El CLUSTER COMO ISTRUMETO DE IOVACIÓ ITERACIOALIZACIÓ EMPRESARIAL. CASO PRÁCTICO DE AGRUPACIÓ EMPRESARIAL IOVADORA VITARTIS E LA Mª Cristina RAMÍREZ, Mónica ANTÓN Fundación Cartif , Parque Tecnológico de Boecillo, parcela 205, 47151 Boecillo, Valladolid Secretaría Técnica de Vitartis. El objetivo de este trabajo es presentar, a través de un ejemplo práctico actual, la metodología utilizada para la creación de una Agrupación Empresarial Innovadora y la forma en que ésta actúa como herramienta para fomentar la innovación en las empresas que la constituyen y como instrumento para promover la internacionalización de estas empresas. En este documento se recoge el contexto político en el que surgió la iniciativa de la generación de este cluster, los apoyos institucionales que ha recibido, la situación de los sectores económicos implicados y la necesidad de la existencia de un cluster en el ámbito de la biotecnología agroalimentaria de Castilla y León Se presenta además la metodología desarrollada para la elaboración del plan estratégico de la agrupación y se pone de manifiesto algunos de los principales puntos de este plan. Se describen las acciones realizadas para la constitución de la agrupación, los miembros que la componen en la actualidad, y las principales actuaciones realizadas y planteadas dirigidas a la innovación y a la internacionalización. 1. ITRODUCCIÓ Agrupaciones Empresariales Innovadoras Según el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio español (MITYC), una Agrupación Empresarial Innovadora (AEI) es “la combinación en un espacio geográfico o sector industrial concreto de empresas, de unidades de investigación públicas o privadas y de centros de transferencia de tecnología y de formación, involucrados en procesos de intercambio colaborativo, dirigidos a obtener ventajas y/o beneficios derivados de la ejecución de proyectos conjuntos de carácter innovador”. Las AEIs están pues formadas por empresas pequeñas y medianas, que constituyen los elementos base; empresas grandes o tractoras, que son una minoría y centros de transferencia de tecnología y conocimientos. Están enfocadas a identificar contextos altamente competitivos en los que desarrollar esta medida, abordar sus retos y soluciones a través de planes estratégicos y fomentar toda la colaboración posible entre las empresas en proyectos que aseguren su competitividad y favorezcan la visibilidad internacional. Por tanto, una agrupación de este tipo, se caracteriza por presentar un vínculo geográfico y por compartir intereses comunes de negocio, todo a través de la innovación entendida en sentido amplio: tecnológica, organizativa, financiera, de comercialización, etc. La AEI así estructurada deberá alcanzar una masa crítica tal, que permita asegurar su competitividad y visibilidad internacionales. AEI de Biotecnología Agroalimentaria de Castilla y León, Vitartis La generación de la AEI de Biotecnología Agroalimentaria de Castilla y León es fruto de la iniciativa de la Dirección General de Industria (Consejería de Economía y Empleo) de la Junta de Castilla y León, en el contexto de la Estrategia Regional de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación de Castilla y León 2007- 2013 (ERI), en la que la Biotecnología se considera uno de los sectores emergentes sobre los que se quiere actuar para impulsar el crecimiento económico de la Región. Esta Asociación nace como una agrupación eminentemente empresarial cuyo objetivo es encontrar y aprovechar las sinergias que existen entre el emergente sector biotecnológico de Castilla y León y el potente y ya consolidado sector agroalimentario de la región. La Dirección General de Industria encomendó a la Fundación Cartif el desarrollo de este trabajo, que realizó en estrecha colaboración con el Departamento de Política Sectorial de ADE Inversiones y Servicios. El acrónimo de esta AEI es Vitartis, resultado de la fusión de los términos latinos vita (vida) y artis (ténica).Está integrada por dos tipos de socios: socios empresariales, entre los que se encuentran empresas agroalimentarias y empresas con actividad biotecnológica y socios tecnológicos, que son Universidades y Centros de Investigación de la Región. De esta forma se establece un marco de colaboración inigualable que aúna en primer lugar dos sectores empresariales con muchos elementos en común y en segundo lugar conecta el mundo empresarial con el de la investigación. Vitartis se constituyó como Asociación el 19 de mayo de 2009 y es el ejemplo con el que queremos ilustrar en esta comunicación la utilidad de los clusters como instrumentos de la innovación e internacionalización empresarial 2. ATECEDETES Y COTEXTO Entre los antecedentes de la creación de AEI Vitartis cabe destacar, en primer lugar, el contexto general de Castilla y León y las políticas de apoyo a nivel nacional y regional para la creación y funcionamiento de estos clusters; en segundo lugar, la situación de los sectores económicos de Castilla y León implicados en la agrupación (el biotecnológico y el agroalimentario) y finalmente, la justificación de la creación del cluster de Biotecnología Agroalimentaria de Castilla y León. Describimos a continuación este contexto de forma breve, teniendo en cuenta que la iniciativa surgió a principios del año 2008. Contexto general de Castilla y León La gran extensión de Castilla y León, con 94.223 kilómetros cuadrados, el 18,66% del total del territorio español, convierte a la Comunidad en la más extensa del territorio nacional, y la segunda del conjunto de la Unión Europea, superando en superficie a varios estados miembros (Austria, Bélgica, Dinamarca, Holanda, Irlanda, Luxemburgo y Portugal). Sus algo más de 2,5 millones de habitantes (el 5,7% del total nacional) se distribuyen en 2.248 municipios (el 28% de los existentes en el conjunto español), de los que, casi el 98% cuenta con un número inferior a 5.000 habitantes. La atomización de la región descrita también se expresa en el tejido empresarial de Castilla y León, con un 90,7% de sus empresas que cuentan con menos de cinco asalariados (frente a un 89% de la media nacional). Tan solo un 2,1% del total de empresas de la región tiene más de 20 empleados. Por tanto, se trata de un tejido empresarial formado principalmente por micropymes. El 95% de la masa empresarial española está constituida por empresas que tienen menos de 10 empleados en plantilla, lo que les confiere un peso importante ya no sólo desde el punto de vista económico sino también desde el punto de vista social y laboral. Sin duda, tanto las variables demográficas como condicionando su estructura productiva en general particular. De hecho, éste es uno de los factores cooperación interempresarial y que afectan al biotecnológicas castellanas y leonesas. territoriales de Castilla y León están y la evolución de la Biotecnología en responsables de una escasa cultura de correcto desarrollo de las empresas En este ámbito para la mejora competitiva del sector biotecnológico de la región surge el Acuerdo Marco para la Competitividad e Innovación Industrial de Castilla y León suscrito por los principales agentes económicos y sociales (Cecale, UGT, CC.OO) y la Junta de Castilla y León, que se enmarca en el contexto del Foro de Competitividad Económica e Industrial como espacio abierto y constructivo de reflexión acerca de los pilares competitivos que sostienen la economía regional: El sector de la Biotecnología dispuso de una mesa de trabajo específica en este Foro. En base a este contexto y al análisis DAFO realizado del sistema de I+D+i de la región, la Junta de Castilla y León ha elaborado la Estrategia Regional de I+D+i 2007-2013 cuyo principal objetivo es facilitar que la región se transforme en punto de referencia no sólo nacional, sino también internacional, en materia de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación. Por otro lado, Castilla y León ha establecido la primera Estrategia Universidad-Empresa del país, que pretende incrementar en el plazo de cuatro años (2008-2011) el número de empresas de media y alta tecnología y los ingresos anuales por I+D y servicios científico-tecnológicos bajo contrato de universidades y centros tecnológicos. Estos son sólo dos de los 11 objetivos específicos desplegados en la estrategia con el fin de que el conocimiento que generan las universidades de la región acabe teniendo reflejo en iniciativas empresariales innovadoras. La Estrategia U-E persigue fortalecer el triángulo del conocimiento (Educación, Innovación e Investigación) como base de la construcción de la ventaja competitiva en Castilla y León, fomentando la innovación tecnológica en las empresas a partir de la transferencia del conocimiento generado en las universidades y sentando las bases de un crecimiento económico sostenible y de una creación de empleo de calidad. Politicas de apoyo a las Agrupaciones Empresariales Innovadoras Administración General del Estado El apoyo a las Agrupaciones Empresariales Innovadoras es un instrumento del Plan de Fomento Empresarial del Gobierno español para favorecer el crecimiento y la innovación empresarial. El programa Agrupaciones Empresariales Innovadoras del MITYC, gestionado por la Dirección General de la Pequeña y Mediana empresa forma parte del Programa Nacional de Redes del Plan Nacional de I+D+i 2008-2011 Se puso en marcha en 2007 y participa de la estrategia europea de promoción de la competitividad y la innovación a través del apoyo a la formación y desarrollo de clusters innovadores. Se inscribe en las directrices comunitarias en este campo. La promoción y reforzamiento de cluster ya estaba contemplada como una de las nueve prioridades básicas del Programa Marco para la Competitividad y la Innovación de UE aprobado en 2006 y vigente hasta 2013. La puesta en marcha de este programa se justifica a partir de las siguientes constataciones iniciales: – El reforzamiento de clusters es una prioridad comunitaria en la estrategia para la mejora de la competitividad y la innovación. – En términos generales España y la mayor parte de sus regiones vienen experimentando, a pesar del fuerte crecimiento de la renta y el empleo entro 2000 y 2007, una pérdida de competitividad. – Presenta un desfase considerable en el plano tecnológico y de innovación en relación a países con niveles similares de “renta per capita”. – En nuestro país, la política de promoción y fortalecimiento de clusters como instrumento para favorecer la innovación y la competitividad ha estado limitada durante muchos años a la realizada en algunas CCAA (País Vasco de forma destacada y de manera mucho más tímida en Cataluña y Galicia). – Existe, no obstante, una base objetiva de tejido económico organizada en torno a aglomeraciones geográficas de actividad en alguna de sus modalidades distritos industriales, clusters, etc. Junta de Castilla y León En el contexto de la Estrategia Regional de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación de Castilla y León 2007-2013 (ERI), el tercer eje “Política Sectorial” establece que “… se llevarán a cabo una serie de actuaciones selectivas sobre aquellos sectores que sean relevantes y ofrezcan oportunidades para impulsar el crecimiento económico castellano y leonés. La política sectorial se centra en: los sectores emergentes, entre los que se encuentran las energías renovables, la industria aeroespacial, la biotecnología y las TIC,…” Por otra parte, la ERI 2007-2013 establece una serie de Programas y Medidas entre los que figura el de Cooperación (Programa 7, Medida de Desarrollo Tecnológico e Innovación DTI7.2.). El objetivo general de esta medida es la “creación de Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI) como mecanismo de colaboración entre las empresas de la región, así como entre estas y otras entidades públicas y privadas”. Para ello, la Estrategia consta de 8 programas, que a su vez comprenden 51 medidas específicas, entre los que figura el programa de Cooperación (Programa 7, Medida de Desarrollo Tecnológico e Innovación DTI-7.2.). El objetivo general de esta medida es la “creación de Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI) como mecanismo de colaboración entre las empresas de la región, así como entre estas y otras entidades públicas y privadas”. El Plan se estructura en estrategias que pretenden anular las amenazas, aprovechar las oportunidades, reducir las debilidades y potenciar los puntos fuertes recogidos en el análisis del sector realizado con anterioridad por ADE Inversiones y Servicios. A través del citado análisis, tal y como se describe en el apartado “Caracterización de la AEI”, se ha conseguido poner el punto de partida para su propia creación obteniendo el compromiso por parte de las empresas, conscientes de las oportunidades que ofrecen las actuaciones de colaboración. Situación de los sectores económicos implicados Situación del sector de la Biotecnología en Castilla y León Los datos que aparecen a continuación se han obtenido del Registro Mercantil (descarga y posterior tratamiento de los resultados de las cuentas anuales de las empresas) y mediante entrevistas personales con las empresas. Castilla y León España % º de empresas 12 216 5,5 Facturación (Millones de euros) 27 492 5,5 Empleo 149 3190 4,6 Gastos empleo (Millones de euros) 5,5 122 4,5 En el siguiente tabla aparece la segmentación provincial de la empresas biotecnológicas y las empresas con intereses en biotecnología (EB+EIB) León y Salamanca son las provincias con mayor número de empresas biotecnológicas de la región. Las empresas biotecnológicas (EBs) están concentradas principalmente en Salamanca, seguida de León. Por otra parte la Biotecnología Roja solo está en Salamanca y León. Finalmente la Biotecnolgía Verde se encuentra repartida por toda la Región, con mayor presencia en León y Burgos. Se trata como vemos de un sector emergente en contraste con el potente sector de la agroalimentación en Castilla y León Situación del sector Agroalimentario en Castilla y León La industria agroalimentaria de Castilla y León aportó 1.729,473 millones de € al VAB regional en el ejercicio 2005, el 24.53 % del VAB industrial y el 3.97 % del VAB regional, según datos de la Contabilidad Regional de España del INE. La contribución del sector de la Comunidad representó, en 2005, un 9,64 % del VAB sectorial en España, lo que denota la importancia del sector regional en el conjunto nacional. La evolución en los últimos años muestra un incremento anual del VAB de la industria agroalimentaria que ha sido más intenso en el sector de la Comunidad que en total del sector nacional. La industria alimentaria es uno de los sectores clave en la industria de Castilla y León, ya que el número de empresas pertenecientes a esta actividad representa el 1,92 % del total de empresas de la Comunidad, según el Directorio Central de Empresas del INE (DIRCE), del 1 de enero de 2007. Este porcentaje supera claramente al peso de las empresas del sector en España, un 0,94 %. También es de destacar que el número de empresas pertenecientes a la industria alimentaria en España es de 31.492, de las cuales 3.267 se localizan en Castilla y León, lo que supone el 10,37 % de las empresas españolas de la alimentación según el DIRCE a 1 de enero de 2007. Entre los principales subsectores, la industria cárnica es el principal subsector, con un saldo comercial positivo de 117,21 millones de € en 2007, más concretamente, la carne de porcino y la industria jamonera de la Comunidad, ya que entre ambas obtuvieron un superávit de más de 51 millones de € en el pasado año. Destaca también la rama de bebidas de todo tipo, particularmente el comercio del vino, con un saldo positivo de 87,11 millones de € en el año 2007. Este balance es resultado de un fuerte incremento de las ventas exteriores en los últimos años, ya que entre los años 2000 y 2007 han incrementado un 95,76 % su valor. Justificación de la creación del cluster de Biotecnología Agroalimentaria de Castilla y León La Biotecnología como “palanca” de mejora competitiva de la Industria Agroalimentaria castellana y leonesa La industria agroalimentaria se está encaminando hacia los productos naturales y hacia los productos funcionales, esto es, productos que ofrezcan “salud” e incluso “belleza”. Así, la tendencia de mercado y por lo tanto la línea de negocio que esta industria seguirá en los próximos años, estará orientada hacia lo natural y funcional. El consumidor, además de buscar calidad en los productos e ingredientes naturales (homogenización y calidad de los productos), ahora también pide que el producto sea sano y beneficioso para su salud (alimentos funcionales). Por tanto, el consumidor ya no solo busca inmediatez y facilidad en la elaboración y consumo de un producto (Platos precocinados o Productos de IV o V Gama), sino que además, ahora el consumidor espera un “valor añadido” en forma de beneficio para su salud. El envejecimiento de la población y una alimentación menos casera, por cuestiones laborales, están impulsando este negocio: leche de soja enriquecida con Omega 3 o calcio, yogures con bífidus, cereales con fibra, margarina con esteroles... Así hasta unos 200 productos dirigidos principalmente a reducir el colesterol, los triglicéridos y la osteoporosis, a mejorar la tensión arterial o a facilitar el tránsito intestinal,… Las tendencias tecnológicas que se corresponderán con las del mercado, son las siguientes: • • • • La homogeneización y calidad de los productos o Demanda de los consumidores o Obtención de productos de calidad más homogénea, mediante el uso de determinada mezclas de bacterias conocidas y controladas (estérteres) Los alimentos saludables o Consumo en continuo crecimiento y con precios superiores al resto o Tamaño de mercado con especial interés para grandes grupos alimentarios El control y seguridad alimentaria: Trazabilidad en los alimentos o Preocupación de los consumidores o Aplicaciones biotecnológicas (detección de patógenos, OGM, control de procesos,…) Valorización de residuos o Obtención de componentes de alto valor añadido que puedan ser utilizados en otros procesos, a través de la Biotecnología principalmente Factores clave que justifican la “necesidad” del cluster de Biotecnología Agroalimentaria de Castilla y León Competitividad: Su aumento depende del efecto “palanca” que la Biotecnología ejerce sobre el sector de la industria agroalimentaria tradicional de la región. Tendencias: La tendencia de mercado, y por lo tanto la línea de negocio que esta industria seguirá en los próximos años, estará orientada hacia lo natural y funcional. Consumo: Los consumidores son más críticos, están más informados, son más exigentes y reflexivos en sus compras. En España se practica un consumo alimentario cada vez más selectivo y equilibrado, basado en la dieta mediterránea, y no importa mucho pagar más caro el producto si se recibe un nivel de calidad que se corresponda, de hecho, el segmento de mayor cifra de ventas entre los productos dinámicos y con mayor incremento de ventas son los considerados de "gourmet", que aportan mayor placer al consumidor y un cierto prestigio social. Productos: Su diseño debe estar sustentado por criterios científicos de alto nivel y su comercialización sometida al cumplimiento de una normativa rigurosa y avanzada. Valor añadido: La industria agroalimentaria adolece de algunos defectos estructurales que le restan potencial competitivo. Su nivel tecnológico es bajo y por ello el valor añadido generado supone únicamente el 12% del correspondiente a la producción industrial española. La posibilidad de mejorar la salud de la alimentación ofrece a la industria agroalimentaria la opción de producir alimentos más cotizados, con mayor valor añadido, lo que supone una excelente oportunidad de crecimiento económico. Margen: Como se ha visto en el apartado anterior, los productos alimentarios con propiedades funcionales tienen precios superiores al resto y su consumo crece continuamente. Crecimiento de mercado: los expertos calculan que este tipo de alimentos puede representar una tercera parte del mercado global de alimentos, principalmente bebidas energéticas, lácteo, zumos, cereales, huevos y margarinas. En el caso de las bebidas, en España el mercado supera los 250 millones de litros, con crecimientos del 18% anual. 3. PLA ESTRATÉGICO DE LA AEI DE BIOTECOLOGÍA AGROALIMETARIA DE CASTILLA Y LEÓ Para ser reconocido como AEI, una agrupación debe, además de tener haber sido registrada con forma jurídica de Asociación en el registro de asociaciones de la Comunidad, ser inscrita en el Registro Especial de AEI del MITYC. Para que esta inscripción pueda tener lugar, la Asociación debe tener un plan Estratégico calificado de excelente por por parte del MITYC. Para la elaboración del Plan Estatégico la Fundación CARTIF contó con la financiación del Ministerio de Industria Turismo y Comercio para Elaboración de Planes Estratégicos, correspondiente al Subprograma de apoyo a AEIs, del Programa Nacional de REDES. Plan nacional de I+D+i 2008-2011. Además, la Fundación CARTIF trabajó en constante colaboración con el Área de Política Sectorial de ADE inversiones y servicios y de ADEuropa Metodología de trabajo para la elaboración del Plan estratégico de la AEI El Plan Estratégico de la AEI de Biotecnología Agroalimentaria se llevó a cabo con el objetivo de conseguir el refuerzo de la competitividad de las empresas de la AEI y se desarrolló mediante el análisis estratégico del negocio a nivel internacional y del entorno local y en base a una intensa gestión de proceso del proyecto con el objetivo de facilitar el cambio cultural de la mentalidad empresarial y favorecer la mayor implicación de las empresas de la AEI en el Plan de Actuación que se definió como resultado de este trabajo. El desarrollo del Plan fue gestionado mediante la realización de un plan de trabajo de siete meses de duración, desarrollado en 3 grandes fases: Fase 1: Situación actual del cluster, tendencias del negocio y retos estratégicos Objetivos: - Conocer mejor la AEI y las empresas y analizar su posición competitiva a nivel internacional. - Identificar los principales retos estratégicos del cluster y de las empresas según las tendencias de futuro del negocio y la situación en la que se encuentran. Actividades: - Entrevistas a empresas del sector y a otros agentes del entorno y a la Administración Pública. Se realizaron 28 entrevistas. - Elaboración de base de datos - Reuniones entre personas implicadas en el trabajo para coordinación del plan de trabajo del proyecto y de la Fase 1 Fase 2: Análisis estratégico, benchmarking internacional y opciones estratégicas de futuro del cluster Objetivos: - Realizar un análisis detallado de la competencia internacional y de sus habilidades y capacidades. - Entender qué opciones estratégicas de futuro tienen las empresas y qué habilidades necesitan para competir con éxito en estas opciones. - Adaptar el análisis anterior a la realidad de las empresas de la AEI. - Listado de las posibles áreas de mejora tanto a nivel de las empresas como de mejora del entorno que sean traducibles en acciones en la fase 3. Actividades: - Trabajo interno de análisis del negocio. - Realización de un viaje de benchmarking internacional. Se visitó Food Valley, en la región de Wageningen (Holanda). El objetivo, ampliamente conseguido, era identificar iniciativas de éxito que pudieran, de forma global o en parte, ser transferidas a la iniciativa de A.E.I. en Castilla y León. - Realización de grupos de trabajo con entidades y empresas líderes para el consenso del diagnóstico y para perfilar la visión de futuro del cluster y las opciones de cada empresa. - Desarrollo de un grupo de trabajo con entidades generadoras de ciencia y tecnología en biotecnología agroalimentaria. Durante dicha jornada de trabajo, que tuvo lugar el día 11 de noviembre en las instalaciones de la Feria de Valladolid, se presentó la iniciativa y se recogió información muy relevante sobre la experiencia y grado de desarrollo de centros tecnológicos, universidades y centros de investigación de Castilla y León, en materia de biotecnología agroalimentaria. A la reunión acudieron los principales agentes regionales del lado de la oferta. Fase 3: Plan de acción Objetivos: - Identificar las actuaciones clave a desarrollar (individuales, en colaboración y a nivel de entorno) para reforzar la competitividad de las empresas del cluster de forma consistente, y que, ante todo respondan al análisis estratégico realizado en la fase anterior. Actividades: - Reunión previa de coordinación con la Administración (los diferentes organismos del gobierno autonómico) y CARTIF. - Entrevistas personales con empresas potenciales miembros de la AEI. Se realizaron un total de 7 entrevistas - Ya diseñado el plan se organizaron dos grupos de trabajo. El primero de ellos se dirigió a agrupar a empresas agroalimentarias, potenciales usuarias de soluciones biotecnológicas. Asistieron un total de 18 personas a quienes se presentó el plan de acción propuesto para la AEI. En el segundo grupo de trabajo participaron más de 40 representantes de la oferta biotecnológica. En ambos grupos se recogió información para el enriquecimiento del plan, con el objetivo de alcanzar su versión definitiva. Plan estratégico de la AEI de Biotecnología Agroalimentaria de Castilla y León La estrategia del al AEI de Biotecnología Agroalimentaria de Castilla y León descansa sobre un aspecto básico: la integración del conocimiento y la tecnología biotecnológica que existe en la región con una potente industria agroalimentaria susceptible de encontrar en la primera una vía fundamental para su crecimiento. El fin último que se persigue es la obtención de una dinámica de colaboración estratégica centrada en la innovación en proceso y producto que permita el acceso a un mercado de productos de alto valor añadido que se posiciones. Esta conclusión es fruto de un análisis de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades, cuya determinación dió lugar al establecimiento de los objetivos estratégicos del cluster. Áreas estratégicas de mejora Como resultado del anterior análisis fue posible identificar la necesidad de actuar en el ámbito de cuatro diferentes áreas de mejora: 1.- Sofistificación estratégica Es claro que existe una evolución muy marcada en los hábitos del consumidor, que llevan a las empresas a sufrir las consecuencias, tanto en lo que se refiere a los productos que se comercializan como a los canales de distribución. Las empresas deben estar informadas de estas tendencias y protegerse así de las amenazas que puedan surgir de los cambios. En muchas ocasiones la supervivencia reside en el establecimiento de acuerdos y alianzas que pueden verse facilitadas por el hecho de pertenecer a un cluster, especialmente cuando es esa organización conviven empresas del sector pero también otras potenciales proveedoras de servicios. La puesta en marcha de acciones para la “Sofistificación estratégica” se prevén muy necesarias, si bien se entienden en una organización cohesionada y con una trayectoria de colaboración constatable en áreas diferentes a la estratégica, que permitan después afrontar esta última con alta probabilidad de éxito. 2.- Refuerzo de la Innovación Esta área constituye la gran oportunidad de la AEI. En torno a ella se han articulado el mayor número de acciones. Del análisis de la cadena de valor de Biotecnología agroalimentaria se ha extraído la necesidad de articular y fortalecer el sistema de forma que éste pueda afrontar nuevos y ambiciosos retos en el futuro. Se trata por tanto de establecer una base sólida sobre la que, paso a paso, construir un entorno colaborativo sólido que contribuya a mejorar la capacidad competitiva de las empresas en base a la innovación. 3.- Incremento de la internacionalización La internacionalización se ha contemplado en este Plan Estratégico desde una doble perspectiva En primer lugar se ha identificado la oportunidad de, a través de la colaboración para el establecimiento de una imagen de calidad e innovación, acceder a un ámbito de comercialización amplio como es el internacional. Asimismo existe la oportunidad de internacionalización de un tipo de actividad muy específica de la empresa, que es la internacionalización para la I+D+I. Las acciones que se han establecido en el marco de esta área de mejora van dirigidas al aprovechamiento de las oportunidades de participación en proyectos en colaboración con otros clusters europeos ya en funcionamiento o bien en período de constitución. 4.- Dinamización, gestión y visibilidad del cluster Dentro de esta área se incluyen las acciones dirigidas a constituir la asociación que dará entidad jurídica a la Agrupación Empresarial Innovadora así como la incorporación de los socios a la asociación y a las iniciativas lanzadas en el seno del cluster. La gestión de la asociación, especialmente en sus primeros años de vida, supone un elemento clave para el éxito de la iniciativa. Por esta razón, se tratará de establecer una estructura que suponga un equilibrio entre capacidad de acción e iniciativa y al mismo tiempo suponga unos costes asumibles por la joven entidad. Plan de Acción Las acciones que integran el Plan de Acción de la AEI de Biotecnología Agroalimentaria de Castilla y León se enmarcan en las diferentes áreas estratégicas de mejora identificadas en el proceso de planificación. El siguiente gráfico trata de ilustrar este hecho: Las acciones definidas en torno a las áreas de mejora identificadas se establecen a continuación: SOFISTIFICACIÓ ESTRATÉGICA Línea 1- Proyecto de refuerzo de la competitividad del segmento “food service" Línea 2.- Proyecto de refuerzo de la competitividad del segmento “gourmet" REFUERZO DE LA IOVACIÓ Línea 3.- Apoyo a la creación de spin-offs Línea 4.- Programa de Biosoluciones Línea 5.- Apoyo a la protección de los derechos de propiedad intelectual Línea 6.- Implantación de una Bioincubadora Línea 7.- Impulso a proyectos en cooperación de amplio alcance Línea 8.- Matchmaking Línea 9.- Formación Línea 10.- Difusión y sensibilización FOMETO DE LA ITERACIOALIZACIÓ Línea 11.- Colaboración con clusters europeos DIAMIZACIÓ, GESTIÓ Y VISIBILIDAD DEL CLUSTER Línea 12.- Dinamización y visibilidad del cluster REFUERZO DE LA INNOVACIÓN Esta área de mejora aglutina el esfuerzo más importante a realizarse en el seno de la AEI, que se traducirá en el desarrollo de 8 acciones diferentes que se clasifican en tres ámbitos de actuación dentro del área: - Transferencia de Conocimiento y Tecnología Investigación y Desarrollo Formación y Sensibilización Es siguiente gráfico recoge la distribución de las diferentes acciones en cuanto a los ámbitos de actuación a los que pertenecen, teniendo en cuenta que algunas de dichas acciones se pueden clasificar dentro de más de una categoría. FOMENTO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN En el marco de esta área de mejora se establecen acciones dirigidas a la colaboración entre clusters relacionados con la agroalimentación. Los principales objetivos perseguidos en este área de mejora son: • • • • Establecer contactos con entidades a nivel internacional que promuevan iniciativas similares a la AEI de Biotecnología Agroalimentaria de Castilla y León. Conocer casos de éxito y buenas prácticas susceptibles de implantarse en el cluster Identificar oportunidades de colaboración en el ámbito de la I+D, la innovación u otros. Conseguir una imagen de dinamismo e innovación a nivel europeo. Estos objetivos se alcanzarán con el desarrollo de las siguientes acciones: • Identificación de las principales iniciativas a nivel europeo favorecedoras de la cooperación entre clusters • • • Contacto y colaboración para el lanzamiento de iniciativas y elaboración de propuestas Participación en encuentros y jornadas a nivel internacional Difusión de la información y promoción de la participación directa por parte de miembros del cluster 4. VITARTIS: AEI DE BIOTECOLOGÍA AGROALIMETARIA DE CASTILLA Y LEÓ Vitartis se constituyó bajo la forma jurídica de Asociación el 19 de mayo de 2009 con el objetivo de aprovechar las sinergias existentes entre los sectores participantes, logrando así un mayor desarrollo del sector biotecnológico y la innovación en el agroalimentario, utilizando todos los recursos disponibles para ello a nivel regional, nacional e internacional. Este objetivo global se perseguiría a través de los siguientes objetivos parciales: • • • • • • • • • • Fomentar la mentalidad innovadora en el sector agroalimentario Fomentar la transferencia de tecnología Fortalecer los mecanismos de colaboración entre empresas Apoyar a las empresas en el desarrollo de estrategias de mercado Promover el crecimiento y la competitividad de los Sectores Agroalimentario y Biotecnológico Impulsar iniciativas internacionales Fomento de creación de spin off y start up biotecnológicas Facilitar el posicionamiento de la I+D+i en Biotecnología Garantizar el acceso a la formación e información Conseguir que el nivel de conocimiento y tecnología en el ámbito biotecnológico en nuestra región llegue a satisfacer la demanda de las empresas agroalimentarias Organización y estructura La estructura de la asociación está representada en el siguiente esquema: Los socios La AEI está integrada por dos tipos de socios: socios empresariales, entre los que se encuentran empresas agroalimentarias y empresas con actividad biotecnológica y socios tecnológicos, que son Universidades y Centros de Investigación de la Región. De esta forma se establece un marco de colaboración inigualable que conecta el mundo empresarial con el de la investigación. EMPRESAS AGROALIMETARIAS Grandes empresas Pymes Casa Santiveri Dulces y conservas Helios Galletas Gullón Grupo Dibaq Grupo Siro Jamón Salamanca Panibérica de levaduras Seda Solubles Bodega Matarromera Harinas Emilio Esteban Hispanagar Huercasa EMPRESAS BIOTECOLÓGICAS Pymes Abrobiotec Bioges- Starters Bio-Inren Grupo Inzamac Instituto Biomar Laboratorios Jiménez Verbia Nanotechnology SOCIOS TECOLÓGICOS Universidades Universidad de Burgos Universidad de León Universidad de Salamanca Universidad de Valladolid Centros tecnológicos Cetece Fundación Cartif Inbiotec Vitartis como instrumento de innovación Para ilustrar la forma en que esta AEI funciona como instrumento de innovación para sus socios describimos brevemente las acciones desarrolladas y planificadas para Vitartis que suponen las herramientas de la asociación para la innovación: Programa de Biosoluciones Este programa, desarrollado en colaboración entre ADE inversiones y servicios y VITARTIS tiene como objetivo apoyar la implementación en la industria agroalimentaria de soluciones biotecnológicas desarrolladas por empresas de la agrupación. La metodología utilizada en este programa es la siguiente: •Recopilación de información de biosoluciones desarrolladas por empresas biotecnológicas de Castilla y León con aplicación en el sector agroalimentario. •Organización de jornadas de difusión de biosoluciones por subsectores (Harinas y derivados, cárnico, vitivinícola y lácteo) •Coordinación de implantación de Biosoluciones a empresas agroalimentarias •Financiación por ADE a las empresas oferentes para la implantación de pilotos demostrativos o estudios de viabilidad. Punto de encuentro El punto de encuentro es una herramienta de la que disponen los socios de Vitartis, implementada en la parte privada de la web www.vitartis.es , que utilizan para realizar las siguientes funciones: • • • Demandas de soluciones biotecnológicas Ofertas de soluciones biotecnológicas Búsqueda de socios para proyectos VITARTIS de forma privada conectará la oferta con la demanda y cada Socio puede seguir cronológicamente la evolución de su solicitud. Servicio de Vigilancia Tecnológica En Vitartis se ha puesto a punto un servicio de vigilancia tecnológica en el ámbito de la Biotecnología Agroalimentaria. Periódicamente se emiten informes de Vigilancia Tecnológica en exclusiva para los socios. El tema central de cada boletín es elegido por los socios de VITARTIS. Cada socio recibe el último boletín por correo electrónico y desde el apartado privado de la web pueden consultar todos los boletines publicados. Proyectos de I+D+i en colaboración La principal finalidad de la AEI Vitartis es favorecer en el seno del cluster la creación de consorcios para la participación en proyectos en cooperación de amplio alcance. Para ello se utiliza la siguiente metodología: • • • Diagnóstico tecnológico en empresas de Vitartis, identificación de problemas o de intereses comunes, posibilidades de colaboración entre socios tecnológicos y empresariales en proyectos concretos. Evaluación de la viabilidad de las propuestas y análisis de oportunidades de financiación, difusión de la información y promoción de la participación directa por parte de miembros del cluster Apoyo a creación de consorcios y apoyo a preparación de las propuestas. Cabe destacar hasta el momento, y en espera de próxima resolución, la presentación de la propuesta de Proyecto “DIANA” a la convocatoria de Ade de “Proyectos de Impulso en sectores Estratégicos Regionales” (PRIMER), correspondiente al Programa Adelanta, Subprograma Idea & Decide Primer El objetivo general del proyecto DIANA es la obtención de productos saludables mediante la inclusión, en distintas matrices alimentarias, de nuevas formulaciones de antioxidantes naturales obtenidos a través de la puesta a punto de nuevos procesos biotecnológicos de extracción a partir de matrices vegetales y residuos de la industria agroalimentaria. • • • La empresa líder: Bodega Matarromera Empresas de consorcio: Harinera Emilio Esteban S.A., Productos Solubles S.A., Hispanagar, Abrobiotec y Grupo Dibaq Centros y Grupos de Investigación participantes: Fundación Cartif, Inbiotec, Cetece, y grupos de investigación de las Universidades de Salamanca, Burgos y León. Vitartis como instrumento de Internacionalización Describimos a continuación de forma breve las acciones desarrolladas y planificadas por Vitartis que suponen las herramientas de la asociación para la internacionalización. Colaboración con clusters intenacionales Vitartis participa, a través de la Fundación Cartif y el proyecto FINE (Food Innovation Network Europe, en el proyecto europeo del VII programa marco “Food cluster initiative: Connecting European Food Clusters”, que tiene como objetivo • Promover diversidad y excelencia en investigación y producción de alimentos en Europa • Fomentar la cooperación entre clusters europeos • Desarrollar proyectos interregionales Además en su plan de actuación para los próximos meses, Vitartis tiene planificadas las siguientes actuaciones: • • • • • • Identificar oportunidades de colaboración en el ámbito de la I+D, la innovación u otros con los clusters europeos con los que tenemos contacto. Identificación de las principales oportunidades a nivel europeo favorecedoras de la cooperación entre clusters. Contacto y colaboración para el lanzamiento de iniciativas y elaboración de propuestas Difusión de la información y promoción de la participación directa por parte de miembros del cluster Establecer contactos con otros clusters de interés. Participación en encuentros y jornadas a nivel internacional y Organización (2011) del primer encuentro intenacional de clusters de Biotecnología agroalimentaria y alimentación: “First International Meeting on Food Biotechnology and Food Innovation Clusters” Intercambio de casos de éxito y buenas prácticas susceptibles de implantarse en el cluster Misión Tecnológica a Food Valley Food Valley es una innovadora asociación que desde hace siete años persigue situar a la región de Wageningen a la cabeza de la innovación en materia agroalimentaria. Ya en el desarrollo del Plan estratégico de la asociación realizamos una fructífera visita de estudio a este cluster agroalimentario holandés. Esta visita sirvió para considerar la conveniencia de incluir en Vitartis una perspectiva internacional sólo contemplada parcialmente con anterioridad. En Food Valley esta proyección internacional es estratégica y se fomenta tanto a nivel de investigación como desde el punto de vista comercial, donde el marketing alcanza su máxima expresión. La misión tecnológica de Vitartis a Food Valley es una acción llevada a cabo por la iniciativa de Adeuropa en colaboración con Vitartis y tiene como objetivo favorecer la colaboración en materia de I+D+i y facilitar la transferencia de tecnología internacional entre empresas de los sectores alimentario y biotecnológico de Castilla y León y de región de Wageningen en Holanda. Esta misión se llevará a cabo en el mes de octubre y está planificado también dotarla de continuidad mediante la realización posterior de la misión tecnológica inversa de Food Valley a Vitartis. 5. COCLUSIOES Vitartis, tras cumplir un año y medio de vida, se puede considerar como un caso de éxito del fenómeno de creación de clusters de apoyo a la innovación sectorial y con vocación internacional. El primero de estos aspectos, la innovación, se establece como núcleo conductor de las actividades de la iniciativa que, uniendo a un sector emergente como es el de biotecnología con otro tradicional, el alimentario, consigue encontrar las sinergias necesarias para promover un tejido empresarial biotecnológico más fuerte y consolidado en Castilla y León y a su vez apoyar los procesos innovadores de la industria alimentaria con un peso tan importante en nuestra Región. Otro de los aspectos cruciales a considerar es la vocación internacional que ha guiado el desarrollo del Plan Estratégico de Vitartis así como todas sus actuaciones posteriores. La promoción internacional, tanto del propio cluster como de cada uno de sus integrantes, desea potenciar entre otros aspectos la actividad de I+D+i, actividad que adquiere cada día mayor sentido cuando se lleva a cabo en un contexto global. 6. BIBLIOGRAFÍA FUNDACIÓN CARTIF. Plan estratégico de la AEI de Biotecnología Agroalimentaria de Castilla y León, (2009), 118pp JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN. Estrategia Regional de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación de Castilla y León 2007-20013. (2007). PORTER, M. “Clusters and New Economy of the Competition”, Harvard Business Review magazine, (1998). Direcciones de internet http://www.vitartis.es http://www.jcyl.es/web/jcyl/EconomiaEmpresa/es/Plantilla100/1164899194083/_/_/_ http://www.mityc.es/es-ES/Paginas/index.aspx http://www.mityc.es/plan_IDI/AgrupacionesEmpresariales/Paginas/Index.aspx