Principios de Economía Ciclo Inicial Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República 1.2. Historia del pensamiento económico: desde los orígenes de la economía hasta los clásicos 1 Historia del pensamiento económico: desde los orígenes de la economía hasta los clásicos Bibliografía obligatoria Tema 1.2: Distintos enfoques teóricos Flores, M., (2010), Principales corrientes en la evolución del pensamientos económico, nota docente 2 Historia del pensamiento económico 3 En este punto del Programa se comentan brevemente algunas de las primeras corrientes del pensamiento económico – El Mercantilismo – La Fisiocracia – La Economía clásica – Aportes de Marx a la Economía Se trata de las corrientes previas al surgimiento de los dos principales enfoques del debate económico en el siglo XX: la economía neoclásica y los enfoques keynesianos. Estos dos serán retomados en los capítulos siguientes. Antecedentes inmediatos en el s.XVI Desde el s.XVI, en Europa se observan varios procesos muy conocidos y que llevan a la conformación del sistema capitalista en sustitución del feudalismo, que desde el s.XIII mostraba síntomas de agotamiento: – Fuerte desarrollo de la actividad comercial – Fortalecimiento de nuevos Estados Nación – Importante flujo de metales preciosos hacia Europa En ese marco surge el mercantilismo – 4 – Primer cuerpo consistente de ideas en torno a la explicación de los fenómenos económicos Surge en el s.XVI y predomina hasta mediados del s.XVIII Mercantilismo 5 El Mercantilismo 6 Carácter nacionalista y estatista Riqueza = mayor cantidad de metales preciosos Objetivo de política: aumentar la riqueza del Estado Instrumentos de política – Intervención del Estado en un sistema basado en la propiedad privada y los mercados – Proteccionismo orientado a incrementar las reservas de oro y plata (saldo de la balanza comercial positivo) – Aumentar la producción y reducir los costos para exportar más. Para reducir los costos de producción se reduce el costo del trabajo (salario) El Mercantilismo (2) 7 Ejemplo de políticas: medidas de J. B. Colbert en el reinado de Luis XIV: – mejorar las relaciones comerciales y financieras – aumentar los ingresos por impuestos – aumentar la producción (adjudicar monopolios) – organizar y proteger el comercio – aumentar la inversión pública Algunos autores (como David Hume) relacionan el ingreso de metales al país con la suba de los precios internos. Esto haría imposible mantener un balance comercial positivo. Fisiocracia 8 Fisiocracia: reacción liberal 9 Surge a mediados del siglo XVIII, en el marco de una crisis importante del sector agrícola, que es el que soporta el peso de los nuevos estados nación. Estos autores provienen de la filosofía liberal, y se oponen a las ideas mercantilistas, en especial respecto al papel del Estado en la economía. Fuerte énfasis en los derechos individuales y entre ellos el de disfrutar de los beneficios del trabajo y la propiedad privada (libertad de contratación y libre competencia) Rechazan la intervención estatal en la economía, dado que las leyes naturales se encargarían de regular el buen funcionamiento del sistema Fisiocracia: la riqueza y las clases 10 La riqueza es el plusvalor que se genera al obtener un producto cuyo valor supera al costo de los recursos utilizados para producirlo La riqueza es generada por el sector agrícola. Es la única actividad que aumenta la riqueza porque produce más de lo que consume “clase productiva” La fisiocracia introduce un análisis de clases, en el que también se incluyen: la clase estéril (artesanos y comerciantes) y los propietarios (clero, nobleza, funcionarios del Estado y terratenientes). La industria y el comercio son sectores que solo agregan el valor correspondiente al trabajo humano incorporado. Objetivo de política: aumentar la riqueza basándose en la producción agrícola. Fisiocracia: economía como sistema 11 La economía se concibe como sistema de flujos con posibilidad de estar en equilibrio El “Tableau Economique” de Francois Quesney (1758) es el primer modelo sobre el funcionamiento de la economía: base del “modelo de flujo circular”. Plantean un conjunto de agentes y las relaciones por las cuales estos interactúan. Se plantean las bases de las herramientas que permiten describir el funcionamiento de la economía, como la contabilidad nacional. Control de comprensión 12 ¿Son compatibles los planteos de los mercantilistas y los fisiócratas sobre el papel del Estado? ¿Qué concepto de riqueza maneja cada una de las corrientes? ¿Qué papel le asigna cada uno al comercio? ¿Qué papel le asigna cada corriente a la actividad agropecuaria? ¿y a la industria? ¿A qué se deberá la decadencia de la fisiocracia en la segunda mitad del siglo XVIII? Economía clásica 13 Economía clásica: surgimiento 14 Se identifica como el inicio de la economía moderna La economía clásica surge y se desarrolla en el marco de la Revolución Industrial. La “Riqueza de las Naciones” (1776) aparece dos años después de construida la primera máquina a vapor. Se trata de una obra de Adam Smith que se constituye como la base fundamental de la economía clásica. Esta corriente será impulsada por la clase burguesa vinculada a la industria floreciente en Europa Occidental, con claro interés en el retiro del Estado de la economía y el libre funcionamiento de los mercados. Economía clásica: la mano invisible “los individuos no tratan de promover el interés público ni saben cuando lo están promoviendo. Sólo buscan su propia seguridad, su propia ganancia, para lo cual se ven llevados por una mano invisible a promover un fin que no estaba en sus intenciones. Buscando su interés personal, suelen promover el de la sociedad más eficazmente que cuando pretenden promoverlo realmente” (Adam Smith, 1776) 15 Objetivo de política: aumentar la riqueza de los individuos. La búsqueda del mayor bienestar por parte de cada uno llevará al máximo de bienestar colectivo. Economía clásica: el Estado 16 Desde los planteos iniciales de Adam Smith esta corriente sostiene que el Estado no debe intervenir en el sistema económico Es la noción liberal de “laissez faire, laissez passer” El Estado debe cumplir con cuatro funciones: – Defensa contra agresiones extranjeras – La administración de justicia – Sostenimiento de obras e instituciones que no son rentables para particulares – Defensa de la propiedad privada Economía clásica: la libre competencia “importancia esencial de la idea de libre competencia; ésta debe ser mantenida a cualquier precio, la selección debe operar en la vida económica como en todas partes, y debe respetarse también en esto el libre juego de las leyes naturales” (J. Stuart Mill, 1848) Para Smith el mercado sería “como un orden natural que se regula por sí mismo, en el cual el sistema de precios organiza automáticamente la conducta de los individuos”; “el juego natural de los diversos intereses personales realiza, por un acuerdo armonioso, el interés general” 17 Economía clásica: teoría valor-trabajo 18 Teoría objetiva del valor: los productos valen por sus características propias. Teoría valor-trabajo: el valor se origina en el trabajo (en el esfuerzo realizado para producir una unidad del bien) Smith plantea que la “división del trabajo” y la “especialización” conducen a una mayor eficiencia en la producción, a un aumento de “productividad” Para Ricardo, “un bien vale la cantidad de horas que insume su producción, valuadas en las peores condiciones de producción” Economía clásica 19 Ricardo formaliza la “Ley de Rendimientos Marginales Decrecientes”: La cantidad de producto adicional que se obtiene es cada vez menor cuando se añaden sucesivas unidades adicionales de un factor variable a una cantidad fija de uno o más factores Por otra parte, en el largo plazo, el crecimiento de la población obliga a tomar las tierras menos productivas y a incorporar mejoras tecnológicas, pero el producto se incrementará menos que los costos de estas mejoras, se incrementan los costos y reducen los beneficios. Economía clásica: largo plazo 20 Al disminuir los beneficios en el tiempo, los incentivos para invertir se reducen. La economía en el largo plazo alcanzará un “estado estacionario de estancamiento” Los clásicos inician así el debate sobre la evolución de las economías en el largo plazo, intentan explicar las fuerzas que guían los períodos de auge o de dificultades En general coinciden en que se alcanzará un “estado estacionario de estancamiento”, en el cual no es posible crecimiento económico alguno Economía clásica: aspectos distributivos 21 Ricardo identifica tres clases sociales y beneficios asociados a cada una de ellas: los salarios de los trabajadores, los beneficios de los capitalistas y las rentas de los terratenientes En un marco de estancamiento, si se incrementa la renta que recibe una clase social ello se produce necesariamente por una disminución de la renta que reciben otras clases sociales Economía clásica: desde la oferta 22 J. B. Say postula la “Ley de Say”: “toda oferta genera su propia demanda” La oferta es la fuerza motora de la economía, lo importante es que la producción aumente (oferta) esto generará automáticamente ingresos que producirán un aumento del consumo (demanda) y crecerá la economía. Asumiendo la Ley de Say, Ricardo desarrolla la idea de crecimiento desde el lado de la oferta, que será el enfoque principal de la escuela clásica y lleva a concluir que en todo momento debería existir pleno empleo de los recursos productivos. Economía clásica: el papel de la demanda 23 T. R. Malthus se opone a los teóricos clásicos que adoptan la “Ley de Say”, y enfatiza en el papel de la demanda Acuerda en favorecer el ahorro y la inversión, pero preservando una demanda solvente (con poder de compra) para absorber esa producción Límite al aumento del consumo: “Ley de hierro de los salarios”. El crecimiento poblacional hace que los salarios bajen por exceso de oferta de trabajo, hasta llegar al mínimo necesario para la subsistencia. Control de comprensión 24 ¿De dónde proviene el valor de los productos para los autores de la escuela clásica? ¿Cuál es para estos autores el papel que debe jugar el Estado en la esfera económica? ¿Coinciden con los fisiócratas en los aspectos mencionados en las dos preguntas anteriores? ¿Qué prevén que sucederá con las economías en el largo plazo? ¿Cómo resumiría el debate dentro de esta corriente entre el papel de la oferta y el de la demanda en el crecimiento? Marxismo 25 Karl Marx 26 K. Marx realizó aportes a las ciencias sociales en general, y en materia de doctrina económica produjo una bifurcación de la teoría. Concentró su análisis en los aspectos distributivos; manteniendo cierto paralelismo con Ricardo, plantea la existencia de dos clases sociales en conflicto permanente por la apropiación de las rentas generadas. Marx: estructuras sociales y visión materialista de la historia Visión materialista de la historia – – 27 Avances tecnológicos y cambios en las relaciones sociales y económicas son las fuerzas motoras de la economía Cada sociedad engendra la semilla de su propia destrucción. La clase dominada pasará a poseer la fuerza suficiente para pasar a ser el sustento del sistema, se superará el sistema capitalista y se pasará a una nueva organización social en la que el “proletariado” asumirá el papel central, los medios de porducción pasarán a ser estatales y desaparecerán los antagonismos entre clases sociales. Marx: Teoría del valor 28 Al igual que Ricardo y los demás autores clásicos, Marx adopta la teoría del valor-trabajo: El valor se determina por el “Trabajo Socialmente Necesario”, que es el valor de la Fuerza de Trabajo utilizada en la producción (directa e indirectamente a través del trabajo necesario para producir los edificios, maquinarias, etc. utilizados), en condiciones medias de producción. Marx: “El Capital” (1) 29 El sistema capitalista es un modo de organización social y económica caracterizado por la propiedad privada de los medios de producción. “Contradicción principal”: oposición capital- trabajo – capitalistas o burguesía: propietario de los medios de producción – proletariado o clase obrera: ofrece su fuerza de trabajo Una fracción del precio de los bienes es “plusvalía”, una “renta no ganada”, originada en el “plustrabajo” y la explotación, diferencia entre el valor del trabajo provisto por los obreros y los salarios de subsistencia que reciben Marx: “El Capital” (2) 30 Presenta la “Ley de disminución tendencial de la tasa de ganancia” que conduce a dos procesos que llevan a crisis recurrentes y cada vez más frecuentes : – la “sobreacumulación” y – la “pauperización” Reconoce la importancia de los desequilibrios en la economía y la necesidad de analizar las crisis económicas como un mecanismo de reordenamiento de los sistemas económicos En esta evolución existe un proceso de concentración del capital: las empresas más fuertes podrán introducir las innovaciones necesarias para sobrevivir, y las empresas más débiles irán a la quiebra Marx: algunas relaciones económicas relevantes Disminución de la tasa de ganancia Utilización creciente de maquinaria “Sobreacumulación” y caída de plusvalía (competencia e innovación con el objetivo de reducir costos) Incremento del número de desempleados que forman parte del “Ejército Industrial de Reserva” “Pauperización” (salarios que tienden a un nivel de subsistencia por acción de la fuerzas de mercado) Frecuentes y recurrentes crisis de sobreproducción Las crisis reducen la oferta, suben los precios, se incrementa la tasa de ganancia y se retoma la 31 acumulación y el crecimiento Marx: Las crisis económicas 32 Tienen un sistema papel relevante: reordenan el Se derivan de las contradicciones del sistema Se prevé que sean recurrentes y cada vez más profundas Conducen a la ruptura del sistema capitalista Marxismo: aportes a la economía 33 Resalta la importancia de los desequilibrios Identifica intereses económicos distintos entre clases o grupos sociales y como estos interactúan en el sistema Desarrolla un modelo en el que el Estado asume un rol protagónico en el sistema económico. Controla y puede conducir al sistema de acuerdo a objetivos (planificación) Brinda una explicación sistemática a la evolución de largo plazo de la economía Control de comprensión 34 ¿Cuál es la teoría del valor que adopta Marx y cómo se ubica en relación a sus contemporáneos? ¿Qué significan “plusvalía” y “explotación”? ¿Qué evolución prevé para la tasa de ganancia? ¿Qué procesos se desencadenan con esa evolución de la tasa de ganancia? ¿Cómo se explican y a qué conducen las crisis del sistema capitalista? Aplicación 1) ¿A qué enfoque asociaría ese razonamiento común por el cual se entiende que a todo país le convendría siempre tener un saldo positivo en su balanza comercial? Fundamente. 2) ¿A qué nos referimos cuando hablamos de una teoría “objetiva” del valor como contraposición a una teoría “subjetiva” del valor? 35 Aplicación (cont) 3) ¿Cómo explica Marx la caída progresiva de la plusvalía que espera tome lugar inexorablemente en el futuro del desarrollo capitalista? 4) ¿Qué entendemos por Ejército Industrial de Reserva? 5) El mismo, ¿cómo se relaciona con los ciclos esperados por el marxismo para sistema capitalista? 36 Aplicación (cont) 6) Analice la siguiente frase: “No es de la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero que esperamos nuestra comida, sino de la consideración que ellos hacen de sus propios intereses. Apelamos no a su sentido humanitario sino a su amor por ellos mismos…” ¿A qué se refiere con “amor por ellos mismos”? 37