dispositivo de corte, de modo que necesariamente
tengan que permanecer cerradas durante el funcionamiento del montacargas.
Si el acceso al montacargas se hace desde el exterior
de la obra, es además necesario disponer de una
techumbre que proteja de posibles caídas de materiales desde la obra.
Deben ir provistas de un dispositivo en el cerrojo de
modo que necesariamente tengan que estar totalmente cerradas para que funcione el aparato.
Accesos en las plantas de trabajo
Asimismo, deben tener un cartel bien visible que prohíba la utilización del montacargas para transporte
del personal, y en el que se especifique la carga
máxima admisible.
Barandilla móvil o portezuela
Paracaídas
Se trata de un dispositivo situado en la parte superior
de la cabina que actúa sobre las guías o la estructura
portante bloqueando el conjunto, en caso de rotura
del cable de suspensión.
Para proceder al desbloqueo, es necesario subsanar la
avería, instalando un cable nuevo, y, a continuación,
mover la cabina en sentido ascendente, con lo cual el
paracaídas deja de actuar.
Salvavidas
En la parte inferior de la cabina se debe disponer un
sistema que produzca la detención del aparato en
caso de que la cabina encuentre algún obstáculo en
su descenso.
Existen varias soluciones, dependiendo del tipo de
montacargas y su emplazamiento respecto a la obra:
Este sistema, sin ningún otro dispositivo, tiene el
inconveniente de que suelen dejarse abiertas después
de realizar alguna maniobra de carga o descarga de
materiales.
Barandilla fija
Sujeta a la estructura portante y a una altura tal que
permita cargar o descargar los materiales por debajo
de la misma. El inconveniente de este sistema es la
incomodidad que produce en las operaciones de carga y descarga, y la tendencia del personal a apoyar
los brazos sobre ella, mientras esperan la llegada de
la plataforma, con el consiguiente peligro de atrapamiento por la misma.
Barandilla móvil o portezuela con dispositivo de corte
Accesos en la planta baja
De modo que necesariamente tenga que permanecer
cerrada para que el aparato funcione. La instalación
de estas barandillas se haría a una distancia del borde
de la planta tal que no permita el atrapamiento de un
trabajador que se apoye o pretenda asomarse sobre
ella. Este sistema obliga a que, cuando un operario
quiera comunicarse con sus compañeros de la planta
baja, lo haga necesariamente por las zonas laterales
del hueco, y nunca sacando la cabeza por éste. Estas
zonas laterales lógicamente deben encontrarse convenientemente protegidas con barandillas y rodapiés.
La base de la estructura del montacargas debe estar
acotada, de modo que no exista posibilidad de tránsito por debajo de la vertical de la plataforma. Este aco-
Cuando la estructura portante se encuentre separada
de la planta de trabajo y el acceso a ella se realice
mediante una pasarela, ésta debe encontrarse tam-
Dicho sistema puede estar constituido por un bastidor con las dimensiones de la plataforma, suspendido
de cuatro cadenas con sus dispositivos de corte
correspondientes. Ha de tenerse en cuenta que la
longitud de las cadenas ha de ser mayor que la distancia máxima de frenado del aparato a plena carga.
Accesos a la plataforma
C.O.A.A.T.M. • B.I. n.º 575 • Ficha del Área de Seguridad y Salud - FTS • MA.001.01
FICHA FTS-MA.001.01
8/11/05
17:02
Página 4
Montacargas de obra
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid
bién protegida lateralmente por las barandillas y
rodapiés correspondientes.
Las proximidades de estos accesos deben mantenerse
limpias de materiales o restos que dificulten el tránsito o puedan ser arrojados al exterior.
Figura 3
Hueco de planta al interior
• Revisión periódica de regulación del electrofreno.
• Revisión de los finales de carrera.
Elementos mecánicos
• Revisión periódica de la estructura portante y sus
arriostramientos a la obra.
• Los cables de suspensión deben mantenerse engrasados y ser revisados periódicamente observando
que no tengan torceduras, aplastamientos, exceso
de hilos rotos, etc. Revisar también los amarres.
• Limpieza de la plataforma.
• Engrase y revisión del paracaídas y limitador de
velocidad.
• Engrase de las guías, engranajes cabestrante, etc.
• Comprobar nivel de aceite en la caja reductora y
sustituirlo con la periodicidad que indique el fabricante.
Figura 4
Hueco de planta al exterior
• Revisión de puertas y barandillas en las paradas de
planta.
Otras normas de seguridad
Sin embargo, en el caso de montacargas con escasos
dispositivos de seguridad, si conviene reseñar una
serie de Normas mínimas de seguridad:
• No utilización del mismo para desplazamientos de
personas.
• No circular por su base.
• No asomarse por los huecos de carga y descarga.
Mantenimiento recomendado
Sistema eléctrico
• Preservar las partes activas de cualquier contacto
con el agua.
• Mantener limpia de restos de materiales la plataforma y las plantas de carga y descarga.
• Proteger el acceso a la base ante posibles caídas
de materiales.
• No sobrecargar la plataforma.
• Conservar en buen estado todos los cables de
conexión, evitando derivaciones a masa.
• Distribuir la carga dentro de la plataforma, sin que
sobresalga.
• Evitar cambios bruscos de rotación en el sentido
de giro del motor.
• En caso de tener que cambiar algún fusible hacerlo
por otro semejante y no por uno de valor superior.
• En caso de no disponer de salvavidas, disponer
colgadas de la plataforma señales de longitud suficiente, que avisen con suficiente antelación el descenso de la plataforma.
• Todos los contactos de la instalación de puesta a
tierra deben mantenerse limpios y protegidos adecuadamente, evitando se destruyan por golpes.
• Mantener en buen estado la puesta a tierra y disponer de interruptor diferencial que controle el circuito.
• Comprobar el funcionamiento correcto del interruptor diferencial que controla la instalación.
• Instruir al personal sobre su utilización y sus riesgos.
• En caso de avería eléctrica o mecánica desconectar toda la instalación y no manipular los distintos
órganos, personal no especializado.
• En caso de avería, desconectar la instalación y avisar al personal de reparaciones.
Empleo de prendas de protección personal.
C.O.A.A.T.M. • B.I. n.º 575 • Ficha del Área de Seguridad y Salud - FTS • MA.001.01
REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO DE BAJA TENSIÓN
INSTALACIONES PROVISIONALES Y TEMPORALES DE OBRAS. ITC-BT-33
REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO DE BAJA TENSIÓN
INSTALACIONES PROVISIONALES Y TEMPORALES DE OBRAS. ITC-BT-33
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid
En la memoria del proyecto se expresarán especialmente:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Datos relativos al propietario
Emplazamiento, características básicas y uso al que se destina
Características y secciones de los conductores a emplear
Características y diámetros de los tubos para las canalizaciones
Relación nominal de los receptores que se prevean a instalar y su potencia, sistemas y dispositivos de seguridad
adoptados y cuantos detalles sean necesarios de acuerdo con la importancia de la instalación proyectada
y para que se ponga de manifiesto el cumplimiento de las prescripciones del Reglamento Electrotécnico de Baja
Tensión y sus Instrucciones Técnicas Complementarias.
Esquema unifilar de la instalación y características de los dispositivos de corte y protección adoptados, puntos de
utilización y secciones de los conductores
Croquis de su trazado
Cálculos justificativos del diseño
Planos
Todas las instalaciones (nuevas, ampliaciones o modificaciones) no incluidas en el cuadro anterior requieren una Memoria
Técnica de Diseño (MTD) que se redactará sobre impresos, según modelo determinado por el Órgano Competente de
cada Comunidad Autónoma con objeto de proporcionar los principales datos y características de diseño de las instalaciones.
En ella se incluirán los siguientes datos:
•
•
•
•
•
•
Los referentes al propietario
Identificación de la persona que firma la memoria y justificación de su competencia
Emplazamiento de la instalación
Uso al que se destina
Relación nominal de los receptores que prevea instalar y su potencia
Cálculos justificativos de las características de la línea general de alimentación, derivaciones individuales y líneas
secundarias, sus elementos de protección y sus puntos de utilización
• Pequeña memoria descriptiva
• Esquema unifilar de la instalación y características de los dispositivos de corte y protección adoptados, puntos de
utilización y secciones de los conductores.
• Croquis de su trazado
El 18 de Agosto de 2002 se aprobó el Nuevo Reglamento Electrotecnico de Baja Tensión (R.D. 842/2002), cuyo objeto es
establecer las condiciones técnicas y garantías que deben reunir las instalaciones eléctricas conectadas a una fuente de
suministro en los límites de baja tensión, con la finalidad de:
a) Preservar la seguridad de las personas y los bienes.
b) Asegurar el normal funcionamiento de dichas instalaciones y prevenir las perturbaciones en otras instalaciones y servicios.
c) Contribuir a la fiabilidad técnica y a la eficiencia económica de las instalaciones.
En concreto para las obras de Construcción existe una Instrucción Técnica Complementaria, la ITC - BT-33 (INSTALACIONES CON FINES ESPECIALES - INSTALACIONES PROVISIONALES Y TEMPORALES DE OBRAS).
1. CAMPO DE APLICACIÓN
•
•
•
•
•
Construcción de Nuevos Edificios.
Trabajos de reparación, modificación, extensión o demolición de edificios existentes.
Trabajos públicos.
Trabajos de excavación.
Trabajos similares.
Las partes de edificios que sufran transformaciones (ampliaciones, reparaciones importantes, o demoliciones) se considerarán obras durante el tiempo que duren los trabajos, en la medida que dichos trabajos necesitan una instalación eléctrica temporal.
En los locales de servicios de obras (oficinas, vestuarios, salas de reunión, comedores, dormitorios, botiquines, etc.) se
aplicarán las prescripciones técnicas de la ITC-BT-24.
2. CARACTERÍSTICAS
2.1 ALIMENTACIÓN
Toda alimentación estará identificada según la fuente que la alimente y sólo incluirá elementos alimentados por ella,
excepto circuitos de alimentación complementaria de señalización o control.
Una obra puede estar alimentada por varias fuentes, incluidos los generadores fijos o móviles.
Las distintas alimentaciones deben ser conectadas mediante dispositivos diseñados de modo que impidan la interconexión entre ellas.
3. INSTALACIONES DE SEGURIDAD
Cuando debido a un posible fallo de la alimentación normal de un circuito o aparato existan riesgos para la seguridad de
las personas, deberán preverse instalaciones de seguridad.
3.1 ALUMBRADO DE SEGURIDAD
Según el tipo de obra o reglamentación existente, el alumbrado de seguridad, permitirá en cada caso de fallo del alumbrado normal, la evacuación del personal y la puesta en marcha de las medidas de seguridad previstas.
3.2 OTROS CIRCUITOS DE SEGURIDAD
Otros circuitos como los que alimentan bombas de elevación, ventiladores y elevadores o montacargas para personas,
cuya continuidad de servicio sea esencial, deberán preverse de tal forma que la protección contra los contactos indirectos quede asegurada sin corte automático de la alimentación. Dichos circuitos estarán alimentados por un sistema automático con corte breve que podrá ser de uno de los tipos siguientes:
- Grupos generadores con motores térmicos.
- Baterías de acumuladores asociadas a un rectificador o un ondulador.
C.O.A.A.T.M. • 30-7-05 • Ficha Técnica de Seguidad - FTS
➡
E-001.01
C.O.A.A.T.M. • 30-7-05 • Ficha Técnica de Seguridad - FTS
➡
E-001.01
REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO DE BAJA TENSIÓN
INSTALACIONES PROVISIONALES Y TEMPORALES DE OBRAS. ITC-BT-33
REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO DE BAJA TENSIÓN
INSTALACIONES PROVISIONALES Y TEMPORALES DE OBRAS. ITC-BT-33
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid
4. PROTECCIÓN CONTRA CHOQUES ELÉCTRICOS
Las medidas generales serán las indicadas en la ITC-BT-24 teniendo en cuenta lo siguiente:
MEDIDAS CONTRA CONTACTOS DIRECTOS serán: - Protección por aislamiento de partes activas.
- Protección por medio de barreras o envolventes.
En función de lo reflejado en el ITC-BT-04 (DOCUMENTACIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE LAS INSTALACIONES) precisan elaboración de proyectos las nuevas instalaciones siguientes:
MEDIDAS CONTRA CONTACTOS INDIRECTOS
Cuando la protección de las personas contra contactos indirectos está asegurada por el corte automático de la alimentación, según esquema de alimentación TT, la tensión límite convencional no debe ser superior a 24 V de valor eficaz en
corriente alterna, o en 60 V en corriente continua.
Cada base o grupo de bases de toma de corriente deben estar protegidas por dispositivos diferenciales de corriente diferencial residual asignada igual como máximo a 30 mA; o bien alimentadas a muy baja tensión de seguridad MBTS; o bien
protegidas por separación eléctrica de los circuitos mediante un transformador individual.
5.ELECCIÓN E INSTALACIÓN DE LOS EQUIPOS
5.1 REGLAS COMUNES
La aparamenta empleada en las instalaciones de obras cumplirán con las prescripciones de la norma UNE-EN 60.439-4
(Conjuntos de aparamenta de baja tensión. Parte 4: Requisitos particulares para obras)
Las envolventes, aparamenta, tomas de corriente y elementos de instalación que estén a la intemperie, tendrán como
mínimo un grado de protección IP 45 (según UNE 20.324)
El resto de los equipos tendrán los grados de protección adecuados, según las influencias externas determinadas por las
condiciones de la instalación.
5.2 CANALIZACIONES
El Grado de Protección mínimo será:
Para Tubos (según UNE-EN 50.086-1):
Para otros tipos de canalizaciones:
Resistencia a compresión
"Muy Fuerte"
Resistencia al impacto
"Muy Fuerte"
Resistencia a compresión y a los impactos igual que la de los tubos.
5.3 CABLES
Los cables a emplear en las acometidas e instalaciones serán de tensión asignada mínima 450/750 V, con cubierta de
policloropropileno o similar, según UNE 21.027 o UNE 21.150 y aptos para servicios móviles.
Para instalaciones interiores los cables serán de tensión asignada mínima de 300/500 V según UNE 21.027 o UNE 21.031
y aptos para servicios móviles.
6. APARAMENTA DE MANDO Y SECCIONAMIENTO
Origen de la instalación ➡ Cuadro General de Mando y Dispositivos de Protección Principales
En la Alimentación de cada sector ➡ Uno o varios dispositivos de seccionamiento y corte omnipolar en carga.
En la Alimentación de todos los aparatos ➡ medios de seccionamiento y corte omnipolar en carga.
Los dispositivos de seccionamiento y de protección de los circuitos de distribución pueden estar incluidos en el cuadro
principal o en cuadros distintos del principal.
Los dispositivos de seccionamiento de las alimentaciones de cada sector deben poder ser bloqueados en posición abierta (por enclavamiento o ubicación en el interior de una envolvente cerrada con llave).
La alimentación de los aparatos de utilización debe realizarse a partir de cuadros de distribución, en los que se integren:
• Dispositivos de protección contra sobreintensidades.
• Dispositivos de protección contra los contactos indirectos.
• Bases de toma de corriente.
C.O.A.A.T.M. • 30-7-05 • Ficha Técnica de Seguridad - FTS
➡
E-001.01
P= Potencia prevista en la instalación, teniendo en cuenta lo estipulado en la ITC-BT-10
C.O.A.A.T.M. • 30-7-05 • Ficha Técnica de Seguridad - FTS
➡
E-001.01
REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO DE BAJA TENSIÓN
INSTALACIONES PROVISIONALES Y TEMPORALES DE OBRAS. ITC-BT-33
REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO DE BAJA TENSIÓN
INSTALACIONES PROVISIONALES Y TEMPORALES DE OBRAS. ITC-BT-33
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid
4. PROTECCIÓN CONTRA CHOQUES ELÉCTRICOS
Las medidas generales serán las indicadas en la ITC-BT-24 teniendo en cuenta lo siguiente:
MEDIDAS CONTRA CONTACTOS DIRECTOS serán: - Protección por aislamiento de partes activas.
- Protección por medio de barreras o envolventes.
En función de lo reflejado en el ITC-BT-04 (DOCUMENTACIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE LAS INSTALACIONES) precisan elaboración de proyectos las nuevas instalaciones siguientes:
MEDIDAS CONTRA CONTACTOS INDIRECTOS
Cuando la protección de las personas contra contactos indirectos está asegurada por el corte automático de la alimentación, según esquema de alimentación TT, la tensión límite convencional no debe ser superior a 24 V de valor eficaz en
corriente alterna, o en 60 V en corriente continua.
Cada base o grupo de bases de toma de corriente deben estar protegidas por dispositivos diferenciales de corriente diferencial residual asignada igual como máximo a 30 mA; o bien alimentadas a muy baja tensión de seguridad MBTS; o bien
protegidas por separación eléctrica de los circuitos mediante un transformador individual.
5.ELECCIÓN E INSTALACIÓN DE LOS EQUIPOS
5.1 REGLAS COMUNES
La aparamenta empleada en las instalaciones de obras cumplirán con las prescripciones de la norma UNE-EN 60.439-4
(Conjuntos de aparamenta de baja tensión. Parte 4: Requisitos particulares para obras)
Las envolventes, aparamenta, tomas de corriente y elementos de instalación que estén a la intemperie, tendrán como
mínimo un grado de protección IP 45 (según UNE 20.324)
El resto de los equipos tendrán los grados de protección adecuados, según las influencias externas determinadas por las
condiciones de la instalación.
5.2 CANALIZACIONES
El Grado de Protección mínimo será:
Para Tubos (según UNE-EN 50.086-1):
Para otros tipos de canalizaciones:
Resistencia a compresión
"Muy Fuerte"
Resistencia al impacto
"Muy Fuerte"
Resistencia a compresión y a los impactos igual que la de los tubos.
5.3 CABLES
Los cables a emplear en las acometidas e instalaciones serán de tensión asignada mínima 450/750 V, con cubierta de
policloropropileno o similar, según UNE 21.027 o UNE 21.150 y aptos para servicios móviles.
Para instalaciones interiores los cables serán de tensión asignada mínima de 300/500 V según UNE 21.027 o UNE 21.031
y aptos para servicios móviles.
6. APARAMENTA DE MANDO Y SECCIONAMIENTO
Origen de la instalación ➡ Cuadro General de Mando y Dispositivos de Protección Principales
En la Alimentación de cada sector ➡ Uno o varios dispositivos de seccionamiento y corte omnipolar en carga.
En la Alimentación de todos los aparatos ➡ medios de seccionamiento y corte omnipolar en carga.
Los dispositivos de seccionamiento y de protección de los circuitos de distribución pueden estar incluidos en el cuadro
principal o en cuadros distintos del principal.
Los dispositivos de seccionamiento de las alimentaciones de cada sector deben poder ser bloqueados en posición abierta (por enclavamiento o ubicación en el interior de una envolvente cerrada con llave).
La alimentación de los aparatos de utilización debe realizarse a partir de cuadros de distribución, en los que se integren:
• Dispositivos de protección contra sobreintensidades.
• Dispositivos de protección contra los contactos indirectos.
• Bases de toma de corriente.
C.O.A.A.T.M. • 30-7-05 • Ficha Técnica de Seguridad - FTS
➡
E-001.01
P= Potencia prevista en la instalación, teniendo en cuenta lo estipulado en la ITC-BT-10
C.O.A.A.T.M. • 30-7-05 • Ficha Técnica de Seguridad - FTS
➡
E-001.01
REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO DE BAJA TENSIÓN
INSTALACIONES PROVISIONALES Y TEMPORALES DE OBRAS. ITC-BT-33
REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO DE BAJA TENSIÓN
INSTALACIONES PROVISIONALES Y TEMPORALES DE OBRAS. ITC-BT-33
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid
En la memoria del proyecto se expresaran especialmente:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Datos relativos al propietario
Emplazamiento, características básicas y uso al que se destina
Características y secciones de los conductores a emplear
Características y diámetros de los tubos para las canalizaciones
Relación nominal de los receptores que se prevean a instalar y su potencia, sistemas y dispositivos de seguridad
adoptados y cuantos detalles sean necesarios de acuerdo con la importancia de la instalación proyectada
y para que se ponga de manifiesto el cumplimiento de las prescripciones del Reglamento Electrotecnico de Baja
Tensión y sus Instrucciones Técnicas Complementarias.
Esquema unifilar de la instalación y características de los dispositivos de corte y protección adoptados, puntos de
utilización y secciones de los conductores
Croquis de su trazado
Cálculos justificativos del diseño
Planos
Todas las instalaciones (nuevas, ampliaciones o modificaciones) no incluidas en el cuadro anterior requieren una Memoria
Técnica de Diseño (MTD) que se redactara sobre impresos, según modelo determinado por el Organo Competente de
cada Comunidad Autónoma con objeto de proporcionar los principales datos y características de diseño de las instalaciones.
En ella se incluirán los siguientes datos:
•
•
•
•
•
•
Los referentes al propietario
Identificación de la persona que firma la memoria y justificación de su competencia
Emplazamiento de la instalación
Uso al que se destina
Relación nominal de los receptores que prevea instalar y su potencia
Cálculos justificativos de las características de la línea general de alimentación, derivaciones individuales y líneas
secundarias, sus elementos de protección y sus puntos de utilización
• Pequeña memoria descriptiva
• Esquema unifilar de la instalación y características de los dispositivos de corte y protección adoptados, puntos de
utilización y secciones de los conductores.
• Croquis de su trazado
El 18 de Agosto de 2002 se aprobó el Nuevo Reglamento Electrotecnico de Baja Tensión (R.D. 842/2002), cuyo objeto es
establecer las condiciones técnicas y garantías que deben reunir las instalaciones eléctricas conectadas a una fuente de
suministro en los límites de baja tensión, con la finalidad de:
a) Preservar la seguridad de las personas y los bienes.
b) Asegurar el normal funcionamiento de dichas instalaciones y prevenir las perturbaciones en otras instalaciones y servicios.
c) Contribuir a la fiabilidad técnica y a la eficiencia económica de las instalaciones.
En concreto para las obras de Construcción existe una Instrucción Técnica Complementaria, la ITC - BT-33 (INSTALACIONES CON FINES ESPECIALES - INSTALACIONES PROVISIONALES Y TEMPORALES DE OBRAS).
1. CAMPO DE APLICACIÓN
•
•
•
•
•
Construcción de Nuevos Edificios.
Trabajos de reparación, modificación, extensión o demolición de edificios existentes.
Trabajos públicos.
Trabajos de excavación.
Trabajos similares.
Las partes de edificios que sufran transformaciones (ampliaciones, reparaciones importantes, o demoliciones) se considerarán obras durante el tiempo que duren los trabajos, en la medida que dichos trabajos necesitan una instalación eléctrica temporal.
En los locales de servicios de obras (oficinas, vestuarios, salas de reunión, comedores, dormitorios, botiquines, etc.) se
aplicarán las prescripciones técnicas de la ITC-BT-24.
2. CARACTERÍSTICAS
2.1 ALIMENTACIÓN
Toda alimentación estará identificada según la fuente que la alimente y sólo incluirá elementos alimentados por ella,
excepto circuitos de alimentación complementaria de señalización o control.
Una obra puede estar alimentada por varias fuentes, incluidos los generadores fijos o móviles.
Las distintas alimentaciones deben ser conectadas mediante dispositivos diseñados de modo que impidan la interconexión entre ellas.
3. INSTALACIONES DE SEGURIDAD
Cuando debido a un posible fallo de la alimentación normal de un circuito o aparato existan riesgos para la seguridad de
las personas, deberán preverse instalaciones de seguridad.
3.1 ALUMBRADO DE SEGURIDAD
Según el tipo de obra o reglamentación existente, el alumbrado de seguridad, permitirá en cada caso de fallo del alumbrado normal, la evacuación del personal y la puesta en marcha de las medidas de seguridad previstas.
3.2 OTROS CIRCUITOS DE SEGURIDAD
Otros circuitos como los que alimentan bombas de elevación, ventiladores y elevadores o montacargas para personas,
cuya continuidad de servicio sea esencial, deberán preverse de tal forma que la protección contra los contactos indirectos quede asegurada sin corte automático de la alimentación. Dichos circuitos estarán alimentados por un sistema automático con corte breve que podrá ser de uno de los tipos siguientes:
- Grupos generadores con motores térmicos.
- Baterías de acumuladores asociadas a un rectificador o un ondulador.
C.O.A.A.T.M. • 30-7-05 • Ficha Técnica de Seguidad - FTS
➡
E-001.01
C.O.A.A.T.M. • 30-7-05 • Ficha Técnica de Seguridad - FTS
➡
E-001.01
Uso y Mantenimiento de la Maquinaria y Equipos de Trabajo
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid
Uso y Mantenimiento de la Maquinaria y Equipos de Trabajo
Legislación aplicable a las Máquinas y Equipos de Trabajo
Máquina (s/ R.D. 1435/92)
• Conjunto de piezas u órganos unidos entre sí de los cuales uno por
lo menos habrá de ser móvil y, en
su caso, órganos de accionamiento, circuitos de mando y de potencia, u otros, asociados de forma
solidaria para una aplicación
determinada, en particular para la
transformación, tratamiento, desplazamiento y acondicionamiento
de un material.
• Conjunto de máquinas que, para
llegar a un mismo resultado, estén
dispuestas y accionadas para funcionar solidariamente.
• Un equipo intercambiable que modifique la función de la máquina, que se ponga en el
mercado con objeto de que el operador lo acople a una máquina, a una serie de máquinas diferentes o a un tractor, siempre que este equipo no sea una pieza de recambio o una
herramienta.
Equipo de trabajo (s/ R.D. 1215/97):
• Cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizado en el trabajo.
Esquema de aplicación de la normativa
C.O.A.A.T.M. • 15-5-05 • Ficha del área de Seguridad y Salud - M-001.01
Uso y Mantenimiento de la Maquinaria y Equipos de Trabajo
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid
Documentación que deben disponer los distintos tipos de Equipos de Trabajo y Máquinas.
En primer lugar, debemos distinguir 3 tipos que se pueden presentar en una obra:
- Extravíales (no matriculadas está prohibido su uso por la vía pública)
- Matriculadas
- Resto de las máquinas
La documentación, de forma generalizada, en función de la clase de máquina que se trate
sería la siguiente:
Tipo
Documentación
Extraviales
- Marcado CE. Declaración de conformidad
- Adecuación R.D. 1215/97 (si procede)
- Manual de uso y mantenimiento –> Manual del Operador
- Seguro de R.C.
- Autorización de uso y manejo
- Libro de Registro de Mantenimiento
Matriculadas
- Marcado CE. Declaración de conformidad
- Adecuación R.D. 1215/97 (si procede)
- Manual de uso y mantenimiento –> Manual del Operador
- Seguro de R.C.
- Autorización de uso y manejo
- Libro de Registro de Mantenimiento
- Inspección Técnica del Vehículo (ITV) y Permiso de Circulación
- Tarjeta de Transporte
- Carné de Conducir (en función del peso)
Resto de Máquinas
- Marcado CE. Declaración de conformidad
- Adecuación R.D. 1215/97 (si procede)
- Manual de uso y mantenimiento –> Manual del Operador
- Seguro de R.C.
- Autorización de uso y manejo
- Libro de Registro de Mantenimiento
- Documentación específica, en función de la Legislación estatal o local que le
aplique (Grúas Torre, carné de operador, Organismo de Control autorizados
(OCA), etc,....)
Acreditación y Formación que debe disponer cualquier operador de una máquina
Teórico-práctica
FORMACIÓN
Prevención de Riesgos
Existen, de forma gene- - En los programas forralizada, 3 vías de recimativos teóricos-prácbir formación teóricoticos indicados antepráctica para el manejo
riormente, puede ser
de determinadas máquique exista o no, formanas:
ción en Prevención.
(se debe consultar pre- A través del propio
viamente con la entifabricante y/o empresa
dad)
usuaria
- A través de los - Formación impartida
por medios propios de
Servicios Oficiales
la empresa o concer- Cursos impartidos por
tándola con servicios
Organismos como la
ajenos
Fundación Laboral,
Industria, etc...
ACREDITACIÓN
No oficial
- Carné de operador de (aunque recomendable)
- Acreditaciones de uso
grúa torre
y manejo de la máqui- A partir de Julio de
na por parte de la
2005, carné de operaempresa (se debe indidor de grúa móvil
car el tipo de máquina
autopropulsada
así como las personas
- Carnés de conducir
habilitadas, según la
(en función de tipoloempresa, para el uso y
gía)
manejo de la misma)
Oficial
C.O.A.A.T.M. • 15-5-05 • Ficha del área de Seguridad y Salud - M-001.01
Sistema de Protección Mediante Redes de Seguridad-Redes Verticales
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid
Normativa de Referencia
• UNE-EN 1263-1. Redes de Seguridad. Parte 1. Requisitos de Seguridad, métodos de ensayo.
• UNE-EN 1263-2. Redes de Seguridad. Parte 2. Requisitos de Seguridad para los límites de instalación.
Tipo de Redes de Seguridad
Tipo S
Red de Seguridad con
cuerda perimetral
Tipo U
Red de Seguridad sujeta a
una estructura soporte para
su utilización vertical
Tipo T
Red de Seguridad sujeta a
consolas para su utilización
horizontal
Tipo V
Red de Seguridad con cuerda
perimetral sujeta a un soporte
tipo horca
Materiales más utilizados en la fabricación de redes
Poliéster: Resistente, no le atacan los agentes atmosféricos, imputrescible, es sin lugar a dudas el mejor hilo
químico que puede utilizarse.
Poliamida: De iguales características que el poliéster, presenta la ventaja de tener una gran elasticidad,
absorbiendo más suavemente los impactos.
Polietileno y polipropileno: Estos hilos presentan la ventaja de su bajo peso específico. Por ello, los fabricados con estos materiales son muy ligeros, resistentes a los ataques bacteriológicos y a la humedad. Se ha comprobado que la resistencia a la abrasión y al doblado es sensiblemente inferior al hilo de poliamida (normalmente entre 10 y 20 veces inferior en resistencia). La pérdida de resistencia por degradación que sufren estos hilos
a los rayos solares es muy notable. A los pocos meses de exposición, el hilo se endurece, volviéndose quebradizo. Otra desventaja es su gran sensibilidad al calor. Algunos de ellos a 90° C ya empiezan a reblandecer y, por
tanto, a perder notable resistencia.
Marcado y Etiquetado
Las redes de seguridad deberán de marcarse con el nombre o
marca del fabricante o importador, el año y mes de fabricación de
la red y la resistencia mínima a tracción de la cuerda de ensayo.
El marcado deberá de ser permanente.
C.O.A.A.T.M. • 30-6-05 • Ficha del Área de Seguridad y Salud - PC-001.01
Sistema de Protección Mediante Redes de Seguridad-Redes Verticales
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid
Manual de Instrucciones
Un manual de instrucciones deberá de acompañar a la red de seguridad. Estará disponible en la lengua del usuario, incluyendo información sobre:
- Colocación, utilización y desmontaje. Fechas para el ensayo de las cuerdas. Fecha para su retirada del servicio. Fuerzas de anclaje necesarias. Altura máxima de caída. Mínima anchura de recogida. Unión de redes
de seguridad. Distancia mínima debajo de la red de seguridad. Otras advertencias sobre riesgos (agresiones
químicas, temperaturas exteriores,....)
- Inspección. Sustitución. Almacenamiento:
* Las redes de seguridad y sus accesorios
•Serán almacenadas en lugares o contenedores libres de humedad
•Serán protegidas contra las radiaciones UV.
•No serán almacenadas cerca de fuentes de calor.
•No se almacenarán en sitios en los que puedan entrar en contacto con materiales o sustancias
agresivas (ácidos, bases, disolventes, aceites, etc...)
En el caso que se produzca la caída de una persona sobre la red de seguridad, la red debe ser inspeccionada
para detectar los daños y reemplazada en caso necesario, tal y como se recoge en el manual de instrucciones.
Instalación de las Redes de Seguridad Tipo V
Posición del borde superior de la red de seguridad
El borde superior de la red de seguridad estará situado como mínimo a
1,0 m. por encima del área de trabajo.
Unión de las redes de seguridad
Para la unión de redes de seguridad se utilizarán cuerdas de unión de
acuerdo con la norma EN 1263-1. La unión se realizará de tal manera,
que no existan distancias sin sujetar mayores a 100 mm dentro del área
de la red.
Para las redes de seguridad tipo V el solapado no estará permitido.
Instalación
Las redes de seguridad estarán sujetas a soportes tipo "horca" en su extremo superior y al edificio o estructura soporte en el extremo inferior. Para
la instalación de la red se tendrán en cuenta los siguientes puntos:
- La distancia entre dos soportes no excederá de 5,0 m.
- Los soportes estarán asegurados frente al giro
- La distancia entre los dispositivos de anclaje del borde inferior para la sujeción de la red al borde del
edificio no excederá de 50 cm. (figura 1)
- La distancia entre los puntos de anclaje y el borde de la estructura no será menor de 10 cm. (figura 1)
- El extremo superior de la red estará sujeto a los soportes tipo horca por cuerdas de atado con gaza (figura 2)
Otras Observaciones
- Soportes tipo horca: aconsejable espesor > 3 mm.
- Ganchos de sujeción. Fabricados con redondo de acero corrugado, colocados en forjado. Diámetro:
6 mm. Distancia entre ganchos = 50 cm.
- Omegas. Elemento de Sujeción de las horcas a los forjados. Diámetro: 12 mm.
- Pasadores. Elemento que se coloca en el orificio de la parte inferior de la horca, para inmovilizarla
verticalmente. Están fabricados con redondo de acero corrugado de diámetro 10 mm.
Figura nº 1: Puntos de anclaje para la conexión del borde
inferior de la red de seguridad al edificio
Figura nº 2: Atado del borde superior de la red de seguridad
al soporte tipo horca mediante una cuerda de atado
C.O.A.A.T.M. • 30-6-05 • Ficha del Área de Seguridad y Salud - PC-001.01
Sistemas de protección colectiva. Redes bajo forjado
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid
Antecedentes
La ejecución de forjados mediante el montaje de un
encofrado horizontal continuo, conformado mediante tablero de madera soportado en sopandas metálicas apoyadas sobre puntales telescópicos metálicos,
lleva asociado el riesgo de caída a distinto nivel, tanto
durante las distintas fases de montaje del encofrado,
como durante el desarrollo de los trabajos de montaje del propio forjado.
Riesgos asociados a esta fase
Operario con riesgo de caída a distinto nivel
durante el montaje del entablado de un encofrado continuo
Objeto
El objeto del presente documento, es el de describir
el proceso de montaje de este tipo de sistema, identificando los riesgos más significativos asociados a
estos trabajos, y definiendo las medidas de seguridad
que eliminen la materialización de accidentes durante la ejecución de los mismos.
Contenido
Identificación de las fases de trabajo
NOTA: Las fases de montaje identificadas, son independientes de la puesta que vayamos a ejecutar, de tal
forma que la diferencia fundamental del montaje en
planta 0, y el montaje en una planta superior, es la
implantación previa de sistemas de protección colectiva que impidan la caída a distinto nivel por el perímetro del tablero continuo (sistemas de redes verticales sobre pescantes o similar).
Montaje del mecano metálico
La primera de las fases es la del montaje de los elementos metálicos que soportarán el tablero. Estos elementos se elevan de forma manual con la intervención de un operario y mediante la utilización de puntales metálicos telescópicos.
NOTA: En este documento, por economía documental, se identifican las principales situaciones de riesgo
asociadas a cada una de las fases, existiendo otras
situaciones consideradas por el autor de menor nivel
de riesgo.
El desplome de las sopandas metálicas de forma previa al comienzo de los trabajos de montaje del tablero, constituye la principal de las situaciones de riesgo
asociadas a los trabajos.
Con el fin de evitar esta situación, el montaje previo
se realizará siguiendo en todo caso las instrucciones
del suministrador.
Del mismo modo se procederá a acotar la zona de
trabajo impidiéndose el acceso a la misma de personal ajeno a esta actividad y el tránsito de maquinaria
que en el desarrollo de alguna maniobra pueda colisionar con alguno de los puntales que soportan las
sopandas y desplomar el conjunto.
Por último todo el personal que intervenga en los
trabajos hará uso del casco de protección contraimpactos.
Colocación del tablero
Una vez montado el mecano metálico en cuantía
suficiente, la siguiente de las fases es la del montaje
del tablero sobre el que se montará el forjado.
C.O.A.A.T.M. • B.I. n.º 573 • Ficha del Área de Seguridad y Salud - FTS • PC-001.02
Sistemas de protección colectiva. Redes bajo forjado
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid
Riesgos asociados a esta fase
El riesgo más significativo asociado a la ejecución de
este trabajo, es la caída del trabajador desde el plano
de colocación del tablero. La principal medida de
protección colectiva de aplicación para eliminar este
riesgo es el montaje de redes de seguridad bajo entablado de forma previa al montaje del mismo.
NOTA: Tal y como hemos señalado con anterioridad,
este medida de protección colectiva es complementaria de las medidas preventivas y elementos de protección individual que conforman el conjunto de la
acción preventiva para la ejecución de los trabajos de
montaje de un entablado continuo.
Estas redes se montan desde el nivel del forjado en el
que apoyan los puntales metálicos telescópicos que
soporta las sopandas metálicas.
Estas redes se soportan mediante su anclaje a los puntales telescópicos metálicos. Este anclaje se realiza
mediante la utilización de ganchos metálicos de diferentes formas (s, ochos, ...)
Vista inferior de redes bajo forjado una vez colocado el tablero
IMPORTANTE: La existencia de huecos en forjado,
así como un eventual fallo de un tablero defectuoso o
mal montado, provocan el que las redes bajo forjado
deban mantenerse hasta la entrada en carga del tablero del encofrado. Como referencia, las redes bajo forjado serían susceptibles de retirarse a partir del
momento en el que para transitar sobre el mismo no
es necesario pisar tablero (colocado el mallazo de
reparto), si bien recomendamos su retirada con posterioridad al hormigonado.
Repercusión económica
Sistema A: Redes de seguridad de uso único.
Para una obra tipo de unos 10.000 m2 (10 plantas de
1.000 m2), por cada 500 m2 se necesitan en total 6
horas para el montaje de las redes (2 operarios) y para
su desmontaje 2 horas en total. En cuanto al coste del
material ronda los 0,30 euros/m2. Así pues, la repercusión que aplica esta empresa para sus estudios de
obras y ofertas es de 0,60 euros/m2.
Una vez montada esta red, se podrá proceder al montaje del tablero, de tal forma que en caso de caída el
trabajador sería recogido por la misma evitando su
golpeo contra el forjado del nivel inferior.
Operario colocando tablero en encofrado de forjado continuo,
protegido mediante redes horizontales
Sistema B: Redes de seguridad reutilizables.
Igualmente, para una obra tipo de unos 10.000 m2
(10 plantas de 1.000 m2), por cada 500 m2 se necesitan en total 4 horas para el montaje de las redes (2
operarios) y para su desmontaje 1 hora en total. En
cuanto al coste del material se descompone en 0,72
euros/m2 (red reutilizable con cuerda perimetral), a lo
que habría que sumar 0,33 euros/m2 (ganchos de
sujeción - 1,5 uds/m2). Así pues, la repercusión que
aplica esta empresa para sus estudios de obras y ofertas es de 0,27 euros/m2, cuando se contempla un
único uso de la misma, pero como lo normal es amortizarla en varias ocasiones, si la utilizamos tres veces
la repercusión llega hasta los 0,18 euros/m2.
C.O.A.A.T.M. • B.I. n.º 573 • Ficha del Área de Seguridad y Salud - FTS • PC-001.02
PRUEBAS DE CARGA DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN COLECTIVA
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid
Antecedentes
Los sistemas de Protección Colectiva que se implantan
durante la ejecución de determinadas unidades de
obra, son susceptibles de ser ensayados en su eficacia
y resistencia frente a las solicitaciones a las que se
podría ver sometido.
Objeto
¿Cómo tengo que hacer una prueba de carga?
Como cualquier ensayo, la ejecución de una prueba de
carga en obra, debe obedecer a una metodología que
garantice que los resultados que obtengamos de la
misma sean válidos, de tal forma que no trabajemos con
datos ficticios arrojados por pruebas “defectuosas”, y
que comprometan la seguridad real de los trabajadores
que participan en la obra y están expuestos a determinados riesgos.
El objeto del presente documento es el de definir las
líneas generales de los ensayos y pruebas de carga a
efectuar sobre aquellos elementos o sistemas de protección colectiva de los que dispongamos en obra,
con el fin de que de forma previa a su eventual entrada en servicio en el caso de la materialización de un
accidente, dispongamos de la información que nos
permita tener garantías de la efectividad de dicho sistema de protección.
La Norma UNE EN1263-1:1997 para redes de seguridad
y la Norma UNE EN 13374 para sistemas provisionales
de protecciones de borde, definen las condiciones de
ensayo y la valoración de los resultados obtenidos del
mismo.
Del mismo modo se identifica la norma de referencia
en las que se definen las condiciones de ejecución de
las pruebas de carga de determinados sistemas de protección.
• Debemos identificar los esfuerzos a los que se vería
Contenidos
•
NOTA: Es importante obtener documentación gráfica de
todas las fases que conforman la prueba de carga, de tal
forma que se pueda acreditar debidamente la misma.
¿Cuándo tengo que hacer una prueba de carga?
Los sistemas de protección colectiva que se implantan
en obra, deben ser puestos en carga. Un sistema de
protección colectiva está constituido por una serie de
elementos que, montados de forma conjunta, protegen
a los trabajadores frente a determinadas situaciones
riesgo.
Por ejemplo, las redes verticales sobre pescantes del
tipo horca, es un sistema de seguridad que está conformado por:
•Pescante metálico de soporte de la red
•Red de recogida
•Cuerda de atado de los paños de red
•Omegas y demás material para soportar el conjun-
•
to pescante–red, suspendido.
Cada uno de estos elementos, de forma independiente puede ser suministrado a obra con determinadas
garantías del fabricante, mediante acreditaciones o
sellos de calidad, pero eso no garantiza que montados
en conjunto con otros elementos, dichos sistemas sean
eficaces frente a las solicitaciones a las que se verán
sometidos. Por este motivo se deben poner en carga
con el fin de analizar su comportamiento.
Los sistemas de protección más susceptibles de ser
ensayados en obra, son los que protegen contra el riesgo de caída a distinto nivel (barandillas perimetrales,
sistemas de redes horizontales, redes verticales sobre
pescantes..). Esto no quiere decir que otros sistemas
destinados a proteger frente a otros riesgos (marquesinas de protección contra la caída de objetos,…) no
deban ser probados.
•
sometido el sistema de protección en el caso de
entrar en funcionamiento ante una solicitación real
(caída de un operario, material, …). Esta es la fase de
identificación de las solicitaciones.
Seguidamente crearemos lo que denominamos escenario de prueba, mediante el cual lograremos
recrear una situación ficticia coherente con las solicitaciones que identificamos en la fase anterior. En
este escenario de prueba pueden intervenir sistemas
de suspensión de cargas, rampas para deslizamiento
de cargas, “masas de ensayo” (sacos de cemento,
bidones de pvc,…) éstas irán mayoradas con el fin de
realizar nuestra prueba con unos determinados coeficientes de seguridad (por ejemplo para ensayar un
sistema de redes debemos dejar caer sobre el sistema
una masa de 100 kg dos veces consecutivas desde 6
metros de altura).
Por último y de forma previa a la ejecución de la
prueba, se procederá a la selección en obra del
tramo de sistema de protección a ensayar. A este respecto señalamos que es conveniente el que no se
haga un montaje específico para el ensayo, sino que
realicemos nuestra carga en un tramo de sistema de
protección (tramo de barandilla, o modulo de redes
verticales, …) existente en obra y elegido al azar. De
esta forma evitaremos la obtención de resultados
“dirigidos”.
El análisis de resultados es la fase final y más importante. El conjunto puesto en carga debe ser observado y comprobar las deformaciones y deterioros que
ha sufrido, emitiéndose un informe final de idoneidad del sistema, por parte de quién haya realizado la
misma. Como referencia, informar que no es suficiente que el sistema evite que la carga caiga al
vacío, sino que éste debe hacerlo en unas determinadas condiciones, por ejemplo para el ensayo de
redes, la norma UNE 1263-1:1997 en su apartado
6.7, especifica que la flecha máxima de la red bajo
esfuerzo dinámico no excederá del 50 % de la
longitud del lado menor de la red.
En caso de no obtenerse resultados satisfactorios debemos repetir la prueba aplicando las correspondientes
medidas correctoras.
C.O.A.A.T.M. • 15-9-05 • Ficha del Área de Seguridad y Salud - FTS ➠ PC-002.01
PRUEBAS DE CARGA DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN COLECTIVA
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid
Identificación de
las solicitaciones
Diseño del
escenario
Ejecución de
la prueba
Selección en obra
del tramo
a ensayar
Análisis de
resultados
Bulbo de red antes de ejecutar la prueba
Ejemplo de Prueba de sistema de redes verticales sobre
soporte tipo horca
Identificación solicitaciones
Tracciones provocadas por la caída en vertical, sobre el
sistema de redes soportadas por pescantes metálicos, de
una masa de ensayo de 100Kg. Se realizarán dos pruebas consecutivas sobre le mismo tramo, en los términos
definidos en la norma UNE 1263-1:1997.
•Posición de la masa de ensayo antes de la caída: vola-
da 1m respecto al borde del forjado y en el punto
medio entre las dos horcas.
•Altura de caída de la masa de ensayo (m): 6,00.
•La masa de ensayo son 2 sacos de 50 Kg cada uno,
totalizando 100 Kg.
Vista general del tramo a ensayar
Diseño del escenario
•Dimensiones del perfil de la horca (mm): 60 x 60x 3
•Tipo de red: tipo V de 5 x 10 m, malla de 100 mm.
Polipropileno de alta tenacidad.
•Longitud de la parte voladiza de las cabezas de las
horcas (m): 2
•Longitud de la parte vertical de las cabezas de las
horcas (m): 4
•Longitud de las alargaderas (m): 4 (alargadera 4 m.)
•Longitud total de las horcas (m): 8
•Distancia entre horcas (m): 4.7
•Separación entre ganchos de sujeción (m): 0.5
•Separación entre ganchos de sujeción y omegas (m):
0,2
•Número de puntos de sujeción de cada horca al pórtico de ensayo: 2
•Distancia vertical de separación entre los puntos de
sujeción (omegas) de cada horca (m): 3
•Flecha de la red desde el punto de sujeción de la
cuerda perimetral inferior (m): 0.4
Selección en obra del tramo a ensayar
Elección al azar de un tramo de redes montadas en obra,
cumpliendo con las condiciones definidas con anterioridad. De forma previa a la ejecución de la prueba se
acotará la zona de trabajo afectada por la misma y se
montarán los sistemas de protección colectiva que protegerán a los trabajadores que la ejecuten.
Por ejemplo: se colocará línea de vida, en la zona donde
se vaya a realizar el montaje. El trabajador irá provisto
de su correspondiente sistema anticaídas amarrándose a
dicha línea de vida.
Masa de 100kg suspendida previamente a
la ejecución de la prueba
Deformación sufrida una vez recibida la
carga
NOTA: la prueba se realizó dos veces sobre el
mismo tramo de red. El resultado fue satisfactorio
sufriendo los elementos que conforman el sistema
deformaciones consideradas como tolerables por la
norma UNE 1263-1:1997, en su apartado 6.7.
La red bajo esfuerzo dinámico no excederá del 50 %
de la longitud del lado menor de la red. Es decir, no
podrá ser superior a 2.5 m.
C.O.A.A.T.M. • 15-9-05 • Ficha del Área de Seguridad y Salud - FTS ➠ PC-002.01
Trabajos en el interior de zanjas. Sistemas de entibación
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid
Antecedentes
En los trabajos llevados a cabo en zanjas se producen
con frecuencia accidentes graves o mortales a causa
del desprendimiento de tierras.
Con carácter general se deberá considerar peligrosa
toda excavación que, en terrenos corrientes, alcance
una profundidad de 0,80 m y 1,30 m en terrenos consistentes.
Objeto
El objeto del presente documento es el de definir las
líneas generales de las medidas de seguridad y procedimientos de trabajo, que garanticen la seguridad de
los trabajadores que tienen que llevar a cabo labores
en el interior de zanjas y pozos, haciendo hincapié
en los sistemas de entibación, como garantes de la
estabilidad de las paredes de la excavación.
Contenido
Los sistemas de protección colectiva que se implantan en obra, deben ser puestos en carga. Un sistema
de protección colectiva está constituido por una serie
de elementos que montados de forma conjunta, protegen a los trabajadores frente a determinadas situaciones riesgo.
En todos los casos se deberá llevar a cabo un estudio
previo del terreno con objeto de conocer la estabilidad del mismo. La experiencia en el lugar de ubicación de las obras podrán avalar las características de
cortes del terreno.
En general se adoptarán las precauciones necesarias
para evitar derrumbamientos, según la naturaleza y
condiciones del terreno.
Las excavaciones de zanjas se ejecutarán con una inclinación de talud provisional adecuadas a las características del terreno, debiéndose considerar peligrosa
toda excavación cuya pendiente sea superior a su talud natural.
Talud natural de αº
Dado que los terrenos se disgregan y pueden perder
su cohesión bajo la acción de los elementos atmosféricos, tales como la humedad, sequedad, hielo o deshielo, dando lugar a hundimientos, es recomendable
calcular con amplios márgenes de seguridad la pendiente de los tajos.
De manera habitual a la hora de desarrollar trabajos
en zanjas o pozos se aplican una serie de medidas
preventivas entre las que destacamos las siguientes:
Los productos de la excavación que no hayan de retirarse de inmediato, así como los materiales que
hayan de acopiarse, se apilarán a la distancia suficiente del borde de la excavación para que no supongan una sobrecarga que pueda dar lugar a desprendimientos o corrimientos de tierras en los
taludes.
Cuando en los trabajos de excavación se empleen
máquinas, camiones, etc. que supongan una sobrecarga, así como la existencia de tráfico rodado que
transmita vibraciones que puedan dar lugar a desprendimientos de tierras en los taludes, se adoptarán las medidas oportunas de refuerzo de entibaciones y balizamiento y señalización de las
diferentes zonas.
Cuando las excavaciones afecten a construcciones
existentes, se hará previamente un estudio en cuanto
a la necesidad de apeos en todas las partes interesadas en los trabajos, los cuales podrán ser aislados o
de conjunto, según la clase de terreno y forma de
desarrollarse la excavación, y en todo caso se calculará y ejecutará la manera que consoliden y sostengan las zonas afectadas directamente, sin alterar las
condiciones de estabilidad del resto de la construcción.
Entibaciones
Cuando no sea posible emplear taludes como medida
de protección contra el desprendimiento de tierras en
la excavación de zanjas y haya que realizar éstas mediante cortes verticales de sus paredes se deberán entibar éstas en zanjas iguales o mayores a 1,30 m de
profundidad. Igual medida se deberá tomar si no alcanzan esta profundidad en terrenos no consistentes
o si existe solicitación de cimentación próxima o vial.
El tipo de entibación a emplear vendrá determinada
por el de terreno en cuestión, si existen o no solicitaciones y la profundidad del corte.
C.O.A.A.T.M. • B.I. n.º 577 • Ficha del Área de Seguridad y Salud - FTS • PC.003.01
Trabajos en el interior de zanjas. Sistemas de entibación
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid
Elección del tipo de entibación
Sistemas de entibación
Por entibación se entiende toda fortificación para
contención de tierras, realizada generalmente con
madera.
Entibación con tablas horizontales
Se emplea cuando el corte se lleva a cabo en un terreno con suficiente cohesión que le permite ser autoestable mientras se efectúa la excavación. Mediante la
alternancia excavación (0,80 m a 1,30 m) y entibación, se alcanza la profundidad total de la zanja.
La Norma Tecnológica NTE-ADZ/1976 «Acondicionamiento del terreno. Desmontes: Zanjas y pozos»,
establece el criterio para determinar si el corte en el
terreno puede considerarse sin solicitación de cimentación próxima o vial, dándose esta circunstancia
cuando se verifique que:
P ≤ (h + d/2) ó P ≤ d/2 respectivamente
Siendo:
P = Profundidad del corte.
h = Profundidad del plano de apoyo de la cimentación próxima. En caso de cimentación con pilotes, h
se medirá hasta la cara inferior del encepado.
d = Distancia horizontal desde el borde de coronación del corte a la cimentación o vial.
Entibación con tablas verticales
Cuando el terreno no presenta la suficiente cohesión
o no se tiene garantía de ello, es más aconsejable llevar a cabo la entibación con tablas verticales, que en
caso de que el terreno presente una aceptable cohesión y resistencia se excava por secciones sucesivas
de hasta 1,50 - 1,80 m de profundidades máximas, en
tramos longitudinales variables que en ningún caso
deberán pasar de 4 m; y en caso de que el terreno
presente poco o ninguna cohesión deberán hincarse
las tablas verticales en los citados tramos antes de
proceder a la excavación de las tierras alcanzándose
la profundidad prevista en sucesivas etapas.
Independientemente de que la entibación se realice
con tablas horizontales o verticales, éstas podrán cubrir totalmente las paredes de la excavación (entibación cuajada), el 50% (entibación semicuajada) e incluso menos de esta proporción (entibación ligera).
Mediante las siguientes tablas puede determinarse
la separación y grosores de los distintos elementos
que constituyen la entibación de los principales casos.
C.O.A.A.T.M. • B.I. n.º 577 • Ficha del Área de Seguridad y Salud - FTS • PC.003.01
Trabajos en el interior de zanjas. Sistemas de entibación
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid
C.O.A.A.T.M. • B.I. n.º 577 • Ficha del Área de Seguridad y Salud - FTS • PC.003.01
Trabajos en el interior de zanjas. Sistemas de entibación
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid
Otros sistemas de entibación
Además de los vistos existen otros sistemas que se
alejan de los tradicionales, que son seguros frente al
riesgo de atrapamiento de personas por desprendimiento de tierras, pero que en general requieren de
medios que sólo disponen empresas especializadas,
conociéndose con el nombre de entibaciones especiales, tales son el sistema Quillery, el Heidbrader, el
Lamers, los que emplean dispositivos deslizantes, etc.
Por ser el más accesible al común denominador de
las empresas destacaremos aquí el primero de los
mencionados.
se realiza en una primera fase hasta esta profundidad
y en una segunda fase se alcanzan los 3,50 m de profundidad máxima recomendable (Fig. 10).
Sistema Quillery
Es aplicable hasta una profundidad recomendable de
3,50 m en terrenos de buena cohesión.
Consiste en unos paneles de revestimiento de longitud 2-2,50 m que se preparan en las proximidades de
la zanja y que una vez abierta ésta se introducen en
la misma. Si la profundidad sobrepasa los 2-2,50 m
Proceso de ejecución
NOTA: La información que figura en la presente ficha
está extractada de la NTP 278: Zanjas: prevención
del desprendimiento de tierras
C.O.A.A.T.M. • B.I. n.º 577 • Ficha del Área de Seguridad y Salud - FTS • PC.003.01
Amianto
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid
Antecedentes
El uso del amianto ha estado muy extendido durante
años por sus características de resistencia al fuego, a
productos químicos y por ser aislamiento térmico y
acústico, se ha utilizado en construcción como: paneles, suelos, falsos techos y como componente de:
fibrocementos, pinturas, asfaltos y masillas.
Por ello, aunque no se maneje en el proceso de fabricación, se puede encontrar formando parte de
multitud de materiales cercanos a muchos puestos
de trabajo.
Objeto
El conocimiento por todos los colegiados de la
obligación legal de redactar un Plan de Trabajo (redactado por una Empresa inscrita en el RERA (registro de empresas con riesgo de amianto), cuando se
realizan operaciones de derribo, rehabilitación,
mantenimiento, reparación u otras labores que impliquen manipulación de materiales que contengan
algo de amianto debe seguirse un plan de trabajo
específico, dados sus ya conocidos graves riesgos
para la salud.
Efectos del amianto
La exposición laboral al amianto puede producir:
asbestosis, cáncer de bronquios, pleura y peritoneo
(mesotelinoma).
¿Qué es un plan de trabajo con riesgo de amianto?
• La duración de los trabajos, especificando descansos, aseo personal, etc.
• El número de trabajadores. No pueden participar
empresas de trabajo temporal (RD 216/99, BOE
N.° 47).
• Los reconocimientos médicos iniciales y periódicos, según el Reglamento del amianto y sus normas complementarias.
• Los procedimientos de trabajo para minimizar al
máximo la emisión mediante:
— Aislamiento de la zona de trabajo (por ejemplo: estructura desmontable recubierta con
plástico).
— Herramientas que generen la mínima cantidad de polvo (mejor manuales y de poca velocidad).
— Procedimientos húmedos, evitando la presión
de agua y filtrándola antes de su vertido.
— Sistemas de depresión de aire, evitando la salida de polvo al exterior.
— Sistemas de confinamiento, tipo glove-bag o
saco de aire.
— Desconexión del aire acondicionado, cerrando las entradas y salidas de aire.
— Recopilación de documentación sobre las características de los equipos y materiales propuestos.
Es la terminología acuñada por la Legislación vigente (Ley de Prevención de Riesgos Laborales, Reglamento de los Servicios de Prevención, Reales Decretos, etc.), como las principales herramientas para
prevenir el riesgo derivado de la exposición del
amianto.
Contenido
El contenido mínimo del Plan de Trabajo específico
del mismo será:
• La naturaleza del trabajo (tipo de amianto y forma de presentación) y el lugar en el que se efectúan los trabajos (paredes, cubiertas, máquinas,
vehículos, etc.).
Evaluación y control del ambiente de trabajo
• La extensión (superficie, longitud, volumen, número de instalaciones, etc.) y la dirección del lugar donde se realizarán los trabajos.
• Se realizarán tomas de muestras y recuento de fibras por un método fiable (a determinar por la
empresa encargada del desamiantado).
C.O.A.A.T.M. • B.I. n.º 581 • Ficha del Área de Seguridad y Salud - FTS • PQ.001.01
Amianto
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid
• Se llevará a cabo un muestreo personal y ambiental interno y externo, usando para ello equipos de
muestra debidamente calibrados.
Equipos de protección individual (EPI)
• Los EPI estarán bien documentados y sus características bien especificadas.
Protección de las personas en lugares próximos a la
zona de trabajo
• El trabajo se realizará con depresión para evitar la
emisión de fibras al exterior. Deberá también especificarse el sistema de extracción de aire y las
características de los materiales plásticos que se
utilizarán para aislar la zona de trabajo.
• Los equipos de protección respiratoria trabajarán
con presión positiva con aporte de aire, previamente filtrado con filtros tipo P3.
• Las máscaras autofiltrantes (certificadas según
EN-149) se utilizarán para trabajos en el exterior.
• Se recomienda utilizar trajes con capucha y sin
bolsillos ni costuras de material fácilmente lavable o de un solo uso y polainas. Las botas y guantes se elegirán según otros riesgos, como caídas
de objetos o pinchazos.
• Debe señalizarse el área con carteles: «Peligro de
inhalación de amianto», «No permanecer en esta
zona si no lo requiere el trabajo», «Prohibido fumar», así como los recipientes de residuos indicando: «Contiene amianto».
• Se debe restringir el acceso a la zona de trabajo a
las personas no autorizadas.
Información a los trabajadores
Equipos de protección colectiva
• Se especificarán los equipos de protección: aspiradores portátiles y fijos (retención mecánica no
inferior al 99,97%), sistema de extracción de aire
y de filtración del mismo, así como los de filtración del agua de las duchas y de la procedente de
la zona de trabajo.
• Se explicará qué es el amianto y qué tipo de
amianto hay en el edificio, dónde se encuentra y
sus riesgos para la salud. Dada la relación sinérgica entre exposición a amianto y hábito de fumar para el cáncer de pulmón, se indicará expresamente la prohibición de fumar.
• Se especificarán los materiales adherentes que se
utilicen para retener las fibras como resinas vinílicas.
• Se describirá el procedimiento de trabajo, entendiendo como tal un proceso constructivo pormenorizado con referencia a su programación (incluyendo las labores intermedias o de interacción
necesarias), así como la señalización, el etiquetado y los equipos de protección individual de use
obligatorio.
• Se dispondrá de dos vestuarios con taquillas: el
«limpio», donde se dejará la ropa de calle y el
«sucio», donde se dejará la ropa de trabajo y los
EPI de un solo uso en recipientes adecuados.
• Se realizarán medidas y controles ambientales y
de eliminación de residuos, según la normativa y
se llevará a cabo una vigilancia médica de los trabajadores.
C.O.A.A.T.M. • B.I. n.º 581 • Ficha del Área de Seguridad y Salud - FTS • PQ.001.01
Amianto
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid
Eliminación de residuos
• Se considerará residuo con amianto todo material
desechable (monos, mascarillas, etc.).
• Los residuos solo de amianto deberán recogerse
por separado.
• Todos los residuos se embalarán en material plástico resistente, se identificarán adecuadamente y
se transportarán en recipientes cerrados.
ambiente para proteger la salud de los trabajadores y de la población.
• La empresa responsable del plan de trabajo y la
administración laboral competente realizarán un
riguroso seguimiento de dicho plan.
Legislación Aplicable
Reglamento sobre trabajos con riesgo de amianto:
OM 31-10-1984 (BOE 7-11-1984).
Normas complementarias al reglamento sobre trabajos con riesgo de amianto: OM 7-01-1987 (BOE 1501-1987) OM 26-07-1993 (BOE 5-08-1997).
Protección de los trabajadores contra riesgos relacionados con la exposición de agentes cancerigenos durante el trabajo RD 665/1997 (BOE 24-051997).
Orden de 26 de julio de 1993 por la que se modifican los arts. 2., 3. y 13 de la O.M. 31 octubre 1984,
por la que se aprueba el Reglamento sobre Trabajos
con Riesgo de Amianto, y el art. 2. de la O.M. 7
enero 1987, por la que se establecen normas complementarias del citado Reglamento, trasponiéndose
a la legislación española la Directiva del Consejo
91/382/CEE, de 25 junio.
Gestión de los trabajos
Requisitos para trabajar con amianto
• El amianto o el material que lo contenga debe ser
retirado cuidadosamente antes de cualquier operación de derribo.
Inscripción de la empresa en el RERA (registro de
empresas con riesgo de amianto) (OM 31-10-1984).
Elaboración de un plan de Trabajo para trabajar con
amianto.
Quién aprueba el plan de trabajo
El Director General de Trabajo de la Conserjería de
Trabajo de la Comunidad de Madrid, previo informe
de la Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad
Social y del Instituto Regional de Seguridad y Salud
en el Trabajo.
Dónde presentar el plan de trabajo
• El método de trabajo tendrá como principal objetivo evitar la liberación de fibras de amianto al
En la sede del Instituto de Seguridad y Salud en el
Trabajo. C/ Ventura Rodríguez, 7, 2.ª planta. 28008
Madrid. Teléf. 91 420 57 90 Fax 91 420 58 08.
C.O.A.A.T.M. • B.I. n.º 581 • Ficha del Área de Seguridad y Salud - FTS • PQ.001.01
Trompas de vertido de escombros
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid
Antecedentes
Prácticamente en la totalidad de las obras de edificación en altura son usadas las trompas de vertido de
escombro, las cuales permanecen instaladas hasta
prácticamente el final de la obra.
Objeto
Esta ficha pretende dar una serie de características,
normas de prevención y montaje mínimas que contribuyan a mejorar el uso y a eliminar los posibles accidentes que en relación a ellas pudieran tener lugar.
Como norma general tanto para los trabajos de montaje como de desmontaje de las trompas, será obligatorio el uso del arnés de seguridad anclado a un punto fijo de la estructura, por parte de todo el personal
interviniente.
Las trompas de vertido se montarán según las instrucciones facilitadas por el fabricante, es decir anclándolas convenientemente a la estructura y conectando los módulos de la trompa mediante las
cadenas con los pasadores, es por tanto importante
vigilar que durante el montaje de las mismas no se
usen para unirlos alambres, cables, cuerdas, etc.
Aunque la trompa de vertido se suele instalar recta,
se recomienda en la parte final de la misma hacer un
ángulo de aproximadamente unos 30º, para así
amortiguar la caída de los escombros.
Contenido
Montaje y Desmontaje
Uso de la trompa
Antes del montaje de la trompa de vertido de escombro es importante buscar la ubicación mas idónea
dentro de la obra.
Se pueden colocar en los bordes de forjado, ya sean
exteriores o huecos interiores.
La trompa de vertido puede verter tanto a un contenedor de escombros, para posterior retirada mediante camión a vertedero o bien verter a otra planta o a
una zona de obra, para luego su posterior retirada,
ya sea por medios manuales o mecánicos.
C.O.A.A.T.M. • B.I. n.º 596 • Ficha del Área de Seguridad y Salud - FTS • MA.002.01
Trompas de vertido de escombros
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid
Para el caso que vertamos el escombro a un contenedor, deberemos «atar» la trompa al mismo, para que
no se caiga fuera el escombro, siendo recomendable
la colocación de una lona de protección para evitar
tanto las proyecciones como la formación de polvo y
la generación de ruido.
En el caso que el vertido se realice en una zona de la
obra, deberemos acotar convenientemente la obra,
para que ningún operario pueda acceder a ella y con
una distancia de seguridad suficiente para que las
proyecciones no salgan de la zona de seguridad,
también se recomienda regar frecuentemente el escombro para evitar así la formación de polvo.
En ambos casos se deberá colocar señalización de
riesgo de caídas de materiales.
Las barandillas existentes en los bordes de forjado no
se deberán retirar en ningún momento, siendo recomendable la colocación de protecciones a modo de
rodapiés, para evitar la posible caída de materiales
fuera de la boca de la trompa de vertido.
Formación
Es importante destacar que antes del comienzo del
montaje de la trompa de vertido se deberá dar la formación correspondiente a los trabajadores que las
vayan a montar incluso indicándoles los puntos de
amarre de los arneses de seguridad.
También se deberá facilitar la formación correspondiente a los trabajadores que vayan a verter los
escombros sobre ella, haciendo hincapié en la resolución de los atascos que se puedan producir en
el interior de la misma, quedando terminantemente prohibido meter la cabeza en el interior de la
trompa.
En cuanto a la información que se debe dar al resto
de los trabajadores de la obra, se indicara que existe
una zona acotada donde se producirá el vertido de
los escombros y que esta prohibido pasar la zona de
seguridad acotada, así como que para reducir la formación de polvo se deberá regar regularmente el escombro.
C.O.A.A.T.M. • B.I. n.º 596 • Ficha del Área de Seguridad y Salud - FTS • MA.002.01
Guía de Actuación Inspectora sobre Gestión Preventiva en Obras de Construcción
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid
El pasado Boletín Informativo puso en conocimiento a
todos los colegiados de la publicación de las Guías y
Protocolos de Actuación que la Inspección de Trabajo y
Seguridad Social ha publicado recientemente en su página web. Es por ello, y con el fin de que estos documentos lleguen a todos los colegiados, se adjuntan
dentro de una serie de fichas los textos íntegros de estas
Guías y Protocolos que la propia Inspección de Trabajo
aplica en sus actuaciones dentro del apartado de Construcción. Estos documentos vienen estructurados en 5
capítulos, los cuales a su vez se dividen en dos (GUÍA
y PROTOCOLO)
6. CONSTRUCCIÓN
6.1. Guía de Actuación Inspectora sobre Gestión
Preventiva en Obras de Construcción
1.
OBLIGACIONES DEL PROMOTOR
1.1. En las obras incluidas en el ámbito de aplicación
del Real Decreto 1627/1997, el promotor deberá efectuar un aviso a la autoridad laboral competente antes
del comienzo de los trabajos. El aviso previo se redactará con arreglo a lo dispuesto en el anexo III del citado
Real Decreto y deberá exponerse en la obra de forma
visible, actualizándose si fuera necesario, de acuerdo
con el RD 1627/1997.
1.2. El promotor, de conformidad con el artículo 4
RD 1627/1997, estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se elabore un estudio de seguridad y salud en los proyectos de obras en que se den alguno de los supuestos siguientes:
a) Que el presupuesto de ejecución por contrata incluido en el proyecto sea igual o superior a 75 millones
de pesetas.
b) Que la duración estimada sea superior a 30 días
laborables, empleándose en algún momento a más de
20 trabajadores simultáneamente.
c) Que el volumen de mano de obra estimada, entendiendo por tal la suma de los días de trabajo del total
de los trabajadores en la obra, sea superior a 500.
d) Las obras de túneles, galerías, conducciones subterráneas y presas.
En los proyectos de obras no incluidos en ninguno de
los supuestos previstos en el apartado anterior, el promotor estará obligado a que en la fase de redacción del
proyecto se elabore un estudio básico de seguridad y
salud.
1.3. Respecto del contenido que debe tener el mencionado estudio, y que viene identificado en el artículo
5 RD 1627/1997, podemos destacar de forma esquemática el siguiente:
— Memoria descriptiva de los procedimientos, equipos técnicos y medios auxiliares.
Identificación de los riesgos laborales y medidas
técnicas. Medidas preventivas y protecciones técnicas.
— Pliego de condiciones particulares, así como las
prescripciones que se habrán de cumplir en relación con las características, la utilización y la conservación de las máquinas, útiles, herramientas, sistemas y equipos preventivos.
— Planos en los que se desarrollarán los gráficos y esquemas necesarios para la mejor definición y comprensión de las medidas preventivas definidas en la
memoria, con expresión de las especificaciones
técnicas necesarias.
— Mediciones.
— Presupuesto.
Será elaborado por el técnico competente designado
por el promotor. Cuando deba existir un coordinador
en materia de seguridad y salud durante la elaboración
del proyecto de obra (art. 3 RD 1627/1997), le corresponderá a éste elaborar o hacer que se elabore, bajo su
responsabilidad, dicho estudio; al igual que en el supuesto de estudio básico.
El estudio básico deberá precisar las normas de seguridad y salud aplicables a la obra (art. 6 RD 1627/1997):
— la identificación de los riesgos laborales que puedan ser evitados, indicando las medidas técnicas
necesarias para ello;
— relación de los riesgos laborales que no puedan eliminarse especificando las medidas preventivas y
protecciones técnicas;
— medidas específicas relativas a los trabajos incluidos en uno o varios de los apartados del anexo II;
— previsiones e informaciones útiles para efectuar en
su día, en las debidas condiciones de seguridad y
salud, los previsibles trabajos posteriores.
1.4. De conformidad con lo establecido en el artículo 3 RD 1627/1997, cuando en la elaboración del proyecto de obra intervengan varios proyectistas, el promotor designará un coordinador en materia de
seguridad y de salud durante la elaboración del proyecto de obra.
Cuando en la ejecución de la obra intervenga más de
una empresa, o una empresa y trabajadores autónomos
o diversos trabajadores autónomos, el promotor, antes
del inicio de los trabajos o tan pronto como se constate
dicha circunstancia, designará un coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra.
La designación de los coordinadores podrá recaer en la
misma persona y en ningún caso eximirá al promotor
de sus responsabilidades.
1.5. El coordinador en materia de seguridad y de salud durante la elaboración del proyecto de obra coordinará la aplicación de los principios generales del proyecto de obra contemplados en el artículo 8 RD
1627/1997.
Fundamentalmente, en las fases de concepción, estudio y elaboración del proyecto deberán tenerse en
cuenta los principios generales de la acción preventiva
contemplados en el artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
C.O.A.A.T.M. • B.I. n.º 598 • Ficha del Área de Seguridad y Salud - FTS • ITSS.001.01
Guía de Actuación Inspectora sobre Gestión Preventiva en Obras de Construcción
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid
El coordinador en materia de seguridad y salud durante
la ejecución de la obra deberá desarrollar las siguientes
funciones (art. 9 RD 1627/1997):
a) Coordinar la aplicación de los principios generales
de prevención y de seguridad.
Coordinar las actividades de la obra para garantizar
que los contratistas y, en su caso, los subcontratistas y
los trabajadores autónomos apliquen de manera coherente y responsable los principios de la acción preventiva que se recogen en el artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales durante la ejecución de
la obra y, en particular, en las tareas o actividades a
que se refiere el artículo 10 de este Real Decreto.
Aprobar el plan de seguridad y salud elaborado por el
contratista y, en su caso, las modificaciones introducidas en el mismo. Conforme a lo dispuesto en el último
párrafo del apartado 2 del artículo 7, la dirección facultativa asumirá esta función cuando no fuera necesaria
la designación de coordinador.
Organizar la coordinación de actividades empresariales prevista en el artículo 24 de la Ley de Prevención
de Riesgos Laborales.
Coordinar las acciones y funciones de control de la
aplicación correcta de los métodos de trabajo.
Adoptar las medidas necesarias para que sólo las personas autorizadas puedan acceder a la obra. La dirección facultativa asumirá esta función cuando no fuera
necesaria la designación de coordinador.
1.6, 1.7, 1.8, 1.9, 1.10. Obligación impuesta por el
artículo 24.2 de la Ley 31/1995, desarrollado reglamentariamente por el artículo 8 del RD 171/2004 en
relación con la disposición adicional 1.ª de esta última
norma. En todo caso, estas instrucciones deberán incluir las medidas ante situaciones de emergencia. Las
instrucciones serán suficientes y adecuadas a los riesgos existentes, previas al inicio de las actividades y
siempre que se produzca un cambio relevante a efectos
preventivos. Finamente, serán escritas si se trata de riesgos graves o muy graves.
1.11. Las titulaciones académicas y profesionales habilitantes para desempeñar la función de coordinador
de seguridad y salud en obras de edificación, durante la
elaboración del proyecto y la ejecución de la obra, serán las de arquitecto, arquitecto técnico, ingeniero o ingeniero técnico, de acuerdo con sus competencias y especialidades (Disposición adicional 4.ª Ley 38/1999).
1.12. El coordinador de seguridad y salud durante la
ejecución de la obra deberá aprobar el Plan de Seguridad y Salud.
Si su designación no fuera necesaria, esta función corresponderá a la dirección facultativa.
2. OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA
2.1. La organización de la actividad preventiva en el
sector de la construcción responderá a alguna de las siguientes modalidades:
— Designación de trabajadores
— Constitución de un servicio de prevención propio
(obligatorio en empresas de más de 250 trabajadores)
— Concierto con servicio de prevención ajeno (fórmula compatible con las dos anteriores)
2.2, 2.3. Antes del inicio de la actividad, el contratista exigirá a las empresas subcontratadas que le acrediten por escrito que han realizado la evaluación de riesgos, la planificación de la actividad preventiva, que
deben contribuir a la elaboración de un Plan de Seguridad y Salud adecuado a los riesgos que cada empresa
concurrente va a proyectar, y que han cumplido las
obligaciones de formación e información respecto de
los trabajadores que prestarán servicios en la obra.
2.4. No debe bastar con la elaboración de «cualquier» Plan. Con la finalidad, entre otras, de evitar un
cumplimiento meramente formalista de las obligaciones en materia preventiva, se dictó la Ley 54/2003, matizando que determinadas obligaciones documentales
deben responder a su verdadera finalidad, de carácter
preventivo, ajustándose en este caso a la realidad de
los riesgos que están presentes (ver nueva redacción de
la LISOS tras la mencionada ley). De acuerdo con el artículo 7 RD 1627/1997, cada contratista elaborará un
plan de seguridad y salud en el trabajo en el que se
analicen, estudien, desarrollen y complementen las
previsiones contenidas en el estudio o estudio básico,
en función de su propio sistema de ejecución de la
obra. En dicho plan se incluirán, en su caso, las propuestas de medidas alternativas de prevención (incluida su valoración económica) que el contratista proponga con la correspondiente justificación técnica, que no
podrán implicar disminución de los niveles de protección previstos en el estudio o estudio básico.
En relación con los puestos de trabajo en la obra, el
plan de seguridad y salud en el trabajo a que se refiere
este artículo constituye el instrumento básico de ordenación de las actividades de identificación y, en su
caso, evaluación de los riesgos y planificación de la
actividad preventiva a las que se refiere el capítulo II
del Real Decreto por el que se aprueba el Reglamento
de los Servicios de Prevención.
2.5. De acuerdo con lo indicado en el último párrafo del apartado anterior, se deberán incluir las medidas señaladas en el artículo 20 de la Ley 31/1995. Así,
se deberá analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de
primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores, designando para ello al personal encargado de poner en práctica estas medidas y
comprobando periódicamente, en su caso, su correcto
funcionamiento. El citado personal deberá poseer la
formación necesaria, ser suficiente en número y disponer del material adecuado. Se organizarán las relaciones necesarias con servicios externos (ambulancias,
bomberos, etc.).
2.6. El plan de seguridad y salud podrá ser modificado por el contratista en función del proceso de ejecu-
C.O.A.A.T.M. • B.I. n.º 598 • Ficha del Área de Seguridad y Salud - FTS • ITSS.001.01
Guía de Actuación Inspectora sobre Gestión Preventiva en Obras de Construcción
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid
ción de la obra, de la evolución de los trabajos y de las
posibles incidencias o modificaciones que puedan surgir a lo largo de la obra, siempre aprobado por el Coordinador durante la ejecución. Quienes intervengan en
la ejecución de la obra, así como las personas u órganos con responsabilidades en materia de prevención
en las empresas intervinientes en la misma y los representantes de los trabajadores, podrán presentar, por escrito y de forma razonada, las sugerencias y alternativas que estimen oportunas. A tal efecto, el plan de
seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de los mismos.
2.7. La investigación de los accidentes de trabajo
debe tener un marcado carácter preventivo, en orden a
evitar su repetición. El empresario está obligado a realizar esta investigación, conforme al artículo 16.3 de la
Ley 31/95. En la misma se harán constar las causas del
accidente y la propuesta de medidas preventivas.
De resultas de estas últimas, será necesario revisar la
evaluación de riesgos laborales (art. 6.1 RD 39/1997).
2.8. El plan de seguridad y salud estará en la obra a
disposición permanente de los diferentes sujetos intervinientes (art. 7.4 RD 1627/1997), y de la Inspección
de Trabajo y Seguridad Social.
2.9. El empresario principal (contratista en este sector) tiene un deber de vigilancia del cumplimiento de
la normativa de prevención por parte de subcontratistas
y trabajadores autónomos. El artículo 10.3 RD
171/2004 establece la obligación del contratista de
comprobar la existencia de los necesarios medios de
coordinación entre empresas concurrentes.
2.10. Se deberá informar a los representantes legales,
entre otros aspectos señalados en el artículo 42.4 del
Estatuto de los Trabajadores, sobre las medidas previstas para la coordinación de actividades desde el punto
de vista de la prevención de riesgos laborales.
2.11. Es obligación tanto de contratistas como subcontratistas cumplir y hacer cumplir a su personal lo
establecido en el Plan de Seguridad y Salud, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 11.1 b) RD
1627/1997.
2.12. Obligación impuesta en virtud del artículo
11.1 d) RD 1627/1997. Por otra parte, los contratistas
serán responsables de la ejecución correcta de las medidas preventivas fijadas en el Plan de Seguridad y Salud en lo relativo a las obligaciones que les correspondan a ellos directamente, o, en su caso, a los
trabajadores autónomos por ellos contratados (art.
11.2 RD 1627/1997).
2.13. Obligación impuesta por el artículo 11.1 e) RD
1627/1997.
2.14. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 32 bis LPRL, introducido por la Ley 54/2003, la
presencia en el centro de trabajo de los recursos preventivos, cualquiera que sea la modalidad de organización de dichos recursos, será necesaria en los siguientes casos:
a) Cuando los riesgos puedan verse agravados o modificados en el desarrollo del proceso o la actividad,
por la concurrencia de operaciones diversas que se
desarrollan sucesiva o simultáneamente y que hagan
preciso el control de la correcta aplicación de los métodos de trabajo (será precisa cuando se desarrollen
trabajos con riesgos especiales definidos como tales en
el RD 1627/1997).
b) Cuando se realicen actividades o procesos que reglamentariamente sean considerados como peligrosos
o con riesgos especiales (en el momento de elaboración de la presente guía está pendiente el citado desarrollo reglamentario).
c) Cuando la necesidad de dicha presencia sea requerida por la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, si las circunstancias del caso así lo exigieran debido a las condiciones de trabajo detectadas (en relación
con este supuesto debemos consultar el CTI 39/2004,
sobre presencia de recursos preventivos a requerimiento de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social).
Respecto de las obras de construcción deberá tenerse
presente la disposición adicional 14.ª de la Ley
31/1995. De acuerdo con esta última, la presencia se
aplicará a cada contratista, entendiendo por tal el definido en el artículo 2.1 h) RD 1627/1997: persona física
o jurídica que asume contractualmente ante el promotor, con medios humanos y materiales, propios o ajenos, el compromiso de ejecutar la totalidad o parte de
las obras con sujeción al proyecto y al contrato.
Todo lo anterior se entiende sin perjuicio de las obligaciones del coordinador en materia de seguridad y salud
durante la ejecución de la obra, puesto que este último
y los recursos preventivos deben considerarse figuras
no excluyentes.
2.15. Desde la entrada en vigor de la Ley 54/2003,
que modificó la Ley de Infracciones y Sanciones en el
Orden Social, se considerá infracción de carácter muy
grave la suscripción de pactos cuya finalidad es evitar
la responsabilidad solidaria del que contrata obras o
servicios de su propia actividad. Los mencionados pactos constituyeron una práctica frecuente que eximía de
la citada responsabilidad a los sujetos que contrataban,
haciendo derivar la responsabilidad en exclusiva a los
últimos sujetos de la cadena de contratación.
2.16. De acuerdo con la disposición adicional primera del RD 171/2004, los medios de coordinación en
el sector de la construcción serán los establecidos en el
Real Decreto 1627/1997. Así, estos medios de coordinación pueden consistir en reuniones periódicas cuya
celebración y asistencia deben acreditarse, intercambio de informaciones e instrucciones, visitas conjuntas
a la obra, etc. En todo caso, la figura del coordinador
de actividades contemplada en el RD 171/2004, no
será necesaria en el sector de la construcción, debido a
la presencia del coordinador referido en el RD
1627/1997 (D.ad 1.ª RD 171/2004).
2.17. Se comunica a la Autoridad Laboral competente dentro de los 30 días siguientes desde el inicio de las
C.O.A.A.T.M. • B.I. n.º 598 • Ficha del Área de Seguridad y Salud - FTS • ITSS.001.01
Guía de Actuación Inspectora sobre Gestión Preventiva en Obras de Construcción
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid
actividades, por lo que parece lógico considerar que si
la duración de los trabajos es inferior a 30 días esta comunicación no será exigible.
2.18. Se considera aquí el supuesto en el que el promotor contrata con diferentes contratistas directamente, situándose todos ellos en el mismo nivel respecto de
aquél. Será preciso comprobar el cumplimiento de todas las obligaciones referidas arriba respecto de cada
uno de los mencionados contratistas.
3. OBLIGACIONES DEL/LOS SUBCONTRATISTAS
3.1. La organización de la actividad preventiva en el
sector de la construcción responderá a alguna de las siguientes modalidades:
— Designación de trabajadores
— Constitución de un servicio de prevención propio
(obligatorio en empresas de más de 250 trabajadores)
— Concierto con servicio de prevención ajeno (fórmula compatible con las dos anteriores)
3.2. Las obligaciones de evaluar el riesgo, planificar
la actividad preventiva, informar a y formar a los trabajadores, entre otras, forman parte del genérico derecho
a la protección de los trabajadores, establecido en el
artículo 14 de la Ley 31/1995.
3.3. La investigación de los accidentes de trabajo
debe tener un marcado carácter preventivo, en orden a
evitar su repetición. El empresario está obligado a realizar esta investigación, conforme al artículo 16.3 de la
Ley 31/95. En la misma se harán constar las causas del
accidente y la propuesta de medidas preventivas.
De resultas de estas últimas, será necesario revisar la
evaluación de riesgos laborales (art. 6.1 RD 39/1997).
3.4. Antes del inicio de la actividad, el subcontratista
exigirá a las empresas subcontratadas en cadena o de
forma sucesiva que le acrediten por escrito que han
realizado la evaluación de riesgos, la planificación de
la actividad preventiva, que deben contribuir a la elaboración o modificación de un Plan de Seguridad y Salud adecuado a los riesgos que cada empresa concurrente va a proyectar, y que han cumplido las
obligaciones de formación e información respecto de
los trabajadores que prestarán servicios en la obra.
3.5. Asimismo, tienen el deber de entregar al contratista principal la evaluación de riesgos, la planificación
de la actividad preventiva, para los fines indicados anteriormente, y que han cumplido las obligaciones de
formación e información respecto de los trabajadores
que prestarán servicios en la obra. Todo ello, de acuerdo con el artículo 10.2 RD 171/2004.
3.6. Es exigible la recepción del Plan de Seguridad y
Salud como instrumento básico de información sobre
riesgos laborales. Su cumplimiento es obligación que
se impone de forma expresa en el artículo 11.1 b) RD
1627/1997.
3.7. Obligación impuesta en virtud del artículo 11.1
d) RD 1627/1997. Por otra parte, los subcontratistas
serán responsables de la ejecución correcta de las
medidas preventivas fijadas en el Plan de Seguridad y
Salud en lo relativo a las obligaciones que les correspondan a ellos directamente, o, en su caso, a los trabajadores autónomos por ellos contratados (art. 11.2
RD 1627/1997).
3.8. Obligación impuesta por el artículo 11.1 e) RD
1627/1997.
3.9. Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la
normativa de prevención de riesgos laborales. El deber de cooperación alcanza a todos los intervinientes,
tengan o no relaciones jurídicas entre ellos. A tal
efecto deberán establecer los medios de coordinación
necesarios, de conformidad con el deber de coordinación horizontal contenido en el artículo 24.1 de la
Ley 31/1995.
3.10. Se comunica a la Autoridad Laboral competente dentro de los 30 días siguientes desde el inicio de las
actividades, por lo que parece lógico considerar que si
la duración de los trabajos es inferior a 30 días esta comunicación no será exigible.
Tampoco lo será si se trabaja en días alternos y de forma esporádica, bastando la comunicación de la empresa contratista.
En otro orden de cosas el Convenio Colectivo General
del Sector establece responsabilidad indemnizatoria
por muerte, gran invalidez, incapacidad permanente
absoluta o total derivada de AT-EP (artículo 71 del Convenio). Las empresas que subcontraten con otras del
sector responderán solidariamente, en los términos establecidos en el artículo 42 del Estatuto de los Trabajadores (artículo 30 del Convenio).
4.
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES
AUTÓNOMOS
4.1. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 12.2
RD 1627/1997, los trabajadores autónomos deberán
cumplir lo indicado en el plan de seguridad y salud
(ver puntos 2.12 y 3.7 de esta guía sobre la exigencia
de responsabilidad).
4.2. Obligación impuesta por el artículo 12.1 g) RD
1627/1997.
4.3. Los trabajadores autónomos deberán ajustar su
actuación a los deberes de coordinación establecidos
en el artículo 24 de la Ley 31/1995, participando en
cualquier medida de actuación coordinada que se hubiera establecido. Desde el punto de vista de la exigencia de responsabilidad administrativa, los trabajadores autónomos serán responsables únicamente
respecto de las infracciones relacionadas con el deber
de coordinación de actividades empresariales. Respecto del resto de incumplimientos posibles (p.ej.
condiciones materiales de trabajo), responderán las
contratas y subcontratas que contrataron a aquellos,
en los términos indicados en el artículo 11.2 RD
1627/1997.
C.O.A.A.T.M. • B.I. n.º 598 • Ficha del Área de Seguridad y Salud - FTS • ITSS.001.01
Descargar