Descargar este archivo PDF - Universidad Católica de Pereira

Anuncio
UCP Gente, gente de bien y profesionalmente capaz
El comercio exterior desde la perspectiva de
la ventaja comparativa y la geografía
económica
Por:
6
Bernardo González Lozano
La actividad comercial ha estado, a lo largo de los
siglos, vinculada a la actividad humana en virtud de la
necesidad de relaciones comerciales entre diferentes
naciones. El comercio ha presentado múltiples
cambios desde sus inicios hasta llegar a una
economía globalizada en el siglo XXI. A principios del
siglo XVI se generaron cambios en la composición
económica predominante para dar pie al denominado
Mercantilismo, del cual Ekelund (1992) plantea que se
dan transformaciones político económicas en las
cuales aparecen las naciones – estado, que son más
fuertes y centralizadas lo que dio pie a un
mejoramiento en el intercambio comercial entre las
naciones.
Durante el siglo XVI aparecieron una serie de
medidas sobre el poder político y la actividad
económica tales como la intervención del Estado y el
control de la moneda. Uno de los postulados de esta
corriente Mercantilista fue incentivar las exportaciones
y disminuir las importaciones supliéndolas con
producción interna, de esta forma se acumularían
más metales preciosos y se incrementaría la riqueza
del estado – nación.
Docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas,
de la Universidad Católica de Pereira.
6
32
UCP Gente, gente de bien y profesionalmente capaz
Posteriormente se presentan cambios graduales en
las ideas económicas y el manejo de las naciones
pasando por Adam Smith, David Ricardo, Keynes,
Paul Krugman entre otros.
Comercio exterior y comercio internacional
Comúnmente son confundidos los términos “comercio
exterior”
y
“comercio
internacional”,
pues
aparentemente son similares; sin embargo, es un
problema de apreciación.
El comercio exterior puede definirse como el
intercambio de bienes y servicios que realiza la
economía de un país o área regional con las
economías de otros países o áreas regionales.
Ahora bien, el comercio internacional es un concepto
más amplio, que incluye las relaciones comerciales
internacionales del país en estudio con el resto del
mundo, sin hacer referencia a un país en específico.
Es decir, el comercio internacional recoge los
movimientos comerciales y financieros que se
generen independientes de su naturaleza
La teoría de la ventaja absoluta de Adam Smith y
la ventaja comparativa de David Ricardo
A finales del Siglo XVIII Adam Smith realizó un
estudio del comportamiento económico de la época y
el comercio internacional existente del cual salieron
documentos importantes como La Riqueza de las
Naciones, la cual explica el porqué de esta, y la
33
UCP Gente, gente de bien y profesionalmente capaz
Teoría de los Sentimientos Morales; posteriormente a
principios del siglo XIX David Ricardo y mediante un
postulado a cerca de la ventaja comparativa, intenta
explicar las causas del comercio internacional
tratando de demostrar los beneficios del libre
comercio. Smith sostenía que, con el libre comercio,
cada país podría especializarse en la producción de
aquellos bienes en los cuales tuviera una ventaja
absoluta e importar aquellos otros en los que tuviera
una desventaja absoluta Ekelund (1992).
Según Ricardo, los países exportarían aquellos
bienes y servicios en los que mostraban una mayor
ventaja interna en los costes de producción con
relación a los bienes o servicios producidos por otros
sectores de la economía nacional, e importarían
aquellos otros bienes y servicios en los que su ventaja
interna de costes fuera menor, a pesar de que éstos
últimos podían mostrar unos costes de producción
más bajos que los de sus socios económicos y
comerciales.
Ricardo plantea que la especialización internacional
conduce a un incremento de la producción mundial y
está sería compartida por los países participantes en
el comercio, es decir se generarían relaciones de
importaciones y exportaciones; estableció que así un
país tuviera una desventaja absoluta en la producción
de ambos bienes con respecto a otro país, el
intercambio es posible y mutuamente beneficioso
entre las partes, así, la nación menos eficiente
debería especializarse en la producción y exportación
del bien en el cual su desventaja es absoluta.
34
UCP Gente, gente de bien y profesionalmente capaz
En este sentido, Ricardo dice que el país debería
importar el bien en el que su desventaja absoluta es
superior, o sea, el bien en el que tiene desventaja
comparativa. Esto se conoce como Ley de la ventaja
comparativa, la cual explica mediante un sencillo
ejemplo con dos países (Portugal e Inglaterra), dos
bienes (el vino y el paño) y un solo factor de
producción que es la mano de obra, Ekelund (1992),
González (2011).
Este comportamiento económico explica el porqué del
comercio internacional, como este involucra a los
países con el resto del mundo y como este lleva a la
producción nacional a especializarse, entrando a
tomar parte algunos elementos económicos que
llevan a los países o regiones a especializarse como
son las condiciones climáticas, riqueza de suelos
entre otros, convirtiéndolos en especialistas en alguna
actividad económica.
La Nueva geografía económica
La nueva geografía económica (NGE) es una
corriente que busca la explicación del comportamiento
económico de determinado territorio, región o país
desde el punto de vista de la localización geográfica y
los factores que determinan que una región sea
competitiva desde el punto de vista geográfico. Esta
corriente estudia la localización y naturaleza de las
actividades económicas, los patrones de uso de la
tierra, el valor de la misma en relación con las vías de
transporte, la rentabilidad del suelo, la distribución
espacial de las actividades productivas en las
ciudades y el mundo.
35
UCP Gente, gente de bien y profesionalmente capaz
Las múltiples teorías económicas planteadas en la
historia reciente, propenden por un crecimiento y
desarrollo económico de las naciones, la teoría de la
nueva geografía económica no es ajena a este
concepto y busca explicar el crecimiento económico
de las regiones a través de la especialización de
estas teniendo como fundamento principal como se
planteó anteriormente el estudio y uso de la tierra,
entre otros.
Estos conceptos permiten a las regiones la
especialización y el mejoramiento continuo del
comercio internacional, el proceso de globalización a
través de la reestructuración productiva mundial,
“conduciendo a una diferenciación entre ellas que se
caracterizan
por
una
elevada
concentración
económica en unas cuantas regiones y localidades
urbanas, producto de las diferencias en la formación
de áreas de mercado, la aglomeración de capital fijo y
en las productividades globales y sectoriales de sus
economías” González (2011).
Ahora bien, como lo plantea Cuadrado (2013) buena
parte de la literatura económica reconoce que el
territorio no puede quedar al margen de cualquier
análisis de los hechos económicos y sociales, porque
evidentemente no es neutral, indicando que el
territorio facilita o dificulta el desarrollo de la región
debido a su facilidad de comercio determinado por la
facilidad o dificultad en el acceso a recursos naturales
u otros factores productivos, que lo llevan a tener una
ventaja o desventaja frente a otros territorios.
36
UCP Gente, gente de bien y profesionalmente capaz
Krugman (1995) explica que puede incrementarse
nuestro conocimiento de la economía internacional
estudiando economía regional, llegando a afirmar que
la economía internacional viene a ser en gran medida
un caso espacial de la geografía económica y, por
tanto, una de las mejores formas de comprender
cómo funciona la economía internacional, es decir
que sucede al interior de las naciones, cuál es su
especialización y que están dispuestas a intercambiar
con los demás países.
Al respecto Lira, L. (2003) afirma que el desarrollo de
cada región o localidad depende fundamentalmente
del crecimiento y desarrollo que se da en otras
regiones cercana o no a esta, ya que como
subsistemas abiertos, se debe analizar el sistema en
su totalidad para que así las regiones se caractericen
y diferencien unas de otras.
Krugman (1997) plantea que la NGE se encargará de
actualizar la importancia que tiene el territorio, pero
con otros supuestos contrarios a los que consideran a
la región como una planicie isotrópica. Esta corriente
es una síntesis entre aproximaciones económicoespaciales que, aunque nacidas dentro la misma
corriente de pensamiento, eran en buena medida,
excluyentes; de ahí que la NGE introduzca una serie
de fundamentos "microeconómicos" nuevos que se
refieren a:
-
Ser parte de un enfoque de competencia
imperfecta.
La competencia imperfecta se encuentra ligada
a un esquema de rendimiento creciente.
37
UCP Gente, gente de bien y profesionalmente capaz
-
Se otorga una importancia central al proceso de
externalidades.
La noción de externalidad, pese a tener un
origen bastante lejano, recupera actualmente
un notable protagonismo como principal factor
explicativo de las tendencias favorables a la
concentración
espacial
de
actividades
innovadoras, aspecto al que los geógrafos
también han contribuido con la noción de
campo de externalidad (Méndez, R. 1997).
Por último se vincula la problemática de la
localización con otras áreas de trabajo y tradiciones
de pensamiento económico como teorías de
crecimiento y desarrollo económico.
Referencias
 Cuadrado-Roura, Juan R. (2013). ¿Es tan
“nueva” la “Nueva Geografía Económica”? Sus
aportaciones, sus límites y su relación con las
políticas. Red de Revistas Científicas de
América Latina, el Caribe, España y Portugal.
EURE, vol. 40, núm. 120, mayo-agosto, 2014,
pp. 5-28. Pontificia Universidad Católica de
Chile. Santiago, Chile. Descargado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19630362
013
38
UCP Gente, gente de bien y profesionalmente capaz
 Ekelund Robert, Hebert Robert, (1992). Historia
de la teoría económica y de su método. Mc
Graw Hill. España.
 González Raquel (2011). Diferentes teorías del
comercio internacional. Tendencias y nuevos
desarrollos de la teoría económica ICE, EneroFebrero 2011. N.º 858. Ministerio de Industria,
Turismo y Comercio. España. Descargado de
http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_858
___1CBAA16AC069EA0F8A16CF0404FB61F3.
pdf
 Lira, L. (2003). "La cuestión regional y local en
América latina". Serie Gestión Pública Nº 44,
ILPES/CEPAL. Santiago de Chile.
 Krugman, P. y Obstfeld, M. (1995). Economía
internacional: teoría y política. Mc Graw Hill,
España.
 Krugman, P. (1997). Desarrollo, geografía y
teoría económica, Antoni Bosch, Barcelona,
España.
 Méndez, R. (1997). Geografía económica. La
lógica espacial del capitalismo global. Ariel,
Geografía, Barcelona, España.
39
Descargar