la pseudoformación y la conciencia ilusionada

Anuncio
Escuela de Atenas. -Roma, Vaticano-, Alrededor del grupo del llamado Arquímedes. -Fragmento-,
LA PSEUDOFORMACIÓN
Y LA CONCIENCIA ILUSIONADA
José León Crochík
RESUMEN
LA PSEUDOFORMACIÓN Y LA CONCIENCIA ILUSIONADA
Este ensayo intenta reflexionar acerca del problema de la formación, a partir de algunos textos de Theodor W. Adorno.
Analiza la contraposición establecida por ese autor entre la formación clásica y dos tipos de pseudoformación, nacidos
de aquella: una que considera la cultura como un fin en sí misma y otra que la juzga una adaptación inmediata.
ABSTRACT
PSEUDOTRAINING AND THE WISHING CONSCIENCE
This essay attempts to reflect on the problem ofeducation startingfrom some texts wrltten by Theodor W. Adorno. He
analyzes the opposition between classical training and the tivo kinds of pseudo-training born from it:
One that
considers culture as an end, and another thatjudges culture as an immediate adaptation.
RESUME
LA PSEUDOFORMATION ET LA CONSCIENCE ILLUSIONNÉE
Cet essai cherche á réfléchir autour du probléme de laformation en partant de quelques textes de Theodor W. Adorno.
On analyse l'opposition qu'il établit entre laformation classique et les deux types de formation qui s'y originent:
Tune considere la culture un but, l'autre une adaptation immediate.
LA PSEUDOFORMACIÓN
Y LA CONCIENCIA ILUSIONADA
José León Crochík *
Traducción del portugués:
Elkin
Obregón
E
scribir un texto sobre la temática de la
formación en la obra de un autor c o m o
T h e o d o r W A d o r n o , conlleva el riesgo
de c o m e t e r injusticias, dada su amplitud y profundidad. H e m o s de enfrentar, no
obstante, ese obstáculo; al fin de cuentas, según ese autor, el p e n s a m i e n t o implica siempre riesgos. A d e m á s , c o m o A d o r n o da gran relieve en sus análisis al p r o b l e m a de la cultura,
y considera q u e la formación sólo se da c o n
su subjetivación, esta última temática recorre
su obra. Así, pues, es difícil reflexionar sobre
el p e n s a m i e n t o de A d o r n o , sin analizar la formación.
Más d e t r e i n t a a ñ o s h a n p a s a d o d e s d e s u
muerte; sin e m b a r g o , no cabe en este e n s a y o
establecer juicios de valor sobre su obra - l a actualidad de ésta ha sido defendida en algunos
textos recientes (ver J a m e s o n , 1997 y Pensky,
1997)-, ni juzgarla d e s d e su contexto espaciotemporal, sino, c o m o él m i s m o hizo c o n diversos p e n s a d o r e s , traerlo a c u e n t o para p e n sar los p r o b l e m a s de n u e s t r o t i e m p o . En este
ensayo p r e t e n d o a p e n a s h a c e r algunos
señalamientos sobre el p r o b l e m a de la formación, presente en a l g u n o s textos de A d o r n o , y
en otros q u e escribió en c o m p a ñ í a de otros
autores. Su i n t e n c i ó n es la de, tratando de ser
fiel al p e n s a m i e n t o del autor en cuestión, pre-
*
servar su vitalidad y, así, incentivar, a aquellos
q u e no lo c o n o c e n , a leer su obra.
El texto de A d o r n o Teoría de la seudocultura
(1972) nos servirá de base para reflexionar acerca de la formación. Sus conceptos aparecen ilum i n a d o s por c o n c e p t o s de otros textos suyos,
sin q u e esto implique u n a necesaria continuidad, a u n q u e el nexo establecido entre los conceptos de formación, cultura, sociedad y naturaleza aparezca en varios de ellos. D i c h o m é todo de análisis - e l uso de c o n c e p t o s desarrollados en diversas obras del a u t o r - , asociado a
la presencia constante de esos nexos, propició
la aparente repetición de a l g u n o s temas, que,
no obstante, son abordados bajo n u e v o s prismas, posibilitados p o r c o m b i n a c i o n e s distintas entre sus e l e m e n t o s .
El espíritu objetivado q u e aparece en el cons u m o de simulacros, es él m i s m o un simulacro; su origen se halla en el espíritu objetivo al
q u e a p u n t a b a otrora la formación. Su antinom i a se explícita entre el espíritu que es juzgado i n d e p e n d i e n t e - a u n q u e no lo e s - y su c o n versión en materialidad, a u n q u e niega su pretensión de ser lo q u e su origen le predetermina. Las dos posibilidades son reflejos de la disparidad entre aquello que el avance de las fuerzas productivas ya permitiría - l a eliminación
Profesor libre docente del Instituto de Psicología de la USP; docente de los programas de postgrado en Educación:
Historia, Política, Sociedad, y en Psicología social de la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo; docente del
Instituto de Psicología de la USP e investigador Consejo Nacional del Desarrollo Científico y Tecnológico - CNPq,
al que el autor agradece su apoyo financiero.
Dirección. Rúa Harmonía, 698, apt. Sao Paulo- Sao Paulo, Brasil, CEP: 05435-0001. Dirección electrónica: [email protected]
REVISTA E D U C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A V O L . X Ü N o . 2 6 - 2 7
153
LA P S E U D O F O R M A C I Ó N Y LA C O N C I E N C I A ILUSIONADA
de la miseria, y u n a vida q u e no esté acosada
p o r los sacrificios- y las relaciones anacrónicas
de p r o d u c c i ó n . C o n r e s p e c t o a esto, escribe
A d o r n o (1986): «El p o d e r í o de las relaciones
d e p r o d u c c i ó n , q u e n o fueron transformadas,
es m a y o r q u e n u n c a ; p e r o al m i s m o t i e m p o , y
en todos los lugares, ellas están, p o r objetivamente anacrónicas, enfermas, depreciadas,
exhaustas» (72). Y, a d e m á s : « M á s q u e n u n c a ,
las fuerzas p r o d u c t i v a s e s t á n s i e n d o
mediatizadas por las relaciones de producción;
d e u n m o d o tan c o m p l e t o q u e éstas parecieran ser, j u s t a m e n t e p o r eso, la esencia, tornánd o s e p o r e n t e r o e n u n a s e g u n d a naturaleza»
(71).
El h e c h o de q u e las instituciones de la superestructura s e m u e v a n m á s l e n t a m e n t e q u e l a
infraestructura social o b e d e c e , entre otras causas, a q u e las c o n d i c i o n e s objetivas p r e p a r a n
la subjetividad para ajustarse a relaciones de
p r o d u c c i ó n ya anacrónicas, a través de la regresión psíquica. Eso revela, s i m u l t á n e a m e n te, q u e la subjetividad y las instancias de la
cultura tienen, e n e l p e n s a m i e n t o d e A d o r n o ,
cierta i n d e p e n d e n c i a c o n r e s p e c t o a la esfera
objetiva, y q u e la identificación c o n la socied a d establecida es lo s u f i c i e n t e m e n t e fuerte
c o m o para resistir a su modificación, lo q u e
las t o r n a prisioneras del p a s a d o . La m a r c a de
la libertad, no obstante, se e n c u e n t r a t a m b i é n
en el p a s a d o , al i n t e n t a r r e c l a m a r a los n u e v o s
t i e m p o s las p r o m e s a s no realizadas; así p u e s ,
el a n a c r o n i s m o no es sólo regresivo, sino q u e
c o n s e r v a t a m b i é n la nostalgia de lo q u e no se
realizó.
La p e r c e p c i ó n de la realidad tal c o m o ella es,
c o n la ausencia de u n a i n t e r p r e t a c i ó n q u e le
dé sentido, r e p r e s e n t a el debilitamiento de un
espíritu que no i n t e n t a ya d e s p r e n d e r s e de la
materialidad q u e le dio origen:
Si la crítica materialista de la sociedad objetó otrora al idealismo que no es la conciencia la que determina el ser, sino el ser el que
determina la conciencia, que la verdad sobre la sociedad no será hallada en las
154
concepciones idealistas que ella elaboró sobre sí misma, sino en su economía, la
autoconciencia de los contemporáneos terminó rechazando tal idealismo. Juzgan ellos
su propio yo según el valor del mercado, y
aprenden lo que son a partir de lo que sucede con ellos en la economía capitalista
(Horkheimer y Adorno, 1 9 8 5 , 1 9 7 ) .
Ese d e s p r e n d i m i e n t o es la c o n d i c i ó n básica
para el p e n s a m i e n t o , y a la v e z para su falsificación. C u a n d o la cultura se t r a n s f o r m a en
b i e n e s culturales q u e d e b e n ser consumidos
c o m o m a r c a s de prestigio, p i e r d e su posibilid a d de crítica de la realidad, p u e s no existe ya
la relación c o n un ser vivo que los p i e n s e como
p r o d u c t o s sociales, y no c o m o a d e r e z o s destin a d o s a a u m e n t a r el v a l o r de m e r c a d o de
q u i e n los c o n s u m e , o, en t o d o caso, a responder a n e c e s i d a d e s narcisistas. C u a n d o las condiciones concretas de p r o d u c c i ó n a n u n c i a n ya
la posibilidad de e m a n c i p a c i ó n , ésta resulta
evitada, no sólo, es claro, p o r u n a conciencia
limitada, sino t a m b i é n por ella. Las relaciones
de p o d e r y sus contradicciones se t o r n a n transparentes, pero no por eso es dispensado el velo
i d e o l ó g i c o para posibilitar la p e r c e p c i ó n de
esas contradicciones:
Los individuos se sienten, desde el comienzo, piezas de un juego, y quedan tranquilos.
Pero, como la ideología ya no garantiza nada,
salvo que las cosas son lo que son, hasta su
falsedad específica se reduce al pobre axioma de que no podrían ser diferentes de lo
que son. Los hombres se adaptan a esa mentira, pero, al mismo tiempo, miran a través
de su velo [...] No obstante, precisamente
porque la ideología y la realidad tienden a
encontrarse; porque la realidad dada, a falta
de otra ideología más convincente, se convierte en ideología de sí misma, bastaría al
espíritu un pequeño esfuerzo para librarse,
casi sin sacrificio,
del velo de esa apariencia omnipotente. Pero ese esfuerzo parece ser
el más costoso de todos (Horkheimer y
Adorno, 1978, 203).
L a i d e o l o g í a s e d e s a r r o l l a e n u n a sociedad
m a r c a d a por el e q u i v a l e n t e d e l capital, y por
R E V I S T A E D U C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A V O L X U N o . 26-27
FILOSOFÍA
los d e s e o s de los individuos, q u e son m e d i a tizados p o r el m i e d o :
Con seguridad, el comportamiento económico racional de los individuos no se produce
meramente por cálculo económico, por afán
de lucro ... Más esencial resulta, como motivo subjetivo de la racionalidad objetiva, la
angustia. Una angustia mediatizada (Adorno, 1991,142-143).
Con relación a los deseos, el i m p e d i m e n t o de
la experiencia y de la reflexión h a c e necesaria
la p r e a d a p t a c i ó n de c o n c e p t o s , q u e t o m a el
lugar de aquellos. Para evitar el s e n t i m i e n t o
de d e s a m p a r o , el frágil e g o se a m o l d a a los
dictámenes de la cultura, fingiendo incorporárselos, no sólo para evitar la agresión externa, c u y o resultado h o y en día se expresa
también por el aislamiento, sino para darse a
sí m i s m o la ilusión de u n a p o t e n c i a que no tiene, para evitar la angustia creada p o r aquel
sentimiento. La b ú s q u e d a del prestigio, a través de la formación cultural, se ve f o m e n t a d a
por el narcisismo; intenta éste c o m p e n s a r la
conciencia de la i m p o t e n c i a social, que g e n e ra la culpa frente a un ideal colectivo t o m a d o
c o m o propio.
Y
PEDAGOGÍA
sujeto se da p o r su negación, al imitar a la n a turaleza que configuró c o m o o r d e n a d a y accesible a la razón. El esclarecimento, si b i e n
permite u n a liberación progresiva del y u g o de
la naturaleza, e m p a ñ a los objetos que p r e t e n de iluminar, por ignorar las nieblas que les d a n
los c o n t o r n o s .
La presencia del p o d e r sobre la naturaleza tornó al h o m b r e y a su razón naturales. Claro que
en ese m o v i m i e n t o la sociedad también es
naturalizada, y se b u s c a n sus leyes; las leyes
del " m e r c a d o libre" se b a s a n en la capacidad
q u e p o s e e la r a z ó n capitalista de descubrir las
n e c e s i d a d e s d e los c o n s u m i d o r e s , q u e s o n
p e r p e t u a d a s c o m o regularidades naturales.
C o n todo, la r a z ó n no b u s c a el sentido de la
repetición presente en esa naturalización, sino
apenas la repetición; y, así, el pensamiento m á s
desarrollado se convierte en r e p r o d u c c i ó n de
la naturaleza: «La fórmula m a t e m á t i c a es u n a
regresión c o n s c i e n t e m e n t e manipulada, c o m o
lo era ya el rito m á g i c o ; es la m á s sublime m o dalidad del m i m e t i s m o » ( H o r k h e i m e r y Adorno, 1 9 8 5 , 1 6 9 ) .
Al m e n o s a partir de Ulises, personaje de La
Odisea de H o m e r o , e m p i e z a a existir un ideal
colectivo r e p r e s e n t a d o p o r el h é r o e , lo q u e
permite, s e g ú n Freud (1976), el surgimiento
de u n a psicología del individuo diferente a la
de la h o r d a primordial. El vínculo de cada individuo c o n aquel ideal constituye la m e d i d a
de socialización fortalecida por los aedos, quienes, c o m o v e n d e d o r e s d e aventuras, a n u n c i a ban la socialización radical y la c o n c o m i t a n t e
alienación radical de n u e s t r o t i e m p o : la d o m i nación a través de los valores de las virtudes
caballerescas y guerreras, a las cuales Ulises
adiciona la astucia.
El p o d e r r e p r e s e n t a d o por la fuerza b r u t a de
la naturaleza es imitado y c o n v e r t i d o en fuerza civilizada. El " y o " se constituye en un p o der sobre la naturaleza y sobre sí m i s m o , q u e
d e b e a u m e n t a r a m e d i d a q u e la n a t u r a l e z a
reprimida a m e n a z a manifestarse. N o obstante, mientras m á s se aparta ese ideal colectivo
de las p o t e n c i a l i d a d e s y n e c e s i d a d e s de los
individuos, m á s g e n e r a la i m p o t e n c i a social,
que crea c o m o respuesta el narcisismo, m á s
que n u n c a un r e p r e s e n t a n t e de la apariencia
especulativa. La n e c e s i d a d de c o n s u m o de simulacros n o p r o v i e n e d e u n deseo original,
pero es u n a defensa frente al desamparo, q u e
tiene c o m o correlación u n a cultura que pasa a
t e n e r c o m o e l e m e n t o d e socialización, n o y a
al a e d o , sino a la industria cultural.
D e b e recordarse la crítica que H o r k h e i m e r y
Adorno (1985) hicieron al esclarecimiento, en
la cual m o s t r a r o n la c o n v i v e n c i a entre el c o nocimiento y la dominación. La afirmación del
El canto p o d í a a ú n representar la c o n j u n c i ó n
de Dionisio - e l dios de la e m b r i a g u e z y de la
felicidad n a t u r a l - y Apolo - e l dios del s u e ñ o
y de la individualidad-; traía c o n s i g o un la-
REVISTA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA VOL.XÜNo. 26-27
155
L A P S E U D O F O R M A C I Ó N Y L A C O N C I E N C I A I L U S IO NA DA
m e n t ó q u e d e b í a ser elaborado; la industria
cultural, en c a m b i o , no e m b r i a g a ni incita al
s u e ñ o , sino a la apatía y al c o n f o r m i s m o . El
u n o p r o m e t e el individuo, la otra lo n i e g a a
priori.
L a p r o m e s a del ideal colectivo, r e p r e s e n t a d o
p o r el h é r o e , ofrecía la libertad a través del lib r e albedrío - l a decisión r a c i o n a l - , e n tanto
q u e el ideal colectivo actual es ya mentira, por
el disimulo que presenta. Situándose como
f e n ó m e n o de masas, e s c o n d e su verdadero fin:
el interés del patrocinador. No significa esto
q u e las n e c e s i d a d e s n o e s t é n p r e s e n t e s e n e l
c o n s u m i d o r ; lo están, p e r o son e v o c a d a s y fortalecidas para hacerlas llevar a la regresión:
El viejo aserto de que los interesados en tal
situación controlan todos los medios de opinión pública ya no basta por sí solo. Pues
las masas apenas se dejarían atrapar por una
propaganda burda y falsa hasta frotarse los
ojos, si algo en ellas mismas no diera acogida a mensajes que hablan de sacrificarse y
de vivir peligrosamente (Adorno, 1991,
135).
El c o n s u m o de simulacros, q u e j u r a fidelidad
al original, p r o d u c e infidelidad. No es q u e la
cultura d e b a ser m a n t e n i d a tal c o m o es, lo que
la llevaría a u n a e t e r n a repetición; p e r o su real
d e s c o n o c i m i e n t o i m p i d e surgir al p e n s a m i e n to, p e n s a m i e n t o que implica un contenido. Así,
la tradición d e b e ser asumida, p e r o para ser
p e n s a d a , no e n d i o s a d a . Lo q u e m o t i v a la crítica de A d o r n o a la c o n c e p c i ó n de la cultura
c o m o valor, p o r remitir a la p e r p e t u a c i ó n de la
cisura e n t r e p e n s a m i e n t o y realidad, tan b r u tal c o m o la e d u c a c i ó n para la disciplina, que
crea la insensibilidad, p u e s u n a sensibilidad
no dirigida al m u n d o es p r o d u c t o del olvido
y, por lo tanto, no es sensibilidad. Lo c o m p l e jo es q u e el olvido es u n a m a r c a de la civilización. Ulises tenía nostalgia de la patria - l é a s e
p o d e r y p r o p i e d a d - , p e r o no de la naturaleza
sustituida p o r la civilización. Si el m i t o y el
e s c l a r e c i m i e n t o son respuestas a la angustia,
y c o m o tales a p u n t a n a la diferenciación, entenderlos sin su génesis es alejarse de lo real.
156
S ó l o el d e s a m p a r o , hasta el m o m e n t o , es real.
El c o m p l e m e n t o de esto, sin embargo, no es
m e n o s falso, p u e s i n t e n t a r suministrar un inst r u m e n t a l para adaptarse a la realidad sin pod e r p e n s a r l a y, p o r lo tanto, sin pensar el propio i n s t r u m e n t a l , deja de lado a Dionisio, y a
Apolo.
La industria cultural es u n a síntesis de esas dos
t e n d e n c i a s de la p s e u d o f o r m a c i ó n -la que
transmite la cultura c o m o un fin en sí mismo,
y la q u e lleva a la adaptación a la realidad exist e n t e - ; intenta mezclar cultura, entretenimiento y adaptación, sin permitir la percepción de
las diferencias p r e s e n t e s en esos términos, diferencias d a d a s h i s t ó r i c a m e n t e . La cultura,
c o m o se dijo, se t o r n ó un simple b i e n de cons u m o , c a p a z de d a r prestigio a aquellos que
s u p u e s t a m e n t e la p o s e e n , y, c o n la caída de la
a u t o n o m í a r e l a t i v a d e l e s p í r i t u , s e torna
adaptativa; el e n t r e t e n i m i e n t o indica la ausencia del t i e m p o para el ocio, o, en otras palabras, es ocio organizado, q u e n o s recuerda a
cada m o m e n t o la necesidad de trabajar, y cuan
desagradable es el trabajo. El trabajo, la contrapartida del e n t r e t e n i m i e n t o en la autoconservación, casi no vale ya ni c o m o medio ni
c o m o fin. C o m o m e d i o de o b t e n e r la independencia, gracias al salario o al lucro obtenidos,
sólo es válido para p o c o s en c u a n t o a un fin
en sí m i s m o ; c o m o trabajo representante de
intereses ajenos, sólo p u e d e proporcionar placer en el sentido n e u r ó t i c o .
La cultura no se o p o n e al entretenimiento, en
su asociación al placer, mientras p u e d a ser producida l i b r e m e n t e , c o m o sublimación de las
pulsiones. El h e c h o de que la industria cultural, i n c l u y e n d o en ella la escuela, intente democratizar la cultura y crear para ello métodos m o t i v a c i o n a l e s , implica al m e n o s el recon o c i m i e n t o de que la cultura, en el pasado, sólo
p e r t e n e c í a a u n o s p o c o s , y q u e los m u c h o s a
q u i e n e s se quiere transmitirla no se interesan
d e u n m o d o i n m e d i a t o por ella.
Decir q u e la b a n a l i z a c i ó n de los m e d i o s culturales es necesaria, d e b i d o a la incapacidad
R E V I S T A E D U C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A V O L . XII N o . 2 6 - 2 7
FILOSOFÍA
Y
PEDAGOGÍA
de c o m p r e n s i ó n del público, es h a c e r la a p o logía de u n a razón fracasada q u e , para justificarse a sí m i s m a , necesita simplificar los c o n tenidos considerados a priori c o m p l e j o s , y dar
énfasis al p r o c e d i m i e n t o científico y racional
que lleva a la productividad. Lo q u e es c o m ú n
a estas dos formas de r e d u c c i ó n de la realidad,
a lo q u e se j u z g a ser ( i n ) c o m p e t e n c i a del público, es la m a n i p u l a c i ó n del ser " i n c o m p e t e n te", q u e d e b e ser transformado; la diferencia
se da p o r q u e la primera banaliza el c o n t e n i do, y la s e g u n d a el p e n s a m i e n t o . En este sentido, tanto u n a pedagogía de contenidos, c o m o
una p e d a g o g í a cognoscitiva, "del p e n s a m i e n to", atestiguan la n e g a c i ó n de a m b o s . No se
trata de u n a n e g a c i ó n d e t e r m i n a d a , sino de
una n e g a c i ó n q u e lleva al e n t o r p e c i m i e n t o del
espíritu.
por la apropiación externa y superflua del c o nocimiento:
Esta contradicción, presente en las pedagogías
actuales, q u e p r e t e n d e n esclarecer p e r o llevan
a la obstrucción, p u e d e ser advertida c u a n d o
h a c e m o s la c o m p a r a c i ó n entre aquello que, en
el siglo pasado, se p r o p o n í a c o m o u n a educación c o m p e n s a t o r i a del trabajo e m b r u t e c e d o r
realizado por n i ñ o s y a d o l e s c e n t e s , y la educación actual, que se p r o p o n e de forma i n m e diata c o m o p r o p e d é u t i c a del trabajo. Si en el
siglo p a s a d o p o d í a hablarse de u n a e d u c a c i ó n
compensatoria, q u e era el r e c o n o c i m i e n t o intuitivo de los efectos nocivos de la m a q u i n a r i a
sobre el trabajador, que implicaba u n a repetición exhaustiva de los m i s m o s gestos, h o y esa
repetición, t o m a d a c o m o base del p e n s a m i e n to repetitivo, no p e r m i t e ya la p r e g u n t a sobre
el efecto de esa maquinaria del p e n s a m i e n t o
sobre el individuo.
El c o n c e p t o y la experiencia son los fiadores
de la a u t o n o m í a . El c o n c e p t o p e r m i t e la m e diación del p e n s a m i e n t o c o n relación al objeto; la experiencia revigoriza la e s p o n t a n e i d a d .
C o n todo, la e s p o n t a n e i d a d no significa ausencia de c o n c e p t o s , ni t a m p o c o el c o n c e p t o
ausencia de experiencias. Cierto c o n o c i m i e n to p r e v i o resulta m á s q u e i m p o r t a n t e , es la
propia base de la experiencia, c u y a espontan e i d a d no se asimila a i n g e n u i d a d , sino a flexibilidad del espíritu, q u e p e r m i t e q u e el otro
e v o q u e el p a s a d o y al m i s m o t i e m p o le sea
diferente; sólo en ese sentido la identificación
p u e d e establecer un ego. Por otro lado, el concepto d e b e fundarse en la experiencia; lo contrario es u n a mera abstracción, que se convierte
en ideología. La relación entre c o n c e p t o y experiencia pierde su dialéctica, tanto en la ciencia, a través de las dos vertientes del positivismo - e l e m p i r i s m o y el racionalismo-, c o m o en
las tendencias pedagógicas presentes en n u e s tro t i e m p o .
Aquello que se repite en nuestros días, no es
ya la repetición maquinal, sino la repetición
de lo que no tiene ya sentido objetivo, y la subjetividad, a la q u e a p u n t a b a la e d u c a c i ó n , se
transforma en la a p r o p i a c i ó n de las informaciones up to date, las cuales, tal c o m o el narcisismo, p r e s c i n d e n de c o n t i n u i d a d y p u e d e n
alterarse r á p i d a m e n t e c o n l a m u d a n z a d e l
t i e m p o , sin q u e éste sea t e n i d o en consideración; la ideología del ticket se h a c e presente,
El pseudoculto se dedica a la conservación
de sí sin sí mismo; no puede permitirse ya
aquello en lo que, según toda teoría burguesa, se consumaba la subjetividad —la experiencia y el concepto-; con lo que se socava
subjetivamente la posibilidad de la formación cultural, tanto como objetivamente está
todo contra ella. La experiencia, la continuidad de la conciencia en que perdura lo no
presente y en que el ejercicio y la asociación
fundan una tradición en el individuo singular del caso, queda sustituida por un estado
informativo
puntual,
deslabazado,
intercambiable y efímero, al que hay que
anotar que quedará borrado en el próximo
instante por otras informaciones (1991,167).
Giroux, al c o m p a r a r las prácticas de alfabetización c o n t e n i d a s en los m o d e l o s evolutivocognoscitivo y romántico, alega:
REVISTA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA VOL.XÜNo. 26-27
[...] ambas posiciones reducen la relación
entre contenido y contexto, ya sea a los im-
157
LA P S E U D O F O R M A C I Ó N Y LA C O N C I E N C I A ILUSIONADA
perativos del sentirse bien, ya a la seguridad del debate en las aulas. Es decir, en la
visión romántica la noción de la búsqueda
de la verdad queda oscurecida dentro de un
énfasis exagerado en las prácticas pedagógicas que promueven experiencias interpersonales positivas. Es la experiencia, y no la
interpretación de ella, la que recibe alta prioridad. En contraste, en el modelo cognocitivo-evolutivo, el énfasis pedagógico en el
conflicto negativo y el desarrollo moral demuestra poca preocupación por el contenido
de las experiencias de vida de los alumnos,
o por los aspectos de clase, raza o género de
los diferentes grupos de alumnos expuestos
a ese enfoque (1983, 288).
Si Max Frisch ha hecho notar que personas
que habían participado algunas veces con
pasión y comprensión en los llamados bienes culturales se han podido encargar tranquilamente de la praxis asesina del
nacionalsocialismo, tal cosa no es solamente índice de una conciencia progresivamente disociada, sino que da un mentís objetivo
al contenido de aquellos bienes culturales la humanidad y todo lo inherente a ella- en
cuanto que no sean más que tales bienes: su
sentido propio no puede separarse de la implantación de cosas humanas; y la formación que se desentiende de esto, que descansa en sí misma y se absolutiza, se ha convertido ya en pseudoformación (143).
D e cualquier m o d o , n o d e b e olvidarse q u e l a
p é r d i d a del m o v i m i e n t o dialéctico no es sólo
un problema pedagógico o metodológico, sino,
sobre t o d o , social. La sociedad q u e parte sus
objetos para después volver a integrarlos
artificialmente, tal c o m o s u c e d e c o n la i d e a
actual de interdisciplinariedad, sustenta, en la
conciencia, el m o v i m i e n t o de los antagonismos
existentes, y los e n c a m i n a a la i n t e g r a c i ó n de
lo q u e no es integrable en esta sociedad. Así,
la p s i c o s o m á t i c a i n t e n t a reintegrar el c u e r p o
y el espíritu, separados p o r la división del trabajo; la psicología social i n t e n t a unir los aportes de la psicología a la sociedad, y la "virtud
del t é r m i n o m e d i o " i n t e n t a juntar, tanto t e o rías s u r g i d a s en m o m e n t o s y c o n c e p c i o n e s
distintos, c o m o prácticas q u e n o p u e d e n y a
separarse de la teoría; no p o r q u e ésta les sea
i n h e r e n t e , sino p o r q u e está puesta al servicio
de aquellas, y la c o n c i e n c i a individual d e b e
integrarse a la sociedad, c u y o s intereses primordiales no b u s c a n los intereses individuales m á s racionales: la p r e s e r v a c i ó n de la p r o pia vida, y, m á s q u e eso, de u n a vida digna.
Esa relación, no obstante, d e b e entenderse con
cuidado. La cultura c o m o un fin en sí mismo,
en u n a sociedad de clases, se p o n e al servicio
de los intereses de la clase d o m i n a n t e ; pero,
c o m o tal, su creación no es descomprometida,
y al m i s m o t i e m p o ostenta la m a r c a de un bien
de c o n s u m o q u e p o c o s usufructúan. Si no sirve c o m o m e d i o de a u t o c o n s e r v a c i ó n , es decir,
de esclarecimiento, auxilia a su opuesto. Su
d e s p r e n d i m i e n t o de la concretización de las
relaciones sociales, la convierte en un mito que
aprisiona la conciencia.
Esta cisura es a n u n c i a d a por A d o r n o (1972) al
h a c e r la crítica de la cultura c o m o valor, y relacionarla con la complicidad en el asesinato
p r e s e n t e e n e l nacionalsocialismo. Pero, m á s
q u e cisura, afirma, la cultura disociada de la
i m p l a n t a c i ó n d e cosas h u m a n a s es, p o r esa
m i s m a disociación, c ó m p l i c e de la barbarie:
158
La oposición a p a r e n t e de esta cultura como
valor es la a d a p t a c i ó n i n m e d i a t a a la realidad,
y c o m o tal omite el a s p e c t o de las relaciones
personales, r o m p e con las convenciones expresadas por el tacto, q u e al m i s m o t i e m p o que
hablaba de u n a jerarquía, c u y o p o d e r debía
ser respetado, respetaba t a m b i é n al individuo;
la cultura q u e a p u n t a a lo i n m e d i a t o , sin embargo, elimina esa actitud:
La abolición de las convenciones, a título de
ornamento caduco, inútil y exterior, simplemente confirma lo que hay de más superficial: una vida de dominación inmediata. Que
la propia supresión de esta caricatura del
tacto en las bromas rudas entre camaradas,
como un escarnio a la libertad, torne la existencia aún más insoportable, es apenas otro
indicio de cuan imposible se ha vuelto la con-
REVISTA E D U C A C I Ó N Y P E D A G O G Í A V O L . X Ü N o . 26-27
FILOSOFÍA
vivencia humana en las circunstancias actuales (Adorno, 1992, 30).
La posibilidad de refrenar la violencia destinada al i n d i v i d u o se deteriora. En las relaciones inmediatas, el p o d e r no envía recados, ejecuta. A d e m á s , la p r o m e s a de la diferencia individual m e d i a t i z a d a p o r lo universal, q u e la
garantizaba, lleva, c u a n d o es eliminada, al interés i n m e d i a t o de la l u c h a por la s u p e r v i v e n cia. El tacto no sólo aludía a la privacidad d e l
otro, sino a la p r o p i a i n d i v i d u a l i d a d , en la
medida e n q u e implicaba u n a distancia q u e
permitía el s o n d e o a la aproximación; en tanto que la p r o x i m i d a d actual, en las relaciones
personales, m a n t i e n e la distancia e i m p i d e el
r e c o n o c i m i e n t o del necesario espacio de alienación individual.
Aquello q u e es i n m e d i a t o es lo m á s m e d i a tizado posible, ya q u e r e p r e s e n t a d i r e c t a m e n te la fusión c o n la totalidad, y es por eso q u e la
"plena" libertad de pulsión se c o m b i n a c o n la
opresión social, pues, e v i t a n d o la m e d i a c i ó n
egoica, s o m e t e al e g o a la h e t e r o n o m i a . D e l
mismo m o d o , la e d u c a c i ó n que p e r s i g u e i n t e reses i n m e d i a t o s es la m á s abstracta de todas.
La i n s t r u m e n t a c i ó n q u e se da al a l u m n o , sea
bajo la f o r m a de técnicas, sea bajo la f o r m a de
informaciones, se convierte, al ser apartada del
tiempo y del espacio, en un j u e g o de ilusiones, en el c u a l la s o c i e d a d r e p r e s e n t a d a se
ubica c o m o c o n v e r s i ó n al hiperrealismo, ocultando los sentidos y los objetivos de la e d u c a ción propicia al esclarecimiento, q u e c o n t e m pla, s i m u l t á n e a m e n t e , la d o m e s t i c a c i ó n de la
naturaleza y su p r o t e c c i ó n frente al progreso.
El espíritu d e b e ser cultivado c o m o alteración
y preservación de sí m i s m o : «Y la idea filosófica de f o r m a c i ó n que estaba a su altura quería
formar p r o t e c t o r a m e n t e la existencia natural;
se e n d e r e z a b a a a m b a s cosas, d o m a del h o m bre a n i m a l m e d i a n t e su adaptación m u t u a , y
salvación de lo natural o p o n i é n d o s e a la presión del d e c r é p i t o o r d e n obra del h o m b r e »
(1992,144).
Y
PEDAGOGÍA
te en ese pasaje. Para ser h o m b r e , se d e b e al
m i s m o t i e m p o n e g a r y afirmar la naturaleza;
p e r o la afirmación es i n m a n e n t e a la n e g a c i ó n ,
o sea, sólo c o m o elaboración, no c o m o realización, d e b e el h o m b r e reportarse a su naturaleza. A d o r n o enfatiza en la n e c e s a r i a t e n s i ó n
existente entre los dos objetivos de la formación, para que la d o m a de los instintos no se
extienda a la d o m a del espíritu, que es el guardián de la naturaleza oprimida. C u a n d o los
dos objetivos se funden, sólo prima la naturaleza. En la fusión, a d e m á s de eliminarse lo prop i a m e n t e h u m a n o — l a tensión existente e n e l
espíritu—, t a m b i é n se pide la adaptación inm e d i a t a a la sociedad, lo q u e suscita la ausencia de la crítica y la violencia inmediata. Así, la
m e r a d o m e s t i c a c i ó n de las pulsiones al servicio de la cultura lleva a la c o m p l e t a extrañeza
del sí m i s m o , forzando el regreso de lo que se
pierde en la distancia. Al retirarse el universal
q u e implica la identificación, sólo resta la sup e r v i v e n c i a del m á s apto, q u e señaliza la naturalización del h o m b r e .
La formación es la a p r o p i a c i ó n subjetiva de la
cultura, y, por ello, implica la diferenciación,
resultado de aquella apropiación. Es en este
sentido c o m o p o d e m o s e n t e n d e r que l a constitución del i n d i v i d u o es m e d i a t i z a d a socialm e n t e , y que c u a n t o m á s se aparta éste de la
cultura en la b ú s q u e d a de sí m i s m o , m e n o s se
individualiza. La paradoja consiste en que
c u a n t o m á s considera propias sus motivacion e s , m á s está integrado a la sociedad que impide su a u t o n o m í a :
El conflicto q u e ha delimitado al h o m b r e en la
dialéctica del esclarecimiento se h a c e p r e s e n -
REVISTA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA V O L . X Ü N o . 26-27
Lo inescrutable de la objetividad enajenada
arroja a los sujetos de vuelta a sus limitados sí mismos, y pone ante ellos en una imagen de espejo su escindido ser para sí, el
sujeto monadológico y su psicología, como
si fuera lo esencial. El culto a la psicología
con que se engatusa a la humanidad y que
entretanto ha preparado en Norteamérica un
insípido alimento popular a base de Freud,
es el complemento de la deshumanización,
la ilusión de los impotentes de que su destino depende de cómo están constituidos
(Adorno, 1991,154-155).
159
LA
PSEUDOFORMACIÓN
Y
LA
CONCIENCIA
ILUSIONADA
Así p u e s , c o m o se dijo antes, el p r o b l e m a de la
formación no se r e d u c e a reformas educativas,
sino q u e a p u n t a a factores sociales, al divorcio
e n t r e el i n d i v i d u o y la sociedad, q u e se perfecciona a m e d i d a q u e se amplía. El i n d i v i d u o
diferenciado se relaciona c o n la cultura c o m o
u n otro, t e n i e n d o c o n c i e n c i a d e l a m e d i a c i ó n
q u e ella ejerce sobre él; el i n d i v i d u o indiferenciado (lo cual es u n a c o n t r a d i c c i ó n e n t r e térm i n o s ) , en su fusión c o n la cultura, la destruye, d e s t r u y é n d o s e a sí m i s m o , puesto que
a q u e l l o q u e l e e s p r o p i o - e l desarrollo d e sus
p o t e n c i a l i d a d e s y d e s e o s - , le es n e g a d o , p e r o
no p o r eso e l i m i n a d o , y se c o n v i e r t e en v i o l e n c i a , p r e s e n t e e n las m a n i f e s t a c i o n e s m á s
visibles y en las m á s sutiles. Las reformas e d u cativas q u e n o b u s c a n esto n o d e j a n d e ser
c ó m p l i c e s de aquella escisión y de esa violencia.
En su texto sobre la m ú s i c a popular, A d o r n o y
S i m p s o n (1986) m u e s t r a n c ó m o l a industria
cultural es la p r o l o n g a c i ó n del día de trabajo
fatigoso y sin sentido, y su relación c o n la form a c i ó n del p s e u d o i n d i v i d u o , es decir, del ind i v i d u o indiferenciado. La m ú s i c a seria dem a n d a a t e n c i ó n y c o n c e n t r a c i ó n de parte del
o y e n t e , en tanto q u e el trabajador requiere al
m i s m o t i e m p o de distracción y n o v e d a d , p a r a
escapar de la tediosa rutina del trabajo m a q u i nal. Esa d o b l e d e m a n d a - d i s t r a c c i ó n y n o v e d a d - , es no obstante contradictoria, y ello h a c e
que la industria ofrezca un producto
predigerido, es decir, b a s a d o en la repetición
de u n a m i s m a estructura en f o r m a t o n u e v o , y
e x a g e r e e n l a p r e s e n t a c i ó n del detalle, q u e n o
es i n h e r e n t e al p r o d u c t o , s i n o a p e n a s u n a fals a n o v e d a d . D e ese m o d o , e l o y e n t e p u e d e
r e c o n o c e r en su diversión la e s t r u c t u r a de la
q u e p r e t e n d e liberarse, y en la cual se aprisiona cada v e z m á s , lo q u e le p e r m i t e fortalecer
la i n t e g r a c i ó n a la colectividad y la ilusión de
p e r t e n e c e r a algo q u e lo excluye.
1
2
La p s e u d o c u l t u r a es p a r a l e l a a la pseudoindividualización, q u e consiste en la ilusión de
sentirse libre p a r a e s c o g e r aquello c o n lo que
se b u s c a diversión o distracción, y, en los tiemp o s actuales, a p r e n d i z a j e . Si p o d e m o s contin u a r el paralelo c o n el análisis de la música
p o p u l a r de A d o r n o y S i m p s o n , n o s es dado
e n t o n c e s afirmar q u e a c t u a l m e n t e la propia
libertad de a p r e n d e r está p r e v i a m e n t e fijada,
sea p o r c o n t e n i d o s , sea por estructuras
cognoscitivas. D e s d e n i ñ o , al m e n o s dentro de
u n a p a r c e l a significativa de la población, el
i n d i v i d u o se h a b i t ú a a un a m b i e n t e en el cual
se crea la ilusión de ser él el c e n t r o de las atenciones; p r o l o n g a c i ó n d e l estado de la primera
infancia, en la cual, c o m o dice F r e u d (1959), el
b e b é e s tratado c o m o u n a "majestad".
La e x p e r i e n c i a de la d e m o c r a c i a en la educación revela q u e é s t a no es posible fuera de
a q u e l l a , y c o n v e r t i r l a e n u n e s p a c i o para
a p r e n d e r los c o n c e p t o s sobre democracia, sin
discutir no o b s t a n t e su posibilidad, invierte la
situación: la escuela se t o r n a democrática, para
q u e la sociedad se m a n t e n g a tiránica. Para que
la elección del c i u d a d a n o sea de h e c h o racion a l , s o n n e c e s a r i o s c o n o c i m i e n t o s que l a
p s e u d o f o r m a c i ó n n o t r a n s m i t e , empezando
p o r su p r o p i a falsedad, q u e p u e d e ser revelada p o r la imposibilidad de socialización de la
cultura si el i n d i v i d u o no d i s p o n e de tiempo
efectivo para ello, un t i e m p o q u e no es el de la
industria.
Las reglas del m e r c a d o , s e g ú n lo dicho anter i o r m e n t e , p u e d e n ser r a c i o n a l m e n t e entendidas c o m o cualquier otro f e n ó m e n o natural.
El m e r c a d o debería, sin e m b a r g o , dentro de
los principios del liberalismo, volverse hacia
el h o m b r e ; p e r o s u c e d e lo contrario, perpet u á n d o s e así la n a t u r a l e z a inconquistada: la
dominación.
1. El concepto de industria cultural fue formulado por primera vez en la Dialéctica del esclarecimiento, texto escrito por
Adorno y Horkheimer pocos años después del texto sobre la música popular; no obstante, su objeto ya empezaba
a ser descrito en este último.
2. El individuo no está naturalmente indiferenciado de la cultura.
160
REVISTA
EDUCACIÓN.Y
PEDAGOGÍA
VOL.XÜNo.
26-27
FILOSOFÍA
La d o m i n a c i ó n , no obstante, desarrolla también la necesidad de dominación; la servidumbre, y los e l e m e n t o s de vasallaje propios del
feudalismo p e r m a n e c e n en el capital, a pesar
de su ropaje ideológico. Así, para o b t e n e r un
favor, un e m p l e o , el sacrificio c o m o logro a ú n
está p r e s e n t e . En realidad, el sacrificio es la
base del t r u e q u e : d e b e ofrecerse algo valioso
a los dioses para aplacar su ira. Esa falsa sumisión al e n t e p o d e r o s o , m e d i a d a por la fe, es la
base de la astucia y se p r e s e n t a en el capital,
pero no p o r ello el ideal colectivo deja de ser
introyectado, y, en este caso, c o m o afirma el
psicoanálisis, el logro se da i n t e r n a m e n t e , p o r
la astucia d e l i n c o n s c i e n t e .
La i n t r o y e c c i ó n de los valores y m o d e l o s s o ciales p u e d e darse de diversos m o d o s . El ideal
de e g o p u e d e estar de h e c h o b i e n establecido
en el i n d i v i d u o , f o r z á n d o l o a sacrificar sus
deseos m á s primitivos d e u n a m a n e r a racional; es decir, es un a b a n d o n o de d e s e o s q u e
puede traer c o m p e n s a c i o n e s al individuo, así
como p u e d e llevarlo a luchar contra ese ideal
estableciendo otro, caso en el cual estaremos
ante el ideal del liberalismo. P u e d e s u c e d e r
también q u e el ideal de e g o esté p o c o desarrollado, o sea, p o c o diferenciado del e g o y,
así, la astucia se manifieste en su vieja forma.
Otra posibilidad es la de q u e ese ideal p u e d a
ser r í g i d a m e n t e establecido, siendo la continuación del narcisismo q u e d e b e sustituir. En
esas dos últimas formas, la n e c e s i d a d de autoridad a u m e n t a . En el p r i m e r caso - p o c a diferenciación e n t r e el e g o y el i d e a l - , p o r q u e , si
el narcisismo es u n a defensa contra el sentimiento de d e s a m p a r o y de i m p o t e n c i a , el individuo necesita de un r e c o n o c i m i e n t o externo q u e p u e d a mitigar su ansiedad; en el segundo caso, la autoridad es rígidamente
introyectada, p e r o por eso m i s m o m a l introyectada, y el individuo necesita de la identificación c o n otras autoridades d e n t r o de u n a
jerarquía, para fortalecer y legitimar sus p r o pios sacrificios; pero, si los sacrificios de los
deseos revelan su carácter ilusorio, ya q u e el
objeto no fue a b a n d o n a d o , mientras m á s es
deseado m á s a u m e n t a la culpa, y, p o r lo tan-
Y
PEDAGOGÍA
to, la n e c e s i d a d de someterse a los d e s e o s del
otro.
El debilitamiento de la autoridad no trajo la
libertad. Y, correlativamente, la modificación
de la forma de autoridad trajo m o d o s distintos de someterse a ella. C o n el debilitamiento
de la autoridad religiosa, el deporte, la televisión y el hiperrealismo t o m a n su lugar. Las
virtudes del atleta, los modelos del héroe, pero
sobre todo el m o n t a j e de los ídolos, ofrecen la
forma de comportarse, mientras el endiosam i e n t o de los h e c h o s , y p o r e n d e de la realid a d establecida, c o m p l e m e n t a el conformism o . L a i m a g i n a c i ó n productiva, que trasciende los h e c h o s , y el respeto al m á s débil - q u e
r e c u e r d a la naturaleza d o m i n a d a - , se t o r n a n
cosas del pasado.
Pero no se trata ú n i c a m e n t e de la formación
de un e g o frágil, o de u n a r a z ó n adaptativa;
cabe recordar a F r e u d (1986) y la domesticación que patentiza c o m o resultado de la represión sexual. Las exigencias de la cultura con
r e s p e c t o al i n d i v i d u o se e n c a m i n a n a u n a
m a y o r uniformidad, d e s c o n o c i e n d o los deseos
individuales. A d e m á s , el desvío de la libido
hacia la cultura, casi no deja espacio al individuo, a c e n t u a n d o u n a d i s m i n u c i ó n notable e n
el d e s e o de vivir, h a c i é n d o l o cada v e z m á s ajeno a la cultura, obligándolo a crear un m u n d o
de fantasía, p e r o que, desprovisto de fuerza,
se transforma en delirio.
Adorno, en La personalidad autoritaria (1965),
dice q u e u n o de los e l e m e n t o s que contribuy e n a la formación de ese tipo de personalid a d es el de no decir al n i ñ o m á s de lo que se
j u z g a que p u e d e entender, y, a u n así, en forma de cifras y de n ú m e r o s . Ahora bien, las
p r e g u n t a s de los niños, y t a m b i é n del h o m b r e
en general, se refieren a la n e c e s i d a d de llenar
un espacio que angustia. Su intromisión en el
m u n d o implica su tendencia a relacionarse con
él, a través de la b ú s q u e d a de e l e m e n t o s que
c o l m e n sus carencias internas. Es decir, el n i ñ o
no b u s c a el m u n d o tal c o m o éste se presenta,
sino la posibilidad de encontrarse d e n t r o de
REVISTA E D U C A C I Ó N Y PEDAGOGÍA V O L . X Ü N o . 26-27
161
LA P S E U D O F O R M A C I Ó N Y LA C O N C I E N C I A I L U S I O N A D A
él. D a d o q u e la m a t e m á t i c a , c o m o v i m o s , es
u n a m i m e s i s de la naturaleza, las respuestas
q u e no p u e d e n ser dadas, y las q u e son d a d a s
de m a n e r a lógica, m a n t i e n e n al n i ñ o apartado de la realidad, sin p o d e r pensarla, p u e s los
e l e m e n t o s necesarios para ello le h a n sido n e gados. Así, el n i ñ o está d e s a m p a r a d o t a m b i é n
de la realidad, lo q u e a u m e n t a su n e c e s i d a d
de integrarse a ésta.
C o n el d e s e n c a n t a m i e n t o del m u n d o se perd i e r o n las i m á g e n e s , el espíritu fue d e v a s t a d o
y se transformó en m e d i o , t o r n á n d o s e i n c o m patible c o n la formación. La figura de la autoridad, c o m o fue d i c h o , se debilitó, y c o n ella la
m e d i a c i ó n entre el i n d i v i d u o y la cultura. Esa
figura permitía a c c e d e r a la a u t o n o m í a a través de un e g o p r o d u c t o de la identificación.
S i n ella, la d e d i c a c i ó n y la profundización de
lo q u e es espiritual se v u e l v e n a n a c r ó n i c a s .
A d o r n o no defendió el regreso de la autoridad, p e r o m o s t r ó el v a c í o social q u e se instaló
entre individuo y cultura. La identificación c o n
la autoridad era un p r e s u p u e s t o para la auton o m í a , d e s d e e l m o m e n t o e n q u e ella p u e d e
ser n e g a d a . La c o m p a r a c i ó n c o n el m o d e l o tradicional de formación se justifica c o m o el descuido de las posibilidades de u n a f o r m a c i ó n
c a p a z de ser e n u n c i a d a , p e r o no de ser llevada a la práctica, p u e s la caída de la metafísica,
del espíritu s o b e r a n o , y el d e s e n c a n t a m i e n t o
del m u n d o , no s o n p r o b l e m a s de la historia
del espíritu, sino de la h u m a n i d a d no pacificada. La formación cultural tradicional no estaba libre de obstáculos, tales c o m o la arbitrariedad de la autoridad, la i n d e p e n d e n c i a de la
cultura del m u n d o material y de la vida h u m a n a , y c o n t e n í a ya los e l e m e n t o s p a r a la
p s e u d o f o r m a c i ó n , p e r o aquella i n d e p e n d e n cia indicaba t a m b i é n esa libertad del espíritu
que devino en pragmatismo.
Pero la existencia liberada misma no se ha
llenado de sentido: como algo que perdido el
encantamiento,
permanece
asimismo
prosaicamente en un entender negativo; la
vida, modelada hasta en sus últimas ramificaciones por el principio de la equivalencia,
se agota en la reproducción de sí misma, en
la reiteración del sistema, y sus exigencias
se descargan sobre los singulares tan dura y
despóticamente, que cada uno de éstos ni
puede mantenerse firme contra ellas como
conductor por sí mismo de su propia vida,
ni experimentarlas como una sola cosa con
su condición humana (Adorno, 1972,158).
El d e s e n c a n t a m i e n t o del m u n d o , la pérdida
de las raíces y de la tradición, c o m o trabajo
n e g a t i v o del esclarecimiento, r e m i t e n al indiv i d u o d i r e c t a m e n t e a su antítesis. La desaparición de la esfera m o r a l y de los sentimientos
h u m a n o s i m p i d e el contacto c o n otros lenguaj e s distintos al de la p r o d u c c i ó n , y la poesía y
la fantasía q u e d a n atrofiadas, así c o m o la propia subjetividad. La c o n v e r s i ó n de la esfera
m o r a l en u n a simple adaptación a u n a realid a d irracional la convierte t a m b i é n en su contrario, t o r n á n d o s e en u n a adaptación para dict á m e n e s h e t e r o n ó m i c o s , dados por la ciencia
y p o r la industria cultural. Los valores no son
ya p e n s a d o s ni discutidos.
La falsedad de la a u t o n o m í a del espíritu era
t a m b i é n verdadera: la libertad frente a lo inmediato; la desaparición de su falsedad, c o n
todo, no trajo la libertad, sino la i n t e g r a c i ó n
i n m e d i a t a a los intereses sociales:
162
REVISTA
Por otra parte, la banalización presente en la
p s e u d o c u l t u r a obstruye los canales de la verdadera formación, al m e n o s la q u e resulta posible en nuestros días, que lleva a reflexionar
en la relación entre cultura y naturaleza. Así,
A d o r n o a n o t a que la asociación del bien cultural adquirido c o n técnicas que faciliten su
a p r i s i o n a m i e n t o en u n a m e m o r i a sin memoria h a c e p e r d e r la v e r d a d del b i e n consumido.
Pero la propia transformación de la cultura en
b i e n de c o n s u m o la convierte en fetiche del
m e r c a d o , de tal m a n e r a q u e si antiguamente
la repetición a u t o m á t i c a de poesías no tenía
sentido, h o y la i n c o r p o r a c i ó n m a q u i n a l y sin
esfuerzos altera el sentido de aquellas.
Pero la p s e u d o f o r m a c i ó n es p e o r que la incultura. Así c o m o M a r x (1984) señaló la diferen-
EDUCACIÓN
Y
PEDAGOGÍA
VOL.XIINo.
26-27
FILOSOFÍA Y PEDAGOGÍA
cia entre la obliteración intelectual causada por
el trabajo m e c á n i c o y la ignorancia p u r a y simple, A d o r n o e s t a b l e c e u n a d i s t i n c i ó n e n t r e
pseudocultura e incultura. Veamos antes las
palabras de M a r x :
La obliteración intelectual de los adolescentes, artificialmente producida por su transformación en simples máquinas de fabricar
más valía, es muy distinta de la ignorancia
natural en que el espíritu, así carezca de
cultura, no pierde su capacidad de desarrollo, su fertilidad natural (456).
C o m p á r e s e c o n A d o r n o (1972):
La incultura, en cuanto mera ingenuidad y
simple no saber, permitía una relación inmediata con los objetos, y podía elevarse, en
virtud de su potencial de escepticismo, ingenio e ironía -cualidades que se desarrollan en lo no enteramente domesticado-, a
conciencia crítica; pero la pseudoformación
cultural no lo logra (155).
La p s e u d o f o r m a c i ó n es la integración y la d o mesticación del individuo. Si M a r x (1984) insistió e n l a n e c e s i d a d d e u n a e d u c a c i ó n
c o m p e n s a t o r i a del m u n d o laboral de las m á quinas, esa e d u c a c i ó n hizo q u e la c o n c i e n c i a
crítica fuera d o m e s t i c a d a . La pseudoform a c i ó n , c o n todo, no se orienta a los m o m e n tos objetivos estructuradores de la sociedad,
REFERENCIAS
sino a la integración social y psicológica. Aunq u e el individuo d e b a adaptarse a la realidad
existente, la irracionalidad de ésta es n e g a d a ,
n o p o r ser d e m a s i a d o c o m p l e j a , c u a n d o las
relaciones d e p o d e r son m u y nítidas, sino p o r
el velo q u e se instala en el nivel de la c o n c i e n cia. Es decir, la dificultad de c o m p r e n s i ó n de
la realidad no se d e b e a su complejidad, sino a
las deficiencias en la formación del sujeto. La
p s e u d o f o r m a c i ó n i m p i d e el p e n s a m i e n t o .
La liberación material no d e b e disociarse de la
libertad intelectual. La liberación del espíritu
necesita tanto de la interiorización de la cultura c o m o de su reflexión crítica. A d o r n o , tal
c o m o los escritores sombríos q u e mostraron
la desfiguración creada en y por el h o m b r e lib e r a d o de toda tutela, insiste en la crítica a la
f o r m a c i ó n b u r g u e s a en su doble aspecto, para
q u e la d e f o r m a c i ó n del h o m b r e sea cada v e z
m e n o s posible.
El objetivo básico de la e d u c a c i ó n , q u e contrib u y a a la formación, debería ser, s e g ú n Adorno (1995), el c o m b a t e a la violencia, a la barbarie, o mejor, el esclarecimiento de las condiciones objetivas y subjetivas que p e r m i t i e r o n
la existencia de Auschwitz. L o s dos tipos de
formación, consolidados a partir de la formac i ó n clásica, d a n , sin e m b a r g o , u n s e n t i d o
paradojal a la e d u c a c i ó n c o n t e m p o r á n e a , que,
al perpetuar aquellas condiciones, r e p r o d u c e n
la violencia que se quiere combatir.
BIBLIOGRÁFICAS
A D O R N O , T h e o d o r W. ( 1 9 7 2 ) . "Teoría de la s e u d o c u l t u r a " . En : A D O R N O , T. W. Filosofía y
superstición. Trad. J e s ú s Aguirre y Víctor S á n c h e z de Zavala. M a d r i d : Alianza Editorial, p p . 1 4 1 174.
(1986). "Capitalismo Tardío ou S o c i e d a d e Industrial?" En : A D O R N O T. W. Sociología.
Trad. E org. Gabriel C o h n . S a o Paulo: Ática, pp. 62-75.
(1991). " D e la relación entre sociología y psicología". Trad. de José Luis Arantegui Tamayo.
En : A D O R N O , T. W Actualidad de la filosofía. Barcelona: Ediciones Paidós. pp.135-204.
REVISTA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA VOL.XÜNo. 26-27
163
LA P S E U D O F O R M A C I Ó N Y LA C O N C I E N C I A ILUSIONADA
(1992). Mínima Moralia: reflexóes a partir da vida danificada. Trad. de Luiz Eduardo Bicca.
S a o Paulo: Editora Ática. 2 1 6 p.
(1995). "Educagáo a p ó s Auschwitz". En : A D O R N O , T. W. Palavras e Sinais. Trad. Maria
H e l e n a Ruschel. Petrópolis: Vozes. p p . 1 0 4 - 1 2 3 .
A D O R N O , T h e o d o r W et al. (1965). A Personalidade Autoritaria. B u e n o s Aires: Editorial Proyección.
9 1 4 p.
A D O R N O , T h e o d o r W. e S I M P S O N , G. (1986). " S o b r e m ú s i c a p o p u l a r " . En: A D O R N O , Theodor.
W. Sociología. Trad. E org. Gabriel C o h n . S a o Paulo: Ática, 1986. p p . 115-146.
H O R K H E I M E R , M a x e A D O R N O , T h e o d o r W ( 1 9 7 8 ) . "Ideología". Trad. Alvaro Cabral. En:
H O R K H E I M E R , M. e A D O R N O , T. W. Temas básicos de sociología. S a o Paulo. Editora Cultrix. pp.
184-205.
(1985). Dialética do Esclarecimento. Trad. G u i d o de Almeida. 2a. ed. Rio de Janeir: Jorge
Z a h a r Editor. 2 5 6 p.
F R E U D , S i g m u n d (1959). "Introducao ao Narcisismo". En: Obras Completas de Freud. Rio de Janeiro:
Delta. Vol. V I L
(1976). Psicología de Grupos e Análise do Ego. Trad. Cristiano M o n t e i r o Oiticica. Rio de
J a n e i r o : I m a g o . 101 p.
(1986). "El MalEstar en la Cultura." E n : B R A U S T E I N , N é s t o r A. (org.). A medio siglo de
El Malestar en La Cultura de Sigmund Freud. M é x i c o : Siglo X X I . p p . 13-116.
G I R O U X , H e n r y (1983). Teoría Crítica e Resistencia em educaqáo Trad. Ángela Maria B. Biaggio.
Petrópolis: Ed. Vozes. 336 p.
L
J A M E S O N , Fredric (1997).
O Marxismo tardío: Adorno, ou a persistencia da dialética. Traducáo de
Luiz Paulo R o u a n e t . S a o Paulo: F u n d a c á o Editora da U N E S P ; Editora B o i t e m p o . 333 p.
M A R X , Karl (1984). O Capital: Crítica da Economía Política. Livro I, Vol. 1. Sao Paulo: Difel. 579 p.
PENSKY, Max, (1997). The actuality of Adorno: critical essays on Adorno and the postmodern.
York: S t a t e University of N e w York Press. 198 p.
164
REVISTA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
VOL.XDNo.
New
26-27
Descargar