Pronósticos de Demanda Eléctrica por Empresa y Sector: Corto y

Anuncio
Pronósticos de Demanda Eléctrica por
Empresa y Sector: Corto y Largo Plazo
MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGIA
DIRECCIÓN SECTORIAL DE ENERGIA
PRONÓSTICOS DE DEMANDA ELÉCTRICA POR
EMPRESA Y SECTOR: CORTO Y LARGO PLAZOS
Elaborado por:
MSc. Carlos Leiva Sandoval
Revisado por:
MBA. Fernando Alvarado Zumbado
Aprobado por:
Ing. Gloria Villa de la Portilla
Diciembre 2004
Derecho de autor © DSE: 2004
ISBN 9977-50-061-4
Consejo Editorial
Bach. Eduardo Ramírez Solís, ARESEP
Licda. Patricia Alpízar Alvarado, MINAE
Bach. Marlen Rodríguez Abarca, RECOPE
Ing. Giovanni Castillo Pacheco, DSE
Licda. María Antonieta Camacho Q., DSE
Licda. Shionny Porras Moya, DSE
Documento Revisado por: MBA. Fernando Alvarado
Aprobado por: Ing. Gloria Villa de la Portilla
665.538
L533p
Leiva Sandoval, Carlos
Pronósticos
de demanda eléctrica por empresa y sector: corto y
Ficha catalográfica
largo plazos -- San José, Costa Rica : Ministerio del Ambiente y
Energía. Dirección Sectorial de Energía, 2004.
120 p. -- (DSE 190 )
ISBN 9977-50-061-4
1. ENERGIA ELECTRICA. 2. ESTIMACIONES DE
DEMANDA. 3. COSTA RICA. I. TITULO. II. SERIE.
Dirección Sectorial de Energía (DSE) No. 190
La Dirección Sectorial de Energía es el órgano responsable por la
planificación y el desarrollo energético de Costa Rica
INDICE
Página
I. INTRODUCCION......................................................................................................................................1
II. DEMANDAS ELECTRICAS DE CORTO PLAZO ...........................................................................2
2.1 Demanda de electricidad nacional por sectores usuarios ..............................................................3
2.2 Demandas Residenciales Nacionales .................................................................................................4
2.3 Demandas del sector general nacionales ..........................................................................................6
2.4 Demandas al sector industrial nacionales ........................................................................................7
2.5 Demandas nacionales por alumbrado público ................................................................................8
2.6 Demanda nacional en alta tensión. ....................................................................................................9
III. DEMANDAS ELECTRICAS DE LARGO PLAZO ...................................................................... 11
3.1 Demandas de electricidad nacionales por sector usuario ........................................................... 12
3.2 Modelo de largo plazo para estimar las demandas eléctricas .................................................... 14
3.3 Las variables exógenas del modelo de largo plazo....................................................................... 21
3.4 Pronósticos de largo plazo de las demandas sectoriales nacionales .......................................... 24
3.5 Ventas de electricidad por sector y por empresa ......................................................................... 33
3.6 Pronósticos de ventas de electricidad por empresa ..................................................................... 33
3.6.1 Pronósticos de ventas de electricidad de Coopealfaro Ruíz ................................................ 33
3.6.2 Pronósticos de ventas de electricidad de la CNFL ................................................................ 35
3.6.3 Pronósticos Ventas de electricidad de largo plazo de ESPH ............................................... 37
por sectores usuarios ........................................................................................................................... 37
3.6.4 Pronósticos ventas de electricidad de largo plazo de............................................................ 39
Coopeguanacaste por sectores usuarios ........................................................................................... 39
3.6.5 Pronóstico de ventas del ICE por sectores usuarios ............................................................. 41
3.6.6 Ventas de electricidad de JASEC por sectores usuarios...................................................... 43
3.7 Ventas de Coopelesca por sectores usuarios ................................................................................. 45
3.8 Pronósticos de ventas de Coopesantos por sectores usuarios..................................................... 47
IV. ANÁLISIS DE LAS VENTAS POR SECTOR USUARIO............................................................ 49
4.1 Ventas al sector alumbrado público ............................................................................................... 49
4.2 Ventas al sector general.................................................................................................................... 52
4.3 Ventas al sector industrial ............................................................................................................... 54
4.4 Ventas al sector residencial.............................................................................................................. 57
V. EVALUACION DE LOS RESULTADOS ......................................................................................... 58
5.1 Valoración de los pronósticos en el sector alumbrado público .................................................. 59
5.2 Valoración de los pronósticos en el sector general....................................................................... 60
5.3 Valoración de los pronósticos en el sector industrial .................................................................. 60
5.4 Valoración de los pronósticos en el sector residencial................................................................. 61
5.5 Valoración de los pronósticos en todos los sectores por empresa ................................................... 62
VI. COMPARACION DE LOS PRONOSTICOS SECTORIALES CON LOS DEL ICE............. 63
6.1 Comparaciones en el sector alumbrado público .......................................................................... 63
6.2 Comparaciones en el sector general ............................................................................................... 64
6.3 Comparaciones en el sector industrial........................................................................................... 64
6.4 Comparaciones en el sector residencial ......................................................................................... 65
6.5 Comparaciones de las ventas totales de electricidad........................................................................... 66
VII. CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 70
VIII. RECOMENDACIONES .................................................................................................................. 71
INDICE DE CUADROS
Página
CUADRO NO. 1 .............................................................................................................................................3
Pronósticos de Ventas Eléctricas Nacionales de Corto Plazo..................................................................3
por Sectores Usuarios ....................................................................................................................................3
CUADRO NO. 2 .............................................................................................................................................5
Pronósticos de Ventas Eléctricas de Corto Plazo ......................................................................................5
al Sector Residencial Por Empresa..............................................................................................................5
CUADRO NO. 3 .............................................................................................................................................6
Pronósticos de Ventas Eléctricas de Corto Plazo ......................................................................................6
al Sector General ............................................................................................................................................6
CUADRO NO.4 ..............................................................................................................................................8
Pronósticos de Ventas Eléctricas al Sector Industrial..............................................................................8
de Corto Plazo por Empresa ........................................................................................................................8
CUADRO NO.5 ..............................................................................................................................................9
Pronósticos de Ventas Eléctricas de Corto Plazo ......................................................................................9
al Sector Alumbrado Público por Empresa ...............................................................................................9
CUADRO NO. 6 .......................................................................................................................................... 10
ICE: Ventas Alta Tensión de Corto Plazo, Mwh ................................................................................... 10
Históricas y por Escenario ......................................................................................................................... 10
CUADRO NO.7 ........................................................................................................................................... 13
Ventas de Electricidad Nacionales............................................................................................................ 13
por Sector Usuario ...................................................................................................................................... 13
CUADRO NO.8 ........................................................................................................................................... 14
Tasas de Crecimiento de las Demandas Nacionales............................................................................... 14
Sectoriales Reales ........................................................................................................................................ 14
CUADRO NO.9 ........................................................................................................................................... 15
Modelo Económico Eléctrico (Econoelec) ............................................................................................... 15
CUADRO NO.10 ......................................................................................................................................... 22
Tasas de Crecimiento Anual Históricas y Proyectadas......................................................................... 22
CUADRO NO. 11 ........................................................................................................................................ 23
Porcentajes de Desviación de los Pronósticos ......................................................................................... 23
de Demanda de Electricidad Sectorial Nacionales................................................................................. 23
CUADRO NO. 12 ........................................................................................................................................ 24
Pronósticos de Demanda Eléctrica Sectorial .......................................................................................... 24
Nacional de Largo Plazo ............................................................................................................................ 24
CUADRO NO.13 ......................................................................................................................................... 26
Tasas de Crecimiento de las Demandas Eléctricas ................................................................................ 26
Nacionales por Sector Usuario .................................................................................................................. 26
CUADRO NO.14 ......................................................................................................................................... 27
Participaciones de Ventas para Alumbrado Público por Empresa .................................................... 27
CUADRO NO.15 ......................................................................................................................................... 29
Participaciones de Ventas al Sector General .......................................................................................... 29
por Empresa Eléctrica Generadas por ECONOELEC......................................................................... 29
CUADRO NO.16 ......................................................................................................................................... 30
Participaciones de Ventas al Sector Industrial por Empresa .............................................................. 30
Generadas por ECONOELEC .................................................................................................................. 30
CUADRO NO.17 ......................................................................................................................................... 32
Participaciones de Ventas al Sector Residencial por Empresa ............................................................ 32
Generadas por ECONOELEC .................................................................................................................. 32
CUADRO NO.18 ......................................................................................................................................... 34
Ventas de Electricidad de Alfaro Ruíz..................................................................................................... 34
por Sector Usuario ...................................................................................................................................... 34
CUADRO NO.19 ......................................................................................................................................... 36
Ventas de Electricidad de la Compañía Nacional .................................................................................. 36
de Fuerza y Luz por Sector Usuario ........................................................................................................ 36
CUADRO NO.20 ......................................................................................................................................... 38
Ventas Proyectadas de Largo Plazo de ESPH ........................................................................................ 38
CUADRO NO.21 ......................................................................................................................................... 40
Ventas de Electricidad de Coopeguanacaste........................................................................................... 40
por Sectores Usuarios ................................................................................................................................. 40
CUADRO NO.22 ......................................................................................................................................... 42
Pronósticos de Ventas del ICE por Sectores Usuarios ......................................................................... 42
CUADRO NO.23 ......................................................................................................................................... 44
Pronóstico de Ventas de JASEC por Sectores Usuarios ....................................................................... 44
CUADRO NO.24 ......................................................................................................................................... 46
Ventas de COOPELESCA por Sectores Usuarios ................................................................................. 46
CUADRO NO.25 ......................................................................................................................................... 48
Pronóstico de Ventas de Coopesantos por Sectores Usuarios .............................................................. 48
CUADRO NO.26 ......................................................................................................................................... 50
Ventas de Alumbrado Público por Empresa Eléctrica ......................................................................... 50
CUADRO NO.27 ......................................................................................................................................... 52
Tasas de Crecimiento Proyectadas de las Ventas de Electricidad ...................................................... 52
para Alumbrado Público por Empresa Eléctrica .................................................................................. 52
CUADRO NO. 28 ........................................................................................................................................ 53
Ventas Proyectadas al Sector General ..................................................................................................... 53
por Empresa Eléctrica ................................................................................................................................ 53
CUADRO NO. 29 ........................................................................................................................................ 54
Tasas de Crecimiento Anual de las Ventas al Sector General ............................................................. 54
Proyectada por Empresa Eléctrica........................................................................................................... 54
CUADRO NO.30 ......................................................................................................................................... 55
Ventas al Sector Industrial por Empresa Eléctrica ............................................................................... 55
CUADRO NO.31 ......................................................................................................................................... 57
Ventas al Sector Residencial por Empresa Eléctrica ............................................................................ 57
CUADRO NO.32 ......................................................................................................................................... 59
Errores de Pronóstico en Ventas .............................................................................................................. 59
en Alumbrado Público por Empresa........................................................................................................ 59
CUADRO NO.33 ......................................................................................................................................... 60
Errores de Pronóstico en Ventas .............................................................................................................. 60
Generales por Empresa .............................................................................................................................. 60
CUADRO NO.34 ......................................................................................................................................... 61
Errores de Pronóstico en Ventas .............................................................................................................. 61
Industriales por Empresa .......................................................................................................................... 61
CUADRO NO.35 ......................................................................................................................................... 61
Errores de Pronóstico en Ventas .............................................................................................................. 61
Residenciales por Empresa ........................................................................................................................ 61
CUADRO NO.36 ......................................................................................................................................... 62
Errores de Pronóstico de ECONOELEC en Ventas.............................................................................. 62
CUADRO NO.37 ......................................................................................................................................... 63
SEN: Pronósticos de Ventas de ................................................................................................................. 63
Alumbrado Público DSE-ICE ................................................................................................................... 63
CUADRO NO. 38 ........................................................................................................................................ 64
SEN: Pronósticos de Ventas ...................................................................................................................... 64
al Sector General DSE-ICE ....................................................................................................................... 64
CUADRO NO.39 ......................................................................................................................................... 65
SEN: Pronósticos de Ventas Industriales ................................................................................................ 65
de la DSE y el ICE en los Escenarios Medios.......................................................................................... 65
CUADRO NO.40 ......................................................................................................................................... 65
Pronósticos de Ventas Residenciales ........................................................................................................ 65
de la DSE y el ICE en los Escenarios Medios.......................................................................................... 65
CUADRO NO. 41 ........................................................................................................................................ 66
SEN: Pronósticos de Ventas Totales de Electricidad ............................................................................ 66
de la DSE y el ICE ....................................................................................................................................... 66
CUADRO NO.42 ......................................................................................................................................... 68
ICE: Pronósticos de Ventas Totales de Electricidad ............................................................................. 68
de los Escenarios Medios de 2003 Y 2004................................................................................................ 68
CUADRO NO. 43 ........................................................................................................................................ 69
Pronóstico de Ventas Totales de Electricidad del ICE en el Escenario.............................................. 69
Medio de 2003 y el Escenario Medio de 2004 de la DSE...................................................................... 69
CUADRO NO. 44 ........................................................................................................................................ 70
Ventas Totales de Electricidad DSE-ICE ................................................................................................ 70
INDICE DE GRAFICOS
GRAFICO NO. 1......................................................................................................................................4
Costa Rica: Demandas de Electricidad de Corto Plazo
por Sector Usuario
GRAFICO NO. 2......................................................................................................................................6
Demandas Eléctricas por Empresa
GRAFICO NO. 3....................................................................................................................................25
Demanda Eléctricas Sectoriales
GRAFICO NO. 4....................................................................................................................................26
Tasas de Crecimiento de las Demandas Eléctricas Sectoriales y Total
GRAFICO NO. 5....................................................................................................................................28
Participantes de Ventas para Alumbrado Público del ICE y CNFL
Generadas por ECONOELEC 1983-2015
GRAFICO NO. 6
..........................................................................................................................28
Participantes de Ventas para Alumbrado Público del ICE y CNFL
Generadas por ECONOELEC 1983-2015
GRAFICO NO. 7....................................................................................................................................29
Porcentajes de Ventas al Sector General del ICE y CNFL 1983-2015
GRAFICO NO. 8....................................................................................................................................30
Porcentajes de Ventas al Sector General por Empresa 1983-2015
GRAFICO NO. 9....................................................................................................................................31
Porcentaje de Ventas Eléctricas Industriales del ICE y CNFL
GRAFICO NO. 10..................................................................................................................................31
Porcentaje de Ventas Industriales por Empresa
GRAFICO NO. 11..................................................................................................................................32
Porcentaje de Ventas Eléctricas al Sector Residencial del ICE
Y CNFL
GRAFICO NO. 12..................................................................................................................................33
Porcentaje de Ventas Eléctricas al Sector Residencial de las
Cooperativas y las Empresas Municipales Eléctricas
GRAFICO NO. 13..................................................................................................................................35
Ventas de Electricidad de Coopealfaro Ruíz por Sector Usuario
GRAFICO NO. 14..................................................................................................................................37
Ventas de Electricidad de la CNFL por Sector Usuario
GRAFICO NO. 15..................................................................................................................................39
Ventas de Electricidad de ESPH por Sector Usuario
GRAFICO NO. 16 .................................................................................................................................41
Ventas de Electricidad de Coopeguanacaste por Sectores Usuarios
GRAFICO NO. 17...................................................................................................................................43
Pronósticos de Ventas del ICE por Sectores Usuarios
GRAFICO NO. 18...................................................................................................................................45
Pronósticos de Ventas de JASEC por Sectores Usuarios
GRAFICO NO. 19...................................................................................................................................47
Ventas de COOPELESCA por Sectores Usuarios
GRAFICO NO. 20..................................................................................................................................49
Pronósticos de Ventas de COOPESANTOS por Sectores Usuarios
GRAFICO NO. 21..................................................................................................................................50
Ventas de Alumbrado Público por ICE y CNFL
GRAFICO NO. 22..................................................................................................................................51
Ventas de Alumbrado Público por Empresa
GRAFICO NO. 23..................................................................................................................................53
Ventas Proyectadas al Sector General por Empresa Eléctrica
GRAFICO NO. 24..................................................................................................................................54
Tasas de Crecimiento Anual de las Ventas al Sector General Proyectada por Empresa
Eléctrica
GRAFICO NO. 25...................................................................................................................................56
Ventas al Sector Industrial del ICE y CNFL
GRAFICO NO. 26...................................................................................................................................56
Ventas al Sector Industrial por Empresa Eléctrica
GRAFICO NO. 27..................................................................................................................................58
Ventas al Sector Residencial por Empresa Eléctrica
GRAFICO NO. 28.................................................................................................................................58
Ventas al Sector Residencial por Empresa Eléctrica
GRAFICO NO. 29..................................................................................................................................67
Demandas Eléctricas Escenarios Medios del ICE y DSE
GRAFICO NO. 30...................................................................................................................................68
SEN: Pronósticos de Demanda de Electricidad del ICE en los Escenarios Medios de
2003 y 2004
GRAFICO NO. 31...................................................................................................................................69
Demandas de Electricidad en los Escenarios Medios ICE 2003 y DSE 2004
I. INTRODUCCION
Este informe tiene como objetivo valorar nuevas metodologías de
estimación de la demanda nacional de electricidad por sectores
de consumo: residencial, industrial, general y alumbrado
público y por regiones geográficas, para el corto plazo
2004-2006 y el largo plazo 2004-2015, por medio pronósticos de
suavizamiento exponencial y de un sistema de ecuaciones que se
resuelve en forma simultánea, el cual podría ser aplicado para
los pronósticos de demanda eléctrica en el próximo Plan
Nacional de Energía.
En el caso de las estimaciones de demanda de corto plazo
2004-2006, regional y total, se ha recurrido a la base de datos
del Sistema de Información Energética Nacional (SIEN), que
mantiene un registro de ventas mensuales por sector usuario y
por empresa eléctrica desde el año 1990 y hasta la fecha. El
período histórico utilizado abarcó hasta el 30 de diciembre del
2003 y se empleó para computar las demandas el programa de
series de tiempo denominado Forcast Pro, seleccionando en la
mayoría de los casos las demandas estimadas futuras que se
obtuvieron con el método experto o recomendado por el programa.
Todas las soluciones arrojadas por el programa de series de
tiempo fueron valoradas estadísticamente y corroboradas las
estimaciones de ventas de electricidad en MWh con el
comportamiento histórico de las demandas sectoriales de cada
empresa, para asegurar la consistencia de las estimaciones.
En lo que a las estimaciones de demanda eléctrica por empresa y
sector usuario para el largo plazo se refiere, fue preciso
cambiar de herramienta computacional ya que el programa Forcast
sólo recurre a métodos uniecuacionales, en donde la solución
experta encontrada depende, en su mayor grado, de las últimas
observaciones, lo cual lo hace de interés especialmente en el
corto plazo.
Para el largo plazo es más conveniente utilizar modelos
simultáneos de ecuaciones para estimar las demandas sectoriales
de electricidad, porque en dichos períodos las diferentes
variables económicas se afectan entre sí, modificando vía las
restricciones que se imponen a los resultados individuales. La
relación economía-energía se asemeja más a un sistema que a
modelos energéticos uniecuacionales. Por estas y otras razones
que
serán
dadas
más
adelante,
se
empleó
el
programa
econométrico Eviews.
1
Por otro lado, las estimaciones de la demanda de electricidad
de largo plazo requieren emplear indicadores económicos y
sociales para proyectar las demandas anuales en el período
2004-2015. Esto impuso que metodológicamente se calcularan las
demandas sectoriales nacionales y luego a partir de ellas se
computaran las demandas regionales sectoriales.
Esto fue necesario porque se disponen de muy pocos indicadores
regionales en el país, que correspondan a las áreas geográficas
servidas por las empresas eléctricas, como ya se dijo fue
necesario calcular las demandas de cada empresa en
cascada a
partir de las demandas de electricidad por sectores usuarios
nacionales.
Para tal efecto, fue necesario estimar un modelo de ecuaciones
interdependientes
para
estimar
las
principales
variables
económicas, las participaciones de las empresas en la oferta de
electricidad sectorial y las demandas eléctricas por sector
consumidor
(residencial,
industrial,
general
y
alumbrado
público).
Cuantificadas las demandas nacionales por sector usuario, se
utilizaron los porcentajes estimados de la distribución por
empresas en cada una de las demandas sectoriales. Esto requirió
estudiar las estructuras de distribución por empresa para cada
uno de los sectores: residencial, general, industrial y
alumbrado público, durante los últimos 10 años y en función de
las mismas determinar los niveles de las demandas eléctricas
del año 2004 al 2015.
II. DEMANDAS ELECTRICAS DE CORTO PLAZO
En primer lugar es necesario decir que se entiende, en este
informe, por demandas de electricidad de corto plazo a los
pronósticos mensuales que van desde el 1 de enero de 2004 hasta
el 31 de diciembre de 2006.
En este apartado, en todos los casos, se usaron las ventas en
MWh mensuales históricas de las empresas eléctricas entre 1990
y 2003. Previamente a los datos obtenidos del SIEN le fueron
eliminados los errores de digitación. En general fueron
relativamente pocos los casos que fueron corregidos, por lo que
los mismos no habrían afectado de ninguna manera las
estimaciones.
En el Anexo No.1 se muestran las estimaciones de ventas de
electricidad por empresa eléctrica y por sector de consumo para
2
todas las empresas
Nacional (SEN).
que
forman
parte
del
Sistema
Eléctrico
Los pronósticos dichos contemplan valores para tres escenarios
de ventas: bajo, medio y alto. Con estos tres escenarios de
ventas se logra un 95% de confianza de que los valores reales
se situarán entre las cifras de los escenarios bajos y altos.
Los valores del escenario medio son los que se consideran más
probables de ocurrir.
2.1 Demanda de electricidad nacional por sectores usuarios
Seguidamente
se
muestran
las
demandas
nacionales
de
electricidad por sectores obtenidos a partir de los estimados
del programa de series de tiempo Forcast Pro para el corto
plazo 2004-2006. Dichos pronósticos sectoriales se obtienen
sumando los correspondientes valores a cada empresa eléctrica.
Cuadro No. 1
Pronósticos de Ventas Eléctricas Nacionales de Corto Plazo
por Sectores Usuarios
Mwh Y Porcentajes
Sectores
Residencial
Industrial
Alta tensión
General
Alum público
Total
2004
MWh
Tasa, %
2 988 585
4,68
1 694 039
3,84
294 007
5,66
1 922 448
8,12
173 208
2,98
7 072 287
5,34
2005
MWh
Tasa, %
3 108 145
4,00
1 758 112
3,78
309 992
5,44
2 055 585
6,93
175 962
1,59
7 407 796
4,74
2006
Tasa prom
MWh
Tasa, % 2004-2006
3 227 688
3,85
4,18
1 824 943
3,80
3,81
325 977
5,16
5,42
2 189 441
6,51
7,19
178 714
1,56
2,04
7 746 763
4,58
4,89
Fuente: Tablas de pronósticos de las empresas
Del Cuadro No. 1 se observa que el sector general, en promedio,
en el período 2004-2006 es quien ejercerá más presión sobre las
empresas eléctricas. Cada año se observa que efectivamente
dicho sector obtiene los mayores aumentos porcentuales por año.
Le sigue en importancia la demanda en alta tensión suministrada
por el ICE, aunque todavía de poca cuantía en términos
absolutos. Le sigue en su orden la evolución de las ventas de
electricidad que se dirigirán al sector residencial, que se
mantiene siendo el mayor receptor de esta fuente de energía.
3
Gráfico No. 1
Megavatios-hora
Costa Rica: Demandas de electricidad de corto
plazo por sector usuario, 2004-2006
4 000 000
2004
2005
2006
2 000 000
0
Residencial
Industrial
Alta
tensión
General
Alum
público
Dado que este informe se compone de dos partes complementarias
estimaciones de corto y largo plazo, eventualmente las primeras
podrían ser objeto de ajuste una vez que los cálculos de
demanda hechos con un sistema de ecuaciones simultáneas se
hayan realizado. En cierta forma se desea evaluar los
resultados en el período 2004-2006 con las dos metodologías y
tratar de recomendar una de ellas para efectuar los pronósticos
de demanda de electricidad para el corto plazo.
2.2 Demandas Residenciales Nacionales
De acuerdo con las estimaciones de demanda de corto plazo
realizadas para las empresas eléctricas, las ventas nacionales
residenciales se expandirán a las tasas 4,68%, 4,00% y 3,85%
anual en el período 2004-2006.
Se observa en el Cuadro No.2 que la tasa de crecimiento
promedio de la demanda residencial de las cooperativas de
electrificación como grupo crece más que la del sistema
completo en el período 2004-2006. En efecto dicha tasa promedio
para las primeras resulta de 5,58% mientras que para todas las
empresas eléctricas juntas es de 4,18%.
4
Cuadro No. 2
Pronósticos de Ventas Eléctricas de Corto Plazo
al Sector Residencial por Empresa
Mwh y Porcentajes
2004
MWh
ICE
1 050 143
CNFL
1 284 221
ESPH
163 864
JASEC
214 521
Cooperativas
275 836
Coopealfaro
10 368
Coopeguanacaste
102 393
Coopelesca
112 349
Coopesantos
50 726
Total
2 988 585
Tasa, %
2005
MWh
Tasa, %
4,47 1 094 358
4,14 1 326 897
5,74 172 020
4,10 223 008
5,45 291 863
4,26
10 726
7,34 109 478
6,03 118 439
5,39
53 220
4,68 3 108 145
4,21
3,32
4,98
3,96
5,81
3,45
6,92
5,42
4,92
4,00
2006
MWh
1 138 555
1 369 573
180 177
231 494
307 890
11 083
116 563
124 530
55 714
3 227 688
Tasa, %
Tasa prom
2004-2006
4,04
3,22
4,74
3,81
5,49
3,33
6,47
5,14
4,69
3,85
4,24
3,56
5,15
3,96
5,58
3,68
6,91
5,53
5,00
4,18
Fuente: Tablas de pronósticos de las empresas
Individualmente las empresas con mayores evoluciones anuales
promedio son en su orden Coopeguanacaste (6,91%), Coopelesca
(5,53%), ESPH (5,15%) y Coopesantos (5,00%). En todos los casos
el consumo percápita de electricidad residencial es creciente en
el horizonte temporal, pues la tasa de crecimiento de la
población nacional es inferior a la que exhiben las demandas
residenciales.
Destacan la tasas de crecimiento de Coopeguacaste y Coopelesca
en el año 2004 (7,34% y 6,03%). Para verificar estos altos
estimados se hicieron varias corridas con diferentes métodos y
los resultados fueron similares, por lo cual se mantuvieron
estas tasas de crecimiento.
En el gráfico No.2 se muestra lo que serían las ventas de
electricidad residencial para cada empresa eléctrica en el año
2006, el mismo refleja las disparidades que existen en cuanto a
los tamaños de población servida, pero en el fondo demostrando
también la importancia que cada una de las empresas eléctricas
tiene en cuanto a la cobertura del 97% de la población servida
en el país en forma eficiente y confiable.
Las siguientes demanda mostrada corresponde a la electricidad
general, consideradas por empresa, por cooperativas y total. La
misma procede de las demandas individuales de cada empresa
incluidas en el Anexo No.1.
5
Gráfico No.2
Demandas Eléctricas por Empresa
MWh
1 600 000
1 200 000
800 000
2006
400 000
pe
ac
C
oo
an
gu
C
oo
pe
C
le
sc
C
a
oo
pe
sa
nt
os
as
te
ro
fa
al
pe
oo
JA
SE
C
ES
PH
CN
FL
IC
E
0
2.3 Demandas del sector general nacionales
El cuadro No.3 muestra las demandas de electricidad estimadas a
colocar al sector general por empresa y por grupo de empresas
en el período 2004-2006.
Cuadro No. 3
Pronósticos de Ventas Eléctricas de Corto Plazo
al Sector General
Mwh y Porcentajes
2004
MWh
ICE
684 527
CNFL
943 278
ESPH
86 731
JASEC
81 850
Cooperativas
126 062
Coopealfaro
2 989
Coopeguanacaste
57 031
Coopelesca
54 238
Coopesantos
11 804
Total
1 922 448
Tasa, %
2005
MWh
10,6 741 052
6,29 995 423
9,11
93 512
5,82
87 630
9,73 137 968
1,79
3090
13,22
63 544
9,2
59 026
3,75
12 308
8,12 2 055 585
Tasa, %
8,26
7,17
7,82
7,06
9,44
3,38
11,42
8,83
4,27
6,93
2006
MWh
797 576
1 047 569
100 293
93 410
150 593
3190
70 777
63 814
12 812
2 189 441
Tasa prom
Tasa, % 2004-2006
7,63
6,28
7,25
6,6
9,15
3,27
11,38
8,11
4,09
6,51
8,83
6,58
8,06
6,49
9,44
2,81
12,01
8,71
4,04
7,19
Fuente: Tablas de pronósticos de las empresas
Puede observarse en el Cuadro No.3 que las tasas de crecimiento
de las ventas de electricidad al sector general en el período
bajo referencia son mayores a las que exhibió el sector
6
residencial. También es importante destacar que la evolución,
nuevamente de las ventas al sector general son más altas en el
caso de las cooperativas de electrificación rural como conjunto,
que
el
de
las
otras
empresas
eléctricas
consideradas
individualmente.
Individualmente por su crecimiento porcentual promedio de las
ventas
eléctricas
en
el
período
2004-2006,
sobresalen
Coopeguanacaste (12,01%), el ICE (8,83%), Coopelesca (8,71%) y
ESPH (8,06).
Una última característica a comentar respecto de las ventas de
electricidad al sector general es que las tasas de crecimiento
anuales son bastante elevadas. Es importante recordar que para
la estimación de cada demanda sectorial se ha usado una base
mensual para la serie 1990-2003, la cual es bastante extensa
como un medio de obtener fortaleza en las estimaciones
comentadas. Por otro lado, como se pretenden calcular demandas
de largo plazo, estos pronósticos podrían ser revalorados.
2.4 Demandas al sector industrial nacionales
El Cuadro No.4 presenta las
total a suministrar, a todo
1825 GWH en los años 2004,
global es inferior al que
general.
demandas esperadas por el sector. El
el país, es de 1 694 GWh, 1758 GWh y
2005 y 2006. La tasa de crecimiento
exhiben los sectores residencial y
Nótese que con la excepción de ESPH (13,32%) y Coopelesca
(6,41%), las otras empresas presentan tasas de crecimiento de
las demandas de electricidad industrial relativamente moderadas
en el período 2004-2006. La primera empresa mencionada arranca
con un crecimiento muy alto en el año 2004 (15,5%) y se va
moderando en los dos siguientes años. Algo similar pero en
menor escala ocurre con las ventas industriales de energía
eléctrica de Coopelesca.
Las tasas de crecimiento anual del sector son de 3,84%, 3,78% y
3,80% en el período 2004-2006, mientras que la tasa de
crecimiento geométrico en el mismo período sería de 3,81%.
El Cuadro No.4 muestra la demanda industrial segregada por
empresa eléctrica y por año durante el período 2004-2006,
señalando la demanda a que se enfrentarían las cooperativas de
electrificación nacional, cuyas tasas de crecimiento superan a
las del ICE y CNFL.
7
Cuadro No.4
Pronósticos de Ventas Eléctricas al Sector Industrial
de Corto Plazo por Empresa
Megavatios-Hora y Porcentajes
2004
MWh
ICE
CNFL
ESPH
JASEC
Cooperativas
Coopealfaro
Coopeguanacaste
Coopelesca
Coopesantos
Total
647 227
671 286
144 823
107 435
123 268
4 553
38 453
57 395
22 867
1 694 039
2005
Tasa, %
MWh
2,99 667 649
2,85 687 723
15,5 163 611
5,65 113 068
3 126 061
3,33
4 746
0,5
39 650
10,41
59 978
10
21 687
3,84 1 758 112
2006
Tasa, %
MWh
3,16 688 072
2,45 704 160
12,97 182 398
5,24 118 700
2,27 131 613
4,24
4 939
3,12
40 848
4,50
62 561
-5,16
23 265
3,78 1 824 943
Tasa prom
Tasa, %
3,06
2,39
11,48
4,98
4,40
4,07
3,02
4,31
7,28
3,80
2004-2006
3,07
2,56
13,32
5,29
3,34
3,88
2,21
6,41
4,04
3,81
Fuente: Tablas de pronósticos de las empresas
2.5 Demandas nacionales por alumbrado público
En el Cuadro No.5 se exhiben las demandas eléctricas de
alumbrado público por empresa para el período 2004-2006. Si
comparamos las tasas de crecimiento con las de las tres
sectores anteriores comprobamos, que las ventas de electricidad
al sector alumbrado público son las que crecen con menor
intensidad en dicho período.
En general la tasa de crecimiento de las ventas de electricidad
al
sector
alumbrado
público
del
grupo
cooperativo
de
electrificación crecería también más rápido que las de las
empresas eléctricas no cooperativas durante el período 20042006.
Individualmente se nota que Coopealfaro experimentaría un
decrecimiento en sus colocaciones de electricidad al sector en
referencia. Su tasa de decrecimiento se calcula en –5,41% en el
año 2004. Las tasas de crecimiento promedio anual resultan muy
bajas en los casos del ICE (0,89%), la CNFL (2,04%),
JASEC(2,53%)y Coopealfaro (0,71%). Puede notarse que el
crecimiento promedio anual es bastante reducido (2,04%) en el
trienio 2004-2006.
8
Cuadro No.5
Pronósticos de Ventas Eléctricas de Corto Plazo
al Sector Alumbrado Público por Empresa
Megavatios Y Porcentajes
Pronósticos de ventas eléctricas de corto plazo al sector alumbrado público por empresa
MWh y porcentajes
2004
MWh
ICE
CNFL
ESPH
JASEC
Cooperativas
Coopealfaro
Coopeguanacaste
Coopelesca
Coopesantos
Total
66 938
67 389
7 405
11 060
20 416
732
7 084
9 271
3 329
173 208
2005
Tasa, %
2,68
2,4
5,62
2,97
5,03
-5,41
4,74
6,94
4,49
2,98
MWh
2006
Tasa, %
66 938
68 652
7 694
11 319
21 359
760
7 354
9 766
3 479
175 962
0
1,87
3,91
2,34
4,62
3,84
3,82
5,34
4,5
1,59
MWh
66 938
69 914
7 984
11 577
22 301
788
7 622
10 263
3 628
178 714
Tasa prom
Tasa, %
0
1,84
3,76
2,28
4,41
3,7
3,64
5,08
4,3
1,56
2004-2006
0,89
2,04
4,43
2,53
4,69
0,71
4,07
5,79
4,43
2,04
Fuente: Tablas de pronósticos de las empresas
2.6 Demanda nacional en alta tensión.
Esta demanda eléctrica solamente la satisface el ICE y la misma
tiene registros a partir del mes de enero de 2000. Luego de esa
fecha la demanda empezó a crecer con gran fuerza, 14,82% en el
2001, sin embargo durante los años 2002 y 2003, al irse
agotando la entrada de nuevos clientes las tasas de crecimiento
bajaron a 8,77% y 3,23% respectivamente.
Las estimaciones de demanda de corto plazo de esta demanda
revelan que sus tasas de crecimiento del próximo trienio son
más
altas
que
las
del
resto
del
sector
industrial.
Efectivamente la de tasa de crecimiento
de alta tensión
aumenta en más de un 5,16% por año, mientras que la demanda del
resto del sector industrial lo hace al 3,07% por año.
9
Cuadro No. 6
Ice: Ventas Alta Tensión de Corto Plazo, Mwh
Históricas y por Escenario
Años
Tasa, %
2000
215 810
NA
2001
247 802
14,82
2002
269 531
8,77
2003
278 249
3,23
Bajo
Medio
Alto
2004-Jan
19 245
24 116
28 987
2004-Feb
18 533
23 453
28 374
2004-Mar
19 895
24 865
29 834
2004-Apr
19 779
24 798
29 816
2004-May
19 468
24 535
29 602
2004-Jun
19 652
24 766
29 881
2004-Jul
17 133
22 295
27 457
2004-Aug
20 244
25 453
30 663
2004-Sep
19 943
25 198
30 454
2004-Oct
19 751
25 053
30 355
2004-Nov
19 766
25 113
30 461
2004-Dec
18 968
24 361
29 754
232 377 294 007
355 637
2005-Jan
2004
20 010
25 448
30 886
2005-Feb
19 303
24 785
30 268
2005-Mar
20 670
26 197
31 723
2005-Apr
20 559
26 130
31 700
2005-May
20 253
25 867
31 482
2005-Jun
20 441
26 099
31 756
2005-Jul
17 927
23 627
29 327
2005-Aug
21 043
26 786
32 528
2005-Sep
20 745
26 530
32 316
2005-Oct
20 558
26 385
32 212
2005-Nov
20 576
26 445
32 314
2005-Dec
19 783
25 693
31 603
241 868 309 992
378 116
2006-Jan
20 829
26 780
32 731
2006-Feb
20 125
26 117
32 109
2006-Mar
21 496
27 529
33 561
2006-Apr
21 389
27 462
33 535
2006-May
21 087
27 200
33 312
2006-Jun
21 278
27 431
33 583
2006-Jul
18 767
24 959
31 151
2006-Aug
21 887
28 118
34 349
2006-Sep
21 592
27 863
34 133
2006-Oct
21 408
27 717
34 026
2006-Nov
21 430
27 777
34 125
2006-Dec
20 640
27 025
33 411
2005
2006
251 929 325 977
400 026
5,66
5,44
5,16
Fuente: Elaboración propia con datos
del SIEN
10
III. DEMANDAS ELECTRICAS DE LARGO PLAZO
Las demandas eléctricas de largo plazo tienen un horizonte temporal
2004-2015. Como estamos tratando con pronósticos de largo plazo es de
esperar que puedan ocurrir cambios estructurales en las diferentes
demandas eléctricas, respondiendo a cambios en las
variables
económicas y sociales que ocurrirían en ese lapso de tiempo,
variaciones que tienden a cruzarse entre el sector eléctrico y los
sectores económicos incluyendo a las familias costarricenses. Se cree
que entre otros cambios que podrían tener efectos sobre las demandas
de electricidad es el envejecimiento paulatino de la población
costarricense, la penetración de
equipamiento más eficiente y en
parte por la competencia de las otras fuentes de energía. Esto nos
lleva a esperar tasas de crecimiento de la electricidad más moderadas
en el futuro que las que tenemos actualmente.
Cuando estos fenómenos ocurren lo conveniente, para hacer pronósticos
de demanda eléctrica de largo plazo, es crear modelos de pronósticos
basados en sistemas de ecuaciones lineales o no lineales.
Entre las variables del entorno que pueden estar explicando las
demandas de electricidad sectorial se pueden citar las siguientes: el
ingreso disponible real, el número de abonados sectoriales, los
precios reales de la electricidad sectoriales, el precio real de
productos complementarios y sustitutos de la electricidad en cada
sector usuario, el valor agregado industrial real, el producto
interno bruto, la formación de capital, entre otras. Esto se
apreciará mejor más adelante cuando se presente el modelo de largo
plazo ECONOELEC, que estima en primer lugar las demandas nacionales
de electricidad por sector usuario y en un segundo pasa las demandas
por sector de todas y cada una de las empresas eléctricas que
conforman el Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
Debido a que la metodología de largo plazo también estima las
cantidades demandas de electricidad por sectores en el período 20042006, obviamente llegaremos a resultados probablemente diferentes en
cuanto a los obtenidos con el Forcast o programa de pronósticos de
corto plazo. La intención inicial ha sido que para esos tres primeros
años de la serie 2004-2015, los valores de las demandas eléctricas
deben corresponder a los resultados a corto plazo, dado que ellos se
basan en procedimientos de estimación de suavizamiento exponencial,
mismos que dan mucha importancia a las ventas reales de los últimos
años.
Las variables económicas, energéticas y sociales empleadas en los
pronósticos de las demandas eléctricas nacionales corresponden al
período 1983-2003. Esta escogencia de información se justifica por
dos razones. La primera es que durante ese período existían datos
11
sobre cuentas nacionales en colones de 1991 elaborada por el Banco
Central de Costa Rica. La segunda razón es que como el objetivo del
presente trabajo es pronosticar la demanda a largo plazo, no se
consideró conveniente usar estadísticas muy antigüas ya que se
esperan cambios de estructura en el período de planeación, por lo
cual era
conveniente
hacer
un
equilibrio
adecuado
entre la
información pasada y la de los años más recientes. Se estima que la
serie mencionada cumple a cabalidad con las condiciones dichas.
Otro aspecto que es necesario retomar es que debido a que son
demasiado pocas las variables socioeconómicas que se disponen a nivel
regional, es difícil que existieran suficientes indicadores para
crear una base de datos que sirva para estimar ecuaciones de demanda
sectorial en el período 1983-2003 a nivel de empresa.
Por esta razón fue necesario recurrir a un pronóstico previo de las
demandas sectoriales de largo plazo, en cuyo caso sí existen las
variables necesarias para hacer las estimaciones.
En un siguiente paso, a partir de las demandas nacionales
sectoriales, se obtendrán las demandas sectoriales por empresa. Para
ello se proyectarán las participaciones relativas de las diferentes
empresas dentro cada sector usuario nacional (residencial, general,
industrial y alumbrado público) durante el período 2004-2015.
3.1 Demandas de electricidad nacionales por sector usuario
Seguidamente se anotan las ventas históricas de electricidad del
período histórico empleadas para estimar las ecuaciones de demanda de
electricidad por sector desde el año 1983-2003. Se nota del Cuadro
No.7 que la demanda eléctrica del sector residencial es la más
grande, siguiendo en su orden: general, industrial y alumbrado
público.
La demanda residencial cubrió un 46,1% y 42,6% de las demandas
totales de electricidad en los años 1983 y 2003, respectivamente. Eso
significa que la demanda residencial ha venido perdiendo importancia
a partir de la década de los ochenta. Algo similar ha ocurrido con
las demandas de electricidad industrial y alumbrado público. El
sector ganador ha sido el sector general que aumenta su participación
de 16,2% en 1983 a 26,5% en el 2003.
12
Cuadro No.7
Ventas de Electricidad Nacionales
por Sector Usuario
Gwh
Residencial
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
General
988
1041
1123
1242
1359
1406
1458
1560
1614
1661
1792
1915
1965
2042
2119
2273
2380
2508
2610
2721
2855
2989
3108
3228
348
534
576
609
656
677
704
730
726
722
813
881
939
997
1105
1057
1310
1412
1503
1608
1776
1922
2056
2189
Industrial Alumbrado Demanda
!/
Púbico
Total
734
74
2144
685
79
2338
675
81
2455
738
82
2670
804
86
2905
794
92
2969
873
89
3124
924
91
3305
971
100
3411
1101
168
3652
1178
108
3891
1284
114
4194
1319
117
4340
1283
121
4443
1347
127
4698
1473
133
4936
1588
157
5435
1667
164
5751
1747
164
6024
1859
161
6350
1909
168
6708
1988
173
7072
2068
176
7408
2151
179
7747
1/ Incluye alta tensión
Nota: Las demandas 2004-2006 corresponden a los
pronósticos de corto plazo
Fuente: ICE y DSE
Las
tasas
de
crecimiento
anual
históricas
de
las
demandas
sectoriales, incluyendo las de los pronósticos de corto plazo, son
las siguientes:
13
Cuadro No.8
Tasas de Crecimiento de las Demandas Nacionales
Sectoriales Reales
Porcentajes
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Promedio
GENERAL INDUSTRIAL RESIDENCIAL ALUMBRADO DEMANDA
PUBLICO
TOTAL
53,45
-6,78
5,36
6,41
9,04
7,87
-1,46
7,88
3,02
4,98
5,73
9,32
10,60
0,91
8,78
7,72
9,02
9,42
5,03
8,79
3,20
-1,24
3,46
6,98
2,20
3,99
9,95
3,70
-3,26
5,22
3,69
5,84
7,00
2,25
5,79
-0,55
5,09
3,46
9,89
3,21
-0,55
13,39
2,91
68,00
7,07
12,60
6,99
7,89
-35,71
6,54
8,36
9,00
6,86
5,56
7,79
6,58
2,73
2,61
2,63
3,48
6,18
-2,73
3,92
3,42
2,37
10,83
4,99
3,77
4,96
5,74
-4,34
9,35
7,27
4,72
5,07
23,94
7,81
4,71
18,05
10,11
7,79
4,97
5,38
4,46
5,81
6,44
4,80
4,07
0,00
4,75
7,01
6,43
4,25
-1,83
5,41
10,42
2,67
4,92
4,35
5,64
8,22
4,14
4,69
2,98
5,43
6,97
4,02
3,98
1,73
4,75
6,47
4,01
3,86
1,70
4,58
8,78
4,88
5,30
5,05
5,76
Fuente: Cuadro No. 7
Puede apreciarse del Cuadro No.8 que tanto las tasas de crecimiento
anual históricas de la demanda general como la del alumbrado público,
han estado sujetas a gran variabilidad en el pasado. Los porcentajes
de mayor variación anual están mostradas en negrita. Esto incidirá en
que las tasas simuladas dentro del período 2004-2015 presenten cierta
volatilidad.
3.2 Modelo de largo plazo para estimar las demandas eléctricas
Dados los altos porcentajes de cobertura eléctrica que se dan
actualmente en el país (97%) se presume que en el período de
pronóstico, las tasas de crecimiento de las demandas sectoriales
14
debieran de mostrar una evolución porcentual anual más pequeña. Con
el objeto de lograr este cometido en el modelo de ecuaciones
simultáneas, se definieron algunas variables inversas a partir del
producto interno bruto (PIB), entre otras.
El modelo económico-energético de largo plazo denominado ECONOELEC,
calcula algunas variables económicas y las demandas eléctricas
nacionales sectoriales y por empresa. La definición de las variables
del modelo
se
encuentran
inmediatamente
después
del
de las
ecuaciones. ECONOELEC que es un modelo de ecuaciones simultáneas, se
muestra a continuación:
Cuadro No.9
Modelo Económico Eléctrico (Econoelec)
LVAI = -3.04235406 + 1.109107048*LPIB + 0.07057296089*F99 + [AR(3)=0.091983691,MA(1)=0.9640847587,BACKCAST=1986]
LDEMRES = 0.4120603476 - 0.4227263427*D(LABORES) - 0.02068824748*LPERK +
0.9609449134*LDEMRES(-1) + [MA(1)=0.4490434771,BACKCAST=1984]
DEMRES = exp(LDEMRES)
LDEMGEN = 8.717944355 + 0.372710872*LABOGEN - 0.08508174279*LPEGK + 38.49457008*(1/LPIB) 41.17872525*(1/LDEMGEN) + [MA(3)=-0.9685233889,BACKCAST=1983]
DEMGEN = exp(LDEMGEN)
LDEMIND = -1.891963579 + 0.2785137903*LFCAP - 0.2223731472*LPEIK + 0.4470982863*LVAI +
0.3306036196*LABOIND + [MA(1)=1.254532839,MA(2)=-0.005686371285,MA(3)=0.2649675569,BACKCAST=1983]
DEMIND = exp(LDEMIND)
LDEMALPB = 13.28170688 - 59.52765838*(1/LABORES) + 65.55422897*(1/DEMALPB(-1)) +
[AR(1)=0.4248093915,AR(2)=-0.4046180587]
DEMALPB = exp(LDEMALPB)
DEMTOT = DEMRES + DEMGEN + DEMIND + DEMALPB
ALFALP = -0.0002298977534 + 0.0002924872885*TIEMPO + [MA(2)=-3.076055047,MA(3)=1.051132495,BACKCAST=1990]
ALFGEN = 0.002327812067 - 2.524065013e-05*TIEMPO + [AR(1)=0.5832434382,AR(2)=0.5413951002,MA(1)=-0.8882489364,BACKCAST=1992]
ALFIND = 0.002249258538 + [AR(1)=0.7273620483,MA(1)=-0.4736225558,MA(2)=0.5110684572,BACKCAST=1991]
ALFRES = 0.004058878249 - 2.636037309e-05*TIEMPO + [AR(1)=0.708277162,MA(1)=0.9898161908,BACKCAST=1991]
CNFLALP = 0.5595795391 - 0.009586547306*TIEMPO + [MA(1)=-0.9413590019,BACKCAST=1990]
15
CNFLGEN = 0.7005940147 - 0.01076671801*TIEMPO +
[MA(1)=1.257259914,MA(2)=0.9799445119,BACKCAST=1990]
CNFLIND = 0.4665682946 - 0.004913189612*TIEMPO
CNFLRES = 0.5048212226 - 0.00340583445*TIEMPO + [AR(1)=0.5932296472,MA(1)=0.988936494,BACKCAST=1991]
ESPALP = 0.02399801981 + 0.0009097536259*TIEMPO + [MA(1)=0.2615645521,MA(2)=0.7208869391,BACKCAST=1990]
ESPGEN = 0.01898246354 + 0.001183909517*TIEMPO + [AR(2)=0.5960932006,MA(2)=0.8529603787,BACKCAST=1992]
ESPIND = -0.02098595784 + 0.003797641301*TIEMPO +
[MA(1)=1.292404643,MA(2)=0.328205692,BACKCAST=1990]
ESPRES = 0.0409150551 + 0.0006433529147*TIEMPO
GUAALP = 0.04357036382 - 0.0002587577019*TIEMPO + [AR(3)=-0.192887866,AR(1)=0.1106927243,AR(2)=0.007082548667]
GUAGEN = 0.01434622327 + 0.0006799453547*TIEMPO + [AR(1)=0.522934305,MA(1)=0.9779095323,BACKCAST=1991]
GUAOND = 0.01105258568 + 0.0003994329753*TIEMPO + [MA(1)=1.80296278,BACKCAST=1990]
GUARES = 0.01281142792 + 0.0009677898086*TIEMPO + [MA(1)=-0.4983650175,MA(2)=0.4866130409,BACKCAST=1990]
ICEALP = 0.2765613621 + 0.006285284828*TIEMPO + [AR(1)=0.6071388376,MA(1)=0.8144796739,BACKCAST=1991]
ICEGEN = 0.2035773494 + 0.00770622701*TIEMPO + [MA(3)=-1.169896459,BACKCAST=1990]
ICEIND = 0.4752364362 - 0.001079681477*TIEMPO + [MA(3)=0.7093809864,MA(1)=0.3410054833,BACKCAST=1990]
ICERES = 0.3359897423 + 0.0007617380241*TIEMPO + [AR(2)=0.4720749294,MA(2)=0.2820128618,MA(1)=0.3485650985,MA(3)=-0.8345967918,BACKCAST=1992]
JASALP = 0.09472952079 - 0.001696182561*TIEMPO + [AR(3)=0.7188195013,MA(3)=0.9073241055,BACKCAST=1993]
JASGEN = 0.05295763994 - 0.0005291203086*TIEMPO + [AR(1)=0.5194829877,MA(2)=0.839016086,BACKCAST=1991]
JASIND = 0.01901331257 + 0.001569910044*TIEMPO + [AR(3)=-1.169662013]
JASRES = 0.06356796149 + 0.0004449768764*TIEMPO + [AR(1)=1.083032774,AR(2)=-0.5066341371]
LESALP = 0.02567695399 + 0.001257225081*TIEMPO + [AR(1)=0.4513677068,MA(2)=0.9798795198,BACKCAST=1991]
LESGEN = 0.02243755142 + 0.0002194428986*TIEMPO + [AR(1)=0.7441589582,MA(2)=0.9657033701,BACKCAST=1991]
16
LESIND = 0.01592832173 + 0.0006718639256*TIEMPO + [MA(1)=0.8781254596,BACKCAST=1990]
LESRES = 0.02401128356 + 0.000625336491*TIEMPO + [AR(1)=1.350611629,AR(2)=-0.6577114307,MA(1)=0.94071771,BACKCAST=1992]
SANALP = 0.01180360335 + 0.000313877915*TIEMPO + [MA(3)=-0.9701404958,BACKCAST=1990]
SANGEN = 0.005802888283 + 6.842363789e-05*TIEMPO
SANIND = 0.005425180688 + 0.0002517153226*TIEMPO + [MA(1)=-0.9331720667,BACKCAST=1990]
SANRES = 0.009727129416 + 0.0003361303578*TIEMPO + [MA(1)=-0.9895770792,BACKCAST=1990]
PorAlum1 = alfalp+ cnflalp+espalp+guaalp
PorAlum2 =icealp+jasalp+lesalp+sanalp
PorAlum = PorAlum1 + PorAlum2
palfalp = alfalp/PorAlum
pcnflalp = cnflalp/PorAlum
pespalp = espalp/PorAlum
pguaalp = guaalp/PorAlum
picealp = icealp/PorAlum
pjasalp = jasalp/PorAlum
plesalp = lesalp/PorAlum
psanalp = sanalp/PorAlum
ConAlp1 = alfalp+pcnflalp+pespalp+pguaalp+picealp+pjasalp
ConAlp = ConAlp1 + psanalp + plesalp
PorGeneral1 =alfgen+cnflgen+espgen+guagen
PorGeneral2 = icegen+jasgen+lesgen+sangen
PorGeneral = PorGeneral1+PorGeneral2
palfgen = alfgen/PorGeneral
pcnflgen = cnflgen/PorGeneral
pespgen = espgen/PorGeneral
pguagen = guagen/PorGeneral
picegen = icegen/PorGeneral
pjasgen = jasgen/PorGeneral
plesgen = lesgen/PorGeneral
psangen = sangen/PorGeneral
ConGen1 = palfgen+pcnflgen+pespgen+pguagen
ConGen = ConGen1+ picegen + pjasgen + plesgen + psangen
PorIndustrial1 =alfind+cnflind+espind+ guaond
PorIndustrial2 = iceind+jasind+lesind+sanind
PorIndustrial = PorIndustrial1+PorIndustrial2
palfind = alfind/PorIndustrial
pcnflind = cnflind/PorIndustrial
pespind = espind/PorIndustrial
pguaind = guaond/PorIndustrial
piceind = iceind/PorIndustrial
pjasind = jasind/PorIndustrial
plesind = lesind/PorIndustrial
psanind = sanind/PorIndustrial
ConInd1 = palfind+pcnflind+pespind+pguaind
ConInd = ConInd1+ piceind + pjasind + plesind + psanind
PorResidencial1 =alfres+cnflres+espres+guares
17
PorResidencial2 = iceres+jasres+lesres+sanres
PorResidencial = PorResidencial1+PorResidencial2
palfres = alfres/PorResidencial
pcnflres = cnflres/PorResidencial
pespres = espres/PorResidencial
pguares = guares/PorResidencial
piceres = iceres/PorResidencial
pjasres = jasres/PorResidencial
plesres = lesres/PorResidencial
psanres = sanres/PorResidencial
ConRes1 = palfres+pcnflres+pespres+pguares
ConRes = ConRes1+ piceres + pjasres + plesres + psanres
AlumALF = palfalp * DEMALPB
AlumCNF = pcnflalp * DEMALPB
AlumESP = pespalp * DEMALPB
AlumGUA = pguaalp * DEMALPB
AlumICE = picealp * DEMALPB
AlumJAS = pjasalp * DEMALPB
AlumLES = plesalp * DEMALPB
AlumSAN = psanalp * DEMALPB
GeneALF = palfgen * DEMGEN
GeneCNF = pcnflgen * DEMGEN
GeneESP = pespgen * DEMGEN
GeneGUA = pguagen * DEMGEN
GeneICE = picegen * DEMGEN
GeneJAS = pjasgen * DEMGEN
GeneLES = plesgen * DEMGEN
GeneSAN = psangen * DEMGEN
InduALF = palfind * DEMIND
InduCNFL = pcnflind * DEMIND
InduESP = pespind * DEMIND
InduGUA = pguaind * DEMIND
InduICE = piceind * DEMIND
InduJAS = pjasind * DEMIND
InduLES = plesind * DEMIND
InduSAN = psanind * DEMIND
ResiALF = palfres * DEMRES
ResiCNF = pcnflres * DEMRES
ResiESP = pespres * DEMRES
ResiGUA = pguares * DEMRES
ResiICE = piceres * DEMRES
ResiJAS = pjasres * DEMRES
ResiLES = plesres * DEMRES
ResiSAN = psanres * DEMRES
ASSIGN @ALL F105
Definición de variables por orden de aparición:
LVAI = Valor agregado industrial logarítmico en millones de colones
de 1991
LPIB = Logaritmo del producto interno bruto
F99 = Variable ficticia, un 1 en 1999 y en el resto de los años 0
18
LDEMRES = Logaritmo de demanda de electricidad residencial nacional
LABORES = Logaritmo de abonados residenciales
LPERK = Logaritmo de precio electricidad residencial en colones de
1995
LDEMRES (-1) = Logaritmo demanda residencial del año anterior
DEMRES = Demanda residencial nacional en GWh
LDEMGEN = Logaritmo de demanda eléctrica general nacional
LABOGEN = Logaritmo de los abonados generales nacionales
LPEGK = Precio de la electricidad general en colones de 1999
PIB =Producto interno bruto en colones de 1991
LDEMGEN (-1) = Logaritmo de demanda general nacional del año anterior
InduALF = palfind * DEMIND
InduCNFL = pcnflind * DEMIND
InduESP = pespind * DEMIND
InduGUA = pguaind * DEMIND
InduICE = piceind * DEMIND
InduJAS = pjasind * DEMIND
InduLES = plesind * DEMIND
InduSAN = psanind * DEMIND
ResiALF = palfres * DEMRES
ResiCNF = pcnflres * DEMRES
ResiESP = pespres * DEMRES
ResiGUA = pguares * DEMRES
ResiICE = piceres * DEMRES
ResiJAS = pjasres * DEMRES
ResiLES = plesres * DEMRES
ResiSAN = psanres * DEMRES
InduALF = palfind * DEMIND
InduCNFL = pcnflind * DEMIND
InduESP = pespind * DEMIND
InduGUA = pguaind * DEMIND
InduICE = piceind * DEMIND
InduJAS = pjasind * DEMIND
InduLES = plesind * DEMIND
InduSAN = psanind * DEMIND
ResiALF = palfres * DEMRES
ResiCNF = pcnflres * DEMRES
ResiESP = pespres * DEMRES
ResiGUA = pguares * DEMRES
ResiICE = piceres * DEMRES
ResiJAS = pjasres * DEMRES
ResiLES = plesres * DEMRES
ResiSAN = psanres * DEMRES
DEMGEN = Demanda de electricidad general nacional en GWh
LDEMIND = Logaritmo de la demanda eléctrica industrial nacional
LFCAP = Logaritmo de la formación de capital fijo
LPEIK = Logaritmo del precio constante de la electricidad industrial
en colones de 1999
LABOIND = Logaritmo de los abonados industriales nacionales
F83 = Variable ficticia con un 1 en 1983 y en el resto de los años 0
DEMIND = Demanda de electricidad industrial nacional en GWh
19
LDEMALPB = Logaritmo de demanda eléctrica de alumbrado público
nacional en GWh
LABORES = Logaritmo de los abonados residenciales nacionales
LDEMALPB(-1) =Logaritmo de demanda de alumbrado público del año
anterior
DEMALPB = Demanda de electricidad para alumbrado público nacional en
GWh
DEMTOT = Demanda de electricidad total en GWh
ALFALP = Porcentaje de ventas de alumbrado público de Coopealfaro
respecto al alumbrado total
ALFGEN = Porcentaje de ventas generales de Coopealfaro respecto al
total general
CNFLIND = Porcentaje de ventas industriales de CNFL respecto al total
industrial
CNFLRES = Porcentaje de ventas residenciales de CNFL respecto al
total residencial
ESPALP = Porcentaje de ventas de alumbrado público de ESPH respecto
al total de alumbrado público
ESPGEN = Porcentaje de ventas generales de ESPH respecto al total
general
GUAIND = Porcentaje de ventas industriales de Coopeguanacaste
respecto al total industrial
GUARES = Porcentaje de ventas residenciales de Coopeguanacaste
respecto a residencial total
ICEALP = Porcentaje de ventas de alumbrado público del ICE respecto
al total de alumbrado público
ICEGEN = Porcentaje de ventas generales del ICE respecto al total
general
JASIND = Porcentaje de ventas industriales de JASEC respecto al total
industrial
JASRES = Porcentaje de ventas residenciales de JASEC respecto al
total industrial
LESALP = Porcentaje de ventas de alumbrado público de Coopelesca
respecto al total de alumbrado público
LESGEN = Porcentaje de ventas generales de Coopelesca respecto al
total general
SANIND = Porcentaje de ventas industriales de Coopesantos respecto al
total industrial
SANRES = Porcentaje de ventas residenciales de Coopesantos respecto
al total residencial
PorAlum1 = Suma de los porcentajes de alumbrado público de
Coopealfaro, CNFL, ESPH y Coopeguanacaste
PorAlum2 = Suma de porcentajes de alumbrado público del ICE, JASEC,
Coopelesca Y Coopesantos
PorAlum = Porcentaje de alumbrado público del SEN sin corregir
palfalp = alfalp/PorAlum = Porcentaje corregido de alumbrado público
de Coopealfaro
20
pcnflalp = cnflalp/PorAlum = Porcentaje corregido de alumbrado
público de CNFL
Alp1 = palfalp+pcnflalp+pespalp+pguaalp+picealp+pjasalp = Suma de
porcentajes corregidos de alumbrado público de Coopealfaro, CNFL,
ESPH, Coopeguanacaste, ICE y JASEC
ConAlp = ConAlp1 + psanalp + plesalp = Suma de porcentajes corregidos
de alumbrado público del SEN, tiene que estar muy cerca del 100%.
AlumALF = palfalp * DEMALPB = Pronósticos de ventas de alumbrado
público de Coopealfaro
AlumCNF = pcnflalp * DEMALPB = Pronósticos de ventas de alumbrado
público de CNFL
GeneESP = pespgen * DEMGEN =Pronósticos de ventas generales de ESPH
GeneGUA = pguagen * DEMGEN = Pronósticos de ventas generales de
Coopeguanacaste
InduICE = piceind * DEMIND = Pronósticos de ventas industriales del
ICE
InduJAS = pjasind * DEMIND = Pronósticos de ventas industriales de
JASEC
ResiLES = plesres * DEMRES = Pronósticos de ventas residenciales de
Coopelesca
ResiSAN = psanres * DEMRES = Pronósticos de ventas residenciales de
Coopesantos
El modelo o sistema de ecuaciones anterior, se logra construir, en
primer lugar, estimando cada ecuación para cada sector nacional
(alumbrado público, general, industrial y residencial), exigiendo
para cada ecuación el cumplimiento de las pruebas estadísticas como:
altos coeficientes de determinación (R2), valores t de Student
adecuados para los parámetros, altos valores de la prueba de Fischer
para cada ecuación, entre otros. Las exigencias de la teoría
económica requieren que los parámetros de las ecuaciones mantengan
los signos (+ o -) apropiados y que las variables explicativas de
cada sector correspondan con la teoría de la demanda de electricidad.
Finalmente, es imprescindible tener en cuenta la parsimonia que debe
de existir en cada ecuación de comportamiento y del modelo en sí. Es
decir, el modelo debería explicar mucho con poco.
Una vez que se han seleccionado las mejores ecuaciones para cada una
de las variables endógenas o de comportamiento del modelo completo,
las mismas se procesan en forma simultánea, previa la asignación de
los valores para las variables exógenas dentro del período de
pronóstico.
3.3 Las variables exógenas del modelo de largo plazo
Las variables exógenas del modelo en algunos casos son valores
corrientes o logaritmos. Esas variables exógenas son las siguientes:
producto interno bruto (PIB), variables ficticias que toman valores
21
de 0 o 1, número de abonados residenciales, industriales y generales,
precios constantes de la electricidad residencial, general e
industrial y la formación de capital fijo.
Cuadro No.10
Tasas De Crecimiento Anual Históricas Y Proyectadas
FCAP ABORES ABOGEN ABOIND
PERK
PEGK
PEIK
PIB
Tas 83-03
7,37
5,22
5,38
2,37
-1,07
0,81
0,40
4,49
Tas 90-96
12,19
9,85
11,81
4,32
-0,27
-1,72
-2,48
4,74
Tas 96-03
7,62
4,13
5,60
-0,65
-3,65
-3,85
-5,09
4,76
Tasa 04-15
7,07
3,02
2,43
3,29
-0,10
-0,70
-1,40
4,00
Fuente: Elaboración propia con datos del ICE, el Banco Central y la DSE
Las tasas de crecimiento del 2004-2015 aplicadas a las variables
exógenas guardan relación con los cambios porcentuales de los
diferentes períodos históricos. Sin embargo, con relación al PIB
(4,00%) y a la formación bruta de capital fijo (FCAP). Se ha sido un
poco optimista especialmente en la formación de capital (7,07%).
En cuanto a los abonados de electricidad en casi todos los casos se
han considerado tasas de crecimiento en el período 2004-2015
relativamente bajas si se les compara con las de los períodos
anteriores, dadas la cobertura eléctrica elevada que exhibe el país y
la reducida evolución de la población nacional y el empleo de medidas
de ahorro y conservación de energía.
Respecto a los precios de la electricidad en colones constantes, la
mayoría de ellos han estado disminuyendo a través del tiempo. Se
mantiene la hipótesis que seguirán descendiendo en el futuro pero en
forma menos acentuada.
Seguidamente se anotan los porcentajes de errores entre las demandas
sectoriales nacionales pronosticadas por el modelo del Cuadro No.9 y
sus valores reales en el período 1984-2003 .
Se aprecia en el cuadro No. 11 que se cumple lo anotado
anteriormente, ya que tanto las demandas eléctricas de los sectores
general y alumbrado público presentan desviaciones de los pronósticos
anuales elevados en algunos años, como respuesta a sus variaciones
porcentuales históricas. Sin embargo, es muy importante destacar que
los errores de los pronósticos de dichas demandas, a partir del año
1993, se reducen sustancialmente, lo cual es muy conveniente para
efecto de lograr estimaciones de ventas apropiadas. Esto se puede
apreciar en el Cuadro No. 11.
Por supuesto que es posible buscar otra función de demanda de
electricidad general que reduzca los errores de pronóstico en la
historia pasada, pero para efecto de las proyecciones 2007-2015, la
22
actual funciona bien puesto que dichos
reducen bastante a partir del año 1993.
errores
porcentuales
se
Observando los porcentajes de error de simulación de las tasas de
crecimiento por sector usuario de electricidad, en el período 19842003, sobresalen en alumbrado público los años 1984, 1989, 1990 y
especialmente 1992. En este último período hay una insuficiencia del
pronóstico de (33,67%) respecto al valor real. Es importante decir en
este caso que en ese año fue tal el
Cuadro No. 11
Porcentajes de Desviación de los Pronósticos
de Demanda de Electricidad Sectorial Nacionales
Respecto a las Cifras Reales
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Promedio
RDEMALPB RDEMGEN RDEMIND RDEMRES RDEMTOT
-13,06
-78,35
-3,87
1,90
-17,72
-0,89
129,78
-3,10
1,37
30,20
-5,57
-96,49
-3,96
-2,13
-23,54
4,01
-2,02
2,14
-4,88
-2,03
-2,86
10,44
7,32
-2,36
3,13
10,36
7,33
5,84
-0,17
3,50
11,30
10,35
7,47
-1,43
4,01
7,32
17,30
2,65
0,69
4,98
-33,67
-25,65
1,88
3,13
-4,63
7,36
-26,58
-0,17
0,65
-5,10
5,88
-4,40
-4,40
-1,10
-2,61
7,16
-8,49
-3,23
1,16
-2,10
7,26
9,63
-1,80
2,16
2,83
6,55
7,47
2,38
3,26
4,09
5,60
17,73
5,22
1,00
5,97
-7,56
1,65
7,14
1,39
2,88
-8,85
1,85
1,14
1,07
1,00
-5,65
-3,24
-5,05
1,38
-1,83
-0,72
-1,44
-6,82
1,36
-1,80
-0,58
-0,42
-4,36
0,39
-1,20
-0,31
-3,27
-2,28
-0,26
-1,65
1,65
-3,11
-1,60
-0,37
-1,42
3,49
-4,37
0,40
-0,50
-1,25
-0,08
-1,93
0,13
0,33
-0,19
Rdemalpb = ((demalpbf105/demalpb)-1)*100
Demalpbf105 = Pronóstico anual nacional de alumbrado público
Demalpb = Demanda real anual de alumbrado público nacional
crecimiento de dicha demanda (68%) que es casi imposible que un
modelo que se adapte al resto de los años, pueda capturar ese hecho.
Como puede observarse en el Cuadro No.9, en la ecuación de demanda
respectiva ya se había introducido en dicho año una variable ficticia
23
para tratar de reducir
alumbrado público.
el
efecto
del
violento
incremento
en
el
En la demanda de electricidad general aparecen errores importantes en
los tres primeros años y luego en 1992, 1993 y 1998, pero lo
importante es que, al igual que en el alumbrado público, los errores
de pronóstico se reducen bastante antes al arribar al año 2006.
Por otro lado, en los sectores industrial y residencial no aparece
ningún año en el que el error de simulación analizado supere un 10%.
Esto nos da confianza en los resultados que se obtendrán durante el
período 2004-2015.
3.4 Pronósticos de largo plazo de las demandas sectoriales nacionales
Tomando en cuenta el modelo presentado en el Cuadro No.9 y empleando
las tasas de crecimiento de las variables exógenas exhibidas en el
Cuadro 11, se obtienen los siguientes pronósticos para las demandas
de electricidad por sector
para el período 2004-2015 en GWh. Los
valores correspondientes entre los años 2004-2006 son los obtenidos
en el corto plazo y que se obtuvieron en la primera parte del
estudio.
Cuadro No. 12
Pronósticos de Demanda Eléctrica Sectorial
Nacional de Largo Plazo
Gigavatios-Hora
RESIDENCIAL GENERAL
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2981,305
3096,616
3211,803
3326,713
3441,198
3555,122
3668,354
3780,772
3892,261
4002,717
4112,040
4220,143
INDUSTRIAL ALUMBADO
1859,078
1992,108
2093,410
2196,819
2302,606
2410,832
2521,639
2635,111
2751,398
2870,577
2992,795
3118,144
1942,599
2034,969
2159,656
2291,983
2432,418
2581,457
2739,629
2907,492
3085,640
3274,704
3475,353
3688,295
DEMANDA
PUBLICO
TOTAL
172,458
178,911
185,254
191,939
198,802
205,910
213,246
220,825
228,649
236,725
245,058
253,655
6955,440
7302,604
7650,123
8007,454
8375,024
8753,321
9142,868
9544,200
9957,948
10384,723
10825,246
11280,237
Las demandas eléctricas del período 2004-2006 son las de corto plazo
y la alta tensión está incluida en la demanda industrial.
24
Se aprecia del gráfico No.3 la escasa participación de la demanda de
alumbrado público y su relativa estabilidad en su crecimiento durante
todo el período de pronóstico.
Gráfico No.3
Gigavatios-hora
Demandas eléctricas sectoriales
4000
2000
20
04
20
05
20
06
20
07
20
08
20
09
20
10
20
11
20
12
20
13
20
14
20
15
0
RESIDENCIAL
GENERAL
INDUSTRIAL
ALUMBADO PUBLICO
Las tasas de crecimiento anual de cada una de las anteriores demandas
eléctricas nacionales proyectadas en el Cuadro No. 13 se caracterizan
por una gran variación en los dos primeros años (2004-2005), lo cual
es producto del punto inicial de las estimaciones, ya que hay un
acomodamiento de las cifras estimadas a las reales. Por este motivo
se considera que las tasas de crecimiento de las demandas estimadas
de electricidad de corto plazo son más adecuadas para los tres
primeros años de los pronósticos.
Las tasas de crecimiento de la demanda eléctrica para alumbrado
público parecieran estar un poco elevadas, mientras que las del
sector residencial a partir del año 2011 en adelante parecen estar un
poco reducidas, lo mismo que del sector general, si se les compara
con las del escenario medio del ICE (Proyecciones de la demanda
eléctrica en Costa Rica 2004-2027, Mayo 2004). En un apartado por
separado se harán el cotejo entre las demandas aquí consideradas y
las de dicha institución.
25
Cuadro No.13
Tasas De Crecimiento De Las Demandas Eléctricas
Nacionales Por Sector Usuario
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
RESIDENCIAL GENERAL INDUSTRIAL ALUMBADO DEMANDA
PUBLICO
TOTAL
8,22
4,14
4,69
2,98
5,43
3,87
7,16
4,75
3,74
4,99
3,72
5,09
6,13
3,55
4,76
3,58
4,94
6,13
3,61
4,67
3,44
4,82
6,13
3,58
4,59
3,31
4,70
6,13
3,58
4,52
3,19
4,60
6,13
3,56
4,45
3,06
4,50
6,13
3,55
4,39
2,95
4,41
6,13
3,54
4,34
2,84
4,33
6,13
3,53
4,29
2,73
4,26
6,13
3,52
4,24
2,63
4,19
6,13
3,51
4,20
Fuente: Cuadro No.12
Gráfico No. 4
Tasas de crecimiento de las demandas
eléctricas sectoriales y total
Porcentajes
10
8
6
4
2
0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
RESIDENCIAL
GENERAL
ALUMBADO
DEMANDA
PUBLICO
INDUSTRIAL
TOTAL
En términos generales la disminución de las tasas de crecimiento de
las demandas eléctricas sectoriales puede atribuirse a la amplia
cobertura que tiene el sistema eléctrico en nuestro país y que el
mercado que falta por cubrir corresponde a bajos ingresos. Sin
embargo, también lo contrario podría suceder que el país utilizara
más intensamente la electricidad en las tareas productivas y
hogareñas, dado que en general como se supuso sus precios reales
26
tienden a decrecer mientras que las del sector hidrocaburos tienden a
incrementarse. Por otro lado, hay posibilidades en el futuro que haya
más penetración de la electricidad ligadas al uso de otros
combustibles como es el caso del hidrógeno.
Es importante aquí que los resultados de este informe responden a las
demandas eléctricas anteriores y a las variables exógenas pasadas y
futuras. En el futuro las cosas podrían cambiar por lo tanto es
importante decir que el modelo aquí presentado es un instrumento para
guiar la toma de decisiones, pero no toma en su totalidad el empleo
de otras tecnologías para la generación de electricidad.
La participación de cada empresa eléctrica en cada una de las
demandas sectoriales generadas por el modelo ECONOELEC, en cada año
de pronóstico son las siguientes:
Cuadro No.14
Participaciones de Ventas para Alumbrado Público por Empresa
Eléctrica Generadas por Econoelec
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
ALFARO
CNFL
ESPH
0,00633
0,00664
0,00696
0,00727
0,00759
0,00792
0,00824
0,00856
0,00889
0,00922
0,00955
0,00988
0,35541
0,34651
0,33757
0,32859
0,31955
0,31048
0,30135
0,29218
0,28296
0,27369
0,26438
0,25502
0,04486
0,04591
0,04695
0,04801
0,04907
0,05013
0,05120
0,05228
0,05336
0,05445
0,05554
0,05664
Guanacaste
0,03861
0,03844
0,03828
0,03811
0,03794
0,03777
0,03760
0,03743
0,03725
0,03708
0,03691
0,03673
ICE
0,42284
0,43034
0,43787
0,44545
0,45306
0,46071
0,46840
0,47612
0,48389
0,49170
0,49955
0,50744
JASEC
0,05852
0,05694
0,05534
0,05374
0,05213
0,05052
0,04889
0,04726
0,04561
0,04396
0,04230
0,04064
LESCA
0,05437
0,05579
0,05722
0,05866
0,06010
0,06155
0,06301
0,06448
0,06595
0,06744
0,06892
0,07042
SANTOS
0,01907
0,01944
0,01981
0,02018
0,02056
0,02094
0,02131
0,02169
0,02208
0,02246
0,02285
0,02324
TOTAL
1,00000
1,00000
1,00000
1,00000
1,00000
1,00000
1,00000
1,00000
1,00000
1,00000
1,00000
1,00000
El porcentaje de las ventas de alumbrado público de la CNFL tiende a
descender en el período de pronóstico 2004-2015, mientras que lo
inverso le ocurre al ICE. Esto se pude apreciar en el Gráfico No.5.
27
Gráfico No.5
Participaciones de ventas para alumbrado público
del ICE y CNFL generadas por ECONOELEC
%
1983-2015
0,6
CNFL
0,4
ICE
0,2
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
En el caso de las otras empresas el comportamiento del porcentaje de
alumbrado público por cada una de ellas es más esperado con la
excepción de lo mostrado por JASEC, quien reduce su participación a
nivel nacional desde el año 2004.
Gráfico No. 6
Participaciones de ventas para alumbrado público
del ICE y CNFL generadas por ECONOELEC
0,08
ALFARO
0,06
ESPH
Guanacaste
0,04
JASEC
LESCA
0,02
SANTOS
0
20
04
20
05
20
06
20
07
20
08
20
09
20
10
20
11
20
12
20
13
20
14
20
15
%
1983-2015
28
Cuadro No.15
Participaciones de Ventas al Sector General
por Empresa Eléctrica Generadas por Econoelec
1983-2004
PALFGEN
PCNFLGEN
PESPGEN
PGUAGEN
PICEGEN
PJASGEN
PLESGEN
PSANGEN
TOTAL
2004
0,00179
0,46896
0,04554
0,02964
0,37733
0,04178
0,02757
0,00739
1,00000
2005
0,00177
0,45875
0,04680
0,03037
0,38569
0,04131
0,02784
0,00747
1,00000
2006
0,00175
0,44851
0,04807
0,03110
0,39408
0,04083
0,02810
0,00755
1,00000
2007
0,00172
0,43824
0,04935
0,03184
0,40249
0,04036
0,02837
0,00763
1,00000
2008
0,00170
0,42794
0,05063
0,03258
0,41093
0,03988
0,02863
0,00771
1,00000
2009
0,00168
0,41761
0,05191
0,03332
0,41940
0,03940
0,02890
0,00779
1,00000
2010
2011
0,00165
0,00163
0,40725
0,39685
0,05319
0,05448
0,03406
0,03481
0,42788
0,43640
0,03892
0,03844
0,02916
0,02943
0,00788
0,00796
1,00000
1,00000
2012
0,00161
0,38643
0,05578
0,03556
0,44494
0,03795
0,02970
0,00804
1,00000
2013
0,00158
0,37597
0,05707
0,03631
0,45351
0,03747
0,02997
0,00812
1,00000
2014
0,00156
0,36549
0,05837
0,03706
0,46210
0,03698
0,03024
0,00820
1,00000
2015
0,00154
0,35497
0,05968
0,03782
0,47071
0,03649
0,03051
0,00829
1,00000
Los porcentajes de participación proyectados del sector general de CNFL
también descienden en el período 1983-2015, mientras que los del ICE
ascienden en ese lapso de tiempo. Esto se aprecia en el Gráfico No.7.
Gráfico No.7
Porcentajes de ventas al sector general del ICE y CNFL
1983-2015
0,5
%
CNFL
0,4
ICE
20
04
20
05
20
06
20
07
20
08
20
09
20
10
20
11
20
12
20
13
20
14
20
15
0,3
Nuevamente, el porcentaje de las ventas al sector general se
incrementa en el caso del ICE, mientras que las de CNFL descienden en
el período de pronóstico.
29
Gráfico No.8
Porcentajes de ventas al sector general por empresa
1983-2015
Los porcentajes de ventas al sector general por empresa se mantienen
constantes en la mayoría de las empresas del
Gráfico No. 8, con
las excepciones del de ESPH y JASEC; el primero se incrementa en el
tiempo, mientras que el del segundo desciende.
Cuadro No.16
Participaciones de Ventas al Sector Industrial por Empresa
Generadas por Econoelec
PALFIND
PCNFLIND
PESPIND
PGUAIND
PICEIND
PJASIND
PLESIND
PSANIND
TOTAL
2004
0,00227
0,36216
0,06321
0,02004 0,45612
0,05410
0,03103
0,01108 1,00000
2005
0,00227
0,35694
0,06699
0,02043 0,45471
0,05565
0,03168
0,01132 1,00000
2006
0,00227
0,35174
0,07078
0,02082 0,45330
0,05719
0,03234
0,01157 1,00000
2007
0,00227
0,34654
0,07456
0,02121 0,45189
0,05874
0,03299
0,01181 1,00000
2008
0,00227
0,34134
0,07833
0,02160 0,45049
0,06028
0,03365
0,01206 1,00000
2009
0,00226
0,33616
0,08210
0,02198 0,44908
0,06181
0,03430
0,01230 1,00000
2010
0,00226
0,33098
0,08586
0,02237 0,44768
0,06335
0,03495
0,01255 1,00000
2011
0,00226
0,32581
0,08962
0,02276 0,44628
0,06488
0,03560
0,01279 1,00000
2012
0,00226
0,32064
0,09337
0,02314 0,44488
0,06642
0,03625
0,01304 1,00000
2013
0,00226
0,31549
0,09712
0,02353 0,44349
0,06794
0,03690
0,01328 1,00000
2014
0,00226
0,31034
0,10086
0,02391 0,44210
0,06947
0,03755
0,01352 1,00000
2015
0,00226
0,30519
0,10460
0,02429 0,44070
0,07100
0,03820
0,01377 1,00000
30
Gráfico No.9
Porcentaje de ventas eléctricas industriales del ICE y CNFL
0,50
0,46
%
0,42
0,38
0,34
CNFL
15
20
14
13
20
20
11
12
20
20
20
10
09
20
08
07
20
20
05
06
20
20
20
04
0,30
ICE
Tanto el ICE como la CNFL muestran porcentajes descendentes de
participación en las ventas industriales totales, sólo que el de la
CNFL el descenso es MAYOR que la de la otra empresa. Esto obviamente
será capitalizado por las otras empresas del SEN.
Gráfico No. 10
Porcentajes de ventas industriales por empresa
0,12
%
0,08
0,04
0
2004
ALFARO
2005
2006
ESPH
2007
2008
2009
Guanacaste
2010
JASEC
2011
2012
LESCA
2013
2014
2015
SANTOS
El Gráfico
No. 10 muestra a las Cooperativas y a las empresas
municipales eléctricas aumentando su participación en el período 20042015. Sobresalen por su dinamismo ESPH y JASEC, mientras que
Coopealfaro avanza lentamente. Los resultados más contundentes del
modelo para las empresas que no son el ICE ni CNFL hasta el momento se
obtienen en este sector.
31
Cuadro No.17
Participaciones de Ventas al Sector Residencial por Empresa
Generadas Por Econoelec
PALFRES
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
PCNFLRES PESPRES
PGUARES
PICERES
PJASRES
PLESRES
PSANRES
TOTAL
0,00347
0,42838
0,05488
0,03398
0,35150
0,07310
0,03764
0,01706
1,00000
0,00344
0,42484
0,05550
0,03494
0,35214
0,07352
0,03825
0,01739
1,00000
0,00341
0,42130
0,05612
0,03589
0,35278
0,07393
0,03886
0,01772
1,00000
0,00338
0,41776
0,05674
0,03684
0,35341
0,07435
0,03946
0,01805
1,00000
0,00336
0,41423
0,05736
0,03779
0,35405
0,07477
0,04007
0,01838
1,00000
0,00333
0,41070
0,05798
0,03874
0,35469
0,07519
0,04068
0,01870
1,00000
0,00330
0,40717
0,05860
0,03969
0,35532
0,07560
0,04129
0,01903
1,00000
0,00328
0,40364
0,05922
0,04064
0,35596
0,07602
0,04190
0,01936
1,00000
0,00325
0,40012
0,05984
0,04158
0,35659
0,07643
0,04250
0,01969
1,00000
0,00322
0,39660
0,06046
0,04253
0,35722
0,07685
0,04311
0,02001
1,00000
0,00319
0,39308
0,06107
0,04348
0,35786
0,07727
0,04372
0,02034
1,00000
0,00317
0,38956
0,06169
0,04442
0,35849
0,07768
0,04432
0,02067
1,00000
Gráfico No.11
Porcentajes de ventas eléctricas al sector residencial
de ICE y CNFL
0,46
%
0,42
0,38
0,34
0,3
2004
2005
2006
2007
2008
2009
CNFL
2010
2011
2012
2013
2014
2015
ICE
La participación porcentual del ICE y la CNFL descienden en el período
1983-2004 y tienden a ser iguales un poco más allá del año 2015. En
este punto, se puede generalizar que salvo en alumbrado público en el
caso del ICE; las
participaciones porcentuales de las
ventas
sectoriales las del ICE y la CNFL descienden. Estos resultados son
congruentes con los obtenidos en el caso de los pronósticos de ventas
2004-2006.
32
Gráfico No. 12
Porcentajes de ventas eléctricas al sector residencial
de las cooperativas y las empresas municipales eléctricas
0,12
%
0,08
0,04
0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
ALFARO
ESPH
Guanacaste
JASEC
LESCA
SANTOS
3.5 Ventas de electricidad por sector y por empresa
Con los niveles de demanda sectoriales y los porcentajes de
colocación de las mismas por empresa, se obtienen las ventas por
sector y por empresa para el período de pronóstico 2004-2016.
Ventas de
eléctrica
electricidad
a
todos
los
sectores
usuarios
por
empresa
Seguidamente se muestran las ventas totales pronosticados a todos los
sectores por empresa eléctrica y sus respectivas tasas de crecimiento
anual para el período 2004-2015. Dichas demandas son los pronósticos
de ventas de electricidad en los distintos usos.
3.6 Pronósticos de ventas de electricidad por empresa
Seguidamente se incluyen las ventas por sector usuario(alumbrado
público, general, industrial y residencial, con sus respectivas tasas
de crecimiento anuales en el período 2003-2015. Ambas métricas son
arrojadas por el modelo ECONOELEC.
3.6.1 Pronósticos de ventas de electricidad de Coopealfaro Ruíz
La Cooperativa de Electrificación de Alfaro Ruíz es la empresa más
pequeña de las ocho que componen el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y
los resultados del modelo en términos de niveles y tasas de crecimiento
se muestran a continuación:
33
Cuadro No.18
Ventas de Electricidad de Alfaro Ruíz
Por Sector Usuario
Gigavatios-hora
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
ALUMBR
1,004
1,091
1,188
1,289
1,396
1,510
1,630
1,757
1,891
2,033
2,182
2,340
2,506
1,09
1,09
1,08
1,08
1,08
1,08
1,08
1,08
1,07
1,07
1,07
1,07
GENERAL
3,211
3,332
3,525
3,656
3,786
3,916
4,044
4,171
4,297
4,422
4,547
4,670
4,792
INDUST
4,152
4,414
4,621
4,901
5,197
5,512
5,845
6,199
6,574
6,972
7,394
7,842
8,317
Tasa de crecimiento
1,04
1,06
1,06
1,05
1,04
1,06
1,04
1,06
1,03
1,06
1,03
1,06
1,03
1,06
1,03
1,06
1,03
1,06
1,03
1,06
1,03
1,06
1,03
1,06
RESIDE
10,014
10,335
10,650
10,958
11,259
11,552
11,837
12,114
12,382
12,640
12,890
13,130
13,360
TOTAL
18,381
19,173
19,984
20,804
21,639
22,489
23,356
24,241
25,144
26,068
27,013
27,981
28,974
1,03
1,03
1,03
1,03
1,03
1,02
1,02
1,02
1,02
1,02
1,02
1,02
1,04
1,04
1,04
1,04
1,04
1,04
1,04
1,04
1,04
1,04
1,04
1,04
La evolución de las ventas más grandes de Coopealfaro se presenta en
alumbrado público, le sigue en importancia las tasas de crecimiento del
sector industrial, el general y el residencial, cuyo crecimiento en los
últimos años del período se ubican en un crecimiento anual del 2%.
Finalmente la tasa de crecimiento de las ventas de toda la energía a
vender se ubica en un 4% anual.
El Gráfico No. 13 muestra claramente que las ventas de electricidad de
Coopealfaro estarán creciendo en todos los sectores de consumo en el
período 2004-2015.
34
Gráfico No. 13
Ventas de electricidad de Alfaro Ruíz
por sector usuario
16
GWh
12
8
4
Alumbrado
General
Industrial
15
20
14
20
13
20
12
20
11
20
10
20
09
20
08
20
07
20
05
06
20
20
04
20
20
03
0
Residencial
3.6.2 Pronósticos de ventas de electricidad de la CNFL
Al presente la Compañía Nacional de Fuerza y Luz es la empresa más
grande del país en lo que respecta a ventas de electricidad, la cual
aportó un 42,3% de la energía vendida por el SEN. La misma se encuentra
ubicada dentro del denominado Grupo ICE.
Las ventas anuales proyectadas y sus respectivas tasas de crecimiento
anual se muestran el Cuadro No.19
35
Cuadro No.19
Ventas de Electricidad de la Compañía Nacional
de Fuerza y Luz por Sector Usuario
Gigavatios-hora
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Alumbrado
General
60,837
61,292
61,994
62,536
63,068
63,528
63,930
64,262
64,521
64,699
64,790
64,789
64,686
847,386
871,836
913,883
938,919
962,738
985,380
1006,786
1026,930
1045,754
1063,221
1079,261
1093,826
1106,841
1,01
1,01
1,01
1,01
1,01
1,01
1,01
1,00
1,00
1,00
1,00
1,00
Industrial Residencial
670,737
703,530
726,369
759,628
794,253
830,286
867,772
906,755
947,278
989,385
1033,119
1078,524
1125,640
1237,896
1277,121
1315,553
1353,125
1389,773
1425,441
1460,079
1493,639
1526,080
1557,367
1587,468
1616,355
1644,008
Tasas de crecimiento anual
1,03
1,05
1,05
1,03
1,03
1,05
1,03
1,05
1,02
1,05
1,02
1,05
1,02
1,04
1,02
1,04
1,02
1,04
1,02
1,04
1,01
1,04
1,01
1,04
1,03
1,03
1,03
1,03
1,03
1,02
1,02
1,02
1,02
1,02
1,02
1,02
TOTAL
2816,856
2913,779
3017,800
3114,209
3209,832
3304,634
3398,567
3491,586
3583,633
3674,672
3764,638
3853,494
3941,175
1,03
1,04
1,03
1,03
1,03
1,03
1,03
1,03
1,03
1,02
1,02
1,02
Las tasas de crecimiento de las ventas de alumbrado público se muestran
muy reducidas, es más ellas varían entre 1,01% en el año 2004 y 1,0% en
el 2015. El sector general muestra tasas descendentes hasta llegar al
1,01% en el 2015. Las variaciones porcentuales anuales más grandes de
las ventas se presentan en el sector industrial. Las residenciales
muestran pequeñas reducciones y las ventas totales crecen entre el 3% y
2% por año.
36
Gráfico No.14
Ventas de electricidad de la Compañía Nacional
de Fuerza y Luz por sector usuario
2000
GWh
1600
1200
800
400
0
2 0 0 32 0 0 42 0 0 52 0 0 62 0 0 72 0 0 82 0 0 92 0 1 02 0 1 12 0 1 22 0 1 32 0 1 42 0 1 5
Alumbrado
General
Industrial
Residencial
Con la excepción del alumbrado público, las ventas de electricidad de
la Compañía Nacional de Fuerza y Luz por sector usuario se incrementan
durante el período de proyección.
3.6.3 Pronósticos Ventas de electricidad de largo plazo de ESPH
por sectores usuarios
Las tasas de crecimiento de las ventas son relativamente elevadas,
especialmente en lo que se refiere al sector industrial y residencial.
Las evoluciones de las ventas responden a lo que ha sido el desempeño
de la institución entre 1983 y 2003.
La demanda de electricidad por parte del sector general crece a una
tasa anual modesta; mientras que la del alumbrado público se mantiene
prácticamente estancada.
La superioridad de la demanda residencial de electricidad amplía su
ventaja sobre las otras demandas sectoriales.
El Cuadro No. 20 contiene la cuantificación de las demandas sectoriales
de ESPH, lo mismo que las tasas de crecimiento anual de cada una de
ellas. Los sectores que experimentarán las mayores tasas de crecimiento
anual son el industrial y el general.
No obstante que las ventas de electricidad al sector residencial
durante el período 2004-2015 mantienen el liderazgo, su tasa de
crecimiento es bastante inferior a la industrial.
37
Cuadro No.20
Ventas Proyectadas de Largo Plazo de ESPH
Gigavatios-Hora y Porcentajes
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Alumbrado
7,319
7,737
8,213
8,698
9,215
9,755
10,323
10,919
11,545
12,201
12,889
13,611
14,367
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
5,70
6,15
5,91
5,93
5,86
5,82
5,77
5,73
5,69
5,64
5,60
5,55
General
78,301
84,656
93,237
100,638
108,408
116,571
125,140
134,133
143,566
153,460
163,830
174,699
186,085
Industrial
108,466
122,781
136,331
152,856
170,883
190,532
211,933
235,228
260,566
288,110
318,033
350,524
385,783
Residencial
155,489
163,598
171,851
180,240
188,754
197,386
206,125
214,964
223,893
232,904
241,989
251,139
260,348
Tasa de crecimiento anual
8,12
13,20
10,14
11,04
7,94
12,12
7,72
11,79
7,53
11,50
7,35
11,23
7,19
10,99
7,03
10,77
6,89
10,57
6,76
10,39
6,63
10,22
6,52
10,06
5,22
5,04
4,88
4,72
4,57
4,43
4,29
4,15
4,02
3,90
3,78
3,67
Total
349,575
378,772
409,632
442,432
477,260
514,243
553,521
595,243
639,569
686,674
736,742
789,973
846,583
8,35
8,15
8,01
7,87
7,75
7,64
7,54
7,45
7,37
7,29
7,23
7,17
Durante el período de pronóstico la demanda de electricidad
residencial cede su liderazgo a manos de la del sector industrial, la
cual en el 2015 supera a la primera en 1,48 veces; mientras que la
misma acapararía en ese año el 45,6% del mercado eléctrico.
38
Gráfico No.15
Ventas de electricidad de ESPH por sector usuario
600
GWh
400
200
Alumbrado
General
Industrial
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
0
Residencial
3.6.4 Pronósticos ventas de electricidad de largo plazo de
Coopeguanacaste por sectores usuarios
Los pronósticos de venta de Coopeguanacaste son más moderados que los
de ESPH, si nos referimos a las evoluciones de las ventas a los cuatro
sectores usuarios considerados. En general su demanda por sectores es
fuerte, destacándose entre ellos los sectores industrial y general. Las
tasas de crecimiento anual en todos los sectores se ubican entre 7,49%
y 5,88%.
Otra característica importante del mercado eléctrico de Coopeguanacaste
es que su desenvolvimiento, en materia de demandas sectoriales, a
excepción del sector de alumbrado público, es bastante equilibrado en
cuanto a las tasas de crecimiento de las demandas sectoriales,
manteniéndose la preponderancia de las ventas al sector residencial.
39
Cuadro No.21
Ventas de Electricidad de Coopeguanacaste
por Sectores Usuarios
Gigavatios-Hora
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Alumbrado
6,476
6,658
6,878
7,091
7,314
7,542
7,777
8,017
8,264
8,518
8,778
9,044
9,317
General
51,121
55,095
60,497
65,112
69,947
75,017
80,330
85,897
91,728
97,833
104,225
110,914
117,913
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2,82
3,29
3,09
3,15
3,12
3,11
3,09
3,08
2012
2013
3,07
3,05
6,66
6,53
2014
2015
3,03
3,02
6,42
6,31
Industria
35,883
38,937
41,580
44,967
48,612
52,533
56,751
61,287
66,164
71,407
77,042
83,098
89,605
Residencial
94,664
101,312
108,180
115,260
122,548
130,035
137,716
145,584
153,631
161,850
170,234
178,775
187,466
Tasas de crecimiento anual
7,77
8,51
9,80
6,79
7,63
8,15
7,43
8,11
7,25
8,07
7,08
8,03
6,93
7,99
6,79
7,96
TOTAL
188,144
202,003
217,135
232,430
248,420
265,127
282,574
300,785
319,787
339,608
360,278
381,831
404,300
7,02
6,78
6,55
6,32
6,11
5,91
5,71
5,53
7,37
7,49
7,04
6,88
6,73
6,58
6,44
6,32
7,92
7,89
5,35
5,18
6,20
6,09
7,86
7,83
5,02
4,86
5,98
5,88
40
Gráfico No.16
Ventas de electricidad de Coopeguanacaste
por sectores usuarios
Gigavatios-hora
GWh
200
100
20
03
20
04
20
05
20
06
20
07
20
08
20
09
20
10
20
11
20
12
20
13
20
14
20
15
0
Alumbrado
General
Industrial
Residencial
3.6.5 Pronóstico de ventas del ICE por sectores usuarios
En materia de oferta de electricidad el ICE contribuyó con un 38,7% en
el año 2003. Esto lo convierta en la segunda empresa en cuanto a ventas
a los clientes finales en el SEN.
Observando las tasas de crecimiento del ICE se nota que la demanda a
que se enfrentaría en el futuro en todos los sectores es sostenida y
mantiene una evolución anual porcentual por encima del 5% en promedio,
motivada en que dicha institución ofrece y ofrecerá servicios en donde
la demanda eléctrica podría incrementarse sobre su promedio general. Se
destaca el sector general como el más dinámico dentro del plazo en
referencia.
Resulta un hecho muy particular que la tendencia general hacia el 2015
las ventas en GWh de sus tres sectores más importantes se acerquen
entre sí. Esto significa que los suministros a los sectores general e
industrial se harán más importantes; mientras que el sector residencial
tendrá una participación en las ventas más modestas.
Esto es muy importante para el ICE porque los niveles promedios sobre
las ventas de electricidad tenderían a incrementarse en el tiempo, por
lo cual podría esperarse una reducción en los costos fijos de la
empresa.
41
Como puede apreciarse en el Cuadro No.22 la demanda del sector
residencial tiende a crecer en forma desbalanceada con respecto a las
demandas de los otros sectores usuarios. En efecto mientras que en el
año 2004 el porcentaje de la demanda eléctrica residencial respecto al
total era de 39,2% al 2005 sería de sólo 32,0%.
Cuadro No.22
Pronósticos de Ventas del Ice por Sectores Usuarios
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Alumbrado
69,377
72,923
76,992
81,118
85,498
90,068
94,864
99,884
105,140
110,642
116,398
122,419
128,715
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
5,11
5,58
5,36
5,40
5,34
5,32
5,29
5,26
5,23
5,20
5,17
5,14
General
652,574
701,479
768,337
824,969
884,204
946,213
1011,092
1078,970
1149,960
1224,204
1301,820
1382,959
1467,751
Industria
Residencial
835,328
1005,593
886,057
1047,940
925,317
1090,446
978,969
1133,053
1035,727
1175,708
1095,770
1218,357
1159,288
1260,951
1226,480
1303,442
1297,561
1345,786
1372,753
1387,939
1452,295
1429,863
1536,437
1471,520
1625,445
1512,876
Tasas de crecimiento anual
7,49
6,07
9,53
4,43
7,37
5,80
7,18
5,80
7,01
5,80
6,86
5,80
6,71
5,80
6,58
5,80
6,46
5,79
6,34
5,79
6,23
5,79
6,13
5,79
4,21
4,06
3,91
3,76
3,63
3,50
3,37
3,25
3,13
3,02
2,91
2,81
Total
2562,871
2708,399
2861,092
3018,109
3181,137
3350,409
3526,195
3708,776
3898,447
4095,538
4300,376
4513,335
4734,787
5,68
5,64
5,49
5,40
5,32
5,25
5,18
5,11
5,06
5,00
4,95
4,91
El Gráfico No. 17 indica elocuentemente que hacia el 2013, la demanda
de electricidad industrial del ICE estaría superando la del sector
industrial. También las ventas al sector general estarían creciendo en
el período de referencia.
42
Gráfico No.17
Pronósticos de ventas del ICE por sectores usuarios
GWh
2000
1000
Alumbrado
General
Industria
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
0
Residencial
3.6.6 Ventas de electricidad de JASEC por sectores usuarios
Con relación a JASEC el modelo ECONOELEC predice tasas de crecimiento
de las ventas bastante bajas en los sectores de alumbrado público y
general. En el caso del primer sector aparecen tasas de crecimiento
negativas desde el año 2012, aunque son bastante reducidas. Por
supuesto que la indicación de dichas tasas es que el alumbrado público
estará creciendo relativamente poco en el período de pronóstico.
Por su parte el sector industrial se muestra muy fuerte con incrementos
porcentuales entre el 8% y 9% anual. El sector general tiende a
disminuir su evolución porcentual, mientras que el sector residencial
decreciendo también se mantiene con tasas de crecimiento mayores a la
de la población.
43
Cuadro No.23
Pronóstico de Ventas de Jasec por Sectores Usuarios
Gigavatios-Hora
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Alumbrado
10,038
10,093
10,187
10,253
10,315
10,364
10,402
10,426
10,435
10,430
10,407
10,367
10,307
General
74,732
77,679
82,293
85,482
88,658
91,826
94,985
98,138
101,283
104,421
107,551
110,673
113,785
Industrial Residencial TOTAL
95,946
208,304
389,020
105,097
217,930
410,798
113,242
227,653
433,374
123,516
237,463
456,714
134,620
247,347
480,940
146,615
257,295
506,100
159,569
267,294
532,251
173,554
277,336
559,454
188,648
287,409
587,774
204,933
297,503
617,286
222,498
307,609
648,065
241,439
317,719
680,197
261,858
327,823
713,774
Tasas de crecimiento anual
0,55
3,94
9,54
0,93
5,94
7,75
0,65
3,88
9,07
0,61
3,71
8,99
0,47
3,57
8,91
0,36
3,44
8,84
0,23
3,32
8,76
0,09
3,20
8,70
-0,06
3,10
8,63
-0,22
3,00
8,57
-0,39
2,90
8,51
-0,57
2,81
8,46
4,62
4,46
4,31
4,16
4,02
3,89
3,76
3,63
3,51
3,40
3,29
3,18
5,60
5,50
5,39
5,30
5,23
5,17
5,11
5,06
5,02
4,99
4,96
4,94
En general lo que muestran las tendencias de largo plazo de la demanda
de JASEC es que el consumo de electricidad de su sector industrial
estaría fortaleciendo su segundo lugar como demandante de energía en su
mercado. En efecto, en el año 2004 el porcentaje de la demanda de
electricidad industrial ocupó el 24,7% de todo su mercado mientras que
en el 2015 ese porcentaje sería de 36,7%.
El Gráfico No.18 pone de manifiesto la fortaleza de las demandas de
electricidad en los sectores residencial e industrial, lo que produce
un distanciamiento notable entre ellas y la demanda de electricidad del
sector general. Sobresale de dicho gráfico la alta pendiente de la
curva de demanda de electricidad del sector industrial.
44
Gráfico No.18
Pronóstico de ventas de JASEC por sectores usuarios
Gigavatios hora
3.7 Ventas de Coopelesca por sectores usuarios
El modelo predice que Coopelesca se enfrentaría a una demanda
creciente y fuerte en el sector industrial en el período 2004-2015.
La evolución porcentual de las demandas del sector alumbrado público
es ligeramente menor, lo mismo que las residenciales y generales.
Las tasas de crecimiento de las demandas por sector son superiores
al: 5,76%, 5,12%, 7,96% y 4,05% alumbrado público, general,
industrial y residencial, respectivamente. Las tasas de crecimiento
de la demanda industrial de Coopelesca es tal que su porcentaje
respecto a la demanda total pasa de 25,4% en el 2004 a 32,0% en el
2015.
Las tasas de crecimiento anual de todas sus ventas se ubican entre
5,57% y 6,59% en el período bajo referencia. Se puede decir que el
crecimiento esperado durante 2004-2015 es equilibrado, dado que las
tasas de crecimiento de todas las demandas eléctricas de Coopelesca
responden fuerte en dicho período.
45
Cuadro No.24
Ventas de Coopelesca por Sectores Usuarios
Gigavatios-hora y porcentajes
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Alumbrado
8,844
9,376
9,981
10,600
11,258
11,948
12,674
13,437
14,238
15,080
15,963
16,891
17,863
General Industrial Residencial Total
48,301
55,442
106,115 218,702
51,261
60,268
112,203 233,108
55,453
64,470
118,431 248,335
58,825
69,836
124,794 264,055
62,312
75,615
131,285 280,471
65,924
81,838
137,898 297,608
69,665
88,538
144,625 315,501
73,540
95,748
151,461 334,186
77,555 103,508
158,399 353,700
81,717 111,856
165,432 374,084
86,030 120,835
172,555 395,383
90,501 130,491
179,760 417,643
95,137 140,874
187,042 440,916
Tasas de crecimiento anual
6,02
6,13
8,70
6,46
8,18
6,97
6,20
6,08
8,32
6,21
5,93
8,28
6,13
5,80
8,23
6,08
5,67
8,19
6,02
5,56
8,14
5,96
5,46
8,10
5,91
5,37
8,06
5,86
5,28
8,03
5,81
5,20
7,99
5,76
5,12
7,96
5,74
5,55
5,37
5,20
5,04
4,88
4,73
4,58
4,44
4,31
4,18
4,05
6,59
6,53
6,33
6,22
6,11
6,01
5,92
5,84
5,76
5,69
5,63
5,57
El Gráfico No.19 muestra la fortaleza de las tres demandas
sectoriales de Coopelesca, sin embargo son las demandas residencial y
la industrial las que tienen los impactos más notorios en el período
2004-2015. Esto se aprecia claramente en las pendientes de las
demandas mencionadas.
46
Gráfico No.19
Ventas de Coopelesca por sectores usuarios
Gigavatios-hora y porcentajes
200
GWh
160
120
80
40
Alumbrado
General
Industrial
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
0
Residencial
3.8 Pronósticos de ventas de Coopesantos por sectores usuarios
En el caso de las ventas de Coopesantos se presenta una demanda entre
sectores más homogénea entre ellos, salvo la del sector industrial
que es la que presenta la mayor evolución porcentual en el período de
referencia. El Cuadro no. 25 presenta un panorama de las diferentes
demandas en el período de planeamiento, lo mismo que las tasas de
crecimiento anuales y sectoriales.
En el 2003 la demanda industrial ya ocupaba el segundo lugar de
importancia en el mercado eléctrico de Coopesantos, pero su pujanza
en el período 2004-2015 ha sido redoblada. Así, por ejemplo en el
2003 la participación de aquélla respecto a la demanda total fue de
23,6% y alcanzaría en el 2015 el 29,9%.
47
Cuadro No.25
Pronóstico De Ventas De Coopesantos Por Sectores Usuarios
Gigavatios-hora
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Alumbrado
General
Industrial
Residencial
3,124
12,929
19,770
47,956
3,289
13,740
21,515
50,866
3,478
14,883
23,040
53,852
3,670
15,808
24,982
56,911
3,874
16,767
27,076
60,040
4,087
17,760
29,332
63,235
4,311
18,791
31,761
66,495
4,545
19,860
34,377
69,815
4,791
20,969
37,194
73,193
5,048
22,120
40,226
76,626
5,317
23,314
43,488
80,110
5,599
24,553
46,998
83,642
5,894
25,839
50,773
87,219
Tasas de crecimiento anual
5,28
5,75
5,52
5,56
5,50
5,47
5,44
5,40
5,37
5,34
5,30
5,27
6,27
8,32
6,22
6,06
5,93
5,80
5,69
5,58
5,49
5,40
5,32
5,24
8,83
7,08
8,43
8,38
8,33
8,28
8,24
8,19
8,15
8,11
8,07
8,03
6,07
5,87
5,68
5,50
5,32
5,15
4,99
4,84
4,69
4,55
4,41
4,28
TOTAL
83,779
89,410
95,252
101,371
107,756
114,414
121,358
128,598
136,147
144,019
152,228
160,792
169,726
6,72
6,53
6,42
6,30
6,18
6,07
5,97
5,87
5,78
5,70
5,63
5,56
La demanda del sector residencial continúa siendo la más importante,
a pesar que sus tasas de crecimiento anuales van a la zaga de las
otras demandas sectoriales, eso tiene como resultado que la
electricidad suministrada a los hogares pierda peso con respecto al
mercado total, no obstante que en el período de planeamiento mantiene
su participación hegemónica. En efecto, en el año 2003 el porcentaje
de demanda residencial respecto al total fue de 57,2% mientras que en
el 2015 sería de 51,4%.
48
Gráfico No.20
Pronóstico de ventas de Coopesantos por sectores usuarios
Gigavatios-hora
120
GWh
80
40
Alumbrado
General
Industrial
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
0
Residencial
IV. ANÁLISIS DE LAS VENTAS POR SECTOR USUARIO
Seguidamente se hace un análisis de los cuatro sectores usuarios en
forma separada de todas las empresas eléctricas con el objeto de
llevar a conclusiones en términos más agregados y que den una visión
más clara del desarrollo temporal de cada demanda de electricidad.
4.1 Ventas al sector alumbrado público
Los siguientes son los pronósticos para las ventas de electricidad al
sector alumbrado público por empresa eléctrica generados por
ECONOELEC durante el período 2004-2015.
El ICE continuará manteniendo la hegemonía del mercado en cuanto a
las ventas de alumbrado público. Su participación respecto al mercado
total en el 2004 fue de 42,3% y sería de 50,7% en el 2015.
49
Cuadro No.26
Ventas de Alumbrado Público por Empresa Eléctrica
Gigavatios-Hora
Alfaro
CNFL
ESPH
Guanacaste
ICE
JASEC
LESCA
SANTOS
TOTAL
2004
1,091
61,292
7,737
6,658
72,923
10,093
9,376
3,289
172,458
2005
1,188
61,994
8,213
6,878
76,992
10,187
9,981
3,478
178,911
2006
1,289
62,536
8,698
7,091
81,118
10,253
10,600
3,670
185,254
2007
1,396
63,068
9,215
7,314
85,498
10,315
11,258
3,874
191,939
2008
1,510
63,528
9,755
7,542
90,068
10,364
11,948
4,087
198,802
2009
1,630
63,930
10,323
7,777
94,864
10,402
12,674
4,311
205,910
2010
1,757
64,262
10,919
8,017
99,884
10,426
13,437
4,545
213,246
2011
2012
1,891
2,033
64,521
64,699
11,545
12,201
8,264 105,140
8,518 110,642
10,435
10,430
14,238
15,080
4,791
5,048
220,825
228,649
2013
2,182
64,790
12,889
8,778 116,398
10,407
15,963
5,317
236,725
2014
2,340
64,789
13,611
9,044 122,419
10,367
16,891
5,599
245,058
2015
2,506
64,686
14,367
9,317 128,715
10,307
17,863
5,894
253,655
En efecto, los resultados del modelo mostrados en el Cuadro No. 26
van en el sentido que el ICE mantendría su liderazgo en la energía
vendida al sector general, los principales perdedores relativos en
este sector son la CNFL y JASEC. En el Cuadro No.27 se anotan las
tasas de crecimiento anual por empresa, lo cual hace más fácil el
análisis de las proyecciones.
Gráfico No.21
Ventas de alumbrado público por ICE Y CNFL
Gigavatios-hora
160
80
40
CNFL
50
ICE
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
0
2004
GWh
120
La característica más importante a notar en el Gráfico No.21 es la
constancia en las ventas de alumbrado público de la CNFL y la
evolución creciente de las del ICE.
Sobresalen del promedio las ventas de alumbrado público de Coopelesca
y ESPH. No obstante el resto muestra crecimientos suaves en el
período 2004-2015.
Gráfico No.22
Ventas de alumbrado público por empresa
Gigavatios-hora
Nótese que JASEC muestra una demanda de alumbrado público casi
horizontal
desde
el
inicio
hasta
el
final
del
período
de
planeamiento. El resto de las empresas exhiben demandas crecientes en
el tiempo.
Seguidamente se anotan las tasas de crecimiento anual por empresa y
por año para las demandas futuras de alumbrado público.
51
Cuadro No.27
Tasas de Crecimiento Proyectadas de las Ventas de Electricidad
para Alumbrado Público por Empresa Eléctrica
Alfaro
CNFL
ESPH
Guanacaste
ICE
JASEC
LESCA
SANTOS
TOTAL
2004
8,64
0,75
5,70
2,82
5,11
0,55
6,02
5,28
3,26
2005
8,91
1,15
6,15
3,29
5,58
0,93
6,46
5,75
3,74
2006
8,48
0,87
5,91
3,09
5,36
0,65
6,20
5,52
3,55
2007
8,35
0,85
5,93
3,15
5,40
0,61
6,21
5,56
3,61
2008
8,13
0,73
5,86
3,12
5,34
0,47
6,13
5,50
3,58
2009
7,96
0,63
5,82
3,11
5,32
0,36
6,08
5,47
3,58
2010
7,79
0,52
5,77
3,09
5,29
0,23
6,02
5,44
3,56
2011
7,64
0,40
5,73
3,08
5,26
0,09
5,96
5,40
3,55
2012
2013
2014
7,49
7,35
7,22
0,28
0,14
0,00
5,69
5,64
5,60
3,07
3,05
3,03
5,23
5,20
5,17
-0,06
-0,22
-0,39
5,91
5,86
5,81
5,37
5,34
5,30
3,54
3,53
3,52
2015
7,10
-0,16
5,55
3,02
5,14
-0,57
5,76
5,27
3,51
7,92
0,51
5,78
3,08
5,29
0,22
6,03
5,43
3,54
Prom.
Del Cuadro No.27 se deduce que la empresa que muestra más crecimiento
relativo promedio de la demanda de alumbrado público es Coopealfaro
con un 7,92%, seguida de Coopelesca con un 6,03% y ESPH con un 5,78%.
Dadas las características de un mercado en expansión territorial que
atienden tanto el ICE, como las empresas municipales y las
cooperativas
de
electrificación
pareciera
que
esas
tasas
de
crecimiento tienen fundamento.
4.2 Ventas al sector general
El Cuadro No.23 exhibe las ventas de electricidad al sector general
por empresa eléctrica en el período 2004-2015. Se aprecie que la CNFL
pierde el liderazgo de las ventas a nivel nacional a manos del ICE a
partir del 2009. Las otras empresas todas crecen en el período de
pronósticos 2004-2005. ESPH muestra un ritmo de crecimiento muy
elevado, mientras que Coopeguanacaste sobre pasa a JASEC en el 2014.
Considerando las tasas de crecimiento por empresa de las ventas de
electricidad general se nota que ESPH (7,48%) Coopeguanacaste (7,22%)
y el ICE (6,99%), muestran las evoluciones porcentuales más elevadas
en el período 2004-2015.
52
Cuadro No. 28
Ventas Proyectadas al Sector General
por Empresa Eléctrica
Gigavatios- hora
Alfaro
CNFL
ESPH
Guanacaste
ICE
JASEC
LESCA
SANTOS
TOTAL
2004
3,332
871,836
84,656
55,095
701,479 77,679
51,261
13,740
1859,078
2005
3,525
913,883
93,237
60,497
768,337 82,293
55,453
14,883
1992,108
2006
3,656
938,919
100,638
65,112
824,969 85,482
58,825
15,808
2093,410
2007
3,786
962,738
108,408
69,947
884,204 88,658
62,312
16,767
2196,819
2008
3,916
985,380
116,571
75,017
946,213 91,826
65,924
17,760
2302,606
2009
4,044
1006,786
125,140
80,330
1011,092 94,985
69,665
18,791
2410,832
2010
4,171
1026,930
134,133
85,897
1078,970 98,138
73,540
19,860
2521,639
2011
4,297
1045,754
143,566
91,728
1149,960 101,283
77,555
20,969
2635,112
2012
4,422
1063,221
153,460
97,833
1224,204 104,421
81,717
22,120
2751,398
2013
4,547
1079,261
163,830
104,225
1301,820 107,551
86,030
23,314
2870,577
2014
4,670
1093,826
174,699
110,914
1382,959 110,673
90,501
24,553
2992,795
2015
4,792
1106,841
186,085
117,913
1467,751 113,785
95,137
25,839
3118,143
Gráfico No.23
Ventas proyectadas al sector general
por empresa eléctrica
Gigavatios- hora
1600
800
400
CNFL
53
ICE
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
0
2004
GWh
1200
Gráfico No.24
Ventas proyectadas al sector general
por empresa eléctrica
Gigavatios- hora
200
GWh
160
120
80
40
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2004
2005
0
Alfaro
ESPH
Guanacaste
JASEC
LESCA
SANTOS
Cuadro No. 29
Tasas de Crecimiento Anual de las Ventas al Sector General
Proyectada por Empresa Eléctrica
Alfaro
CNFL
ESPH
Guanacaste
ICE
JASEC
LESCA
SANTOS
TOTAL
2004
3,80
2,89
8,12
7,77
7,49
3,94
6,13
6,27
5,12
2005
5,79
4,82
10,14
9,80
9,53
5,94
8,18
8,32
7,16
2006
3,72
2,74
7,94
7,63
7,37
3,88
6,08
6,22
5,09
2007
3,56
2,54
7,72
7,43
7,18
3,71
5,93
6,06
4,94
2008
3,41
2,35
7,53
7,25
7,01
3,57
5,80
5,93
4,82
2009
3,27
2,17
7,35
7,08
6,86
3,44
5,67
5,80
4,70
2010
3,15
2,00
7,19
6,93
6,71
3,32
5,56
5,69
4,60
2011
3,03
1,83
7,03
6,79
6,58
3,20
5,46
5,58
4,50
2012
2,92
1,67
6,89
6,66
6,46
3,10
5,37
5,49
4,41
2013
2,81
1,51
6,76
6,53
6,34
3,00
5,28
5,40
4,33
2014
2,71
1,35
6,63
6,42
6,23
2,90
5,20
5,32
4,26
2015
2,61
1,19
6,52
6,31
6,13
2,81
5,12
5,24
4,19
Promedio
3,40
2,26
7,48
7,22
6,99
3,57
5,81
5,94
4,84
Fuente: Elaboración propia.
4.3 Ventas al sector industrial
Las ventas al sector industrial proyectadas y sus
crecimiento anual se exhiben en los siguientes cuadros:
54
tasas
de
Cuadro No.30
Ventas al Sector Industrial por Empresa Eléctrica
Gigavatios-Hora y Porcentajes
Alfaro
CNFL
ESPH
Guanacaste
ICE
JASEC
LESCA
SANTOS
TOTAL
2003
4,152
670,737
108,466
35,883
835,328
95,946
55,442
19,770
1825,723
2004
4,414
703,530
122,781
38,937
886,057
105,097
60,268
21,515
1942,599
2005
4,621
726,369
136,331
41,580
925,317
113,242
64,470
23,040
2034,969
2006
4,901
759,628
152,856
44,967
978,969
123,516
69,836
24,982
2159,656
2007
5,197
794,253
170,883
48,612
1035,727
134,620
75,615
27,076
2291,983
2008
5,512
830,286
190,532
52,533
1095,770
146,615
81,838
29,332
2432,418
2009
5,845
867,772
211,933
56,751
1159,288
159,569
88,538
31,761
2581,458
2010
6,199
906,755
235,228
61,287
1226,480
173,554
95,748
34,377
2739,629
2011
6,574
947,278
260,566
66,164
1297,561
188,648
103,508
37,194
2907,492
2012
6,972
989,385
288,110
71,407
1372,753
204,933
111,856
40,226
3085,640
2013
2014
7,394
7,842
1033,119
1078,524
318,033
350,524
77,042
83,098
1452,295
1536,437
222,498
241,439
120,835
130,491
43,488
46,998
3274,704
3475,353
2015
8,317
1125,640
385,783
89,605
1625,445
261,858
140,874
50,773
3688,294
Tasas de crecimiento anual
Alfaro
CNFL
ESPH
Guanacaste
ICE
JASEC
LESCA
SANTOS
TOTAL
2004
1,06
1,05
1,13
1,09
1,06
1,10
1,09
1,09
1,06
2005
1,05
1,03
1,11
1,07
1,04
1,08
1,07
1,07
1,05
2006
1,06
1,05
1,12
1,08
1,06
1,09
1,08
1,08
1,06
2007
1,06
1,05
1,12
1,08
1,06
1,09
1,08
1,08
1,06
2008
1,06
1,05
1,11
1,08
1,06
1,09
1,08
1,08
1,06
2009
1,06
1,05
1,11
1,08
1,06
1,09
1,08
1,08
1,06
2010
1,06
1,04
1,11
1,08
1,06
1,09
1,08
1,08
1,06
2011
1,06
1,04
1,11
1,08
1,06
1,09
1,08
1,08
1,06
2012
1,06
1,04
1,11
1,08
1,06
1,09
1,08
1,08
1,06
2013
1,06
1,04
1,10
1,08
1,06
1,09
1,08
1,08
1,06
2014
1,06
1,04
1,10
1,08
1,06
1,09
1,08
1,08
1,06
2015
1,06
1,04
1,10
1,08
1,06
1,08
1,08
1,08
1,06
Casi todas las empresas enfrentarían demandas fuertes por parte del
sector industrial. Las presiones más acentuadas las tendrían ESPH, y
JASEC y Coopelesca y las más débiles se dirigirían a la CNFL, al ICE
y a Coopealfaro.
Puede verse que el crecimiento de toda la demanda industrial de
electricidad es muy fuerte, alcanzando una tasa de crecimiento del 6%
anual.
55
Gráfico No.25
Ventas al sector industrial del ICE y CNFL
Gigavatios-hora y porcentajes
2100
GWh
1400
700
CNFL
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
0
ICE
Gráfico No.26
Ventas al sector industrial por empresa eléctrica
Gigavatios-hora y porcentajes
500
GWh
400
300
200
100
Alfaro
ESPH
Guanacaste
JASEC
LESCA
SANTOS
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
0
En general, las ventas industriales de electricidad de todas las
empresas en consideración se incrementan en el período 2004-2015;
destacándose sobre el resto el ICE, ESPH y JASEC. Este es el único
caso en el cual todas las demandas de las empresas eléctricas se
incrementan al través de todo el período de pronóstico.
56
4.4 Ventas al sector residencial
Las ventas al sector residencial por empresa eléctrica y sus tasas de
crecimiento para el período 2004-2015 se exhiben en el Cuadro No.31.
Cuadro No.31
Ventas al Sector Residencial por Empresa Eléctrica
Megavatios-hora
Alfaro
CNFL
ESPH
Guanacaste
ICE
JASEC
LESCA
SANTOS
TOTAL
2003
10,014
1237,896
155,489
94,664
1005,593
208,304
106,115
47,956
2866,031
2004
10,335
1277,121
163,598
101,312
1047,940
217,930
112,203
50,866
2981,305
2005
10,650
1315,553
171,851
108,180
1090,446
227,653
118,431
53,852
3096,616
2006
10,958
1353,125
180,240
115,260
1133,053
237,463
124,794
56,911
3211,803
2007
11,259
1389,773
188,754
122,548
1175,708
247,347
131,285
60,040
3326,713
2008
11,552
1425,441
197,386
130,035
1218,357
257,295
137,898
63,235
3441,198
2009
11,837
1460,079
206,125
137,716
1260,951
267,294
144,625
66,495
3555,123
2010
12,114
1493,639
214,964
145,584
1303,442
277,336
151,461
69,815
3668,354
2011
12,382
1526,080
223,893
153,631
1345,786
287,409
158,399
73,193
3780,772
2012
12,640
1557,367
232,904
161,850
1387,939
297,503
165,432
76,626
3892,261
2013
12,890
1587,468
241,989
170,234
1429,863
307,609
172,555
80,110
4002,717
2014
13,130
1616,355
251,139
178,775
1471,520
317,719
179,760
83,642
4112,040
2015
13,360
1644,008
260,348
187,466
1512,876
327,823
187,042
87,219
4220,142
2004
2005
1,03
1,03
1,03
1,03
1,05
1,05
1,07
1,07
1,04
1,04
1,05
1,04
1,06
1,06
1,06
1,06
1,04
1,04
2006
2007
1,03
1,03
1,03
1,03
1,05
1,05
1,07
1,06
1,04
1,04
1,04
1,04
1,05
1,05
1,06
1,05
1,04
1,04
2008
1,03
1,03
1,05
1,06
1,04
1,04
1,05
1,05
1,03
2009
1,02
1,02
1,04
1,06
1,03
1,04
1,05
1,05
1,03
2010
1,02
1,02
1,04
1,06
1,03
1,04
1,05
1,05
1,03
2011
1,02
1,02
1,04
1,06
1,03
1,04
1,05
1,05
1,03
2012
1,02
1,02
1,04
1,05
1,03
1,04
1,04
1,05
1,03
2013
1,02
1,02
1,04
1,05
1,03
1,03
1,04
1,05
1,03
2014
1,02
1,02
1,04
1,05
1,03
1,03
1,04
1,04
1,03
2015
1,02
1,02
1,04
1,05
1,03
1,03
1,04
1,04
1,03
Tasas de crecimiento anual
La CNFL continúa manteniendo la vanguardia en cuanto a ventas al sector
residencial en el período 2004-2015, a pesar de que sus tasas de
crecimiento son relativamente modestas en el período de referencia al
igual que las de Coopealfaro. El resto de los valores porcentuales
muestran pequeñas variaciones entre ellos. Como puede apreciarse en el
Cuadro N.31, las tasas de crecimiento del sector son de 4% hasta el año
2007 y de ahí en adelante son de 3%.
57
Gráfico No.27
Ventas al sector residencial por empresa eléctrica
Megavatios-hora
2000
GWh
1600
1200
800
400
CNFL
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
0
ICE
Gráfico No.28
Ventas al sector residencial por empresa eléctrica
Megavatios-hora
El sector residencial es el otro en que todas las demandas a que se
enfrentarían las empresas eléctricas son crecientes en el período de
pronóstico; sin embargo la evolución de ellas es menor que en el caso
del sector industrial.
V. EVALUACION DE LOS RESULTADOS
Seguidamente se hace una evaluación de los resultados por sectores
usuarios de electricidad y por empresa distribuidora para el
quinquenio 1999-2003, con el objeto de determinar si las salidas del
modelo requieren o no alguna modificación con miras a mejorar las
predicciones.
58
5.1 Valoración de los pronósticos en el sector alumbrado público
La confrontación entre las ventas estimadas y las cifras reales se
inicia en el sector de alumbrado público. En general para todos los
sectores en el Anexo No.2 (Pronósticos de demanda y ventas reales de
electricidad por empresa y por sector)
se exhiben tanto las ventas
pronosticadas como las reales en el quinquenio referido. En este
apartado sólo se muestran y comentan los errores porcentuales del
pronóstico por empresa en cada sector usuario.
Cuadro No.32
Errores de Pronóstico en Ventas
en Alumbrado Público por Empresa
Porcentajes
Alfaro
CNFL
ESPH
Guanacaste
ICE
JASEC
Lesca
Santos
Total
1999
-4,18
-15,51
-5,05
1,32
-1,91
-4,38
1,08
-2,15
-7,88
2000
-6,47
-5,89
-11,32
0,42
-14,57
-5,61
-0,30
-1,43
-9,19
2001
7,05
-5,89
3,21
-1,34
-7,92
-6,71
-1,02
-2,62
-5,91
2002
16,49
-5,88
4,05
-2,37
5,01
-7,99
1,40
-3,33
-0,75
2003
43,83
-7,55
5,89
-3,83
6,52
-6,38
2,46
-1,95
-0,48
Antes de hacer la valoración de las cifras del modelo ECONOELEC en el
sector de alumbrado público es importante tener presente que los
pronósticos de las demandas eléctricas de este sector son las más
difíciles de proyectar, dado que sus cifras reales presentan valores
erráticos en el período histórico. En parte estos problemas se
generan en que las empresas no llevan a cabo mediciones reales en el
alumbrado público, sino que estiman el consumo empleando el número de
luminarias por el consumo unitario durante un período establecido
de horas diarias en funcionamiento.
En el año 1999 se nota una subestimación de 15,51% en el pronóstico
de las ventas de alumbrado público. En el año 2000 se dan
subestimaciones importantes en los pronósticos en los casos de ESPH
(-11,32) y el ICE (-14,58%), mientras que en los años 2002 y 2003 lo
más notorio son las sobreestimaciones en las ventas de alumbrado
público de Coopealfaro (16,50% y 43,84%), por lo cual es la empresa
eléctrica en este sector en la que habría que tener más cuidado en
los pronósticos de largo plazo en el sector en referencia.
En general los porcentajes de error de todo el sector alumbrado
público muestran una tendencia a la subestimación de la demanda pero
ese error decrece conforme nos acercamos al año 2003.
Considerando
todas las empresas los errores en que incurre el modelo son bastante
aceptables, si anotamos las dificultades dichas de pronosticar
59
demanda de alumbrado público. En efecto, el error máximo se obtiene
en el 2000 y consiste en una subestimación de –9,19%
5.2 Valoración de los pronósticos en el sector general
Como se aprecia del Cuadro No.33, los errores más notorios en cuanto
a los pronósticos de ventas del sector general se presentan en los
años 1999 y en el 2003 en los casos de ESPH (15,94%) y Coopesantos
(13,63%), respectivamente.
Cuadro No.33
Errores De Pronóstico En Ventas
Generales Por Empresa
Porcentajes
Alfaro
CNFL
ESPH
Guanacaste
ICE
JASEC
Lesca
Santos
Total
1999
-1,20
3,09
15,94
3,13
-1,99
4,46
0,00
-6,50
1,66
2000
1,00
1,38
3,99
1,66
2,20
4,76
0,98
-3,12
1,87
2001
-4,84
-6,20
-4,48
-3,01
0,98
-1,89
-1,82
-0,87
-3,28
2002
-2,77
-6,58
-6,83
-2,25
7,07
0,04
-1,15
3,80
-1,43
2003
9,35
-4,51
-0,12
1,48
5,44
-3,34
-1,72
13,63
-0,41
En cuanto a ESPH el porcentaje de error disminuye con el transcurso
del tiempo, mientras que en Coopesantos la desviación respecto a lo
real se presenta como un hecho aislado en el año 2003. Esto evidencia
que los cálculos de pronósticos de demanda de ECOELEC son adecuados
para el sector en referencia.
Es más puede observarse que tomando todo el sector los errores
porcentuales de los pronósticos de las ventas eléctricas generales
son relativamente pequeños, sin alcanzar en ningún año el 3,30%
anual.
5.3 Valoración de los pronósticos en el sector industrial
Al igual que en el caso del alumbrado público, la estimación de las
ventas del sector industrial es difícil de predecir, dado que
los
clientes industriales exhiben comportamiento de consumo bastante
dispar a niveles de establecimiento. Por ejemplo en este sector
consumidor se ubican las empresas en alta tensión, las pequeñas y
medianas empresas y las grandes empresas industriales.
Seguidamente se anotan los errores porcentuales anuales sobre las
ventas al sector por empresa y total, en lo cual destacan los errores
altos encontrados en los porcentajes en negrita. Los porcentajes de
60
error más grandes se presentan en 1999 y 2003 en ESPH (24,55%) y
Coopesantos (-25,93%).
Cuadro No.34
Errores De Pronóstico En Ventas
Industriales Por Empresa
Porcentajes
Alfaro
CNFL
ESPH
Guanacaste
ICE
JASEC
Lesca
Santos
Total
1999
6,21
3,44
24,55
-4,19
8,92
15,06
6,31
-0,23
7,14
2000
8,08
-1,30
12,19
-13,41
2,68
3,92
-1,92
7,70
1,16
2001
3,15
-2,03
5,80
-18,30
-7,33
-8,90
-6,88
-4,85
-5,04
2002
31,55
-0,66
-3,98
-13,74
-10,30
-10,64
-6,00
12,17
-6,27
2003
-5,80
2,77
-12,97
-6,21
-8,02
-6,38
7,46
-25,93
-4,36
Afortunadamente considerando todo el sector industrial los errores
porcentuales entre lo pronosticado y lo real no sobrepasan del 7,14%
en valor absoluto. Esta cifra que se obtuvo en el año 1999.
5.4 Valoración de los pronósticos en el sector residencial
Nuevamente se hace una confrontación entre los pronósticos de ventas
de las empresas al sector residencial, como una forma de validar los
resultados del modelo ECONOELEC.
Los errores de pronóstico
muestran a continuación:
encontrados
en
el
período
1999-2003 se
Cuadro No.35
Errores De Pronóstico En Ventas
Residenciales Por Empresa
Porcentajes
Alfaro
CNFL
ESPH
Guanacaste
ICE
JASEC
Lesca
Santos
Total
1999
-0,57
1,65
1,38
4,68
1,50
-0,63
2,57
-5,48
1,41
2000
0,45
1,27
1,93
2,23
1,04
-0,65
2,36
-4,25
1,06
2001
2,07
1,62
-0,97
0,84
1,72
0,30
2,57
-1,25
1,38
2002
2,97
1,71
0,51
0,65
0,96
2,07
2,72
-0,88
1,37
2003
0,71
0,38
1,35
-0,77
0,04
2,09
0,15
-0,37
0,38
Nótese que en ningún año y ninguna empresa eléctrica el error del
pronóstico supera, en valor absoluto, el 5,48%. Como se esperaba los
resultados de la demanda residencial son los más predecibles de todos
61
los sectores de consumo de electricidad. Así el error porcentual
máximo tomando en cuenta todas las empresas es de apenas un 1,41% en
el año 1999. Este hecho es muy importante, porque dado el alto peso
que tiene la demanda del sector residencial, en las ventas totales de
electricidad, hace que todo el sistema eléctrico experimente
pronósticos de ventas con bastante grado de confianza. Esto lo
veremos en el próximo apartado.
5.5 Valoración de los pronósticos en todos los sectores por empresa
Finalmente, el Cuadro No.36 muestra los errores porcentuales de los
pronósticos de la demanda total de electricidad vendida a todos los
sectores usuarios, en el período 1999-2003.
Los errores máximos porcentuales se presentaron en ESPH (9,92%) y en
Coopesantos (-6,28%) en los años 1999 y 2003, respectivamente. El
resto de los errores por empresa y por año se consideran normales.
Del cuadro No.36 se aprecia que los errores de pronóstico para las
ventas a todos los sectores por parte de las empresas son
relativamente pequeños. En efecto, el apartamientos de las cifras
reales más grande se presentan en 1999 y es de solamente un 2,87
Cuadro No.36
Errores de Pronóstico de Econoelec en Ventas
del Sistema Eléctrico Nacional
Porcentajes
Alfaro
CNFL
ESPH
Guanacaste
ICE
JASEC
Lesca
Santos
Total
1999
0,74
2,03
9,92
2,11
3,23
3,68
2,97
-4,22
2,87
2000
1,88
0,47
5,13
-1,62
1,37
1,26
0,81
-1,30
1,01
2001
1,34
-1,76
0,24
-4,57
-1,95
-2,64
-1,02
-2,12
-1,84
2002
1,42
-1,56
-2,43
-3,43
-2,10
-1,96
-0,49
2,51
-1,80
2003
2,20
-0,78
-3,79
-1,37
-1,33
-1,41
1,57
-6,28
-1,20
Fuente: DSE
Del Cuadro No.36 se sigue por lo tanto que el modelo ECONOELEC
predijo adecuadamente las demandas totales de electricidad durante el
período 1999-2003. Esto se reafirma al constatar que el error global,
considerando todas las empresas eléctricas, máximo fue apenas de
2,87% en el año 1999, lo cual es en parte explicado por la
sobreestimación que se dio en la empresa ESPH.
62
VI. COMPARACION DE LOS PRONOSTICOS SECTORIALES CON LOS DEL ICE
El
Instituto
Costarricense
de
Electricidad
(ICE)
tiene
gran
experiencia en estimar las demandas nacionales sectoriales de
electricidad para el largo plazo, dado que el mismo las requiere para
elaborar el plan de expansión eléctrico. Este ejercicio el ICE lo
realiza por lo general una vez al año y también es cierto que sus
aciertos en anticipar las demandas son la regla.
Por esta razón, y antes de derivar una solución del trabajo que se ha
venido presentando, se considera apropiado hacer una comparación
entre las demandas sectoriales de electricidad aquí estimadas y las
que presentó el ICE para el escenario base (medio) en mayo del 2004,
lo mismo que con su estimación anterior del año 2003.
Este ejercicio es de fundamental importancia porque la información
sobre demanda eléctrica que se ha venido presentando, se basa en las
demandas eléctricas sectoriales nacionales y luego en los porcentajes
distribuidos por cada empresa eléctrica dentro de cada sector
usuario, no obstante que en el modelo presentado todo se define o
calcula en forma simultánea.
6.1 Comparaciones en el sector alumbrado público
Para nadie es un secreto que los pronósticos de demanda del sector
alumbrado público son uno de los más difíciles de realizar,
especialmente cuando se hace para el largo plazo.
Cuadro No.37
Sen: Pronósticos De Ventas De
Alumbrado Público Dse-Ice
Escenarios medios
Gigavatios-hora
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
DSE
172,458
178,911
185,254
191,939
198,802
205,910
213,246
220,825
228,649
236,725
245,058
253,655
ICE
DIFERE(%)
172,856
-0,23
176,214
1,53
181,07
2,31
186,02
3,18
190,372
4,43
194,983
5,60
200,038
6,60
205,069
7,68
210,086
8,84
215,324
9,94
220,739
11,02
226,223
12,13
Nota: Ambos pronósticos fueron realizados en el 2004
Fuente: ICE y DSE
63
Se observa que al a partir del año 2005, el alumbrado público del
modelo es mayor que el del ICE y la diferencia se hace apreciable a
partir del año 2010, siendo el exceso de 12,13% en el 2015.
6.2 Comparaciones en el sector general
En este caso ECONOELEC pronostica menos demanda en el sector general
que lo que indica el pronóstico del ICE. A partir del año 2010 la
situación comienza a ser apreciable y durante el 2015 la diferencia
porcentual es de –13,20.
Cuadro No. 38
Sen: Pronósticos De Ventas
Al Sector General Dse-Ice
Escenarios medios
Gigavatios-hora
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
DSE
1859,078
1992,108
2093,41
2196,819
2302,606
2410,832
2521,639
2635,112
2751,398
2870,577
2992,795
3118,143
ICE
DIFERE(%)
1935,733
-3,96
2040,642
-2,38
2160,625
-3,11
2287,354
-3,96
2421,889
-4,93
2564,665
-6,00
2716,186
-7,16
2876,989
-8,41
3047,641
-9,72
3220,035
-10,85
3400,892
-12,00
3592,272
-13,20
Nota: Ambos pronósticos fueron
realizados en el 2004
Fuente: ICE y DSE
Es importante adelantar aquí que el ICE revaloró sus ventas de
electricidad general en el 2004 con respecto a su estimación anterior
de julio de 2003. En efecto, en el año 2026 su última estimación es
superior en un 13,5%. Esto nos da una idea de las variaciones que se
pueden presentar en estos pronósticos de demanda.
6.3 Comparaciones en el sector industrial
Seguidamente se incluyen los pronósticos de la DSE y del ICE para la
demanda sectorial industrial de electricidad. Del Cuadro No.38 se
puede ver que las estimaciones de la DSE quedan por debajo de las del
ICE en cerca de un 10%.
64
La revaloración que hizo el ICE de la demanda industrial entre la
última y la penúltima estimación fue de un 5%.
Cuadro No.39
Sen: Pronósticos De Ventas Industriales
De La Dse Y El Ice En Los Escenarios Medios
Gigavatios-hora
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
DSE
1942,599
2034,969
2159,656
2291,983
2432,418
2581,458
2739,629
2907,492
3085,64
3274,704
3475,353
3688,294
ICE
DIFERE(%)
2010,546
-3,38
2135,123
-9,02
2269,098
-10,32
2411,282
-10,44
2562,451
-10,56
2723,166
-10,68
2894,003
-10,80
3075,609
-10,92
3268,681
-11,05
3471,284
-11,11
3881,486
-15,63
3904,528
-10,99
Nota: Ambos pronósticos fueron
realizados en el 2004
Fuente: ICE y DSE
6.4 Comparaciones en el sector residencial
Del Cuadro No. 40 se aprecia que hay diferencias porcentuales altas a
partir del 2009 entre los pronósticos de DSE y el ICE en el sector
residencial y que en el año 2015 la diferencia es de –14,10%.
Cuadro No.40
Pronósticos De Ventas Residenciales
De La Dse Y El Ice En Los Escenarios Medios
Gigavatios-hora
INDDSE
2004 2981,305
2005 3096,616
2006 3211,803
2007 3326,713
2008 3441,198
2009 3555,123
2010 3668,354
2011 3780,772
2012 3892,261
2013 4002,717
2014 4112,040
2015 4220,142
INDICE
DIFERE(%)
2998,028
-0,56
3127,656
-4,68
3270,038
-5,30
3414,474
-5,94
3563,278
-6,64
3717,622
-7,44
3878,147
-8,33
4045,293
-9,32
4219,453
-10,40
4400,877
-11,56
4590,002
-12,79
4787,061
-14,10
Nota: Ambos pronósticos fueron
realizados en el 2004
Fuente: ICE y DSE.
65
Vale la pena indicar nuevamente que la revaloración hecha por el ICE
entre el última y penúltima estimación de demanda residencial en el
año 2026 fue de un 23,8%. Esto nos da elementos de juicio para darnos
cuenta que los pronósticos de electricidad siempre están sujetos a
mucha variabilidad.
6.5 Comparaciones de las ventas totales de electricidad
El Cuadro No.41 compara las ventas totales de la DSE y del ICE en los
escenarios medios. Se aprecia que al inicio las diferencias son
aceptables, sin embargo a partir del 2006 el déficit de las primeras
comienza a hacerse notorio.
Cuadro No. 41
Sen: Pronósticos De Ventas Totales De Electricidad
De La Dse Y El Ice
En Escenarios medios
Gigavatios-hora
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
TOTDSE TOTICE DIFERE(%)
6955,44 7117,16
-2,27
7302,604 7479,64
-2,37
7650,123 7880,83
-7,34
8007,454 8299,12
-7,82
8375,024 8737,99
-8,36
8753,321 9200,43
-8,97
9142,868 9688,37
-9,65
9544,200 10202,96
-10,39
9957,948 10745,86
-11,18
10384,72 11307,52
-11,94
10825,25 11893,12
-12,68
11280,24 12510,08
-13,47
Nota: Ambos pronósticos fueron
realizados en el 2004
Fuente: ICE y DSE.
66
Gráfico No.29
Demandas eléctricas escenarios medios
del ICE y DSE
16000
GWh
12000
8000
4000
TOTDSE
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
0
TOTICE
Nota: Ambas estimaciones se hicieron en el 2004
Fuente: ICE Y DSE
El reajuste de la demanda total en el escenario medio que hizo el ICE
entre el último y el penúltimo estimado fue de 13,5% correspondiente
al año 2026. Seguidamente, se incluyen las demandas de electricidad
del SEN pronosticados por el ICE para ambos estimados en los
escenarios medios para el período 2004-2015.
Del Cuadro No. Se desprende que el porcentaje de la revaloración en
el 2004 respecto al estimado del 2003 fue en valor absoluto de poco
más de un 1,04% en el primer año y alcanza un 7,62% en el 2015. En
este último año la apreciación es de 957 GWh.
67
Cuadro No.42
Ice: Pronósticos De Ventas Totales De Electricidad
De Los Escenarios Medios De 2003 Y 2004
Gigavatios hora
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
TOTICE 1/ TOTICE 2/ Tasa (%)
7042,85
7117,163
-1,04
7349,186
7479,64
-1,747
7698,35
7880,83
-2,31
8053,068
8299,129
-2,96
8420,528
8737,99
-3,63
8805,267
9200,435
-4,29
9209,123
9688,374
-4,94
9632,929
10202,96
-5,58
10077,966
10745,86
-6,21
10545,544
11307,52
-6,73
11036,937
11893,12
-7,19
11553,373
12510,08
-7,62
1/ Escenario medio de 2003
2) Escenario medio de 2004
Fuente: ICE
Gráfico No.30
TOTICE1 = Escenario medio del ICE 2003
TOTICE2 = Escenario medio del ICE 2004
68
Cuadro No. 43
Pronóstico de Ventas Totales de Electricidad del Ice en el Escenario
Medio De 2003 Y El Escenario Medio De 2004 De La Dse
Gigavatios-hora y Porcentajes
2004
2005
2006
2007
2008
TOTICE 1/ TOTDSE 2/
Difer (%)
7042,85
6955,44
-1,24
7349,186
7302,604
-0,63
7698,35
7650,123
-0,62
8053,068
8007,454
-0,56
8420,528
8375,024
-0,54
2009
2010
2011
2012
2013
2014
8805,267
9209,123
9632,929
10077,97
10545,54
11036,94
8753,321
9142,868
9544,200
9957,948
10384,723
10825,246
-0,58
-0,71
-0,92
-1,19
-1,52
-1,91
2015
11553,37
11280,237
-2,36
1/ Escenari medio 2003
2/ Escenario medio 2004
Fuente: ICE y DSE
Si la demanda total de electricidad no se hubiera revalorado en la
última estimación del ICE (2003), el defecto máximo porcentual de las
estimaciones del modelo ECONOELEC habría sido sólo de 2,4% en el año
2015. En el Cuadro No. 40 se proyectan las demandas de electricidad
del SEN calculadas por el ICE como en el 2003 y los resultados de
ECONOELEC del 2004, y se aprecia que hay una semejanza muy marcada
entre las dos series.
Gráfico No.31
69
Considerando las estimaciones de mayo del 2004 del ICE, los
pronósticos del modelo se acercan al escenario bajo de aquella
institución. En efecto, en el año 2004 las estimaciones del ICE sólo
superan a las del modelo en un 2,27%; mientras que en el 2015 la
diferencia es de –6,12%. El Cuadro No.44 compara el estimado medio de
la DSE y el pronóstico bajo del ICE de 2004.
Cuadro No. 44
Ventas Totales De Electricidad Dse-Ice
Gigavatios-hora
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
TOTDSE 1/ TOTICE 2/ DIFERE(%)
6955,440
7117,00
-2,27
7302,604
7425,00
-1,65
7650,123
7763,00
-5,93
8007,454
8111,00
-5,68
8375,024
8473,00
-5,49
8753,321
8851,00
-5,38
9142,868
9248,00
-5,35
9544,200
9663,00
-5,38
9957,948
10097,00
-5,47
10384,723
10553,00
-5,64
10825,246
11030,00
-5,85
11280,237
11531,00
-6,12
1/ Escenario medio
2/ Escenario bajo
Fuente: ICE y DSE
Por lo dicho los pronósticos de ventas totales de electricidad de
ECONOELEC pueden considerarse aceptables como punto de arranque para
un escenario medio de demanda eléctrica para el período 2004-2015.
VII. CONCLUSIONES
1. Los modelos de pronósticos de demanda de electricidad de corto
plazo fueron creados en el modelo de series de tiempo Forcast,
empleando series mensuales de venta por empresa para el período
1990-2003 y aplicando métodos de suavizamiento exponencial.
2. El modelo de largo plazo empleado es un sistema de ecuaciones
simultáneas, que calcula algunas variables socio-económicas que
influencian las demandas eléctricas y calcula las demandas por
sector usuario, las de las empresas y la demanda total de
electricidad. Emplea el programa Eviews.
3. El modelo de largo plazo ECONOELEC es muy transparente y fácil
de seguir porque está construido en EVIEWS, que tiene la
70
propiedad de
ecuaciones.
resolver
sistemas
lineales
y
no
lineales
de
4. ECONOELEC efectúa pronósticos de largo plazo muy cercanos a los
del escenario medio estimado en el 2003 del ICE. Las
comparaciones con los pronósticos del escenario medio de 2004
del ICE, se apartan un poco más entre sí (ver páginas 50 y 52).
5. Podrían obtenerse resultados alternativos del modelo ECONOELEC
si se dan otros valores a las variables exógenas o si se intenta
recalcular las ecuaciones que conforman el modelo.
6. Recibir retroalimentación por parte de las empresas eléctricas
con el objetivo de mejorar y hacer más útiles los resultados
obtenidos de ECONOELEC.
VIII. RECOMENDACIONES
1. Se
recomienda
valorar
estos
dos
nuevos
instrumentos
de
planificación de corto y largo plazo para proyectar la demanda
de electricidad por sectores usuarios y por área geográfica para
ser aplicado en el próximo Plan Nacional de Energía.
2. En el caso de que una empresa eléctrica estuviera interesada en
construir un modelo similar a ECONOELEC, proveer asistencia en
ese sentido.
3. Realizar una reunión con los gerentes de las empresas eléctricas
con el fin de presentar los resultados de los modelos, explicar
la metodología de cálculo y tratar de que aquéllos estén
conformes con la publicación de los resultados de cada empresa
en un documento de la Dirección Sectorial de Energía.
71
ANEXO 1
Pronósticos de ventas de
electricidad en el corto plazo por
empresa y por sector usuario
2004-2006.
72
2004-Jan
2004-Feb
2004-Mar
2004-Apr
2004-May
2004-Jun
2004-Jul
2004-Aug
2004-Sep
2004-Oct
2004-Nov
2004-Dec
2004
2005-Jan
2005-Feb
2005-Mar
2005-Apr
2005-May
2005-Jun
2005-Jul
2005-Aug
2005-Sep
2005-Oct
2005-Nov
2005-Dec
2005
2006-Jan
2006-Feb
2006-Mar
2006-Apr
2006-May
2006-Jun
2006-Jul
2006-Aug
2006-Sep
2006-Oct
2006-Nov
2006-Dec
2006
Coopealfaro: Ventas residenciales en MWh
históricas y por escenarios
2000
9 025
Tasa, %
2001
9 117
1,02
2002
9 433
3,47
2003
9 944
5,42
Bajo
Medio
Alto
802
846
891
742
784
826
796
841
886
807
853
899
824
872
920
804
851
899
825
874
922
843
893
943
815
864
913
852
904
955
834
886
937
848
900
952
9 792
10 368 10 944
4,26
825
876
928
762
812
861
818
870
922
830
883
936
848
902
956
827
881
935
849
904
959
867
923
980
838
894
950
877
935
992
858
916
973
872
930
989
10 071 10 726 11 380
3,45
848
906
964
783
839
895
841
900
958
853
912
971
872
932
993
851
910
970
873
934
995
892
954
1 016
862
923
985
902
966
1 029
883
946
1 009
897
961
1 025
10 358 11 083 11 808
3,33
Fuente: Elaboración propia con datos del SIEN
73
Coopealfaro Ventas Generales en MWh
Históricas y por Escenarios
Año
2000
2001
2002
2003
2004-Jan
2004-Feb
2004-Mar
2004-Apr
2004-May
2004-Jun
2004-Jul
2004-Aug
2004-Sep
2004-Oct
2004-Nov
2004-Dec
2004
2005-Jan
2005-Feb
2005-Mar
2005-Apr
2005-May
2005-Jun
2005-Jul
2005-Aug
2005-Sep
2005-Oct
2005-Nov
2005-Dec
2005
2006-Jan
2006-Feb
2006-Mar
2006-Apr
2006-May
2006-Jun
2006-Jul
2006-Aug
2006-Sep
2006-Oct
2006-Nov
2006-Dec
2006
2 682
2 809
2 997
2 936
Medio
243
231
248
248
254
246
254
257
249
258
253
248
2 989
252
239
256
257
262
254
263
266
258
267
261
256
3 090
260
247
265
265
271
263
271
274
266
275
270
264
3 190
Bajo
224
211
226
226
230
221
228
230
222
229
223
218
2 686
220
208
224
224
228
220
227
229
221
229
223
217
2 668
220
207
224
224
229
220
228
230
222
230
224
218
2 678
74
Tasa, %
NA
4,74
6,69
-2,04
Alto
263
250
270
271
278
271
280
284
277
287
282
278
3 291
283
270
289
290
297
289
298
302
295
304
299
295
3 511
299
286
305
307
313
305
314
318
310
320
315
310
3 703
1,79
3,38
3,27
Coopealfaro: Ventas a la industria en MWh
históricas y por escenarios
Tasa, %
2004-Jan
2004-Feb
2004-Mar
2004-Apr
2004-May
2004-Jun
2004-Jul
2004-Aug
2004-Sep
2004-Oct
2004-Nov
2004-Dec
2004
2005-Jan
2005-Feb
2005-Mar
2005-Apr
2005-May
2005-Jun
2005-Jul
2005-Aug
2005-Sep
2005-Oct
2005-Nov
2005-Dec
2005
2006-Jan
2006-Feb
2006-Mar
2006-Apr
2006-May
2006-Jun
2006-Jul
2006-Aug
2006-Sep
2006-Oct
2006-Nov
2006-Dec
2006
2000
2001
2002
2003
Bajo
330
323
337
333
341
325
330
330
320
327
323
313
3 933
313
308
323
320
330
314
320
321
312
320
317
307
3 804
307
302
318
316
326
311
317
318
309
318
315
305
3 763
3 555
3 603
4 024
4 406
Medio
365
362
379
378
389
376
384
386
379
389
387
379
4 553
381
378
395
394
405
392
400
403
395
405
403
395
4 746
397
394
411
410
422
408
416
419
411
421
419
411
4 939
1,35
11,68
9,49
Alto
Fuente: Elaboración propia con datos del SIEN
75
399
400
421
423
438
427
437
443
438
450
451
445
5 172
449
448
467
468
481
470
479
484
478
489
490
483
5 687
487
485
504
505
517
506
515
519
513
524
524
517
6 114
3,33
4,24
4,07
Coopealfaro Ventas alumbrado público en MWh
Histórico y por Escenarios
Tasa, %
2000
767
2001
777
1,30
2002
780
0,39
2003
774
-0,77
Bajo
Medio
Alto
2004-Jan
44
60
75
2004-Feb
48
64
80
2004-Mar
44
60
76
2004-Apr
43
60
76
2004-May
43
60
77
2004-Jun
43
60
78
2004-Jul
43
61
78
2004-Aug
43
61
79
2004-Sep
43
61
79
2004-Oct
42
61
80
2004-Nov
43
62
80
2004-Dec
44
64
83
2004
523
732
941
-5,41
2005-Jan
42
62
81
2005-Feb
47
67
86
2005-Mar
42
62
83
2005-Apr
42
62
83
2005-May
42
62
83
2005-Jun
42
63
84
2005-Jul
42
63
84
2005-Aug
41
63
84
2005-Sep
41
63
85
2005-Oct
41
63
85
2005-Nov
42
64
86
2005-Dec
43
66
88
2005
507
760
1 013
3,84
2006-Jan
41
64
87
2006-Feb
46
69
92
2006-Mar
42
65
88
2006-Apr
41
64
88
2006-May
41
65
89
2006-Jun
41
65
89
2006-Jul
41
65
90
2006-Aug
41
65
90
2006-Sep
41
66
90
2006-Oct
41
66
91
2006-Nov
41
66
91
2006-Dec
43
68
94
2006
499
788
1 078
3,70
Fuente: Elaboración propia con datos del SIEN
76
ESPH: Ventas eléctricas al sector general en MWh
históricas y por escenarios
Años
Tasa, %
2000
56 177
2001
63 583
13,18
2002
73 191
15,11
2003
79 492
8,61
Bajo
Medio
Alto
2004-Jan
6 363
6 857
7 351
2004-Feb
6 493
7 015
7 537
2004-Mar
6 469
7 017
7 566
2004-Apr
6 586
7 160
7 734
2004-May
6 637
7 235
7 833
2004-Jun
6 657
7 279
7 900
2004-Jul
6 572
7 215
7 859
2004-Aug
6 700
7 365
8 031
2004-Sep
6 715
7 401
8 088
2004-Oct
6 566
7 272
7 979
2004-Nov
6 737
7 463
8 189
2004-Dec
6 705
7 450
8 196
2004
79 200
86 731
94 263
9,11
2005-Jan
6 658
7 422
8 187
2005-Feb
6 797
7 580
8 363
2005-Mar
6 782
7 582
8 383
2005-Apr
6 907
7 725
8 543
2005-May
6 965
7 800
8 636
2005-Jun
6 992
7 844
8 696
2005-Jul
6 912
7 781
8 649
2005-Aug
7 046
7 930
8 815
2005-Sep
7 066
7 966
8 867
2005-Oct
6 921
7 838
8 754
2005-Nov
7 096
8 028
8 960
2005-Dec
7 069
8 015
8 962
2005
83 210
93 512 103 814
7,82
2006-Jan
7 026
7 987
8 949
2006-Feb
7 169
8 145
9 121
2006-Mar
7 157
8 147
9 138
2006-Apr
7 285
8 290
9 295
2006-May
7 347
8 365
9 384
2006-Jun
7 376
8 409
9 441
2006-Jul
7 299
8 346
9 392
2006-Aug
7 436
8 495
9 555
2006-Sep
7 458
8 532
9 605
2006-Oct
7 316
8 403
9 489
2006-Nov
7 494
8 593
9 692
2006-Dec
7 468
8 580
9 692
2006
87 832 100 293 112 754
7,25
Fuente: Elaboración propia con datos del SIEN
77
ESPH: Ventas de electricidad a la industria en MWh
históricas y por escenarios
Años
Tasa, %
2000
72 725
2001
81 250
11,72
2002
100 336
23,49
2003
125 391
24,97
Bajo
Medio
Alto
2004-Jan
9 323
10 462
11 600
2004-Feb
10 712
11 895
13 078
2004-Mar
10 415
11 640
12 866
2004-Apr
10 368
11 635
12 901
2004-May
10 714
12 020
13 325
2004-Jun
10 922
12 266
13 611
2004-Jul
10 719
12 101
13 483
2004-Aug
10 751
12 170
13 588
2004-Sep
11 157
12 611
14 065
2004-Oct
10 821
12 310
13 799
2004-Nov
11 485
13 007
14 530
2004-Dec
11 150
12 706
14 262
2004
128 538 144 823
161 108
15,50
2005-Jan
10 439
12 028
13 616
2005-Feb
11 840
13 460
15 081
2005-Mar
11 554
13 206
14 858
2005-Apr
11 518
13 200
14 883
2005-May
11 873
13 585
15 298
2005-Jun
12 090
13 832
15 574
2005-Jul
11 895
13 667
15 438
2005-Aug
11 936
13 735
15 535
2005-Sep
12 349
14 177
16 005
2005-Oct
12 020
13 876
15 732
2005-Nov
12 690
14 573
16 456
2005-Dec
12 362
14 272
16 182
2005
142 565 163 611
184 656
12,97
2006-Jan
11 657
13 593
15 530
2006-Feb
13 063
15 026
16 989
2006-Mar
12 783
14 772
16 760
2006-Apr
12 752
14 766
16 780
2006-May
13 111
15 151
17 190
2006-Jun
13 333
15 398
17 462
2006-Jul
13 143
15 232
17 321
2006-Aug
13 188
15 301
17 414
2006-Sep
13 605
15 742
17 880
2006-Oct
13 280
15 441
17 603
2006-Nov
13 954
16 139
18 323
2006-Dec
13 630
15 838
18 046
2005
157 498 182 398
207 298
11,48
Fuente: Elaboración propia con datos del SIEN
78
ESPH: Ventas residenciales en MWH
históricas y por escenarios
Años
Tasa, %
2000
134 532
2001
141 626
5,27
2002
147 154
3,90
2003
154 962
5,31
Bajo
Medio
Alto
2004-Jan
12 385
13 350
14 314
2004-Feb
12 208
13 156
14 104
2004-Mar
12 012
12 941
13 870
2004-Apr
12 519
13 483
14 448
2004-May
11 902
12 816
13 730
2004-Jun
12 911
13 898
14 886
2004-Jul
12 685
13 652
14 618
2004-Aug
13 001
13 989
14 976
2004-Sep
13 123
14 116
15 109
2004-Oct
12 983
13 961
14 940
2004-Nov
13 114
14 099
15 084
2004-Dec
13 400
14 403
15 406
2004
152 243 163 864
175 485
5,74
2005-Jan
13 056
14 030
15 004
2005-Feb
12 866
13 824
14 781
2005-Mar
12 656
13 595
14 534
2005-Apr
13 188
14 162
15 136
2005-May
12 534
13 458
14 381
2005-Jun
13 595
14 592
15 588
2005-Jul
13 354
14 330
15 306
2005-Aug
13 685
14 681
15 677
2005-Sep
13 810
14 812
15 813
2005-Oct
13 659
14 647
15 635
2005-Nov
13 794
14 788
15 783
2005-Dec
14 092
15 104
16 116
2005
160 288 172 020
183 753
4,98
2006-Jan
13 726
14 710
15 693
2006-Feb
13 524
14 491
15 458
2006-Mar
13 300
14 249
15 197
2006-Apr
13 857
14 840
15 823
2006-May
13 166
14 100
15 033
2006-Jun
14 280
15 285
16 291
2006-Jul
14 023
15 008
15 993
2006-Aug
14 368
15 373
16 378
2006-Sep
14 496
15 507
16 518
2006-Oct
14 335
15 332
16 329
2006-Nov
14 474
15 477
16 481
2006-Dec
14 784
15 805
16 826
2006
168 334 180 177
192 019
4,74
Fuente: Elaboración propia con datos del SIEN
79
ESPH: Ventas alumbrado público en MWh
históricas y por escenarios
Años
Tasa, %
2000
6 413
2001
6 261
-2,37
2002
6 573
4,98
2003
7 011
6,66
Bajo
Medio
Alto
2004-Jan
583
608
634
2004-Feb
567
596
624
2004-Mar
583
614
645
2004-Apr
576
609
643
2004-May
581
616
652
2004-Jun
575
613
650
2004-Jul
583
623
662
2004-Aug
583
625
666
2004-Sep
574
617
661
2004-Oct
579
624
669
2004-Nov
578
625
671
2004-Dec
587
635
684
2004
6 947
7 405
7 863
5,62
2005-Jan
583
633
683
2005-Feb
568
620
671
2005-Mar
585
638
691
2005-Apr
579
633
688
2005-May
585
641
696
2005-Jun
579
637
694
2005-Jul
588
647
705
2005-Aug
589
649
709
2005-Sep
581
642
703
2005-Oct
586
648
710
2005-Nov
585
649
712
2005-Dec
595
659
724
2005
7 002
7 694
8 387
3,91
2006-Jan
591
657
723
2006-Feb
577
644
711
2006-Mar
594
662
730
2006-Apr
588
658
727
2006-May
594
665
735
2006-Jun
589
661
732
2006-Jul
598
671
743
2006-Aug
599
673
747
2006-Sep
591
666
740
2006-Oct
597
672
748
2006-Nov
596
673
750
2006-Dec
606
683
761
2006
7 121
7 984
8 848
3,76
Fuente: Elaboración propia con datos del SIEN
80
ICE: Ventas electricidad residenciales en MWh
históricas y por escenarios
Años
Tasa, %
2000
875 377
2001
909 349
3,88
2002
956 771
5,21
2003
1 005 243
5,07
Bajo
Medio
Alto
2004-Jan
84 837
88 136
91 435
2004-Feb
82 811
86 717
90 623
2004-Mar
76 259
80 915
85 571
2004-Apr
83 452
88 677
93 902
2004-May
81 429
87 192
92 954
2004-Jun
82 790
89 036
95 282
2004-Jul
79 718
86 415
93 112
2004-Aug
81 570
88 689
95 808
2004-Sep
81 664
89 181
96 699
2004-Oct
79 308
87 204
95 100
2004-Nov
81 685
89 942
98 199
2004-Dec
79 437
88 040
96 642
2004
974 958 1 050 143 1 125 327
4,47
2005-Jan
82 585
91 844 101 103
2005-Feb
80 641
90 391 100 140
2005-Mar
74 344
84 601
94 859
2005-Apr
81 632
92 359 103 086
2005-May
79 693
90 875 102 057
2005-Jun
81 102
92 719 104 337
2005-Jul
78 060
90 098 102 136
2005-Aug
79 928
92 372 104 815
2005-Sep
80 028
92 864 105 701
2005-Oct
77 669
90 887 104 105
2005-Nov
80 036
93 625 107 214
2005-Dec
77 773
91 723 105 672
2005
953 491 1 094 358 1 235 224
4,21
2006-Jan
80 970
95 527 110 084
2006-Feb
79 031
94 074 109 116
2006-Mar
72 738
88 284 103 831
2006-Apr
80 019
96 042 112 064
2006-May
78 069
94 558 111 047
2006-Jun
79 461
96 402 113 344
2006-Jul
76 399
93 781 111 163
2006-Aug
78 243
96 055 113 867
2006-Sep
78 315
96 547 114 779
2006-Oct
75 928
94 570 113 213
2006-Nov
78 264
97 308 116 352
2006-Dec
75 969
95 406 114 843
2006
933 406 1 138 555 1 343 703
4,04
Fuente: Elaboración propia con datos del SIEN
81
ICE: Ventas sector general en MWh
históricas y por escenarios
Años
Tasa, %
2000
484 247
2001
507 375
4,78
2002
534 031
5,25
2003
618 942
15,90
Bajo
Medio
Alto
2004-Jan
52 522
54 286
56 050
2004-Feb
54 721
57 216
59 712
2004-Mar
52 705
55 761
58 817
2004-Apr
55 313
58 842
62 371
2004-May
53 171
57 117
61 062
2004-Jun
53 118
57 439
61 761
2004-Jul
51 259
55 927
60 595
2004-Aug
52 205
57 195
62 186
2004-Sep
51 955
57 248
62 542
2004-Oct
51 263
56 843
62 422
2004-Nov
52 425
58 277
64 128
2004-Dec
52 263
58 375
64 487
2004
632 921 684 527 736 134
10,60
2005-Jan
52 407
58 996
65 585
2005-Feb
54 893
61 927
68 960
2005-Mar
53 020
60 472
67 924
2005-Apr
55 705
63 552
71 400
2005-May
53 602
61 827
70 052
2005-Jun
53 565
62 150
70 735
2005-Jul
51 707
60 638
69 569
2005-Aug
52 642
61 906
71 170
2005-Sep
52 373
61 959
71 544
2005-Oct
51 657
61 553
71 449
2005-Nov
52 789
62 987
73 185
2005-Dec
52 595
63 086
73 576
2005
636 955 741 052 845 148
8,26
2006-Jan
52 751
63 707
74 662
2006-Feb
55 235
66 637
78 039
2006-Mar
53 351
65 182
77 013
2006-Apr
56 018
68 263
80 508
2006-May
53 891
66 537
79 183
2006-Jun
53 826
66 860
79 894
2006-Jul
51 936
65 348
78 759
2006-Aug
52 838
66 616
80 394
2006-Sep
52 533
66 669
80 805
2006-Oct
51 779
66 263
80 748
2006-Nov
52 873
67 697
82 522
2006-Dec
52 639
67 796
82 953
2006
639 671 797 576 955 481
7,63
Fuente: Elaboración propia con datos del SIEN
82
ICE: Ventas a la industria en MWh
históricas y por escenarios
Años
2000
2001
2002
2003
2004-Jan
2004-Feb
2004-Mar
2004-Apr
2004-May
2004-Jun
2004-Jul
2004-Aug
2004-Sep
2004-Oct
2004-Nov
2004-Dec
2004
2005-Jan
2005-Feb
2005-Mar
2005-Apr
2005-May
2005-Jun
2005-Jul
2005-Aug
2005-Sep
2005-Oct
2005-Nov
2005-Dec
2005
2006-Jan
2006-Feb
2006-Mar
2006-Apr
2006-May
2006-Jun
2006-Jul
2006-Aug
2006-Sep
2006-Oct
2006-Nov
2006-Dec
2006
Tasa, %
Bajo
52 922
49 036
51 348
50 602
51 603
48 434
46 678
47 105
46 510
51 288
51 394
50 418
597 336
52 851
49 027
51 394
50 700
51 746
48 619
46 902
47 364
46 803
51 612
51 747
50 798
599 563
53 257
49 457
51 847
51 174
52 241
49 134
47 435
47 915
47 371
52 196
52 346
51 412
605 787
565263
605755
626956
628431
Medio
56 205
52 501
54 986
54 407
55 566
52 549
50 940
51 509
51 052
55 964
56 199
55 350
647 227
57 907
54 203
56 688
56 108
57 267
54 251
52 642
53 211
52 754
57 666
57 901
57 052
667 649
59 608
55 905
58 390
57 810
58 969
55 953
54 344
54 913
54 455
59 367
59 603
58 753
688 072
7,16
3,50
0,24
Alto
59 487
55 966
58 625
58 211
59 528
56 664
55 202
55 913
55 594
60 639
61 005
60 282
697 117
62 962
59 379
61 982
61 517
62 789
59 883
58 382
59 057
58 704
63 719
64 056
63 305
735 735
65 960
62 352
64 932
64 446
65 697
62 772
61 253
61 910
61 540
66 539
66 860
66 094
770 356
Fuente: Elaboración propia con datos del SIEN
83
2,99
3,16
3,06
ICE: Ventas elécticas alumbrado público en MWh
Años
2004-Jan
2004-Feb
2004-Mar
2004-Apr
2004-May
2004-Jun
2004-Jul
2004-Aug
2004-Sep
2004-Oct
2004-Nov
2004-Dec
2004
2005-Jan
2005-Feb
2005-Mar
2005-Apr
2005-May
2005-Jun
2005-Jul
2005-Aug
2005-Sep
2005-Oct
2005-Nov
2005-Dec
2005
2006-Jan
2006-Feb
2006-Mar
2006-Apr
2006-May
2006-Jun
2006-Jul
2006-Aug
2006-Sep
2006-Oct
2006-Nov
2006-Dec
2006
Tasa, %
2000
2001
2002
2003
Bajo
5 234
4 818
5 227
4 995
5 069
4 766
4 830
4 990
4 773
4 829
4 632
4 794
58 956
4 665
4 294
4 736
4 531
4 628
4 344
4 425
4 600
4 396
4 464
4 278
4 450
53 810
4 330
3 967
4 417
4 219
4 323
4 046
4 132
4 313
4 115
4 188
4 005
4 182
50 237
68293
72773
66389
65191
Medio
5 597
5 258
5 731
5 557
5 683
5 428
5 537
5 739
5 562
5 657
5 495
5 692
66 938
5 597
5 258
5 731
5 557
5 683
5 428
5 537
5 739
5 562
5 657
5 495
5 692
66 938
5 597
5 258
5 731
5 557
5 683
5 428
5 537
5 739
5 562
5 657
5 495
5 692
66 938
6,56
-8,77
-1,80
Alto
5 961
5 698
6 236
6 119
6 298
6 091
6 244
6 488
6 352
6 484
6 359
6 590
74 919
6 529
6 222
6 727
6 583
6 739
6 512
6 649
6 878
6 729
6 849
6 713
6 935
80 065
6 864
6 549
7 046
6 895
7 044
6 811
6 942
7 166
7 010
7 125
6 985
7 202
83 639
84
2,68
0,00
0,00
ICE: Ventas Alta Tensión en MWh
históricas y por escenarios
Años
Tasa, %
2000
215 810
2001
247 802
14,82
2002
269 531
8,77
2003
278 249
3,23
Bajo
Medio
Alto
2004-Jan
19 245
24 116
28 987
2004-Feb
18 533
23 453
28 374
2004-Mar
19 895
24 865
29 834
2004-Apr
19 779
24 798
29 816
2004-May
19 468
24 535
29 602
2004-Jun
19 652
24 766
29 881
2004-Jul
17 133
22 295
27 457
2004-Aug
20 244
25 453
30 663
2004-Sep
19 943
25 198
30 454
2004-Oct
19 751
25 053
30 355
2004-Nov
19 766
25 113
30 461
2004-Dec
18 968
24 361
29 754
2004
232 377
294 007
355 637
5,66
2005-Jan
20 010
25 448
30 886
2005-Feb
19 303
24 785
30 268
2005-Mar
20 670
26 197
31 723
2005-Apr
20 559
26 130
31 700
2005-May
20 253
25 867
31 482
2005-Jun
20 441
26 099
31 756
2005-Jul
17 927
23 627
29 327
2005-Aug
21 043
26 786
32 528
2005-Sep
20 745
26 530
32 316
2005-Oct
20 558
26 385
32 212
2005-Nov
20 576
26 445
32 314
2005-Dec
19 783
25 693
31 603
2005
241 868
309 992
378 116
5,44
2006-Jan
20 829
26 780
32 731
2006-Feb
20 125
26 117
32 109
2006-Mar
21 496
27 529
33 561
2006-Apr
21 389
27 462
33 535
2006-May
21 087
27 200
33 312
2006-Jun
21 278
27 431
33 583
2006-Jul
18 767
24 959
31 151
2006-Aug
21 887
28 118
34 349
2006-Sep
21 592
27 863
34 133
2006-Oct
21 408
27 717
34 026
2006-Nov
21 430
27 777
34 125
2006-Dec
20 640
27 025
33 411
2006
251 929
325 977
400 026
5,16
Fuente: Elaboración propia con datos del SIEN
85
Coopelesca: Pronóstico de ventas al sector residencial
Megavatios-hora
2000
86 489
Escenario
2001
92 359
Bajo
Medio
Alto
2002
97 772
2003
105 958
2004-Jan
8 934
9 326
9 718
2004-Feb
8 665
9 067
9 469
2004-Mar
8 872
9 283
9 694
2004-Apr
9 275
9 696
10 116
2004-May
9 279
9 709
10 138
2004-Jun
9 412
9 850
10 288
2004-Jul
9 404
9 851
10 298
2004-Aug
9 540
9 995
10 451
2004-Sep
9 539
10 003
10 466
2004-Oct
9 525
9 997
10 468
2004-Nov
9 638
10 117
10 597
2004-Dec
9 638
10 126
10 613
2004
111 721
117 019
122 316
2005-Jan
9 625
10 120
10 616
2005-Feb
9 358
9 861
10 365
2005-Mar
9 567
10 077
10 588
2005-Apr
9 972
10 490
11 008
2005-May
9 978
10 503
11 028
2005-Jun
10 112
10 644
11 177
2005-Jul
10 106
10 645
11 185
2005-Aug
10 243
10 790
11 337
2005-Sep
10 243
10 797
11 351
2005-Oct
10 230
10 791
11 352
2005-Nov
10 345
10 912
11 479
2005-Dec
10 346
10 920
11 494
2005
120 125
126 552
132 979
2006-Jan
10 334
10 915
11 495
2006-Feb
10 069
10 656
11 243
2006-Mar
10 278
10 872
11 465
2006-Apr
10 685
11 285
11 885
2006-May
10 691
11 297
11 904
2006-Jun
10 826
11 439
12 051
2006-Jul
10 821
11 440
12 059
2006-Aug
10 959
11 584
12 209
2006-Sep
10 960
11 592
12 223
2006-Oct
10 948
11 585
12 222
2006-Nov
11 063
11 706
12 349
2006-Dec
11 066
11 715
12 364
2006
128 700
136 085
143 470
86
Coopelesca: Ventas generales en MWh
históricas y por escenarios
Años
Tasa, %
2000
37 783
2001
39 682
5,03
2002
43 153
8,75
2003
49 670
15,10
Bajo
Medio
Alto
2004-Jan
4 022
4 233
4 444
2004-Feb
4 062
4 281
4 501
2004-Mar
4 128
4 356
4 584
2004-Apr
4 255
4 491
4 726
2004-May
4 280
4 524
4 767
2004-Jun
4 339
4 590
4 840
2004-Jul
4 327
4 585
4 843
2004-Aug
4 323
4 588
4 854
2004-Sep
4 379
4 651
4 923
2004-Oct
4 375
4 654
4 932
2004-Nov
4 387
4 672
4 957
2004-Dec
4 322
4 614
4 905
2004
51 198
54 238
57 278
9,20
2005-Jan
4 335
4 632
4 930
2005-Feb
4 376
4 680
4 984
2005-Mar
4 445
4 755
5 065
2005-Apr
4 574
4 890
5 205
2005-May
4 601
4 923
5 244
2005-Jun
4 661
4 989
5 316
2005-Jul
4 652
4 984
5 317
2005-Aug
4 649
4 987
5 326
2005-Sep
4 707
5 050
5 394
2005-Oct
4 704
5 053
5 402
2005-Nov
4 717
5 071
5 425
2005-Dec
4 653
5 013
5 372
2005
55 073
59 026
62 979
8,83
2006-Jan
4 667
5 031
5 396
2006-Feb
4 710
5 079
5 449
2006-Mar
4 779
5 154
5 528
2006-Apr
4 909
5 289
5 668
2006-May
4 938
5 322
5 706
2006-Jun
4 999
5 388
5 776
2006-Jul
4 990
5 383
5 777
2006-Aug
4 988
5 386
5 785
2006-Sep
5 047
5 449
5 852
2006-Oct
5 044
5 452
5 859
2006-Nov
5 058
5 470
5 882
2006-Dic
4 995
5 412
5 828
2 006
59 125
63 814
68 503
8,11
Fuente: Elaboración propia con datos del SIEN
87
Coopelesca: Ventas a la industria en MWh
históricas y por escenarios
Años
2000
48 805
2001
51 748
2002
55 356
2003
51 985
Bajo
Medio
Alto
2004-Jan
4 041
4 766
5 490
2004-Feb
5 074
5 799
6 524
2004-Mar
4 847
5 573
6 299
2004-Apr
4 530
5 256
5 983
2004-May
4 041
4 768
5 495
2004-Jun
3 672
4 400
5 127
2004-Jul
3 666
4 394
5 123
2004-Aug
3 579
4 308
5 037
2004-Sep
3 484
4 214
4 944
2004-Oct
3 518
4 248
4 978
2004-Nov
3 764
4 495
5 226
2004-Dec
4 442
5 173
5 905
2004
48 658
57 395
66 131
2005-Jan
4 249
4 981
5 713
2005-Feb
5 282
6 015
6 747
2005-Mar
5 055
5 788
6 521
2005-Apr
4 738
5 472
6 205
2005-May
4 249
4 984
5 718
2005-Jun
3 880
4 615
5 350
2005-Jul
3 874
4 610
5 345
2005-Aug
3 787
4 523
5 259
2005-Sep
3 692
4 429
5 166
2005-Oct
3 726
4 463
5 200
2005-Nov
3 972
4 710
5 448
2005-Dec
4 650
5 389
6 127
2005
51 154
59 978
68 802
2006-Jan
4 457
5 196
5 936
2006-Feb
5 490
6 230
6 970
2006-Mar
5 263
6 003
6 744
2006-Apr
4 946
5 687
6 428
2006-May
4 457
5 199
5 940
2006-Jun
4 088
4 830
5 573
2006-Jul
4 082
4 825
5 568
2006-Aug
3 995
4 738
5 482
2006-Sep
3 901
4 645
5 389
2006-Oct
3 934
4 678
5 423
2006-Nov
4 180
4 926
5 671
2006-Dec
4 858
5 604
6 350
2006
53 651
62 561
71 472
Fuente: Elaboración propia con datos del SIEN
88
Tasa,%
6,03
6,97
-6,09
10,41
4,50
4,31
Coopelesca: Ventas a la industria en MWh
históricas y por escenarios
Años
2000
48 805
2001
51 748
2002
55 356
2003
51 985
Bajo
Medio
Alto
2004-Jan
4 041
4 766
5 490
2004-Feb
5 074
5 799
6 524
2004-Mar
4 847
5 573
6 299
2004-Apr
4 530
5 256
5 983
2004-May
4 041
4 768
5 495
2004-Jun
3 672
4 400
5 127
2004-Jul
3 666
4 394
5 123
2004-Aug
3 579
4 308
5 037
2004-Sep
3 484
4 214
4 944
2004-Oct
3 518
4 248
4 978
2004-Nov
3 764
4 495
5 226
2004-Dec
4 442
5 173
5 905
2004
48 658
57 395
66 131
2005-Jan
4 249
4 981
5 713
2005-Feb
5 282
6 015
6 747
2005-Mar
5 055
5 788
6 521
2005-Apr
4 738
5 472
6 205
2005-May
4 249
4 984
5 718
2005-Jun
3 880
4 615
5 350
2005-Jul
3 874
4 610
5 345
2005-Aug
3 787
4 523
5 259
2005-Sep
3 692
4 429
5 166
2005-Oct
3 726
4 463
5 200
2005-Nov
3 972
4 710
5 448
2005-Dec
4 650
5 389
6 127
2005
51 154
59 978
68 802
2006-Jan
4 457
5 196
5 936
2006-Feb
5 490
6 230
6 970
2006-Mar
5 263
6 003
6 744
2006-Apr
4 946
5 687
6 428
2006-May
4 457
5 199
5 940
2006-Jun
4 088
4 830
5 573
2006-Jul
4 082
4 825
5 568
2006-Aug
3 995
4 738
5 482
2006-Sep
3 901
4 645
5 389
2006-Oct
3 934
4 678
5 423
2006-Nov
4 180
4 926
5 671
2006-Dec
4 858
5 604
6 350
2006
53 651
62 561
71 472
Fuente: Elaboración propia con datos del SIEN
89
Tasa,%
6,03
6,97
-6,09
10,41
4,50
4,31
Coopelesca: Ventas alumbrado público en MWh
históricas y por escenarios
Años
Tasa, %
2000
7309
2001
7815
6,92
2002
8136
4,11
2 003
8 669
6,55
Bajo
Medio
Alto
2004-Jan
718
754
789
2004-Feb
714
757
800
2004-Mar
711
761
810
2004-Apr
708
764
820
2004-May
706
767
828
2004-Jun
705
771
837
2004-Jul
704
774
845
2004-Aug
703
778
852
2004-Sep
702
781
860
2004-Oct
702
785
867
2004-Nov
702
788
874
2004-Dec
702
791
881
2004
8 476
9 271
10 065
6,94
2005-Jan
702
795
888
2005-Feb
702
798
895
2005-Mar
702
802
901
2005-Apr
703
805
908
2005-May
703
809
914
2005-Jun
704
812
921
2005-Jul
704
816
927
2005-Aug
705
819
933
2005-Sep
706
822
939
2005-Oct
706
826
945
2005-Nov
707
829
951
2005-Dec
708
833
957
2005
8 452
9 766
11 081
5,34
2006-Jan
709
836
963
2006-Feb
710
840
969
2006-Mar
711
843
975
2006-Apr
712
847
981
2006-May
714
850
986
2006-Jun
715
853
992
2006-Jul
716
857
998
2006-Aug
717
860
1 003
2006-Sep
719
864
1 009
2006-Oct
720
867
1 015
2006-Nov
721
871
1 020
2006-Dec
722
875
1 027
2006
8 586
10 263
11 938
5,08
Fuente: Elaboración propia con datos del SIEN
90
CNFL: Ventas de electricidad residencial en MWh
históricas y por escenarios
Años
Tasa, %
2000
1 107 661
2001
1 143 112
3,20
2002
1 180 834
3,30
2003
1 233 187
4,43
Bajo
Medio
Alto
2004-Jan
103 083
106 199
109 314
2004-Feb
101 222
104 486
107 750
2004-Mar
100 369
103 775
107 181
2004-Apr
101 518
105 061
108 603
2004-May
102 236
105 910
109 584
2004-Jun
104 209
108 010
111 811
2004-Jul
103 315
107 238
111 161
2004-Aug
103 861
107 903
111 946
2004-Sep
103 760
107 918
112 076
2004-Oct
104 662
108 933
113 203
2004-Nov
105 267
109 647
114 028
2004-Dec
104 655
109 142
113 629
2004
1 238 157 1 284 221
1 330 285
4,14
2005-Jan
105 164
109 755
114 346
2005-Feb
103 349
108 043
112 736
2005-Mar
102 537
107 331
112 124
2005-Apr
103 726
108 617
113 508
2005-May
104 479
109 466
114 453
2005-Jun
106 485
111 566
116 648
2005-Jul
105 620
110 794
115 968
2005-Aug
106 195
111 459
116 724
2005-Sep
106 120
111 474
116 828
2005-Oct
107 047
112 489
117 931
2005-Nov
107 676
113 204
118 732
2005-Dec
107 085
112 698
118 311
2005
1 265 482 1 326 897
1 388 312
3,32
2006-Jan
107 614
113 311
119 008
2006-Feb
105 819
111 599
117 379
2006-Mar
105 026
110 887
116 748
2006-Apr
106 232
112 173
118 115
2006-May
107 002
113 022
119 043
2006-Jun
109 023
115 122
121 221
2006-Jul
108 174
114 351
120 527
2006-Aug
108 763
115 016
121 268
2006-Sep
108 703
115 031
121 359
2006-Oct
109 643
116 045
122 448
2006-Nov
110 284
116 760
123 236
2006-Dec
109 706
116 254
122 803
2006
1 295 990 1 369 573
1 443 155
3,22
Fuente: Elaboración propia con datos del SIEN
91
Comp. Nl. Fuerza y Luz: Ventas generales en MWh
históricas y por escenarios
Años
Tasa, %
2000
722 860
2001
774 314
7,12
2002
830 327
7,23
2003
887 433
6,88
Bajo
Medio
Alto
2004-Jan
69 177
72 322
75 468
2004-Feb
72 515
75 977
79 439
2004-Mar
73 024
76 680
80 337
2004-Apr
72 629
76 436
80 243
2004-May
73 218
77 203
81 187
2004-Jun
76 580
80 835
85 089
2004-Jul
74 694
79 039
83 384
2004-Aug
75 121
79 622
84 123
2004-Sep
76 045
80 714
85 383
2004-Oct
76 510
81 329
86 148
2004-Nov
76 665
81 621
86 578
2004-Dec
76 421
81 500
86 578
2004
892 599 943 278
993 957
6,29
2005-Jan
71 358
76 425
81 493
2005-Feb
74 997
80 267
85 537
2005-Mar
75 591
80 990
86 389
2005-Apr
75 210
80 712
86 214
2005-May
75 874
81 501
87 128
2005-Jun
79 494
85 315
91 136
2005-Jul
77 512
83 400
89 287
2005-Aug
77 991
83 995
89 998
2005-Sep
78 996
85 126
91 257
2005-Oct
79 509
85 754
92 000
2005-Nov
79 691
86 043
92 395
2005-Dec
79 447
85 895
92 343
2005
925 671 995 423
1 065 176
7,17
2006-Jan
74 090
80 529
86 967
2006-Feb
77 958
84 557
91 157
2006-Mar
78 596
85 300
92 003
2006-Apr
78 201
84 988
91 774
2006-May
78 912
85 800
92 688
2006-Jun
82 748
89 795
96 843
2006-Jul
80 658
87 760
94 862
2006-Aug
81 168
88 367
95 566
2006-Sep
82 234
89 539
96 844
2006-Oct
82 778
90 180
97 582
2006-Nov
82 973
90 465
97 957
2006-Dec
82 717
90 290
97 864
2006
963 032 1 047 569
1 132 106
6,28
Fuente: Elaboración propia con datos del SIEN
92
Comp. Nl. Fuerza y Luz: Ventas de electricidad a la
industria históricas y por escenarios
Años
Tasa, %
2000
654 327
2001
639 757
-2,23
2002
649 894
1,58
2003
652 674
0,43
Bajo
Medio
Alto
2004-Jan
48 521
52 877
57 234
2004-Feb
51 515
56 229
60 943
2004-Mar
51 463
56 511
61 558
2004-Apr
48 112
53 471
58 831
2004-May
50 723
56 377
62 031
2004-Jun
50 786
56 720
62 654
2004-Jul
50 077
56 279
62 481
2004-Aug
49 896
56 355
62 813
2004-Sep
49 194
55 899
62 604
2004-Oct
49 782
56 725
63 668
2004-Nov
51 017
58 190
65 363
2004-Dec
48 257
55 653
63 049
2004
599 343 671 286 743 229
2,85
2005-Jan
46 635
54 247
61 860
2005-Feb
49 776
57 599
65 421
2005-Mar
49 853
57 880
65 908
2005-Apr
46 614
54 841
63 069
2005-May
49 324
57 747
66 170
2005-Jun
49 476
58 090
66 703
2005-Jul
48 849
57 649
66 449
2005-Aug
48 742
57 725
66 707
2005-Sep
48 108
57 269
66 430
2005-Oct
48 758
58 095
67 431
2005-Nov
50 050
59 559
69 069
2005-Dec
47 344
57 022
66 701
2005
583 528 687 723 791 917
2,45
2006-Jan
45 772
55 617
65 462
2006-Feb
48 960
58 968
68 977
2006-Mar
49 081
59 250
69 419
2006-Apr
45 883
56 211
66 539
2006-May
48 633
59 117
69 601
2006-Jun
48 822
59 459
70 097
2006-Jul
48 230
59 019
69 808
2006-Aug
48 156
59 094
70 033
2006-Sep
47 552
58 639
69 725
2006-Oct
48 233
59 464
70 696
2006-Nov
49 554
60 929
72 305
2006-Dec
46 875
58 392
69 909
2006
575 749 704 160 832 570
2,39
Fuente: Elaboración propia con datos del SIEN
93
Comp.Nl. Fuerza y Luz: Ventas alumbrado público en MWh
históricas y por escenarios
Años
Tasa, %
2000
62 041
2001
62 776
1,18
2002
63 354
0,92
2003
65 810
3,88
Bajo
Medio
Alto
2004-Jan
4 929
5 552
6 175
2004-Feb
4 685
5 327
5 968
2004-Mar
4 995
5 654
6 313
2004-Apr
4 977
5 653
6 329
2004-May
4 919
5 611
6 304
2004-Jun
4 879
5 588
6 297
2004-Jul
4 887
5 612
6 337
2004-Aug
4 957
5 698
6 438
2004-Sep
4 842
5 598
6 354
2004-Oct
4 919
5 690
6 461
2004-Nov
4 920
5 705
6 491
2004-Dec
4 901
5 701
6 501
2004
58 810
67 389
75 968
2,40
2005-Jan
4 843
5 657
6 471
2005-Feb
4 604
5 432
6 260
2005-Mar
4 917
5 759
6 601
2005-Apr
4 903
5 759
6 614
2005-May
4 848
5 716
6 585
2005-Jun
4 811
5 693
6 575
2005-Jul
4 822
5 717
6 612
2005-Aug
4 896
5 803
6 710
2005-Sep
4 783
5 703
6 623
2005-Oct
4 863
5 795
6 727
2005-Nov
4 866
5 810
6 755
2005-Dec
4 850
5 807
6 763
2005
58 006
68 652
79 297
1,87
2006-Jan
4 794
5 762
6 731
2006-Feb
4 557
5 537
6 517
2006-Mar
4 873
5 864
6 856
2006-Apr
4 861
5 864
6 867
2006-May
4 807
5 822
6 836
2006-Jun
4 772
5 798
6 824
2006-Jul
4 785
5 822
6 859
2006-Aug
4 860
5 908
6 956
2006-Sep
4 750
5 809
6 867
2006-Oct
4 831
5 900
6 970
2006-Nov
4 835
5 916
6 996
2006-Dec
4 821
5 912
7 003
2006
57 546
69 914
82 282
1,84
Fuente: Elaboración propia con datos del SIEN
94
Coopeguanacaste: Ventas sector residencial en MWh
históricas y en escenarios
Años
Tasa, %
2000
74 796
2001
81 663
9,18
2002
87 896
7,63
2003
95 395
8,53
Bajo
Medio
Alto
2004-Jan
7 931
8 636
9 340
2004-Feb
7 742
8 434
9 125
2004-Mar
7 383
8 047
8 711
2004-Apr
8 126
8 856
9 586
2004-May
8 153
8 889
9 625
2004-Jun
7 766
8 473
9 181
2004-Jul
7 635
8 335
9 036
2004-Aug
7 994
8 726
9 458
2004-Sep
7 991
8 726
9 461
2004-Oct
7 609
8 318
9 027
2004-Nov
7 836
8 565
9 294
2004-Dec
7 668
8 388
9 108
2004
93 834 102 393
110 953
7,34
2005-Jan
8 471
9 252
10 034
2005-Feb
8 263
9 033
9 803
2005-Mar
7 869
8 615
9 361
2005-Apr
8 673
9 478
10 283
2005-May
8 699
9 509
10 319
2005-Jun
8 277
9 061
9 846
2005-Jul
8 132
8 910
9 688
2005-Aug
8 518
9 324
10 131
2005-Sep
8 512
9 321
10 130
2005-Oct
8 096
8 882
9 668
2005-Nov
8 338
9 142
9 946
2005-Dec
8 155
8 950
9 746
2005
100 002 109 478
118 954
6,92
2006-Jan
9 017
9 869
10 721
2006-Feb
8 790
9 631
10 473
2006-Mar
8 364
9 183
10 002
2006-Apr
9 226
10 099
10 972
2006-May
9 251
10 129
11 007
2006-Jun
8 794
9 649
10 504
2006-Jul
8 636
9 485
10 334
2006-Aug
9 048
9 923
10 798
2006-Sep
9 039
9 916
10 793
2006-Oct
8 590
9 446
10 302
2006-Nov
8 847
9 720
10 592
2006-Dec
8 648
9 513
10 377
2006
106 252 116 563
126 874
6,47
Fuente: Elaboración propia con datos del SIEN
95
Coopeguanacaste: Ventas a la industria en MWh
históricos y por escenarios
Años
Tasa, %
2000
35 987
2001
38 321
6,49
2002
38 692
0,97
2003
38 260
-1,12
Bajo
Medio
Alto
2004-Jan
3 003
3 472
3 941
2004-Feb
3 877
4 372
4 867
2004-Mar
3 683
4 202
4 721
2004-Apr
4 178
4 721
5 263
2004-May
3 915
4 480
5 045
2004-Jun
2 021
2 608
3 194
2004-Jul
1 674
2 281
2 888
2004-Aug
2 014
2 641
3 268
2004-Sep
1 896
2 542
3 189
2004-Oct
1 447
2 113
2 778
2004-Nov
1 614
2 297
2 981
2004-Dec
2 023
2 724
3 426
2004
31 343
38 453
45 562
0,50
2005-Jan
2 853
3 572
4 291
2005-Feb
3 735
4 471
5 207
2005-Mar
3 549
4 302
5 055
2005-Apr
4 051
4 820
5 589
2005-May
3 795
4 580
5 365
2005-Jun
1 907
2 707
3 508
2005-Jul
1 565
2 381
3 196
2005-Aug
1 910
2 741
3 571
2005-Sep
1 797
2 642
3 488
2005-Oct
1 353
2 213
3 073
2005-Nov
1 523
2 397
3 272
2005-Dec
1 936
2 824
3 712
2005
29 974
39 650
49 327
3,12
2006-Jan
2 769
3 671
4 574
2006-Feb
3 656
4 571
5 487
2006-Mar
3 473
4 402
5 331
2006-Apr
3 978
4 920
5 863
2006-May
3 724
4 680
5 635
2006-Jun
1 839
2 807
3 776
2006-Jul
1 500
2 480
3 461
2006-Aug
1 847
2 841
3 834
2006-Sep
1 736
2 742
3 748
2006-Oct
1 294
2 312
3 331
2006-Nov
1 467
2 497
3 527
2006-Dec
1 882
2 924
3 966
2006
29 164
40 848
52 532
3,02
96
Coopeguanacaste: Ventas sector general en MWh
históricas y por escenarios
Años
Tasa, %
2000
37812
2001
41161
8,86
2002
45701
11,03
2003
50372
10,22
Bajo
Medio
Alto
2004-Jan
4 285
4 773
5 315
2004-Feb
4 393
4 925
5 522
2004-Mar
4 158
4 732
5 386
2004-Apr
4 438
5 119
5 906
2004-May
4 325
5 051
5 899
2004-Jun
3 934
4 647
5 489
2004-Jul
3 743
4 468
5 335
2004-Aug
4 014
4 840
5 837
2004-Sep
3 942
4 799
5 844
2004-Oct
3 591
4 412
5 421
2004-Nov
3 683
4 564
5 657
2004-Dec
3 760
4 699
5 874
2004
48 265
57 031
67 484
13,22
2005-Jan
4 200
5 312
6 719
2005-Feb
4 297
5 484
6 997
2005-Mar
4 098
5 278
6 798
2005-Apr
4 393
5 709
7 419
2005-May
4 290
5 623
7 371
2005-Jun
3 918
5 179
6 846
2005-Jul
3 738
4 982
6 639
2005-Aug
4 015
5 393
7 243
2005-Sep
3 954
5 352
7 244
2005-Oct
3 604
4 916
6 704
2005-Nov
3 698
5 081
6 981
2005-Dec
3 784
5 236
7 246
2005
47 990
63 544
84 207
11,42
2006-Jan
4 236
5 917
8 264
2006-Feb
4 340
6 108
8 596
2006-Mar
4 144
5 879
8 339
2006-Apr
4 449
6 359
9 090
2006-May
4 349
6 263
9 020
2006-Jun
3 976
5 768
8 369
2006-Jul
3 797
5 549
8 110
2006-Aug
4 081
6 006
8 840
2006-Sep
4 022
5 961
8 835
2006-Oct
3 669
5 475
8 171
2006-Nov
3 767
5 660
8 503
2006-Dec
3 856
5 832
8 821
2006
48 685
70 777
102 959
11,38
Fuente: Elaboración propia con datos del SIEN
97
Coopeguanacaste: Ventas alumbrado público en MWh
históricas y por escenarios
Años
Tasa, %
2000
5 845
NA
2001
6 132
4,91
2002
6 374
3,95
2003
6 763
6,10
Bajo
Medio
Alto
2004-Jan
559
590
621
2004-Feb
517
548
579
2004-Mar
559
591
623
2004-Apr
547
579
611
2004-May
562
594
627
2004-Jun
549
582
615
2004-Jul
565
599
632
2004-Aug
577
611
645
2004-Sep
548
583
617
2004-Oct
570
605
639
2004-Nov
560
595
630
2004-Dec
572
608
643
2004
6 686
7 084
7 482
4,74
2005-Jan
576
613
649
2005-Feb
534
571
608
2005-Mar
577
614
651
2005-Apr
564
602
640
2005-May
579
617
655
2005-Jun
566
605
643
2005-Jul
582
621
660
2005-Aug
594
633
673
2005-Sep
565
605
645
2005-Oct
587
627
667
2005-Nov
576
617
658
2005-Dec
588
630
671
2005
6 888
7 354
7 820
3,82
2006-Jan
593
635
677
2006-Feb
551
594
636
2006-Mar
593
636
679
2006-Apr
581
624
667
2006-May
596
639
683
2006-Jun
583
627
671
2006-Jul
599
644
688
2006-Aug
611
656
701
2006-Sep
582
627
672
2006-Oct
603
649
695
2006-Nov
593
639
686
2006-Dec
605
652
699
2006
7 091
7 622
8 153
3,64
Fuente: Elaboración propia con datos del SIEN
98
JASEC: Ventas sector residencial en MWh
históricas y por escenarios
Años
Tasa,%
2000
183 569
2001
189 526
3,25
2002
195 258
3,02
2003
206 065
5,53
Bajo
Medio
Alto
2004-Jan
17 462
18 759
20 056
2004-Feb
15 958
17 142
18 327
2004-Mar
15 807
16 979
18 151
2004-Apr
15 994
17 179
18 363
2004-May
16 757
17 996
19 235
2004-Jun
16 163
17 357
18 552
2004-Jul
16 834
18 075
19 317
2004-Aug
16 998
18 250
19 502
2004-Sep
16 829
18 068
19 306
2004-Oct
16 993
18 242
19 491
2004-Nov
17 203
18 466
19 729
2004-Dec
16 776
18 008
19 240
2004
199 774 214 521
229 268
4,10
2005-Jan
18 186
19 515
20 843
2005-Feb
16 612
17 831
19 050
2005-Mar
16 451
17 658
18 865
2005-Apr
16 645
17 864
19 083
2005-May
17 440
18 711
19 983
2005-Jun
16 816
18 045
19 274
2005-Jul
17 515
18 789
20 064
2005-Aug
17 684
18 968
20 253
2005-Sep
17 505
18 777
20 048
2005-Oct
17 673
18 955
20 237
2005-Nov
17 891
19 186
20 481
2005-Dec
17 443
18 708
19 973
2005
207 861 223 008
238 154
3,96
2006-Jan
18 911
20 270
21 630
2006-Feb
17 267
18 519
19 772
2006-Mar
17 097
18 338
19 579
2006-Apr
17 297
18 549
19 802
2006-May
18 123
19 427
20 731
2006-Jun
17 471
18 733
19 995
2006-Jul
18 197
19 503
20 810
2006-Aug
18 370
19 687
21 003
2006-Sep
18 181
19 485
20 789
2006-Oct
18 355
19 669
20 983
2006-Nov
18 579
19 905
21 232
2006-Dec
18 110
19 408
20 705
2006
215 957 231 494
247 030
3,81
Fuente: Elaboración prpoia con datos del SIEN
99
JASEC: Ventas sector general en MWh
históricas y por escenarios
Años
Tasa, %
2000
59 804
2001
64 036
7,08
2002
67 713
5,74
2003
77 347
14,23
Bajo
Medio
Alto
2004-Jan
6 032
6 580
7 129
2004-Feb
5 979
6 534
7 090
2004-Mar
5 957
6 519
7 081
2004-Apr
6 130
6 699
7 268
2004-May
6 327
6 903
7 478
2004-Jun
6 150
6 732
7 314
2004-Jul
6 223
6 812
7 400
2004-Aug
6 323
6 918
7 513
2004-Sep
6 503
7 104
7 705
2004-Oct
6 369
6 976
7 583
2004-Nov
6 449
7 062
7 676
2004-Dec
6 391
7 010
7 630
2004
74 834
81 850
88 866
5,82
2005-Jan
6 436
7 062
7 688
2005-Feb
6 384
7 016
7 648
2005-Mar
6 363
7 001
7 639
2005-Apr
6 537
7 181
7 824
2005-May
6 735
7 384
8 034
2005-Jun
6 558
7 214
7 869
2005-Jul
6 632
7 293
7 954
2005-Aug
6 733
7 400
8 066
2005-Sep
6 913
7 586
8 258
2005-Oct
6 780
7 458
8 136
2005-Nov
6 861
7 544
8 227
2005-Dec
6 803
7 492
8 181
2005
79 738
87 630
95 522
7,06
2006-Jan
6 849
7 544
8 238
2006-Feb
6 798
7 498
8 198
2006-Mar
6 777
7 483
8 188
2006-Apr
6 952
7 663
8 373
2006-May
7 150
7 866
8 582
2006-Jun
6 974
7 695
8 416
2006-Jul
7 049
7 775
8 501
2006-Aug
7 150
7 881
8 613
2006-Sep
7 331
8 067
8 804
2006-Oct
7 198
7 939
8 681
2006-Nov
7 279
8 026
8 772
2006-Dec
7 222
7 974
8 725
2006
84 730
93 410 102 090
6,60
Fuente: Elaboración propia con datos del SIEN
100
JASEC: Ventas a la industria en MWh
históricas y por escenarios
Años
2000
2001
2002
2003
2004-Jan
2004-Feb
2004-Mar
2004-Apr
2004-May
2004-Jun
2004-Jul
2004-Aug
2004-Sep
2004-Oct
2004-Nov
2004-Dec
2004
2005-Jan
2005-Feb
2005-Mar
2005-Apr
2005-May
2005-Jun
2005-Jul
2005-Aug
2005-Sep
2005-Oct
2005-Nov
2005-Dec
2005
2006-Jan
2006-Feb
2006-Mar
2006-Apr
2006-May
2006-Jun
2006-Jul
2006-Aug
2006-Sep
2006-Oct
2006-Nov
2006-Dec
2006
Tasa, %
Bajo
7 485
8 225
7 998
8 201
8 223
8 204
8 081
8 187
8 386
8 204
8 314
8 052
97 561
7 621
8 373
8 155
8 367
8 398
8 387
8 270
8 383
8 588
8 412
8 528
8 270
99 751
7 844
8 600
8 386
8 603
8 637
8 629
8 517
8 633
8 841
8 668
8 786
8 532
102 676
77 137
90 040
98 881
101 687
Medio
8 144
8 918
8 723
8 957
9 009
9 019
8 923
9 056
9 281
9 124
9 259
9 021
107 435
8 613
9 388
9 192
9 426
9 478
9 488
9 393
9 525
9 751
9 594
9 729
9 490
113 068
9 082
9 857
9 662
9 896
9 948
9 958
9 862
9 995
10 220
10 063
10 198
9 960
118 700
16,73
9,82
2,84
Alto
8 803
9 611
9 448
9 713
9 795
9 833
9 765
9 925
10 176
10 045
10 204
9 990
117 309
9 605
10 403
10 230
10 486
10 559
10 590
10 515
10 668
10 913
10 776
10 930
10 710
126 385
10 321
11 114
10 937
11 189
11 258
11 286
11 207
11 357
11 599
11 459
11 610
11 388
134 725
Fuente: Elaboración propia con datos del SIEN
101
5,65
5,24
4,98
JASEC: Ventas alumbrado público
históricas y por escenarios
Años
2000
2001
2002
2003
2004-Jan
2004-Feb
2004-Mar
2004-Apr
2004-May
2004-Jun
2004-Jul
2004-Aug
2004-Sep
2004-Oct
2004-Nov
2004-Dec
2004
2005-Jan
2005-Feb
2005-Mar
2005-Apr
2005-May
2005-Jun
2005-Jul
2005-Aug
2005-Sep
2005-Oct
2005-Nov
2005-Dec
2005
2006-Jan
2006-Feb
2006-Mar
2006-Apr
2006-May
2006-Jun
2006-Jul
2006-Aug
2006-Sep
2006-Oct
2006-Nov
2006-Dec
2006
Tasa, %
Bajo
817
792
816
800
814
801
802
816
813
815
814
804
9 704
823
799
823
807
821
808
810
823
820
823
822
812
9 791
831
807
831
816
830
817
818
832
829
832
831
821
9 896
10 282
10 489
10 714
10 741
Medio
923
899
925
910
925
913
916
931
929
933
932
924
11 060
944
921
946
932
947
935
938
952
950
954
954
945
11 319
966
942
968
953
969
956
959
974
972
976
975
967
11 577
2,01
2,15
0,25
Alto
1 029
1 007
1 033
1 020
1 037
1 026
1 030
1 046
1 045
1 050
1 051
1 044
12 417
1 065
1 043
1 069
1 056
1 073
1 062
1 066
1 081
1 081
1 086
1 086
1 079
12 846
1 100
1 078
1 104
1 091
1 107
1 096
1 100
1 115
1 115
1 120
1 120
1 113
13 258
Fuente: Elaboración propia
102
2,97
2,34
2,28
Coopesantos: Ventas residenciales en MWh
históricas y por escenarios
Años
Tasa %
2000
41 476
2001
43 068
3,84
2002
45 638
5,97
2003
48 133
5,47
Bajo
Medio
Alto
2004-Jan
4 178
4 337
4 495
2004-Feb
4 002
4 156
4 310
2004-Mar
3 748
3 895
4 043
2004-Apr
4 000
4 158
4 316
2004-May
3 969
4 128
4 287
2004-Jun
4 135
4 302
4 469
2004-Jul
4 014
4 179
4 344
2004-Aug
4 113
4 283
4 454
2004-Sep
4 133
4 306
4 479
2004-Oct
4 081
4 255
4 428
2004-Nov
4 214
4 393
4 573
2004-Dec
4 154
4 333
4 513
2004
48 741
50 726
52 711
5,39
2005-Jan
4 367
4 555
4 743
2005-Feb
4 179
4 364
4 548
2005-Mar
3 911
4 090
4 268
2005-Apr
4 176
4 364
4 552
2005-May
4 143
4 332
4 521
2005-Jun
4 319
4 514
4 710
2005-Jul
4 190
4 384
4 578
2005-Aug
4 294
4 493
4 691
2005-Sep
4 315
4 516
4 716
2005-Oct
4 260
4 461
4 662
2005-Nov
4 399
4 606
4 812
2005-Dec
4 335
4 542
4 748
2005
50 890
53 220
55 550
4,92
2006-Jan
4 559
4 773
4 986
2006-Feb
4 361
4 572
4 783
2006-Mar
4 078
4 284
4 490
2006-Apr
4 357
4 571
4 785
2006-May
4 322
4 536
4 751
2006-Jun
4 506
4 726
4 947
2006-Jul
4 370
4 589
4 808
2006-Aug
4 479
4 702
4 925
2006-Sep
4 500
4 725
4 950
2006-Oct
4 442
4 667
4 893
2006-Nov
4 588
4 818
5 048
2006-Dec
4 520
4 750
4 980
2006
53 083
55 714
58 344
4,69
Fuente: Elaboración propia con datos del SIEN
103
Coopesantos: Ventas generales en MWh
históricas y por escenarios
Años
Tasa, %
2000
12 197
2001
10 492
-13,98
2002
11 045
5,27
2003
11 378
3,01
Bajo
Medio
Alto
2004-Jan
949
991
1 033
2004-Feb
924
970
1 015
2004-Mar
895
943
991
2004-Apr
931
982
1 034
2004-May
914
969
1 023
2004-Jun
947
1 004
1 061
2004-Jul
912
972
1 031
2004-Aug
924
986
1 048
2004-Sep
936
1 000
1 065
2004-Oct
912
979
1 046
2004-Nov
930
999
1 068
2004-Dec
939
1 011
1 082
2004
11 113
11 804
12 495
3,75
2005-Jan
960
1 033
1 106
2005-Feb
936
1 012
1 087
2005-Mar
908
985
1 062
2005-Apr
945
1 024
1 104
2005-May
930
1 011
1 092
2005-Jun
963
1 046
1 129
2005-Jul
929
1 014
1 098
2005-Aug
942
1 028
1 115
2005-Sep
954
1 042
1 130
2005-Oct
931
1 021
1 111
2005-Nov
949
1 041
1 132
2005-Dec
959
1 053
1 146
2005
11 305
12 308
13 311
4,27
2006-Jan
980
1 075
1 170
2006-Feb
957
1 054
1 150
2006-Mar
929
1 027
1 125
2006-Apr
967
1 066
1 166
2006-May
952
1 053
1 154
2006-Jun
985
1 088
1 190
2006-Jul
952
1 056
1 159
2006-Aug
965
1 070
1 175
2006-Sep
977
1 084
1 191
2006-Oct
955
1 063
1 171
2006-Nov
973
1 083
1 192
2006-Dec
983
1 094
1 205
2006
11 575
12 812
14 049
4,09
Fuente: Elaboración propia con datos del SIEN
104
Coopesantos: Ventas a la industria en MWh
históricas y por escenarios
Años
Tasa,%
2000
15791
2001
18016
14,09
2002
16345
-9,28
2003
20789
27,19
Bajo
Medio
Alto
2004-Jan
2 657
3 802
4 947
2004-Feb
2 352
3 366
4 380
2004-Mar
1 824
2 610
3 396
2004-Apr
1 332
1 906
2 480
2004-May
1 396
1 998
2 599
2004-Jun
1 438
2 057
2 677
2004-Jul
1 480
2 118
2 756
2004-Aug
1 362
1 949
2 536
2004-Sep
1 528
2 187
2 845
2004-Oct
1 647
2 357
3 067
2004-Nov
1 815
2 597
3 378
2004-Dec
2 057
2 943
3 830
2004
20 888
22 867
38 891
10,00
2005-Jan
1 497
2 732
3 967
2005-Feb
1 329
2 424
3 520
2005-Mar
1 036
1 891
2 746
2005-Apr
764
1 395
2 025
2005-May
800
1 459
2 119
2005-Jun
823
1 502
2 180
2005-Jul
846
1 544
2 242
2005-Aug
781
1 425
2 069
2005-Sep
873
1 593
2 313
2005-Oct
939
1 713
2 487
2005-Nov
1 031
1 882
2 732
2005-Dec
1 165
2 126
3 087
2005
11 884
21 687
31 490
-5,16
2006-Jan
1 302
2 904
4 505
2006-Feb
1 158
2 583
4 007
2006-Mar
909
2 027
3 144
2006-Apr
676
1 508
2 340
2006-May
707
1 576
2 445
2006-Jun
726
1 620
2 513
2006-Jul
746
1 664
2 582
2006-Aug
691
1 540
2 389
2006-Sep
769
1 715
2 661
2006-Oct
825
1 840
2 856
2006-Nov
904
2 017
3 129
2006-Dec
1 019
2 272
3 525
2006
10 434
23 265
36 096
7,28
Fuente: Elaboración propia con datos del SIEN
105
Coopesantos: Ventas alumb público en MWh
históricas y por escenarios
Años
Tasa, %
2000
2671
2001
2855
6,89
2002
3033
6,23
2003
3186
5,04
Bajo
Medio
Alto
2004-Jan
232
272
311
2004-Feb
233
273
312
2004-Mar
234
274
314
2004-Apr
235
275
315
2004-May
236
276
316
2004-Jun
237
277
317
2004-Jul
238
278
318
2004-Aug
238
279
319
2004-Sep
239
280
321
2004-Oct
240
281
322
2004-Nov
241
282
323
2004-Dec
242
283
324
2004
2 846
3 329
3 812
4,49
2005-Jan
243
284
325
2005-Feb
244
285
327
2005-Mar
245
286
328
2005-Apr
246
287
329
2005-May
246
288
330
2005-Jun
247
289
331
2005-Jul
248
290
333
2005-Aug
249
291
334
2005-Sep
250
292
335
2005-Oct
251
294
336
2005-Nov
252
295
337
2005-Dec
253
296
338
2005
2 974
3 479
3 983
4,50
2006-Jan
254
297
340
2006-Feb
255
298
341
2006-Mar
255
299
342
2006-Apr
256
300
343
2006-May
257
301
344
2006-Jun
258
302
346
2006-Jul
259
303
347
2006-Aug
260
304
348
2006-Sep
261
305
349
2006-Oct
262
306
350
2006-Nov
263
307
351
2006-Dec
264
308
353
2006
3 103
3 628
4 154
4,30
Fuente: Elaboración propia con datos del SIEN
106
Lista de Publicaciones de la DSE
Número
1
2
7
8
9
10
12
13
14
15
18
21
22
23
24
25
26
28
29
30
31
32
33
34
35
36
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
Nombre de la Publicación
Uso de la energía y alternativas energéticas para la industria y agroindustria de Costa Rica
Auditorías energéticas para la industria
Evaluación del componente energético en los costos de los diferentes productos de consumo interno y externo
El contexto económico
Evaluación de las ventas de hidrocarburos en Costa Rica 1978-1982
Metodología para la proyección del consumo
Informe sobre el precio de venta de alcohol
Términos de referencia: estudio, consumo y precios de energía
Informe sobre la situación actual de fondos generados por el financiamiento petrolero
Algunas consideraciones sobre la variación de precios de hidrocarburos
Interconexión Eléctrica Regional
El sector industrial y su consumo energético
Lineamientos para la elaboración de informes técnicos
Costa Rica: Antecedentes y perspectivas de uso del alcohol para fines carburantes
Final proyect report for preliminary industrial energy audit proyect
Estudio sobre consumo y precios de energía
Sistema de información de energía de Costa Rica
Tablas de conversión, equivalencias y otros datos útiles del sector energía
Los precios de la energía y la política energética coyuntural
Elementos sobre la experiencia con alcohol carburante en Costa Rica
Qué significa planificación energética (no está en el Centro)
Encuesta residencial de consumo energético
Modelo de programación lineal para optimizar la producción-importación de productos refinados en Costa
Rica
Proyecto electrificación de transporte en Costa Rica (no está en el Centro)
Propuesta de esquema para un modelo energético de Costa Rica
Creación en informes laborales DSE
Plan anual operativo del subsector energía 1985
Estudio sobre costo combustible en horas pico
Base metodológica control presupuesto (no está en el Centro)
Relevamiento de proyectos
Consumo de leña en el sector industrial
Informe de labores 1983
Consideraciones sobre el proyecto hidroeléctrico Birris-Ampliación de 16 MW
Términos de referencia para la utilización de alcohol como mezcla con gasolina en Costa Rica
Oferta de demanda de energía durante el período 1980-1984. Balance de energía resumido
Utilización de los recursos bioenergéticos para la sustitución de combustibles fósiles en el sector industrial de
C. R.
Informe de labores 1984
Anuario estadístico 1983
VII Modelo integrado de planificación energética. Manual del usuario PNE./1986-2005
Encuesta de consumo energético sector transporte
Plan anual operativo sector energía 1986
Encuesta de consumo energético sector pecuario
Consumo de combustible en vehículos de uso particular
Análisis de las relaciones mostradas entre el PIB y los consumos de energía comercial para los años 1981-1984
Impacto de un cambio en los precios internos de hidrocarburos en la economía costarricense
Plan anual operativo 1985 IV Control de gestión
Manual de enerplan
Plan nacional de Energía I Diagnóstico 1986-2005 (Situación energética de C. R. 1965-1984)
107
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
Inventario de proyectos de energía 1986
Inventario de evaluación de biodigestores construidos en C. R.
Potencial de producción de biogás a partir de desechos agropecuarios en C. R.
Encuesta de consumo energético. Sector agrícola
Potencial bioenergético de Costa Rica
Balance energético 1984
Encuesta sobre consumo energético en el sector comercio y servicios privados en C. R.
Encuesta de consumo energético en el sector industrial. 1983
Plan Nacional de energía. Resumen Ejecutivo
I Seminario Nacional de Biomasa
Estudio técnico de alcohol carburante
Informe preliminar del sistema de información
Plan anual operativo. Sector Energía. Control de Gestión 1986
Modelo para determinación de los escenarios economicos
Diagnóstico de energía solar
Seminario de precios y tarifas energéticas 3 al 7 de agosto 1987
VII Modelo integrado de planificación energética. Manual del sistema.
Plan Nacional de Energía II Escenarios proyección económica y demanda energética asociada
Plan Anual Operativo sector energía. Control de gestión I semestre 1987
Informe preliminar "Proyección de energía eléctrica"
Diagnóstico sobre energía eólica
Determinantes de demanda de energía en Costa Rica
Aprovechamiento del bagazo de caña para cogeneración de electricidad
Plan Nacional de energía. Inversiones y financiamiento (análisis histórico)
Memoria estadística del Sector Energía
Serie histórica de balances de energía 1980-1987
Inventario de proyectos en energía 1989
Plan anual operativo 1989
Informe de seguimiento de auditoría energética (no está en el Centro)
Control de gestión 1988
El sector energía de Costa Rica en cifras 1965-(1988/89)
Diagnóstico de las necesidades de información
Costa Rica: Diagnóstico de publicaciones y encuestas períodicas en institucines del país
Estudio de factibilidad de la sustitución de la energía eléctrica por gas licuado
Encuesta de opinión sobre consumo energético en el sector residencial urbano
Comportamiento del sistema eléctrico nacional durante 1989
Modelo integrado de planificación energética (Manual del usuario) PNE 1990-2010
Plan anual operativo 1990 y control de gestión 1989
Estudio sobre el consumo energético en vehículos de uso particular y en camiones de 2 y 3 ejes 1989
Mantenimiento motor a gasolina
Manual de mantenimiento motor a diesel
Comportamiento del Sistema eléctrico nacional durante el 1 semestre de 1990
Encuesta de surtidores en las estaciones de servicio en C. R.
Encuesta sobre el consumo energético en el sector construcción, minas y canteras
Balance nacional de energía en Costa Rica 1989
(Anexo) Resumen del Balance nacional de energía de C. R. 1989
Composición de la demanda de energía de costa Rica
Mecanismos para la obtención periódica de información
Composición de la demanda de la energía eléctrica en Costa Rica
Un marco macroeconómico de análisis de la política energética de C. R.
Caracterización y consumo de energía del sector transporte en C. R.
Propuesta de normativa para la determinación de características energéticas de refrigeradores y cocinas
eléctricas para uso doméstico
Análisis preliminar costo, beneficio del mejoramiento de la eficiencia energética de los equipos de alto
consumo y los proceso industriales
Metodología de análisis de costos de operación de vehículos para C. R.
Análisis comparativo, motores gasolina vs. diesel desde el punto de vista energético
108
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
Acciones tomadas para atender efectos de la crisis del Golfo Pérsico
El proceso de importación "Trámites y operaciones desde la compra-venta hasta la inscripción uso y
consumo en el país
Ciclo típico para ciudad de San José
Bases par ala estimación de la demanda de Energía. Plan Nacional de Energía 1990/2010
Comportamiento del sistema eléctrico nacional durante el período 88/90
Resultados de los Proyectos de Auditorías Energéticas Industriales 1984-1990
Plan Anual Operativo 1991 y Control de Gestión 1990
Estudio del uso y manejo de los combustibles hidrocarburos en las instituciones públicas de Costa Rica
Guía para el mantenimiento y uso de presión adecuada en las llantas
Nuevas tendencias a la fabricación de vehículos
Diagnóstico del comportamiento de Jet-Fuel Gas Licuado y Asfaltos
Balance Nacional de Energía de Costa Rica 1990
Memoria Estadística del Sector Energía en Costa Rica
Estudio sobre el Consumo de Biomasa en la Industria de la Región Central
Inventario de Proyectos Sector Transporte
Pruebas de Consumo de combustible
Análisis Estadístico de las variables que influyen en el Consumo de Combustible.
Metodología para el análisis integral de vehículos para Costa Rica.
Informe Final Programa Uso Racional de la Energía Sector Transporte
Comportamiento del Sistema Eléctrico Nacional durante el período 1988-1991
Análisis Demanda Energética en la Década de los 80
Balance Nacional de Energía 1991. Serie Histórica de Balances 1965-1991
Elasticidades de la Demanda de Energía
Tecnología empleada en el uso de la Leña como fuente de Energía en las Industrias de la Región Central de
Costa Rica
Métodos de Medición de las características energéticas: Cocinas y Hornos Eléctricos para uso Doméstico y
Regrigeradores y Congeladores Eléctricos de Uso Doméstico
Eficiencia Energética Tecnología y Medio Ambiente
Encuesta de Consumo Energético en el Sector Industrial Costarricense
Estudio de Factibilidad de la Sustitución de la Energía Eléctrica por Gas Licuado
Estimación de la Demanda de Corto Plazo Sector Hidrocarburos (También consignada como la 137)
Planes Anuales Operativos del Sector Energía, 1991-1992
Balance Energético Nacional 1992
El Sector Energético de América Latina y el Caribe: 15 años de evolución.
Memoria de Cálculo, Balance Energético Nacional 1992
Comportamiento del Sistema Eléctrico Nacional (Período 1987-1992)
Programa Nacional de Conservación de Energía. Resumen Ejecutivo
Análisis de algunas variables relativas al sector de hidrocarburos I Semestre 1992 I Semestre 1993
Diagnóstico Nacional para la Eliminación de la Gasolina con Plomo
Comportamiento del Sistema Eléctrico Nacional (Período 1987-1993)
Balance energético Nacional 1993
Evaluación del Plan Nacional de Energía 1990-2010
Métodos de Medición de la Eficiencia Energética de Calderas de Vapor hasta 29 000 kw
Diagnóstico Sector Energía 1970-1993
Auditorías energéticas en establecimiento de consumo de energía. Desarrollo y contenido del dictamen
energético
Modelo Integrado de Planificación Energética. Memoria de Cálculo. (1995-2015).
Encuesta de consumo de energia en el sector residencial costarricense
Renta hidroeléctrica y generación privada
Planes Anuales Operativos del Sector Energía 1992-1993
Demanda Residencial de Energía 1995
Memoria estadística del sector energía de Costa Rica
Balance energético nacional 1994
Documentos existentes en el Centro de Información Energía y Ambiente : bibliografía
Caracterísiticas básicas del automovil y su correcta operación y el medio ambiente
Guía práctica y el uso eficiente de la energía
109
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
Los precios sombra de la energía en Costa Rica
Encuesta de consumo de energía en el sector transporte Ago.-Nov. 1996
Encuesta de ventas de combustibles en estaciones de servicio Ago.-Nov. 1996
Memoria de cálculo balance nacional de energía 1995
Sin asignar
Memoria de cálculo balance energético nacional 1996
Memoria estadística del sector energía de Costa Rica 1996
Encuesta de consumo de energía en el sector comercio y servicios privados
Balance energético nacional 1996
Catálogo : Documentos del Centro de Información Energía y Ambiente; suplemento No.1
Balance energético nacional 1998-1999
Memoria Estadística del Sector Energía de Costa Rica 1999-2000
Indicadores de gestión en cuatro empresas del sector energía 1995-1999
SIEN Sistema de Información Energético Nacional: manual del usuario
Balance Energético Nacional 2000
Encuesta de consumo de energía en el sector residencial año 2001
Memoria estadística del sector energía de Costa Rica 2000-2001
Encuesta de consumo energético nacional en el sector industrial año: 2001-2002
Situación del gas licuado de petróleo en Costa Rica
Proyecto de sustitución de electricidad por gas licuado de petróleo en el sector residencial
Uso del gas licuado de petróleo en el transporte vehicular
Diagnóstico sobre el consumo residencial de gas licuado de petróleo
Encuesta de consumo energético nacional en el sector comercio y servicios privados año: 2002
Pronósticos de demanda eléctrica por empresa y sector: corto y largo plazos
F:usuarios/Lina/ISBN/listapub.doc
110
Descargar