Perfil del Proyecto

Anuncio
ASOCIACION DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA
COMPAÑIA DE JESUS EN AMERICA LATINA
Red de Homólogos de Pobreza de AUSJAL
Coordinador de la Red de homólogos de pobreza:
Mtro. Miguel Santiago Reyes Hernández
CURSO CONTINENTAL AUSJAL SOBRE POBREZA
SEGUNDA ETAPA
Puebla, Diciembre de 2012
1
IDENTIFICACIÓN
Título del Proyecto: CURSO CONTINENTAL AUSJAL SOBRE POBREZA EN
AMERICA LATINA, SEGUNDA ETAPA
Campo de intervención: Educación Superior
País, área geográfica: El proyecto se ejecutará en las Universidades confiadas a
la Compañía de Jesús en América Latina.
Entidad Ejecutora: El proyecto será llevado a cabo por la Red de homólogos de
pobreza de AUSJAL, cuya coordinación se encuentra actualmente en la
Universidad Iberoamericana Puebla a cargo del Mtro. Miguel Santiago Reyes,
Director del Departamento de Ciencias Sociales de esa institución.
I.
ANTECEDENTES
De acuerdo al Plan Estratégico AUSJAL (2001-2005) las universidades de
AUSJAL establecieron como una de sus prioridades estratégicas la comprensión
causal e integral de la pobreza, el intercambio de los avances investigativos entre
las universidades sobre dicho tema y su incorporación como área de estudio en
los diseños curriculares de todas las carreras.
El curso de pobreza AUSJAL en su primera etapa buscó la articulación efectiva y
eficaz entre la docencia en línea y los avances investigativos entre las
universidades en materia de pobreza. El curso permitió la formación e intercambio
de estudiantes, la cooperación interuniversitaria, la incorporación coordinada de
las tecnologías de información y la difusión de los hallazgos realizados por los
distintos centros de investigación de las universidades participantes en el
proyecto. El éxito del curso continental fue producto no sólo del desarrollo logístico
y organizativo, sino fundamentalmente por el contenido, intencionalidad y
articulación con los resultados de la investigación de nuestras universidades de
AUSJAL, mismas que dieron un cariz específico con la conformación de los casos
nacionales.
2
Sin embargo, las limitaciones propias de la actualización permanente del curso en
general y de los casos nacionales en particular, la delimitación del público objetivo
y algunos otros inconvenientes logísticos y de organización, plantearon a la red de
homólogos la reorganización y relanzamiento del curso en una segunda etapa.
Planteamiento general
Este Proyecto de Cátedra sobre Pobreza en América Latina, está en concordancia
con el esfuerzo que, tanto instituciones y organismos nacionales como
internacionales, realizan a fin de contribuir con la comprensión de las causas del
problema y la formulación e implementación de políticas públicas y sociales
tendentes a superar la pobreza en América Latina.
El Plan Estratégico de AUSJAL (2011-2017) plantea que a pesar de la reducción
de la pobreza en algunas regiones de América Latina, ésta todavía alcanza a un
33% de la población1. De acuerdo a este plan estratégico, en su prioridad número
2, se encuentra el proyecto Número 7 de relanzamiento del curso de pobreza de
AUSJAL “Rediseño y lanzamiento de la Cátedra AUSJAL sobre Pobreza en
América Latina” 2.
A partir de la reunión presencial de homólogos realizada en la Ciudad de Puebla,
México, los días 10 y 11 de junio de 2011, los homólogos aprobaron los siguientes
compromisos en relación al rediseño y lanzamiento de la Cátedra AUSJAL sobre
Pobreza en América Latina 3:
1. Los integrantes de la Red de Homólogos de Pobreza de AUSJAL aprobaron
trabajar bajo la segmentación de un Curso básico y otro, de posterior
desarrollo, para posgrados y diplomados. La reanudación del curso
actualizará los contenidos y los adaptará en dos cursos principales. El
primero, básico, dirigido a estudiantes de pregrado que, si bien sus
asignaturas aborden la temática del desarrollo, ésta no es una de sus
1 Véase el Plan Estratégico de AUSJAL 2011-2017 en línea, página 8:
http://www.ausjal.org/tl_files/ausjal/images/contenido/Documentos/Publicaciones/Docume
ntos%20Institucionales/PLAN_ESTRATEGICO%20b7%20%281%29%20VF%20con%20
vinculos%20en%20el%20indice%20%281-02-12%29.pdf .
2 Ibid, página 29.
3 Véase minuta sobre los “Acuerdos de la Red de Homólogos de Pobreza de AUSJAL”.
3
principales líneas de estudio (derecho, arquitectura, diseño, etc.). Este
curso buscará contextualizar a los estudiantes en la problemática de la
pobreza en América Latina, su análisis e implicaciones, nociones básicas
de la medición de la pobreza, y la injerencia de los grupos sociales y del
gobierno para combatirla. En cuanto al segundo curso, de mayor
profundidad e intensidad, estará dirigido a alumnos de pregrado cuyo
enfoque tenga que ver con la temática de desarrollo (economía, ciencias
políticas), que vayan en semestres avanzados de su carrera, así como a
alumnos de posgrado especializados en políticas públicas, desarrollo y
temáticas afines.
2. Se aprobó, también, la propuesta de evaluar el alcance del Curso para
incluir no sólo Pobreza, sino otras condiciones sociales, tales como
Desigualdad, Vulnerabilidad, Exclusión, etc. que, en nuestra región, son
temas que están íntimamente relacionadas con la problemática a tratar;
dejando en manos de la Comisión la tarea de presentar la propuesta
correspondiente
3. Se insistió en la necesidad de considerar la tarea del rediseño del Curso
atendiendo a cuatro aspectos que deben soslayarse:
a. Consejo académico
b. Apoyo para el aprendizaje
c. Informática. (Nuevas tecnologías de la información)
d. Administración
Posteriormente se discutirá la pertinencia de crear un diplomado sobre pobreza
dirigido a profesionistas, analistas y funcionarios públicos que tengan injerencia en
políticas públicas, con el objeto de posicionar tanto las investigaciones de la Red
de Homólogos, como las metodologías desarrolladas por éstos y las resultantes
durante los cursos.
Los resultados del éxito del primer Curso Continental AUSJAL sobre Pobreza en
América Latina se han visto en el fortalecimiento de la formación integral de los
4
estudiantes de las universidades. Es necesario continuar este primer paso para
lograr concretar los objetivos que se plantearon en un principio y que faltaron, así
como para plantear otros nuevos, ya identificando los alcances y límites del
proyecto, y así, ir desarrollando su evolución, actualización y mejoramiento.
II.
OBJETIVOS
Objetivo general
Contribuir a mejorar la comprensión integral y causal del fenómeno de la pobreza
en la región desde perspectivas multidimensionales, mediante la formación
académica de carácter multidisciplinario, de estudiantes en las universidades de
AUSJAL, así como fomentar que los egresados de las universidades jesuitas en
América Latina tengan una visión más clara de la realidad de nuestra región, que
conceptualmente ubiquen las causas y las formas de la pobreza en América Latina
y, así, poder compartir una visión más humanista.
Objetivos particulares:
1. Concretar el diseño de un programa académico que involucre las
investigaciones de la Red de Homólogos sobre Pobreza en América Latina
de la AUSJAL, como eje fundamental para su impartición en las
universidades de la Asociación.
2. Actualizar el proyecto 7 de la prioridad estratégica número 2 del Plan
Estratégico de la AUSJAL 2011-2017: “Rediseñar y lanzar la Cátedra
AUSJAL sobre Pobreza en América Latina.
3. Desarrollar
un
curso
básico
sobre
pobreza,
bajo
un
enfoque
multidimensional, para alumnos de pregrado de las universidades de
AUSJAL, que los sensibilice sobre las causas y consecuencias de la
pobreza, su conceptualización y medición a nivel general, y que se apoye
en las investigaciones de los homólogos de la Red, fundamentalmente para
la construcción de Casos Nacionales. En este último caso, tal y como se
realizó en su primera versión, la elaboración de los casos nacionales
“presentará la situación y dinámica de la pobreza en cada país, lo que le
5
permitirá al estudiante comparar las distintas situaciones nacionales y los
diferentes enfoques metodológicos utilizados para analizar el problema” 4.
4. Crear un curso avanzado para alumnos de las universidades de la red
AUSJAL de carreras afines especializadas, ubicados en los últimos años de
la licenciatura o a nivel de posgrado, así como alumnos que hayan
completado el curso básico de pobreza AUSJAL. Este curso retomará los
conceptos y las líneas de investigación del curso básico para profundizar en
las discusiones conceptuales-metodológicas en materia de pobreza, de
políticas públicas y estrategias de combate a la pobreza.
5. En un tercer momento, el curso completo (básico y avanzado) ofrecido
como módulos a lo largo del curso, pretende dar lugar a un diplomado
enfocado en el diseño e implementación de políticas públicas sobre
pobreza, destinado a servidores públicos y actores que tengan participación
activa en el análisis, ejecución de políticas y estrategias y de reconocida
labor en el campo de la pobreza para cada localidad en las que radiquen
las universidades involucradas.
III.
CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
La segunda fase de la Cátedra de pobreza, reforzara las características del
proyecto original, a saber:
1. Su especificidad;
al diseñar, bajo una visión multidisciplinaria y
multidimensional, y con participación de las universidades de la Red de
pobreza de AUSJAL, dos cursos sobre pobreza, uno básico y otro de nivel
avanzado.
2. Su Visión Latinoamericana; co n el fortalecimiento de una visión integral,
multidisciplinar, multidimensional y con énfasis en América Latina, a través
de la elaboración de Casos Nacionales que incorporen los principales
resultados de las investigaciones de AUSJAL. Ello permitirá al estudiante,
reflexionar y comparar las distintas situaciones nacionales y los diferentes
4 Curso Continental de Pobreza en América Latina AUSJAL, versión original, página 10.
6
enfoques conceptuales-metodológicos utilizados para analizar pobreza en
la región. De manera particular, la nueva versión de la Cátedra AUSJAL
sobre pobreza en América Latina, construirá los casos nacionales utilizando
como principal insumo, los resultados de la primera etapa del “Proyecto del
Observatorio sobre Pobreza y Política Social en América Latina”,
sistematizados en el Informe sobre Heterogeneidades y Riesgos Sociales
2010 que publicó AUSJAL, mismo que analiza la situación de la estructura
de heterogeneidades y riesgos en 9 países de América Latina.
3. Su modelo pedagógico; a partir de la primera experiencia de la Cátedra
sobre pobreza, se buscará la interacción continúa, permanente y
simultánea de estudiantes
y profesores de diferentes países que
interactúen en aulas virtuales. La riqueza de interacción en aulas virtuales,
permitirá compartir visiones y realidades diferentes, se promoverá con ello
el intercambio no sólo académico sino cultural y se fortalecerá la calidad
académica de nuestras instituciones al especializarse en docencia de alto
nivel con uso de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación,
sin alterar el calendario de cada institución.
4. Su carácter de asignatura interuniversitaria y transversal; La Cátedra
sobre pobreza recorrerá, tal y como ya lo realizó en su primer versión,
simultáneamente
diversas
carreras
universitarias,
en
distintas
universidades, al mismo tiempo que operará de manera transversa l en la
formación de nuestros estudiantes independientemente de la curricula
cursada.
IV.
VINCULACIÓN CON EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE LA RED DE POBREZA
AUSJAL
La articulación entre docencia e investigación en pobreza, desigualdad y exclusión
social de la red de homólogos, fortalece no sólo el trabajo individual de
investigadores o docentes, o el trabajo particular de las universidades, sino y
fundamentalmente, el trabajo conjunto que como instituciones realizamos.
7
Ante el poco aprovechamiento de la ventaja competitiva de las universidades
en materia de investigación al no incorporar en forma institucionalizada en sus
programas de estudios los hallazgos y progresos encontrados por sus
investigadores y académicos en relación al tema de la pobreza en América Latina,
la Cátedra de pobreza plantea incorporar en forma sistemática y especializada los
conocimientos producidos por sus centros de investigación. De manera específica,
la primera fase de investigación conjunta de la Red de homólogos de pobreza de
AUSJAL, el Observatorio Latinoamericano de Pobreza y sus productos de
investigación, se incorporarán a la elaboración de los nuevos Casos Nacionales.
Los Homólogos de la Red de Pobreza, en cada plantel, serán los encargados de
coordinar esta vinculación. Ya sea que trabajen en uno de los dos proyectos, o en
ambos, el Homólogo será el puente de diálogo entre los investigadores y los
catedráticos, y buscará la estrecha vinculación fundamental en los trabajos de
estos proyectos.
V.
ACTIVIDADES
De acuerdo a lo anterior, se plantea la realización de las siguientes actividades:
1. Elaboración de la estructura de los contenidos del curso
2. Planteamiento de los objetivos y alcances del proyecto
3. Curso Básico: Elaboración de un proyecto del curso básico
a. Formulación de estructura en la Comisión del Curso
b. Revisión y validación con la Red de Homólogos
c. Revisión y validación por expertos en la materia
d. Difusión de la estructura del curso
4. Elaboración de material didáctico
a. Establecer los requerimientos de material del curso
b. Recopilación de material bibliográfico
8
c. Recopilación de material audiovisual
d. Elaboración de material complementario
e. Verificar mecanismos de protección intelectual
5. Diseño del curso en línea
a. Revisión de un documento de diseño del curso en línea (objetivos,
contenidos y recursos fuete, actividades, evaluación)
b. Especificación de lineamientos administrativos
c. Definición de los objetivos de aprendizaje por módulo por plantel
d. Designación de líder de producción
e. Revisión pedagógica y mediación tecnológica
f. Contrapropuesta de diseño instruccional
g. Validación de propuesta y complementación de información
h. Diseño y envío de instrumentos de evaluación por módulo
6. Fase de producción de aula virtual
a. Producción de elementos de interfaz y estilos gráficos (colores
tipografías en plantillas, iconografía)
b. Armar estructura de entorno virtual
c. Secuencialización de actividades en plataforma
d. Producción de recursos digitales y objetivos de aprendizaje
e. Conexión de los objetivos de aprendizaje a la plataforma virtual
f. Revisión de autores
g. Revisión y aprobación del diseño de la plataforma
h. Ajustes al módulo virtual
7. Formación de tutores
a. Selección de tutores potenciales
9
b. Formación teórica y conceptual
c. Formación para seguimiento del alumnado en aula virtual
d. Selección de planta de tutores
8. Curso básico piloto
a. Definición del proceso de inscripción
b. Promoción y difusión
c. Fase de inscripción
d. Preparación de aulas virtuales
e. Altas de tutores, alumnos, soporte técnico, auditor y observadores
f. Soporte técnico y auditorías semanales
g. Desarrollo del curso básico piloto
h. Conclusión del curso básico piloto
9. Informe de profesores y su recopilación por homólogos
10. Evaluación del curso básico
11. Análisis y modificación al curso piloto
12. Implementación del curso básico y planteamiento del curso avanzado
Actualmente, se cuenta con el número de módulos y temáticas generales del
curso básico para discusión, aprobación y seguimiento de los homólogos de la
red. Por ahora, el cronograma debe ser actualizado y se continúa bajo el acuerdo
de comenzar a ofrecer el curso en el semestre de otoño 2012.
VI.
OPERATIVIDAD DEL CURSO
1. Cada universidad de la Red que participe en el curso proveerá de un tutor
que se encarga de uno de los grupos virtuales.
10
2. Los grupos virtuales se conformarán por alumnos de varias universidades
de la Red. Se intentará buscar que ningún grupo sobrepase los 20 alumnos.
3. Se propone una nueva modalidad de desarrollo del curso a partir del uso de
dos plataformas de apoyo tecnológico y de comunicación. A partir de la
experiencia de algunos cursos realizados por la Universidad de Mondragón
en conjunto con la Ibero Puebla y de la Jesuit NET en los Estados Unidos,
se plantea lo siguiente:
a. Clases virtuales que permitan el acompañamiento cercano del
docente y la interacción de los alumnos de diferentes universidades y
países en un aula. Para ello, las sesiones semanales se impartirán a
manera de cátedra, con actividades de lectura y reflexión individual
antes de la cátedra. Las sesiones se realizarán a través del uso de la
plataforma Adobe® Connect. La plataforma Adobe® Connect genera
un espacio virtual donde el administrador, los tutores y los alumnos
pueden conectarse con audio y video entre todos y, además, mostrar
videos, presentaciones y documentos en el mismo espacio. El tutor
tendrá la capacidad de ordenar las intervenciones de los alumnos
conforme vayan pidiendo la palabra y de dar permisos para hablar,
presentar algún documento, etc. Esta plataforma será administrada
por la Coordinación de la Red, la Ibero Puebla cuenta con la licencia
de dicha plataforma.
b. A la par de la plataforma de Adobe® Connect, la será utilizada la
plataforma Moodle, misma que permitirá el almacenamiento de
carpetas donde los tutores contarán con amplias facultades para
administrar y subir archivos para cada módulo (presentaciones,
documentos, audios, etc.). El tutor puede definir las fechas en que
los archivos de cada módulo estarán disponibles para los usuarios,
así como restringir documentos en pdf para que no puedan ser
modificados, impresos o copiados por los alumnos (para aquéllos
que tengan derecho de autor).
11
c. De igual forma, se abrirá un Canal de Youtube en el que se subirán
presentaciones, entrevistas, materiales sobre pobreza y pláticas de
tutores, especialistas
e
investigadores
y, posteriormente, se
vincularán adecuadamente a las plataformas como parte del material
de estudio en cada módulo.
d. Realización de seminarios impartidos por especialistas o docentes
(tutores) nacionales. Estos seminarios se realizarán al final de cada
módulo, con la finalidad de profundizar en las temáticas del módulo,
así como para plantear la interacción entre alumnos de diferentes
aulas. Asimismo, se aprovechará para dar indicaciones sobre
evaluaciones y actividades finales del módulo.
VII.
MÓDULOS
Propuesta de Índice de Módulos del curso básico
MÓDULO I
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA POBREZA
Objetivos
Objetivo General
Desarrollar una visión crítica y transformadora en los estudiantes del curso con
miras a complejizar el tratamiento del fenómeno de la pobreza desde sus causas.
El módulo se enfocará en entender el fenómeno de la pobreza y sus causas desde
lo más profundo del sistema económico que reproduce las condiciones en las que
ésta se genera.
Objetivos particulares
1) Promover el conocimiento de diferentes conceptos de pobreza de las
diversas ideologías que dominan el pensamiento contemporáneo
2) Identificar las causas que originan el fenómeno de la pobreza
3) Establecer la relación de la pobreza con los sistemas económicos
4) Establecer una dimensión crítica que aborde la problemática de definir la
pobreza de manera universal
12
Introducción y justificación
El estudio del fenómeno de la pobreza en el campo de las Ciencias ha sufrido
transformación en el tiempo, encontrándose a veces incluso en una trampa
epistemológica tanto es atado necesariamente a una forma de medición.
Esta trampa ha provocado una reducción de su abordaje, colocándolo en una
perspectiva minimalista en tanto las consideraciones de umbrales mínimos que
desdibujan las concepciones más integrales de la persona. En los trabajos más
reconocidos internacionalmente de la pobreza, se excluye los elementos
asociados al reconocimiento (Alvarez, 2009) que provocan la aparición de otros
fenómenos relacionados con la pobreza tales como la desigualdad y la exclusión
con los consecuentes efectos sobre las subjetividades de la persona. De ahí que
la exclusión de otros aspectos que trascienden los umbrales mínimos que se
resuelven con variables económicas, trae por consiguiente la consideración de
elementos del campo de lo económico en la definición de las políticas públicas. De
ahí que evidentemente se producirán soluciones truncas ante un análisis trunco
de un fenómeno tan complejo.
Es sugerente la propuesta de Claudia Kaen cuando convida a la academia a
seguir en la tarea obligada de los estudios de pobreza dada su persistencia en el
tiempo y el espacio:
“Desde el punto de vista de la producción académica, la persistencia del
fenómeno nos obliga a acercar la lupa sobre las categorías que circulan
para explicar este problema. Los interrogantes que nos surgen al respecto
si la pobreza es una cuestión de números, si es un problema de ingreso, o
de carencias materiales marcadas en las mediciones periódicas que se
registran sobre el fenómeno. Y sobre esta discusión en la literatura tenemos
mucho guión para argumentar”. (Kaen, 2010)
De acuerdo con Didier “la pobreza es el enunciado de un estado de hecho que
deja sin juzgar los mecanismos que la producen (Fassin, 1996, citado en (Kaen,
2010))”. Implica pues el análisis de la pobreza una búsqueda que trascienda la
mera definición y que vaya tras las causas raíces, que la vinculen con los modelos
13
económicos vigentes, que desvele la relación con el mercado laboral, y sobre
todo, que analice desde perspectivas holistas las rupturas producidas tanto en la
persona como en las comunidades que son víctimas de condiciones de pobreza
por tiempos muy prolongados.
El desarrollo de este módulo pretende, mediante la profundización en la temática a
través de la búsqueda de las raíces estructurales del problema y además a partir
del análisis de las consecuencias vistas en el conjunto de los aspectos de la
persona, superar “la visión minimalista y su interferencia con la producción plena
de ciudadanía” (Leguizamón, 2005).
Esa interferencia con la producción de plena ciudadanía se desarrolla en formas
extremas a lo interno de nuestra realidad latinoamericana en los espacios rurales,
muchas veces alejados y escasos de población, que se encuentran prácticamente
al margen de la existencia, en un estado de exclusión en muchas ocasiones tan
elevados que ponen en duda la propia existencia de un Estado de Derecho. Pero
también se extrema en los grandes espacios de pobreza urbano-marginal que se
topan día a día con la opulencia de las grandes metrópolis y hace evidente los
grandes extremos entre poblaciones con todas las necesidades cubiertas y otras
colocadas en espacios de pobreza rampante con una cuasi total ausencia de lo
mínimo.
Estos extremos inciden en lo que se denomina como la construcción de
imaginarios ausentes de las concepciones de ciudad. Y es que se desarrolla un
fenómeno en la población excluida en las grandes ciudades que Jorge Cela
nombra como “los imaginados” de la ciudad, expresión de una mujer en condición
de pobreza, que le sirvió para desarrollar esta categoría. “Una de las experiencias
más fuertes de la cultura de la pobreza es la de la no existencia, la de no contar,
como si no existiera. Son los imaginados sin consistencia real de su existencia. Su
lucha fuerte es afirmarse como presente, hacerse notar”. (Cela, 1997)
Y de ahí que Cela caracterice a raíz de su experiencia de 13 años de inserción en
barrios de extrema pobreza en una metrópoli, una “cultura de la pobreza urbana”.
Aun cuando se trata de un estudio de caso, localizado en una geografía
específica, nos plantea la enorme interrogante que se deriva del análisis del
14
fenómeno de la pobreza desde una perspectiva multidisciplinaria y es la enorme
carga de consecuencias que se derivan de la persistencia del fenómeno en los-as
individuos, las familias y las comunidades.
Dada la relación tan estrecha que existe entre el mercado de trabajo y la
producción de pobreza, entre la falta de oportunidades y la producción de pobreza,
entre las carencias y la pobreza, así como entre los derechos, este apartado
buscará plantear al estudiante una visión amplia y holística de la materia.
Estructura de contenido
1) ¿Es posible definir la pobreza de manera universal? Problemas de la
definición universal de la pobreza
a) La pobreza vinculada a la medición
i) La pobreza como privación de capacidades
ii) La pobreza desde la perspectiva de derechos
iii) La pobreza como un problema de necesidades
b) La pobreza como fenómeno social
i) Raíces sociales de la pobreza
ii) Desigualdad y pobreza como fenómenos indisolubles
2) Producción de pobreza en América Latina
a) Análisis de las raíces de la pobreza en América Latina
i) Colonialismo y pobreza
ii) Industrialización tardía: crecimiento con desigualdad y pobreza
b) Factores que generan y perpetúan pobreza en AL
i) Desigualdad social
ii) Mercados laborales y precariedad salarial
3) Seminario virtual
15
4) Evaluación
MÓDULO II
MEDICIÓN DE LA POBREZA
Objetivos
Objetivo General
Desarrollar
una
visión
crítica
que
comprenda
la
visión
positivista
de
conceptualización intrínsecamente ligada a la medición de la pobreza.
El
estudiante comprenderá que para cada método de medición unidimensional o
multidimensional, existe detrás una concepción de pobreza, dando lugar a una
falta de consenso desde esta perspectiva sobre conceptos y medición de pobreza.
Objetivos particulares
1. Identificar la visión positivista de la conceptualización de la pobreza,
intrínsecamente vinculada a su medición
2. Presentar una introducción a las diferentes metodologías de medición de
pobreza: unidimensionales y multidimensionales
3. Identificar las principales diferencias y coincidencias entre metodologías
unidimensionales y multidimensionales
4. Identificar variables e indicadores para construir una metodología de
medición de pobreza adecuada a las necesidades latinoamericanas
Introducción
La pobreza cuando busca medirse se convierte en algo complejo. La concepción
que se tenga de ella depende de los elementos que conceptualmente conformarán
la metodología de medición. Para poder elaborar una metodología de medición de
la pobreza lo más completa y suficiente posible, es necesario, en primer lugar,
ubicar los indicadores precisos que, efectivamente, permitan identificar las
variables y las situaciones de los hogares y personas que puedan catalogarse en
el concepto de pobreza. Posteriormente, para que la metodología de medición sea
integral, es importante una buena interpretación de los indicadores elegidos.
Los indicadores de pobreza más comúnmente utilizados son los indicadores
materiales; principalmente, los que se refieren al ingreso monetario y al consumo
16
de bienes. Este tipo de indicadores son imprescindibles para elaborar una correcta
metodología para medir la pobreza. Cabe destacar, sin embargo, que basar el
estudio de medición únicamente en indicadores materiales, resulta en un esquema
de medición incompleto, poco integral.
La medición de la pobreza multidimensional integra distintas variables. A lo largo
del curso se identificarán las variables con mayor pertinencia para lograr los
resultados esperados, desde un enfoque multidimensional.
Posteriormente, establecidas las variables a utilizar, con base en un concepto
amplio y completo de pobreza, es posible establecer concretamente las medidas
para identificar a un grupo de personas, familias, individuos, dentro de la categoría
de pobreza (proceso de identificación).
Finalmente, integrando las variables y empatando las características de los grupos
o círculos de pobreza, se obtendrá una imagen global o específica para cada país
o región de pobreza (proceso de agregación).
Justificación
El estudiante comprenderá que un correcto diseño de acciones para combatir la
pobreza depende de una correcta metodología de medición de la pobreza y, por
tanto, de una conceptualización amplia de la misma.
Las políticas públicas que ejecutan los gobiernos latinoamericanos, salvo
excepciones, suelen abordar la problemática de la pobreza de forma superficial o
considerando sólo una dimensión que identifique a los pobres. Generalmente, la
intención de los gobiernos latinoamericanos en una región con altos niveles de
desigualdad y pobreza, es mejorar temporalmente los resultados que arrojan los
indicadores materiales de pobreza (consumo e ingreso) por la facilidad de gestión
y los
bajos
costos
políticos. Establecer
una
metodología
superficial y
unidimensional de la pobreza, para elaborar políticas públicas o estrategias para
su combate, resulta en una visión parcial del problema.
La pobreza es un problema estructural que se genera en las sociedades mismas
de las que emerge y que implica para su combate aún utilizando una visión
positivista de la pobreza centrada en la medición, de decisiones eficaces y
eficientes del gobierno. Por ello, una mejor comprensión de los elementos que
17
integran la pobreza, la correcta aplicación de su medición y su interpretación
integral en el contexto y tiempo determinados, son indispensables para abordar su
estudio y construir propuestas de largo alcance e impacto.
Estructura de contenido
1) La medición de la pobreza
a) Visión positivista de la pobreza: Conceptualización de la pobreza
vinculada a la medición
b) Enfoque unidimensional de la pobreza
i) Estimación por ingresos
ii) Estimación por consumo
c) Enfoque multidimensional de la pobreza
i) Enfoque de necesidades
ii) Enfoque de capacidades
iii) Enfoque de derechos
d) Análisis comparativo
i) Coincidencias y diferencias entre metodologías unidimensionales
ii) Coincidencias y diferencias entre metodologías multidimensionales
2) Relevancia de la medición de la pobreza
a) Pobreza, bienestar y nivel de vida
b) Pobreza y política pública
3) Seminario virtual
4) Evaluación
MÓDULO III
LA POBREZA EN AMÉRICA LATINA
18
Objetivos
Objetivo General
Identificar la problemática de la pobreza en América Latina, las variantes de la
problemáticas por cada país, y las distintas metodologías de medición en el
subco ntinente
Objetivos particulares
1. Introducir al proceso de empobrecimiento de los países latinoamericanos,
identificando las características comunes y las divergentes.
2. Identificar los métodos de medición de la pobreza en América Latina, y
analizar su pertinencia para cada caso.
3. Comprender la importancia de las metodologías adecuadas y proponer
nuevos estándares de medición integral para cada país
y para
Latinoamérica.
Introducción
América Latina es una región de altos contrastes. La pobreza, ha sido una de
las características que la han seguido a lo largo de su historia. Actualmente, los
índices de pobreza en la región siguen siendo alarmantes y, tanto organismos
internacionales, como instituciones públicas nacionales, han concentrado sus
recursos y estudios en obtener indicadores de pobreza para analizar y
comprender la situación que envuelve a esta problemática.
En
años
recientes,
la
discusión
sobre
conceptos
y
métodos
multidimensionales, ha comenzado a tener impacto en la esfera política. En
este módulo se considera analizar además de los métodos oficiales de
medición de pobreza en países seleccionados de América Latina, la capacidad
técnica e institucional para combatir eficazmente la pobreza, así como para
construir un método que incorpore
otras dimensiones a la medición de la
pobreza.
Tal y como la literatura en general lo plantea, se observa que la manera en que
la pobreza es concebida en América Latina no es siempre la misma. Las
coincidencias suelen presentarse en el reconocimiento de su importancia y la
19
necesidad imperiosa de combatirla, sin embargo, existen ciertas divergencias
en la manera en que este fenómeno se define y se cuantifica.
Justificación
En este módulo se hace una revisión de las metodologías aplicadas para llevar a
cabo la medición de la pobreza en los países, así como los resultados en los
indicadores oficiales y de los organismos internacionales en esta materia. También
se analizan, como parte de los antecedentes y la introducción general, los
diferentes enfoques bajo los que se concibe, mide y combate la pobreza en
América Latina, resultando relevantes los enfoques estructuralista y focalizado.
Ello porque a pesar de que la pobreza en Latinoamérica, parezca una
característica común, sus orígenes pueden llegar a ser distintos y heterogéneos
de país a país. De igual forma, la manera de identificarla y cuantificarla, depende
mucho de los gobiernos de cada nación, del interés que tengan sobre la
problemática, y de la habilidad de abordarla. Aún así, el módulo planteará de
manera crítica que los métodos de medición y estrategias de combate a la
pobreza, siguen siendo insuficientes para su combate efectivo.
Con base en las investigaciones de la Red de Homólogos sobre Pobreza en
América latina de la AUSJAL se analizarán también, con mayor profundidad, a
manera de análisis de casos nacionales, la estructura de heterogeneidades y
riesgos sociales asociados. Con ello, los estudiantes, identificarán concepciones
de pobreza vinculadas a métodos de medición y estrategias de combate a la
pobreza, ubicando si estas últimas convertidas en políticas públicas han sido
capaces de combatir la estructura heterógenea y desigual de los hogares, así
como sus riesgos sociales asociados.
Esto último, dado que las políticas públicas que ejecutan los gobiernos
latinoamericanos, salvo excepciones, suelen abordar la problemática de la
pobreza de forma superficial o considerando sólo una dimensión que identifique a
los pobres. Generalmente, la intención de los gobiernos latinoamericanos en una
región con altos niveles de desigualdad y pobreza, es mejorar temporalmente los
resultados que arrojan los indicadores materiales de pobreza (consumo e ingreso)
por la facilidad de gestión y los bajos costos políticos. Establecer una metodología
20
superficial y unidimensional de la pobreza, para elaborar políticas públicas o
estrategias para su combate, resulta entonces en una visión parcial del problema.
Estructura de contenido
1) La pobreza en América Latina
a. Antecedentes
b. Desarrollo histórico de las desigualdades sociales en América Latina
c. El enfoque estructuralista de la pobreza
d. El enfoque focalizado de la pobreza
2) Metodología de medición de la pobreza en América Latina
a. Mediciones de pobreza utilizadas en América Latina
b. Indicadores de pobreza en América Latina
c. Identificación de
variables e indicadores para construir una
metodología de medición de pobreza en América Latina
3) Seminario virtual
4) Evaluación
MÓDULO 4. CASOS NACIONALES
1) Caso nacional propio
a. Principales indicadores de desarrollo: Índices de pobreza oficial,
indicadores de pobreza alternativos, IDH Nacional y por región, PIB
per cápita, Coeficientes de GINI, entre otros.
b. Estructura de heterogeneidades y riesgos sociales
2) Caso nacional opcional
a. Principales indicadores de desarrollo: Índices de pobreza oficial,
indicadores de pobreza alternativos, IDH Nacional y por región,
PIB per cápita, Coeficientes de GINI, entre otros.
b. Estructura de heterogeneidades y riesgos sociales
3) Seminario virtual
21
4) Evaluación
RECURSOS HUMANOS NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:
Coordinador Regional de la Red y del curso:
Funciones: es el responsable del funcionamiento del proyecto a nivel regional.
Gerencia el desarrollo de las actividades académicas-administrativas para poner
en funcionamiento el curso.
Asistente del Coordinador de la Red y del curso:
Funciones: asiste y soporta al Coordinador Académico Regional en sus funciones
de gerencia y coordinación del proyecto. Una vez en línea las materias deben
hacer seguimiento de la fase piloto y supervisar la efectiva comunicación entre las
universidades participantes.
Coordinadores Nacionales:
Perfil: profesor con nivel de posgrado, con amplia experiencia de investigación y
docencia en el área de pobreza y temas relacionados con el desarrollo. Con
habilidades especiales para la coordinación de grupos de trabajo conformados por
profesionales de distintas áreas.
Funciones: son los encargados por cada universidad de aprobar los avances del
proyecto, así como de dar seguimiento logístico a las materias inscritas en su
institución.
Responsable Académico:
Perfil: personal con conocimientos sobre el funcionamiento de los procedimientos
administrativos de las escuelas o facultades participantes en el
proyecto por
universidad.
Funciones: Es el enlace entre tutores y estudiantes de su universidad con el
equipo coordinador de la modalidad virtual. Le corresponde supervisar la
inscripción de alumnos, hacer seguimiento a los profesores durante el curso y el
proceso de entrega carga de notas. Debe canalizar los requerimientos
administrativos de los estudiantes. En cada universidad debe existir, por lo menos,
un perfil de este tipo para cumplir con el seguimiento de las tareas administrativas.
Experto en Contenido:
22
Perfil: Especialista de alto nivel en la temática de la materia a desarrollar con gran
experticia en el manejo del contenido de la misma y en la transmisión de los
conocimientos en su área.
Funciones: Es el encargado de organizar y proveer de todo el contenido que se
desea enseñar en la cátedra, diseña módulos y sus unidades de aprendizaje en
equipo.
Tutor del Curso:
Perfil: Profesor con conocimientos, experiencia y dominio de los contenidos a ser
tutoreados en cada módulo, con conocimientos y manejo de herramientas
informáticas, tales como: correo electrónico, Internet, Office: manejo de
procesadores de texto, programas de presentación, entre otros y experiencia en el
desarrollo de procesos de tutoría en actividades de enseñanza-aprendizaje.
Funciones: Es el encargado de manejar las actividades de asesorías, colaboración
y
tutoría en línea, tanto síncronas como asíncronas que se derivan de las
unidades de aprendizaje correspondientes a la cátedra virtual. Se encarga de
evaluar los procesos de aprendizaje de los alumnos y de darles las orientaciones
necesarias durante el desarrollo de los mismos en línea.
Coordinador de la Modalidad Virtual:
Perfil: Educador con conocimientos y experiencia en la coordinación de procesos
para el desarrollo de modelos de instrucción, a través del uso de nuevas
tecnologías. Experiencia en el manejo de equipos de trabajo en lo referente a la
supervisión y control de procesos de producción de contenidos con el uso de
nuevas tecnologías e Internet.
Funciones: Planificar, orientar, controlar y supervisar la gestión diseño y desarrollo
del modelo instruccional estándar que se desarrollará para todos los contenidos.
Trabajará con un grupo de diseñadores instruccionales y con los especialistas de
contenido para desarrollar la estructura inicial del modelo que se adoptará, y
diseñará los medios y procedimientos necesarios para el desarrollo satisfactorio
de los contenidos. Supervisará el diseño y desarrollo de los procesos técnico
administrativos pertinentes para la oferta de la cátedra.
Diseñador Instruccional:
23
Perfil: Licenciado en Educación, o Educador especialista en el área de Diseño
Instruccional o Tecnología Educativa, con experiencia y conocimientos en
desarrollo de modelos instruccionales e integración de nuevas tecnologías e
Internet al diseño de procesos de aprendizaje.
Funciones: Es el responsable de desarrollar las diferentes actividades y
estrategias para el diseño de las unidades de aprendizaje, de los contenidos
virtuales en función de las técnicas de instrucción adecuadas a cada modalidad.
Diseña y estructura la metodología de aprendizaje en equipo con el especialista de
contenido, brindándole las herramientas pedagógicas que deben ser asociadas a
cada contenido que se estructurará para garantizar el aprendizaje, incorporando
las técnicas de diseño apropiadas para un modelo de aprendizaje tutoreado a
través de Internet.
Diseñador Multimedia:
Perfil: Diseñador Gráfico o Diseñador web con conocimientos y experiencias en el
área de diseño de contenidos para la web.
Funciones: desarrollar los materiales multimedia que sean necesarios.
Desarrollador de la Base de Datos:
Perfil: del área de tecnología de la información encargada de manejar todos los
aspectos referentes al sistema de gestión de base de datos (DBMS) utilizado por
el LMS. Entre sus tareas se encuentran:
Funciones: monitoreo del desempeño del DBMS. Control de acceso y seguridad a
los datos. Ejecución del plan de respaldo de datos. Optimización del motor de la
base de datos. Desarrollo de procedimientos que soporten los requerimientos de
los reportes adicionales definidos, etc.
Administrador del Sistema:
Perfil: del área de tecnología de la información/computación encargado de
controlar y administrar todas las tareas referentes a la instalación, operación y
mantenimiento de la “plataforma de servicios” del programa de Diplomado.
Funciones: administración del servidor huésped del LMS.
Administración del (los) servidor(es) huésped(es) de contenidos y/o recursos web.
Administración y control de la infraestructura de soporte de la “plataforma de
24
servicios” (red, ancho de banda utilizado, suministro eléctrico ininterrumpido,
licencias de software, personal, etc.). Supervisión del administrador de base de
datos. Definición e implementación del plan de contingencia técnica. Definición e
implementación del plan de seguridad de acceso a la “plataforma de servicios”.
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
La estructura de funcionamiento que ha sido diseñada para la implantación del
Curso Continental AUSJAL sobre Pobreza en América Latina, tendrá entre sus
funciones, específicamente mediante la figura del Líder del Proyecto, el Asistente
y de los Coordinadores Regionales, el seguimiento del proyecto y el logro de las
metas y resultados previstos. El grupo de trabajo de Pobreza, en tanto instancia
de decisión y control, realizará el seguimiento del proyecto en sus dos fases y
aplicará los correctivos que sean necesarios.
Se realizará una evaluación al finalizar la primera cohorte del Curso Continental
AUSJAL sobre Pobreza en América Latina, que tomará en cuenta tanto los
aspectos relativos al funcionamiento del Curso como los resultados alcanzados.
Entre las variables a analizar estarán, las siguientes: la experticia alcanzada en el
manejo de la tecnología virtual y evaluación de la funcionalidad de la nueva
plataforma; el nivel de la fluidez alcanzado en el proceso de articulación y
funcionamiento regional; el nivel, la calidad y pertinencia de la oferta académica; el
número y perfil de los estudiantes en cada país y los posibles impactos externos.
Se estima realizar una segunda evaluación de carácter más integral al finalizar los
dos cursos, el básico y el avanzado, que arroje orientaciones sobre el nivel y
calidad de los resultados alcanzados, tomando en cuenta los criterios centrales del
proyecto. Esta información permitirá hacer una revisión general del Curso
Continental AUSJAL sobre Pobreza en América Latina y determinar los correctivos
a aplicar y las perspectivas para los años siguientes, así como la planeación del
diplomado.
LABORES PARA EL CURSO DE POBREZA AUSJAL
25
1. DISEÑO DEL CURSO BÁSICO SOBRE POBREZA. Se ha formado un comité que se
encargarán de elaborar el diseño de los contenidos del curso. Con ello, la
Coordinación comenzará a colaborar con los homólogos del proyecto del
curso de pobreza y con los del proyecto de investigación para generar los
materiales (bibliografía, material audiovisual, etc.). Se elaborará, con ayuda
de la Coordinación de Formación de Profesores y Educación Virtual, el
entorno virtual donde se desarrollará el curso. A la par, será redactad el
manual del curso con los objetivos y competencias. Con ello, se redactará
el Syllabus del curso, el cual se turnará a los demás homólogos para su
conocimiento y aprobación. Con el diseño hecho, se programará una
capacitación a
los
tutores
para
la
impartición del curso
virtual.
Posteriormente se harán pruebas y las instrucciones finales para el inicio
del curso.
2. INICIO DEL CURSO. Los homólogos responsables del curso en cada
universidad, deberán gestionar las cuestiones administrativas para que el
curso de pobreza quede debidamente acreditado en la currícula de los
alumnos que queden inscritos, y que la calificación que obtengan en el
curso, tenga
carga
académica
en sus
respectivas
carreras. Los
responsables se encargarán también de revisar la conformación de grupos
para que los alumnos, conforme a la inscripción de asignaturas de cada
universidad, puedan inscribirse normalmente al curso de pobreza. Una
semana antes de que comience el curso, se les dará una capacitación en
línea y la introducción al curso de pobreza.
3. DESARROLLO DEL CURSO. En 16 semanas, a partir de febrero, se
desarrollarán los cuatro módulos del curso básico de pobreza. Los tutores
elegidos en cada plantel desarrollarán presencialmente el curso y
acompañarán a los alumnos en el entorno virtual. Las evaluaciones por
módulo y por plantel se llevarán a cabo por los tutores y homólogos
responsables. La coordinación gestionará la labor de los homólogos y los
tutores.
26
4. EVALUACIÓN GENERAL DEL CURSO. Al final del curso, los tutores subirán las
calificaciones finales y evaluaciones de los alumnos, en su desempeño
durante el curso. Las evaluaciones serán concentradas por la Coordinación
quien elaborará un documento con el análisis de los objetivos cumplidos y
las concusiones con base en las evaluaciones y comentarios de los
homólogos. Finalmente, se realizará una comisión evaluadora quien emitirá
un dictamen sobre el desarrollo del curso, la labor de los homólogos y de la
coordinación.
RESPONSABLE DE LAS LABORES
a) Diseño del curso básico de pobreza .- el comité que diseñe los contenidos
está conformado por integrado por Sergio Lijtenstein, David Martínez,
Cristina Rivera y Miguel Reyes. Jorge Abascal elaborará el entorno
virtual y el manual del curso. La coordinación y la comisión del diseño
redactarán el Syllabus, el cual será revisado por todos lo homólogos del
proyecto del curso. Jorge Abascal, posteriormente, capacitará a los tutores
y producirá las pruebas y dará las instrucciones finales para el inicio del
curso.
b) Inicio y desarrollo del curso. Los homólogos responsables del curso son:
a. Mariana Naranjo, de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador,
8 horas
b. Jenny Torres, del Centro Bonó, 8 horas
c. Tito Lacruz, de la Universidad Católica Andrés Bello, 8 horas
d. Guadalupe Fernández, de la Ibero León, 8 horas
e. Neida Albornoz, de la Universidad Católica del Táchira, 8 horas
f. Esteban Nina, de la Javeriana de Colombia, 8 horas
g. Wilson Romero, de la U. Rafael Landívar de Guatemala, 8 horas
i. Wilson será el responsable del caso nacional junto con otro
profesor de tiempo y un asistente de tiempo completo, que se
dedicarán a ambos proyectos
27
h. Jorge Jaramillo, de la Pontifica Universidad Católica del Ecuador, 8
horas
Ellos serán los homólogos responsables del curso en su plantel, quienes se
encargarán de las gestiones administrativas, y serán los encargados de desarrollar
el caso nacional para el contenido del cuarto módulo del curso. Cada uno ocupará
8 horas a la semana para dedicar al curso. En algunas ocasiones, los homólogos
también son responsables del proyecto de investigación, en algunos casos, el
tiempo que dedicarán a al Red de pobreza, entre ambos proyectos, aumentará. La
propuesta es que aumente hasta en 10 horas a la semana en total entre ambos
proyectos, dependiendo de la descarga que tengan en el proyecto de
investigación.
De igual forma, otros homólogos participan como responsables del curso, pero con
menor tiempo: Aloisio Ruscheinsky, y quienes conformen el comité de diseño,
que ocuparán 5 horas a la semana.
c) Evaluación
general
del
curso.
Los
responsables
homólogos
mencionados en el inciso c) enviarán las calificaciones, evaluaciones y
comentarios a la Coordinación para que compile el concentrado. Con ello,
la comisión de diseño y la coordinación generarán el documento de la
evaluación final y las conclusiones del curso básico. Posteriormente, la
comisión emitirá un dictamen sobre el desempeño de los homólogos para
su calificación por parte de la Coordinación. Asimismo, la comisión
consultará co n los homólogos el desempeño de la coordinación para
hacer una evaluación.
28
29
Descargar