Descripción del Proyecto - Trabajos de Grado | Ingeniería de Sistemas

Anuncio
Ingeniería de Sistemas
PROPUESTA PARA TRABAJO DE GRADO
TÍTULO
Plan estratégico para la Gestión del Cambio en las empresas Colombianas de desarrollo de Software que deseen
implementar CMMI-Dev.
MODALIDAD
Proyecto de investigación
OBJETIVO GENERAL
Elaborar un plan estratégico de Gestión de cambio, para empresas Colombianas que deseen iniciar el proceso de
CMMI-Dev, permitiendo agilizar la realización de buenas prácticas como CMMI-dev por medio de la opinión de
empresa que ya implementaron CMMI-Dev.
ESTUDIANTE(S)
Eliana Catalina Villamizar Monroy
Documento
cc. 1018433366
Celular
316 859 6998
Teléfono fijo
+57(1)8057838
Correo Javeriano
[email protected]
DIRECTOR
Ing. Jaime García Cepeda
Documento
CC. 79.349 800
De Bogota
Celular
300 268 7964
Teléfono fijo
(57 )(1)7432771
Correo Javeriano; Correo 2
Empresa donde trabaja y cargo
[email protected] Skitconsulting;
[email protected]
15 de noviembre de 2015
Pontificia Universidad Javeriana
Propuesta para Trabajo de Grado – <Proyecto de investigación>
Contenido
LISTA DE ILUSTRACIONES .............................................................................................. 5
OPORTUNIDAD - PROBLEMÁTICA .................................................................................... 6
DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO ................................................................................................ 6
FORMULACIÓN .................................................................................................................. 7
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 7
IMPACTO ESPERADO DEL PROYECTO ....................................................................................... 7
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ......................................................................................... 8
OBJETIVO GENERAL............................................................................................................. 8
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................................... 8
ENTREGABLES O RESULTADOS ESPERADO ................................................................................. 8
PROCESO ................................................................................................................. 9
METODOLOGÍA .................................................................................................................. 9
ACTIVIDADES ................................................................................................................... 10
GESTIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................. 12
ESTIMACIÓN DEL PRESUPUESTO ........................................................................................... 12
ESTIMACIÓN DE LA DURACIÓN DEL PROYECTO......................................................................... 12
CRONOGRAMA ................................................................................................................ 16
ESTIMACIÓN DE LOS RIESGOS DEL PROYECTO .......................................................................... 18
MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 22
TRABAJOS IMPORTANTES EN EL ÁREA.................................................................................... 22
Herramienta para soporte al proyecto de mejora de calidad de procesos con modelos
CMMI e ideal. ....................................................................................................................22
Guía de Gestión de pequeños proyectos basados en CMMI .............................................22
FUNDAMENTOS Y CONCEPTOS IMPORTANTES PARA EL PROYECTO ............................................... 22
CMMI .................................................................................................................................22
Extreme Programming ......................................................................................................23
Página 2
Pontificia Universidad Javeriana
Propuesta para Trabajo de Grado – <Proyecto de investigación>
People CMM ......................................................................................................................24
Metodologías Ágiles ..........................................................................................................24
EXPERIENCIAS PREVIAS ...................................................................................................... 24
DOFA DE LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS EXISTENTES ACTUALMENTE Y QUE INTENTAN RESOLVER EL
PROBLEMA ...................................................................................................................... 25
MARCO INSTITUCIONAL ..................................................................................................... 26
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 27
Página 3
Pontificia Universidad Javeriana
Propuesta para Trabajo de Grado – <Proyecto de investigación>
Lista de Tablas
Tabla 1 : Actividades - Tareas.................................................................................................. 11
Tabla 2: Presupuesto Estimado............................................................................................... 12
Tabla 3: Planeación trabajo semanal Trabajo de Grado ......................................................... 13
Tabla 4: Horas Estimadas Trabajo de Grado ........................................................................... 13
Tabla 5: Cronograma............................................................................................................... 15
Tabla 6: Probabilidad Riesgos ................................................................................................. 18
Tabla 7: Impacto Riesgos ........................................................................................................ 19
Tabla 8: Probabilidad Vs Impacto ........................................................................................... 19
Tabla 9: Análisis de Riesgos..................................................................................................... 21
Tabla 10: Experiencia Previa de Materias Asociadas .............................................................. 25
Tabla 11: Matriz DOFA ............................................................................................................ 26
Página 4
Pontificia Universidad Javeriana
Propuesta para Trabajo de Grado – <Proyecto de investigación>
Lista de Ilustraciones
Ilustración 1: Fases en el desarrollo de la metodología............................................................ 9
Ilustración 2: Diagrama de Gantt ............................................................................................ 16
Ilustración 3: Cronograma Actualizado ................................................................................... 17
Ilustración 4: Representación Escalonada CMMI ................................................................... 23
Página 5
Pontificia Universidad Javeriana
Propuesta para Trabajo de Grado – <Proyecto de investigación>
Oportunidad - Problemática
Actualmente solo hay 32 empresas en Colombia que han logrado algún nivel de madurez en
CMMI, ya que es un proceso complicado de implementar, porque todos los miembros involucrados en el proceso deben cumplir con una serie de condiciones que inicialmente si no se
hace el proceso adecuado generaría inconvenientes en el desarrollo habitual de tareas.
La oportunidad aquí está orientada a favorecer a las empresas de desarrollo de software
que deseen implementar CMMI-Dev con la ayuda del plan estratégico, ya que es una recopilación de buenos consejos ofrecidos por personas con experiencia en el tema.
Descripción del contexto
CMMI es un modelo de madurez de mejora de procesos para el desarrollo de productos y
servicios, de empresas con enfoque directamente asociado al desarrollo de productos de
software, fue fundamentalmente desarrollado para definir los procesos en el desarrollo de
software, permitiendo así asegurar mejor calidad en los productos, además mejor precisión
en tiempos de entrega.
En este momento es indispensable que las empresas desarrolladoras de software piensen
en alternativas que faciliten la implementación de CMMI, ya que las empresas que no lo
implementen se encuentran en desventaja para competir en el mercado nacional e internacional.
Colombia en este momento se encuentra en transición comercial, ya que el TLC generará
competencia de la industria nacional con entes internacionales, que pueden llegar a ofrecer
mayor seguridad y acabar con la credibilidad de la industria nacional.
Ahora es indispensable que la industria colombiana especialmente la desarrolladora de
software, trabaje en sus procesos internos y se fortalezca con mejora de procesos que aseguren la confiabilidad y la adquisiciones de certificaciones, que es lo único que ofrece confianza a los futuros clientes.
En la actualidad son pocas las empresas que implementan CMMI-Dev en Colombia, se espera que con el TLC la industria colombiana de desarrollo de software busque alternativas para
competir e implementen CMMI, por esta razón es indispensable recopilar información de
empresas con experiencia en el tema y así desarrollar un plan que guie la ejecución de
CMMI-Dev y permita a las empresas ejecutar sus procesos de certificación de forma eficiente.
Página 6
Pontificia Universidad Javeriana
Propuesta para Trabajo de Grado – <Proyecto de investigación>
Este plan tiene como objetivo recopilar la información clave para facilitar a las organizaciones el proceso de certificación que es primordial para competir en el mercado de desarrollo
de software, aumentando el número de empresas colombianas que se encuentren con los
atributos necesarios para competir en el mercado actual.
Formulación
¿Existe actualmente un plan estratégico que permita a organizaciones Colombianas enfocadas en desarrollo de Software, Gestionar el Cambio cuando realizan buenas prácticas como
CMMI-Dev?
Justificación
CMMI proporciona la documentación necesaria para generar el plan; si se tiene en cuenta
que solo 32 empresas para noviembre de 2011 desarrolladoras de software implementaron
buenas prácticas (CMMI)[1]; Seria importante facilitar alternativas para gestionar su implementación, si se proporciona un patrón fácil de manejar permitiendo que las empresas interesadas en Colombia puedan implementarlo.
Impacto esperado del proyecto
Después de los procesos asociados al desarrollo del trabajo de grado, se espera obtener un
plan estratégico, para ejecutar en empresas colombianas que deseen implementar CMMI y
que deseen hacer parte del mercado nacional e internacional en el desarrollo de software
asociado a buenas prácticas.
A mediano plazo se esperar ofrecer a un gran número de empresas la oportunidad de facilitar el proceso de implementación de CMMI con el plan estratégico y así fortalecer la competencia en la industria nacional de desarrollo de software.
Página 7
Pontificia Universidad Javeriana
Propuesta para Trabajo de Grado – <Proyecto de investigación>
Descripción del Proyecto
Esta sección muestra la descripción general del proyecto, presenta los aspectos primordiales
para comprender lo que se espera realizar.
Objetivo general
Elaborar un plan estratégico de Gestión de cambio, para empresas Colombianas que deseen
iniciar el proceso de CMMI-Dev alcanzando el nivel 3 de madurez o capacidad, permitiendo
agilizar la realización de buenas prácticas como CMMI-dev por medio de la opinión de empresa que ya implementaron CMMI-Dev.
Objetivos específicos




Investigar estrategias de gestión del cambio y elaborar entrevista para empresa que
implementan CMMI-Dev, permitiendo direccionar el plan.
Establecer el diseño del plan de gestión de cambio, analizando la entrevista y la investigación realizada previamente.
Diseñar el plan para la gestión del cambio.
Evaluar el plan estratégico de gestión de cambio para las buenas prácticas como CMMIDev, con la opinión de empresas que ya implementaron CMMI-Dev.
Entregables o resultados esperado
Se espera realizar un entregable por fase de metodología, en la primera fase metodológica
se entregará la investigación y clasificación de la información para la elaboración de las entrevistas.
En la segunda fase se entregará los resultados obtenidos en las entrevistas realizadas.
En la Tercera fase se tendrá el plan estratégico basado en la información obtenida en las
entrevistas y en la investigación previa.
Y en la última fase se presentará un informe del plan estratégico basado en entrevistas realizadas en esta fase para apoyar y evaluar el plan estratégico.
Página 8
Pontificia Universidad Javeriana
Propuesta para Trabajo de Grado – <Proyecto de investigación>
Proceso
Metodología
La metodología para realizar el proyecto se centra sobre 4 fases principales, en los cuales
cada uno de ellos será un ciclo del proceso:
Ilustración 1: Fases en el desarrollo de la metodología
FASE 1
Análisis y Clasificación de información destacada para la elaboración de las entrevistas: En
esta fase se buscarán por medio de entrevistas los puntos clave en gestión del cambio en
CMMI-Dev y los métodos adecuados para definir las entrevistas.
FASE 2
Ejecución de las entrevistas: Se realiza la entrevista a las empresas que ya implementaron
CMMI-Dev y se analiza la información generando un informe.
FASE 3
Página 9
Pontificia Universidad Javeriana
Propuesta para Trabajo de Grado – <Proyecto de investigación>
Diseñar el plan estratégico de gestión del cambio: utilizando la información obtenida en las
entrevistas, se estiman los puntos a tratar para elaborar el plan estratégico y ofrecer la información más valiosa para las personas que deseen hacer uso de esta.
FASE 4
Evaluar el plan estratégico: Después de la elaboración del plan se ejecutará una entrevista
para evaluar el plan estratégico que me arrogará un análisis cuantitativo permitiéndome
ofrecer un informe de resultados.
Actividades
Actividades
Tareas
Investigar estrategias de Gestión del cambio para buenas prácticas.
Análisis y Clasificación
de información destacada para la elaboración
de las entrevistas:
Investigar detalladamente CMMI-Dev para recolectar información necesaria para la entrevista.
Identificación de los puntos clave en Gestión del Cambio para
CMMI-Dev con la información recopilada.
Investigación sobre métodos y tipos de entrevistas que puedo
diseñar.
Identificar preguntas claves para obtener buenos resultados en
las entrevistas.
Identificar organizaciones que implementan CMMI-Dev, para
ejecutar la entrevista.
Elaborar el esquema de entrevistas.
Ejecución de la entrevista:
Definir las personas objetivo dentro de las empresas, para la
ejecución de la entrevista.
Se evalúa la información obtenida.
Se analiza la información obtenida en la entrevista.
Página 10
Pontificia Universidad Javeriana
Actividades
Propuesta para Trabajo de Grado – <Proyecto de investigación>
Tareas
Se elabora un esquema con los resultados arrojados por la entrevista, para un diseño inicial del plan estratégico.
Por último, se elabora un informe de los resultados obtenidos,
para validar las entrevistas.
Con el informe inicial, se fortalece el esquema inicial del plan
estratégico.
Diseñar el plan estratégico de gestión del cambio
Se realiza una evaluación inicial al plan.
Se ejecutan los cambios estimados en la evaluación inicial, para
determinar los elementos indispensables según lo obtenido en
las entrevistas.
Se diseña una entrevista que permita evaluar el plan estratégico.
Evaluar el plan estratégico
Se ejecuta la entrevista, para obtener resultados cualitativos y
evaluar el plan estratégico.
Se elabora un análisis a los resultados del informe para apreciar
la calidad del plan estratégico.
Tabla 1 : Actividades - Tareas
Página 11
Pontificia Universidad Javeriana
Propuesta para Trabajo de Grado – <Proyecto de investigación>
Gestión del proyecto
Estimación del presupuesto
Esta sección presenta un informe detallado del presupuesto necesario para ejecutar el trabajo de grado, toda la información se encuentra resumida en la siguiente tabla.
RECURSOS FÍSICOS Y SERVICIOS
Ítem
Cantidad
Valor
1 $ 1.000.000
Computador
Salida para investigación inicial
Salida para elaboración de entrevistas
Papelería
Documentación y libros asociados
2
6
1
3
Total
$ 1.000.000
$ 20.000
$ 20.000
$ 100.000
$ 80.000
Total
$ 40.000
$ 120.000
$ 100.000
$ 240.000
$ 1.500.000
RECURSOS HUMANOS
Horas de trabajo por
Persona
semana
Semanas
Precio por
hora
Total
Eliana Catalina
Villamizar Monroy
12
18
$ 20.000
$ 4.320.000
Ing. Jaime García
Cepeda
2
18
$ 65.000
$ 2.340.000
$ 14
$ 36
$ 85.000
$ 6.660.000
Total
TOTALES
Ítem
Recursos Humanos
Valor
$ 1.500.000
Recursos Físicos y Servicios
$ 6.660.000
Total
$ 8.160.000
Tabla 2: Presupuesto Estimado
Estimación de la duración del proyecto
Para desarrollar el proyecto se cuenta con un tiempo inicial de 18 semanas, desde el lunes
23 de julio del 2012[2], donde inicia el tercer periodo académico hasta el día sábado 1 de
diciembre donde termina el tercer periodo académico del año 2012.
Página 12
Pontificia Universidad Javeriana
Propuesta para Trabajo de Grado – <Proyecto de investigación>
El desarrollo del Trabajo de grado será elaborado por un solo integrante, que invertirá 12
horas semanales de trabajo según el número de créditos que representa la materia de trabajo de grado esto constituye en el semestre 216 horas de trabajo, incluyendo horas presenciales y de trabajo personal.
La planeación inicial del desarrollador del trabajo del grado está estimada es inscribir 8 créditos 4 créditos de trabajo de grado 3 de Arquitectura de Software y 1 crédito de electiva.
El Objetivo para cumplir con el desarrollo del trabajo de grado en los tiempos definidos inicialmente es trabajar puntualmente en la ejecución del proyecto y cumplir con los tiempos
definidos, se tendrán dos horas semanas adicionales opcionales, si el cronograma se encuentra retrasado, ya que hay que pensar que es un trabajo por una estudiante que realiza
un proyecto como este por primera vez.
Hora
Martes
Miércoles
8:00 -9:00 Trabajo personal Trabajo personal
9:00 -11:00 Adicionales TG. Trabajo personal
Trabajo Arq.
Trabajo Arq.
11:00 -1:00 Soft.
Soft.
2:00 -4:00
4:00 -6:00
6:00 -8:00 Director de tesis
Viernes
sábados
Trabajo personal Arquitectura de Software
Trabajo personal Arquitectura de Software
Electiva
Arquitectura de Software
Tabla 3: Planeación trabajo semanal Trabajo de Grado
El trabajo semanal será distribuido de esa forma para cumplir con el trabajo de todas las
asignaturas, se tiene planeado dos horas de trabajo adicional para reducir el riesgo en el
retraso del cronograma.
Martes
Miércoles
Viernes
Total horas de trabajo
Horas
4 horas
4 horas
4 horas
12 horas
Tabla 4: Horas Estimadas Trabajo de Grado
Las horas se distribuyeron así, martes 4 horas, 2 de trabajo personal y 2 de trabajo dirigido
con mi director de tesis, miércoles 2 horas de trabajo personal y viernes 2 horas de trabajo
personal para sumar un número de 12 horas de trabajo según el número de créditos de la
materia trabajo de grado, se tienen dos horas adicionales, si el proyecto se encuentra retrasado que serán trabajadas los martes.
Página 13
Pontificia Universidad Javeriana
Propuesta para Trabajo de Grado – <Proyecto de investigación>
Fase Metodológica
Análisis y Clasificación de información destacada para la elaboración
de las entrevistas:
N° Semanas
Horas
Inicio
Fin
3
24
23/07/2012
02/12/2012
0,25
3
23/07/2012
07/08/2012
0,25
3
07/08/2012
26/09/2012
Identificación de los puntos clave en gestión del cambio para CMMIDev con la información recopilada.
0,75
9
14/10/2012
04/11/2012
Investigación sobre métodos y tipos de entrevistas para diseñar el
modelo adecuado de entrevista.
0,25
3
04/11/2012
25/11/2012
0,5
6
15/11/2012
02/12/2012
3
36
27/01/2013
08/05/2013
0,5
6
03/03/2013
30/03/2013
Elaborar el esquema de entrevistas.
0,75
9
27/01/2013
03/03/2013
Definir las personas objetivo dentro de las empresas, para la ejecución de la entrevista.
0,25
3
31/03/2013
14/04/2013
Se evalúa la información obtenida.
Se analiza la información obtenida en la entrevista.
0,25
0,25
3
3
21/04/2013
12/05/2013
12/05/2013
15/05/2013
Se elabora un esquema con los resultados arrojados por la entrevista,
para un diseño inicial del plan estratégico.
Diseñar el plan estratégico de gestión del cambio
0,5
6
28/04/2013
15/05/2013
10
108
02/09/2012
12/05/2013
Investigar estrategias de gestión del cambio para la implementación
de buenas prácticas y además investigar como diseñar un plan estratégico.
Investigar detalladamente CMMI-Dev para recolectar información
necesaria para la entrevista.
Identificar preguntas claves para obtener buenos resultados en las
entrevistas y acceder a la información necesaria.
Ejecución de la entrevista:
Identificar organizaciones que implementan CMMI-Dev, para ejecutar
la entrevista.
Página 14
Pontificia Universidad Javeriana
Propuesta para Trabajo de Grado – <Proyecto de investigación>
Con el informe, se fortalece el esquema inicial del plan estratégico.
Se realiza una evaluación inicial al plan.
6
0,75
72
9
02/09/2012
28/04/2013
28/04/2013
10/05/2013
Se ejecutan los cambios estimados para determinar los elementos
indispensables según lo obtenido en las entrevistas.
0,5
6
10/05/2013
12/05/2013
Evaluar el plan estratégico
2
24
08/05/2013
15/05/2013
Se diseña una lista de chequeo que permita evaluar el plan estratégico.
1
12
08/05/2013
09/05/2013
Se ejecuta la evaluación, para obtener resultados y evaluar el plan
estratégico.
0,5
12
09/05/2013
12/05/2013
Se elaboran las conclusiones de los resultados del informe para apreciar que el plan estratégico cumple con los objetivos.
0,5
12
12/05/2013
15/05/2013
Tabla 5: Cronograma
Página 15
Pontificia Universidad Javeriana
Propuesta para Trabajo de Grado – <Proyecto de investigación>
Cronograma
Ilustración 2: Diagrama de Gantt
Página 16
Pontificia Universidad Javeriana
Propuesta para Trabajo de Grado – <Proyecto de investigación>
Cronograma actualizado
Ilustración 3: Cronograma Actualizado
Página 17
Pontificia Universidad Javeriana
Propuesta para Trabajo de Grado – <Proyecto de investigación>
Estimación de los riesgos del proyecto
A continuación se presenta un análisis de riesgos asociados al trabajo de grado presentado
un resumen de riesgos[3].
Probabilidad del Riesgo:
Valor
0.1
0.3
0.5
0.7
0.9
Descripción
Muy Bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy Alto
Probabilidad de Ocurrencia
Muy improbable
Poco probable
Tiene una probabilidad media
Puede llegar a ocurrir
Muy seguro ocurrirá
Tabla 6: Probabilidad Riesgos
Este es un resumen para poder definir un porcentaje de probabilidad de los riesgos del proyecto[4].
Impacto del Riesgo:
La Ilustración 12 muestra el impacto del riesgo dentro de éste proyecto, y sus consecuencias
en 4 ámbitos importantes dentro del desarrollo del proyecto, como lo son: Alcance, Calidad,
Cronograma y Costo[5]. Los valores aquí mostrados no son exactos, pues esta valoración es
cualitativa en parte.
Objetivos
Muy Bajo(0.05)
Calidad
Alcance
Bajo(0.1)
Medio(0.2)
Alto(0.4)
Muy Alto(0.8)
No disminuiría la La calidad en el
calidad del pro- análisis de
yecto
resultado
podría ser
menos detallada
Es necesario
reducir el
detalle en el
análisis de
resultados
La calidad seria
reducida siendo inadmisible
para el cliente
El proyecto merece ser redefinido, no sería
aceptado por el
cliente
No variaría el
alcance del proyecto
Se presentarían cambios
relevantes al
alcance del
proyecto
Se presentarían
cambios en el
alcance negativos para el
desarrollo del
proyecto
El alcance se sale
del límite definido por el calendario
Sería necesario
realizar cambios pequeños
en el alcance
para lograr lo
esperado.
Página 18
Pontificia Universidad Javeriana
Calendario
Costo
Propuesta para Trabajo de Grado – <Proyecto de investigación>
Cambios intrascendentes en el
cronograma del
proyecto
El cronograma
varia menos
del 5% de lo
definido para
cumplir con el
alcance
Aumento el
Aumento el
costo del proyec- costo un marto un margen
gen menor al
pequeño
5%
El cronograma varía
entre 6% y 7%
de lo definido
para cumplir
con el alcance
Aumento el
costo entre 5
y 10% del
margen original del proyecto
El cronograma
varía entre 7%
y 10% de lo
definido para
cumplir con el
alcance
Aumento el
costo entre 1020% del margen original del
proyecto
El cronograma
varía más del
10% de lo definido para cumplir
con el alcance
Aumenta el margen del proyecto
más de un 20%
del costo original
Tabla 7: Impacto Riesgos
Probabilidad Vs Impacto
Probabilidad
Impacto
\
Muy Bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy Alto
Muy Bajo
Tolerable
Tolerable
Tolerable
Tolerancia
Media
Tolerancia Media
Bajo
Tolerable
Tolerable
Tolerancia
Media
Tolerancia
Media
Tolerancia Media
Medio
Tolerable
Tolerancia
Media
Tolerancia
Media
Tolerancia
Media
Intolerable
Alto
Tolerancia
Media
Tolerancia
Media
Tolerancia
Media
Intolerable
Intolerable
Muy Alto
Tolerancia
Media
Tolerancia
Media
Intolerable
Intolerable
Intolerable
Tabla 8: Probabilidad Vs Impacto
En la tabla que se presenta a continuación se describe detalladamente el análisis de los riesgos presentados en el proyecto.
Riesgo
Prevención
El tiempo definido en el
cronograma no
es
suficiente
para lograr el
objetivo
del
proyecto
Se definió una
hora adicional en
el cronograma
para mitigar este
riesgo.
Contingencia
Probabilidad
Modificar el cro- Bajo (0.3)
nograma del proyecto y tiempo de
ejecución
Impacto
Alto (0.4)
Tolerancia
Tolerancia
Media
Página 19
Pontificia Universidad Javeriana
Propuesta para Trabajo de Grado – <Proyecto de investigación>
Mala planea- Se definió una
ción en la ca- hora adicional en
lendarización
el cronograma
para mitigar este
riesgo.
Modificar el cro- Bajo (0.3)
nograma del proyecto y tiempo de
ejecución.
Alto (0.4)
Reuniones no
suficientes o
poco productivas.
Antes de iniciar el Medio (0.5)
trabajo de grado
realizar investigaciones previas para
aumentar la productividad
del
proyecto.
Muy Alto Intolerable
(0.8)
Envirar
correos Bajo(0.3)
semanales informando el proceso
y cómo va el alcance.
Evaluar el número Bajo (0.3)
de horas de las
reuniones con el
director.
Bajo (0.1)
Tolerancia
Bajo (0.1)
Tolerancia
Baja disponibi- Definir
las
lidad por parte reuniones
con
del director
anticipación
y
tener los temas a
tratar bien definidos.
Reuniones cortas y Alta (0.7)
puntuales, es fácil
comunicaciones
por correo electrónico o por celular.
Muy Alto Tolerancia
(0.8)
Media
Baja disponibilidad por parte
de la estudiante
Reducir la carga Muy
académica.
(0.1)
Falta de comunicación con el
Director
Tiempo
de
reunión semanal con director no suficiente
Antes de iniciar
las
reuniones
realizar investigaciones previas
para evitar retrasos en el desarrollo del proyecto.
Definir
las
reuniones semanales desde el
inicio del Trabajo
de Grado.
Definir actas con
los temas a tratar antes del
desarrollo de la
reunión.
Cumplir con el
cronograma
asignado,
la
carga académica
no es muy alta.
Pérdida
de Albergar toda la
documentación información
asociada a trabajo de grado en
DropBox.
Almacenar toda la Bajo (0.3)
información relacionada con el
Trabajo de Grado
en DropBox y
mensualmente
almacenar toda la
información comprimida en el correo electrónico.
Tolerancia
Media
Bajo Muy Alto Tolerancia
(0.8)
Media
Muy Alto Intolerable
(0.8)
Página 20
Pontificia Universidad Javeriana
Poca Disponibilidad de empresas
que
implementen
CMMI-Dev
para ejecutar
la entrevista.
Pérdida
del
equipo donde
se encuentra
albergado
la
información
del proyecto
Propuesta para Trabajo de Grado – <Proyecto de investigación>
Obtener cartas Obtener la entrada Medio (0.5)
de compromiso a las empresas con
de las empresas. tiempo.
Muy Alto Intolerable
(0.8)
Toda la información del trabajo
de
grado se
encuentra ubicada en DropBox
evitando la perdida de información.
Bajo (0.1)
Siempre que se Bajo (0.3)
genere o se realice
un nuevo documento se almacenará en DropBox.
Tolerable
Tabla 9: Análisis de Riesgos
Página 21
Pontificia Universidad Javeriana
Propuesta para Trabajo de Grado – <Proyecto de investigación>
Marco Teórico
Después de una exhaustiva investigación y recopilación de información, se identificó que no
existen guías para la implementación de CMMI-Dev[6] que puedan facilitar el cambio en
organizaciones colombianas que desarrollan software, CMMI-Dev[7] ofrece la documentación necesaria pero no ofrece el mejor camino para ejecutarlo[8].
La búsqueda cuenta con investigación previa en bases de datos[9] (Ver Información Bases de
datos), internet y libros; toda la información fue organizada en una línea de tiempo (Ver
línea de tiempo).
Trabajos Importantes en el área
Herramienta para soporte al proyecto de mejora de calidad de procesos con modelos CMMI e ideal.
Es una tesis de maestría que se encarga de trabajar procesos claves para gestionar CMMI
desde un ámbito general, ofrece una visión global del desarrollo de CMMI estimando cuáles
son los puntos clave para implementar el proceso de forma ideal[10].
Esta herramienta fue elaborada en la universidad de chile en el año 2008[11], por Jessica A.
Madrid Mieles y representa un eje guía para implementar El plan estratégico de gestión del
cambio en CMMI-Dev[12].
Guía de Gestión de pequeños proyectos basados en CMMI
Esta es una guía desarrollada para apoyar la implementación de CMMI en pequeños proyectos, es un plan muy general con enfoque directo a pequeñas organizaciones españolas ya
que es desarrollado con el apoyo del gobierno de España[13] y proporciona herramientas
para la ejecución.
Este proyecto representa una guía certificada por ente gubernamental que puede ofrecer
alternativas viables para el desarrollo del plan estratégico de gestión del cambio en CMMIDev.
Fundamentos y conceptos importantes para el proyecto
CMMI
Es un modelo de capacidad de madurez de mejora de procesos integrado[14] que proporciona las prácticas reconocidas por la industria de desarrollo de software para mejorar la
Página 22
Pontificia Universidad Javeriana
Propuesta para Trabajo de Grado – <Proyecto de investigación>
productividad, el desempeño, el costo y la satisfacción del cliente en los procesos relacionados a la planeación de procesos de desarrollo de software[6].
Este modelo permite organizar áreas de procesos para el desarrollo de software en las organizaciones[15], permitiendo establecer resultados cuantitativitos frente a los procesos desarrollados en la empresa [4].
Representación Escalonada
Esta representación tiene 5 niveles[14], que se simbolizan con números incrementales representando el nivel de madures de las empresas desarrolladoras de software de menor a
mayor.
• No hay planeación, estimaciones de costos ni
administración
1 Inicial
• Es intuitivo, el proceso depende de los
individuos.
2 Controlado
3 Definido
• Cualitativamente se tiene un proceso definido
e institucionalizado.
4 Cuantitativamente
• Además de estar definido e institucionalizado
(cualitativamente), el proceso se puede medir
Controlado
5 Optimizado
• Se realiza retroalimentación para mejorarlos
procesos
Ilustración 4: Representación Escalonada CMMI
Representación Continua
Es un modelo representado con niveles de capacidad[16] y permite a la organización elegir
un área particular de proceso y trabajar para definirla y mejorar en ella. Permite escoger el
orden de mejora que se adapte a los objetivos de la organización[17].
Extreme Programming
Extreme Programming es un modelo de proceso ágil, que se concentra en la producción
disciplinada de código y se basa en simplicidad, comunicación, retroalimentación y coraje[18].
Página 23
Pontificia Universidad Javeriana
Propuesta para Trabajo de Grado – <Proyecto de investigación>
Es un proceso de metodología ágil[19], para reducir tiempos en desarrollos de aplicaciones
de software permitiendo definir un plan fácil de ejecutar y poder llevar a cabo en todas las
etapas o ciclo de vida de un proyecto.
People CMM
Es un modelo que permite trabajar con las personas relacionadas al desarrollo de software
dentro de las organizaciones, es un modelo que permite definir los procesos personales y los
planes para mejorar dentro de la organización aumentando la motivación de las personas de
la organización para mejorar la competitividad de la misma[20].
Este modelo está compuesto por 5 niveles de madurez (Inicial, Gestionado, Definido, Predecible, En Optimización)[21]. Este modelo fue publicado en 1995 y ha sido implementado en
varias empresas como Intel, Citibank, U. S. Army, Boeing, Ericcson, IBM, Samsung y Pfizer[22].
Metodologías Ágiles
La ingeniería de sistemas lleva muchos años buscando metodologías que faciliten los procesos para organizar las actividades e interacciones de los proyectos de software[19].
Está definido en metodologías ágiles[23], que los procesos de software son maduros cuando
están documentados, es usado por todos los miembros del grupo, cubre todas las etapas, es
efectivo, es eficiente, perceptible medible y optimizable entre otros[24].
Experiencias previas
La experiencia previa ha sido en elaboración de proyectos relacionados a materias de planeación de proyectos[25], como Evaluación de proyectos, Sistemas de Información, Gerencia y Gestión de Proyectos e Ingeniería de software entre otras.
Materia
Evaluación de proyectos
Sistemas de información
Tópicos Tratados
El enfoque de la materia fue en definición de la viabilidad de proyectos
desde la parte legal y presupuestal.
El enfoque de la materia fue orientado en la definición inicial de los
requerimientos del cliente, para
desarrollar una aplicación.
N° de Créditos
3
3
Página 24
Pontificia Universidad Javeriana
Gerencia y Gestión de proyectos
Ingeniería de Software
Propuesta para Trabajo de Grado – <Proyecto de investigación>
El enfoque fue orientado en creación
de empresa e innovación de proyectos de Ingeniería, analizando la viabilidad del proyecto desde lo legal,
económico entre otros.
El enfoque de la materia ésta orientado en la planeación de proyectos
de Ingeniería enfocados en proyectos de desarrollo de software.
3
4
Tabla 10: Experiencia Previa de Materias Asociadas
DOFA de las herramientas tecnológicas existentes actualmente y que
intentan resolver el problema
Análisis
Interno
Fortalezas
- Existe suficiente información para
elaborar el plan[14].
- Existen empresas que implementan CMMI que pueden apoyar el
proceso para ejecutar las entrevistas.
Debilidades
- Recurso humano con poca experiencia en la implementación de
CMMI.
- Recurso humano con poca experiencia en la elaboración de entrevistas.
- El calendario se encuentra bien
definido para ejecutar el alcance
definido en la propuesta del Trabajo de grado.
Análisis
Externos
- Es un plan que ayudará a fortalecer el proceso de certificación de
CMMI-Dev en empresas de desarrollo de software.
Oportunidades
- Existen muchas empresas de desarrollo de software que no han implementado CMMI, en Colombia
solo hay 32 empresas que tienen
algún nivel de madurez de
CMMI[1].
Amenazas
- CMMI puede implementar un plan
similar al definido en el objetivo de
Trabajo de Grado, con una muestra
mayor que puede ofrecer métodos
mas preciso de cómo implementar
CMMI.
- Con el TLC muchas empresas de
desarrollo de software desean ser
- Las empresas pueden ir directamente a la documentación asociada
Página 25
Pontificia Universidad Javeriana
Propuesta para Trabajo de Grado – <Proyecto de investigación>
competitivas en el mercado nacional e internacional, para eso deben
estar certificadas[26].
a CMMI-Dev y enfrentarse al proceso sin acceder a los consejos que
proporciona el plan Estratégico.
Tabla 11: Matriz DOFA
Marco institucional
Pontificia Universidad Javeriana
Proyecto de Grado:

Eliana Catalina Villamizar Monroy
o Ingeniería de Sistemas
o Semestre X

Director trabajo de grado: Jaime García Cepeda.
Página 26
Pontificia Universidad Javeriana
Propuesta para Trabajo de Grado – <Proyecto de investigación>
Bibliografía
[1]
«SEI;
2011SeptCMMI-2.pdf;
http://www.sei.cmu.edu/cmmi/casestudies/profiles/pdfs/upload/2011SeptCMMI-2.pdf». .
[2]
Pontificia Universidad Javeriana, «Pontificia Universidad Javeriana Calendario Instituciónal», Calendario Institucional de la Universidad - 2012. [Online]. Available: http://pujportal.javeriana.edu.co/portal/page/portal/PORTAL_VERSION_2009_2010/calendario_instituci
onal. [Accessed: 21-may-2012].
[3]
«Fundamentos de la Dirección de Proyectos Tercera Edición; GUIA_PMBok.pdf;
Norma Nacional Americana ANSI/PMI 99-001-2004». .
[4]
Bernd Bruegge, Allen H. Dutoit, «Ingeniería del software orientado a objetos Bernd Bruegge, Allen H. Dutoit - Google Books», Ingenieria de Software orientado a objetos.
[Online].
Available:
http://books.google.com.co/books/about/Ingenier%C3%ADa_del_software_orientado_a_o
bj.html?id=s3LHAAAACAAJ&redir_esc=y. [Accessed: 20-may-2012].
[5]
Ivan Aaen, Anna Börjesson, Lars Mathaiassen, «SPI agility: How to navigate improvement projects - Aaen - 2006 - Software Process: Improvement and Practice - Wiley Online
Library», Spi agility: How to navigate improvement projects. [Online]. Available:
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/spip.309/abstract. [Accessed: 21-may-2012].
[6]
Barry Boehm y Michael west, «Amazon.com: Real Process Improvement Using the
CMMI (9780849321092): Michael West: Books», Real Process Improvement Using The
CMMI. [Online]. Available: http://www.amazon.com/Real-Process-Improvement-UsingCMMI/dp/0849321093. [Accessed: 20-may-2012].
[7]
Software Engineering Institute Carnegii Mellon, «Library | CMMI for Development,
Version
1.3»,
Software
Engineering
Institute.
[Online].
Available:
http://www.sei.cmu.edu/library/abstracts/reports/10tr033.cfm. [Accessed: 16-may-2012].
[8]
«Using Integrity to Help Achieve CMMI Maturity Level 3 — PTC Integrity». [Online].
Available: http://www.mks.com/resources/data/documents/whitepapers/instances/usingmks-to-help-achieve-cmmi-maturity-level-3. [Accessed: 03-abr-2012].
[9]
Pontificia Universidad Javeriana, «Biblioteca General - Universidad Javeriana - Bases
de Datos», SIBJA - Sistema de Bibliotecas Javeriana. [Online]. Available:
http://www.javeriana.edu.co/biblos/bases_datos/bases_areas.htm. [Accessed: 21-may2012].
Página 27
Pontificia Universidad Javeriana
Propuesta para Trabajo de Grado – <Proyecto de investigación>
[10]
«Proyecto CMMi». [Online]. Available: http://proyectocmmi.wordpress.com/. [Accessed: 02-abr-2012].
[11]
Jessica A. Madrid Mieles, «Sistema para implementacion de CMMI: SIMPLe», Herramienta para soporte al proyecto de mejora de calidad de procesos con modelos CMMI e
ideal.
[Online].
Available:
http://www.slideshare.net/JesicaMadrid/sistema-paraimplementacion-de-cmmi-simple-presentation. [Accessed: 19-may-2012].
[12]
«sei
cmmi
|
ARCAD
SOFTWARE».
[Online].
http://www.arcadsoftware.com/tag/sei-cmmi.html. [Accessed: 28-mar-2012].
Available:
[13]
AEC, «Guia de Gestion de proyectos pequeños basada en CMMI», Guia de Gestion
de
proyectos
pequeños
basada
en
CMMI.
[Online].
Available:
https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:NB6zLsGA99YJ:www.inteco.es/file/jnPE0gH
NH7k+gestion+del+cambio+Pymes+CMMi&hl=en&gl=co&pid=bl&srcid=ADGEEShPkzxGzJWcj
mTyqD70PhAJNZnSB0WdHmkePuAEGmp4NGDC41ZrNvxOYecxAYHhQCjdczujBEM1kN1vHuK
FajxP4KoBGhPsCaFFrKeECvPbLf3t6M3p-yRnL4lojBzDGrMmkgCp&sig=AHIEtbSHFw61279Fwj5BSF3byr8Wl7pLg. [Accessed: 02-abr-2012].
[14]
Carnegie Mellon University, «CMMI | Overview», Software Engineering Institute.
[Online]. Available: http://www.sei.cmu.edu/cmmi/. [Accessed: 20-may-2012].
[15]
Mary Beth Chrissis, Mike Konrad, Sandy Shrum, «Amazon.com: CMMI(R): Guidelines for Process Integration and Product Improvement (0785342154962): Mary Beth Chrissis,
Mike Konrad, Sandy Shrum: Books», CMMI(R) Guidelines for Process Integration and product
Improvement. [Online]. Available: http://www.amazon.com/CMMI-Guidelines-ProcessIntegration-Improvement/dp/0321154967. [Accessed: 20-may-2012].
[16]
«Mary Beth Chrissis Mike Konrad Sandy Shrum; CMMI® Guía para la integración de
procesos y la mejora de productos; cmmi-dev-v12-spanish.pdf». .
[17]
James R. Presee, PhD, «Process Improvement Essentials - O’Reilly Media», Process
Improvement Essentials CMMI, Six igma, and ISO 9001. [Online]. Available:
http://shop.oreilly.com/product/9780596102173.do. [Accessed: 18-may-2012].
[18]
Craig Larman, «Amazon.com: Agile and Iterative Development: A Manager’s Guide
(0076092021711): Craig Larman: Books», Agile and Iterative Development. [Online]. Available:
http://www.amazon.com/Agile-Iterative-Development-ManagersGuide/dp/0131111558. [Accessed: 20-may-2012].
Página 28
Pontificia Universidad Javeriana
Propuesta para Trabajo de Grado – <Proyecto de investigación>
[19]
Victor Manuel Toro C. y María Consuelo Franky, «-ProcesosAgiles-ProgExtrema»,
Procesos
Ágiles
y
progrmación
Extrema.
[Online].
Available:
https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:jPc7JXcvD9AJ:sophia.javeriana.edu.co/~lfran
ky/topAvIngSoft/c01-ProcesosAgilesProgExtrema.pdf+&hl=en&gl=co&pid=bl&srcid=ADGEESgvKOcti4zca697WgN8_m3iVLEmanVZ3vSb4gL
h8O_GsXBQJpipBCoHubOXoImSuDcTrtFVWRjNRPheKBMrUDJ9Ma_DrScWu-eK1d8skNCeKhaCRrYcBhT6wstGlMcZ2fJkf4j&sig=AHIEtbTLfjCMWeNvdy022RPRRx-hYCIgvw. [Accessed: 20-may-2012].
[20]
Carnegie Mellon University, «CMMI | CMMI Solutions | People CMM», CMMI Capability
Maturity
Model
Integration.
[Online].
Available:
http://www.sei.cmu.edu/cmmi/solutions/pcmm/. [Accessed: 20-may-2012].
[21]
.
«Comparación entre la representación continua y la representacion por etapas.pdf».
[22]
SpaceMinds, «SpaceMinds - People CMM (People Capability Maturity Model)»,
People
CMM
People
capability
maturity
model.
[Online].
Available:
http://www.spaceminds.com/eng/PeopleCMM.aspx. [Accessed: 20-may-2012].
[23]
GSI NNOVA, «Soporte Metodológico para la adopción exitosa del CMMI, CMM o
MoProSoft basado en RUP», Adopción del Capability Maturity Model Integration. [Online].
Available: http://www.rational.com.ar/cmmi/cmmiesp.html. [Accessed: 02-abr-2012].
[24]
José H. Canós, Patricio Letelier y Maria Carmen Penadés, «Métodologias Ágiles en el
Desarrollo de Software.Pdf», Métodologias Ágiles en el Desarrollo de Software. [Online].
Available:
https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:abursINw_i0J:www.willydev.net/descargas/
prev/TodoAgil.Pdf+&hl=en&gl=co&pid=bl&srcid=ADGEESi1ekUcP17UDgQtmKBDYkFf99Wt7
_kfW3HNfTcJNyp9pXJeRPB8q2lwFig43E3RrrPwPVnKQS2wUJSdvcCr1KcgQmZ6JaJngX96SgybI
6n36HMI4ruCwBDjE_XoHKLBw9bIs00f&sig=AHIEtbRL7_A-QqE1DAf3bpVkc8Zu_2qKKQ. [Accessed: 20-may-2012].
[25]
Pontificia Universidad Javeriana, «Facultad de Ingeniería», Carrera Ingeniería de
Sistemas.
[Online].
Available:
http://pujportal.javeriana.edu.co/portal/page/portal/Facultad%20de%20Ingenieria/plt_car_sistemas/Pla
n%20de%20estudios1. [Accessed: 21-may-2012].
Página 29
Pontificia Universidad Javeriana
Propuesta para Trabajo de Grado – <Proyecto de investigación>
[26]
Portafolio.co, «Beneficios del TLC entre Colombia y Estados Unidos | Negocios |
Portafolio.co», Beneficios del TLC entre Colombia y Estados unidos. [Online]. Available:
http://www.portafolio.co/negocios/beneficios-del-tlc-colombia-y-estados-unidos. [Accessed: 21-may-2012].
Página 30
Descargar