I CONGRESO DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA APLICACIÓN DE TÉCNICAS NO DESTRUCTIVAS DE EMISIÓN ACÚSTICA EN LA CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES COMPUESTOS (Título: fuente Times new roman, negritas, 12 puntos, mayúsculas con acentos y centrado) Pérez-Pacheco E.1*, Cervantes-Uc M.1, Rodríguez-Barrón A.2, Ortiz-Fernandez A.1 (Coautores: fuente Times new roman, 11 puntos y centrado) 1 Instituto Tecnológico Superior de Calkiní en el Estado de Campeche Av. Ah Canul SN por Carretera Federal, C.P. 24900 Calkiní, Campeche, México 2 Facultad de Ingeniería Química, Universidad Autónoma de Yucatán Periférico Norte Km 33.5, tablaje Catastral 13615, Colonia Chuburná de Hidalgo Inn, C.P. 97203 Mérida, Yucatán, México *[email protected] (Adscripción: fuente Times new roman, 10 puntos y centrado. Únicamente indicar con asterisco el e-mail del autor para correspondencia) RESUMEN La emisión acústica (EA), algunas veces llamada emisión de ondas de esfuerzo, es el término empleado para describir las ondas mecánicas resultantes cuando la energía es liberada abruptamente debido a la aparición de cambios microestructurales en un material. Un evento EA es detectado en forma de onda elástica. Es, por lo tanto, el análisis de esta señal el que provee la información acerca del evento que ha ocurrido dentro de la muestra o la estructura. El método EA ha demostrado excelentes resultados en la detección e identificación de sitios de iniciación, propagación y desarrollo de fallas y mecanismos de fractura de materiales compuestos manufacturados con matriz polimérica, así mismo la posibilidad de relacionar los modos de fractura con la geometría del refuerzo. El primer objetivo de este estudio se enfoca en analizar y remarcar las habilidades de la técnica de emisión acústica, categorizada dentro de los ensayos pasivos no destructivos (NDT), para detectar el daño generado en materiales compuestos de diversa naturaleza cuando se encuentran sometidos a esfuerzos externos. Esto fue logrado empleando la técnica de emisión acústica en materiales compuestos de matriz polimérica con refuerzos textiles y particulados así como en biomateriales sometidos a esfuerzos mecánicos de tensión y flexión. En paralelo al ensayo de EA, los cambios en la deformación de los materiales fueron monitoreados empleando galgas extensométricas adheridos a las muestras. Adicionalmente este trabajo remarca la importancia de la emisión acústica como herramienta para detectar los parámetros mecánicos al caracterizar los materiales en repuesta a los esfuerzos externos y en procesos de degradación. Palabras clave: Emisión Acústica, Textiles, Fatiga, NDT. (Resumen: fuente Times new roman, 10 puntos, justificado, espacio sencillo y un máximo de 160 palabras, 4 palabras claves) I CONGRESO DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA INTRODUCCIÓN En este punto se dará una idea general del contexto, los antecedentes y/o las razones que justifican la realización del trabajo, su aplicación y/o utilidad, asimismo, se recomienda incluir el (los) objetivo(s) del trabajo. (fuente Times new roman, 11 puntos, interlineado sencillo, justificado). METODOLOGÍA En este apartado se presentarán materiales y equipos, así como los procedimientos utilizados en la experimentación. (fuente Times new roman, 11 puntos, interlineado sencillo, justificado). RESULTADOS Y DISCUSIÓN En este apartado se presentarán los resultados producto de la experimentación, experiencia o aplicación de un proceso formal de búsqueda del conocimiento, que conduzca a establecer conclusiones y resultados sólidos, valiosos y convincentes respecto al objeto de estudio en cuestión. (fuente Times new roman, 11 puntos, interlineado sencillo, justificado). Las tablas deberán numerarse en romanos; gráficos, imágenes, mapas conceptuales, diagramas, fotos, etc. deberán numerarse como figuras consecutivas incluyendo un título y un pie que den referencia de lo que se trata de acuerdo a los siguientes ejemplos: Tabla I. Comportamiento del vidrio frente a la temperatura (Título de la tabla: fuente Times new roman, 10 puntos, centrado). Fuente de carbono (mg de peso Proteína Crecimiento seco) extracelular (µg/mL) Glucosa 250 100 Celulosa 250 120 I CONGRESO DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Figura 1. Cinética de inducción de actividad de inulinasa extracelular por el hongo Paecilomyces. (Pie de figura fuente Times new roman, 10 puntos, centrada). CONCLUSIONES Con base en las evidencias y análisis de resultados, en este apartado el autor expondrá de forma breve y clara sus conjeturas respecto a sus hipótesis, a los objetivos y las metas establecidas y si lo considera, hará las sugerencias pertinentes para continuar o profundizar en el trabajo. (fuente Times new roman, 11 puntos, interlineado sencillo, justificada). REFERENCIAS Escribir las referencias bibliográficas de acuerdo al formato de la American Phsicologycal Association (APA; http://www.apastyle.org). Ejemplos de estructuración: a) Artículo de una revista: Lecomte, S., Moreau, N. and Chenon, M. (1998). Synthesis of Salisilic Acid. International Journal Pharmaceutical, 164, 57-65. b) Libro: Sillen, L. G. and Martell, A. E. (1974). Stability Constants of Metal Ion Complexes. Special Publication No. 17, Chemical Society London, p. 464. c) Tesis: Holguin, Q. S. (1978). Synthesis and study of heteropolicompounds. Doctoral Dissertation. Institute of Inorganic Chemistry, Moscow, USSR. I CONGRESO DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA d) Documento de sitio web Unrubia, J. (2005). Revista de Educación a Distancia. Recuperado el 18 de Mayo de 2012, de http://www.um.es/ead/red/M2/. Ejemplo de presentación en el trabajo. (fuente Times New Roman, 11 puntos, justificada, espaciado sencillo y en orden alfabético, espaciado entre referencias de 6.0 puntos). Holguin, Q. S. (1978). Synthesis and study of heteropolicompounds. Doctoral Dissertation. Institute of Inorganic Chemistry, Moscow, USSR. Lecomte, S., Moreau, N. and Chenon, M. (1998). Synthesis of Salisilic Acid. International Journal Pharmaceutical, 164, 57-65. Sillen, L. G. and Martell, A. E. (1974). Stability Constants of Metal Ion Complexes. Special Publication No. 17, Chemical Society London, p. 464. Unrubia, J. (2005). Revista de Educación a Distancia. Recuperado el 18 de Mayo de 2012, de http://www.um.es/ead/red/M2/