UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA Y CIENCIAS ATMOSFÉRICAS “COMPARACIÓN DE LAS TENDENCIAS DE LA TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA ENTRE LA ZONA CONURBADA VERACRUZ-BOCA DEL RÍO Y UN SITIO RURAL” TESIS Que para evaluar la experiencia educativa Experiencia Recepcional (MEIF), del P.E. de la Licenciatura en Ciencias Atmosféricas. Presenta: GRETTEL LICET CAJÚN OCHOA Director: DR. VICTOR LUIS BARRADAS MIRANDA Co-Director: DR. JUAN CERVANTES PÉREZ Esta tesis forma parte del proyecto Vegetación urbana: una alternativa de mitigación de la contaminación térmica citadina Proyecto DGAPA-PAPITT IN213209 Xalapa, Ver. Septiembre 2011 ÍNDICE Resumen i INTRODUCCIÓN 1 Hipótesis y objetivo 4 CAPÍTULO 1. ZONA DE ESTUDIO Y ASPECTOS CLIMÁTICOS 5 1.1 Ubicación 5 1.2 Aspectos climáticos 7 1.3 Fenómenos a escala global 7 1.4 Fenómenos a escala sinóptica 8 1.5 Fenómenos a escala local 9 CAPÍTULO 2. MÉTODO 10 2.1 Identificaciones de Inhomogeneidades 12 2.2 Entrada de datos para el RHtestV2 13 2.3 Análisis de tendencia Mann-Kendall y XLSTAT 14 2.4 Modelos de regresión lineal simple 16 2.5 Coeficiente de determinación 18 2.6 Coeficiente de correlación 18 CAPÍTULO 3. RESULTADOS 20 3.1 Análisis de la homogeneidad de las series de tiempo. 20 3.2 Análisis de tendencia de la temperatura y humedad relativa con Mann-Kendall y XLSTAT. 24 3.3 Ecuaciones lineales de tendencia de la temperatura y humedad relativa con Statistica 7.0 3.4 Análisis de tendencia de temperatura y humedad relativa 27 39 47 CAPÍTULO 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 47 48 4.1 Conclusiones 4.2 Recomendaciones Anexo I. Imágenes del crecimiento urbano de la ZCVBR 2 49 RESUMEN Una forma de distinguir el ambiente urbano del rural es a través de la estructura superficial: un área compactada e impermeable en el caso del primero, contra un área vegetada y permeable, entre otros aspectos, en el caso del segundo. Las medidas de las variables meteorológicas en un área metropolitana actual son la suma del clima de la región, los efectos locales (cuerpos de agua, topografía, etc.) y la alteración producida por la urbanización. La hipótesis de este trabajo es que el crecimiento urbano de la Zona Conurbada Veracruz-Boa del Rio (ZCVBR) puede estar favoreciendo el aumento de la temperatura y la disminución de la humedad en esta zona, de tal forma que el objetivo de este trabajo fue analizar las series de temperatura y humedad relativa de la zona conurbada Veracruz-Boca del Río y un sitio rural cercano: El Tejar; considerando además al Aeropuerto Internacional General Heriberto Jara Corona. El procedimiento consistió en determinar si las series eran o no homogéneas, y en caso de no serlas (como se determinó con los análisis), ajustarlas de acuerdo a los procedimientos propuestos por los grupos de trabajo de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Una vez homogeneizadas las series, se les aplicaron las pruebas de tendencia del software Xlstat y de Mann-Kendall para determinar si hubo o no tendencia, la cual se presentó en todos los casos analizados. Finalmente, se obtuvieron las ecuaciones de ajuste lineal para determinar qué tan intensas fueron las tendencias encontradas. Los resultados muestran que los cambios mas fuertes son hacia la zona del Aeropuerto Internacional General Heriberto Jara Corona, y no en la zona conurbada, donde el efecto local de brisa marina y terral, puede estar atenuando el impacto de la urbanización, debido a que el sitio de obtención de las variables está muy cerca de la costa. Se sugiere para estudios posteriores contar con series de tiempo más largas e incluir un análisis parcial de las series para relacionarlo con el crecimiento urbano. i3 INTRODUCCIÓN Una distinción entre el ambiente urbano y el rural estriba en la estructura superficial: un área compactada e impermeable en el caso del primero, contra un área vegetada y permeable, entre otros aspectos, en el caso del segundo. Una forma de conocer los efectos de la urbanización en el ambiente atmosférico es la de contar con datos antes del asentamiento de la ciudad, de tal forma que se pudieran comparar con las mediciones después del desarrollo de la misma (Moreno, 1993)1, situación raramente factible en la mayoría de las ciudades antiguas. Así, Lowry (1977)2 propone que las medidas de las variables meteorológicas en un área metropolitana actual son la suma del clima de la región, los efectos locales (cuerpos de agua, topografía, etc.) y la alteración producida por la urbanización. De acuerdo a Oke (1969)3 en algunas ciudades esta alteración se puede deber a cambios en: La superficie natural previa ha sido sustituida o recubierta por construcciones diversas de edificios, que forman un conjunto denso y compacto. Esto provoca una rugosidad que modifica el movimiento del aire en superficie. Por una parte, se reduce la velocidad del viento en superficie y, por otra, se incrementa, en general la turbulencia. La sustitución del suelo natural por diversos tipos de pavimentos, así como los sistemas de drenaje urbanos, que permiten una escorrentía rápida, provocan una reducción de la evaporación y de la humedad de la superficie y del aire. 1 MORENO R. (1993) Adaptación del índice Humidex para el clima de la ciudad de Colima, México, de acuerdo con el enfoque adaptativo. Estudios de Arquitectura Bioclimática. Universidad de Colima, (Vol 3) pp: 78-102. 2 LOWRY, W. P. (1977). Empirical estimation of urban effects on climate: a problem analysis. Journal of Applied Meteorology Vol. 2 5(1): pp. 129-135 3 OKE, T. R. (1969) towards a more rational understanding of the urban heat island. Clim. Bull; McGill University, 5, pp. 1-20. 1 El calor generado por las actividades humanas en la ciudad constituye un importante factor que modifica el balance de energía, además aumenta la convección, lo cual provoca a su vez, un incremento de la nubosidad, y por consiguiente la posible precipitación. Es precisamente en las áreas urbanas donde mejor se han apreciado las modificaciones al clima, las cuales ocurren a escala microclimática, local y mesoclimática, y es en esta última escala donde la comparación con las áreas rurales muestra qué tan significativo es el impacto de una urbe. Un área conurbada se compone de varias ciudades que se diferencian funcional y orgánicamente, y cada una de ellas presenta una organización del espacio propia. Desde el punto de vista espacial, la conurbación no requiere la continuidad física de los espacios construidos (Moreno, 1993)4. El clima urbano puede considerarse como una singularidad en las condiciones atmosféricas de una región y sus manifestaciones, notables sólo en determinadas situaciones, son consecuencia de las diferencias entre las propiedades físicas de los elementos que integran los espacios construidos y los factores del ambiente natural, propiamente no se trata de un tipo de clima, si no de una perturbación originada por los cambios que introduce la urbanización (Balderas, 2001)5. El nivel de los procesos de la urbanización y la industrialización ha sido considerado generalmente como un indicador de progreso; sin embargo, a nadie se le escapa que este desarrollo ha generado un problema importante, que se resumiría en el deterioro general de algunas ciudades (Landsberg, 1981)6 4 MORENO, R. (1993) Adaptación del índice Humidex para el clima de la ciudad de Colima, México, de acuerdo con el enfoque adaptativo. Estudios de Arquitectura Bioclimática. Universidad de Colima, (Vol. 3) pp78-102. 5 BALDERAS, G. (2001). El clima de la ciudad de Puebla: Análisis y directrices para el planeamiento físico. Manuscrito inédito. pp24. 6 LANDSBERG, H. E. (1981). City air better or worse, in Symposium: Air over Cities. U. S. Public Health Service, Taft Sanitary Eng. Center, Cincinnati, Ohio, Tech. Rept. A62-5, pp. 1-22. 2 El fenómeno de la conurbación constituye una de las más graves manifestaciones del crecimiento urbano desordenado y de los asentamientos humanos incontrolados, que requiere de una adecuada planeación que determine políticas y estrategias de acción a corto, mediano y largo plazo para coadyuvar al logro de un desarrollo armónico y equilibrado entre los centros de población.(Landsberg,1981) En la República Mexicana existen varias zonas conurbadas, las principales se encuentran en ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, aunque en el resto del país también ha habido un crecimiento urbano significativo. El estado de Veracruz cuenta con algunas de las llamadas ciudades medias, donde el fenómeno de la conurbación también se ha dado, éstas son: Tuxpan-Poza Rica, Córdoba-Orizaba, Xalapa-Banderilla, Coatzacoalcos-Minatitlán y Veracruz-Boca del Rio. Esta última cuenta con el mayor número de habitantes y con un crecimiento urbano significativo, (CONAPO, 2005)7 Retomando el punto del impacto de la urbanización en el clima, es importante contar con información climatológica confiable para llevar a cabo los análisis comparativos. El registro de datos diarios, útil para la investigación, requiere una gran constancia para lograr series continuas, y rigor en la medición (homogeneidad). Las faltas en esa constancia y rigor, junto con otros aspectos como eventuales cambios de observador, hábitos del observador (umbral que aplica a las mediciones, etc.), descalibración del equipo de registro; inevitables cuando se estudian periodos amplios, provocan que la calidad de los datos se modifique en el tiempo y que puedan volverse inadecuados (Abaurrea et al; 2004)8. Así, la homogeneidad de las series climáticas es un factor determinante al momento de interpretar cambios climáticos, al tiempo donde ocurre alguna inhomogeneidad se le denomina “punto de cambio” y en una serie pueden 7 www.conapo.com.mx Delimitación de las Zonas Metropolitanas de México (2005), Conapo, Sedesol, Inegi. (21 de marzo del 2011) 8 ABAURREA, J. ASÍN, J. CEBRIÁN, A. C. y CENTELLES, A. (2004) Metodología para el control de Calidad y homogeneidad de una base de datos de precipitación diaria. El clima, entre el Mar y la Montaña. (AEC) Serie A. pp. 431-440 3 presentarse varios de ellos; éstos pueden ser documentados debido a cambios en la forma de recolectar los datos, cambios de sensores, reubicación del sitio de observación, etc. y los puntos de cambio sin documentar (PCSD), que en algunos casos pueden ser atribuibles a cambios climáticos (Hernández, 2006)9. Tomando como base lo señalado anteriormente, la aportación de este trabajo esta encaminada a la aplicación de técnicas estadísticas actuales propuestas al seno de la OMM en los sitios de estudio, así como la evaluación de intensidad de cambio de dos variables que son afectadas por el proceso de urbanización: la temperatura y la humedad relativa. Hipótesis: Por lo anteriormente expuesto, la hipótesis de este trabajo es que el crecimiento urbano de la Zona Conurbada Veracruz-Boca del Rio (ZCVBR), puede estar favoreciendo el aumento de la temperatura y la disminución de la humedad en esta zona. Objetivo: Analizar las series de temperatura y humedad relativa de la ZCVBR y un sitio rural cercano: El Tejar. Debido a que en este último sitio no se mide la humedad relativa, para el análisis de humedad relativa se consideró al Aeropuerto Internacional General Heriberto Jara Corona (AIGHJC), aunque en este lugar las series de estas variables (temperatura y humedad relativa) son muy cortas y no fue posible realizar un análisis estadístico a las mismas como en los otros casos. 9 HERNÁNDEZ, V. F. (2006). Régimen Análisis de la variabilidad climática de costa Ecuatoriana durante el periodo 1949-2004. Tesis de Licenciado en Oceanografía. Facultad de Ciencias de la Universidad de Argentina. 120 hp. 4 CAPÍTULO 1. ZONA DE ESTUDIO Y ASPECTOS CLIMÁTICOS La ZCVBR se encuentra ubicada hacia los 19°03’N y 96°08’W a una altitud de 10 msnm. El rango de la temperatura media es de 24 a 26°C y de precipitación anual de 500 a 700 mm. Su clima es cálido sub-húmedo con lluvias en verano. La población total del estado de Veracruz a finales del año 2010 ascendía a 7,643,194 habitantes de los cuales 552,156 corresponden al municipio de Veracruz y 138,058 al de Boca del Río (Figura 1.1). (INEGI, 2010)10 SITIO DE ESTUDIO Escala 1:3 500 000 Figura 1.1 Sitios de estudio: ZCVBR y El Tejar.11 10 11 www.inegi.com.mx (25 de Febrero 2011) http://cuentame.inegi.org.mx/mapas/pdf/entidades/div_municipal/veracruzmpios. (21 de marzo 2011) 5 La localidad de El Tejar está situada en el municipio de Medellín, en la zona centro del Estado en las llanuras del Sotavento, en las coordenadas 19° 03’ latitud Norte y 96° 09’ longitud Oeste, a una altura de 52 msnm. El municipio limita con los siguientes municipios: al Norte con Veracruz, al Noreste con Boca del Río, al Este con Alvarado, al Sur con Tlalixcoyan, al Oeste con Jamapa y Manlio Fabio Altamirano. La población total de El Tejar es de 10494 personas, de las cuales 5014 son masculinos y 5480 féminas.12 La figura 1.2 muestra la ubicación de los tres sitios de donde se obtuvieron los datos climatológicos para el análisis. La distancia entre ellos son: del AIGHJC a ZCVBR aproximadamente 7.36 Km, de ZCVBR a El Tejar es de 8.23 Km, y del AIGHJC a El Tejar hay una distancia aproximada de 8.31 Km. Figura 1.2 Ubicación de los sitios urbanos (ZCVBR) y rurales (El Tejar y AIGHJC) de donde se obtuvieron los datos climatológicos para el análisis..13 12 13 www.inegi.com.mx (25 de Febrero del 2011) http://maps.google.com.mx (25 de Febrero del 2011) 6 1.2- Aspectos climáticos Los determinantes del clima son: la latitud, la orografía, la distribución de tierras respecto a los mares, las corrientes marítimas y las tormentas tropicales. La parte norte del estado de Veracruz no está alejada del Trópico de Cáncer por lo que habrá de esperar la afectación por Fenómenos extratropicales (Mosiño y García, 1966)14 El Golfo de México provee de humedad a la región, sobre todo a barlovento de la Sierra Madre Oriental, debida en buena medida a la presencia de la corriente cálida del Golfo, en tanto que la región es afectada con relativa frecuencia por tormentas (Ondas del este, depresiones tropicales y huracanes) en verano con mayor incidencia en el mes de Septiembre (Tejeda y Rivas, 1991)15. De acuerdo a la clasificación de García (1988)16 el clima de la ciudad de Veracruz es de tipo Aw2 (w) (i`) w”: cálido húmedo con temperatura media del mes más frío >18ºC, y precipitación invernal total anual menor o igual a 50 mm, presentando una oscilación térmica anual de las temperaturas medias mensuales de entre 5º y 7ºC; con presencia de canícula. 1.3- Fenómenos a escala global. Son los sistemas del orden de varios miles de kilómetros y con duración de varias semanas o meses. Si se hacen promedios de menor periodo como mensual o estacional, se puede detectar distintos fenómenos asociados a las características de la superficie terrestre y al diferente calentamiento que se recibe a lo largo de un año (Reyes, 2002).17 Estos fenómenos son de mucha importancia para la formación y presencia de condiciones extremas, como son precipitaciones, tormentas etc. Algunos de estos 14 MOSIÑO, P. y E. GARCÍA (1966). Evaluación de la sequía intraestival en la República Mexicana. Unión Geográfica Internacional. Conf. Amer. Tomo III pp. 500-516. 15 TEJEDA-MARTÍNEZ A. y D. A. RIVAS CAMARGO (1991) Estimaciones horarias medias mensuales de temperatura, humedad relativa y temperatura efectiva; Centro de Ciencias de la Tierra; Universidad Veracruzana; pp. 1-4. 16 GARCÍA, E. (1988) Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen. 4ta ed. México. pp.217. 17 REYES, S; (2002). Introducción a la Meteorología. Universidad Autónoma de Baja California. pp.468. 7 sistemas son: celdas de circulación atmosférica, Zona de Convergencia Intertropical (ZCI) y Corrientes en Chorro18. Dentro de las celdas de circulación atmosférica se encuentran los vientos alisios los cuales prevalecen sobre todo México durante en verano. Estos vientos alimentan el área con aire tropical húmedo viajando hacia el interior de México en niveles medios de la troposfera. El sitio de estudio se ve afectado por estos vientos que, a escala sinóptica, favorecen la presencia de las ondas tropicales, y a escala local, acentúan a la brisa marina, (Mosiño y García, 1966)19. 1.4- Fenómenos a escala sinóptica. Los fenómenos meteorológicos de escala sinóptica tienen una escala espacial del orden de varios cientos de kilómetros (100 a 1000 km.) y una escala temporal del orden de varios días (3 a 10 días). Algunos sistemas son: circulaciones extratropicales, masas de aire, ciclones tropicales, ondas del este y circulaciones Monzónicas20. Existen dos tipos de masas de aire: la tropical (en el semestre centrado de verano) y la polar (durante el invierno). Las ondas del este (con frecuencia máxima entre agosto y septiembre) a su paso dejan una secuela de 3 a 4 días de lluvia, cuando estas ondas alcanzan el nivel de depresión o tormenta tropical dejan considerables cantidades de lluvia en la vertiente del Golfo (Tejeda et al., 1989)21 Durante el invierno, las invasiones de frio modifican el aire polar continental, masas de aire entran al Golfo de México desde el Norte en la forma de cuña poco profunda de aire denso con viento del norte en niveles intermedios (Mosiño y García, 1974)22. Estas olas de aire polar causan vientos fuertes conocidos como 18 http://www.tutiempo.net/terminos/ ( 25 de enero del 2011) MOSIÑO ALEMÁN, P Y E. GARCÍA, 1966. Evaluación de la sequía intraestival en la República Mexicana, Proc. Conf. Reg. Latinoamericana, Unión Geogr. Int., 3: 500-516. 20 www.observatoriometeorologicounam.com/glosario_meteorologia.doc ( 25 de enero del 2011) 21 TEJEDA-MARTÍNEZ A., ACEVEDO, F. y JÁUREGUI, E. (1989). Atlas Climático del Estado de Veracruz. Colección textos Universitarios. Universidad Veracruzana pp. 150. 22 MOSIÑO, P. y E. GARCÍA, (1974). The climate of Mexico. En World Survey of Climatology Vol. 11. Edit. H. Landsberg Elsevier pp.404. 19 8 “Nortes” hacia el sur de Estados Unidos y como “el Norte” en el Golfo de México (Tejeda et al., 1989)23. 1.5- Fenómenos a escala local. Dentro de las estructura de la circulación atmosférica, están implicados un sinfín de fenómenos de diferentes escalas como son de escala local y de meso escala, los cuales varían de unos cuantos milímetros hacia varias decenas de kilómetros. Estos fenómenos básicamente se originan a partir de un proceso de convección, ya sea libre o forzada. La convección se puede presentar por diferencia en densidad del aire, derivada del calentamiento diferencial, o por el esfuerzo entre masas de aire de diferentes características termodinámicas (Reyes, 2002)24. Ejemplos de fenómenos a escala local son: La brisa marina y terral, de montaña y valle.25 Durante el verano la brisa marina es muy persistente, porque se sobrepone a los alisios y durante el invierno es anulada por los eventos de “Norte”. La extensión de la brisa marina es de 20 a 30 Km sobre el mar y cerca de 20 Km sobre la tierra. La extensión de la brisa terral es mas corta que la brisa marina para latitudes medias. En esta zona, la brisa marina penetra considerablemente y se hace evidente en lugares como Xalapa, manifestándose con un máximo relativo de humedad absoluta al medio día. La brisa marina en la región costera centro- sur de Veracruz predomina en un 26 a 36% mientras que en el terral predomina en un 31 a 40% en promedio anual (Jáuregui et al., 1984).26. Se ha observado que al avanzar el día la brisa marina experimenta un giro hacia la derecha. Este giro también se observa en otras latitudes (Schmidt, 1947)27. El giro se puede deber a que la brisa empieza a soplar en dirección normal a las isobaras, conforme se va intensificando va cambiando de dirección para 23 TEJEDA-MARTÍNEZ A., ACEVEDO, F. y JÁUREGUI, E. (1989). Atlas Climático del Estado de Veracruz. Colección textos Universitarios. Universidad Veracruzana. pp. 150. 24 REYES, S. (2002). Introducción a la Meteorología. Universidad Autónoma de Baja California. pp. 468. 25 http://www.tutiempo.net/terminos/(25 de Enero del 2011) 26 JÁUREGUI, E; M.A. VALDOVINOS, J.M. RODRÍGUEZ y A. RAMÍREZ. (1984). Aspectos de la Circulación de la Brisa en la Planicie Costera del Sur de Veracruz (una metodología). Cetro. de Meteorología Aplicada de la Universidad Veracruzana, México.pp13. 27 SCHMIDT, F.H., (1947); “An elementary theory of the land sea breeze circulation“. J. Meteor; Vol. 4. Pp. 9-15. 9 ajustarse al efecto de la fuerza de Coriolis, el cual aunque pequeño por la baja latitud es suficiente para que se observe el giro a la derecha. Es posible que dicho giro también sea una consecuencia de la distribución de las isobaras a macroescala donde la presión aumenta en dirección del mar (Jáuregui, 1984)28. Sin embargo, la urbanización y el calentamiento urbano afectan directamente a la circulación de la brisa marina. Yoshikado (1994)29, estudió el papel desempeñado por el tamaño, la distancia a la costa y la anomalía del calentamiento de la ciudad (intensidad de la isla de calor). En particular encontró que la intensificación de la velocidad de la brisa marina disminuyó a media que la urbanización se desplazo hacia el interior; esto ocurre siempre y cuando el ancho de la ciudad supera los 10 Km. Por otra parte Yoshikado (1990, 1992)30 también mostró que si el mayor calentamiento urbano (Isla de Calor) se encuentra adyacente a la costa se produce una intensificación de la velocidad de la brisa marina. 28 JÁUREGUI, E; M.A. VALDOVINOS, J.M. RODRÍGUEZ y A. RAMÍREZ. (1984). Aspectos de la Circulación de la Brisa en la Planicie Costera del Sur de Veracruz (una metodología). Centro de Meteorología Aplicada de la Universidad Veracruzana, México.pp13. 29 YOSHIKADO, H., (1994): Interaction of the sea breeze with urban heat islands of different sizes and locations. J. Meteor. Soc. Japan, Vol. 72, pp. 139–143. 30 YOSHIKADO, H., (1990): Vertical structure of the sea breeze penetrating through a large urban complex. J. Appl. Meteor., Vol. 29, pp. 878–891. YOSHIKADO, H., (1992): Numerical study of the daytime urban effect and its interaction with the sea breeze. J. Appl. Meteor., Vol. 31, pp. 1146–1164. 10 CAPÍTULO 2. MÉTODO En este trabajo se usó la estadística la cual puede dividirse en dos grandes áreas: la estadística descriptiva que se relaciona con la organización y resumen de los datos; y la inferencia estadística que tradicionalmente consiste de métodos y procedimientos usados para llegar a conclusiones considerando los procesos subyacentes que generan los datos (Wilks, 1995)31. La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha venido impulsando el uso de la estadística para el análisis y comprensión del cambio climático y en este sentido, el Grupo de Expertos en Detección e Índices de Cambio Climático ha venido impulsando a escala global el cálculo de índices de cambio climático a partir de datos diarios. El uso sistemático de dichos índices ha permitido mejorar el diagnóstico global de los cambios en extremos de temperatura y precipitación contribuyendo al reporte de evaluación del Panel Intergubernamental de Cambio Climático. Lo anterior sin embargo, sólo ha marcado el inicio de una estrategia de detección de cambio climático que requiere continuarse en la escala regional (Peterson, 2005)32. Desde luego, algunos autores como Jáuregui señalan que los cambios producidos por la urbanización, son más intensos que los producidos por el cambio climático. El procedimiento del análisis de homogeneidad propuesto por el Grupo de Expertos de la OMM, permite determinar si existe o no un cambio climático; una serie climatológica se dice homogénea si sus variaciones son causadas por variaciones del tiempo y clima, o bien si es representativa del clima en los alrededores del punto de observación, y la inhomogeneidad está definida como los puntos de cambio en la serie climatológica y esta puede deberse a cambios de emplazamiento de la estación, cambio de sensores o de métodos de observación 31 WILKS, D. (1995) Statistical Methods in the Atmospheric Sciences. An Introduction. Academic Press. pp.464 32 PETERSON, T. C. (2005). Climate change indices, World Meteorological Organization Bulletin; 54, (2):pp. 83-86. 11 y cambios del entorno del observatorio (cambios del uso del suelo, crecimiento urbano, etc.) (Vincent, 1998)33. Este método fue aplicado en el trabajo, aunque solo fue utilizado para la temperatura, no así para la humedad relativa que, por ser una variable acotada, el procedimiento no conduce aún a resultados satisfactorios. Para la realización de este trabajo se utilizó una base de datos de tres sitios, de los cuales la temperatura y humedad relativa fueron tomadas en cuenta para este estudio. Las fuentes de información climatológica fueron: Centro de Previsión del Golfo de México correspondiente a la ZCVBR, los años de estudio corresponden al periodo de 1917-2008. Aeropuerto Internacional General Heriberto Jara Corona (AIGHJC), el periodo de estudio corresponden de 19992008. Para El Tejar solo se obtuvieron los promedios de la variable temperatura y los años son de 1961-2010. Para hacer una mejor comparación, de los tres sitios de estudio se tomaron los años en los que fueron coincidentes las series, los cuales corresponden de 1999 al 2008. La humedad relativa puede variar, dependiendo de la temperatura por lo tanto se procedió a tomar la humedad relativa máxima registrada (promedios mensuales) y la mínima registrada (promedios mensuales), y por último la humedad relativa media fue el promedio de la máxima y la mínima de la humedad relativa. Para el análisis de las series se obtuvieron los promedios mensuales de la temperatura (máxima, mínima y media), y lo mismo se hizo con la humedad relativa de la ZCVBR y AIGHJ. Para El Tejar solo se aplicó el análisis a las temperaturas ya que no se contó con datos de humedad relativa. Se les aplicó el módulo RHtestV2 para probar la homogeneidad de los mismos; este módulo forma parte del software RClimdex, el cual ha sido diseñado 33 VINCENT, LA. A (1998) technique for the identification of inhomogeneities in Canadian temperature series, Journal of Climate 11, pp: (1094 – 1104). 12 y propuesto para los análisis de cambio climático por la Organización Meteorológica Mundial (Peterson, 2005)34. Puesto que las series presentaron inhomogeneidades, el mismo módulo RHtestV2 mediante un modelo de regresión de dos fases, permitió corregir las inhomogeneidades. El procedimiento consiste simplemente en considerar que los datos de los últimos años son confiables, y entonces mediante el modelo de regresión se van ajustando las homogeneidades (saltos en la media) de los datos anteriores. 2.1 Identificaciones de Inhomogeneidades Se usó el paquete RHtest desarrollado por Wang y Feng, (2007)35 el cual utiliza una regresión de dos fases para identificar cambios de media en los datos de temperatura de la estación. Se identificó qué modelo se le ajusta mejor a la serie: si es de una tendencia y una media la serie se considerará homogénea; pero si se ajusta mejor un modelo de una tendencia y dos medias, la serie será considerada inhomogenea. Para el análisis, se usó el paquete RHtest el cual es una aplicación del Programa R36, mismo que se usó en una plataforma de Windows XP. El paquete RHtest es un programa hecho para cálculos estadísticos, diseñado para detectar puntos de cambios en series de tiempo, está basado en el modelo de regresión de dos fases (Lund y Reeves, 2002).37 La homogeneidad de las series climáticas es un factor determinante al momento de interpretar cambios climáticos. Al tiempo donde ocurre alguna inhomogeneidad se le denomina “punto de cambio”. En una serie puede haber 34 PETERSON, T. C. (2005). Climate change indices, World Meteorological Organization Bulletin; 54(2):pp. 83-86. 35 WANG, X. L. y FENG, Y. (2007). Accounting for autocorrelation in detecting mean-shifts in climate data series using the penalized maximal or F test J. Appl. Meteor. Climate. pp.47, 2423–2444. 36 R: A language and environment for Statistica computing, R Development Core Team, Vienna, Austria, 2003, web site: www.R-project.org, Junio (2005). 37 LUND, R., y J. REEVES. (2002) Detection of Undocumented Changepoints: A Revision of the TwoPhase Regression Model, Notes and Correspondence, pp.2547 – 2554. 13 varios puntos de cambio, los cuales pueden ser documentados debido a cambios en la forma de recolectar los datos, cambios de sensores en estaciones meteorológicas, reubicación, etc. Es posible que los puntos de cambio no se documenten, y en este caso pueden ser atribuibles a cambios climáticos (Karl et al., 1999)38.. Con el fin de encontrar inhomogeneidades en las series, se aplicó el modelo de regresión de dos fases utilizado por Peterson et al. (2001)39, a fin de decidir si los puntos de cambio encontrados son estadísticamente significativos o no. El modelo de regresión de dos fases puede ser escrito como: …………………………………….. (1) Donde { Xi, i = 1,…..,N }, denota una serie de datos observados en tiempos t1<…< ti <…< tN. Asumiendo que ese es el mayor cambio de punto en la serie de tiempo, la ecuación 1 ha sido desarrollada para probar si ha habido un cambio súbito en el tiempo. εi es el error aleatorio independiente con media cero y varianza constante, y µ1, µ2 son dos subseries de medias esto permite para ambos pasos que β1, β2 son puntos de cambio en ti, el tiempo C es llamado punto de cambio en la ecuación 1. 2.2 Entrada de datos para el RHtestV2. Las funciones RHtest se manejan con datos anuales, mensuales en series diarias Cada serie de datos de entrada deben ser almacenados en un archivo separado (por ejemplo, un archivo denominado (EXAMPLE.DAT), en el que las tres primeras columnas son las fechas (año civil YYYY, MM el mes y el día DD) de las observaciones, y la cuarta columna, los valores de los datos observados. Las 38 KARL,TR, N. NICHOLLS y A. GHAZI (1999): CLIVAR / SMOC / taller de la OMM sobre los índices y los indicadores de los fenómenos climáticos extremos: resumen del taller. Cambio Climático.pp. 42 , 37. 39 PETERSON, T. C., C. FOLLAND, G. GRUZA, W. HOGG, A. MOKSSIT y N. PLUMMER (2001): Report on the activities of the Working Group on Climate Change Detection and Related Reporters 1998–2001. World Meteorological Organization Rep. WCDMP-47, WMO-TD 1071, Geneva, Switzerland, pp.143. 14 fechas de los datos de entrada deben ser consecutivas y en el orden del calendario, si no hay puntos cambiantes importantes identificados hasta la fecha, la serie de tiempo puede declararse como homogénea, y no hay necesidad de ir más allá en las pruebas de esta serie 40 2.3 Análisis de Tendencia Mann- Kendall y XLSTAT. Una vez ajustadas las inhomogeneidades de las series de datos, se les aplicó la prueba de Mann-Kendall (Sneyers, 1990)41, cuyo objetivo es determinar si hay o no tendencia en las series y también la prueba de tendencia del software XLSTAT, el cual es una herramienta para el análisis de datos con el fin de comprobar por dos procedimientos distintos dicho aspecto de las series. En este caso, la hipótesis nula fue: no hay tendencia de la serie; mientras que la alternativa fue: la serie presenta tendencia. Finalmente, una vez determinado si hubo o no tendencia, se obtuvieron las ecuaciones de ajuste lineal, para determinar qué tan intenso es el cambio de las series de temperatura. Aunque a las series de humedad relativa de la ZCVBR no se les aplicó la prueba de homogeneidad, si se les aplicaron las pruebas de tendencia y se obtuvieron las ecuaciones de regresión para determinar la intensidad del cambio. De las series de temperatura y humedad relativa del AIGHJC, por ser tan cortas, menos de 10 años, solo se obtuvieron las ecuaciones de ajuste para determinar la razón de cambio en ese periodo y compararlos con los de la ZCVBR y El Tejar. Se analizó la tendencia de temperatura máxima, mínima y promedio y humedad relativa máxima, mínima y promedio; con el algoritmo de Mann- Kendall 40 http://cccma.seos.uvic.ca/ETCCDMI/RHtest/RHtestV2_UserManual.doc_2011. (25 de Enero del 2011) 41 SNEYERS, R. (1990). On the Statistical Analysis of Series of Observations. Geneva, Switzerland. Nota Técnica No. 143 WMO. 15 el cual consiste en calcular un parámetro significativo ( ) mediante la ecuación (Nasrallah et al., 1990)42: 4ni 1 N(N 1) ……………………………………………………. (2) Donde N es el tamaño de la muestra y ni es el número de elementos subsecuentes de la serie mayores a xi, siendo xi los elementos de la serie. Y el parámetro (o ) : 0 g 4 N 10 9 N ( N 1) ….……………………………………………… (3) Donde g es el área bajo la curva de la función normal al nivel de significancia fijado, y N es el tamaño de la muestra. Los resultados se comparan de acuerdo a los siguientes criterios: - Si 0 y 0 tendencia al decremento. - Si 0 y 0 ó 0 no existe tendencia. - Si 0 y 0 tendencia al incremento. Lo que permite determinar si la tendencia es significativa o no. Desde luego, la pendiente de la recta ajustada es el parámetro que indica qué tan intenso es el cambio registrado en caso de tendencia. El criterio que se consideró para saber si hay o no significancia fue que la diferencia entre y g no rebasara 0.05 de significancia (95%) según sugiere 42 NASRALLAH H. H.; BRAZEL, A. y BALLING Jr. R.C. (1990). Analysis of the Kuwait City urban heat island. Int. J. of Climatology, 10. Pp.401-405. 16 (Martínez et al; 2009)43.Para el análisis de tendencia, se utilizaron las series completas de las localidades seleccionadas. Con la información obtenida de la temperatura máxima, mínima, media y la humedad relativa máxima, mínima y media fue posible utilizar el paquete STATISTICA 7.0 (Microsoft, 2006). Con el cual, se realizó una regresión lineal y se obtuvo el valor de la pendiente para su análisis posterior. 2.4 Modelos de Regresión Lineal Simple Hoy en día se sabe que la variación del clima se puede deber a efectos de tipo natural (variabilidad climática) o bien a efectos de tipo antrópogenico (cambio climático). En este caso no se diferencia entre uno y otro aspecto, solo se analiza la tendencia de la temperatura y humedad relativa en las localidades utilizadas para el estudio. Cuando se desea investigar la relación entre dos variables, donde una de ellas puede ser manipulada para predecir el comportamiento de la otra, se necesitan utilizar métodos que describan esa relación (técnicas de regresión) para así poder inferir la tendencia entre ellas (análisis de regresión). Uno de estos métodos utilizados y más sencillos son los modelos de regresión lineal simple. En los modelos de regresión lineal simple se pretende describir la relación entre dos variables, una llamada independiente o predictora y otra llamada dependiente, junto con las inferencias realizadas en la variable dependiente (Infante y Zarate, 1984)44; en lo sucesivo se denotará por X1 como la variable independiente y por Y a la dependiente. El modelo de regresión lineal simple consiste en la relación de X1 y Y modeladas por una línea recta de la forma: 43 TEJEDA, MARTÍNEZ A. GARCÍA CUETO, O.R., MORALES, G.B. 2009. Urbanization effects upon the air temperature in Mexicali, B.C., and Mexico. Atmósfera 22(349-365). 44 INFANTE, S. y ZÁRATE, P. (1984). Métodos Estadísticos, Un Enfoque Interdisciplinario. Ed. Trillas, pp.: 463-464. 17 Y= β0+βlX1 ………………………………………………………… (4) Donde β0: ordenada al origen, y βl: pendiente de la línea que mide el grado de asociación entre X1 y Y (magnitud de incrementos o decrementos de Y debidos a incrementos de X1). Si se desea ajustar un modelo de regresión lineal a un conjunto de datos se deben encontrar estimadores para los parámetros desconocidos β0 y βl. La validez de las inferencias acerca de β0 y βl dependerá de la distribución de muestreo de los estimadores. Para encontrar β0 y βl, se emplea el método de mínimos cuadrados mediante técnicas de cálculo diferencial (Steel y Torrie, 1988)45 sin embargo en este trabajo solo se presentan los resultados: n ˆ l Xi X Yi Y i 1 n …………………………………………….... (5) 2 Xi X i 1 ˆ o Y ˆ l X ………………………………………………… (6) Por lo que la línea ajustada es de la forma: Yˆ ˆ o ˆ l X …………………………………………………(7) Así Yˆ es un estimador del valor medio de mientras que ˆo y ̂ l Y y predice algún valor futuro de Y; son estimadores de β0 y βl respectivamente. 45 STEEL G. y H. TORRIE (1988) Bio-Estadística Principios y Procedimientos. Mc Graw-Hill, pp.: 241248. 18 2.5 Coeficiente de determinación ( R2 ) Al haber obtenido la recta mejor estimada, es posible usar alguna medida que indique en cantidad ( % ) qué tanto se le puede atribuir a X1 para predecir Y con el modelo lineal previamente obtenido (Mendenhall y Sincich, 1997)46. Para esto se emplea el coeficiente de determinación R2, que es una medida de la bondad del ajuste de los datos a la recta denotado por: n R2 Yi Y Yi Yˆ Yi Y 2 2 i 1 2 ………………………………..………… (8) Donde R2 puede tomar valores de 0 y 1, es decir: Si R2 toma valores cercanos a 0, indica una baja relación (inclusive nula si se da el caso) lineal entre X1 y Y, lo que significa que la variación de Y no es claramente explicada por X1. Si R2 toma valores cercanos a 1, indica un buen ajuste en el modelo y por tanto las variaciones de Y son significativamente explicadas por X. 2.6 Coeficiente de correlación ( r ) El coeficiente de correlación r del producto de Pearson, es una medida de la fortaleza de la relación lineal entre dos variables X y Y en la muestra, y es de la forma (Berry y Feldman, 1985)47: 46 MENDENHALL W. y T. SINCICH (1997). Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. Ed. Prentice Hall, pp.: 561-564. 47 BERRY, W. D., y FELDMAN, S. (1985). Multiple Regressions in Practice. Sage University Paper Series on Quantitative Applications in the Social Sciences, series no. 07-050 Newbury Park, CA: Sage. pp.85-97. 19 n Xi X Yi Y r i 1 n n ……………………………………………. (9) 2 (Yi Y ) Xi X 2 i 1 i 1 r también se obtiene por la raíz cuadrada de R2, en caso que la variable sea independiente y además tome valores entre -1 y 1, esto quiere decir: Si r es cercano o igual a 0 implica poca o ninguna relación entre X y Y. Si -1 < r < 1, más fuerte será la relación lineal entre X y Y. Si r= ±1 todos los puntos caerán en la línea recta estimada. Cabe mencionar, que si un valor positivo se presenta en r implica que Y aumenta cuando X aumenta, mientras que si r es negativa implica que Y disminuye cuando X aumenta. Algo importante que se debe de mencionar es que una correlación elevada no implica casualidad (relación causa-efecto) sino que existe una fuerte tendencia lineal entre X y Y. (Berry y Feldman, 1985)48 48 BERRY, W. D., y FELDMAN, S. (1985). Multiple Regressions in Practice. Sage University Paper Series on Quantitative Applications in the Social Sciences, series no. 07-050 Newbury Park, CA: Sage. pp.100-118 20 CAPÍTULO 3. RESULTADOS 3.1 Análisis de la homogeneidad de las series de tiempo. Los resultados encontrados en este trabajo dependen no solo de las técnicas analíticas empleadas sino también de la calidad de los datos, a fin de poder realizar comparaciones entre otras cosas, depende de cómo se tomaron, y de la calibración del instrumento, la homogeneidad de los datos, la coincidencia temporal de las observaciones entre estaciones. Las series de temperatura en sus tres formas (máxima, media y mínima) de la ZCVBR y El Tejar, fueron inhomogéneas con diversos puntos de cambio sin documentar (PCSD). En la figura 3.1 se muestra la serie de temperatura máxima para la ZCVBR, en ella se aprecian dos PCSD en los años 1925 pasando de 28 a 31 ºC y en 1995 pasando de 33 a 34 ºC. En la figura inferior se establece un patrón de corrección y se estima el ajuste de la serie superior. Fig. 3.1 Test de homogeneidad de la temperatura máxima para la ZCVBR. En la gráfica superior se muestra la línea con dos PCSD (línea azul), y la gráfica inferior muestra el ajuste de los dos puntos de cambio. 21 En la figura 3.2 se muestra la serie de temperatura media para la ZCVBR, en ella se aprecian dos PCSD en los años 1946 pasando de 19 a 21 °C y en 2005 pasando de 21 a 24°C. En la figura inferior se establece un patrón de corrección y se estima el ajuste de la serie superior. Fig. 3.2 Test de homogeneidad de la temperatura media para la ZCVBR en la gráfica superior se muestran dos PCSD (línea azul) y la gráfica inferior muestra el ajuste de los dos puntos de cambio. En la figura 3.3 se muestra la serie de temperatura mínima para la ZCVBR, en ella se aprecian dos PCSD en los años 1925 pasando de 24 a 27 °C y en el 2005 pasando de 27 a 29 ºC. En la figura inferior se establece un patrón de corrección y se estima el ajuste de la serie superior. 22 Fig. 3.3 Test de homogeneidad de la temperatura mínima para la ZCVBR en la gráfica superior se muestra la línea con los PCSD (línea azul) y la gráfica inferior muestra el ajuste de los dos puntos de cambio. En la figura 3.4 se muestra la serie de temperatura máxima para El Tejar, en ella se aprecian dos PCSD en los años 1973 pasando de 28 a 30 °C y en 1995 pasando de 25 a 29 °C. En la figura inferior se establece un patrón de corrección y se estima el ajuste mensual de la serie superior. 23 Fig. 3.4 Test de homogeneidad de la temperatura máxima para El Tejar, en la gráfica superior se muestra la línea con los PCSD (línea azul) y la gráfica inferior muestra el ajuste de los dos puntos de cambio. En la figura 3.5 se muestra la serie de temperatura media para El Tejar, en ella se aprecia un PCSD en el año 1995 pasando de 25 a 27 ºC. En la figura inferior se establece un patrón de corrección y se estima el ajuste de la serie superior. Fig. 3.5 Test de homogeneidad de la temperatura media para El Tejar, en la gráfica superior se muestra la línea con el PCSD (línea azul) y la gráfica inferior muestra el ajuste del punto de cambio. 24 En la figura 3.6 se muestra la serie de temperatura mínima para El Tejar, en ella se aprecia un PCSD en el año 1995 pasando de 21 a 23 ºC. En la figura inferior se establece un patrón de corrección y se estima el ajuste de la serie superior. Fig. 3.6 Test de homogeneidad de la temperatura mínima para El Tejar, en la gráfica superior se muestra la línea con el PCSD (línea azul) y la gráfica inferior se muestra el ajuste del punto de cambio. 3.2 Análisis de tendencia de la temperatura y humedad relativa con MannKendall y XLSTAT. La tabla 3.1 por su parte, muestra los resultados del análisis de tendencia de la temperatura entre los tres sitios, una vez ajustadas las series de ZCVBR, AIGHJC y El Tejar. Entre los aspectos a destacar de estos resultados están que las series de temperatura en los tres sitios mostraron una tendencia al aumento y que dicho aumento presentó la siguiente secuencia en intensidad de mayor a menor: 25 AIGHJC, El Tejar y ZCVBR. En ese sentido, para el AIGHJC, las mayores intensidades son en la temperatura máxima, media y mínima (en ese orden). Mientras que en El Tejar fue media, mínima y máxima. Para la ZCVBR la secuencia fue media y máxima (con el mismo valor) y mínima. La correlación de rango de Mann-Kendall se aplicó como una alternativa noparamétrica para reforzar la validez de los análisis de regresión simple. La estadística de rangos de Mann-Kendall se aplicó para identificar cualquier tendencia temporal lineal o no lineal en los datos mensuales de los tres sitios de estudio. Al igual que el Xlstat se utilizó como una herramienta para complementar el análisis de datos, la cual también permitió validar los resultados de MannKendall así como sus significancias. Tabla 3.1 Tendencias de la temperatura en los tres sitios de análisis usando Xlstat y Mann-Kendall. Variable Sitio Periodo No. Años Parámetro Xlstat Temperatura máxima Temperatura media Temperatura mínima Temperatura máxima Temperatura media Temperatura mínima Temperatura máxima Temperatura media Temperatura mínima ZCVBR 1917-2010 93 0.088 Parámetro MannKendall 0.0931 ZCVBR 1917-2010 93 0.094 ZCVBR 1917-2010 93 EL TEJAR EL TEJAR EL TEJAR 1961-2010 Significancia Tendencia SI Positiva 0.0939 SI Positiva 0.020 0.0251 SI Positiva 49 0.051 0.0525 SI Positiva 1961-2010 49 0.259 0.2611 SI Positiva 1961-2010 49 0.075 0.0763 SI Positiva AIGHJC 1999-2008 9 0.08 0.0812 SI Positiva AIGHJC 1999-2008 9 0.064 0.0633 SI Positiva AIGHJC 1999-2008 9 0.037 0.039 SI Positiva 26 La tabla 3.2 muestra los resultados del análisis de tendencia de la humedad relativa (máxima, media y mínima) entre ZCVBR y AIGHJC. La tendencias fueron negativas y con mayor intensidad en AIGHJC. La secuencia de intensidades en AIGHJC fueron media, mínima y máxima, mientras que en ZCVBR fue mínima, media y máxima. Como se mencionó, en El Tejar no se cuenta con esta variable. Tabla 3.2 Tendencias de la humedad relativa en los dos sitios de análisis usando Xlstat y Mann-Kendall Variable Humedad Relativa máxima Humedad Relativa media Humedad Relativa mínima Humedad Relativa máxima Humedad Relativa media Humedad Relativa mínima Sitio Periodo No. Años Parámetro Xlstat Parámetro MannKendall Significancia Tendencia ZCVBR 1917-2010 93 -0.018 -0.017 SI Negativa ZCVBR 1917-2010 93 -0.119 -0.120 SI Negativa ZCVBR 1917-2010 93 -0.136 -0.135 SI Negativa AIGHJC 1999-2008 9 -0.206 -0.205 SI Negativa AIGHJC 1999-2008 9 -0.215 -0.216 SI Negativa AIGHJC 1999-2008 9 -0.197 -0.199 SI Negativa Los PCSD de la temperatura máxima, mínima y media de la ZCVBR y El Tejar fueron ajustados mediante los procesos estadísticos que se están proponiendo por los grupos de trabajo de la OMM, debido a que no hubo respuestas acerca de los posibles factores que generaron dichos cambios. En el sitio AIGHJC como la serie fue corta, solo nueve años, no se le aplicó la herramienta RHtestV2. En cuanto a las humedades relativas de las estaciones del ZCVBR y del AIGHJC se tomaron sin ajustes en los datos ya que la herramienta RHtest solo es aplicable a las variables de temperatura y precipitación. 27 3.3 Ecuaciones lineales de tendencia de la temperatura y humedad relativa con Statistica 7.0 Una vez determinada si hubo o no tendencia, se obtuvieron las ecuaciones de ajuste lineal, para determinar qué tan intenso es el cambio de las series de temperatura con el paquete STATISTICA 7.0 (Microsoft, 2007). En la figura 3.7 se puede observar la temperatura máxima de la ZCVBR la cual muestra una tendencia al aumento, con valor en la pendiente de 0.0008°C/año. En la figura 3.8 de El Tejar la temperatura máxima tiene una tendencia al aumento de 0.0013°C/año, cuyo valor es mayor comparándolo con la ZCVBR. Fig. 3.7 Recta de ajuste de la Temperatura máxima (Y=32.3292+0.0008*x) para la ZCVBR 28 Fig. 3.8 Recta de ajuste de la Temperatura máxima Y=28.7593+0.0013*x para El Tejar. En la figura 3.9 correspondiente al gráfico de la temperatura máxima del AIGHJC se muestra una pendiente al aumento de 0.0078°C/año. Comparando las temperaturas máximas de los tres sitios de estudio, se tiene que la tendencia es mayor en AIGHJC seguida por El Tejar y por último la ZCVBR. Fig. 3.9 Recta de ajuste de la Temperatura máxima Y=30.0504+0.0078*x para el AIGHJC. 29 Fig. 3.10 Recta de ajuste de la Temperatura media Y=27.9922+0.0008*x para el ZCVBR. En la figura 3.10 se proporciona la gráfica de la temperatura media ZCVBR la cual muestra una pendiente al aumento con valor de 0.0008°C/año. En la figura 3.11 correspondiente a la temperatura media de El Tejar se muestra una pendiente al aumento de 0.0049°C/año, mientras que en la figura 3.12 del AIGHJC correspondiente a la temperatura media muestra una tendencia al aumento de 0.0059°C/año. Comparando las temperaturas medias de los tres sitios de estudio, se tiene que la tendencia es mayor en el AIGHJC seguida de El Tejar y por último la ZCVBR. 30 Fig. 3.11 Recta de ajuste de la Temperatura media Y=22.7283+0.0049*x para El Tejar. Fig. 3.12 Recta de ajuste de la temperatura media Y=25.8995+0.0059*x para el AIGHJC. 31 En la figura 3.13 para la ZCVBR la temperatura mínima muestra una pendiente de 0.0002°C/año. En la figura 3.14 para El Tejar, correspondiente a la temperatura mínima muestra una pendiente de 0.0023°C/año; en cambio en la figura 3.15 del AIGHJC correspondiente a la temperatura mínima muestra una pendiente de 0.004°C/año. Si comparamos las tres pendientes de los tres sitios de estudio se tiene que el AIGHJC tiene la mayor pendiente seguida de El Tejar y por último quien muestra la pendiente más pequeña es la ZCVBR. Fig. 3.13 Recta de ajuste de la temperatura mínima Y= 21.9829+0.0002*x para la ZCVBR. 32 Fig. 3.14 Recta de ajuste de la temperatura mínima Y=20.154+0.0023*x para El Tejar. Fig. 3.15 Recta de ajuste de la temperatura mínima Y=21.7486+0.004*x para el AIGHJC. 33 En la figura 3.16 de la ZCVBR correspondiente a la humedad relativa máxima se muestra una tendencia al decremento (valores negativos) con una pendiente de 0.0015 %/año. En la figura 3.17 en el AIGHJC, correspondiente a la humedad relativa máxima hay una tendencia al decremento (valores negativos) con un valor de -0.0169 %/año. Comparando ambas pendientes se tiene que el AIGHJC muestra una mayor tendencia al decremento respecto a la ZCVBR. Fig. 3.16 Recta de Ajuste de la humedad relativa máxima Y= 63.9317-0.0015*x para el ZCVBR. 34 Fig. 3.17 Recta de Ajuste de la humedad relativa máxima Y=95.1492-0.0169*x para el AIGHJC. En la figura 3.18 de la ZCVBR correspondiente a la humedad relativa media se muestra una tendencia al decremento, (valores negativos) con un valor de -0.0041 %/año. En la figura 3.19 del AIGHJC correspondiente a la humedad relativa media muestra una tendencia al decremento (valores negativos) con un valor de -0.0253 %/año. Comparando ambas pendientes se tiene que el AIGHJC muestra una mayor tendencia al decremento respecto a la ZCVBR. 35 Fig. 3.18 Recta de Ajuste de la humedad relativa media Y=63.5728 -0.0041*x para el ZCVBR. Fig. 3.19 Recta de Ajuste de la humedad relativa media Y=77.771-0.0253*x para el AIGHJC. 36 En la figura 3.20 de la ZCVBR correspondiente a la humedad relativa mínima se muestra una tendencia al decremento (valores negativos) con un valor de -0.0067 %/año. En la figura 3.21 del AIGHJC correspondiente a la humedad relativa mínima muestra una tendencia al decremento (valores negativos) con un valor de -0.0338 %/año. Comparando ambas pendientes se tiene que el AIGHJC muestra una mayor tendencia al decremento respecto a la ZCVBR. Fig. 3.20 Recta de Ajuste de la humedad relativa mínima Y=63.214-0.0067*x para el ZCVBR 37 Fig. 3.21 Recta de Ajuste de la humedad relativa mínima Y=60.3929-0.0338*x para el AIGHJC. Como se observa en la tabla 3.3 las pendientes de las rectas de ajuste para la temperatura en los tres sitios (realizadas con Statistica 7.0) son todas positivas. Esto válida los resultados de Mann-Kendall y de XLSTAT. La tabla 3.4 muestra las pendientes de las rectas de ajuste para la humedad relativa en los dos sitios que contaron con dicha variable (realizadas con Statistica 7.0) son todas negativas lo cual explica que hay un decremento de la humedad relativa y esto valida los resultados encontrados en Mann-Kendall y XLSTAT. 38 Tabla 3.3 Resultados del análisis de tendencia de la temperatura máxima, media y mínima en los tres sitios. Variable Sitio Periodo Xlstat MannKendall Significancia Tendencia Temperatura máxima Temperatura media Temperatura mínima Temperatura máxima Temperatura media Temperatura mínima Temperatura máxima Temperatura media Temperatura mínima ZCVBR 1917-2010 0.088 0.0931 SI Positiva Pendiente Recta (°C/año) 0.0008 ZCVBR 1917-2010 0.094 0.0939 SI Positiva 0.0008 ZCVBR 1917-2010 0.020 0.0251 SI Positiva 0.0002 EL TEJAR EL TEJAR EL TEJAR AIGHJC 1961-2010 0.051 0.0525 SI Positiva 0.0013 1961-2010 0.259 0.2611 SI Positiva 0.0049 1961-2010 0.075 0.0763 SI Positiva 0.0023 1999-2008 0.08 0.0812 SI Positiva 0.0078 AIGHJC 1999-2008 0.064 0.0633 SI Positiva 0.0059 AIGHJC 1999-2008 0.037 0.039 SI Positiva 0.004 Tabla 3.4 Resultados del análisis de tendencia de la humedad relativa máxima, media y mínima en los dos sitios de análisis. Variable Humedad Relativa máxima Humedad Relativa media Humedad Relativa mínima Humedad Relativa máxima Humedad Relativa media Humedad Relativa mínima Estación Periodo Xlstat MannKendall Significancia Tendencia Pendiente Recta (%/año) ZCVBR 1917-2010 -0.018 -0.017 SI Negativa -0.0015 ZCVBR 1917-2010 -0.119 -0.120 SI ZCVBR 1917-2010 -0.136 -0.135 SI AIGHJC 1999-2008 -0.206 -0.205 SI AIGHJC 1999-2008 -0.215 -0.216 SI AIGHJC 1999-2008 -0.197 -0.199 SI 39 Negativa Negativa Negativa Negativa Negativa -0.0041 -0.0067 -0.0169 -0.0253 -0.0338 3.4 Análisis de tendencia de temperatura y humedad relativa. Finalmente se realizó una comparación del periodo 1999 al 2008, ya que en estos nueve años ZCBRV coinciden la temperatura máxima, mínima y media de El Tejar, y AIGHJC. Para la humedad relativa la comparación es del mismo periodo, y solo se tiene datos para la ZCBRV y AIGHJC. Una vez determinado si hubo o no tendencia, se obtuvieron las ecuaciones de ajuste lineal, para determinar qué tan intenso es el cambio de las series de temperatura y humedad relativa con el paquete Statistica 7.0 (Microsoft, 2007). En la figura 3.22 correspondiente al gráfico de la temperatura máxima de El Tejar, ZCVBR y AIGHJC se muestra una pendiente al aumento en los tres sitios de estudio, la mayor pendiente la tiene El Tejar con un valor de 0.0104°C/año seguida de la ZCVBR con un valor de 0.0094°C/año y finalizando el AIGHJC con un valor de 0.0078°C/año. Fig. 3.22 Rectas de ajuste de las temperaturas máxima, para El Tejar (Y=28.6663+0.0104*x), ZCVBR (Y=32.5609+0.0094*x) y AIGHJC (Y=30.0504+0.0078*x). 40 En la figura 3.23 correspondiente al gráfico de la temperatura media de El Tejar, ZCVBR y AIGHJC se muestra una pendiente al aumento en los tres sitios de estudio, la mayor pendiente la tiene la ZCVBR con un valor de 0.0134°C/año seguida del AIGHJC con un valor de 0.0059°C/año y finalizando El Tejar con un valor de 0.0056°C/año. Fig. 3.23 Rectas de Ajuste de las temperaturas media, para El Tejar (Y= 24.8625+0.0056*x), ZCVBR (Y= 26.9412+0.0134*x) (Y=25.8995+0.0059*x). 41 y AIGHJC En la figura 3.24 correspondiente al gráfico de la temperatura mínima de El Tejar, ZCVBR y AIGHJC se muestra una pendiente al aumento en los tres sitios de estudio, la mayor pendiente la tiene la ZCVBR con un valor de 0.0205°C/año seguida de El Tejar con un valor de 0.0061°C/año y finalizando el AIGHJC con un valor de 0.004°C/año. Fig. 3.24 Rectas de Ajuste de las temperaturas mínima, para El Tejar (Y=20.9577+0.0061*x), ZCVBR (Y=21.1403+0.0205*x), AIGHJC (Y=21.7486+0.004*x). En la figura 3.25 se muestra la comparación de la humedad relativa máxima de las estaciones AIGHJC y ZCVBR, comparando ambas en los años 1999 al 2008 se observa que la humedad relativa en el AIGHJC muestra una mayor tendencia al decremento (valores negativos) con un valor de -0.0169 (%/Año), en comparación de la ZCVBR con un valor de -0.0126 (%/Año). 42 Fig. 3.25 Rectas de Ajuste de las humedades relativas máxima, para el AIGHJC (Y= 95.1492-0.0169*x), ZCVBR (Y= 62.8314-0.0126*x). En la figura 3.26 se muestra la comparación de la humedad relativa media de las estaciones AIGHJC y ZCVBR, comparando ambas en los años 1999 al 2008 se observa que la humedad relativa en el AIGHJC muestra una mayor tendencia al decremento (valores negativos) con un valor de -0.0253 (%/Año), en comparación de la ZCVBR con un valor de -0.0222 (%/Año). 43 Fig. 3.26 Rectas de Ajuste de las humedades relativas media, para el AIGHJC (Y= 77.771-0.0253*x), ZCVBR (Y= 59.9567-0.0222*x). En la figura 3.27 se muestra la comparación de la humedad relativa mínima de las estaciones AIGHJC y ZCVBR, comparando ambas en los años 1999 al 2008 se observa que la humedad relativa en la ZCVBR muestra una mayor tendencia al decremento (valores negativos) con un valor de -0.0382 (%/Año), en comparación al AIGHJC con un valor de -0.0338 (%/Año). 44 Fig. 3.27 Rectas de Ajuste de las humedades relativas mínima, para el AIGHJC (Y= 60.3929-0.0338*x), ZCVBR (Y= 57.628-0.0382*x). En la tabla 3.5 muestra los resultados del análisis de tendencia de la temperatura entre los tres sitios, en los años 1999-2008 una vez ajustadas las series, se obtuvo que para la ZCVBR la temperatura mínima obtuvo la mayor pendiente seguida de la temperatura media y por ultimo la temperatura máxima; para El Tejar se obtuvo que la temperatura máxima es mayor la pendiente, seguida de la temperatura mínima y por ultimo la temperatura media. Para el AIGHJC la temperatura máxima es mayor seguida de la temperatura media y por ultimo la temperatura mínima. La correlación de rango de Mann- Kendall se aplicó como una alternativa no paramétrica para reforzar los análisis de regresión simple. La estadística de rangos de Mann-Kendall se aplicó para identificar cualquier tendencia temporal lineal o no lineal en los datos mensuales de los tres sitios de estudio. Al igual que el Xlstat se utilizó como una herramienta mas completa para el análisis de datos, la cual permitió mejorar y valorar los resultados de Mann-Kendall así como sus significancias. 45 Tabla 3.5 Resultados del análisis de tendencia de la temperatura máxima, mínima y media en los tres sitios. Variable Temperatura máxima Temperatura media Temperatura mínima Temperatura máxima Temperatura media Temperatura mínima Temperatura máxima Temperatura media Temperatura mínima MannKendall Significancia Tendencia Pendiente Recta (°C/Año) Sitio Periodo Xlstat ZCVBR 1999-2008 0.009 0.0095 SI Positiva 0.0094 ZCVBR 1999-2008 0.013 0.1135 SI Positiva 0.0134 ZCVBR 1999-2008 0.205 0.0206 SI Positiva 0.0205 EL TEJAR 1999-2008 0.015 0.0105 SI Positiva 0.0104 EL TEJAR 1999-2008 0.056 0.0571 SI Positiva 0.0056 EL TEJAR 1999-2008 0.601 0.6010 SI Positiva 0.0061 AIGHJC 1999-2008 0.075 0.0074 SI Positiva 0.0078 AIGHJC 1999-2008 0.058 0.0571 SI Positiva 0.0059 AIGHJC 1999-2008 0.041 0.0042 SI Positiva 0.004 En la tabla 3.6 se muestra los resultados del análisis de tendencia de la humedad relativa (máxima, mínima y media) de la ZCVBR y el AIGHJC, en los años 19992008 las tendencias fueron negativas. En la ZCVBR la variable que presenta mayor tendencia al decremento (valores negativos) es la humedad relativa mínima seguida de la humedad relativa media y por ultimo la humedad relativa máxima. En el AIGHJC la variable que presenta mayor tendencia al decremento (valores negativos) es la humedad relativa mínima seguida de la humedad relativa media y por ultimo la humedad relativa máxima. Al igual se le aplicó la correlación de rango de Mann-Kendall y Xlstat para valorar los resultados de los dos sitios de estudio. 46 Tabla 3.6 Resultados del análisis de tendencia de la humedad relativa máxima, mínima y media en los dos sitios. Variable Humedad Relativa máxima Humedad Relativa media Humedad Relativa mínima Humedad Relativa máxima Humedad Relativa media Humedad Relativa mínima Pendiente Recta (%/Año) Periodo Xlstat MannKendall Significancia Tendencia ZCVBR 1999-2008 -0.012 -0.0127 SI Negativa -0.0126 ZCVBR 1999-2008 -0.121 -0.1221 SI Negativa -0.0222 ZCVBR 1999-2008 -0.038 -0.0380 SI Negativa -0.0382 AIGHJC 1999-2008 -0.016 -0.0167 SI Negativa -0.0169 AIGHJC 1999-2008 -0.024 -0.0254 SI Negativa -0.0253 AIGHJC 1999-2008 -0.033 -0.0337 SI Negativa -0.0338 Estación 47 CAPÍTULO 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1 Conclusiones. Si bien el común de las personas conoce al cambio climático como un fenómeno de escala global, su origen inicia con las actividades a nivel local. Por tal motivo, la Organización Meteorológica Mundial ha formado grupos de trabajo para estudiar este fenómeno, y entre ellos se encuentra el del Grupo de Expertos en Detección e Índices de Cambio Climático, quienes han propuesto hacer análisis a nivel regional para detectar los cambios a nivel regional. Como se ha señalado en el párrafo anterior, las actividades locales, entre ellas la urbanización, puede ser un factor de cambio climático. Por lo anterior, el objetivo de este trabajo ha sido comparar el comportamiento de algunas variables climatológicas entre la ZCVBR y un sitio rural, utilizando las técnicas estadísticas propuestos por los expertos de la OMM. Las series de información climatológica más amplias analizadas para el sitio urbano y rural (temperatura), mostró en ambos lugares puntos de cambio sin documentar. Puesto que la investigación no permitió establecer causas específicas para dichos puntos, se aplicaron las técnicas de homogeneización de las series, la cual toma como base la información registrada en los últimos años por considerarse la más confiable. Tal situación conduce a dos aspectos que, para análisis posteriores, deberán considerarse por parte de las dependencias: la formación adecuada del personal que realiza las lecturas y mediciones; y el registro de aspectos, aparentemente insignificantes pero con un fuerte impacto en los análisis de este tipo como son los cambios de equipos, personal, etc. Las pruebas de tendencia aplicadas a las series de temperatura (máxima, mínima y media), una vez homogeneizadas, mostraron los mismos resultados en 48 cuanto a significancia y signo de tendencia, lo que de alguna forma corrobora que la técnica de homogeneización es adecuada. De acuerdo a los resultados obtenidos, aunque en los tres sitios de análisis se observan las tendencias esperadas, positivas para la temperatura y negativas para la humedad relativa, es significativo el hecho de que las mayores intensidades de cambio no se presentaron en la ZCVBR, sino para AIGHJC y El Tejar. El crecimiento urbano de la ZCVBR ha sido precisamente hacia la zona del AIGHJC, condición que puede estarse manifestando en ese aumento de la temperatura y disminución de la humedad relativa, a pesar de lo corto de las series de datos analizadas. En el caso de la ZCVBR, la ubicación en los últimos 20 años del Centro de Previsión del Golfo de México, fuente de la información analizada, es a una distancia muy cercana a la costa (menos de 500 m), por lo que los sistemas locales de brisas marina y terral, podrían estar amortiguando el efecto higrotérmico del crecimiento urbano y manifestándose hacia el interior como ha sido el caso de la zona del AIGHJC. En el caso de la comparación de los últimos nueve años (periodos de coincidencia de los tres sitios), El Tejar muestra las mayores intensidades de aumento en la temperatura; mientras que el AIHJC muestra la mayor intensidad de disminución de la humedad relativa. Por otra parte, en los datos analizados de temperatura máxima y media se observó una tendencia positiva mas significativa en el AGHJC que en los otros dos sitios de estudio, esto podría deberse a que la distancia del AIGHJC a la costa y lo ancho de la mancha urbana, estarían limitando el amortiguamiento en la temperatura por parte de la brisa marina. Tal efecto podría ser mayor si el crecimiento urbano se sigue manteniendo hacia la zona del AIHJC. 49 4.2 Recomendaciones. Después de realizar este trabajo se pone de manifiesto que es conveniente considerar otros aspectos que pueden completar estudios de este tipo, y en particular se sugiere que para trabajos posteriores en esta línea, se considere: - Evaluar la calidad de los datos para tener una confiabilidad para todas las aplicaciones y estudios que de ello dependen. Además y de ser posible, incluir los datos hasta fechas actuales de tal manera que las series sean más largas y completas. - Analizar las series en los PCSD obtenidos, esto es, en partes de las series para conocer si hay periodos con mayor intensidad de cambio y relacionarlo con el crecimiento urbano de la ZCVBR. - Relacionar las tendencias con la distribución e intensidad de la Isla de calor en la ZCBVR. - Buscar otros sitios rurales adyacentes para tener mejores condiciones de comparación. - Relacionar el efecto de las brisas marina y terral con la distribución de la temperatura y humedad relativa en la ZCBVR. - Relacionar las condiciones sinópticas que afectan la zona de estudio con la temperatura y humedad relativa, en eventos a largo plazo, o quizá hacer el análisis por temporadas: de lluvias y de secas. 50 Anexo I Imágenes del crecimiento urbano en los tres sitios de estudio 51 Imagen 1.2 ZCVBR año 1931 Imagen 1.3 ZCVBR año 2007 52 1.4 AIGHJC año 2001 1.5 AIGHJC año 2007 53 1.6 El Tejar 2008 1.7 El Tejar 2000 54 REFERENCIAS: ABAURREA, J. ASÍN, J. CEBRIÁN, A. C. y CENTELLES, A. (2004) Metodología para el control de Calidad y homogeneidad de una base de datos de precipitación diaria. El clima, entre el Mar y la Montaña. (AEC) Serie A. pp. 431-440. BALDERAS. G. (2001). El clima de la ciudad de Puebla: Análisis y directrices para el planeamiento físico. Manuscrito inédito. pp24. BERRY, W. D., & FELDMAN, S. (1985). Multiple Regressions in Practice. Sage University Paper Series on Quantitative Applications in the Social Sciences, series no. 07-050 Newbury Park, CA: Sage. Pp.85-97 y pp. 100-118 GARCÍA, E. (1988) Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. 4ta ed. México. pp.217. HERNÁNDEZ, V. F. (2006). Régimen Análisis de la variabilidad climática de costa Ecuatoriana durante el periodo 1949-2004. Tesis de Licenciado en Oceanógrafa. Facultad de Ciencias de la Universidad de Argentina. 120 hp. INFANTE, S. y ZÁRATE, P. (1948). Métodos Estadísticos, Un Enfoque Interdisciplinario. Ed. Trillas, pp.: 463-464. JÁUREGUI, E; M.A. VALDOVINOS, J.M. RODRÍGUEZ y A. RAMÍREZ. (1984). Aspectos de la circulación de la brisa en la planicie costera del sur de Veracruz (una metodología). Ctro. De Meteorología Aplicada de la Universidad Veracruzana, México.pp13. KARL,TR, NICHOLLS,N. y GHAZI, A.(1999): CLIVAR / SMOC / taller de la OMM sobre los índices y los indicadores de los fenómenos climáticos extremos: resumen del taller. Cambio Climático.pp. 42 , 3-7. LANDSBERG, H. E. (1981). City air better or worse, in Symposium: Air over Cities. U. S. Public Health Service, Taft Sanitary Eng. Center, Cincinnati, Ohio, Tech. Rept. A62-5, pp. 1-22. LUND, R., y J. REEVES. (2002) Detection of Undocumented Changepoints: A Revision of the Two-Phase Regression Model, Notes and Correspondence, pp.2547 – 2554. LOWRY, W. P. (1977). Empirical estimation of urban effects on climate: a problem analysis. Journal of Applied Meteorology pp129-135. MARTÍNEZ, A.T., GARCÍA CUETO, O.R., MORALES, G.B. 2009. Urbanization effects upon the air temperature in Mexicali, B.C., and Mexico. Atmósfera 22: 349365. MENDENHALL W. Y T. SINCICH (1997). Probabilidad y Estadística Ingeniería y Ciencias. Ed. Prentice Hall, pp.: 561-564. 55 para MORENO R. (1993) Adaptación del índice Humidex para el clima de la ciudad de Colima, México, de acuerdo con el enfoque adaptativo. Estudios de arquitectura bioclimática. Universidad de Colima, (Vol. 3) pp78-102. MOSIÑO, P.A. y E. GARCÍA, (1974). World Survey of Climatology Vol. 11. Edit. H. Landsberg Elsevier. pp.404. MOSIÑO Z. P. y GARCÍA E. (1966). Evaluación de la sequía intraestival en la República Mexicana. Unión geográfica Internacional. Conf. Amer. Tomo III pp. 500-516. NASRALLAH H. H.; BRAZEL, A. y BALLING Jr. R.C. (1990).Analisis of the Kuwait City urban heat island. Into J. of Climatology, 10. Pp.401-405. OKE, T. R. (1969) Towards a more rational understanding of the urban heat island. Clim. Bull; McGill University, 5, pp. 1-20. PETERSON, T. C. (2005). Climate change indices, World Meteorological Organization Bulletin; 54(2):pp. 83-86. PETERSON, T. C., C. FOLLAND, G. GRUZA, W. HOGG, A. MOKSSIT y N. PLUMMER (2001): Report on the activities of the Working Group on Climate Change Detection and Related Reporters 1998–2001. World Meteorological Organization Rep. WCDMP-47, WMO-TD 1071, Geneva, Switzerland, pp.143. REYES, S. (2002) Introducción a la Meteorología. Universidad Autónoma de Baja California. pp.468. SCHMIDT, F.H., (1947); “An elementary theory of the land sea breeze circulation“. J. Meteor; Vol. 4. Pp. 9-15. SNEYERS, R. (1990). On the Statistical Analysis of Series of Observations. Geneva, Switzerland. Nota Técnica No. 143. WMO. STEEL G. y H. TORRIE (1988) Bio-Estadística: Principios y Procedimientos. Mc Graw-Hill, pp.241-248. TEJEDA-MARTÍNEZ A., ACEVEDO, F. y JÁUREGUI, E. (1989). Atlas Climático del Estado de Veracruz. Colección textos Universitarios. Universidad Veracruzana. pp. 150. TEJEDA-MARTÍNEZ A., RIVAS CAMARGO D.A. (1991) Estimaciones horarias medias mensuales de temperatura, humedad relativa y temperatura efectiva; Centro de Ciencias de la Tierra; Universidad Veracruzana; pp. 1-4. VINCENT, LA. A technique for the identification of inhomogeneities in Canadian temperature series, Journal of Climate 11, 1998, pp: 1094 – 1104. 56 WILKS, D. (1995). Statistical Methods in the Atmospheric Sciences. An Introduction. Academic Press. pp.464 XIAOLAN L. WANG y YANG FENG (2007). Accounting for autocorrelation in detecting mean-shifts in climate data series using the penalized maximal or F test J. Appl. Meteor. Climate. pp. 47, 2423–2444. YOSHIKADO, H., (1990): Vertical structure of the sea breeze penetrating through a large urban complex. J. Appl. Meteor., Vol. 29, pp. 878–891. YOSHIKADO, H., (1992): Numerical study of the daytime urban effect and its interaction with the sea breeze. J. Appl. Meteor., Vol. 31, pp. 1146–1164. YOSHIKADO, H., (1994): Interaction of the sea breeze with urban heat islands of different sizes and locations. J. Meteor. Soc. Japan, Vol. 72, pp. 139–143. PÁGINAS WEB: http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/veracruz/ (20 de Noviembre del 2010) http://www.R-project.org (18 de Diciembre del 2010). http://www.tutiempo.net/terminos/ (25 de Enero del 2011). http://cccma.seos.uvic.ca/ETCCDMI/RHtest/RHtestV2_UserManual.doc_2011 (25 de Enero del 2011). www.observatoriometeorologicounam.com/glosario_meteorologia.doc (25 de Enero del 2011). http://maps.google.com.mx (25 de Febrero del 2011). http:// www.inegi.com.mx http://maps.google.com.mx (25 de Febrero del 2011). (15 de Marzo del 2011). http://cuentame.inegi.org.mx/mapas/pdf/entidades/div_municipal/veracruzmp ios (21 de Marzo del 2011). http://www.conapo.com.mx (21 de Marzo del 2011). 57