OBSERVATORIO PARA LA ADMINISTRACIÓN SOSTENIBLE DE LOS ARCHIPIÉLAGOS DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO Y DE SAN BERNARDO Cartagena de indias 2014 Convenio 620 Incoder-UJTL Curso corto – Módulo No. 3 Propiedad de la tierra y modalidades de ocupación en los Archipiélagos www.observatorioirsb.org Aspectos conceptuales generales El derecho de dominio o propiedad en el ordenamiento jurídico colombiano es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente, no siendo contra ley o contra derecho ajeno (Art. 669 del Código civil). El derecho de propiedad y los demás derechos adquiridos de acuerdo con las leyes civiles son garantizados por el Estado, que además protegerá y promoverá las formas asociativas y solidarias de propiedad. La propiedad es una función social que implica obligaciones. Como tal, le es inherente una función ecológica. (Art. 58 de la Constitución Nacional). La ocupación, entendida en este contexto como la tenencia de los mismos bajo cualquier modalidad, entre otras, las siguientes: Arrendamiento Comodato Usufructo Adjudicación Sin ningún vínculo jurídico La ocupación NO es un modo de adquirir la propiedad de los terrenos baldíos de la Nación, no obstante la ocupación ancestral de las comunidades étnicas tiene origen en sus derechos territoriales reconocida por los Convenios de la OIT (107 de 1957 y 169 de 1989). Aspectos conceptuales generales Bien baldío: La palabra baldío proviene de la voz latina balda, que significa vano, inútil y se aplica al terreno que está de balde, que no se labra ni está adehesado”*. Si bien no ha existido una definición normativa, el Código civil se refiere a ellos como bienes de la Unión y dispone “Son bienes de la Unión todas las tierras que estando situadas dentro de los límites territoriales carecen de otro dueño” (Art. 675 del Código Civil). El concepto de “Los baldíos” se ha construido como aquellos bienes públicos de la Nación (DOMINIO EMINENTE DEL ESTADO)** dentro de los que se encuentran los de uso público y los fiscales, éstos últimos catalogados dentro de la categoría de bienes fiscales adjudicables, en razón de que la Nación los conserva para adjudicarlos a quienes reúnan la totalidad de las exigencias establecidas en la ley. No obstante, el legislador estableció la imprescriptibilidad de terrenos baldíos, lo que prohíbe su adquisición por usucapión (modo de adquirir el dominio de los bienes corporales que están en el comercio y demás derechos reales, por haberse poseído durante el tiempo y con las condiciones señaladas por la ley), lo que significa que no es posible adquirir la propiedad de tales bienes, así se hayan ocupado durante largo tiempo. *Jaime Arteaga Carvajal, “De los bienes y su domino”. Bogotá, Temis, 1999, p.118. ** Artículo 102 C.N. “el territorio, con los bienes públicos que de él forman parte, pertenecen a la Nación” Aspectos conceptuales generales Bien baldío reservado: El legislador estableció expresamente que existen bienes baldíos que por sus características particulares (ecológicas, geográficas, históricas) representan vital importancia para el interés general y no pueden ser adjudicados en ningún caso, dado su carácter estratégico para el desarrollo colectivo de los habitantes. Esta prohibición está fundada en la preeminencia del interés social y ello se traduce en la capacidad del Estado para regular el derecho de propiedad -público y privado- e imponer las cargas y restricciones que considere necesarias para el cumplimiento de sus fines, dentro de los límites que la propia Constitución Nacional. En virtud de ello se determinó por el Código Fiscal de 1912 que constituyen Reserva Territorial del Estado, y NO son enajenables las islas nacionales, de uno y otro mar de la República, y las de los ríos y lagos, que no estuviesen ocupadas por poblaciones organizadas, o apropiadas por particulares, en virtud de título traslaticio de dominio. Correspondía a las autoridades administrativas encargadas de la administración de los baldíos nacionales, determinar en cada isla, se ésta tenía la calidad de baldío reservado de la nación por la no existencia de poblaciones organizadas. Aspectos conceptuales generales Administración de los baldíos: Los bienes baldíos de la Nación están bajo la administración del INCODER e implica entre otras desarrollar las siguientes funciones: 1) Adelantar los procedimientos agrarios de clarificación, extinción, recuperación de baldíos indebidamente ocupados, deslinde y reversión. 2) Adjudicar, administrar y regular la ocupación y aprovechamiento de las tierras baldías (campesinos, población en situación de desplazamiento, entidades de derecho público y privado, según las disposiciones legales. 3) Adelantar los procedimientos relacionados con la titulación colectiva de tierras a las comunidades negras Aspectos espaciales de los Archipiélagos Nombre Archipiélago Nuestra señora del Rosario San Bernardo Datos extensión emergida según Incoder-UJTL (2013) No. de Islas No. hectáreas emergidas 31* 331.5526 No. de predios 156*** No. de mejoras 201 10** 18 113 396.365 Datos prediales según IGAC * Isla Grande representa poco más del 60% del área de superficie total de este archipiélago. ** Isla Tintipán representa poco más del 79% del área de superficie total de este archipiélago. ***Por su parte INCODER sólo ha identificado 149 predios como los que conforman este archipiélago, por lo que existe diferencia en la información predial que manejan ambas entidades públicas, que debe ser verificada. Antecedentes normativos de la propiedad de los Archipiélagos La Ley 110 de 1912 es el antecedente normativo más antiguo aún vigente en determinar la propiedad del territorio insular de la Nación, al reiterar en su articulo 45 la presunción que antes estableció la Ley 70 de 1866 (artículo 4º) y luego el Código Fiscal de 1873 (artículo 878), de reputar como baldíos de propiedad nacional las islas de uno y otro mar que constituyen reserva territorial del Estado y prescribir que no son enajenables, siempre que no estuvieren ocupadas por poblaciones organizadas o apropiadas por particulares en virtud de títulos traslaticios de dominio, desde antes de la vigencia de dichas normas. Posteriormente la Ley 200 de 1936 modificada por la Ley 4 de 1973, reiteró estableció las formas en que los particulares pueden acreditar “propiedad privada sobre la respectiva extensión territorial”, y en consecuencia desvirtúan la presunción de que son baldíos, pero expresamente excluyó de esta previsión los terrenos que no sean adjudicables, estén reservados, o destinados para cualquier servicio o uso público. Antecedentes normativos de la propiedad de los Archipiélagos Por ello, a partir de la Ley 135 de 1961, el INCORA hoy INCODER (Decreto 1300 de 2003) desarrolló el trámite de clarificación de la situación de las tierras desde el punto de vista de su propiedad, atendiendo lo dispuesto en su Resolución 11710 de 17 de Junio de 1968, determinó ” según Resolución No. 4393 de 1986 mediante la cual se confirmó la decisión contenida en la Resolución 4698 de 1984, que: 1) Para el caso de las islas, islotes, morros y cayos que conforman el archipiélago de Nuestra Señora del Rosario, éstas NO han salido del “Dominio Público”, manteniendo su condición de baldíos reservados de la Nación en virtud del Código Fiscal de 1873 y 1912, siendo también reservas territoriales de ésta y por consiguiente no son enajenables. 2) Advirtió que las islas conocidas con el nombre de Islas del Rosario, pertenecen en lo administrativo al Corregimiento de Barú, Municipio de Cartagena, Departamento de Bolívar y determinó por cada Isla el área superficiaria, el área de ocupación, identificó sus ocupantes (81 aproximadamente) y los documentos de los que derivaba su ocupación (En su mayoría documentos privados y escrituras públicas con o sin constancia de registro de venta y/o declaración de posesión, venta y/o declaración de mejoras, así como declaraciones protocolizadas o extra juicio de testigos) no constituían título traslaticio de dominio y menos provenientes del exigido título originario que probáse su propiedad, por tanto fue calificada como “Indebida”. Antecedentes normativos de la propiedad de los Archipiélagos La ley 160 de 1994 además de crear el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino y reestructurar el INCORA, definió que no serán adjudicables los terrenos baldíos situados dentro de un radio de 5 kilómetros alrededor de las zonas donde se adelanten explotaciones de recursos naturales no renovables, las aledañas a Parques Nacionales Naturales (…), determinando que en estos casos el Instituto ordenará la restitución de las extensiones indebidamente ocupadas y reitera que no podrá alegarse derecho para la adjudicación de un baldío cuando se tratare de tierras que tuvieren la calidad de inadjudicables. El INCORA hoy INCODER según lo dispuesto en el Decreto 2663 de 1994 (reglamentario de la Ley 160 de 1994), derogado por el Decreto 1465 de 2013 por el cual se unifica en un sólo estatuto las normas que regulan los procedimientos administrativos de extinción del derecho de dominio privado, clarificación de la propiedad, deslinde de las tierras de la Nación, recuperación de baldíos indebidamente ocupados y reversión de baldíos adjudicados, con el propósito de mejorar su efectividad como mecanismos de protección del patrimonio público y de tutela de la función social de la propiedad, ha continuado adelantando el procedimiento para la recuperación de baldíos indebidamente ocupados por los particulares con el objetivo de restituir al patrimonio del Estado las tierras baldías adjudicables, las inadjudicables y las demás de propiedad de la Nación, cuando la ocupación recaiga sobre tierras con las siguientes características: (…) Las tierras baldías que constituyan reserva territorial del Estado. (…) Las tierras baldías ocupadas contra expresa prohibición legal, especialmente las que corresponden al Sistema de Parques Nacionales Naturales y al Sistema de Áreas Protegidas. Antecedentes normativos de la propiedad de los Archipiélagos Actualmente el objeto del procedimiento de clarificación es el de esclarecer la situación jurídica de las tierras desde el punto de vista de la propiedad, para identificar si han salido o no del dominio del Estado y facilitar el saneamiento de la propiedad privada, por tanto culminado este trámite se deberá determinar en cada caso la ocurrencia de cualquiera de las siguientes situaciones: Que los títulos aportados son insuficientes, bien porque no acreditan dominio sino tradición de mejoras sobre el inmueble o se refiere a bienes no adjudicables. Que en relación con el inmueble objeto de la actuación no existe título originario expedido por el Estado o título de adjudicación que no ha perdido su eficacia legal. Que el presunto propietario efectivamente acreditó el derecho de propiedad privada porque posee título de adjudicación debidamente inscrito o un título originario expedido por el Estado que no ha perdido su eficacia legal. Que el presunto propietario acreditó el derecho de propiedad privada, porque exhibió una cadena de títulos debidamente inscritos otorgados con anterioridad a la vigencia de la Ley 160 de 1994, en los que constan tradiciones de dominio por un lapso no menor del término que señalan las leyes para la prescripción extraordinaria. Que el bien inmueble se halla reservado o destinado a un uso público. Modos de ocupación de los Archipiélagos En Nuestra Señora del Rosario La Resolución 4698 de 1984 confirmada por la Resolución número 04393 del 15 de septiembre de 1986, que dirime la discusión de la propiedad de esta zona insular, establece la forma en como progresivamente fue ocupado el archipiélago: Nativos que explotaban la tierra con cultivos de pancoger • Posesión material sin títulos de propiedad Particulares o entidades públicas • Compraventa de “posesiones” o de “mejoras” a nativos Pese a haber admitido que hubo posesión material de nativos, no los reconoció como una población organizada “sometida a un sistema políticoadministrativo judicial de acuerdo con la Constitución y las Leyes, sistema que le permite realizar los fines a que toda sociedad sujeta a un régimen de derecho, debe tender ”, según conceptuó el Consejo de Estado en su oportunidad, pues para la época se trataba de una ocupación de particulares y de algunas dependencias del Estado. Modos de ocupación de los Archipiélagos En Nuestra Señora del Rosario Según los datos extraídos de la Resolución 4698 de 1984 ya se advertía la desbordada ocupación del archipiélago: N O M BRE I SLA SU PERFI CI E T O T A L I SLA (H a.) SU PERFI CI E ÙTI L O CU PA D A (H a.) N o. D E O CU PA N T ES O BSERV A CI O N ES I sl a G rande 206,3280 166,9690 41 Particulares I sl a M ari na (N aval ) 5,6250 5,6250 1 Armada Nacional I sl eta 24,1000 20,8000 17 Particulares M acavì 2,5000 2,5000 1 Particular Roberto 6,2500 2,5000 1 Particular Rosari o 98,0000 20,0000 1 Fundación Islas del Rosario Pavi to 4,0000 4,0000 Más de 2 Los Pal aci os 2,0000 2,0000 Indeterminado Determina el nombre de 2 personas seguido de la expresión "y otros". Sin información Pi rata 2,0000 2,0000 4 Particulares Caguamos 0,0300 0,3000 7 Particulares Bonai re 0,0250 0,0250 Más de 3 N o te vendo o I sl ote de l a Fi esta 0,5000 0,5000 1 Determina el nombre de 2 personas seguido de la expresión "y otros". Particular T esoro 33,0000 33,0000 1 Gobierno Nacional (Faro) La denominación y el área superficiaria de las Islas objeto de identificación durante la diligencia de inspección ocular con intervención de peritos que se estima se realizó el 30 de Noviembre 1970, presenta claras diferencias con los datos actuales. Modos de ocupación de los Archipiélagos En Nuestra Señora del Rosario Continuando con el procedimiento de recuperación el INCODER identificó que de los 42 folios de matrícula inmobiliaria citados en la mencionada Resolución, que presentan inscripción en la Oficina de Registro de los instrumentos públicos analizados, que anteceden al año 1984, presentan una situación actual que contrasta con la encontrada por el INCORA, que veremos en la siguiente Tabla: Categoría Cantidad N o. de matrículas identificadas contra terreno 22 N o. de matrículas sin identificar contra terreno 20 Estado Cantidad Con contrato de arriendo Con contrato de comodato Sin contrato Con duplicidad de matrículas Sin localizar 14 2 6 2 18 INCODER a través de procedimientos de recuperación de baldíos (encontrándose en trámite aun 5 de éstos), logró formalizar la ocupación de al menos el 75% de predios identificados por esta entidad. Predios identificados 149 Contratos de arrendamiento Contratos de comodato Convenios de cooperacion 102 8 1 Titularidad de la Propiedad de los Archipiélagos En Nuestra Señora del Rosario Advertida la presencia de grupos poblacionales autoreconocidos como étnicos y ancestrales, ha persistido la disputa por el reconocimiento infructuoso, de un lado, de la propiedad individual remontándose a la sucesión de títulos de la corona española, y por el otro, el reconocimiento de los derechos derivados de la diversidad étnica, tales como el de la propiedad colectiva. Por lo anterior y luego de las disposiciones de la Corte Constitucional en la sentencia T-680-2012 gran parte de isla Grande e Isleta, ha sido adjudicada en titulación colectiva (100 has con 5760 M2), lo que representa el 30% el territorio emergido del Archipiélago y beneficia a 319 familias del Consejo Comunitario de la Unidad Comunera de Gobierno Rural de Isla del Rosario Caserío Orika, según Resolución 3393 de 8 de mayo de 2014 del INCODER, circunstancia que define no sólo la propiedad sino que condiciona el modelo de ocupación del archipiélago. PROPIETARIOS: La Nación (INCODER) Consejo Comunitario de Comunidades Negras de la Unidad Comunera de Gobierno Rural de Isla del Rosario–Caserío Orika Titularidad de la propiedad en los Archipiélagos Consejo de Estado 24/11/2011 Derechos Colectivos Corte Constitucional T680-2012 Derechos Fundamentales Efectividad de derechos fundamentales y preminencia constitucional Accionado: Min Agricultura e INCODER (2007) Orden: Protección derechos población étnica Accionados: Min. Ambiente DIMAR, Distrito de Cartagena, Cardique, Incoder (2003) Orden: Implementar Modelo de Desarrollo Sostenible para el Archipiélago. Con la adjudicación del titulo colectivo, la Nación dejó de ser el único dueño del territorio emergido en el Archipiélago de Nuestra Señora del Rosario SOLUCIÓN JURÍDICA A LA PROBLEMÁTICA DE TITULACIÓN COLECTIVA DEL ARCHIPIÉLAGO NSR Para dar una solución jurídica a la solicitud de titulación colectiva, que permitiera la realización de los derechos a la subsistencia, la integridad de la identidad étnica y cultural, la propiedad colectiva, y la consulta previa de las decisiones que pudieren afectar a las comunidades negras organizadas del Archipiélago de Nuestra Señora del Rosario, se debió remover todos los obstáculos, incluso de carácter legal o administrativo, por vía de inaplicación y darle preeminencia a los mandatos constitucionales vigentes, aplicando preferentemente de ser necesario, las disposiciones superiores, INCODER fundó su decisión en la figura del “control de constitucionalidad por vía de excepción” o “excepción de inconstitucionalidad” Convenios OIT 107 de 1957 y 169 de 1989 • Derechos a la propiedad colectiva de los territorios que ocupan ancestralmente pueblos tribales y grupos étnicos Resoluciones 04698 de 1984 y 04393 de 1986 del INCORA • Declararon estas Islas como baldíos reservados inadjudicables Constitución política 1991 • Art. 55 transitorio reconoce derechos a comunidades negras. • Integra en el bloque de constitucionalidad los convenios de OIT elevándolos a normas de rango constitucional PLANO ÁREA DE TITULACIÓN COLECTIVA CONSEJO COMUNITARIO DE ORIKA DEL ARCHIPIÉLAGO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO PLANO ÁREA DE TITULACIÓN COLECTIVA CONSEJO COMUNITARIO DE ORIKA DEL ARCHIPIÉLAGO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO SUPERPOSICIÓN DEL MAPA DE TITULACIÓN COLECTIVA SOBRE EL MAPA DE COBERTURAS Plan de Maneio Ambiental • Las ocupaciones, los trabajos y/o las mejoras que se realizaren o establecieren sobre el territorio que se adjudica por terceros ajenos al Consejo Comunitario NO DARÁ DERECHO al ocupante para obtener la titulación de las áreas ocupadas; ni el reconocimiento de mejoras; ni para reclamar de la comunidad o del Estado indemnización o compensación de ninguna índole y se tendrán como OCUPANTES DE MALA FE. BIENES DE USO PÚBLICO • No incluye aquellos predios que acrediten propiedad privada conforme a las leyes 200 de 1936 y 160 de 1994 y en consecuencia cualquier predio que tuviere esta calidad y que se encontrare dentro del área objeto de este trámite, queda por fuera de la adjudicación que se realiza. • NO HA SIDO DEMOSTRADA HASTA LA FECHA LA PROPIEDAD PRIVADA SOBRE EL ÁREA TITULADA. TERCEROS OCUPANTES PROPIEDAD PRIVADA EFECTOS DE LA TITULACIÓN COLECTIVA • Las áreas de ciénagas, manglares y playas incluidos en los globos de terreno que se adjudica tienen la calidad de bienes de uso público, se dejan a salvo los derechos de propiedad de la Nación, pero se garantizará el derecho de prelación para su uso y aprovechamiento en favor de las comunidades negras de ORIKA, siempre y cuando tales usos y aprovechamientos respondan a sus prácticas tradicionales de producción. Prácticas y usos Aprovechamiento sostenible de tradicionales de producción recursos Modos de ocupación de los Archipiélagos En San Bernardo: Se estima que los primeros moradores de este archipiélago eran provenientes de la Isla de Barú, quienes por las condiciones físicas de estas Islas prefirieron asentarse principalmente en un islote que inicialmente se constituía en una zona emergida de arrecife coralino muy pequeña y de poca vegetación, que fue paulatinamente rellenada y de este modo permitió el asentamiento permanente de estos pescadores y sus familias, denominado Santa Cruz del Islote, que se cree fue fundado entre finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII. Cuenta con Consejo Comunitario de población afrodescendiente, cuya titulación colectiva será cuestión de tiempo. INCODER antes de dar inicio a los procesos agrarios de recuperación de baldíos en esta área, realizó el estudio de títulos correspondiente a fin de determinar tanto su procedencia como la situación física y jurídica de los predios y obtuvo los siguientes resultados: Contratos de arrendamiento Procesos de recuperación de baldíos terminados Procesos de recuperación de baldíos en trámite Procesos de clarificación de la propiedad 13 41 60 4 Otras modalidades de tenencia en los Archipiélagos ARRENDAMIENTO INCODER (Acuerdo 041 de 2006) puede entregar en arrendamiento los bienes baldíos reservados de la Nación ubicados en las islas que integran estos archipiélagos, excluyendo las áreas del Parque Nacional Natural los Corales del Rosario y de San Bernardo, ni las superficies catalogadas como bienes de uso público, tales como las zonas de bajamar, las playas o las franjas de 30 metros de ancho, paralelas a las líneas de alta marea o a la de máximas crecientes de las ciénagas, depósitos o fuentes internas de agua, ni las demás áreas definidas como espacio público por las normas vigentes. Término máximo del contrato: Ocho (8) años. Área máxima de arrendamiento: Una (1) hectárea. Precio del canon mensual: Será equivalente al uno por ciento (1%) del valor del avalúo catastral del inmueble que a petición del INOCDER, realizará el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC. Forma de pago del canon: mensual, semestral o anual, se pagará anticipado dentro de los cinco (5) primeros días hábiles de cada período correspondiente. Solemnidades especiales: Se perfecciona mediante escritura pública que se inscribirá en el folio correspondiente si lo hubiere. Adecuaciones y mejoras: El arrendatario deberá obtener autorización previa del INCODER para realizarlas y por ningún motivo podrá realizar nuevas construcciones. Las construcciones deben cumplir con las normas ambientales y en todo caso adecuarse a éstas. (Plan de manejo ambiental) Terminación unilateral del contrato por incumplimiento: procede sin necesidad que medie declaración judicial. Impuestos y contribuciones: Los paga el arrendatario cuando se causen sobre las edificaciones o sobre la actividad económica que desarrolle. Renuncia a reclamaciones: El ocupante deberá renunciar a cualquier reclamación actual o futura contra el Estado, sobre la propiedad, posesión u ocupación, así como por sus mejoras. Otras modalidades de tenencia en los Archipiélagos USUFRUCTO Es el derecho real que consiste en la facultad de gozar de una cosa con cargo a conservar su forma y sustancia, y de restituirla a su dueño. (Art. 823 del Código Civil) INCODER podrá dar en usufructo superficies insulares a aquellos ocupantes de escasos recursos económicos, establecidos en el Archipiélago con anterioridad a la vigencia del Acuerdo 041 de 2006. El terreno solamente podrá ser destinado a fines habitacionales del usufructuario y su familia, siempre que se comprometan a no contravenir las normas ambientales. La solicitud del interesado deberá acompañarse de la autorización o permiso de la respectiva autoridad ambiental. Término máximo del contrato : 8 años Área máxima para entregar en usufructo: no mayores a doscientos (200) metros cuadrados. Ocupante de escasos recursos económicos: Quien tenga un patrimonio inferior a 15 salarios mínimos legales mensuales y no haya recibido del Estado subsidio de vivienda de interés social. En lo no previsto en el Acuerdo mencionado se regirá esta modalidad de tenencia según lo dispuesto en el Código Civil. Otras modalidades de tenencia en los Archipiélagos INDEBIDA OCUPACIÓN: Es aquella ocupación que no puede acreditar su licitud derivada de un título traslaticio de dominio o de adjudicación que probase su propiedad en los términos exigidos por la Ley para esta clase de bienes, o en su lugar, de un contrato que autorice su tenencia por cualquiera de las formas previstas en la legislación, antes estudiadas. Tal situación da lugar a la iniciación de un proceso agrario de recuperación de baldíos con el fin de restituirlos al patrimonio del Estado, en la providencia que resuelva sobre la restitución correspondiente, se decidirá si habrá reconocimiento de mejoras siempre y cuando se compruebe que ha sido ocupante de buena fe se dispondrá la procedencia de la negociación voluntaria o la expropiación de las mejoras respectivas de conformidad con lo dispuesto en el Decreto 1465 de 2013. Usos históricos, actuales y tendencias en los Archipiélagos En este punto se analizará el cambio de coberturas frente a la progresiva ocupación humana a partir de seis tipos de cobertura: territorio artificializado, cobertura agrícola, manglar, cuerpos de agua y bosque seco en Isla Grande y Tintipán para los períodos de 1957-2013 y de 19542012, como las islas que representan mayor porcentaje de territorio emergido para ambos archipiélagos, respectivamente. Para ello se utilizaron mapas satelitales históricos de distintos periodos de tiempo en contraste con la historia del comportamiento de poblamiento de ambos archipiélagos para explicar la afectación del territorio y de los ecosistemas presentes. Usos históricos en los Archipiélagos Cambios históricos de cobertura en Isla Grande Territorios artificializados Territorios agrícolas Bosque Manglar Laguna costera Usos históricos en los Archipiélagos Cambios históricos de cobertura en Isla Grande •6 focos artificializados (0,8 ha) •Cobertura agrícola extensa (46,5 ha) •Transición de cultivos de coco por la porroca a plantas de producción rápida. 1957-1976 1976-1983 •Baja productividad del suelo. •Deforestación incrementó en un 77% (Tasa de 2,5 ha anuales) •Clareamiento de lotes para venta de lotes a particulares para casas de recreo. •Incremento del 250% en territorios artificializados a 15,7 ha, por auge de actividad turística y de recreo impulsada por presencia de particulares asociados a narcotráfico. •Utilización de “barretas” colonias de coral para nuevas construcciones. •La reducción de cobertura de bosque seco y de manglar para dar espacio a asentamientos humanos y construcciones. 1983-1996 1996-2013 •Disminución de la tasa de construcción a 0,12 ha anuales por la medida de prohibición de la construcción (1996). •Deforestación de Bosque seco a tasas de hasta 1,3 ha anuales que no se ha recuperado. •Reubicación de los pobladores al interior de la isla en predios expropiados a narcotraficantes hacia el año 2001- 2002, hoy conocida como la comunidad de ORIKA Usos históricos en los Archipiélagos Cambios históricos de cobertura en Tintipán Territorios artificializados Territorios agrícolas Bosque Manglar Laguna costera Usos históricos en los Archipiélagos Cambios históricos de cobertura en Isla Tintipán • 3 focos artificializados (0,1 ha). • Cobertura agrícola extensa (90,9 ha). • Actividad antrópica limitada al aprovechamiento del suelo y no para su urbanización (características ecológicas, dificultades de acceso y presencia de insectos). 1954 1977 • Recuperación del manglar en un 5% (baja en la actividad del leñateo) • Reducción del 18% de los territorios agrícolas posiblemente por las dificultades del terreno alcanzando sólo 74 ha. • Venta de lotes a particulares generó: • Actividad ganadera que acabó con bosque seco nativo. • Incremento desmesurado del proceso de artificialización de terrenos del 2800% a 2012. • Disminución del 8% del manglar entre 1977 y 2012 y el terreno agrícola. 2012 Usos actuales y tendencias en los Archipiélagos Representación de patrón de usos de los archipiélagos Las diferentes actividades desarrolladas no necesariamente responden a una previa reglamentación de usos permitidos, sino a una práctica de facto que se gestó durante muchas décadas bajo la voluntad de los ocupantes ante la precaria presencia institucional para su control. Usos actuales y tendencias en los Archipiélagos Uso H ectáreas Porcentaje Arch. Del Rosario H ectáreas Porcentaje Arch. San Bernardo Usos del suelo en los Archipiélagos Conservación Bosque abierto bajo de tierra firme 84.3 Lagunas costeras 30.6 70,1 M anglar denso alto 46.5 231,2 1.9 Playas 49.1% 163.3 Subtotal 72% 301,3 Recuperación 1,4 Sedimentos expuestos en bajamar 3.1 Tierras desnudas y degradadas V egetación secundaria alta 71.5 V egetación secundaria baja 10.0 Subtotal 84.6 10,2 25.4% 1,4 5% 9,9 22,8 Zonas turísticas M osaico de cultivos y espacios naturales 38.2 0.7 Playas I nfraestructura 10.9 Subtotal 49.8 5,7 15.0% 3,3 13,7 5% Zonas agrícolas Otros cultivos permanentes arbóreos 5.2 38,0 Otros cultivos permanentes herbáceos 2.5 2,7 Plátano y banano 5.4 3.9% Cultivos permanentes árboreos 0,4 16% 19,9 M osaico de cultivos y espacios naturales 6,8 Pastos enmalezados 13.1 Subtotal 67,8 Zonas urbanas M osaico de cultivos y espacios naturales Tejido urbano discontinuo Subtotal 17.7 4.2 22.0 6.6% 1,7 1,7 0,4% Para destacar: En Isla Grande se observa la recuperación del bosque seco en diferentes fases de sucesión aparte de las zonas donde se han establecido las Zonas urbanas, por decisión de la comunidad afro que la habita, pues prevaleció su recuperación por sus servicios ecosistémicos potenciales, sobre su uso. Conflictos de Usos en los Archipiélagos : Los conflictos de uso de las tierras son el resultado de la discrepancia entre el uso que el hombre hace del medio natural y aquel que debería tener, de acuerdo con la oferta ambiental. Ello es consecuencia de diversas causas, asociadas a desigualdad en en la distribución de las tierras, el predominio de intereses particulares sobre los intereses colectivos, la aplicación de un sistema impositivo que no exige un uso social racional de las mismas o bien, cuando las tierras son utilizadas inadecuadamente, ya sea por sobre o subutilización. Los estudios oficiales encaminados a definir, delimitar y cuantificar los conflictos de uso de las tierras en Colombia, no han trascendido al territorio insular de estos archipiélagos por lo que los estudios técnicos de vocación del suelo se extrañan y se constituyen en herramienta fundamental para la formulación de Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial más ajustados a la realidad del territorio y la dinámica sociodemográfica de modo que las acciones y mecanismos que se definan, permitan optimizar el adecuado uso de la tierra, manteniendo la calidad del ambiente y promoviendo la conservación de los recursos naturales, bajo un esquema de desarrollo sostenible. Usos permitidos en los Archipiélagos La reglamentación de usos del territorio emergido de ambos archipiélagos se halla sujeta a las determinantes ambientales vigentes sobre las áreas reservadas a categorías de manejo especial, dadas por la autoridad ambiental competente, que deberán incorporarse al POT del Distrito de Cartagena, bajo la preeminencia de la autonomía de la entidad territorial para la gestión de sus intereses, la prestación de los servicios públicos a su cargo, las obras que demande el progreso local y la ordenación del desarrollo de su territorio conforme a criterios de sostenibilidad. No obstante, se identificaron las actuales problemáticas: Multiplicidad de categorías de manejo y protección ambiental. Ausencia de delimitación y reglamentación de zona amortiguadora del Parque Nacional Natural Corales del Rosario. Subsistencia de las determinantes ambientales por fuera del Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito de Cartagena Usos actuales y tendencias en los Archipiélagos Figuras de protección ambietal presentes en los Archipiélagos Tipología Área protegida Nacional Categoría Parque Natural Denominación Origen Normativo Norma de Declaratoria Acuerdo 026/1977 aprobado por Resolución 165 /1977, modificado por el Acuerdo 093/1987 Nacional Corales del Rosario y San Decretos 2811/1974, 622/1977 aprobado por Bernardo y 2372/2010 Resolución 0059/1988. Realinderado y redenominado según Resolución No. 1425/1996 Estrategia de Conservación In Área de Manejo situ hasta su recategorización Especial en SINAP De la Bahía de Cartagena y el Canal del Dique Atípica * Archipiélagos del Rosario y San Interpretación normativa Bernardo Decretos 2372/2010 2811/1974 y Decreto 1741/1978 Resolución 0679/2005 Min. Ambiente *Esta figura de protección no se halla prevista en los Decretos 2811 de 1974, 2372 de 2010 ni en las Leyes 99 de 1993 y 165 de 1994.