Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental (CIGEA) RELATORÍA TALLER DE EVALUACIÓN LOCAL DEL PROYECTO LADA CUBA Provincia Camagüey 29 de Marzo al 3 de Abril del 2010 Provincia Granma 4-8 Abril del 2010 Taller de Evaluación Local LADA-CUBA Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental (CIGEA) TALLER DE EVALUACIÓN LOCAL DEL PROYECTO LADA CUBA Provincia Camagüey 29 de Marzo al 3 de Abril del 2010 Provincia Granma 4-8 Abril del 2010 RELATORIA Introducción Del 29 de marzo al 3 de abril del 2010 se desarrollaron las actividades correspondientes al entrenamiento final de los equipos de evaluación locales y el inicio de las evaluaciones de los transectos seleccionados para la validación de la metodología desarrollada por el proyecto Mundial de Evaluación de la Degradación de la Tierra en Zonas Áridas (LADA) cuyo objetivo principal, es la aplicación de una metodología para evaluar y cuantificar la naturaleza, extensión, severidad, impacto y causas que generan la degradación de tierras en zonas secas y las soluciones para corregir esa situación. El Taller de entrenamiento fue realizado del 29 al 31 de marzo del 2010 en el hotel Santa Lucía de la provincia de Camagüey, y las actividades de evaluación local se extendieron del 1 al 3 de abril en el transecto Camagüey-Tunas, y del 4 al 8 de abril en el transecto Río Cauto de la provincia Granma. Los objetivos específicos de la jornada técnica y metodológica y las evaluaciones fueron: • Recopilación y análisis de las Buenas Prácticas (BP) sobre Manejo Sostenible de Tierras identificadas en los territorios secos, y sub-húmedos secos de Cuba. • Estudio metodológico del Manual de Evaluación Local de la Degradación de Tierras Áridas (LADA-L) • Entrenamiento en el uso de las herramientas e instrumentos propuestos a usar según el manual. • Levantamiento de información y evaluación de los sitios preseleccionados de los transectos. • Inicio de los análisis de resultados obtenidos. Desarrollo de las actividades El taller contó con la participación de 44 delegados provenientes del Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental (CIGEA) del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA); del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH); del Instituto de Geografía Tropical (IGT); especialistas en suelos, aguas, diversidad biológica, vegetación y temas socioeconómicos de las delegaciones provinciales del CITMA, la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), campesinos y líderes territoriales de las provincias de Camagüey, las Tunas, Granma, Guantánamo, Santiago de Cuba y Holguín. 2 Taller de Evaluación Local LADA-CUBA Listado y localización de los participantes, se encuentran en el anexo (1). La agenda de trabajo aparece como anexo 2 al presente documento. Sesiones de trabajo Día 29 El Taller estuvo presidido por: la Ing. María Nery Urquiza y el Ing. Candelario Alemán del CIGEA, el Ing. Leonardo Flores del INRH, el Lic. Ramiro Reyes del IGT y el Ing. Rudy Montero de la Unidad de Medio Ambiente de Camagüey. Rudy Montero, pronunció las palabras de bienvenida y Leonardo Flores, presentó la agenda de trabajo a desarrollar. Seguidamente Nery Urquiza dio una breve explicación de los objetivos del proyecto LADA Global y la posibilidad que brinda de evaluar y monitorear la evolución de las tierras secas, así como de extraer de sus resultados los elementos para el Manejo Sostenible de Tierras y desarrollar alternativas viables en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas. También resaltó la oportunidad que brinda el proyecto para crear capacidades que persistan, aún después de concluido el proyecto por su importancia en estos temas. También destacó la responsabilidad de Cuba de honrar los compromisos adquiridos con la FAO para validar conjuntamente Argentina, China, Senegal, Túnez y Sud Africa, el Manual de Evaluación de la Degradación de Tierras. Taller de Buenas Prácticas en Manejo Sostenible de Tierras en zonas secas. El Taller fue dirigido por la Ing. Nery Urquiza quien después de explicar la metodología WOCAT para el levantamiento de la información sobre Buenas Prácticas y su vínculo con las acciones de LADA-L, brindó información acerca del proceso desarrollado hasta la fecha. Este proceso, iniciado desde septiembre del 2009, contó con los siguientes pasos: - Envío de la Metodología WOCAT a todas las provincias participantes (octubre 2009). - Adecuación en formato de planilla para una mejor y rápida compilación de la información. - Capacitación de los especialistas en los talleres celebrados en Camaguey (18 al 23 de enero) para las provincias orientales y en Matanzas (25 al 27 de enero) para las provincias occidentales. - Levantamiento de información sobre BP (28 enero – 28 de marzo), con especial énfasis en las zonas secas. - Diseño y elaboración de una base de datos digitalizada (28 enero – 15 febrero). Cada uno de los especialistas, en representación de las provincias participantes, realizó la exposición de los ejemplos identificados como BP en sus respectivos territorios, produciéndose un rico intercambio de experiencias en materia de MST. Rudy Montero explicó lo realizado en la provincia de Camagüey apoyado por Nilda Yosdy, de la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF) de su provincia, mostrando las acciones de capacitación y extensionismo de Buenas Practicas (BP) que apoya dicha ONG. Por su parte Antonio Mario Pérez de la ANAP provincial expone como su organización realiza la labor de extensionismo de las BP entre sus asociados y el interés que tienen de utilizar el Manual de Evaluación de la Degradación para preservar los recursos agrícolas. Para finalizar la presentación de Camagüey la Dra. Lisbet 3 Taller de Evaluación Local LADA-CUBA representante del Instituto de Suelos en el territorio expuso los ejemplos de BP en Camalote, Cuenca del Río Máximo, Las Pilas, Imías y Saimí en Sierra de Cubitas. Ernesto Mastrapa de la Provincia Holguín expuso los ejemplos identificados. Polémico resultó su experiencia en la aplicación del Hidrogel (producto importado) durante la siembra de posturas forestales en áreas severamente degradadas como las zonas mineras una vez que ha cesado su extracción de minerales, debido al alto costo de ese producto. Nery sugiere enunciar cuales son las tecnologías que tienen alto costo pero que a su vez tienen un alto impacto favorable en la recuperación de los servicios ambientales. Se propone el estudio del producto Hidrogel y su principio activo, y la posibilidad de desarrollarlo en el país con la participación de nuestros centros de investigación y desarrollo. Durante la discusión se analiza la importancia de usar también en las zonas intensamente degradadas otros productos favorecedores de la fertilidad como las Micorrizas y la Materia Orgánica o como mejoradores de suelos como la Zeolita cuyos costos de producción son menores y también han dado resultados en otras partes del país. Rudy comenta que seria bueno enunciar las Buenas Practicas de zonas que no sean secas y que pueden extrapolarse a esta zona en otros momentos teniendo en cuenta la situación actual con el tema especifico de la Agricultura Suburbana en los alrededores de la ciudad Camagüey. Nery recuerda que LADA es de zonas secas, pero que no obstante el Cuarto Informe de País que recoge las experiencias cubanas en la Lucha contra la Desertificación y la Sequía en los últimos tres años recoge todas las Buenas Practicas en varias zonas y allí las podemos enunciar. Amado Luís Palma Torres de Las Tunas, expone un grupo de BP de su provincia señalando como exitosa la práctica del desarrollo de las franjas forestales hidrorreguladoras alrededor de los embalses y ríos. Varios criterios fueron vertidos acerca de sus ejemplos de uso de coberturas de sombras artificiales como mallas, el uso de casas de cultivos y de sistemas de riego localizados especialmente en áreas con fuerte déficit de agua. Algunos no lo consideran como BP por sus altos costos y la poco factibilidad de que productores pobres puedan extenderlas, otros sin embargo argumentaban que sí era importante reconocerlas por lo que ella implica en hacer un uso eficiente del principal recurso limitante en las zonas áridas. Se llegó al consenso de estimular su uso en aquellas entidades o personas que posean recursos financieros para ello, pues finalmente eso es una forma de restar presión a tan valioso elemento dentro del ecosistema. Seguidamente se tocó el tema de la Agricultura de Conservación y de los tres principios que lo caracterizan que forman parte de toda BP: rotación de cultivos, cobertura de suelos, labranza mínima. Candelario interviene para señalar lo oportuno de vincular la extensión de las BP, y todo aquello que contribuya al MST con los impactos que pueden tener si valoramos y cuantificamos en términos de captura de carbono y la contribución que puede brindar la agricultura con estos resultados a frenar el Calentamiento Global al restar CO2 a la atmósfera. Oslaydis de la Torre precisa que el término de Captura de Carbono ha sido sustituido por Retención de Carbono. Inalvis Sánchez Arce de la provincia de Guantánamo presentó las BP de su territorio. Igualmente expone un grupo de ejemplos, pero destaca las acciones y éxitos de su provincia en la recuperación de suelos salinizados mediante la aplicación de las Técnicas de Agricultura de Conservación. Durante los análisis el especialista Juan Ernesto de Recursos Hidráulicos y Secretario del Consejo de Cuencas de Granma, pide incluir un indicador que tenga todos los objetivos del trabajo. Tener en cuenta la metodología que se usa en cuencas hidrográficas. Al respecto, se acuerda que Juan Ernesto le envíe la metodología a Nery y ella la haga llegar a todos los participantes de LADA. El indicador que va a ser adaptado por el CITMA es un indicador múltiple dirigido a monitorear el Manejo Sostenible de Tierra. Nery propone desagregar las medidas incluidas en los proyectos 4 Taller de Evaluación Local LADA-CUBA tecnológicos y hacer una ficha de cada una de ellas; el estado de la Materia Orgánica es otro comentario a incluir en la planilla. Respecto a la presentación realizada por la provincia de Guantánamo, se recomendó que la información tenga un ordenamiento acorde con algunos cultivos de importancia para el territorio. Por Santiago de Cuba, Jonas Grey expuso las BP que se hacen en su provincia. Al respecto se recomendó elaborar una ficha independiente para cada una de las experiencias expuestas. Félix González Milanés en representación de la delegación de la provincia de Granma expuso los ejemplos de BP que han identificado en su territorio. Conclusiones 1.- De las BP expuestas, se cuenta con alrededor de 25 fichas técnicas que responden a la metodología indicada y están dirigidas fundamentalmente a las BP en la producción primaria. En el análisis de los temas aportados, se plantea la necesidad de que todas las provincias amplíen sus reportes e incluyan los temas de: • Uso de la energía alternativa • Control de plaga por métodos biológicos • Uso de alternativas energéticas • Cosecha y post-cosecha de productos agrícolas • Rescate de frutas tradicionales • Pequeña industria (productores locales) • Aprovechamientos de recursos no renovables • Aprovechamiento de residuales • Manejo del agua, cosecha, captación y conservación del agua de lluvia • Recuperación de especies autóctonas 2.- Los responsables del tema de BP completarán las fichas correspondientes y las enviarán a la Coordinadora del proyecto antes del 30 de abril. 3.- Se informa sobre la puesta a punto de la base de datos para la compilación de las BP, la cual estará disponible de inmediato. 4.- La provincia de Camaguey se responsabilizará con la alimentación de la Base de datos e incluirá todas las experiencias que se reciban durante el mes de mayo. Las nuevas BP que se identifiquen durante el ejercicio de levantamiento de información en los transectos, completarán el ejercicio realizado con anterioridad por los grupos de trabajo locales. 5.- Se prevé que el folleto de BP estará listo, para su reproducción, a finales de junio una vez que se incorporen todas las experiencias identificadas en la evaluación de los transectos. Con estos acuerdos, se da por terminado el Taller de BP calificado por todos los presentes como altamente provechoso. Día 30 Taller de capacitación teórico – práctico sobre el Manual de Evaluación local de la Degradación de Tierras. El Ing. Candelario Alemán hace una síntesis de los Objetivos de LADA Global, su interrelación con la metodología WOCAT y los objetivos que se persiguen con la aplicación del Manual de Evaluación de 5 Taller de Evaluación Local LADA-CUBA la Degradación de la Tierra. Los asistentes tienen en su poder, desde meses anteriores, la metodología y recibieron un seminario de presentación, por lo cual en ésta oportunidad los objetivos de trabajo son los siguientes: - Realizar un estudio detallado de la metodología. - Aclarar las duda de los participantes y diseñar la estrategia de evaluación. - Tomar nota de sugerencias nacidas del estudio detallado. - Realizar un entrenamiento en el campo de manera que todos los participantes estuvieran en capacidad de aplicarlo en los respectivos transectos. Los tres primeros objetivos se desarrollaron en plenario, mientras que para el cuarto objetivo se conformaron 4 grupos de trabajo integrados por los especialistas de suelos, de aguas, los de vegetación y diversidad biológica así como un grupo especial sobre los aspectos socioeconómicos. Cada equipo de trabajo, profundizó en las herramientas de evaluación disponibles. Evaluación del agua Juan Ernesto, de la provincia de Guantánamo, explicó el comportamiento del agua y cómo enfrentar las encuestas que se aplicará a los campesinos según la metodología. Se explicaron los principales aspectos a tener en cuenta al intercambiar con los campesinos; respetar su espontaneidad y atender cualquier información que revele el comportamiento del clima en las últimas décadas, así como aspectos que tengan que ver con la evolución de la calidad de las aguas, ya sea por cambios en su salinidad o a sus características microbiológicas que muestren variaciones en sus cargas orgánicas. Vínculos o monitoreos con otros puntos de contaminación. Tratar de definir la procedencia del agua de la región, en caso de que no solo utilicen sus fuentes subterráneas. Afectaciones que padecen en las temporadas ciclónicas por exceso de lluvia. El grupo se muestra seguro de realizar bien el trabajo y plantean que cuentan con los recursos mínimos necesarios. Se puntualiza la importancia de tener una visión de la relación entre el manejo y los recursos externos, así como la interrelación entre el manto freático y los escurrimientos del agua en las zonas que se evalúan. Evaluación de la vegetación. El trabajo para evaluar la vegetación y la diversidad biológica, quedó estructurado en tres partes: 1. Recolección de datos. Ubicación de las parcelas en el área del muestreo. Con el instrumental podemos tener algún problema en otras provincias, Camagüey no tiene problema. 2. Guía para realizar las entrevistas. Captar la información acumulada de los campesinos. 3. Prueba de área mínima. Relaciona área/espacio del transecto. Dadas las características propias del trópico, los especialistas argumentan que aun en las condiciones secas de nuestro país la diversidad de especies es incomparablemente mayor a las que se encuentran en zonas áridas de otros espacios, como es el caso de los continentes, por lo que de aplicar la herramienta metodológica tal y como se plantea en el manual de evaluación conllevaría un tiempo muy extenso de trabajo de evaluación. Esto quedará mejor explicado en el informe técnico del proyecto. Evaluación de Suelos Se proponen 5 herramientas de evaluación: 1. Medición de suelos. 2. Medición de raíces expuestas. 3. Medición de los montículos en la base del árbol. 4. Tasa de enriquecimiento. 6 Taller de Evaluación Local LADA-CUBA 5. Profundidad del suelo y de enraízamiento de las plantas. Plantearon que podrán estimar la retención de carbono en forma de materia orgánica a partir de los datos históricos, que los especialistas deben exponer su criterio cualitativo de cómo ha sido la evolución del contenido de materia orgánica al comparar un sitio brillante con uno estable y otro caliente. Aún en pequeñas extensiones, es posible valorar dónde el suelo está más enriquecido. Que es muy importante tratar de investigar con los agricultores la historia de sucesión de cultivos y formas de manejo de dos áreas con similar uso de la tierra y en condiciones edafoclimáticas semejantes, pues de ahí se podrán sacar las recomendaciones para el MST, ya que donde esté con menor degradación podría servir para detectar el manejo mas adecuado. Evaluación socio - económico Este grupo, abarcará dos aspectos: 1. Descripción de la situación socioeconómica de las comunidades y los productores 2. Realización de encuestas a más de 20 situaciones familiares que tipifiquen el territorio bajo evaluación. Los objetivos estarán dirigidos a valorar: 1. Capital natural y degradación de la tierra. Percepción que tiene el habitante sobre esos problemas. 2. Causas que generan estas afectaciones. 3. Capital financiero y productivo. (Que las preguntas sean capaces de satisfacer la información.) 4. Capital físico: transportes, instrumentos y herramientas de laboreo, estado de las viviendas, etc. 5. Valoración de las instituciones y entidades vinculadas con las comunidades. 6. Capital social: acceso a educación, salud, y otros aspectos que denoten calidad de vida. 7. Capital humano (movimiento de inmigrantes y emigrantes, grado educacional, conocimientos técnicos, estado de la salud, etc.) Se instruye a los encuestadores para que las entrevistas se hagan de una forma natural, sin apuros, con la paciencia requerida y sin tratar de imponerle nuestros criterios de lo que pensamos está presionando a los recursos naturales. Se recuerda que deben localizarse los informantes claves. Ampliar estas informaciones con las personas más viejas, ancianas, retirados o jubilados etc. Que las encuestas deben ser hechas a lo largo de todo el transecto. Que deben recoger el estado original y actual de los bienes, comportamiento de la Evolución de la Degradación actual de la tierra desde las perspectivas de las comunidades. Por último que se debe retroalimentar al grupo socioeconómico con la información del resto de los grupos. Cada uno de los grupos de trabajo, preparará los informes técnicos correspondientes, significando las instituciones o entidades que pueden aportar elementos para la sostenibilidad ambiental del territorio como es en el caso del transecto del Polo científico de Santa Lucia, que será utilizado como ejemplo en el ejercicio práctico. Se destaca la importancia de detectar bien las fuerzas impulsoras de las presiones como pudieran ser problemas de políticas del estado, el desarrollo turístico, etc. que provoque una mayor demanda en la producción de alimentos a áreas que no cuentan con ese potencial, y analizar las causas y raíces de los problemas que fomentan la degradación de las tierras para enunciar las fuerzas motrices con la mayor lógica posible y poder ver la evolución de las tierras y evaluar la tendencia en el estado de los indicadores de degradación. 7 Taller de Evaluación Local LADA-CUBA Los organizadores también hacen énfasis en el tema de los impactos en los servicios de ecosistemas; el servicio de suministro; los servicios regulatorios; los servicios aprovisionamientos y los servicios de apoyo. También se analizó cómo evaluar el bienestar humano; los cambios de políticas; el uso de las Buenas Prácticas. Todo ello puede generar nuevas incorporaciones a los análisis de los resultados a incluir en el informe técnico final. Día 1 de abril Ejercicio evaluativo para el entrenamiento en el campo. Se dio inicio a las evaluaciones de los sitios seleccionados en las cercanías del Complejo Santa Lucía. Los diferentes equipos aplicaron las encuestas y realizaron las mediciones, observaciones y encuestas con los agricultores, trabajadores y personas de la Comunidad de El Carmen, perteneciente a una parte del transecto Camagüey –Tunas. Esto sirvió como entrenamiento en el uso de los instrumentos y herramientas considerados en el manual y además fue una forma de capturar los datos de los indicadores en el sitio. Al final del día de campo, se estableció un fructífero intercambio de impresiones y de experiencias entre los diferentes grupos. Con ello, se dio por concluida la fase preparatoria y de entrenamiento teórico práctico de los usuarios de la Metodología LADA – L. Las principales recomendaciones nacidas de ésta etapa de trabajo son las siguientes: - - El uso de alternativas de equipamiento rústico, dio excelentes resultados en la evaluación realizada. Los campesinos y agricultores en general, tienen a su disposición las vías y formas para construir sus propios instrumentos de medición y calibración. La metodología LADA, es sumamente sencilla y adaptable a las condiciones de trabajo de la localidad. Día 2 y 3 de abril Levantamiento de información y evaluación de los transectos. Transecto Camaguey Las Tunas Los cinco grupos de evaluadores de las diferentes provincias participantes aplicaron los conocimientos recibidos en el transecto Camaguey – Las Tunas. El trabajo simultáneo realizado contribuyó de forma significativa al ahorro de tiempo y recursos, porque se pudo aprovechar esa fuerza capacitada en el trabajo a realizar en el mayor de los transectos del proyecto LADA Cuba. Como parte del transecto, fue levantada la información correspondiente a los sitios de Camalote 1, Camalote 2, El Carmen, Manatí, La Carbonera y Dumañuecos. A éste transecto, también corresponden los sitios de Imias, Río Máximo y la Gloria. Al final del levantamiento de la información, cada grupo expuso los resultados obtenidos de las encuestas y datos medidos. Se realizó un intenso trabajo de vaciado de la información a formato de tablas y se orientaron los elementos fundamentales en el contenido del informe técnico, analizando con ejemplos concretos el tipo de análisis que se 8 Taller de Evaluación Local LADA-CUBA requiere y la forma de valorar integralmente el grado de degradación de los sitios y del transecto en su conjunto, así como extraer las lecciones aprendidas que sirvan para las recomendaciones a los decisores de cómo enfrentar las acciones a desarrollar para el MST en el transecto. Finalmente el Lic. Ramiro Reyes del Instituto de Geografía Tropical explicó la correspondencia comprobada entre los resultados obtenidos en los transectos y los resultados del Mapa Nacional de Uso de la Tierra. Respecto a la aplicación de la Metodología WOCAT para determinar el Estado de Degradación de las Tierras elaborado a partir del criterio de expertos, se pudo validar sus resultados con lo obtenido en el terreno. Este resultado es muy importante porque ofrece una primera aproximación de la concordancia de la Metodología WOCAT con las realidades de las áreas puntuales a los que se aplicó en ésta oportunidad. La evaluación general fue positiva y se destacó la importancia del entrenamiento recibido, señalando el extraordinario esfuerzo que hicieron los anfitriones camagüeyanos y el equipo Nacional para en tan escaso tiempo cumplir con los objetivos propuestos. Los participantes expresaron su satisfacción con los conocimientos adquiridos y consideran al manual de evaluaciones muy útil y práctico. Día 4 al 7 de abril Levantamiento de información y evaluación de los transectos. Transecto Granma – Cuenca del Cauto En éste ejercicio, participaron el Equipo Nacional, un grupo experimentado del equipo de trabajo de la provincia de Camagüey y el equipo completo de la provincia de Granma, apoyado por un refuerzo de personas con altos conocimientos de la zona de trabajo y de su historial de campo, provenientes de las Delegaciones territoriales del CITMA, quienes fungen como coordinadores del transecto, así como del Instituto de Recursos Hidráulicos y del Instituto de Suelos, debido al rol que juegan sus especialistas en el manejo e impacto sobre las tierras agrícolas. Conjuntamente con las autoridades del territorio fue elaborada la estrategia de trabajo a desarrollar para abarcar todos los objetivos previstos para los días siguientes. Los grupos de trabajo tuvieron necesidad de trasladarse largas distancias dentro del transecto (65 - 70 Km. en diferentes direcciones) para levantar la información correspondiente a los puntos de los Centros administrativos conocidos como Cauto Embarcadero y Vado del Yeso, cuyas áreas se dedican a los cultivos caña de azúcar, arroz, ganadería y forestales así como Cauto la Yaya y Cueto, cuyo uso de la tierra fundamental son los cultivos de rotación. Se hicieron observaciones y mediciones de cárcavas, salinidad de suelos, calidad de las aguas y estados de la vegetación, así como las correspondientes encuestas a los pobladores de la localidad respecto a su problemática de degradación ambiental principal. Los elementos de evaluación levantados, fueron compartidos por los diferentes grupos de trabajo demostrándose de manera general, la valía de la herramienta de trabajo puesta a disposición de los organismos locales, lo cual permitirá dar seguimiento a los puntos de evaluados en éste ejercicio. 9 Taller de Evaluación Local LADA-CUBA Transectos Camagüey–Tunas y Granma – Cuenca del Cauto. Levantamiento de información y evaluación de los transectos. Transecto San Antonio del Sur, Guantánamo El equipo de evaluación de la provincia Guantánamo, después de participar en el ejercicio de capacitación teórico y práctico del transecto Camagüey Las Tunas, se trasladó a su provincia para aplicar en el campo, el levantamiento de la información necesaria para la evaluación local de dicho transecto. Los Grupos de trabajo local, son los mismos que los descritos con anterioridad. Esta área posee, como principal punto de interés, el hecho de que el equipo de trabajo nacional ha realizado varios recorridos anteriores; los puntos de levantamiento de información poseen un largo historial de campo estudiado por los Centros de Investigaciones del Territorio (Estación de Suelos Salinos de Guantánamo y CATEDES) y en ésta área radica una de las áreas demostrativas del Proyecto OP 15 sobre MST, todo lo cual lo califica como un punto de interés y monitoreo a largo plazo, aún después de concluido el proyecto. Por tal razón, se dejaron todas las áreas adecuadamente identificadas y marcadas, lo cual permitirá la continuidad del análisis. El levantamiento de información de dicho transecto se extendió hasta el 18 de abril. Las principales recomendaciones nacidas de ésta etapa de trabajo son las siguientes: 1. Proponer una modificación justificada técnicamente al método propuesto por el Manual de Evaluación para analizar la vegetación y de valoración de la diversidad de especies. EL equipo de vegetación hará el estudio y enunciara la propuesta cubana. 10 Taller de Evaluación Local LADA-CUBA 2. Incorporar al trabajo de seguimiento, además de los productores y extensionistas agrícolas, a los especialistas del territorio en temas de Manejo Sostenible de Tierra (MST) al nivel de Municipio, tanto del CITMA como de la Agricultura. 3. Proponer un estudio detallado para caracterizar la situación del marabú y la aroma, leguminosas de la familia de las mimosáceas, de la cual se conocen más de 20 especies invasoras en todo el transecto y cuyo control es de interés económico. Estas especies son propias de las sabanas áridas, terrenos pedregosos y bajos y puede constituir, algunas de ellas, indicadores biológicos de las zonas secas. 4. Los tres transectos seleccionados, son representativos de las condiciones edafoclimáticas comunes en los territorios de Mesoamérica y Caribe. Ellos tiene como características las siguientes: Transecto Camaguey Tunas, integra los aspectos de insularidad propios de las tierras del Caribe y de los territorios costeros; el transecto Granma – Cuenca del Cauto, es representativo de los territorios interiores, valles y cuencas en condiciones semiáridas en territorios de mediano tamaño; el Transecto de Guantánamo– San Antonio del Sur-Imías, representa las franjas semiáridas y áridas típicas de las zonas pre montañosas y montañosas, muy comunes en las zonas secas de los países del área. Participantes en taller de entrenamiento del Manual de Evaluación Local de LADA Abril 2010 Productos del Taller a) Informe de relatoría acompañado de evidencias gráficas (fotografías). b) Levantamiento de la información de las Buenas prácticas desarrolladas en la zona oriental del país, a fin de elaborar el Manual de BP de la Republica de Cuba. c) Levantamiento de información de los transectos Camaguey – Tunas, Granma y Guantánamo d) Aplicación de las encuestas del Manual de Evaluación según la metodología prevista. e) Colección de fotos y videos de la zona seca. 11 Taller de Evaluación Local LADA-CUBA Anexo 1.- Lista de participantes 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. NOMBRE INSTITUCIÓN E-MAIL María Nery Urquiza Rodríguez Mahyra González Valenzuela Candelario Alemán García Leonardo Flores Valdés Rudy Montero Mata Lisbet Font Vila Roselia Iglesias Moronta Ricardo Montero Irenis Abad Ramírez Rafael Barroso Nilda Yordy Guerra María Mercedes León Félix González Milanés Alfredo Zamora Tornés Juan Ernesto Martínez Yuniel Rodríguez Mojena Alejandro Portales Díaz Jonas Grey Galán Yannis Cobas Pileta Cruz Maria Aguilera Rodolfo Rafael Trejo Omar Palacios Paz Amado Luis Palma Osleydis Seoane Richardson Yunaisy Fernández Almaguer Orquidea Baldoquin Pargas Tomas Rosales Gutierrez Ynalvis Sánchez Arce Indira Plutín Simón Mayte Matos Sánchez Aysel García de la Cruz Francisco Milá Palmer Ernesto Mastrapa Osmany Roca Iris Milagros Salazar Grillán Raúl Torres Sánchez Ramiro Reyes González Ricardo Morell Morfa Osvaldo Pérez Padilla Antonio Pérez Giraldo Lázaro Alberto Ferrer Blanco Rogelio Adrián Cárdenas Novelis Peña Peña Eviloy Castro CIGEA [email protected] CITMA Camagüey [email protected] CIGEA [email protected] INRH [email protected] UMA Camagüey [email protected] Suelos Camagüey [email protected] Ciencia y Técnica CITMA CMW [email protected] Suelos Camagüey [email protected] INRH Camagüey [email protected] Suelos Camagüey [email protected] ACTAF Camagüey [email protected] Esp veget. CIMAC [email protected] CITMA /GRANMA [email protected] MINAG Suelos Granma [email protected] INRH Granma [email protected] S.E. Forestal Granma [email protected] Socioecómico CITMA Granma [email protected] CITMA /STGO [email protected],inf.cu Diver. Biol. CITMA Stgo [email protected] Suelos Stgo de Cuba [email protected] Ssuelos Stgo de Cuba [email protected] INRH Stgo de Cuba [email protected] CITMA/ LAS TUNAS [email protected] Esp veget. Tunas SEF Tunas [email protected] Espec Socioeco. CITMA Tunas [email protected] Suelos Tunas [email protected] Esp. Aguas Tunas INRH [email protected] SUELOS GTMO [email protected] Esp Socioec. [email protected] Esp aguas INRH Gtmo [email protected] Esp Biodiv. CITMA Gtmo [email protected] Esp. Suelos Gtmo [email protected] UMA Holguín [email protected] Socioeconómico Holguín [email protected] Esp. Forestal Minagri-Holguín [email protected] Suelos Holguín [email protected] Instituto de Geografía Tropical [email protected] Ciencia y Técnica Camagüey [email protected] CT Camagüey [email protected] ANAP Camagüey [email protected] CIAC Cmw [email protected] CAM Municipio [email protected] CITMA Holguín [email protected] Chofer CIGEA [email protected] 12 Taller de Evaluación Local LADA-CUBA PROGRAMA DEL TALLER DE CAPACITACIÓN, ENTRENAMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO LADA / LOCAL 8:30 - 11:15 DIA I ( 29 de marzo del 2010) 11:15 – 14:00 11:15 a 12:00 Presentación de las experiencias de la Provincia Camaguey 8:30 a 8:45 Apertura del Taller. 8:45 a 9:45 . Presentación de la Metodología Buena Practicas 9:45 a 10:45 Debate y recomendaciones derivadas de la metodología. 12:00 a 12:30 . Presentación de las experiencias de la Provincia Las Tunas 12:30 a 13:00 Presentación de las experiencias de la Provincia Guantánamo 14:15 –17:00 14:00 a 14:30 Presentación de las experiencias de la Provincia Santiago de Cuba 14:30 a 15:00 Presentación de las experiencias de la Provincia Granma 15:00 a 15:30 Presentación de las experiencias de la Provincia Holguín 16:00 a 17:00 Recomendaciones derivadas del debate. 8:30 - 11:15 8:30 a 09:15 Metodología Evaluación LADA/L. 09:15 a 09:30 Receso. 09:30 a 10:45 Metodología Evaluación LADA/L 8:30 - 11:15 8:30 a 09:15 Metodología Evaluación LADA/L. 09:15 a 09:30 Receso. 09:30 a 10:45 Metodología Evaluación LADA/L DIA II ( 30 de marzo del 2010) 11:15 – 14:00 11:15 a 11:45 Metodología Evaluación LADA/L 11:45 a 13:00 Debate de la Metodología Evaluación LADA/L . DIA III (31 de marzo del 2010) 11:15 – 14:00 11:15 – 13:00 Análisis de la áreas de intervención con los GTT Identificación de los recorridos . 14:15 –17:00 14:15 a 14:45 Metodología Evaluación LADA/L. . 15:45 a 17:00 Debate de la Metodología Evaluación LADA/L 14:15 –17:00 14:15 –14:45 Metodología LADA/L Entrenamiento. 15:00 a 18:00 Recorrido de campo 13 Taller de Evaluación Local LADA-CUBA DIA IV (1 de abril del 2010) Recorrido de coordinación con autoridades de sitios de evaluación del tansecto Camagüey-Tunas Desde Santa Lucía Imías La Gloria Santa Lucía Río Máximo Total del recorrido Hasta Imías La Gloria Santa Lucía Río Máximo Santa Lucía - Distancia Km. 90 20 110 80 80 380 DIA V (2 de abril del 2010) Recorrido de evaluación por los sitios seleccionados del tansecto Camagüey-Tunas Santa Lucía Manatí Camalote Santa Lucía Jesús Menéndez Puerto Padre Total del recorrido Manatí Camalote Santa Lucía Jesús Menéndez Puerto Padre Santa Lucía - 40 32 72 60 20 80 304 DIA VI (3 de abril del 2010) Análisis de los resultados de las evaluaciones y conclusión de Taller de entrenamiento 8:30 - 11:15 8:30 a 09:15 Trabajo de síntesis y afinamiento de datos 09:30 a 10:45 Trabajo de síntesis y afinamiento de datos 11:15 – 14:00 11:15 – 13:00 Análisis de los resultados obtenidos en la área de Camagüey-Las Tunas 14:15 – 18:00 14:15 a 15:00 Conclusiones y cierre del Taller 18:00 PROGRAMA TALLER DE CAPACITACIÓN DEL PROYECTO LADA LOCAL DIA VII (4 de abril del 2010) Traslado de los equipos de trabajo hacia el transecto Granma y Guantánamo Regreso de los participantes de las de más provincias a sus lugares de origen. 14 Taller de Evaluación Local LADA-CUBA PROGRAMA DE EVALUACIONES EN PROVINCIA GRANMA DEL PROYECTO LADA LOCAL DIA VIII (5 de abril del 2010) Recorrido de selección y coordinación con autoridades de sitios de evaluación en Granma 08:30 a 18:00 Desde Hasta Distancia Km. Bayamo Transecto 53 Inicio transecto Final transecto 118 Final transecto Bayamo 77 Total recorrido ---------- 248 DIA IX (6 de abril del 2010) Recorrido de evaluación por los sitios seleccionados del tansecto en Granma 8:30 - 18:00 Desde Bayamo Vado del Yeso La Presa Bayamo Cauto Embarcadero Cauto el Paso Dos Ríos Total del recorrido Hasta Vado del Yeso La Presa Bayamo Cauto Embarcadero Cauto el Paso Dos Ríos (La Jatía) Bayamo ----------- Distancia km 69 21 73 35 27 46 30 301 DIA X (7 de abril del 2010) 8:30 - 11:15 8:30 a 09:15 Trabajo de síntesis y afinamiento de datos 11:15 – 14:00 11:15 – 13:00 Análisis de los resultados obtenidos en la área de Granma 14:15 – 18:00 14:15 a 15:00 Conclusiones del Transecto de Granma 18:00 09:30 a 10:45 Trabajo de síntesis y afinamiento de datos DIA XI (8 de abril del 2010) Traslado del Grupo Nacional y los Grupos de Trabajo Territoriales a las Provincias de origen 15