2 con el desarrollo de un sólido programa La Consejería de Cultura y Turismo, pre- formativo y de divulgación. sente desde sus orígenes en la organiza- La música antigua se convierte así en el ción y el desarrollo de este festival, conti- hilo conductor de un encuentro dirigido a núa respaldando cuantas iniciativas todos los públicos. Un encuentro que, al culturales y turísticas redunden en bene- tiempo que trata de satisfacer el gusto de ficio de los castellanos y leoneses, al aquellas personas más familiarizadas con tiempo que contribuyan a rescatar y poner Apenas dos ediciones han sido necesarias la obra de Tomás Luis de Victoria y con la en valor la figura y la obra de los mejores para convertir el festival abvlensis en una música antigua en general, cursa invita- de los nuestros. Y en este sentido, el mere- de las citas musicales ineludibles del calen- ción a cualquiera que, independientemente cido prestigio que ha atesorado abvlensis dario estival de la Comunidad. La heren- de su edad, desee descubrir por qué la tra- en sus dos ediciones precedentes nos cia de Tomás Luis de Victoria, el composi- yectoria y la obra del maestro Victoria son alienta a seguir apostando por la excelen- tor español más interpretado de todos los unas de las más influyentes de la historia tiempos, se funde cada mes de agosto con de la música en España y en Europa. el paisaje y el rico patrimonio histórico y La música es, junto con el arte y la litera- artístico de la ciudad murada. Abvlensis tura, una de nuestras más ricas materias se concibió desde sus orígenes como un primas, y somos conscientes de que, en la homenaje a la figura de quien es por dere- historia de una Comunidad determinante cho propio abulense por antonomasia, al en el devenir de la cultura europea, todas tiempo que como una revisión y actuali- ellas han rendido grandes frutos. Y he aquí consolidarse como una verdadera refe- zación constante de su obra. De este modo, uno de nuestros mayores retos: cumplir rencia musical para quienes amamos la cada verano, desde 2012, en Ávila se dan con la obligación moral e histórica de, no música, las artes y, definitiva, la cultura. cita las mejores voces y los más prestigio- sólo conmemorar ese pasado de esplen- sos instrumentistas atraídos por el influjo dor, sino también consolidar el presente ALICIA GARCÍA RODRÍGUEZ centenario de su música, en un festival que y el futuro como espacios posibles para la Consejera de Cultura y Turismo combina la interpretación de primer nivel creación nueva en una sociedad nueva. cia y la calidad en todo cuanto hacemos. Por ello y desde ese convencimiento, quiero invitarles a participar activamente en esta tercera edición de abvlensis. Un festival que, además de celebrarse en una tierra tan querida para mí, va camino de Junta de Castilla y León Queridos amigos: El Festival Internacional abvlensis sigue creciendo año tras año, superando sus orígenes en todos los sentidos. Nació con la vocación de ser el recuerdo permanente de Tomás Luis de Victoria, hijo ilustre de Ávila y músico excepcional, pero en su corta vida ha ido mucho más lejos, ha traspasado, sin lugar a dudas, fronteras, y es ya todo un referente en el calendario de eventos relacionados con la música en general y con la música polifónica en particular. El festival de este año es, como en ediciones anteriores, el trabajo prolongado y tenaz de todo un año, que han llevado a cabo con maestría sus responsables. Quiero felicitarles por ello, por su saber hacer, por su sensibilidad, por su tesón. Ávila se transforma por unos días en la ciudad de Tomás Luis de Victoria, el “abulense”, y nos permite disfrutar de la mejor música polifónica. En esta ocasión son varias e importantes las novedades que contribuyen a engrandecer un festival que agranda la oferta cultural de Ávila, de Castilla y León y de España. Os invito a todos a disfrutar de Victoria y de Ávila. Recibid un fuerte abrazo. MIGUEL ÁNGEL GARCÍA NIETO Alcalde de Ávila 3 PREÁMBULO MUSICOLÓGICO: LA FORMACIÓN MUSICAL DE VICTORIA Y SU ESTILO COMPOSITIVO SOTERRAÑA AGUIRRE RINCÓN Profesora de Musicología Universidad de Valladolid Durante unos días de este veraniego agosto el Monasterio de Santo Tomás, el auditorio de San Francisco y la Catedral abulense abrirán sus puertas para dar cobijo a las armonías, y ”enarmonías”, producidas por la música de Tomas Luis de Victoria. El pequeño equipo que constituimos abvlensis quiere aprovechar estas líneas para dar las gracias a los responsables de estos magníficos espacios, y también a las instituciones y mecenazgos que impulsan el festival, pero muy particularmente a ustedes, el público, por hacer posible que ésta sea ya la tercera “edición” del festival. Abvlensis 2014 es, si cabe, aún más abulensis que las precedentes ediciones, pues varias de sus actividades se entran en la Ávila que el maestro vivió, desde su nacimiento en 1547 hasta los 17 años. Tendremos la posibilidad de presenciar el estreno del documental Tomás Luis de Victoria. Abvlensis realizado por la productora Oniricom, con el que se inicia la trilogía dedicada al compositor. Esperamos en breve poder visualizar las otras dos grabaciones centradas en su etapa romana y madrileña. Con el Entremés festivo recorreremos las calles de la ciudad identificando espacios y edificios ligados a la figura del maestro; y por primera vez dentro del festival podremos también disfrutar de la polifonía victoriana en su catedral, el espacio donde Tomás Luis se educó musicalmente. Siguiendo esta impronta del abvlensis más abulense, las páginas de este Preámbulo Musicológico se centrarán precisamente en su formación musical, uno de los aspectos más interesantes de su etapa en Ávila, sobre la que vamos conociendo cada vez más, y poco a poco constatando que fue fundamental en su devenir como músico. Recordemos que a Victoria se le reconoce como integrante del grupo de compositores Contrarreformistas romanos, pero siempre señalando que su estilo musical posee unos rasgos propios e identitarios, diversos por ejemplo a los de Palestrina, reconocido como líder del conjunto y con el que tantas veces se le ha comparado. Rasgos ya presentes en su temprana edición de Motecta que partim quaternis, partim quinis, alia senis, alia octonis vocibus concinuntur (Venecia, 1572) 1, que contiene más del 70% del total de los motetes que editó el maestro, y todos ellos reimpresos al menos otras 5 veces. En dichas composiciones da claras muestras de este estilo musical propio y definido. Obviamente tan significativo y temprano corpus acrecienta el interés por conocer con quiénes y de qué manera se pudo formar el compositor en su etapa abvlensis. Este trabajo recoge en parte la investigación publicada en Soterraña Aguirre: "Entre contrapunto y canto de órgano. La formación musical de Victoria en Ávila, con mención especial al obra de Bartolomé de Escobedo" en Estudios. Tomás Luis de Victoria. Studies, ( ICCMU, 2013), pp.417-435 1 4 Primer libro de motetes publicado por Victoria conservado en el Monasterio de Santa Ana de Ávila FOTO RICARDO MUÑOZ La educación en las instituciones catedralicias era el modo habitual de abordar los “estudios” musicales para los niños de la temprana Edad Moderna. Y así fue también como el joven Victoria los inició. Parece muy probable que desde el segundo cuatrimestre de 1557 integrara el conjunto de “seises mozo de coro” –llamados así por tradición, aunque fueran por entonces sólo cuatro– de la catedral de Ávila. Y probablemente estuviera vinculado a ella hasta 1564 ó 1565, años en los que aparece registrado como alumno con- vittori, pensionista, en el Colegio Germánico de Roma. Sabemos también que el cabildo catedralicio exigía a los niños que fueran a ocupar el puesto que contaran con las “mejores bozes y suficiencia para cantar”, pues era una actividad de interés mutuo: los niños prestaban sus voces a la catedral, y ésta les educaba y mantenía. Por ello la selección era exigente. ¿Qué se pretendía que aprendieran los seises? Un interesante y temprano documento de 1465, referido curiosamente a la catedral abulense, nos sirve de fundamento para extraer las principales “obligaciones que debía cumplir” el maestro-cantor de la catedral, responsable directo de su educación. Primero debía abordar la enseñanza del “canto llano” y de la “melodía” (cantar monódico) entendiendo sus intervalos, y después sobre estas melodías que ya conocían, les enseñaban a interpretar contrapunto improvisado, también llamado “a la mente”. Empezaban practicando la técnica del “punto contra punto” (nota contra nota o “contrapunto llano”), para de manera progresiva ir aumentando su complejidad realizando contrapunto disminuido y aumentado. Y seguidamente empezaban a escribir y leer música, lo que entonces llamaban “canto de órgano”, o composición “representada”. Así pues la práctica era lo primero y después la teoría. No obstante, según fue avanzando el siglo XVI y creándose composiciones para un mayor número de voces o partes, la dedicación al estudio de la escritura musical también se incrementó, como se deduce de las actas capitulares de la catedral de Burgos de 1554 cuando definen el plan de estudios para sus mozos de coro. De nuevo en primer lugar piden que aprendan canto llano que si hay buena diligencia lo tienen destar dentro de cuatro meses que lo principien [..y] los tiene [el maestro] que poner luego en el canto de órgano, y esto con mucha furia [enseñándoles] pausas e figuras y ligaduras y ansí tienen de ir procediendo por su orden […] E como los dichos niños estén un poco 5 diestros en el canto de órgano, luego el dicho maestro les ponga en darles lición de contrapunto, porque esto es con lo que se acaban de hacer hábiles Dominadas ambas prácticas, se pasaba a la composición, pero a esta etapa no llegaban todos los implicados. Juan Bermudo, en su relevante tratado Declaración de ins- las habilidades de sus inventores. Victoria temprano uso de las fórmulas “armónicas” además fue organista a lo largo de toda dentro de sus repertorios. Parece posible su vida profesional de manera más o considerar que en Victoria, el sistema de menos explícita, como en la iglesia de composición “a la mente por consonan- Montserrat o en el Colegio Germánico en cias” hubiera ejercido una particular Roma, y por supuesto durante sus últimos influencia, especialmente, insisto, por su ocho años de vida en el Monasterio de las doble condición de maestro y organista. Descalzas Reales de Madrid. Quizás esto podría ayudar a comprender trumentos musicales (Osuna, 1555), editado dos años antes de que Tomás Luis iniciara sus estudios musicales, nos cuenta al respecto que 6 Es lógico aceptar que su aprendizaje a tañer el órgano lo comenzara en Ávila. Seguramente sus particulares dotes musicales permitieron que recibiera una for- mejor esa tendencia que presentan sus obras hacia la homofonía que parecen resultado de una propensión general de su genio compositivo hacia lo escueto, manifestado en lo creativo mediante el hay arte de contrapunto y de composición [y que el segundo consiste en la] colección y ayuntamiento de muchas partes discretas y distintas de harmonia, con particulares concordancias y especiales primores. El contrapunto es una ordenación improvisada sobre canto llano, con diversas melodías, [pero] el modo más usado, y acertado es componer por contrapunto. Pocos hombres [h]avemos visto componer sin contrapunto mación musical más completa, de cantor- Como sabemos, en muchos casos los resul- de cómo aprendían a interpretar música tados finales conseguidos entre un buen en instrumentos de tecla, particularmente ejercicio de improvisación contrapuntís- cómo enseñar a tocar fantasías, constata Lo que sí se puede evidenciar es que el uso tica y la creación de una composición medi- reiteradamente la relevancia que para los sistemático de las técnicas de interpreta- tada, escrita y corregida, no diferían mucho, teclistas poseían las ejecuciones “a la ción “a la mente” por parte de los teclistas obviamente dependía en gran medida de mente”, lo que favoreció el relevante y explica en gran medida la escasez de música compositor y de organista. Y los “ejercicios” de interpretación a la “mente” eran la técnica dominante para el estudio y las ejecuciones organísticas. El tratado de Tomás de Santa María, Arte de tañer fantasía (Valladolid, 1565), editado el mismo año en el que Victoria iniciaba su educación musical, que consiste en una efectiva guía uso de motivos melódicos claros y definidos, que “buscan acordarse”, y también resolver con cadencias rápidas, excepto las finales. Pero es necesario realizar estudios comparativos extensos, también con otros repertorios cuyo vínculo con lo “improvisado” podría ser más directo, como ciertas creaciones cantadas en castellano, para poder llegar a resultados más concluyentes. cadas en su edición de 1600. Curioso ejem- mientras ejerció de maestro interino plo, presentado en partitura, que podre- durante casi un año, periodo en el que el mos escuchar en el festival dentro del con- joven Tomás debió profundizar en los cierto Entre tientos y sonatas conocimientos de canto de órgano a la par ¿Y la música creada por sus maestros, los que se ejercitaba en el uso del contra- responsables directos de su educación, le punto. Examinando las creaciones de Bar- influyó? Seguramente deberíamos res- tolomé de Escobedo, un gran maestro y ponder que sí, pero la cuestión no puede un gran desconocido, se pueden entrever resolverse tan fácilmente. Durante su algunos elementos que sí pudieron inspi- etapa formativa en la catedral de Ávila, rar y ser “emulados” dentro del estilo vic- que se extendió entre 7 u 8 años, los maes- toriano. tros de capilla se sucedieron unos a otros, Pero el compositor con quien más tiempo en breves períodos de tiempo. El primero, estudió V ictoria fue Bernardino de Jerónimo de Espinar, le impartió lecciones durante poco menos de un año, puesto que el compositor murió el 19 de octubre de 1558. Su repercusión, además Vista general de la Catedral de Ávila de breve, no pudo ser profunda porque le correspondería enseñarle canto monódico y los primeros rudimentos del arte instrumental conservada, ya que fue poca la anotada. Un ejemplo representativo lo tenemos en el propio Victoria, que aunque fuera organista a lo largo de toda su vida, solo ha llegado hasta nosotros su adaptación para tecla de uno de los coros que conforman las composiciones policorales publi- musical. Pero conocemos que éste maestro poseía “5 cuadernos de música y un libro de obras de [Bartolomé de] Escobedo” con los que trabajaba para educar a los seises. Libros que fueron comprados Ribera, maestro “principal” de entre los músicos, cuya valía le permitió desplazarse desde Ávila a la catedral de Toledo, la primada de España. Compositor activo hasta 1580 y que actualmente estamos intentando redescubrir, junto con Bartolomé de Escobedo, gracias al proyecto de investigación Música y cultura en el Reino de Castilla (siglos XVI al XVIII): fuentes, contextos y comunicación [HAR201130272-C02-00] por el cabildo tras su muerte y que se La música de Bernardino presenta ele- pusieron a disposición del tiple Dueñas mentos, gestos y formas de hacer que 7 recuerdan ciertos rasgos identificados en resulta obvio que la economía de medios estará en Roma. Posiblemente no llegaron la de Victoria. De Ribera fue su profesor con la que trabaja el abulense, no es un a trabajar juntos ni un año, como tampoco durante un periodo que abarcó algo más de rasgo característico en las obras de Ribera lo estuvo con Jerónimo de Escobar. La tres años, entre los 11 y 14 años de Victo- que tienden a un contrapunto mucho más “fama” actual de Navarro supera con mucho ria, entonces un joven avezado que libre y expansivo. La longitud media de siguiendo el “programa” de estudios debía los motetes de ambos lo atestigua. No estar aprendiendo el arte de la composi- obstante la búsqueda expresiva del texto, ción. Y resulta curioso además comprobar el uso de disonancias afectivas, incluso la cómo a Bernardino le pide el cabildo que en creación de escuetos motivos melódicos vada difusión que alcanzaron estas com- vez de las dos habituales lecciones diarias tratados en una gran diversidad de tex- posiciones en las instituciones catedralicias de música, imparta “tres lecciones de canto turas musicales, son elementos que sí con- españolas del periodo postrentino, hasta el tiene la música de ambos. Se conserva un extremo de que es aún difícil encontrar preciosamente miniado manuscrito en la archivos que no contengan alguna de sus catedral de Toledo, que Ribera “donó” a creaciones. Pero será necesario establecer la institución con sus obras. El investigador comparaciones exhaustivas con las crea- y música en cada día del año”, que se enseñarán la primera en casa del maestro o en la iglesia (se refieren a la catedral), entre las siete y las ocho de la mañana, en invierno, y en verano entre las seis y las siete: Item, que sea la segunda lección en la Iglesia desde la una hasta las dos y así en verano como en invierno. Item, la tercera lección ha de ser después de Vísperas en todo el año, donde ha de haber canto y plática o teoría y lo que se requiere en semejante ejercicio para que se aprovechen los que fueran a tales lecciones. 8 F. Reynaud considera que todas las composiciones contenidas en este códice fueron creadas en el periodo toledano de Ribera, pero no hay argumento sólido que a la de Bernardino, posiblemente por la impresión de su libro Psalmi, hymni ac Magnificat totius anni (Rome, 1590) y por la ele- ciones de ambos maestros, para llegar a conclusiones sólidas sobre su posible influencia. No obstante, la huella de Ribera elimine la posibilidad de que algunas de parece que tuvo que ser mayor, tanto de ellas ya procedieran de su etapa abulense. manera directa a través de sus enseñanzas Probablemente Tomás apenas llegara a conocer a Juan Navarro, el sucesor oficial de y su propia música, como a través de los libros que pudo utilizar para sus lecciones Ribera como maestro de música en Ávila. e interpretaciones, entre los que la música Este ocupó el cargo el 26 de febrero de de Cristóbal de Morales estaba muy bien Comparando someramente el estilo com- 1564; en agosto se ausentará alegando representada. Música que como sabemos, positivo de Bernardino y de Tomás Luis, enfermedad y al año siguiente Victoria ya Victoria cantó, estudió, valoró y emuló. PROGRAMACIÓN 2014 Lunes, 25 de Agosto. 20:00 horas. Auditorio Municipal de San Francisco. Preambulum. In Paradisum con The Hilliard Ensemble. Entrada libre hasta completar aforo. Martes, 26 de Agosto. 20:00 horas. Iglesia del Real Monasterio de Sto. Tomás. Concierto. In Paradisum. The Hilliard Ensemble. Entradas a la venta. Jueves, 28 de Agosto. 20:00 horas. Iglesia del Real Monasterio de Sto. Tomás. Concierto. Ultima Lectio. Alumnos del curso de interpretación coral . Entrada libre hasta completar aforo. Viernes, 29 de Agosto. 20:00 horas. Auditorio Municipal de San Francisco. Concierto. Victoria en cifra. Anna Maria Friman, John Potter, Ariel Abramovich, Jacob Heringman Entradas a la venta. Miércoles, 27 de Agosto. 20:00 horas. S.A.I. Catedral del Salvador. Concierto. Entre tientos y sonatas. Andrés Cea. Entradas a la venta. Jueves, 28 de Agosto. 11:00 y 13:00 horas. Calle Caballeros, 13. Teatro de calle. Victoria & Cía. Entremés turístico-familiar Recomendado para todos los públicos. Entrada libre. Plazas limitadas. FOTO RICARDO MUÑOZ Sábado, 30 de Agosto. 20:00 horas. Auditorio Municipal de San Francisco. Epílogo. Estreno del documental Tomás Luis de Victoria, Abvlensis. Oniricom Producciones Entrada libre hasta completar aforo. Del lunes 25 al jueves 28 agosto Iglesia del Real Monasterio de Sto. Tomás. Curso de interpretación coral. Clases magistrales con The Hilliard Ensemble, grupo residente 2014 Ver las condiciones de asistencia en la web del Festival. 9 Lunes, 25 de Agosto. Martes, 26 de Agosto 20:00 horas. Auditorio Municipal de San Francisco. PREAMBULUM. IN PARADISUM CON THE HILLIARD ENSEMBLE Entrada libre hasta completar aforo. 20:00 horas. Iglesia del Real Monasterio de Santo Tomás. CONCIERTO. IN PARADISUM. THE HILLIARD ENSEMBLE Entradas a la venta. PROGRAMA Canto gregoriano de la Misa de Réquiem procedente de una copia del Gradual Romano fechado en 1627 y depositado en Toul, departamento francés de Meurthe y Mosela, región de Lorena. Polifonía de Tomás Luis de Victoria y Giovanni Pierluigi da Palestrina. The Hilliard Ensemble FOTO MARCO BORGGREVE 10 Victoria - Taedet animam meam Introito - Requiem aeternam Kyrie Palestrina - Domine quando veneris Gradual - Requiem aeternam Victoria - Libera me Domine Tractus - Absolve Domine Palestrina - Ad Dominum cum tribularer Sequentia - Dies irae Palestrina - Miserere mei Deus Offertorium - Domine Iesu Christe Victoria - Peccantem me quotidie Sanctus Benedictus Palestrina - Heu mihi Domine Agnus Dei Communio - Lux aeterna Palestrina - Libera me Domine LA LLAMA OCULTA INÉS MOGOLLÓN Musicóloga Ensemble, y dicha elección desvela en con cierto enojo de los Tudor- en los poli- parte su historia y sus preferencias. fonistas de la Contrarreforma, tan deci- Sí, nuestras sospechas se confirman al didamente papistas. constatar que sus primeros registros reco- El concierto que ahora escucharemos, titu- arece que Nicholas Hilliard –el gen músicas que -como el propio Hilliard- lado In Paradisum, es un magnífico ejem- afamado miniaturista inglés– deleitaban a los Tudor [Popular Music from plo de cómo The Hilliard Ensemble nació en 1547, y es seguro que the Time of Henry VIII. Saga Records 5444 entiende la música sacra escrita para la murió en 1619. Fue, por tanto, contem- LP. Saga Classics 3357 CD (1977). Songs liturgia postridentina. Dicho título, extra- poráneo de Tomás Luis de Victoria. A for a Tudor King. Saga Records 5461 LP. ído de la antífona In Paradisum deducant te Hilliard, que con tanto cuidado retrató Saga Classics 3378 CD (1978)]. Angeli (Al paraíso te guíen los ángeles) P a la Reina Virgen y a sus cortesanos, se le Aquellas primeras exploraciones cumplen corona el referencial registro que The atribuyen imágenes en verdad intrigan- ahora cuarenta años: The Hilliard Ensemble Hilliard grabó con música de Victoria y tes, como aquella en la que un descono- ofreció su primer concierto en 1974. Desde Palestrina en el monasterio de St. Gerold, cido nos mira sereno, casi despectivo, entonces el grupo no ha cesado de avivar Austria, en septiembre de 1997 [ECM 457 mientras su cuerpo se consume en lla- –y de qué manera– la llama de músicas 851 (2000)]. mas. Un fuego que parece brotar de su que el mundo casi había olvidado. Primero interior… ¿Un hereje? ¿Uno de esos mís- Entonces, el equipo lo formaban el inge- fueron Willian Cornish y Robert Fayrfax; ticos en los que tan pródigas son estas niero y productor Peter Laenger, creador luego llegó Leonel Powell. Poco después, tierras? También podría ser un simple del inconfundible sonido Hilliard, el con- Philippe de Monte, Cipriano de Rore, Hein- enamorado. Incluso hay quien imagina tratenor David Jones, los tenores John rich Isaac, Thomas Tallis, Luca Marenzio, que estaríamos ante el rostro del siem- Potter y Rogers Covey-Crump, y el barí- Orlando de Lasso… tono Gordon Jones, los mismos alquimis- Así las cosas, y una vez que The Hilliard tas que unos años antes, en compañía del Fuera cual fuese su intención y como es Ensemble estableció su centro de opera- saxofonista Jan Garbarek (la quinta voz) fácil suponer, traemos hasta aquí al pin- ciones en el repertorio coral del Renaci- acrisolaron uno de los registros más emo- tor isabelino porque es su nombre el que miento, era inevitable que el cuarteto bri- cionantes y asombrosos de la segunda enarbolan los integrantes de The Hilliard tánico se iniciara -y nos gusta pensar que mitad siglo XX, Officium [ECM New Series pre ardiente William Shakespeare. 11 445 369-2 (1994)], que incluye una sobre- con provecho la producción del maestro cogedora recreación sobre el Parce mihi italiano. El guion de este concierto nos me escrito por Cristóbal de Morales. permitirá valorar las características comu- Esta grabación, plenamente vigente, nes de su música, sus notables semejanzas resume el gusto de The Hilliard Ensemble y las más que evidentes diferencias. por la experimentación, por presentar la Nuestra travesía se inicia con la segunda literatura clásica, lo mismo histórica que lección de maitines del Oficio de Difun- contemporánea –desde Gesualdo a Arvo tos, Taedet animam meam (Mi alma está Pärt, desde Bach a Heiner Goebbles o hastiada del mundo), que Victoria incluyó Roger Marsh–, con criterios muy perso- en su Officium Defunctorum (1605). La des- nales que, con frecuencia, alejan sus ver- afiante y encendida demanda de Job siones de los protocolos académicos. (Job10:1-7), «¿Acaso tienes tú ojos de In Paradisum, sin embargo, se aproxima a lo que denominamos una reconstrucción litúrgica; el programa se dispone en tiempo y forma como una Misa de Réquiem monódica en la que se intercalan secciones polifónicas interpretadas siempre a cappella- asociadas al Oficio de Difuntos. Polifonía de Tomas Luis de Victoria (ca.1548-1611) y Giovanni Pierluigi de Palestrina (ca.1525-1594). Sí. Palestrina y Victoria. El canon. A día de hoy, no tenemos constancia documental ni pruebas directas que certifiquen un encuentro entre estos compositores, si 12 Hombre en llamas - Nicholas Hilliard (ca.1547- 1619) bien los historiadores de la música consideran probable que ambos coincidieran en el Seminario Romano, en el que Palestrina ejercía como maestro de música a tiempo parcial y donde se educaban sus dos hijos. Por otra parte, el que Victoria citara a Palestrina repetidamente en su libro de motetes de 1572 (uno de cuyos ejemplares se conserva en el Real Monasterio de Santa Ana, aquí, en Ávila) constituye una prueba irrefutable de que el abulense había estudiado en profundidad y carne y miras como mira el hombre? ¿Son tus días como los días de un hombre, tus años como los de un mortal?», propicia una musicalización que hace de esta Lectio una obra perfecta, una rebelión de apenas tres minutos en la que Victoria condensa una potencia declamatoria y expresiva sin parangón en la literatura del Renacimiento. Le sigue la antiphona ad introitum que corresponde al Propio de la Misa de Difuntos, Requiem aeternam. Las secciones de canto llano tanto para el Ordinario -aquí reducidas al Kyrie, Sanctus y Agnus Dei- como para Propio - Introito, Gradual,Tracto, Secuencia (Dies En esencia, su forma de proceder es simi- ticularmente descriptivo cómo sobre la irae),Ofertorio y Comunión- proceden de lar a la de un cuarteto de cuerda: cuatro primera palabra Taedet (larga-breve, dos una copia del Gradual Romano fechada solistas concordando sus instrumentos, acordes) la voz más aguda -el cantus, refor- en1627 y custodiada en Toul, Francia. conversando, intercambiando pareceres, zado por la voz de tenor - evoluciona en escuchándose. Al ser voces de varón exclu- una disonancia (semitono descendente) sivamente, el balance tímbrico y sonoro que es casi un grito, y como tal nos resulta equilibrado y uniforme. The Hilliard impacta. Sí, en cada nota, en cada silen- es una suma de solistas: una voz por cio, esta música traduce la razón teleoló- cuerda. Este formato potencia la claridad gica del texto. Del abulense escucharemos también los responsorios Libera me Domine y Peccantem me quotidie, ambos de la menos conocida Missa pro defunctis, publicada en 1592. A Palestrina le debemos los motetes Domine quando veneris, Heu mihi Domine, el salmo Miserere mei Deus y el responsorio y permite rastrear la conjugación del contrapunto y el contenido del texto. Porque En este sentido, la claridad de dicción, el no debe confundirnos la cualidad con- lento manar del fraseo, unas dinámicas templativa de este repertorio, que es de que perfilan cada relieve melódico y la La lectura que de este repertorio hace The carácter contemplativo, desde luego, pero naturalidad de The Hilliard Ensemble son Hilliard Ensemble no es sólo informada, nunca estático, y su devenir, en las voces incomparables. Una cumbre de eso que es, ante todo, de una belleza musical de The Hilliard Ensemble fluye limpio y pre- se ha dado en llamar The English manner. extraordinaria que se cimenta sobre una ciso, tan transparente, que nos permite Sus voces alientan una llama que no competencia técnica admirable, unas asomarnos a la estructura profunda, a la vemos, pero de la que sentimos el calor, el voces formidables, y la complicidad que construcción lógico-musical que se alza calor de un orden trascendente y profundo facilitan quince años -en 1998 John Potter sobre la métrica y el significado del texto que emana del interior de esta música y fue relevado por Steven Harrold- de tra- litúrgico. Si volvemos a Victoria, al texto de que traspasa el artificio de la escritura bajo en común. Job que señalábamos arriba, resulta par- hasta alcanzarnos. Libera me Domine, que cierra el concierto. 13 TEXTOS Taedet animan meam Taedet animam meam vitae meae, dimittam adversum me eloquium meum, loquar in amaritudine animae meae. Dicam Deo: Noli me condemnare: Indica mihi cur me ita iudices. Numquid bonum tibi videtur, si calumnieris et opprimas me, opus manuum tuarum, et consilium impiorum [adiuves ? Numquid oculi carnei tibi sunt: aut sicut videt homo, et tu vides ? Numquid sicut dies hominis dies tui, et anni tui, sicut humana sunt tempora, ut quaeras iniquitatem meam, et peccatum meum scruteris ? Et scias, quia nihil impium fecerim, cum sit nemo, qui de manu possit eruere. Palestrina. Motete.Domine quando veneris Estoy hastiado de mi vida! Voy a dar curso libre a mis quejas, a hablar de la amargura de mi alma. Dios: no me condenes, dime por qué te querellas contra mi ¿Es decoroso para ti hacer daño, desdeñar la obra de tus manos y complacerte en los consejos de los malvados? ¿Tienes tú acaso ojos de carne y miras como mira el hombre? ¿Son tus días los de un mortal, acaso son tus años los de un hombre para que tengas que sopesar mi culpa y andar rebuscando en mi pecado, cuando sabes que no soy culpable y nadie puede librarme de tus manos? dum veneris judicare, noli me condemnare. Requiem aeternam in doma eis Domine: et lux perpetua luceat eis. Señor, cuando vengas a juzgar a la Tierra, ¿Dónde me esconderé de tu ira?, porque en mi vida he pecado demasiado. V/. Estoy espantado de mis actos y me ruborizo [ante Ti. No me condenes cuando vengas a juzgar, Dales descanso eterno, oh Señor, e iluminalos con luz perpetua. Gradual - Requiem aeternam. Requiem aeternam dona eis domine: et lux perpetua luceat eis. V. In memoria aeterna erit iustus: ab auditione mala non timebit. Señor, dales el descanso eterno y haz brillar para ellos una luz perpetua. El justo quedará en el recuerdo eterno: las habladurías no temerá. Introitus - Requiem aeternam. Kyrie Requiem aeternam dona eis Domine, et lux perpetua luceat eis. S, Te decet hymnus deus in Sion et tibi redetur votum in Ierusalem. exaudi orationem meam, ad teomnis caro veniet. Kyrie eleison. Christe eleison. Kyrie eleison. Dales el eterno descanso Señor, e ilumínalos con luz perpetua. S, En Sion cantan dignamente tus alabanzas, en Jerusalén te ofrecen sacrificios. Escucha mis plegarias, Tú, hacia quien van todos los mortales. 14 Domine quando veneris judicare terram, ubi me abscondam a vultu irae tuae? Quia peccavi nimis in vita mea. Commissa mea pavesco, et ante te erubesco: Señor, ten piedad. Cristo ten piedad. Señor ten piedad. Victoria. Responsorio. Libera me Domine Libera me, Domine, de morte aeterna, in die illa tremenda, quando caeli movendis sunt et terra. dum veneris, iudicare saeculum per ignem. Trmens facuts sum ego, et timeo, dum discusso venerit, atque ventura ira. Quando caeli movendisunt et terra, Dies illa, dies irae, calamitaes et miseriae, dies magna et amara valde. Dum veneris, indicare saeculum per ignem, Requiem aeternam dona eis Domine et lux perpetua luceat eis. Dum veneris judicare saeculum per ignem. Líbrame, Señor, de la muerte eterna, en aquel terrible día. Cuando temblarán los cielos y la tierra. Cuando vengas a juzgar al mundo con el fuego. Temblando estoy y temeroso, mientras llega el juicio y la ira, cuando temblarán los cielos y la tierra. Día aquel de ira, de calamidad y miseria, día grande y doloroso. Cuando vengas a juzgar al mundo con el fuego. Dales, Señor, el descanso eterno, y brille ante sus ojos la luz perpetua. Líbrame, Señor, de la muerte eterna, en aquel terrible día. Cuando temblarán los cielos y la tierra. Cuando llegues a juzgar al mundo con el fuego. Kyrie eleison. Christe eleison Kyrie eleison. Señor, ten piedad. Cristo ten piedad. Señor ten piedad. Tractus Palestrina. Motete. Ad Dominum cum tribularer clamavi. Absolve Domine animas omnium fidelium defunctorum Ab omni vinculo delectorum. V. Et gratia tua illis sucurrente mereantur evadere iudicium ultionis. V. Et lucis eternae beatitudine perfrui. Ad Dominum cum tribularer clamavi et exaudivit me. Domine libera animam meam a labiis iniquis et lingua dolosa. Quid detur tibi aut quiid apponatur tibi ad liguam dolosam? Sagittae potentis acutae cum carbonibus desolatoriis. Hei mihi quia incolatus meus prolongatus est : habitavi cum habitantibus Cedar: Multum incola fuit anima mea. Cum his qui oderunt pacem eran pacificus: Cum loquebar illis impugnabant me gratis. Absuelve, Señor las almas de los fieles difuntos de los lazos del pecado, V. Y que socorridos por tu gracia merezcan escapar al Juicio vengador V. Y disfrutar de la felicidad de la luz eterna. En la aflicción invoqué al Señor, y él me escuchó. Señor, líbrame de los labios mentirosos y de la lengua traidora. Con qué castigara el Señor la lengua traicionera? Con dardo afilados de guerrero y con brasas ardientes. Ay de mí, que estoy desterrado y vivo en los campos de Cedar Mucho tiempo en convivido von los que condenan la paz. Cuando yo hablo de paz, ellos declaran la guerra. 15 Sequentia - Dies irae. * Dies irae dies illa Solve Saeclum in favilla teste David cum Sibilla. Quantus tremor est futurus quando iudex est venturus cuncta stricte discussurus. Tuba mirum spargens sonum per sepulchra regionum coget omnes ante thronum. Mors stupebit et natura cum resurget creatura iudicanti responsura. Liber scriptus proferetur in quo totum continetur unde mundus iudicetur. Iudex ergo cum sedebit quidquid latet apparebit nil in ultum remanebit Quid sum miser tunc dicturus quem patronnum rogaturus cum vix iustus sit securus. Rex tremendae maiestatis qui salvandos salvas gratis salva me fons pietatis. Recordare Iesu pie quod sum causa tuae viae, ne me perdas illa die. Quaerens me sedisti lassus redemisti crucem passus tantus labor non sit cassus. Iuste iudex ultionins donum fac remissionis ante diem rationis. * 16 Día de la ira será aquel día en que el mundo se convierta en ceniza siendo testigos David y la Sibila. ¡Cuán grande será el temor cuando venga el justo juez pidiendo cuentas de nuestros actos ¡ Con terrible sonido sonará la trompeta por el país de los muertos para llamarlos ante el trono. Ante el terror de muerte y natura resucitará toda criatura para al juez rendirle cuentas. Resucitará toda criatura para al juez rendirle cuentas. Se abrirá el libro que registra los actos de nuestra vida y seremos juzgados según su testimonio, Cuando el juez ocupe su sitio, se revelará todo lo escondido y todos estarán con su premio o castigo. se abrirá el libro que registra los actos de nuestra vida ¿Qué en mi desgracia diré entonces? ¿Qué protección invocaré cuando ni el justo esté seguro? Rey de tremenda majestad, que por tu gracia salvas sálvame, fuente de piedad. Acuérdate, Jesús piadoso, de que motivo soy de tu vida: que no sea mi perdición aquel día. Buscándome, te sentaste cansado; me redimiste a una Cruz clavado; ¡tanto esfuerzo que no sea en vano! Agradecemos a Luis Julio González Platón su colaboración en la traducción latina. Ingemisco tamquam reus culpa rubet vultus meus supplicanti parce deus. Qui Mariam absolvisti et latronum exaudisti mihi quoque spem dedisti. Preces meae non sunt dignae sed tu bonus fac benigne ne perenni cremer igne. Inter oves locum praesta et ab haedis me sequestra statuensin parte dextra. Confutatis maledictis flammis acribus addictis voca me cum benedictis. Oro supplex et acclinis cor contritum quasi cinis gere curam mei finis. Lacrimosa dies illa qua resurget ex favilla. Iudicandus homo reus huic ergo parce Deus. Justo juez en los castigos, de mis pecados concédeme la remisión ante que de ellos te de razón. Gimo como un condenado; enrojece mi rostro por la culpa: perdón te pido ante ti arrodillado. Tú que a la Magdalena perdonaste y escuchaste también al buen ladrón: dame la esperanza de mi perdón. Mis plegarias no son dignas: a las llamas terribles enviados, llámame con los elegidos. Entre súplicas te pido arrodillado con el corazón contrito y casi en ceniza convertido que cuides de mi hora postrera. lleno de lágrimas estará ese día en que el hombre resurgirá de la ceniza para ser juzgado por ti. Perdónale, Dios mío, piadoso Señor Jesús, y dales el descanso eterno. Amén. Victoria. Responsorio. Peccatem me quotidie. Peccatem me quotide, et non penitentem, Timor mortis conturbat me. Quia in inferno nulla est redemption. Miserere mei, Deus, et salva me. Deus, in nomine tuo salvum me fac, Et virtute tua liberame. Cada día peco contra tí y no me arrepiento. El temor de la muerte me entristece porque en el infierno no hay redención. Ten piedad de mí, ¡oh Dios! y sálvame, Libérame por tus virtudes. Palestrina. Salmo. Miserere mei Deus. Miserere mei Deus: secundum magnam misericordiam tuam. Et secundum multitudinem miserationum tuarum, dele iniquitatem meam. Amplius lava me ab iniquitate mea: et a peccato meo munda me. Quoniam iniquitatem meam ego cognosco: et peccatum meum contra me est semper. Tibi soli peccavi, et malum coram te feci: ut iustificeris in sermonibus tuis, et vincas cum iudicaris. Ecce enim in iniquitatibus conceptus sum: et in peccatis concepit me mater mea. Ecce enim veritatem dillexisti: incerta et occulta sapientiae tuae manifestasti mihi. Asperges me hyssopo, et mundabor: lavabis me, et super nivem dealbabor. Auditio meo dabis gaudium et laetitiam:et exsultabunt ossa humiliata. Averte faciem tuam a peccatis meis: et omnes iniquitates meas dele. Cor mundum crea in me Deus: et spiritum rectum innova in visceribus meis. Ne projicicas me a facie tua: et spiritum sanctum tuum ne auferas a me. Redde mihi laetitiam salutaris tui: et spiritu principali confirma me. Redde mihi laetitiam salutaris tui: et spiritu principali confirma me. Docebo iniquos vias tuas: et impii ad te convertentur. Libera me de sanguinibus Deus, Deus salutis meae: et exsultabit lingua mea iustitiam tuam. Domine, labia mea aperies: et os meum annuntiabit laudem tuam. Quoniam si voluisses sacrificium dedissem utique: holocaustis non delectaberis. Sacrificium Deo spiritus contribulatus: cor contritum, et humiliatum, Deus non despicies. Benigne fac Domine in bona voluntate tua Sion: ut aedificentur muri Ierusalem. Tunc acceptabis sacrificium iustitiæ oblationes, et holocausta: tunc imponent super altare tuum vitulos. Ten piedad de mí, oh Dios, por tu gran bondad De acuerdo con tus incontables bondades, olvida todas mis ofensas. Lávame más de mi maldad, y límpiame de mi pecado. Porque yo reconozco mis faltas y mi pecado está siempre delante de mí. Contra ti solo he pecado, y he hecho lo malo delante de tus ojos: justo eres en tu palabra, y más cuando sea juzgado. He aquí, yo nací en iniquidad, y en pecado fui concebido. Pero he aquí, que requieres la verdad más profunda, y me haces entender tu sabiduría. Tú purifícame con hisopo, y seré limpio: Tú lávame y quedaré más blanco que la nieve. Tú me haces oír hablar de gozo y alegría: como los huesos que abatieron mi regocijo. No vuelvas tu rostro hacia mis pecados, y expulsa todas mis maldades. Hazme de un corazón limpio, oh Dios, y renueva el espíritu dentro de mí. No me alejes de tu presencia, y no tomes el Espíritu Santo de mí. O dame la alegría de tu ayuda nuevamente y afírmame con tu espíritu. Entonces voy a enseñar tus caminos a los impíos, y los pecadores se convertirán a ti. Líbrame del pecado original, oh Dios, Tú que eres el Dios de mi bienestar: Y cantará mi lengua tu justicia. Tú me abrirás los labios, oh Señor, y mi boca cantará tu alabanza. Pues si hubiérais querido un sacrificio, yo os lo hubiera dado: pero no os deleitéis en los holocaustos. El sacrificio de Dios es un espíritu quebrantado, un corazón afligido y roto, oh Dios, no lo desprecies. Sé favorable y generoso para con Sion: para que se edifiquen los muros de Jerusalén. Entonces te agradarán los sacrificios, holocaustos y ofrendas, entonces se presentan corderos ante tu altar. Offertorium - Domine Iesu Christe. Domine Iesu Christe, rex gloriae, libera animas omnium fidelium defunctorum de poenis inferni, et de profundo lacu: libera eas de ore leonis, ne absorbeas eas tartarus, ne cadant in obscurum: sed signifer sanctus Michael repraesentet eas in lucem sanctam. Quam olim Abrahae promisisti, et semini eius. V. Hostias et preces tibi, domine, laudis offerimus: tu suscipe pro animabus illis, quarum hodie memoriam facimus: fac eas domine de morte transire ad vitam. Señor, Jesucristo, Rey de gloria, liberad las almas de los difuntos de las llamas del Infierno y del abismo sin fondo. Liberadlos de la boca del león para que la terrible oscuridad no los engulla, y no caigan en los lazos de las tinieblas. Que San Miguel, portador del estandarte, los lleve a la divina luz, como le prometiste Abraham. úplicas y alabanzas, Señor, te ofrecemos en sacrificio. Acéptalas en nombre de las almas en cuya memoria hoy las hacemos. Hazlas pasar, Señor, de la muerte a la vida. Quam olim Abrahae promisisti, et semini eius. Como le prometiste a Abraham. 17 Sanctus & Benedictus, Palestrina. Responsorio. Heu mihi domine Heu mihi Domine quia peccavi nimis, in vita mea: uid faciam miser? ubi fugiam nisi ad te Deus meus? Miserere mei dum veneris in novissimo die. Anima mea turbata est valde sed tu Domine succurre ei: miserere mei dum veneris in novissimo die Ay de mí, Señor, porque he pecado demasiado en mi vida, miserable de mí, ¿qué haré? ¿Dónde cobijarme?, sólo en ti, Señor, ten piedad de mí hasta que vengas en el día del Juicio. Sanctus, Sanctus, Sanctus Dominus Deus [Sabaoth. Pleni sunt caeli et terra gloria tua. Benedictus qui venit in nomine Domini. Hosanna in excelsis. Santo, Santo, Santo es el Señor; Dios de las fuerzas celestiales. Llenos están el cielo y la tierra de vuestra gloria. Hosanna en las alturas. Agnus Dei. Communio. Agnus Dei qui tollis peccata mundi: dona eis requiem. Agnus Dei qui tollis peccata mundi: dona eis requiem. Agnus Dei qui tollis peccata mundi: dona eis requiem sempiternam. Lux aeterna luceat eis domine: Cum sanctis tuis in aeternum, quia pius es. V. Requiem aeternam dona eis domine: et lux perpetua luceat eis. Cum sanctis tuis in aeternum, quia pius es. Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo, dadles el descanso. Cordero de Dios, que quitáis el pecado del mundo, dadles el descanso. Cordero de Dios, que quitáis el pecado del mundo, dadles el descanso eterno. Que la luz eterna brille para ellos, Señor, en medio de vuestros Santos porque sois misericordioso. Señor, dadles el reposo eterno e ilumínalos con la luz eterna. Entre vuestros santos para siempre. Palestrina. Responsorio. Libera me Domine Libera me, Domine, de morte aeterna, in die illa tremenda: quando caeli movendi sunt et terra. Dum veneris judicare saeculum per ignem. Tremens factus sum ego, et timeo, dum discussio venerit, atque ventura ira. Quando caeli movendi sunt et terra. Dies illa, dies irae, calamitatis et miseriae, dies magna et amara valde. um veneris judicare saeculum per ignem. Requiem aeternam dona eis Domine et lux perpetua luceat eis. Libera me, Domine, de morte aeterna, in die illa tremenda: quando caeli movendi sunt et terra. Dum veneris judicare saeculum per ignem. Kyrie eleison. Christe eleison. Kyrie eleison. 18 Líbrame, Señor, de la muerte eterna, en aquel tremendo día. Cuando temblarán los cielos y la tierra. Cuando vienes a juzgar al mundo con el fuego.Temblando estoy y temo, mientras llega el juicio y la ira venidera, cuando temblarán los cielos y la tierra. Día aquel, de ira, de calamidad y miseria, día grande y amargo. Cuando vienes a juzgar al mundo con el fuego. Dales, Señor, el descanso eterno, y brille ante sus ojos la luz perpetua. Líbrame, Señor, de la muerte eterna, en aquel tremendo día. Cuando temblarán los cielos y la tierra. Cuando llegues a juzgar al mundo con el fuego. Señor, ten piedad. Cristo ten piedad. Señor ten piedad. Miércoles, 27 de Agosto 20:00 horas. S.A.I. Catedral del Salvador. Concierto. Entre tientos y sonatas. Andrés Cea Galán. Órgano. Entradas a la venta. PROGRAMA Antonio de Cabezón (Castrillo de Matajudíos, 1510- Madrid, 1566) Tiento de quinto tono Tiento de primer tono Tiento de sexto tono (Obras de música, Madrid, 1578) Tomás Luis de Victoria (Ávila, 1548Madrid, 1611) Vidi speciosam ascendentem (ms. Bayersicher SB Mus.ms.263) Ardens est cor meum (tablatura de Pelplin, Polonia) Crucifixus (Misa Pro Victoria, Madrid, 1600) Anónimos castellanos (ca. 1680) Tres Pange Lingua (Biblioteca Nacional, M 1359) Gaitilla de dos tiples de séptimo tono (Biblioteca de Cataluña, M 1011) Francisco Vilar (†1770) Tres Pange Lingua (Biblioteca de Cataluña, M 751/11) Francisco Cabo (Náquera, 1768- ?, 1832) Sonata para Pascua del Spiritu Sancto, año 1799 Sonata para la Asunción de Nuestra Señora, año 1798 (Biblioteca de Cataluña, ms 1014) Francisco Mariner (?, 1720- Barcelona, 1789) Obra sobre la Salve (Archivo de Montserrat, MO 1418) Francisco Pérez Gaya (San Martín de Maldá, 1766- Ávila, 1850) Sonata en do mayor, Allegro-RondóAllegro (Ávila, Biblioteca del Monasterio de Santo Tomás) FOTO RICARDO MUÑOZ 19 UN RECORRIDO POR LAS FORMAS los himnos, contribuyeron a formar la evo- tos. Con sus obras se alcanza un momento ORGANÍSTICAS lución y la historia del instrumento. culminante dentro de la producción de los BEATRIZ ARES GARCÍA Musicóloga L a música para órgano gozó de una rica tradición y evolución en la Península Ibérica desde finales del siglo XV hasta su periodo de esplendor en el siglo XVIII. El concierto de esta noche titulado Entre tientos y sonatas ilustra este desarrollo partiendo de la forma por antonomasia de la música española para 20 Esta tarde escucharemos composiciones representativas de las dos corrientes organísticas de la Península Ibérica: por un lado los castellanos, vinculados a la ciudad de Ávila, Antonio de Cabezón, Tomás Luis de Victoria y Francisco Pérez Gaya, junto a otros anónimos castellanos; y por otro, a los compositores de la costa mediterránea Francisco Vilar, Francisco Cabo y Francisco Mariner. más tempranos, pues poseen una calidad pocas veces alcanzada con posterioridad. Estas obras polifónicas, equivalentes al motete vocal, cuentan con una estructura dividida en secciones. Generalmente comienzan con una exposición clara que va evolucionando mediante la transformación temática, frases en estilo imitativo, otras homofónicas, recursos instrumentales como escalas, ritmos más ágiles, mayor amplitud melódica, proporcionando órgano, el tiento. Pero podremos percibir Como ya saben el tiento es la forma orga- a los tientos diferentes cambios de carác- también cómo se fue produciendo una nística de la que más partituras conser- ter, con pasajes brillantes, que los con- transformación entre el estilo antiguo, vamos en España, y desde luego fue la más vierte en piezas de gran virtuosismo y difi- imitativo y contrapustístico del tiento longeva. Tenemos constancia de su pre- hacia el estilo más moderno, propio del sencia desde el temprano renacimiento acompañamiento y la verticalidad, con las hasta los primeros años del siglo XVIII- sonatas bipartitas, ya interpretadas en la produciéndose además con una alta cali- península antes de 1721, cuando surgió dad. De origen castellano, se cree que los el apogeo de la música para tecla de tientos, cuyo significado se puede enten- Domenico Scarlatti (1685-1757). Sin der como “tentar”, surgen como un intento embargo en aquella época no se abando- de componer o interpretar al órgano naron del todo las formas antiguas imita- siguiendo las técnicas del estilo vocal. tivas y se siguieron componiendo otras Antonio de Cabezón (1510-1611) parece nando de Cabezón doce años después de que, aún sin ser las más innovadoras, como que fue el primer gran compositor de tien- la muerte del organista; y los manuscritos cultad técnica para el intérprete. El legado cultural de Antonio de Cabezón ha sobrevivido a la historia gracias a tres fuentes: el Libro de cifra nueva para tecla, arpa y vihuela de Luis Venegas de Henestrosa, que recopila obras de varios autores, publicado en 1557; Obras de música para tecla, arpa y vihuela, de Antonio de Cabeçon publicado gracias al empeño de su hijo Her- 48 y 242 de la Biblioteca Universitaria de ras dispersas por diversos lugares de bética, conservada en la Biblioteca del Coimbra (Portugal). Europa. Recordemos que la tablatura per- Seminario de Pelplin (Polonia). Para el mitía leer música a aquellos intérpretes investigador Henry Collet, este motete a que sabían leer pero no conocían el sis- 6 voces del tiempo de Resurrección, cuyo tema musical. La idea es similar a la que texto narra la aparición de Cristo a María se utiliza ahora para aprender a tocar el Magdalena, es la obra maestra del género teclado o la guitarra por aficionados, sin motetístico de Victoria. leer en el pentagrama. Se identifican los El Pange lingua , junto con el Sacris Solem- sonidos del teclado con unas letras o nis y el Ave maris stella, eran los himnos que números que indican lo que debes tocar y con mayor frecuencia se ponían en música, el tiempo que dura. es decir, se convertían en polifónicos sus- abulense se escuchaba habitualmente En tablatura alfabética está escrito el tituyendo a su originarios monódicos y por acompañada por éste instrumento e incluso documento de la Bayerische Staatsbiblio- ello se introdujeron rápidamente dentro el propio compositor nos informa que thek de Múnich, que contiene la adapta- puede ser ejecutada por “órgano y minis- ción a órgano de la composición de Tomás triles”. En el concierto de hoy podremos Luis de Victoria, Vidi speciosam. Se trata escuchar una representación del “Credo” de una versión del siglo XVII del motete de la famosa Missa Pro Victoria en su ver- a 6 voces para la fiesta de la Asunción de sión organística. Un sonido lleno pues la Virgen, publicado por primera vez en corresponde a una missa de batalla, que se su más temprana edición en Venecia en inspiró en la chanson francesa La guerre de 1572. Compuesto en el brillante séptimo Clément Janequin (ca. 1485-1558). modo, está dividido en dos partes con una La producción musical de Tomás Luis de Victoria (1548-1611) pertenece al género vocal, aunque él mismo preparó un cuadernillo en partitura para órgano, para que acompañara o sustituyera uno de los coros que integraban las composiciones policorales, recogidas en su edición de 1600 titulada Missae, Magnificart, Motecta, Psalmi. A través de él se constata que la música del También se han conservado otro tipo de documentos que reflejan la difusión de la estructura abcb, que puede reconocerse bien a lo largo de la escucha. del lenguaje instrumental, particularmente del organístico. Era habitual que las composiciones estróficas, como los himnos, se interpretaran de manera alternatim para conseguir diversidad en la ejecución. Por ejemplo una de sus estrofas ejecutada de manera vocal y otra instrumental, por ello a veces se les llama versos. No obstante no tardaron en convertirse en obras autónomas, en las que generalmente la melodía original litúrgica aparece sometida a transformaciones rítmicas, con pasajes brillantes, música de Victoria de manera instrumen- Ardens est cor meum también proviene de en los que se incluían motivos tratados con- tal, en concreto un conjunto de tablatu- una tablatura manuscrita en notación alfa- trapuntísticamente. 21 Los Tres Pange Linguas que escucharemos mano izquierda, aunque en ocasiones tam- en primer lugar pertenecen a una recopi- bién puede ser para la mano derecha. Es lación de música española de tecla titu- un género que intenta reproducir los soni- lada Huerto ameno de varias flores de música dos de una pequeña gaita, cuyo efecto se recogidas de muchos organistas por fray trata de emular mediante juegos sonoros Antonio Martín, año 1708, en la que aglu- pero también a través de uso de particu- tinaron versos, tientos, tocatas, fabordo- lares registraciones. La composición sonora nes, danzas, y otro conjunto de obras. En de los órganos españoles, en las que abun- esta recopilación de Fray Antonio Martín y dan los registros agudos para la mano Coll, que fue además compositor, teórico izquierda, influyó en la proliferación de este y organista de San Diego de Alcalá de tipo de composiciones. Gaitilla de dos tiples Henares, se mezcla, según el investigador de séptimo tono se encuentra en un manus- José Subirá, lo popular, lo erudito, lo cono- crito copiado por un discípulo de Fray Anto- cido, lo anónimo, lo profano con lo religioso, todo para ser tocado con el órgano. Por otro lado, poco o nada se sabe de la vida y obra de Francisco Vilar (†1770), quien también compuso Tres Pange Linguas, salvo sus orígenes levantinos y que aparece nombrado como protector de Trompetería del órgano del evangelio música -persona encargada de tratar en el Cabildo temas relacionados con la música- en la catedral de Sevilla en 1769. 22 nio Tormo a finales del siglo XVII. Contiene, entre otros, obras de los grandes compositores barrocos Fray Pablo Nassarre (16501730) y Juan Cabanilles (1644-1712). Encaminados ya en el género sonata escucharemos la obra del organista Francisco Cabo (1768-1832), miembro de la familia de músicos Cabo Arnal. Nació en 1768 en la ciudad de Náquera (Valencia) y ejerció su labor musical como organista de Santa Catalina, de la catedral de Orihuela y de Otro de los géneros de la música orgánica la catedral de Valencia. Sus sonatas son del siglo XVII es la gaitilla, término que monotemáticas y binarias, con estilo ten- alude a un tipo de composición sólo de dente al romanticismo. Según el investi- gador José Climent, las obras de Cabo suponen una nueva etapa en el desarrollo de la música orgánica valenciana pues acepta los saltos de segunda aumentada, incluye numerosos pasos cromáticos, contrastes de tempo, una forma libre de seguir el desarrollo melódico, etc. Continuando la línea de la escuela catalano-valenciana de música para órgano, hoy también nos deleitaremos con creaciones del compositor y organista Francisco Mariner (1720-1789), quién desarrolló la mayor parte de su profesión en la catedral de Barcelona. Aquí aparece citado como miembro de un grupo de músicos que intervinieron en festividades concretas o como tribunal de oposición. Toda su producción musical, como la de la mayoría de los organistas de la Península Ibérica, se ha conservado manuscrita y se haya dispersa principalmente por varios archivos de Cataluña, aunque su nombre también puede leerse en la relaciones de piezas musicales que poseía la familia Nebra en Sevilla. La Tocatta conservada en el archivo de la Seu de Manresa, es su única obra editada. Su estilo compositivo combina com- posiciones escritas en un lenguaje más cercano a las obras polifónicas del siglo anterior (salmodia, versos), enlazadas con otro tipo de piezas (tocatas y sonatas) más cercanas a las nuevas corrientes preclásicas europeas de la sonata bipartita. De nuevo en tierras castellanas y como punto final a este concierto, escucharemos una obra de Francisco Pérez Gaya (1766-1850), maestro de capilla de la catedral de Ávila desde 1794. Natural de San Martín de Maldá, Lleida, fue contralto en las Descalzas Reales de Madrid y maestro de capilla de la catedral de Albarracín antes de ocupar la plaza de Ávila. Sus obras se conservan en Monserrat y sobre todo en el archivo de música de la catedral de Ávila, donde hay inventariadas más de 481 composiciones. En el monasterio de Santo Tomás, también de Ávila, se conservan las únicas obras que nos quedan compuestas para tecla. Pese a la colosal cantidad de material que produjo, a día de hoy no se ha publicado nada de la música de este prolífico compositor, pero su Sonata en Do Mayor figura habitualmente en los programas de órgano e incluso se ha grabado dentro del CD Historical Organs of the Philippines: Bohol, (junio de 2012). EL ÓRGANO DEL LADO NORTE, O LADO DEL EVANGELIO, DE LA CATEDRAL DE ÁVILA Situado en el coro, en la nave central de la catedral, sobre la tribuna al lado norte, se encuentra el órgano del evangelio, construido por Leandro Garcimartín en 1828, e inserto en una caja de pino pintada con marmoleado por Atanasio Navarro. Su historia y características se conocen bien gracias a la labor de catalogación e investigación de los órganos de la provincia de Ávila llevada a cabo por Antonio Bernaldo de Quirós, José María Herráez y Alfonso de Vicente1. La construcción de este órgano comenzó de manera fortuita. En un primer momento se pretendió realizar sólo la reforma de los órganos del coro pero finalmente resultó ser necesaria una obra nueva. Con el devenir de los años el órgano fue reci- 1 BERNALDO DE QUIRÓS, Antonio; HERRÁEZ, José María; DE VICENTE, Alfonso. Catálogo de órganos de la provincia de Ávila. Ávila: Caja de Ahorros de Ávila, Obra social y cultural, 2002, pp. 99-115. 23 biendo las afinaciones y reparaciones per- Tal y como señala el Catálogo de órganos ción de la música para teclado y a la historia tinentes, sin sufrir grandes modificacio- de la Provincia de Ávila, este instrumento y estética del órgano en España. Ha editado nes hasta 1919 cuando se acordó subir el debió de ser el que escuchó García Lorca también las obras para tecla de Francisco tono del órgano para adecuarlo al de la en su visita a la catedral de Ávila en 1916 Fernández Palero (Edition Gaus) y los Ricer- orquesta. En 1924 el órgano dejó de y que evocaría en su libro Impresiones y cari de Sebastián Raval (colección Patrimo- tocarse por la construcción de uno nuevo, paisajes. El recuerdo de su “mago” sonido situado en el lado sur, factura de Juan Men- quedó impregnado en el joven escritor, cher. Además, el pago de este nuevo pues en su primer recuerdo de la ciudad órgano incluía, en parte, todos los tubos identificará sus calles con los tubos de un de los órganos que se encontraban en la gran órgano, que el aire hiciera sonar. catedral en aquel momento, salvo los del órgano del lado norte, del que sólo des- Madrid). Su visión siempre renovada de la interpretación favorece su presencia como docente e intérprete en ámbitos tanto españoles, como europeos, americanos o japo- ANDRÉS CEA GALÁN neses. Ha realizado grabaciones para radio apareció la trompetería, pero no la tube- Andrés Cea Galán es un organista formado así como varios Cds como solista en órganos ría interior. Por ello, el órgano del evan- primeramente en España y, más tarde, en de España y Portugal, para los sellos Alma- gelio quedó inutilizado. En el año 2008 se la clase de órgano de Jean Boyer en Lille reinauguró gracias a la restauración patro- (Francia), y en la Schola Cantorum de Basi- cinada por la Fundación de Patrimonio His- lea (Suiza) con el profesor Jean-Claude tórico de Castilla y León y Caja de Ávila. Zehnder. Interesado por todos los aspec- Andrés Cea Galán es consultado también tos relacionados con los instrumentos his- como asesor en proyectos de restaura- tóricos de teclado, estudió también clave ción de órganos y es profesor en el Con- y clavicordio y trabajó durante varios años servatorio Superior de Música de Sevilla, en el campo de la organería como miem- así como académico de la Real Academia bro del equipo del maestro Gerhard Gren- Luis Vélez de Guevara de Écija; director zing (Barcelona). de la Academia de Órgano en Andalucía para entender la organería española de Sus numerosas publicaciones se refieren y docente en la Academia de Órgano principios del siglo XIX. especialmente a aspectos de la interpreta- Julián de la Orden de Cuenca. El órgano del lado Norte, por otro lado, resulta de excepcional interés por su estética de transición entre el Barroco ibérico y el Romanticismo, poco común, y porque se conserva sin cambios importantes. Esto lo convierte en un instrumento valioso 24 nio Musical Español de la Fundación Caja viva, Lindoro, Tritó y Universal, distinguidos por la crítica especializada. Jueves, 28 de Agosto 11:00 y 13:00 horas. Calle Caballeros, 13. Teatro de calle. Victoria & Cía. Entremés turístico-familiar Recomendado para todos los públicos. Entrada libre. Plazas limitadas. n espectáculo desenfadado que aproxima a los espectadores a la biografía y los escenarios en los que Tomás Luis de Victoria pasó su infancia. Gracias a un grupo de actores conoceremos mejor a Victoria, a su familia, a Palestrina, a la Emperatriz María… y a algún que otro turista entrometido. Junto a ellos recorreremos las hermosas calles de Ávila, podremos dialogar de tú a tú con grandes estrellas de la historia, revivir sus experiencias de primera mano. Y todo al lado del gran Tomás Luis de Victoria. U Con una trayectoria de más de diez años, el grupo de teatro Indocentes ha actuado en numerosos escenarios, teniendo como seña de identidad el hecho de acercar el teatro a colectivos desfavorecidos. Esta vocación les ha llevado a actuar en numerosas ocasiones en residencias de ancianos, entornos rurales, asociaciones de vecinos y en la cárcel de mujeres de Brieva, convencidos del poder y de la fuerza del teatro a la hora de transmitir ideas y sentimientos. Para lograr estos objetivos y fomentar la cultura en esos ámbitos, Indocentes utiliza como vía de acercamiento el humor y la ironía, elementos transgresores que les permiten aunar diversión y crítica social. Así, consiguen hacer pensar al espectador sobre lo que pasa a su alrededor, con un matiz crítico ante ciertas conductas. 25 Jueves, 28 de Agosto ÚLTIMA LECTIO VERÓNICA RIOJA Musicóloga 20:00 horas. Iglesia del Real Monasterio de Sto. Tomás. Concierto. Ultima Lectio. Alumnos del curso de interpretación coral. Entrada libre hasta completar aforo. no de los alumnos asistentes al Curso de Interpretación definía esta experiencia como “una oportunidad histórica, única, irrepetible; algo que nunca más podremos vivir”. Lo que vamos a escuchar esta noche es el resultado de cinco días de trabajo intenso por parte de los veintiocho cantantes que han realizado durante esta semana el curso del Festival Abulensis, pero, ¿qué es lo que hace que el concierto que vamos a presenciar reúna todas esas características arriba descritas? U En primer lugar, el hecho de tener a los cuatro integrantes de Hilliard Ensemble como profesores volcando todo su saber y su experiencia en grupos reducidos de cantantes. Un grupo, The Hilliard Ensemble, que culmina su carrera de cuarenta años y se retira esta temporada tras una incomparable estela de éxitos, otorgándole a este curso la categoría de extraordinario e irrepetible. Los alumnos saben que, con- 26 tar con el magisterio de unos profesionales de tal envergadura de forma intensiva y prácticamente individualizada, marcará profundamente su trayectoria y su vida. En segundo lugar, la propia configuración del curso: una estructura centrada en el trabajo en pequeños grupos o ensembles vocales de entre cuatro y diez voces cada uno. Si bien es cierto que con frecuencia la música del Renacimiento es interpretada por masas corales muy numerosas, la realidad es que las composiciones de este periodo estaban destinadas a ser interpretadas por pequeños conjuntos, lo cual le confiere a la música un carácter más íntimo y una sonoridad límpida y transparente, a la vez que una mayor exigencia y dificultad vocal para los cantantes. No es muy común la organización de cursos cuyo objetivo es la interpretación de este tipo de música tal y como fue concebida en su época. No hay que olvidar que atendiendo a un rigor musicológico, en la época de Victoria la música polifónica de tipo religioso estaba escrita para que la interpretaran los músicos, tanto cantantes como ministriles –instrumentistas- contratados taba a finales de la década de 1580 con fesores que han guiado el recorrido hacia la en las capillas catedralicias, nobiliarias o de unos diez cantantes, amén del organista y formación de este concierto. Se trata, pues, la corte; unos músicos que podían contar ministriles que reforzaban las voces, nos de un curso que atiende a criterios tanto también entre sus filas con los niños can- podemos hacer una idea del tipo de sono- interpretativos como musicológicos. torcicos o seises, encargados generalmente ridad que se podría alcanzar en la inter- de las voces más agudas. Unos músicos con pretación del repertorio que nos ocupa. una amplia formación y talento que eleva- Hay que tener en cuenta que en la actualidad ban la interpretación polifónica al rango un alto porcentaje de los intérpretes de de profesional. música vocal no cuentan con ese status de Todos ellos guiados por la figura del maes- cantantes profesionales, así como, del mismo tro de capilla, que, además de seleccionar modo, los directores de coro, herederos de a los músicos, formaba a los niños, escogía los antiguos maestros de capilla, han cen- el repertorio, componía y ensayaba a sus trado su función en la de ensayar y dirigir al discípulos la música necesaria para todo coro, perdiendo parte de las antiguas fun- tipo de celebraciones litúrgicas, acompa- ciones exigidas por la institución a la que ñando al órgano a los intérpretes si era servían sus antecesores. necesario. Un cargo que requería de una Retomando el tema del curso de interpre- preparación, talento y habilidad muy ele- tación objeto de estas líneas, esta noche vados y al que se accedía a través de una podremos escuchar los frutos de un tra- oposición, más rigurosa y exigente cuanto bajo que se acerca, aunque someramente más importante era la capilla a la que se y únicamente en cierto sentido, al realizado optaba. Si tenemos en cuenta que la capi- por una antigua capilla de música: por una lla de la catedral de Ávila, - una catedral de parte, teniendo en cuenta el número de distinguida categoría en el siglo XVI y para cantantes que interpretará cada obra; por la que trabajaron algunos de los mejores otra, el grado de formación de cada uno de maestros de capilla de la Península-, con- ellos; y, por último, la maestría de los pro- Para ello, tras una selección en la que se tuvo en cuenta tanto el currículo de los solicitantes como su calidad vocal a través de una grabación de un repertorio preestablecido, se optó por la incorporación de 28 cantantes, que se dividieron en cuatro pequeños grupos con los que cada uno de los profesores, de manera alternativa, ha trabajado diferente repertorio del Renacimiento. Capilla de música FOTO CORALEAPUNTOCOM 27 De esos cuatro grupos, tres de ellos confor- insistido en realizar un trabajo de empaste torio in situ. Como consecuencia, al cierre man agrupaciones ya existentes, de amplia de las voces, de diálogo mudo y permanente de la edición de este texto, únicamente experiencia y gran calidad interpretativa: Ars entre todos los componentes de cada podemos adelantarles que el repertorio Poliphonica, de Cantabria; el Grupo de Música grupo, de cohesión a la hora de extraer la propuesto por los profesores incluirá no Antigua de la Universidad de Valladolid y el esencia de cada composición; un trabajo en sólo obras de Tomás Luis de Victoria, sino de grupo In Hora Sexta, de Madrid. El cuarto el que cada cantante es responsable de la varios autores coetáneos a él que dan una grupo ha sido formado a partir de cantantes exégesis de cada obra y que no requiere de idea del panorama compositivo de la Europa procedentes de diversos puntos de la geo- la figura de un director de coro tal y como del XVI; dichos autores abarcarán, entre grafía nacional, de una espléndida forma- conocemos ahora, que frente al grupo guía otros, a los ingleses Thomas Tallis y William ción vocal y musical y que han optado al curso la interpretación musical a través del movi- Byrd, al italiano Giovanni Perluigi da Pales- de forma individual. miento gestual. Es, por tanto, un concierto trina, o el español Cristóbal de Morales. La labor que han llevado a cabo estos cuatro grupos no se centra únicamente en los cinco días de trabajo interpretativo con los profesores David James, Rogers Coveycrump, Steven Harrold y Gordon Jones, sino que ha sido necesaria una preparación intensa por parte de cada alumno semanas 28 fuera de lo común porque escapa a la concepción de coro a la que estamos habituados, en la que el director conduce la música durante el concierto y los cantantes se ciñen a sus indicaciones. En este caso, la figura de director e intérprete se aúna en los propios ejecutantes. Lo que sí podemos asegurar es que, si al entusiasmo y entrega de los alumnos le unimos su intenso trabajo, una labor extraordinaria por parte de unos profesores de elevadísimo prestigio y calidad, y un repertorio que concentra tanto a Tomás Luis de Victoria como a otros autores de antes del comienzo del curso para obtener El programa que escucharemos en el con- genial envergadura, obtendremos un reci- unos resultados de mayor calidad y un cierto de hoy se ha definido durante los días tal de la más exquisita y embriagadora mayor aprovechamiento de las enseñanzas que ha transcurrido el curso, por lo que los música de nuestro Siglo de Oro. Una Última de sus maestros. Los miembros de The profesores han preferido esperar al Lectio con la que The Hilliard Ensemble deja Hilliard Ensemble, basándose en su propia desarrollo del mismo para elegir las obras de una huella imborrable en las voces de nues- experiencia como cuarteto vocal y partiendo mejor consecución en cada grupo y de ese tros cantantes y en la memoria de todos de la amplia formación de sus alumnos, han modo ofrecer una presentación del reper- nosotros. Viernes, 29 de Agosto 20:00 horas. Auditorio Municipal de San Francisco. Concierto. Victoria en cifra. Anna Maria Friman (soprano) John Potter (tenor) Ariel Abramovich (vihuela) Jacob Heringman (vihuela) Entradas a la venta. PROGRAMA Tomás Luis de Victoria (Ávila, 1548 - Madrid, 1611): Kyrie, de la Misa Surge Propera Gloria, de la misma Misa Ne timeas, María O sacrum convivium Credo, de la Misa Surge Propera Tomás Luis de Victoria – Giovanni Batista Bovicelli (Asís, 1550, 1594): Vadam et circuibo civitatem Tomás Luis de Victoria – Adrian Denss: O quam gloriosum est regnum (Florilegium, 1594) Tomás Luis de Victoria: Sanctus y Benedictus, de la Misa Surge Propera Tomás Luis de Victoria – Adrian Denss: Domine non sum dignus (Florilegium, 1594) Tomás Luis de Victoria: Agnus Dei, de la Misa Surge Propera VICTORIA EN CIFRAS: UNA MISA PARA SER CANTADA Y TAÑIDA EN LA “INTIMIDAD” SILVIA GALÁN HERNÁNDEZ Musicóloga a popularidad de las composiciones de Victoria en su época fue muy importante y, una vez que se publicaban sus obras, éstas interesaban a todo tipo de músicos: de corte, de catedrales, iglesias menores, monasterios, del ámbito burgués, etc. De hecho, el bello contrapunto de sus obras, todas ellas para ser cantadas y pertenecientes al ámbito religioso, se fueron adaptando por diversos autores a instrumentos como el órgano, la vihuela o el laúd1. Y no es extraño que L 1 El laúd y la vihuela son instrumentos muy semejantes, siendo la vihuela la más utilizada en España. A partir de principios del siglo XVI, ambos instrumentos evolucionaron paralelamente hasta alcanzar idénticas funcionalidades prácticas: utilización de la técnica de los dedos en vez del tañido con plectro, seis órdenes dobles a distancia de cuarta menos una tercera mayor en el centro…Aunque no exista música española específicamente compuesta para laúd, este repertorio es igualmente válido para dicho instrumento y viceversa. Rey, Pepe, "Laúd: DMEH", Veterodoxia, http://www.veterodoxia.es/ 2010/08/laud-dmeh/ (última consulta el 25/06/2014). 29 así fuera pues desde al menos el siglo XIV tores como Josquin des Prez, Pedro de perjudicaba a aquella música que antes se la ejecución de repertorios como las chan- Escobar o Cristóbal de Morales. interpretaba con la vihuela, mientras que sons se llevaba a cabo combinando voces e instrumentos, y siempre recordando que unos y otros tenían la costumbre, casi la obligación, de improvisar sobre la música conocida. Pasar de ahí a un repertorio ejecutado exclusivamente de manera instrumental, resultaba sencillo. Solo era necesario, por ejemplo, que el cantante actuales permiten conocer, la música de Tomás Luis de Victoria no se conserva adaptada a tablatura en España, aunque sí por autores extranjeros como Adrian Denns en su colección Florilegium omnis fere generis cantionum suavissimarum ad Juan Carlos Amat, en su tratado Guitarra española y vandola (1596), defendía la posibilidad de ejecutar con la guitarra incluso obras a cinco voces de Palestrina2, parece que ciertamente no era habitual interpretar en este nuevo instrumento obras en estilo contrapuntístico. testudinis tabulaturam accomodatarum No obstante, el ya citado musicólogo surgiendo así un repertorio instrumental (Colonia, 1594). Según el investigador Pepe Rey defiende la idea de que, aun- que empleaba el lenguaje del vocal o que Pepe Rey, es posible que en España no se que la guitarra de cinco órdenes pudiera adaptaba directamente su escritura poli- intabularan las creaciones victorianas por- realizar estas interpretaciones, no deja- fónica. Y ya en el siglo XVI encontramos que décadas después de que en nuestro ría de funcionar como un mero acompa- numerosos ejemplos de estos repertorios país se imprimiera El Parnaso de Esteban ñamiento. La capacidad de la vihuela y destinados exclusivamente a instrumentos Daza (Valladolid, 1576), la última colec- el laúd permitían no solo la interpreta- polifónicos como la vihuela, el laúd o la ción dedicada a la vihuela publicada cuatro ción combinada de voz más instrumento, tecla, ejecutados muchas veces en ambien- años después de la primera edición de sino que sus posibilidades técnicas tes íntimos y domésticos. Reflejo de ellos motetes de Victoria (1572), la populari- hacían posible una bella ejecución de la son las composiciones recogidas en los dad de este instrumento fue decayendo textura polifónica con la que estas obras libros de los grandes maestros vihuelis- en favor de la guitarra de cinco órdenes. Y estaban creadas. El hecho es que en tas españoles como Diego Pisador, Alonso aunque se conservan opiniones diver- España no se ha encontrado aún ningún Mudarra, Luis de Narváez, Esteban Daza, gentes al respecto de las posibilidades de ejemplar en el que se incluyan adapta- Enríquez de Valderrábano y Miguel de la “nueva” guitarra, pues Sebastián de Fuenllana, que extendieron aún más esta Covarrubias (1611) opinaba que el uso práctica y divulgaron la obra de composi- masivo de la guitarra de cinco órdenes estuviera afónico un día. Poco a poco fue 30 Sin embargo, y hasta donde las fuentes 2 Rey, Pepe, "Victoria en el laúd", Veterodoxia, http://www.veterodoxia.es/2011/08/victoria-en-el-laud/ (última consulta el 25/06/2014). Alemania o Reino Unido donde el laúd siguió gozando de popularidad a lo largo del siglo XVI y principios del XVII, sí se realizaron adaptaciones de la música de Victoria. Muchas de las cuales hoy podremos escuchar. Un concierto de Lorenzo Costa, circa 1485-95 NATIONAL GALLERY. LONDRES ciones a vihuela de piezas de Victoria y no es precisamente porque el compositor abulense no gozara de popularidad en su tierra, sino porque quizá no hubo nadie que se entregara a dicha labor. Quizás, un argumento que ayuda a justificar tal hipótesis sea que en países como Cuatro son las fuentes conservadas con obras de Victoria adaptadas para laúd, sumando un total de dieciocho piezas entre las cuales se incluye un motete y una misa atribuidos al abulense. La primera de ellas es la colección Florilegium omnis fere generis cantionum suavissimarum ad testudinis tabulaturam accomodatarum. Se trata de una miscelánea editada por el laudista Adrian Denss que reúne 85 adaptaciones de obras vocales de diferentes compositores, además de piezas originales de Denss para laúd solista. Las piezas de Victoria aparecen editadas en su tesitura original y se presentan en un formato que contiene por un lado las voces originales de superius -voz más aguda- y bassus -voz más grave- en su notación mensural blanca. Asimismo, Denns permite la interpretación exclusivamente instrumental de las obras de Victoria, ya que todas las voces están transcritas en tablatura francesa en letra para laúd, que además hace sus glosas. Resulta llamativo que el libro se abra precisamente con las dos obras de Victoria, que esta noche tendremos la oportunidad de escuchar, lo que en cierto sentido refleja el respeto que el recopilador tenía por el compositor. De todo el repertorio recogido, sobresale un destacado número de danzas frente a las únicas cuatro primeras piezas religiosas: los motetes O quam gloriosum à4 y Domine non sum dignus à4 de Tomás Luis de Victoria; el salmo Laudate Dominum à4 de Bernardin Mosto; y el motete Gustate et videte à5 de Orlando di Lasso. Otra de las fuentes que conservan música intabulada del compositor abulense se localiza en la British Library de Londres, y está constituida por tres cuadernos manuscritos y anónimos que recogen mayoritariamente adaptaciones de obras religiosas empleando el sistema de tablatura italiana, donde en vez de letras para indicar las digitaciones del intérprete utilizan números, las llamadas cifras. Presentado en formato apaisado y con una 31 escritura muy cuidada, esta colección incluye a compositores como William Byrd, Thomas Tallis, Lucca Marenzio, Philippe de Monte, Giovanni Pierluigi da Palestrina, entre muchos otros. Musicalmente es relevante apuntar la ausencia de la voz superius que puede ser reconstruida puesto que conservamos los originales vocales. También el adaptador introdujo otra serie de cambios, como la tesitura de las voces así como ciertas modificaciones puntuales de algunas notas. De Victoria se incluyen seis piezas, curiosamente todas dedicadas a la Virgen: de la primera colección, Motecta que partim quaternis, partim quinis, alia senis, alia octonis vocibus concinuntur editada en los talleres venecianos de Antonio Gardano y publicada en 1572, se adaptaron los motetes Senex puerum portabat para la fiesta de la Purificación de la Virgen y Ne timeas, María para la fiesta de la Anunciación, y la antífona mariana Alma redemptoris Mater sobre la que el adaptador anónimo realizó una segunda versión. Procedentes de la colección Liber primus qui missas, psalmos, magnificat, ad virginem Dei Matrem salutationes aliaque 32 complectitur (Venecia, 1576) el fragmento “Et Iesum” de la antífona mariana Salve Regina para dos coros, y otra versión a cinco voces que el compositor abulense realizó sobre el mismo texto. Localizada también en Londres, se encuentra otra de las fuentes, también manuscrita y en este caso custodiada en la Royal College of Music. Recoge igualmente piezas para laúd o para voz y laúd, entre las que se encuentran tres piezas de Victoria: el motete Ecce Dominus veniet y la antífona Alma redemptoris de su primera edición de 1572 y una tercera y última pieza, O bone Jesu, atribuida a Victoria en este manuscrito. Finalmente, custodiado por la Bodleian Library se halla el manuscrito procedente de St. Michael’s College de Oxford, que reúne un total de siete piezas del compositor abulense: Ardens est cor meum (1576), Vadam et circuibo (1572), Quem vidistis, pastores (1572), Laudate Dominum (1581a), Ave Maria (1572) y Ave Regina (1581b). La séptima composición es una misa que se le atribuye y de la que no parece conservarse su versión original para coro. Estas fuentes que aquí citamos son colecciones de carácter interpretativo, pero Victoria también tuvo cabida en tratados didácticos como las Regole, passagi di música, madrigali e motetti passeggiati de Giovanni Battista Bovicelli, publicado en Venecia en 1594 y, por tanto, contemporáneo a la citada colección Florilegium omnis fere generis cantionum suavissimarum ad testudinis tabulaturam accomodatarum de Denns. En este tratado, el cantor de la catedral de Milán, Giovanni Battista Bovicelli enseña el modo de disminuir madrigales, motetes y salmos para uso de los cantantes. Como ejemplo, añade el motete de Victoria Vadam et circuibo en versión “da concerto”, es decir, una adaptación cargada de disminuciones y ornamentaciones melódicas que más bien se corresponden con un ejercicio de virtuosismo y que tendremos oportunidad de escuchar en esta velada. En el tratado, los madrigales y motetes aparecen impresos de manera curiosa: solo la voz del tiple y primero en su versión original, sobre la que se añade la adaptación ornamentada. Aunque en la edición no se hace referen- cia, se supone que esta melodía iría acompañada de un instrumento responsable de las restantes voces del tejido polifónico de la versión original. Según Andrés Cea, el acompañamiento de los motetes, magníficats y salmos sería realizado más propiamente por el órgano, dejando los madrigales para otro instrumento polifónico como el harpa, laúd o vihuela3. El interés de estas fuentes musicales con repertorio para laúd estriba no solo en la inclusión de piezas de Tomás Luis de Victoria, sino también en la oportunidad de observar el estilo con el que los laudistas asimilaban al lenguaje de su instrumento las obras vocales polifónicas, a través de glosas y ornamentaciones sorprendentemente complejas y bellas. Las posibilidades técnicas de estos instrumentos, su adecuación de este repertorio a los mismos y su vínculo sonoro con la voz, nos siguen demostrando que el laúd y la vihuela son vehículos perfectos de interpretación de 2 Rey, Pepe, "Victoria en el laúd", Veterodoxia, http://www.veterodoxia.es/2011/08/victoria-en-el-laud/ (última consulta el 25/06/2014). música de compositores como Victoria, aparentemente lejanos de su contexto interpretativo. Un año más, el festival internacional de música abvlensis apuesta por un concierto con formato camerístico donde la música de Victoria cobra vida a través de la bella interacción de las voces del tenor John Potter y la soprano Anna Maria Friman y los vihuelistas Ariel Abramovich y Jacob Heringman. Bajo el título “Victoria en cifras. Una misa para ser cantada y tañida en la intimidad de la capilla familiar”, este cuarteto ofrecerá una velada que girará en torno a la Missa Surge Propera de Victoria, publicada en la edición Missarum libri duo de 1583. Para esta ocasión, Ariel Abramovich y Jacob Heringman han decidido adaptar la misa en tablatura para vihuela como lo hicieron en su momento grandes maestros como Pisador, Valderrábano o Fuenllana, intercalándose entre sus partes algunas de las obras intabuladas de Victoria ya citadas. Les deseo que disfruten de esta bella velada. 33 TEXTOS Ne timeas, María Ne timeas, Maria: invenisti enim gratiam apud Dominum: ecce concipies in utero, et paries filium, et vocabitur Altissimi Filius. (Lucas, 1:30-32) O sacrum convivium No temas, María: pues has hallado la gracia a los ojos del Señor. Concebirás en tu seno, y darás a luz un hijo, y será llamado hijo del Altísimo. (Lucas, 1:30-32) Vadam et circuibo civitatem Vadam et circuibo civitatem per vicos et plateas, quaeram quem diligit anima mea: quaesivi illum et non inveni. Advjuro vos filiae Jerusalem, si inveneritis dilectum meum, ut annuntietis ei, quia amore langueo. Qualis est dilectus tuus, quia sic adjurasti nos? Dilectus meus candidus est rubicundus, electus ex milibus: Talis est dilectus meus, et est amicus meus, filiae Jerusalem. Quo abiit dilectus tuus, o pulcherrima mulierum? Quo declinavit et quaeremus eum tecum? Ascendit in palmam, et apprehendit fructus ejus. (Canticum Canticorum 3) 34 O Sacrum Convivium in quo Christus sumitur; recolitur memoria passionis ejus. Mens impletur gratia, et futurae gloriae nobis pignus datur. Alleluia. Oh Sagrado Banquete en el que se toma a Cristo; Se recuerda la memoria de su Pasión. La mente se llena de gracia, y se nos da lárgamente la futura gloria. Aleluya. O quam gloriosum est regnum Me levantaré y rodearé la ciudad, pasaré por calles y plazas, buscaré al que ama mi alma. Lo busqué y no lo hallé. Yo os conjuro, oh doncellas de Jerusalén, si hallarais a mi amado, que le hagáis saber que de amor estoy enferma. ¿Qué es tu amado más que otro amado, que así nos conjuras? Mi amado es alto y rubio. Señalado entre diez mil. Tal es mi amado, tal es mi amigo. ¡Oh doncellas de Jerusalén! ¿Dónde se ha ido tu amado, la más hermosa de las mujeres? Lo buscaremos contigo. Subiré a la palma, tomaré sus ramos. (Cantar de los Cantares 3) O quam gloriosum est regnum in quo cum Christo gaudent omnes Sancti amicti stolis albis, sequuntur Agnum quocumque ierit. Oh, cuán glorioso es el reino en el que junto a Cristo se gozan todos los santos vestidos con túnicas blancas , y siguen al Cordero allá donde va. Domine non sum dignus Domine, non sum dignus, ut intres sub tectum meum: sed tantum dic verbo, et sanabitur anima mea. Miserere mei quoniam infirmus sum: sana me Domine, et sanabor. Señor, no soy digno de que entres en mi casa: pero di una sola palabra, y mi alma será sanada. Apiádate de mi porque estoy enfermo: Señor, sáname y seré sanado. Sábado, 30 de Agosto 20:00 horas. Auditorio Municipal de San Francisco. Epílogo. Estreno del documental Tomás Luis de Victoria, Abvlensis. Oniricom Producciones Entrada libre hasta completar aforo. TRAS LOS PASOS DE TOMÁS LUIS DE musical, Tomás Luis de Victoria se iba a VICTORIA erigir en claro protagonista. Tampoco sus JAVIER CRUZ RODRÍGUEZ Musicólogo E s curioso pensar en la cantidad de documentales, películas u otros soportes visuales que, en mayor o menor medida, han tratado la figura de importantes artistas del ilustre Siglo de Oro español o la de otros personajes his- ilustres acompañantes, Cristóbal de Morales y Francisco Guerrero, que componen esa tantas veces señalada como la “trinidad de la polifonía religiosa”, ni otros músicos extranjeros de aquel momento, como el gran referente Palestrina, han tenido mucho recorrido en los medios visuales, si bien el interés por este último ha sido tóricos de esa época de los Austrias com- algo mayor, existiendo alguna que otra prendida entre los siglos XVI y XVII. Podrí- excepción en forma de documental o amos citar al respecto multitud de reportaje, sobre todo tras el aniversario referencias audiovisuales sobre literatos de su muerte. de todo tipo, desde Lope de Vega a San Concretando algo más en lo comentado, Juan de la Cruz, sobre varios pintores, y poniendo al músico abulense como claro como Zurbarán, Ribera y, por supuesto, exponente, en la actualidad se puede acce- Velázquez, o sobre otros muchos artistas, der a escuchar su gran producción musical las cuales están hoy día al alcance de cual- (sin duda su legado más importante), aun- quiera, a través de internet, como un que no hay casi posibilidad de conocer medio más para profundizar en sus vidas. otros aspectos sobre su biografía en forma No abundan en cambio, por no decir que de reportaje, documental o cualquier otro son casi inexistentes, referencias del tipo de lenguaje visual, el cual haría que su mismo tipo alusivas a músicos, dentro de figura fuera más cercana y mejor recibida. este contexto general de apogeo de la De ahí la necesidad de profundizar, a tra- cultura española donde, en la disciplina vés de estos medios, en el contexto que 35 rodeó al Victoria compositor e intérprete (no olvidemos que también fue un significativo organista y cantor, además de maestro de capilla), pero, igualmente, al Victoria persona. español más grabado), pero muy poco más sobre su vida. No obstante, espectáculos como el de Versa est, creado ex profeso como homenaje al maestro en aquel 2011, tuvieron un gran éxito entre el público y ayudaron a difundir su biografía. Así, con una original interpretación musical apoyada por la acción dramática, que permitía una mejor contextualización de las obras victorianas, este concierto escenificado tuvo una importante repercusión, encontrándose disponible en la red un pequeño fragmento, buen ejemplo de montaje audiovisual al alcance de todos. Cierto es también que tras el cuarto aniversario de su fallecimiento, hace ya tres años, los reconocimientos comenzaron a llegar de una forma rotunda, encontrando en la red, cómo no, nuevas reproducciones sobre su música (hay que recordar que Tomás Luis de Victoria es el compositor Será en el extranjero donde se llegó a confeccionar un documental dedicado a su figura, el cual fue retransmitido in extremis por la 2 de televisión española, nada menos que un 31 de diciembre de aquel 2011, último día del conmemorado IV Centenario de su defunción, siendo hasta hoy Grabación del documental FOTO ONIRICOM PRODUCCIONES 36 el único conocido. Al respecto, y si hacemos por ejemplo una rápida comparación con lo que se ha venido realizando para el también Cuarto centenario de la muerte del Greco, pintor contemporáneo de Victoria que no llegó a alcanzar el mismo reconocimiento que el abulense, las diferencias son más que notables. Y es que, sin tener en cuenta la gran cantidad de recursos audiovisuales que hacen alusión a su persona, incluso en medios como el cine, donde ha tenido una importante presencia, así como una gran afluencia, podemos hablar de varios reportajes o programas monográficos que en este año, y de momento, le han sido dedicados. Incluso cabe recordar cómo en ese único documental que hasta hoy existía sobre Victoria, en el que muchos minutos se llenan con la interpretación de varias obras suyas, el Greco ocupa cierta parte del mismo, de igual manera que Santa Teresa de Jesús, cuya figura, también de sobra tratada en multitud de medios, ha eclipsado a la de su paisano abulense. En ese sentido, la comparativa a su vez entre la Grabación del documental FOTO ONIRICOM PRODUCCIONES Santa y el músico es radical, por lo que no merece la pena enumerar la cantidad de ocasiones en las que aquélla ha sido protagonista en series, películas, reportajes y documentales. Bien es cierto que gran parte del favor hacia la religiosa pudo haber venido de una Iglesia católica a la que tanto contribuyó, pero no olvidemos que igualmente Tomás Luis fue una persona con un gran interés y dedicación hacia la misma, pues recordemos que además de músico fue sacerdote y que estuvo muy preocupado por formarse a este respecto. Un hombre con una vida espiritual y un legado de música sacra trascendental para aquella época contra- pesar de que tampoco se ha profundizado rreformista, cuya obra parece que fue producida toda en latín, es decir, dedicada al ámbito religioso, y que, como Santa Teresa, lograría impulsar el fervor de la masa, aunque en este caso a través sobre todo de su arte, definido por Johannes Mayer, su editor en Frankfurt, como muy apropiado no solo para deleitar el oído, sino para “provocar el sentimiento de piedad en las almas de los hombres”. tado la figura cervantina, cuya vida llena No podemos dejar de mencionar en este breve recorrido comparativo el caso de Miguel de Cervantes, el emblema de la literatura española que, como Victoria, goza de abundantes estudios sobre sus obras, a citada Santa Teresa, sería interesante en exceso en su biografía. No obstante, la diferencia en cuanto a su tratamiento en formato audiovisual es más que considerable, lo que en cierto modo ayuda a revertir este hecho. Así, nos llevaría también cierto tiempo enumerar la cantidad de series, documentales, películas, etcétera, que, en mayor o menor medida, han trade entresijos tuvo muchos puntos en común con la del músico abulense (en este sentido podemos señalar acontecimientos desgraciados de sus padres que influirían en ambos artistas, una fuerte vocación por cada una de sus disciplinas, estancia de los dos en Italia y vuelta a Madrid, donde se establecen, búsqueda particular de mecenas para sus obras, etcétera). Al hilo de este último personaje, o de la plantearse si la recepción de la música de Victoria habría seguido otros derroteros si le hubieran dedicado alguna ficción audiovisual, ya fuera en cine o en 37 De tal modo, esta tercera edición de monasterio de las Descalzas Reales en abvlensis presenta como una de sus Madrid. importantes novedades el estreno del primero de los tres capítulos de un documental en formato televisivo dedicados a Tomás Luis de Victoria, los cuales coinciden cronológicamente con su estancia en los tres lugares más emblemáticos de su biografía: Ávila, Roma y Madrid. La biografía de un hombre inquieto que eligió Peter Philips FOTO ONIRICOM PRODUCCIONES su propio destino, desechando incluso importantes ofertas laborales mientras lograba acomodarse en los lugares que le permitían desarrollar su don musical, pero 38 Hoy se estrena el primer capítulo de la serie, centrado íntegramente en la etapa que Victoria vivió en Ávila, ciudad en la que pasó sus primeros años de vida y donde se formó musicalmente. Podremos conocer entornos naturales de los alrededores de la localidad castellana, así como identificar el espacio urbano más cercano del compositor, para contextualizar en mayor medida los inicios de su transcurso vital que tanto le marcarían. serie de televisión, como aquellas “bio- también estar cerca del “poder”. Viajaría Se nos hablará de su familia, de su forma- pic” de RTVE de los años 80, época así a Roma, dejando atrás a su familia y a ción en la catedral como “seise”, de su rela- dorada de emisión de este tipo de series su Ávila natal, retornando más tarde a ción con los jesuitas y de otra serie de cir- sobre grandes figuras de la historia de España, pero no a su casa, sino a la capital cunstancias que rodearon su vida y sus España, que ya tuvo entre sus protago- del reino, Madrid, alrededor de la cual se primeros años de existencia. Pues sabe- nistas a las dos personalidades anterior- aglutinaban los principales personajes y mos casi con toda probabilidad que fue mente comentadas. Seguramente podrí- artistas del momento. Tanto en Italia como cantorcillo de la catedral entre 1557 y amos responder afirmativamente, lo cual en España mantendría contacto con rele- 1558, con nueve o diez años de edad, hasta nos lleva al trabajo que acaba de realizar vantes figuras políticas, sociales, religiosas su marcha a Roma en 1566/7. Un impor- la productora madrileña Oniricom, quien y, cómo no, culturales, al calor de sus diver- tante periodo bajo el magisterio de los ha sido capaz de crear un documental sos trabajos en Roma y del que consiguió maestros de capilla Jerónimo Espinar dedicado al músico, a pesar de la falta de como capellán de la emperatriz María de (hasta 1558), Bernardino de Ribera (de apoyo del ente público. Austria, hermana del rey Felipe II, en el 1559 hasta 1562) y Juan Navarro (de 1564 a 1566), quienes le enseñarían contrapunto y canto de órgano (polifonía), y donde conocería las obras en boga por aquel entonces de compositores españoles como Bartolomé de Escobedo, Cristóbal de Morales, o del clásico e internacional Josquin des Prez. Pero donde también aprendió y cantó villancicos en castellano ejecutados en Semana Santa o Navidad, a la manera de los que estaba entonces creando Juan Vásquez, por ejemplo1, todo lo cual le influyó en su estilo musical posterior. El documental se estructura de manera dinámica, articulando entrevistas de diferentes especialistas tanto del campo teórico como práctico (intérpretes y directores de su obra, musicólogos e historiadores), lo que propicia, afortunadamente, una visión mucho más completa del artista. Igualmente, cuenta con la atractiva presencia de interpretaciones musicales de diversas agrupaciones que la productora se ha ocupado de seleccionar y grabar a lo largo de varios años, dando a su vez constancia, en cierta medida, de la realidad interpretativa que hay en nuestro país en relación a la música del compositor. Una de ellas acontecida en la propia catedral de Ávila, donde tantas veces cantó Tomás Luis cuando era niño, mereciendo la pena destacar, a modo de anécdota, cómo la Escolanía Pablo VI, a través de sus cantores, recrea con sus voces y figuras los años de “seise” del joven Victoria. Estamos pues de enhorabuena con este documental, realizado con mucho esfuerzo por parte de una productora nacional que nos ofrece la biografía y la música de Tomás Luis, el abvlensis, en un “insólito” formato que seguro sirve de novedoso homenaje dentro este festival internacional que tanto está intentando revitalizar la figura del artista. Solo queda esperar ya el estreno de los siguientes capítulos. 1 Vid. al respecto el trabajo de Soterraña Aguirre Rincón que abre esta revista. 39 ÁVILA: LA MÚSICA CALLADA, LA que la vive. Luego están los grandes títu- las temperaturas son agradables y encie- SOLEDAD SONORA los, las grandezas de Ávila, como decían rra a la gente en sus casas cuando el aire los clásicos: Ávila del rey, de los leales y de se pone recio. Las estaciones imponen su los caballeros, según reza el escudo muni- ritmo de tal manera que la ruralidad cipal o el más reciente epíteto de Ciudad parece prevalecer por encima del carác- Patrimonio de la Humanidad. ter urbano. cio, perceptible incluso en los rui- El sonido de campanas o el silencio de Como muy acertadamente la definió Jorge dosos tiempos actuales al pasear por sus calles desiertas, la luz del sol dorando la Santayana, Ávila es ante todo oppidum in calles cualquier día de invierno, ya caída piedra, olores y colores de la gastronomía agris: ciudad fortificada en medio del la noche, cuando el eco de tus propias pisa- rotunda de otras épocas o de diseño de campo, y así aparece en la lejanía, ante los das te invita a volver la vista atrás, no sea nuestros días…los sentidos multiplican ojos del que a ella se acerca desde los Cua- que te persiga algún solitario paseante. su trabajo. Y luego están las temperaturas tro Postes o desde cualquier otro mira- extremas que hacen famosa a nuestra ciu- dor privilegiado. Esa imponente vista de dad. Hoy día resulta algo anacrónico ese los cubos de la muralla, rotundos y empeño colectivo por exaltar únicamente pétreos, inamovibles e inaccesibles, es la el carácter guerrero o místico, ese enal- que crea la imagen colectiva de la ciudad tecimiento de las viejas glorias, que pare- de cantos y de santos. Ávila es una acró- cen mantenerse incorruptas gracias al aire polis, situada en lo alto de una escarpada frío y serrano que nos caracteriza. De colina, elegida con fines evidentemente hecho, el clima abulense es el aconteci- defensivos. Es su orografía la que marca la miento que más veces consigue que nues- posición de la muralla y de las calles intra- tra ciudad aparezca en los telediarios, muros, así como la configuración de los siempre gracias a alguna nevada más o barrios y arrabales extramuros. Es por estas pequeñas cosas que seducen menos copiosa. Y no es ninguna nadería: Pero antes de lograrse esta imagen defi- sutilmente a los sentidos por las que la Ávila es una ciudad marcada fuertemente nitiva de la ciudad, sus primitivos pobla- ciudad de Ávila atrapa al que la visita o al por su climatología. Tiene vida mientras dores vetones fueron dejando sus hue- ANA SABE ANDREU Historiadora N ada define más la esencia íntima de la ciudad abulense que su silen- Todos los veranos tengo la misma sensación. Desde mi terraza, en la quietud de la noche, a las once y media en punto, se oye la campana del convento de San José tocando a Completas. Siempre tengo el mismo escalofrío, la sensación de estar asistiendo a un encuentro con la Historia: esa misma campana lleva siglos rasgando el silencio con su tañido, día tras día, año tras año, generación tras generación… 40 llas. Aún hoy son seña de identidad del dad de su monumento hoy más querido, el Obila vetona los verracos, indicadores de gran muro de piedra, y desde entonces la caminos y linderos, tanto como protecto- idea de Ávila se asocia a la de su casta gue- res de los ganados. Sin embargo, el pri- rrera, en lucha sin cuartel contra los veci- mitivo trazado urbano de Ávila bebe del nos moros. La vasta extensión entre Ávila ejército romano asentado aquí, refleján- y Talavera será escenario de constantes dose su estructura campamental en los razias en las que ambos bandos se acosan ejes cardo y decumano, convergentes en mutuamente. el foro, actualmente ocupado por la plaza del Mercado Chico. Frente a cada una de las puertas de esta muralla de piedra se alza una iglesia romá- Grandes nombres propios surcan el pano- nica. Algunos han querido ver en esto el rama de la antigüedad tardía de Ávila: los deseo de obtener una protección espiri- santos Vicente, Sabina y Cristeta, márti- tual y divina, que trascendiese la mera res durante la persecución de Diocleciano defensa material. Resulta curioso, pero en el siglo IV, el obispo hereje Prisciliano así es: frente a la puerta de San Vicente, la o el mítico patrón de Ávila, San Segundo, iglesia de San Vicente; frente a la puerta uno de los siete varones apostólicos al del Peso de la Harina, Santo Tomé el viejo; que la tradición hace viajar hasta aquí para frente a la puerta del Alcázar, San Pedro; predicar el cristianismo. Mártires, hete- frente a la puerta del Rastro, Santiago; día la ciudad de manera simbólica: la rodoxos y mitos van conformando así la frente a la puerta de la Santa, San Nicolás; pureza de la fe se conservaría siempre en historia de la ciudad. frente a la puerta de la Malaventura, San la católica Ávila. Y para que los contras- Tras siglos de desolación y abandono, Ávila Isidro; frente a la puerta de Adaja, San tes sean más patentes, intramuros se pasa a formar parte de la línea de fron- Segundo; frente a la puerta del Carmen, situaban cuatro sinagogas, antes de la tera medieval que establece Alfonso VI al Santa María de la Cabeza, frente a la expulsión de los judíos. sur del Duero. La necesidad de fortificar la puerta del Mariscal, San Martín y San Indisolublemente unido a la muralla está ciudad con fines defensivos dota a la ciu- Andrés. Este cinturón de iglesias defen- el primer templo catedralicio. La sede abu- Vista general de la Catedral FOTO MARISA BERNARDO PRIETO 41 lense presenta un aspecto aguerrido y naban la liturgia A mediados del siglo XIII se colosal, con el ábside incrustado en la ralentizan las obras, pero poco a poco, la cerca, formando un conjunto defensivo construcción avanza. A fines del siglo XV y grandioso y de alto contenido simbólico. principios del XVI se realizan obras funda- No en vano este cimorro amurallado forma mentales: Juan Guas hace una nueva puerta parte sustancial del escudo de la ciudad principal y alarga la nave central, lo que y se ha dado a la edificación el título de permite colocar el coro en el centro del fortior abulensis. Su silueta imponente templo, frente al altar mayor. Cornelis de ocupa el punto más alto de la ciudad y se Holanda labra la sillería del coro, que divisa desde todas partes. Su construc- entrega al cabildo en 1547. Falta solamente ción comienza a mediados del siglo XII, y un año para que nazca Tomás Luis de Vic- se atribuye al maestro Fruchel. El arqui- toria, que pasará muchas horas de su infan- tecto francés diseñó la traza general del cia en este coro, rodeado de sus compa- templo, que comenzó por la cabecera, con ñeros de la capilla de música. Dos órganos copio, salón de sínodos que actualmente se un triple almenado y un sinfín de nerva- remataban y decoraban esta parte tan conserva muy bien restaurado. Utiliza la duras y arbotantes que parecen volar en lo musical de la catedral abulense. Este año misma piedra caleña o sangrante de la más alto. La girola y el inicio de la nave tendremos la posibilidad de escuchar den- cabecera de la catedral, que tan bien realza central corresponden a este primer tro de Abvlensis uno de estos órganos, con sus bellos arcos de medio punto y sus ven- momento, pero la tarea constructiva fue repertorios de época, a cargo de Andrés tanas abocinadas. En su interior tendrán continuada por otros, que fueron dejando Cea, en su concierto titulado Entre tientos lugar algunas escenas de nuestro entre- su huella en esta obra colectiva, cuyo y sonatas. més turístico-familiar Victoria y cía. Frente a la catedral, escondido hoy por Es evidente el protagonismo del clero en otros edificios, se alzaba el antiguo palacio una Ávila calificada como ciudad levítica En la capilla mayor se situó el primitivo coro episcopal, de época medieval, construido por muchos literatos y pensadores. Parro- gótico, donde canónigos y mozos de coro, a fines del siglo XII. Estaba adosado al inte- quias, monasterios, conventos, ermitas y dirigidos por el chantre y el sochantre, ento- rior de la muralla, y tenía la función de ser humilladeros otorgan a la urbe una fiso- esfuerzo hay que atribuir a varias generaciones. 42 Facistol FOTO MARISA BERNARDO PRIETO residencia del obispo de la diócesis. De su esplendor de antaño aún resiste el epis- nomía característica: a cada paso se encuen- También tiene como escenario abulensis llos paseó el gran inquisidor fray Tomás de tra un vestigio de lo sagrado, un toque de uno de los monasterios más importantes Torquemada en sus últimos años de vida, y atención hacia lo espiritual, un recuerdo de Castilla, tanto por su significado y tras- allí murió en 1498. Durante unos años este de lo trascendente. Hoy día muchos de esos cendencia histórica como por sus bellezas monasterio fue sede del Tribunal de la templos han perdido su función sacra, pero arquitectónicas y artísticas: el monasterio de Inquisición, aquí se siguió el proceso del la necesidad de preservarles por su valor Santo Tomás. Este gran convento dominico Niño de La Guardia y muchos herejes fueron artístico han llevado a las autoridades a aparece asociado al nombre de los Reyes quemados en el cercano Brasero de la restaurarles y reconvertirles otorgándoles Católicos, sus fundadores y patronos junto Dehesa. nuevas funciones. Por eso abvlensis dis- a su tesorero Hernán Núñez de Arnalte. Al fruta para algunos de sus actos del magní- pie del altar mayor enterraron a su único fico Auditorio de San Francisco, de titula- hijo varón, el príncipe don Juan, en frío ridad municipal. En su origen, el convento sepulcro de mármol de carrara, esperanza de San Francisco ocupaba una enorme fallida de la nación, al que se dedicaron extensión, pero se conserva solamente la amargos lamentos que como nadie supo iglesia y un ala lateral adyacente. Fundado expresar con texto y música Juan del Enzina: en el siglo XIII, fue aumentando sus proporciones en sucesivas ampliaciones y en el siglo XV se remata con la capilla mayor y la impresionante capilla de San Antonio, con bóveda octogonal estrellada, que algunos atribuyen a Juan Guas. En el siglo XVI se reforma la iglesia, dotándola de una amplia nave central y rematándola con un gran coro a los pies. El acto de apertura del Fes- Triste España sin ventura todos te deben llorar despoblada de alegría para nunca en ti tornar. Pierdes toda tu esperanza no te queda qué esperar pierdes príncipe tan alto hijo de reyes sin par. Mientras tanto, la construcción de Santo Tomás iba tomando forma y acogiendo en su interior obras de los mejores artistas al servicio de la iglesia y de la corona. El arquitecto Martín de Solórzano se encargó de la parte arquitectónica, mientras Pedro Berruguete se afanaba en pintar las tablas del retablo mayor y Martín Sánchez tallaba la sillería del coro alto. Santo Tomás será el escenario de la actuación In paradisum, a cargo de The Hilliard Ensemble y del concierto que realizarán los alumnos del curso de interpretación vocal, Ultima lectio. Pero no sólo de iglesias vive el hombre. Cancionero de Palacio, nº 317 Nuestro festival transcurre también a pie de tival, Preambulum, y el concierto para voz y Santo Tomás es un conjunto de claustros calle. Con los comediantes del grupo Indo- vihuela Victoria en cifras nos permitirán dis- y dependencias que fue además sede de centes recorreremos sus calles y plazas en frutar de su magnífica acústica. un importante Estudio General. Por sus pasi- la visita teatralizada. El peculiar trazado 43 urbano medieval empieza a transformarse con la llegada de los nuevos aires del renacimiento. En ese momento se abren nuevas puertas en la muralla, se inicia el empedrado de algunas calles, se acometen obras de abastecimiento de aguas desde el acueducto de Las Hervencias, o se dota a la población de fuentes donde surtirse. Desde fines del siglo XV Ávila vive un momento de esplendor, cercana a las grandes decisiones políticas de la corona, dada la sintonía de la ciudad con los Reyes Católicos, especialmente con la reina Isabel. Esta situación se quebrará con su sucesor Carlos I, al tomar partido contrario en la guerra de las comunidades de Castilla, siendo sede de la Junta de Comuneros. Desde este momento, las familias nobles levantarán sus palacios-fortaleza, en un alarde de poder dotado de gran carga simbólica. El corazón de la ciudad sigue siendo el Mercado Chico, esa plaza recoleta y abrigada, donde tiene lugar la vida interna de Ávila: mercado de frutas y verduras, venta de pan y leche, festejos taurinos, pregones muni- 44 cipales, mentidero de noticias y cadalso para las ejecuciones. En esta plaza pudieron cruzarse, un día cualquiera del siglo XVI, un Tomás Luis niño jugando con sus hermanos y una monja carmelita de mediana edad que comenzaba a despuntar con sus visiones y su reforma del Carmelo. La pila bautismal donde dice la tradición que ambos se bautizaron está en la cercana parroquia de San Juan, una de las más señeras de Ávila, en la que se celebraban las sesiones del concejo. En su campanario se conserva aún el zumbo, campana que era utilizada para avisar a la población de fuego, llamar a las sesiones concejiles y dar la hora. A escasos 100 metros del Mercado Chico está la casa natal de Tomás Luis de Victoria, hace mucho tiempo perdida en su construcción original, pero simbólica por ser el lugar de nacimiento de nuestro gran músico. La cercana Posada de la Fruta, edificio de esta misma época y perteneciente a la familia de un escribano, como fue el padre de Victoria, nos puede dar idea de cómo sería en sus tiempos la casa familiar de los Luis Victoria. De aquí a la catedral, donde tuvo lugar su formación musical, la distancia era cortísima, siendo estos los primeros pasos musicales de quien años más tarde recorrería miles de kilómetros en pos de su ilusión. Él mismo refleja su amor por la música en la dedicatoria al rey Felipe II que escribe en 1583 como prólogo a sus composiciones. Sus palabras reflejan un placer casi sensual, que se reviste con la dignidad de la música eclesiástica: He dedicado mucho esfuerzo y atención a la música… esa disciplina a la que la misma naturaleza me guiaba con un secreto instinto e inclinación… un arte pensado para aliviar las preocupaciones y para serenar el espíritu con un deleite casi indispensable. Cuatrocientos años más tarde seguimos compartiendo con el abulense su visión de la música como algo que nos atrae, nos atrapa y nos hace felices. Seguimos caminando por las mismas calles que él recorrió y en las que se encontró con el mundo y con la vida, la vida que sigue. La gastronomía de Ávila hunde sus raíces en los productos de la tierra, vistiéndolos con los sabores de las tres culturas. Sus restaurantes recorren tradición y modernidad en platos repletos de gusto. Y el tapeo abulense, una excelente excusa para disfrutar las inmensas posibilidades de nuestra peculiar cocina en miniatura. NUESTRA CARTA ESPECIAL PARA ABVLENSIS: Numerosos restaurantes ofrecen descuentos a los asistentes al Festival. Avila y su gastronomía Además, la ruta de tapas diseñada para la ocasión permitirá maridar la mejor música con una exquisita muestra de la gastronomía abulense. 45 RESTAURANTES ABVLENSIS 2014 10% descuento sobre carta, acudiendo con la entrada o abono de Abvlensis: ADEMÁS, ENCONTRARÁ NUESTRAS EXQUISITAS TAPAS ABVLENSIS EN: (21) Restaurante La Bruja Paseo del Rastro, 1 Empanadilla criolla con ají argentino y reducción de Malbec (2) Restaurante La Bruja Paseo del Rastro, 1 · 920352042 (11) Restaurante Casa de Postas C/ San Segundo, 40 Tostilla de pulpo a la gallega (22) Alavirulé C/ San Segundo, 40 Hamburguesa de chuletón de avileño (3) Restaurante Reyes Católicos C/ Reyes Católicos, 6 · 920255627 (12) Cafetería Fortaleza C/ Reyes Católicos, 13 Pastel de salmón con salsa tártara (23) Bar Restaurante Sol C/ Vasco de Quiroga, Crujiente de langostinos (4) Restaurante Barbacana Plaza de Santa Teresa, 8 · 920220011 (13) Restaurante El Buen Yantar C/ Vallespín, 1 Empanadilla de ternera y verduras a la barbacoa (24) Las Cancelas C/ Cruz Vieja, 6 Txipirón a la plancha con cebolla confitada al aceto (5) Venta El Colmenar Ctra. Villacastín Avila, s/n · 920259007 (14) Restaurante Puerta del Alcázar C/ San Segundo, 38 Croqueta de carabinero y cigala con su crema (25) Café Restaurante Maspalomas Jardín del Recreo, 2 Tosta de secreto ibérico con cebolla caramelizada al PX. (15) Restaurante El Tostado (Hotel Palacio de los Velada) Pza. de la Catedral, 10 Soldadito de bacalao con corteza de ibérico y verduras fritas (26) Cáfila Avda. Juan Carlos I, 11 Miniburguer con patatitas provenzales (1) Restaurante Puerta del Alcázar C/ San Segundo, 38 · 920211074 (exclusivo para Menú Grupos) (6) Restaurante El Colmenar Ctra. Villacastín Avila, s/n · 920259050 (7) Restaurante Cáfila Avda. Juan Carlos I, 11 · 629869746 (8) Parador de Turismo de Avila Calle Marqués de Canales y Chozas, 2 920 21 13 40 (9) Restaurante Cuatro Postes Avda. Salamanca, 23 · 920220000 (10) Restaurante Bar Sur Calle Jesús del Gran Poder, 55 920 25 54 66 (16) Restaurante Barbacana Pza. de Santa Teresa, 8 Estofado de avileño y patatas revolconas (17) Los Tres Caracoles Pza. de la Catedral, 1 Mini hamburguesa de avileña con queso Monte Enebro (18) La Oca C/ Rafaela de Antonio, 8 Tosta de pan de cristal con salmón, miel trufada y crema de yogurt griego (19) Cafetería 1966 Mangas C/ Comuneros de Castilla, 1 Sarabiada da mar en esencia da terra (20) Mesón Ávila Avda. de Portugal, 22 Tosta de solomillo en salsa de queso azul y toques de fresa 46 (27) Restaurante Venta El Colmenar Ctra. Villacastín-Ávila s/n. Vicolozano Huellas de Santa Teresa (28) Cinco Restaurante Pza. Mosén Rubí, 5 ¿Kebab? ¡¡Ke-ba!! (29) Restaurante Las Murallas Pza. San Vicente, 3 Oreja rebozada (30) Casa Guillermo Pza. Mercado Chico, 3 Bacalao de la casa (31) La Parrilla de casa Guillermo Avda. Juan Carlos I, 8 Pincho de parrilla (9) (5) (6) (7) (23) (26) (27) (31) (8) (29) (20) (25) (28) (30) (13) (19) (3) (15) (12) (22) (11) (1) (14) (17) (24) (4) (16) (2) (21) (18) (10) Equipo técnico y agradecimientos Dirección: Óscar Arroyo Terrón Asesora musicología: Soterraña Aguirre Rincón Equipo del Centro de Estudios: Verónica Rioja Fernández, Ana María Sabe Andreu, Silvia Galán Hernández, Inés Mogollón, Javier Cruz Rodríguez, Beatriz Ares García Comunicación: Inés Mogollón Community manager: Silvia Galán Hernández Diseño gráfico: Zink Soluciones Creativas Logística: Juventudes Musicales de Ávila Nuestro agradecimiento a la Comunidad de Dominicos del Real Monasterio de Santo Tomás, al Cabildo Catedral de Ávila y a todos los que con su apoyo y esfuerzo hacen posible Abvlensis ¿Quieres saber más?