DdT44conimag BV ok - Comisión Nacional de Seguros y Fianzas

Anuncio
Perspectivas del Sistema de Pensiones en México
Fernando Solís Soberón
Julio 1994
Serie Documentos
de Trabajo
Documento de trabajo No. 44
Índice
La Seguridad Social en México
1
El Sistema de Seguridad Social en México
6
Beneficios de la Seguridad Social
8
Financiamiento de la Seguridad Social
9
El Sistema de Pensiones en la Seguridad Social
10
Sistema de Ahorro para el Retiro
11
Sistema de Pensiones Privadas en México
13
El Desarrollo del Seguro de Vida y la Seguridad Social
14
Conclusiones
17
Bibliografía
18
Notas
18
Perspectivas del Sistema de
Pensiones Mexicano
Fernando Solís Soberón
La Seguridad Social en México.
La Seguridad Social es el conjunto de programas que permiten alcanzar determinados niveles
de calidad de vida de la población. El concepto de calidad de vida se refiere a la satisfacción del
conjunto de necesidades básicas del individuo, tales como: educación, vivienda, salud, empleo,
retiro, recreación y medio ambiente.
En tales circunstancias, cabe establecer el papel que le corresponde tanto a los individuos como
al Estado en la tarea de incrementar o restituir determinados niveles de calidad de vida.
Podemos definir el papel del Estado como el de complementar el nivel de vida de un individuo
hasta aquel que la propia sociedad ha establecido, como mínimo requerido, para satisfacer sus
necesidades básicas.
Por otra parte, es responsabilidad de los individuos procurarse la satisfacción, en el presente y
en el futuro, de sus propias necesidades. En tales circunstancias, el Estado no debe intervenir
mientras el individuo no requiera complementar su nivel de vida, ni debe participar si ello
significa sustituir el esfuerzo individual o afectar sus incentivos para hacerlo.
Es común caer en el error de considerar que todos los programas de Seguridad Social tienen
como objetivo la asistencia social, entendiéndose ésta como la redistribución de ingresos entre
la población, de ahí la confusión existente entre lo que se puede definir como estado de
necesidad y lo que realmente se identifica como pobreza, asociando la imagen de un estado de
necesidad con la de una persona indigente.
Desde este punto de vista, sólo el estado de necesidad, relacionado con carencias que tienen
como consecuencia niveles de calidad de vida por abajo del compatible con el objetivo de bien
común, requerirían de acciones que aumenten el ingreso, adquiriendo, por tanto en estos casos
la seguridad social, un carácter redistributivo. Y es necesario establecer si estos esquemas son
el mecanismo más eficiente de distribución del ingreso.
Un aspecto importante que cabe destacar, es el papel que juega la Seguridad Social, en el
desarrollo del seguro, al incidir directamente en el tamaño potencial del negocio, así como en el
volumen de recursos disponibles en el largo plazo, los cuales por su naturaleza tienden a tener
una gran estabilidad en el tiempo.
En este trabajo se realiza una descripción general de los esquemas de Seguridad Social que
existen en México y su relación con el grado de desarrollo del seguro privado. Asimismo, se
comenta sobre algunos posibles cambios que podrían darse en el futuro inmediato en dicho
esquema, los cuales tendrían un importante impacto en el desarrollo del seguro de vida.
Para lo anterior, en la primera sección se presentan algunos aspectos socioeconómicos de la
población. En la segunda se describe la cobertura de la Seguridad Social y las instituciones que
1
se han creado para llevarla a cabo. Por último se presentan algunas reflexiones sobre el
desarrollo del seguro mexicano en relación con la Seguridad Social.
Aspectos Socioeconómicos de la Población
De acuerdo con los resultados del Censo de 1990, la población total del país asciende a
81'249,645 habitantes, y se estima que su tasa de crecimiento es de 1.9% anual. De esta
forma, en el ámbito internacional México se ubica entre los 11 países más poblados del mundo.
Gráfica 1.
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN
AÑO
1930-1990
TOTAL DE
HABITANTES
1990
81'249,645
1980
69'655,120
1970
48'225,238
1950
25'791,017
1930
16'552,722
FUENTE: CENSOS DE POBLACIÓN
La población es mayoritariamente joven, ya que el 50% de ésta, se encuentra entre los 0 y 19
años de edad. Del total, el 80% tiene menos de 40 años, el 15% no cumple aún la edad de 65
años y únicamente 5% es mayor de 65 años.
Cabe mencionar que la esperanza de vida estimada, es de 61 años al nacimiento y de 15 años
a la edad de 65.
2
Gráfica 2.
Distribución de la Población por Edad
Índice Acumulado
INDICE ACUMULADO DE POBLACION (%)
100
80
60
40
94
84
74
64
54
44
34
24
4
0
14
20
EDAD
Fuente: Censos de Población
Desde el punto de vista demográfico, la "pirámide poblacional" de México se encuentra
sustentada sobre una base de 38% de niños y adolescentes, 57% de jóvenes y adultos, y
únicamente 5% de personas con edades mayores a los 65 años.
3
Gráfica 3.
Pirámide Poblacional por Grupos de Edad y Sexo
PIRÁMIDE POBLACIONAL POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO
12 075
22 620
53 168
126 151
222 012
313 001
432 996
616 010
841 400
975 620
1 231 916
1 519 287
1 792 757
2 368 551
2 808 883
3 353 917
4 091 035
4 904 511
5 158 434
5 223 949
5 035 176
100 y más
95 - 99
90 - 94
85 - 89
84 - 84
75 - 79
70 - 74
69 - 69
60 - 64
55 - 59
50 - 54
45 - 49
40 - 44
35 - 39
30 - 34
25 - 29
20 - 24
15 - 19
10 - 14
5-9
0-4
MUJERES
41'355,676
RANGO DE
EDAD
7 092
15 069
38 021
99 299
179 820
277 835
394 031
567 641
769 917
918 864
1 161 875
1 452 573
1 705 013
2 210 565
2 578 736
3 050 595
3 738 128
4 759 892
5 230 658
5 338 285
5 160 002
HOMBRES
39'893,969
La República Mexicana se encuentra dividida en 32 Entidades Federativas, 31 Estados y un
Distrito Federal, sede de los poderes de la Unión.
En el territorio nacional se tienen registradas 156,602 localidades; de éstas el 90% tiene
menos de 500 habitantes, cuya concentración total representa el 12.3% de la población
nacional. Destaca la concentración demográfica en localidades grandes, donde el 44.4% de la
población reside en 98 localidades de más de 100,000 habitantes, en tanto que el 25.2% de la
población se concentra en las tres principales áreas metropolitanas: Cd. de México,
Guadalajara y Monterrey, donde se encuentran el 18.5%, 3.5% y 3.2% de la población total,
respectivamente.
4
Figura 1
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
CONCENTRACIÓN DE LA POBLACIÓN POR ENTIDAD FEDERATIVA
(millones de habitantes)
[0,1)
[1,2)
[2,3)
[3,4)
[4,+)
Fuente: INEGI, Censo General de Poblacional y Vivienda 1990.
De la población total el 55% no participa en la economía formal, ya que este grupo se
encuentra integrado, entre otros, por amas de casa, estudiantes y pensionados; el 2% no se
identifica en ninguna actividad específica, sin embargo se supone participan en la economía
informal. Únicamente el 43% de individuos mayores de 12 años, se puede calificar como
económicamente activo, de los cuales, el 3% se encuentran desocupados; es decir, en el país
se tiene una tasa de ocupación en el sector formal e informal de 97%.
El 46% de la población ocupada se desempeña en actividades del sector comercial y de
servicios, el 27.9% en el sector industrial, y el 22.6% en el agropecuario, forestal y minero.
Por cuanto al nivel económico de la población, en México un indicador representativo de sus
ingresos es el Salario Mínimo General1 (SMG), que asciende actualmente a N$ 479.37
mensuales. De acuerdo con los resultados del último censo, aproximadamente el 80% de la
población económicamente activa, percibe menos de tres salarios mínimos.
5
Gráfica 4
Distribución de Población Económicamente Activa
por Rango de Ingresos
40
35
30
P
E
A
25
20
(%) 15
10
5
0
MENOS
NO
DE
TIENE
UNO
INGRESOS
DE
UNO
A
DOS
DE
DOS
A
TRES
DE
TRES
A
CINCO
MAS
DE
CINCO
Fuente: Censos de Población
El Sistema de Seguridad Social en México
En México la Seguridad Social, tiene como antecedentes dos ordenamientos legales: el de 1904
en el estado de México, y el de 1906 en el estado de Nuevo León, en los que se plantea la
necesidad de reformas constitucionales para establecer la indemnización por accidentes de
trabajo.
Posteriormente, en 1911, El Estado se plantea la necesidad de mejorar las condiciones
materiales, intelectuales y morales del obrero y se expiden leyes sobre pensiones e
indemnizaciones por accidentes de trabajo.
Entre 1914 y 1915, diversos Estados de la República promulgan leyes estatales, cuyo objetivo
es procurar recursos para atender las pensiones de vejez, viudez y orfandad, así como los
accidentes de trabajo, con cargo al Estado y a los patrones.
Los principios anteriores se recogen en la Constitución de 1917, bajo el esquema de un seguro
social voluntario. En 1929 se modifican estas condiciones considerando de utilidad pública la
expedición de la Ley del Seguro Social, la cual se promulgó el 31 de diciembre de 1942.
La Constitución Política prevé, tanto para los trabajadores al servicio de las empresas, como a
los empleados al servicio del Estado, el derecho a la Seguridad Social, considerando como
bases mínimas los seguros de invalidez, vejez, vida, cesación involuntaria del trabajo,
enfermedades y accidentes, servicios de guardería y cualquier otro encaminado a la protección
y bienestar de los trabajadores, campesinos, no asalariados, y otros sectores sociales y sus
familiares. Asimismo, se considera de utilidad social que al trabajador se le provea de recursos
para la construcción de vivienda así como de un fondo que al momento de su retiro de la vida
activa le permita mantener su nivel socioeconómico.
6
En tales circunstancias, como una alternativa para dar solución al problema del bajo nivel en la
cobertura de pensiones, se analizaron diferentes esquemas previsionales, con el fin de
instrumentar en México aquel que permitiera incrementar el nivel de ingresos de los jubilados.
En consecuencia, se llevaron a cabo modificaciones a las normas que rigen la Seguridad Social
a fin de crear el Sistema de Ahorro para el Retiro, SAR.
Mediante este sistema, los trabajadores pueden mejorar su situación económica, al momento
de su retiro, al quedar incapacitados temporal o permanentemente, o bien, en caso de
fallecimiento su familia recibirá el beneficio.
Este sistema está encaminado a la protección y bienestar de los trabajadores sujetos al
régimen obligatorio de los Institutos de Seguridad Social, mediante el establecimiento de
cuentas individuales de ahorro, en las cuales el empleador, deberá acreditar las cuotas y
aportaciones que la ley establece en beneficio del trabajador.
Entre los Institutos encargados de la Seguridad Social, destacan por su importancia los
siguientes:
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
Este Instituto fue fundado en 1943, para el otorgamiento de prestaciones de Seguridad Social a
los trabajadores y sus causahabientes, cuya relación laboral se rige por el Apartado "A", del
Artículo 123 Constitucional y su ley reglamentaria, es decir la Ley Federal del Trabajo.
Existen instituciones que, subrogándose las obligaciones del IMSS, han creado y desarrollado
sistemas de Seguridad Social particulares, como es el caso de la empresa pública Petróleos
Mexicanos (PEMEX).
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio del Estado (ISSSTE)
Este Instituto, se creó en 1959 y su función es preservar la salud de los trabajadores al servicio
del Estado y del Departamento del Distrito Federal.
Además, en los estados de la República, existen leyes de servicio civil y disposiciones
complementarias que crean oficinas de pensiones, sistemas hospitalarios y de ayuda económica
y cultural para los trabajadores estatales y municipales.
Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas (ISSFAM)
Es un organismo público Federal descentralizado, creado en 1976 y cuyo objetivo es
proporcionar prestaciones clínicas, asistenciales y culturales, a los miembros de las Fuerzas
Armadas.
Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda (INFONAVIT).
Se trata de un instituto de servicio social, con personalidad jurídica y patrimonio propio.
Su función es administrar los recursos, así como establecer y operar un sistema de
financiamiento que permita a los trabajadores obtener crédito barato y suficiente para la
7
adquisición, construcción o reparación de casas habitación, asimismo coordina y financia la
construcción de habitaciones destinadas a ser adquiridas en propiedad por los trabajadores.
Con funciones homólogas existen los institutos de vivienda para los trabajadores al servicio del
Estado (FOVISSSTE), y de las Fuerzas Armadas (FOVIMI), respectivamente.
Otras Instituciones.
Existen otro tipo de instituciones, cuyas funciones caen dentro del ámbito de la Seguridad
Social, ya que fortalecen la prestación esencial y brindan protección complementaria, de tipo
cultural, recreación y esparcimiento.
Entre las más importantes se encuentran el Fondo de Fomento y Garantía para los trabajadores
(FONACOT); el Consejo Nacional para la Cultura y Recreación de los Trabajadores
(CONACURT); el Fondo Nacional de Habitaciones Populares (FONHAPO) y el Sistema Nacional
para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).
Beneficios de la Seguridad Social
En términos generales, se puede decir que la Seguridad Social en México se divide en tres
grandes áreas:
I. Asistenciales.- Aquellos programas que tienen como objetivo fundamental elevar el nivel de
bienestar inmediato de la población, sin que éstos lleguen a ser de asistencia o caridad pública.
II. Complementarios del Ingreso.- Aquellos programas que tienen como objetivo fortalecer el
nivel de bienestar de la sociedad. Este tipo de actividades se pueden agrupar en los siguientes
capítulos:
i)
ii)
iii)
iv)
v)
vi)
vii)
Protección del Riesgo de Enfermedad;
Cobertura de Servicios Médicos por maternidad;
Financiamiento de vivienda;
Financiamiento y subsidios para el consumo;
Capacitación y adiestramiento;
Apoyos familiares, a través de servicios de guarderías infantiles; y
Culturales y Recreativas.
III. Los Previsionales.- Este tipo de programas, se consideran sustitutorios de la remuneración
del individuo, en caso de darse cualquiera de los eventos que a continuación se señalan:
i)
ii)
iii)
iv)
v)
Vejez;
Invalidez por accidente, por riesgo de trabajo o por cualquier otra causa;
Muerte, en este evento se cubre el ingreso de los causahabientes;
Cesantía a edad avanzada; y
Antigüedad;
De acuerdo con las diferentes legislaciones en la materia, el Sistema de Seguridad Social
comprende tanto el régimen obligatorio como el voluntario, y las coberturas que establece en
beneficio de los trabajadores, comprenden las cuatro grandes áreas mencionadas.
8
La cobertura total de la Seguridad Social, considerando únicamente los asegurados directos,
representa aproximadamente el 54% de la población económicamente activa, e incluyendo al
total de causahabientes, representa el 63% de la población total. La población cubierta por la
Seguridad Social, distribuida según el tipo de institución se muestra en el siguiente cuadro:
Cuadro 1
Institución
Asegurados*
IMSS
ISSSTE
ISSFAM
PEMEX
DDF
TOTAL
Población
Económicamente
Activa
%
9,899
2,316
320
230
80
12,844
41.14
9.62
1.33
0.96
0.33
53.38
Fuente: IMSS
*miles de personas
Se estima que por cada asegurado directo participan de los beneficios de la seguridad social
tres causahabientes.
Como puede observarse, el 95% de la cobertura total corresponde al IMSS y al ISSSTE, por lo
que sus características de operación se pueden considerar representativas de la Seguridad
Social en México.
Financiamiento de la Seguridad Social
La Seguridad Social, tiene un régimen de financiamiento tripartita, donde contribuyen
proporcionalmente el Patrón, el Trabajador y el Gobierno, con una participación en el IMSS del
72.9%, 22.6% y 4.5% de los recursos totales, respectivamente. Por lo que se refiere a los
trabajadores al servicio del Estado, para el caso del ISSSTE, el Gobierno aporta el 61% y el
trabajador el 39%.
Cuadro 2
Régimen de contribución de la Seguridad Social*
IMSS
IMSS
R. Trabajo2
Pensiones
Salud
Total
Patrón
Trabajador
Gobierno
Total
2.10
5.32
8.40
1.90
3.00
0.38
0.60
2.10
7.60
12.00
15.82
4.90
0.98
21.70
Fuente: Ley del IMSS.
9
Cuadro 4
Régimen de Contribución de la Seguridad Social*
ISSSTE
ISSSTE
Trabajador
Gobierno
R. Trabajo
0.25
Pensiones
4.00
4.00
Salud
2.75
6.75
y Otros
0.50
0.50
SUBTOTAL
7.25
11.50
GTOS. ADVOS
0.75
1.25
TOTAL
8.00
12.75
Total
0.25
8.00
9.50
1.00
18.75
2.00
20.75
Fuente: Ley del ISSSTE
* % Sobre el Salario Base de Cotización
Sin considerar, en ninguno de los dos casos, las aportaciones correspondientes tanto al fondo
de vivienda como al SAR, que corresponden respectivamente a 5% y 2% del sueldo base de
cotización.
El Sistema de Pensiones en la Seguridad Social
Dentro del esquema de la Seguridad Social, los seguros previsionales son, sin lugar a duda, de
los más importantes, pues además de contribuir a mantener el nivel socioeconómico del
individuo, liberan al Estado de la carga económica que éste representaría a la sociedad durante
el resto de años que logre sobrevivir, una vez que ha concluido su vida activa.
Como se estableció anteriormente, dentro de la Seguridad Social previsional, se otorgan los
beneficios de vejez, cesantía en edad avanzada, invalidez y muerte; estos últimos
independientemente si la causa fuera accidente de trabajo o no, como se describe a
continuación.
Invalidez.- En este caso, para el pago de la pensión, debe quedar previamente calificado el
estado de invalidez. En términos de la Ley en la materia se considera que existe tal estado, si
el asegurado se encuentra imposibilitado para procurarse, mediante un trabajo proporcionado a
su capacidad, formación profesional y ocupación anterior, un ingreso superior al 50% de su
remuneración habitual, que en la misma región reciba un trabajador de capacidad similar.
También se considera el estado de invalidez cuando ésta se derive de una enfermedad o
accidente no profesional; por defectos, agotamiento físico o mental, o cuando padezca una
afección, o se encuentre en un estado de naturaleza permanente que le impida trabajar.
Para disfrutar del pago de estos beneficios se requiere que el asegurado tenga acreditado el
pago de 150 cotizaciones semanales.
Vejez.- Para tener derecho al goce de las prestaciones por vejez, es necesario que el asegurado
haya cumplido 65 años de edad y tenga reconocidas un mínimo de 500 cotizaciones
semanales; en igualdad de circunstancias se califica la cesantía en edad avanzada.
Muerte.- En caso de muerte del asegurado, los beneficios se otorgan a la viuda y/o huérfanos y
a falta de éstos a los padres. En cuyo caso es necesario, que el asegurado tenga cubiertas al
menos 150 cotizaciones semanales.
10
La pensión correspondiente a estos beneficios, se determina de manera directamente
proporcional al tiempo que el asegurado haya cotizado al Instituto respectivo, en exceso de las
semanas requeridas, a la fecha del suceso, y discrimina en favor de las clases bajas.
El monto de la pensión se compone de una cuantía básica y de incrementos anuales
computados en función del número de semanas cotizadas, en exceso de las primeras
quinientas. Para el caso de un trabajador con un salario base de cotización equivalente a 2.5
veces el SMG, la pensión que recibiría al jubilarse sería de 41% del sueldo base de cotización
promedio, para el mínimo de 500 semanas cotizadas, porcentaje que podría alcanzar el 100%
con una antigüedad de 40 años de cotización en el instituto.
Sistema de Ahorro para el Retiro.
Con fecha 24 de febrero de 1992, se modifican las diversas legislaciones en materia de
Seguridad Social, a fin de establecer el marco legal que fundamenta la operación del Sistema
de Ahorro para el Retiro, cuya vigencia inició a partir del 1º de mayo del mismo año, con
efectos retroactivos al mes de enero de dicho ejercicio. El Sistema de Ahorro, se financia
mediante cuentas individuales de depósito y ahorro, constituidas por el patrón a favor de sus
trabajadores.
En consecuencia, el nivel de las pensiones, dependerá del monto que cada cuentahabiente
haya acumulado en su cuenta individual de ahorro, formado por las aportaciones periódicas de
capital y de la rentabilidad que haya generado su inversión.
Desde el punto de vista social, se busca proporcionar a las personas en edad de retiro, un nivel
de vida adecuado. Además, previendo los cambios demográficos estructurales de la población
se pretende evitar para el sector económicamente activo, la carga financiera que representan
los individuos en edades no productivas.
Por otro lado, a través del mismo se espera incrementar el ahorro interno que permita financiar
proyectos de inversión en el largo plazo, revirtiendo a su vez dichos beneficios a los
trabajadores, haciéndoles partícipes de la rentabilidad que se genere, con lo que se espera
incrementar la cultura del ahorro.
El Seguro de Retiro, tiene como elementos fundamentales las cuentas de ahorro, generadas
por las aportaciones del patrón, las cuales son equivalentes al 2% del salario base de cotización
del trabajador, mismas que devengan un rendimiento mínimo anual de 2 puntos porcentuales,
sobre la tasa de inflación establecida por el Índice Nacional de Precios al Consumidor.
Se consideran acumulables, los recursos de la subcuenta del INFONAVIT, más los rendimientos
anuales que dicha cuenta genere, los cuales se enteran a la cuenta en forma mensual en
función del saldo remanente de operación del propio Instituto.
Existe la posibilidad de que el trabajador efectúe aportaciones adicionales voluntarias, ya sea
por conducto del patrón o directamente en la Institución que administra su cuenta, en los
términos que la propia legislación establece.
El trabajador puede retirar el saldo de su cuenta individual de ahorro, siempre y cuando por
razones de una nueva relación laboral, deje de ser sujeto de aseguramiento obligatorio del
11
IMSS y dicho saldo se abone en otra cuenta a su nombre en algún mecanismo de ahorro para
el retiro.
Asimismo, tiene derecho a solicitar la contratación de un seguro de vida o invalidez, con cargo
a los recursos de la subcuenta del seguro de retiro, en los términos que las autoridades
competentes establezcan.
El trabajador que cumpla 65 años de edad o adquiera el derecho de disfrutar de una pensión
por cesantía en edad avanzada, vejez, invalidez, incapacidad total o incapacidad permanente
parcial del 50% o más, en los términos de la legislación correspondiente, o de algún plan de
pensiones establecido en su relación laboral, tendrá derecho a que la institución de crédito o
entidad financiera autorizada que lleve su cuenta individual, le entregue con cargo al Instituto,
los fondos de la subcuenta del seguro de retiro, situándolos en la entidad financiera que el
trabajador designe, a fin de adquirir una pensión vitalicia o bien entregándola al propio
trabajador en una sola exhibición.
A continuación se muestra, en forma esquemática el procedimiento que actualmente se sigue
en la formación del fondo de retiro para los trabajadores, en el cual se muestra la participación
de cada uno de los elementos que intervienen en la consecución del mismo, así como la
intervención del propio trabajador.
Gráfica 5
Esquema Actual del SAR
( II )
(I)
TRASPASO DE FONDOS
2% NOMINA
(CUATRO DIAS)
EMPRESAS
BANCO
DE
MEXICO
BANCOS
( III )
ENTREGA
COMPROBANTE
( IV )
GARANTIZA 2% REAL
ESTADO DE CUENTA
(UNA VEZ AL AÑO)
TRABAJADORES
USO DEL FONDO
1. JUBILACION
-- PAGO UNICO
-- RENTAS VITALICIAS
2. FALLECIMIENTO
-- LIQUIDACION DEL FONDO
3. RETIRO
-- INVALIDEZ
-- DESEMPLEO
Se prevé que en la normatividad correspondiente, se establezca que las cuentas individuales
podrían ser administradas por instituciones de crédito, casas de bolsa, instituciones de seguros
o sociedades operadoras independientes, así como el funcionamiento de sociedades de
inversión especializadas (SISAR), creadas específicamente para el manejo de las inversiones de
estos fondos.
Un aspecto importante en la administración de cuentas, es que a través de estas se podrían
otorgar servicios de aseguramiento para los riesgos de muerte e invalidez, lo cual representaría
para el sector asegurador una excelente posibilidad de crecimiento.
12
Gráfica 6
Esquema Modificado del SAR
2% NOMINA
EMPRESAS
INSTITUCIONES
SOCIEDADES DE INVERSION
- BANCOS
ADMINISTRADORAS
- CASAS DE BOLSA
ENTREGA
- ASEGURADORAS
COMPROBANTE
- SOC. ADMINISTRADORAS
(SIN GARANTIA DE RENDIMIENTO)
TRABAJADORES
USO DEL FONDO
1. JUBILACION
-- PAGO UNICO
-- LIQUIDACION DEL FONDO
-- RENTAS VITALICIAS
OTROS FONDOS
2. FALLECIMIENTO
3. RETIRO
-- INVALIDEZ
-- DESEMPLEO
4. TRASPASOS
La legislación en la materia prevé la participación de los Institutos de Seguridad Social
correspondientes, dependencias e Instituciones Gubernamentales, así como de entidades
financieras en los sistemas de ahorro para el retiro.
En consecuencia, dada la diversidad de participantes y la complejidad de las operaciones que
se realizan en dicho sistema, requiere de acciones más ágiles para satisfacer los requerimientos
del mismo, para tal efecto se ha enviado al Congreso una Iniciativa de Ley que propone la
creación de un organismo especializado que concentre las facultades de regulación, control y
vigilancia de los sistemas de ahorro para el retiro.
Sistemas de Pensiones Privadas en México
Por cuanto a las Pensiones Privadas, en México son complementarias a las cuantías por
jubilación que otorgan los Institutos de Seguridad Social. En tal sentido y con objeto de
incentivar a las compañías para la creación de este tipo de planes, las leyes fiscales permiten a
las empresas deducir las aportaciones.
No obstante, son pocas las empresas que los han mantenido, por lo que han tenido un escaso
desarrollo. Esto se debe fundamentalmente a que en México la edad avanzada no es motivo
justificado de despido, lo que implica la obligación del pago de una indemnización, al querer
renovar la plantilla laboral; en tales circunstancias, la mayoría de los casos de planes privados
se utilizan para sufragar el costo de dichas indemnizaciones legales.
Actualmente se estima que las pensiones privadas cubren 2.1 millones de trabajadores,
generalmente amparados por planes colectivos; por cuanto a las instituciones financieras,
13
manejan una cartera estimada de 160 planes privados que abarcan en su conjunto un millón de
trabajadores. Además existen alrededor de 700 empresas que administran sus propios
programas de retiro.
De los planes privados que existen, aproximadamente el 60% determina como beneficio una
pensión equivalente a la indemnización legal correspondiente; bajo estas condiciones, el monto
de la pensión que otorgan equivale en valor presente a tres meses de sueldo, más 20 días por
año de servicio, lo cual se traduce en un monto aproximado del 25% de su último sueldo.
El resto, ofrece beneficios en función de los años de servicio del sueldo del participante; en
promedio se alcanza un monto de alrededor del 70% del último sueldo, el cual equivale
aproximadamente al sueldo neto recibido, una vez descontado el pago de impuesto.
Para tener derecho a este
elegibilidad, en función de
años respectivamente, lo
rotación que se tiene en el
tipo de prestación, se acostumbra establecer requisitos mínimos de
la edad y la antigüedad en la empresa, generalmente de 25 y cinco
cual tiene por objeto evitar constituir fondos ociosos por la alta
sector laboral.
Por cuanto al sistema de financiamiento, en este tipo de planes queda a elección de las
empresas hacerlo mediante contribuciones definidas anuales o en función de beneficio definido;
en el primer caso, generalmente se aplica un factor a la nómina, que fluctúa entre el 5 y el
10%. El fondo se invierte en forma global, pero la administración se lleva de manera individual
y el beneficio que se otorga depende del monto alcanzado en el fondo individual. En ocasiones
el trabajador contribuye con una parte de dicha aportación.
En el segundo caso, es decir, los planes de beneficio definido, se establece de antemano la
indemnización que se otorgará y anualmente se aporta una cantidad, previamente determinada
mediante procedimientos actuariales, que en promedio corresponde a una aportación de más
del 12% de la nómina. En este tipo de planes, el total de la aportación corre a cargo de la
empresa.
El Desarrollo del Seguro de Vida y la Seguridad Social
Al cierre del ejercicio de 1993, la industria aseguradora se encontraba integrada por 46
compañías, de éstas, dos pertenecen al sector público y 44 al privado. Por lo que se refiere al
nivel de especialización, 34 empresas operaban en Vida, 32 en Accidentes y Enfermedades y 38
en Daños.
Por cuanto a la participación del sector en la Economía Nacional, se ha incrementado en los
últimos años, de forma tal que, la emisión de primas respecto al Producto Interno Bruto (PIB),
se elevó de 1.2% en 1989 a 1.7% en 1993. Este cambio en la penetración económica se debió,
fundamentalmente al crecimiento observado entre 1991 y 1993, período en el cual las primas
emitidas se elevaron en 18%.
Por su parte, otro indicador de la penetración del seguro en la economía son las primas per
capita, mismas que aumentaron de 34.8 dólares en 1990 a 65.7 dólares en 1993.
No obstante, la penetración del seguro en la economía aún es baja respecto a la que se
observa en otros países de desarrollo similar.
14
Respecto a la composición de la cartera, en los últimos años la operación con mayor
participación ha sido la de daños, con una representatividad superior al 50%.
Por cuanto a la operación de Vida, que es más sensible a las variaciones de la economía, se ha
mantenido en niveles crecientes de participación, manteniendo un nivel promedio de
participación de 35%, en los últimos nueve años.
La Operación de Vida contempla fundamentalmente dos tipo de seguros; el Individual y el de
colectividades. Este último se conforma, a su vez en dos tipos de seguros especializados el
Seguro de Grupo, y el Seguro Colectivo.
Por cuanto al Seguro Individual, la operación se sustenta en tres tipos de seguros; el llamado
tradicional, que corresponde, como su nombre lo indica en planes comunes de protección y
ahorro, tales como los Vitalicios, Temporales y Dotales, en sus diferentes modalidades; el
Seguro Flexible o de Capitalización de naturaleza similar al "Universal Life", pero adecuado a
las condiciones legales vigentes en materia de seguros y financieras.
El Seguro de Grupo, se opera a través de un plan temporal a un año. Por cuanto al Colectivo,
su cartera está formada por planes a corto y largo plazo, en el primer caso corresponde, de
manera similar al de grupo, a seguros temporales a un año, en tanto que en el segundo se
encuentran planes vitalicios y temporales, de manera análoga al individual.
La operación de Accidentes y Enfermedades, es la de menor participación en la cartera de las
empresas que integran el sector asegurador, su volumen de primas representa únicamente el
7.9% del total de cartera.
Es de llamar la atención que debido a la escasa cultura en materia de seguros y a los bajos
niveles de ingreso de la población en general, el seguro no ha tenido el desarrollo deseado. Por
otra parte, el que la población considere cubiertas sus necesidades previsionales a través de la
seguridad social, tanto en materia de salud, como en caso de muerte invalidez y retiro, ha
provocado falta de interés en conocer otros mecanismos complementarios, como pudiera ser el
caso de las coberturas que ofrece el seguro privado mediante seguro de vida y accidentes y
enfermedades.
En esa medida, únicamente tienen acceso a este tipo de seguros el sector de la población con
un nivel socioeconómico de nivel medio alto, lo cual ha frenado el nivel de penetración del
seguro de vida. A diciembre del último año, el sector asegurador tenía cubiertos. únicamente
alrededor de 3 millones de personas, en seguro individual, lo que representa escasamente el
3.5% de la población total, porcentaje que se eleva al 12%, si se considera la población
económicamente activa, ocupada (PEAO).
A nivel empresarial, el Estado, a través de beneficios de tipo fiscal, ha establecido las bases
para que las empresas, en forma complementaria al sistema tradicional de seguridad social,
otorguen beneficios inherentes a ella, mediante el otorgamiento a sus empleados, de seguros
privados, los cuales cubren los riesgos de muerte, invalidez, accidente y enfermedad.
Por cuanto al riesgo de muerte, para cubrirlo se utilizan tanto el Seguro de Grupo como el
Colectivo. El primero corresponde propiamente al seguro de empresa, sin embargo la
legislación en la materia limita, por cuestiones de índole técnico, el acceso a aquellas entidades
con menos de 10 empleados, lo cual ha traído como consecuencia el desarrollo paralelo de los
seguros colectivos, los cuales tienen características tanto de individual como de grupo.
15
Mediante el primer tipo de seguros, a diciembre de 1993, los trabajadores que disfrutaban del
beneficio de muerte a través de este tipo de prestación, representaban, aproximadamente el
19% de la PEAO, de los cuales el 73% contaba, además, con la cobertura de accidente y el
40% tenían cubierto también el riesgo de invalidez.
En el seguro colectivo, se consideran, además de los grupos antes señalados, los trabajadores
al servicio del Estado, así como agrupaciones que por sus características; y el vínculo que les
da origen; requieren de aseguramiento bajo un sistema colectivo. A través de este seguro se
encuentra protegida, aproximadamente el 33% de la PEAO, de éstos cuentan con el beneficio
de accidente el 79% y de invalidez el 69%.
En el caso del seguro de enfermedad, cabe destacar la asimetría fiscal con respecto a los
demás, en la medida que los seguros que cubren este beneficio, no son deducibles del
impuesto sobre la renta, sin embargo las empresas que lo otorgan lo hacen en sustitución de
los beneficios de enfermedad que otorga la seguridad social, en cuyo caso los Institutos
correspondientes subrogan dichos beneficios a la empresa, la cual adquiere el compromiso de
cubrirlos ya sea mediante un seguro de gastos médicos u otorgando la prestación por conducto
de servicios médicos particulares.
El SAR, establece para los participantes en el sistema, el derecho de contratar un seguro que
cubra los riesgos de muerte e invalidez, con cargo a los fondos constituidos.
A la fecha no se han dado las bases para adquirir este tipo de beneficio, sin embargo, de entrar
en funciones la nueva Estructura del SAR e iniciar formalmente la actividad de las SISAR, las
posibilidades de desarrollo para el sector presentarían expectativas bastante favorables.
Toda vez que la adquisición del seguro es optativo para el trabajador, dentro de los escenarios
menos favorables, se supone que únicamente el 10% de los participantes al sistema adquieran
este beneficio, sin embargo, esta posibilidad, representaría para el sector asegurador
incrementar su participación en la economía nacional del 1.67% actual al 1.68%.
Perspectivas favorables, que se incrementan si se considera la posibilidad, de la liquidación del
fondo mediante el sistema de rentas vitalicias, las cuales caen dentro de la competencia de las
aseguradoras. En esta medida el desarrollo del sector iría en paralelo con las expectativas de
captación de ahorro en el largo plazo.
16
Conclusiones
México cuenta con una población mayoritariamente joven; sin embargo, su estructura
demográfica está cambiando con una tendencia al incremento en la proporción de individuos
con edad avanzada. Por otra parte, existe una alta concentración demográfica en las
principales áreas metropolitanas.
El 43% de la población mexicana participa en la economía formal y está ocupada
mayoritariamente en actividades del sector comercial y de servicios. El papel de la mujer en la
sociedad es cada vez más importante.
El crecimiento económico requiere garantizar recursos a largo plazo que permitan elevar el
nivel de vida de la población, así como generar esquemas previsionales que anticipen en el
tiempo una supervivencia digna a los individuos en edad avanzada, acorde a los conceptos de
bienestar social en nuestro país.
En México, los principios de la Seguridad Social están consagrados a nivel constitucional, tanto
para los trabajadores al servicio civil, como para los empleados al servicio del Estado.
Las principales instituciones de Seguridad Social mexicanas cuentan con 50 años de
experiencia y su estructura organizacional ha servido de base para el desarrollo de sistemas de
Seguridad Social descentralizados.
Con el fin de dar mayor suficiencia a los sistemas previsionales, recientemente ha sido creado
el Sistema de Ahorro para el Retiro, el cual se financia mediante cuentas individuales de
depósito, constituidas por el patrón a favor de sus trabajadores.
El objetivo fundamental en la instrumentación de este sistema ha sido complementar los
beneficios que a la fecha de su creación ofrecía la Seguridad Social en México.
Sin embargo otro objetivo, por demás importante es que a través del sistema, el Gobierno
Federal ha logrado mejorar las condiciones de bienestar social de los trabajadores.
En consecuencia, se puede decir que el Sistema de Pensiones ha adquirido una fisonomía mixta
en cuanto a los sistemas que le dan respaldo, por una parte se tiene la cobertura tradicional de
los Institutos, brindando protección básica, por la otra el SAR, garantizando la creación de
fondos de retiro adecuados, y finalmente el sector seguros como ente de apoyo a los primeros
en las coberturas de su competencia, cada uno de ellos en su ámbito profesional, brindando
una protección complementaria entre si.
De darse las condiciones previstas en la nueva estructura del SAR, se presentaría una
excelente oportunidad de desarrollo para el sector asegurador, en el momento que los
participantes en el sistema, ejerzan su derecho de contratar un seguro que cubra los riesgos de
muerte e invalidez, con cargo a los fondos constituidos.
Asimismo las posibilidades de crecimiento se incrementan si, además, se considera la
posibilidad, de la liquidación del fondo mediante el sistema de rentas vitalicias, las cuales caen
dentro de la competencia de las aseguradoras. En esta medida el desarrollo del sector iría en
paralelo con las expectativas de captación de ahorro en el largo plazo.
17
Bibliografía
• Carrillo Prieto, I.;[1991], "Derecho de la Seguridad Social", UNAM, México.
• [1993], "Ley del Seguro Social y su Reglamento", México.
• [1993], "Ley del ISSSTE y su Estatuto", México.
• Mesa L. C.; [1985], "La Crisis de la Seguridad Social y la Atención de la Salud", México.
• Padilla, J. C.; [1989], "Evolución de la Población Mexicana y sus Perspectivas al Año
2000", México.
• INEGI; "XI Censo General de Población y Vivienda 1990", México.
• Comisión Nacional de Salarios Mínimos; [s/f], "Evolución de los Salarios Mínimos en
México 1982-1993" y "Evolución de los Salarios Reales 1980-1992".
• Gerard Bertrand, A.; [1992], "Ley del INFONAVIT Comentada", IMCPAC, México.
• Comisión Nacional de Seguros y Fianzas; Anuario Estadístico de Seguros 1993
(Preliminar).
• Diagnóstico de la Industria Aseguradora en México. Revista Actualidad en Seguros y
Fianzas, No.10 CNSF.
Notas
*
Vicepresidente de Desarrollo. El autor agradece la importante colaboración de Rosa María
Alatorre Salgado, así como los valiosos comentarios de Pedro Mejía Tapia.
1
El SMG en México varía, de acuerdo a la zona de influencia económica. Actualmente, en la
zona metropolitana alcanza un monto de 15.76 nuevos pesos por día.
2
El porcentaje es variable y depende del grado de riesgo; para este ejemplo se tomó el
grado medio de la clase central.
18
Descargar