sector hidráulico, modalidad particular - sinat

Anuncio
“MODALIDAD PARTICULAR”
“PROYECTO DE EXTRACCIÓN DE ARENA EN
UN SEGMENTO DEL RÍO SAN MARCOS,
SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.”
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y
RECURSOS NATURALES
(SEMARNAT)
_______________________________________________
PROMOVENTE DEL PROYECTO:
PROTEGIDO POR LA LFTAIPG
RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:
PROTEGIDO POR LA LFTAIPG
PROTEGIDO POR LA LFTAIPG
-1-
INTRODUCCION
La presente Manifestación de Impacto Ambiental corresponde al proyecto denominado
“Extracción de arena en un segmento del Río San Marcos” el cual pretende
desarrollarse durante el periodo de Enero-Diciembre del año 2008.
La estructura del documento se realizó en base a la Guía para la presentación de la
Manifestación de Impacto Ambiental correspondiente al sector hidráulico en su
modalidad particular. La modalidad fue establecida a partir de consultas telefónicas
realizadas a la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
Este documento, es el resultado de un análisis minucioso del proyecto de extracción de
arena y su interacción con los factores ambientales del sitio. La información contenida en
esta MIA proviene de fuentes confiables de información, misma que fue verificada
mediante las visitas a campo. Los gráficos estadísticos y cartográficos fueron realizados
empleando software especializado. La cartografía fue elaborada a través de software
especializado en Sistemas de Información Geográfica (SIG), lo cual permitió un mejor
análisis de la información y una mejor evaluación de los factores ambientales y las
actividades de obra.
El levantamiento topográfico del área de proyecto fue realizado con equipo topográfico de
precisión (estación total, y receptor GPS en su modalidad navegador para georeferenciar
el trazo) a fin de presentar información confiable en el presente documento. Los planos
ejecutivos de obra, fueron elaborados con software especializado en el dibujo y diseño
asistido por computadora (CAD).
Este estudio, se presenta de manera impresa en 1 ejemplar y 3 copias, en los que se
presenta la manifestación de impacto ambiental de acuerdo con la guía antes
mencionada1, mientras que el material digital contiene la siguiente información:
1.
2.
3.
4.
Manifestación de Impacto Ambiental
Estadísticas y gráficos de población en formato hoja de cálculo
Material cartográfico (Mapas temáticos del área de estudio) en formato bmp y jpg.
Material cartográfico nativo, para su visualización en software especializado en
Sistemas de Información Geográfica (SIG).
5. Planos topográficos del área de proyecto
Notas adicionales:
1. El material cartográfico puede ser visualizado capa por capa o en conjunto (SIG)
mediante el archivo SIG SMA.mxd
2. Para la visualización de los modelos estereoscópicos se deberá emplear los
anaglifos rojo y azul contenidos en el material impreso, se recomienda su
visualización usando el material digital contenido en el archivo MODELOS
ESTEREOSCOPICOS.doc, debido a que el material impreso puede perder calidad
por las características y propiedades de la impresora, limitando su correcta
visualización.
1
Guía para la presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental correspondiente al sector hidráulico en su
modalidad particular.
ÍNDICE
1. Datos generales del proyecto.......................................................................................4
1.1 Nombre del proyecto:..............................................................................................5
1.2 Ubicación del proyecto:...........................................................................................5
1.3 Tiempo de vida útil del proyecto: ............................................................................5
1.4 Presentación de la documentación legal.................................................................5
2. Datos generales del promovente..................................................................................7
2.1 Nombre o razón social: ...........................................................................................7
2.2 Registro Federal de Contribuyentes:.......................................................................7
2.3 Nombre y cargo del representante legal: ................................................................7
3. Datos del responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental ................9
3.1 Nombre o razón social: ...........................................................................................9
3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP: ........................................................9
3.3 Nombre del responsable técnico del estudio: .........................................................9
3.4 Dirección del responsable técnico del estudio: .......................................................9
4. Descripción del proyecto ............................................................................................11
4.1 Naturaleza del proyecto. .......................................................................................11
4.2
Criterios de selección del sitio..........................................................................13
4.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización..........................................13
4.4 Inversión requerida ...............................................................................................14
4.5 Dimensiones del proyecto.....................................................................................14
4.6 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio de proyecto y sus
colindancias ................................................................................................................14
4.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos................................14
5. Características particulares del proyecto............................................................... - 17 1
5.1 Programa general de trabajo ........................................................................... - 17 5.2 Actividades de obra.......................................................................................... - 18 6. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental...... - 20 7. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental
detectada en el área de influencia del proyecto ........................................................ - 31 7.1 Caracterización y análisis del sistema ambiental ............................................. - 31 7.1.1 Aspectos abióticos ..................................................................................... - 31 7.1.2 Aspectos bióticos ....................................................................................... - 56 7.2.4 Medio socioeconómico .............................................................................. - 74 7.2 Diagnóstico ambiental................................................................................... - 98 8. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales ................ - 102 8.1 Identificación de los impactos ambientales .................................................... - 102 8.1.1 Metodología empleada para la identificación de impactos ambientales .. - 102 8.1.2 Justificación de la metodología empleada ............................................... - 102 8.1.3 Listas empleadas en la identificación de impactos ambientales .............. - 104 8.2 Descripción de los impactos ambientales identificados ................................. - 107 8.3 Evaluación de los impactos ambientales identificados................................... - 107 8.3.1 Metodología empleada para la evaluación de los impactos ambientales
identificados ......................................................................................................... - 108 8.3.2 Justificación de la metodología empleada ............................................... - 109 8.3.3 Matriz de cribado empleada en la evaluación de los impactos ambientales..... 110 9. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales..................... - 112 9.2 Medidas preventivas adicionales ................................................................... - 112 10. Pronósticos ambientales ................................................................................... - 114 10.1 Pronósticos del escenario ............................................................................ - 114 2
10.2 Programa de vigilancia ambiental ................................................................ - 114 10.3 Conclusiones .............................................................................................. - 114 11. Manifestación de Impacto Ambiental (Resumen) .............................................. - 117 Caracterización y análisis del sistema ambiental................................................. - 118 Aspectos abióticos ............................................................................................ - 118 Pronósticos del escenario .................................................................................... - 122 12. GLOSARIO........................................................................................................ - 125 13. Bibliografía ........................................................................................................ - 130 14. Memoria fotográfica........................................................................................... - 133 -
3
MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR HIDRÁULICO, MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO DE EXTRACCIÓN DE ARENA
EN UN SEGMENTO DEL RÍO SAN MARCOS
S A N M I G U E L D E
A L L E N D E , G T O .
MANIFESTACION DE IMPACTO
AMBIENTAL
PROMOVENTE DEL PROYECTO:
PROTEGIDO POR LA LFTAIPG
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE
Y RECURSOS NATURALES
CAPITULO I
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
4
1. Datos generales del proyecto
1.1 Nombre del proyecto:
“Extracción de arena en un segmento del Río San Marcos”
1.2 Ubicación del proyecto:
El proyecto pretende desarrollarse en la parte noroeste de la cabecera municipal, en un
segmento del Río San Marcos, afluente del Río Laja, y ubicado a 300m antes de su
entroncamiento. Este segmento pertenece a la localidad de Banda.
1.3 Tiempo de vida útil del proyecto:
1 año
1.4 Presentación de la documentación legal
(Anexar documentación correspondiente)
5
MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR HIDRÁULICO, MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO DE EXTRACCIÓN DE ARENA
EN UN SEGMENTO DEL RÍO SAN MARCOS
S A N M I G U E L D E
A L L E N D E , G T O .
MANIFESTACION DE IMPACTO
AMBIENTAL
PROMOVENTE DEL PROYECTO:
PROTEGIDO POR LA LFTAIPG
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE
Y RECURSOS NATURALES
CAPITULO II
DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE
6
2. Datos generales del promovente
2.1 Nombre o razón social:
2.2 Registro Federal de Contribuyentes:
(Anexar documentación correspondiente)
2.3 Nombre y cargo del representante legal:
2.4 Dirección del promovente o de su representante legal:
- Calle:
- Número exterior:
- Número interior:
- Colonia o barrio:
- Código postal:
- Municipio o delegación:
- Entidad federativa:
- Teléfonos:
7
MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR HIDRÁULICO, MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO DE EXTRACCIÓN DE ARENA
EN UN SEGMENTO DEL RÍO SAN MARCOS
S A N M I G U E L D E
A L L E N D E , G T O .
MANIFESTACION DE IMPACTO
AMBIENTAL
PROMOVENTE DEL PROYECTO:
PROTEGIDO POR LA LFTAIPG
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE
Y RECURSOS NATURALES
CAPITULO III
DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
8
3. Datos del responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental
3.1 Nombre o razón social:
PROTEGIDO POR LA LFTAIPG
3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP:
PROTEGIDO POR LA
LFTAIPG
3.3 Nombre del responsable técnico del estudio:
PROTEGIDO POR LA LFTAIPG
3.4 Dirección del responsable técnico del estudio:
PROTEGIDO POR LA LFTAIPG
9
MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR HIDRÁULICO, MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO DE EXTRACCIÓN DE ARENA
EN UN SEGMENTO DEL RÍO SAN MARCOS
S A N M I G U E L D E
A L L E N D E , G T O .
MANIFESTACION DE IMPACTO
AMBIENTAL
PROMOVENTE DEL PROYECTO:
PROTEGIDO POR LA LFTAIPG
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE
Y RECURSOS NATURALES
CAPITULO IV
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
10
4. Descripción del proyecto
4.1 Naturaleza del proyecto.
El proyecto de extracción de arena en un segmento del Río San Marcos, tiene como
objetivo el aprovechamiento de los depósitos aluviales a través de la extracción de los
mismos por medio de métodos manuales, durante el periodo Enero-Diciembre de 2008.
El proyecto surge de una serie de perspectivas que justifican el desarrollo de las
actividades, la primera de ellas es la de satisfacer una necesidad, la segunda la de dar
solución a una problemática, y la tercera el aprovechamiento de una oportunidad,
siendo estas perspectivas aspectos fundamentales para una correcta evaluación costobeneficio económico y costo-beneficio ambiental en la ejecución de un proyecto.
El desarrollo de las actividades que conforman el proyecto, servirá para mejorar las
condiciones del río, a través del retiro del material aluvial que día con día azolva esta
corriente hidrológica, causando pérdidas en predios vecinos cuando se presentan
avenidas máximas, por lo que las actividades del proyecto constituyen una solución a
esta problemática, otra situación considerada en la caracterización técnica y ambiental
del proyecto, y que esta presente en el área de estudio, es que se dará fin a la
extracción clandestina de este material, ya que se estará reglamentando estas
actividades bajo criterios técnicos y ambientales que ayudan a fortalecer la salud e
integridad del ambiente, consolidando un desarrollo sustentable. El material extraído
permitirá abastecer de arenas a algunos negocios que son proveedores de materiales
para la construcción en el municipio de San Miguel de Allende, lo que ayudará a cumplir
con la demanda de este insumo en la ciudad, aprovechando así, material extraído.
Las características técnicas que constituyen este proyecto están estrechamente ligadas
a la caracterización ambiental, esto quiere decir, que el proyecto de extracción de arena
ha sido estructurado considerando gran parte de los factores que constituyen la
estructura y dinamismo ambiental, desde los factores bióticos como son la flora y fauna,
los factores abióticos como el agua, suelo, aire, clima, entre otros, hasta los factores
antrópicos como son el dinamismo de la población de los asentamientos humanos
existentes en el área de estudio.
El proyecto de extracción de arena, desde el punto de vista técnico, esta estructurado
por actividades que se desarrollarán de manera manual, con el objeto de minimizar o
nulificar el impacto adverso hacia el ambiente. Los procesos de extracción del material
residual serán realizados solamente por dos individuos por camión, únicamente se
empleará como maquinaria pesada un camión tolva con capacidad de 6m3, esto con el
objeto de generar un impacto adverso bajo o nulo y de corta temporalidad hacia el
ambiente. El volumen de material residual que se pretende extraer diariamente es de
60m3, es decir, un promedio de 10 camiones con capacidad de 6m3 cada uno. Se
respetará un derecho de vía interno de 3m de acuerdo a la normatividad de CNA en el
trámite RFTS N° CNA-01-005, denominado “Requisitos para la concesión de extracción
de materiales” y será considerado a partir de la línea de pateo, para ambas márgenes
del río, con el objeto de evitar la socavación de éstos, ya que dicha socavación ha
llegado a deteriorar los predios colindantes. Además, se emplearán rutas existentes
para el acceso al área de proyecto, con el objeto de no impactar de forma negativa y
11
permanente aspectos ambientales como vegetación, fauna, cursos de río, suelos,
actividades humanas, etcétera.
La importancia de este proyecto, radica en la posibilidad de resolver una problemática
existente, satisfacer una necesidad y aprovechar una oportunidad, a través de
actividades manuales poco complejas y en un corto plazo, que evitan la generación de
un impacto adverso alto y de alta temporalidad al entorno, evitando con ello alterar la
estructura y funcionalidad de los ecosistemas y por ende la integridad y salud del
ambiente. La caracterización técnica y ambiental del proyecto, ha permitido una
perspectiva que trasciende en el tiempo, en la que se fomenta y construye un desarrollo
sustentable, debido a que la extracción del material aluvial se llevará a cabo de manera
moderada, regido por los reglamentos correspondientes.
La caracterización ambiental precisa una serie de beneficios y beneficiarios directos e
indirectos al ser ejecutado el proyecto, principalmente en los componentes sociales.
Los beneficios directos que se han identificado con la ejecución de la obra son:
1. El desasolve de un segmento del Río San Marcos, lo que permitirá disminuir las
pérdidas ocasionadas en temporadas de avenidas máximas en los predios
vecinos dándole mantenimiento al cauce.
2. Solución a la problemática ocasionada por la extracción clandestina del material,
lo que ha generado conflictos entre los residentes del lugar y los extractores de
arena y las autoridades municipales. La regulación de las actividades, permitirá
un control de estas para fomentar una extracción moderada que permita el
desarrollo sustentable.
3. Aprovechamiento del material extraído para el abastecimiento de las empresas
que suministran materiales para la construcción, satisfaciendo así la demanda de
este insumo de una forma controlada.
4. Generación de empleos temporales, para la realización de las actividades del
proyecto.
Los beneficios indirectos identificados son:
1. Disminución en el azolve de cuerpos y corrientes de agua posteriores, como el
Río Laja y la presa Allende, entre otros. La remoción del material, permitirá la
acumulación de nuevos sedimentos, evitando su depósito aguas abajo, lo que
constituye una problemática en el mantenimiento de cuerpos y corrientes de
agua.
2. Aumento en la calidad de las zonas vecinas al realizar actividades de extracción
moderada y reglamentada que eviten la socavación de dichos predios.
3. Aumento en la calidad de vida de las familias de los trabajadores, al contar con
un ingreso económico.
4. Aumento en la calidad de vida de los habitantes de las localidades cercanas y
dueñas de los predios, esto con base a que al reglamentar dichas actividades se
respetarán los terrenos colindantes, evitando conflictos entre los habitantes de la
zona y las personas que extraigan los depósitos aluviales.
12
Los beneficiarios directos identificados en la ejecución de la obra son:
1. Promovente del proyecto al percibir un ingreso económico
2. Personal empleado para la realización de las actividades del proyecto
Los beneficiarios indirectos que se han identificado son:
1. Consumidores de arena para procesos constructivos
2. Familias del personal empleado para la ejecución de las actividades
3. Habitantes de las zonas cercanas al área de estudio y dueños de los predios
colindantes con el área de proyecto
Las actividades que se pretenden llevar a cabo, fueron determinadas a partir de un
análisis costo-beneficio económico y costo-beneficio ambiental, para lo cual, se
estableció la Evaluación de Impacto Ambiental como parte medular de la estructura de
proyecto y no como actividades de remediación por impactos adversos de alto nivel y
larga temporalidad. Esto quiere decir, que el Estudio de Impacto Ambiental, determinó
las características de las actividades a desarrollar, lo que permite tener medidas de
acción preventiva hacia el ambiente y no de remediación.
Criterios de selección del sitio
El sitio fue elegido en base a un análisis de las características de los factores bióticos,
abióticos y antrópicos del lugar. Básicamente, se consideraron los factores que han
dado origen a los depósitos aluviales, como son las corrientes alimentadoras del cauce
principal, la topografía del sitio, el tipo de material existente, entre otros. También se
consideraron los factores bióticos, como lo son la flora y la fauna, buscando un lugar en
los que no haya presencia de asociaciones vegetales de un valor alto, que pudieran
verse afectados por el movimiento de maquinaria. En ese sentido, los factores
antrópicos considerados para la selección del sitio juegan un papel muy importante, ya
que se buscó un lugar en la que el acceso al área de trabajo no involucrara actividades
de desmonte y despalme, o bien que estas fueran mínimas, es por ello que se eligió un
área de fácil acceso a través de brechas, veredas, caminos, etcétera existentes. Las
características propias del proyecto, juegan un papel importante en la selección del
sitio. La estructura del proyecto pretende disminuir o nulificar los impactos nocivos
sobre el medio, es por ello que el sitio seleccionado, debería cumplir con los criterios
antes mencionados.
4.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización
En este apartado se anexa material cartográfico, con los parámetros de referencia
correspondiente para su interpretación, a fin de dar a conocer la ubicación física en la
que se pretende realizar el proyecto. Este apartado contiene un plano topográfico del
área de proyecto, elaborado a partir de un levantamiento topográfico de precisión,
empleando como instrumento de medición una estación total, y como instrumento de
georeferencia un GPS en su modalidad navegador, para fijar las coordenadas de
partida. El plano fue elaborado utilizando software especializado en el diseño asistido
por computadora CAD, (Computer Aid Design). Se agrega además, una ortofoto escala
1:10 000 elaborada por el INEGI con fecha de 2003, en la que se muestra el eje de
proyecto georeferenciado con los parámetros correspondientes.
13
4.4 Inversión requerida
La inversión requerida para el desarrollo de actividades es de $97,750.00, distribuidos
de la siguiente manera:
Costo por camionero: 250 diarios
Costo del camión: 300 diarios
Cargadores: 300 diarios
4.5 Dimensiones del proyecto
- Superficie total del predio: 22,659.086m2
- Superficie a afectar: 13,028.712m2
- Volumen de material a extraer: 6,757.74m3
4.6 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio de proyecto y sus
colindancias
El uso actual de la corriente de agua en la que se pretende llevar a cabo el proyecto es
para actividades agrícolas y pecuarias. Los habitantes de las localidades cercanas
llevan a su ganado a beber en algunas zonas del río. Respecto a las actividades de tipo
agrícola, el agua que fluye a través del río, es empleada para el riego de los campos de
cultivo, los cuales rodean el área de proyecto a partir de los hombros del Río San
Marcos.
La descripción del uso de suelo en el área de proyecto y sus colindancias se presenta
de una forma más detallada en la descripción del uso de suelo y vegetación del área de
estudio y su mapa respectivo.
4.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos
Para llegar al área donde se pretenden llevar a cabo las actividades de extracción de
arena, tomando como punto de partida la salida a Dolores Hidalgo, es necesario
recorrer una distancia aproximada de 2.28km hasta llegar al entronque, tomando la
desviación a la izquierda en dirección y hasta llegar a la estación de ferrocarriles. A
partir de la estación de ferrocarril, se debe recorrer en dirección a Xote una distancia
aproximada de 4.98km, en la que termina la carretera pavimentada y comienza un
tramo de terracería, con una longitud aproximada de 850m. En este punto, las
principales vías de acceso hacia el área de proyecto son una serie de veredas, brechas
y terracerías actualmente en uso (Mapa 1: Infraestructura). El área de proyecto, es una
zona rodeada por un grupo de localidades, estas localidades aún no cuentan con
servicios básicos de sistema de agua potable y drenaje, sin embargo, esta situación no
presenta algún inconveniente debido a que las actividades se pretenden realizar en
horario diurno, laborando un horario de trabajo favorable para el personal, que le
permita satisfacer sus necesidades, no se establecerán campamentos o instalaciones
que requieran de insumos como agua potable, drenaje o energía eléctrica por lo que los
servicios
básicos
no
son
requeridos
para
ello.
14
- 15 -
MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR HIDRÁULICO, MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO DE EXTRACCIÓN DE ARENA
EN UN SEGMENTO DEL RÍO SAN MARCOS
S A N M I G U E L D E
A L L E N D E , G T O .
MANIFESTACION DE IMPACTO
AMBIENTAL
PROMOVENTE DEL PROYECTO:
PROTEGIDO POR LA LFTAIPG
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE
Y RECURSOS NATURALES
CAPITULO V
CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL
PROYECTO
- 16 -
Avance de extracción (m3)
Avance de extracción (%)
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sabado
Domingo
Avance de extracción (m3)
Avance de extracción (%)
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sabado
Domingo
Avance de extracción (m3)
Avance de extracción (%)
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sabado
Domingo
Proyecto:
Superficie total:
Superficie de proyecto:
Volumen a extraer total:
Volumen diario a extraer:
Asueto
Semana 1
Semana 1
Semana 1
Semana 1
6600
97.66
1200m3
158m3
Semana 2
6758
100.00
Sin actividades
Semana 3
Agosto
Semana 3
Julio
Semana 2
4200
62.15
3000
44.39
Semana 3
1200m3
Semana 2
1200m3
Semana 4
Semana 1
Mayo
Semana 4
Semana 4
Semana 4
Semana 4
600m3
Semana 3
Febrero
Semana 2
Sin actividades
Semana 1
Abril
Semana 2
Semana 3
Semana 4
600
8.88
0m3
Semana 3
0
0.00
Semana 2
Enero
Extracción de arena en un segmento del Río San Marcos, Mpio. De San Miguel de Allende, Gto.
22,659.086m2
13,028.712m2
6,757.74m3
60m3
PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO
Semana 1
Semana 1
Semana 3
Semana 3
5400
79.91
1200m3
Semana 2
Junio
1800
26.64
1200m3
Semana 2
Marzo
SERVICIOS TOPOGRÁFICOS E HIDRÁULICOS
Semana 4
Semana 4
5. Características particulares del proyecto
5.1 Programa general de trabajo
- 17 -
5.2 Actividades de obra
En este apartado se presentan y describen las actividades que se pretenden realizar,
debido a las características del proyecto, no se han agrupado en etapas de preparación
del sitio, construcción, operación y mantenimiento ya que son actividades muy
puntuales y que serán desarrolladas en un periodo de tiempo muy corto.
No se llevarán acabo actividades de preparación del sitio, debido a que las condiciones
naturales del medio hacen favorable la actividad de extracción de una forma directa,
existen vías de acceso al sitio, no hay presencia de flora o fauna que deba ser
ahuyentada o rescatada, etcétera.
Las actividades que se pretenden realizar son las siguientes:
1. Transporte del personal a través de vehículos hasta llegar al área de proyecto
2. Extracción del material aluvial (arena) por métodos mecánicos, realizado por 2
individuos
3. Transporte del material extraído a las bodegas para su almacenamiento
- 18 -
MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR HIDRÁULICO, MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO DE EXTRACCIÓN DE ARENA
EN UN SEGMENTO DEL RÍO SAN MARCOS
S A N M I G U E L D E
A L L E N D E , G T O .
MANIFESTACION DE IMPACTO
AMBIENTAL
PROMOVENTE DEL PROYECTO:
PROTEGIDO POR LA LFTAIPG
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE
Y RECURSOS NATURALES
CAPITULO VI
VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS
JURÍDICOS APLICABLES, EN MATERIA
AMBIENTAL
- 19 -
6. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental
a) Ley de Aguas Nacionales y su reglamento
La Ley de Aguas Nacionales determina las normas a las que deben sujetarse todas
aquellas personas que pretendan explotar, usar o aprovechar dichas aguas, para las
actividades que se pretenden llevar a cabo esta ley no dictamina restricción alguna
debido a que se pretende explotar un recurso mineral y no hidrológico, sin embargo, se
citan algunos artículos que pudieran estar relacionados con las actividades de
extracción de arena, los cuales han sido considerados al proponer dichas actividades.
Título primero: Disposiciones preliminares
Capítulo único
Artículo 1. La presente Ley es reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos en materia de aguas nacionales y tiene por objeto
regular la explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y
control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo
integral sustentable.
Título tercero: Política y programación Hídricas
Capítulo único: Sección primera: Política Hídrica Nacional
Artículo 14 BIS 5. Los principios que sustentan la política hídrica nacional son:
IX. La conservación, preservación, protección y restauración del agua en cantidad y
calidad es asunto de seguridad nacional, por tanto, debe evitarse el aprovechamiento
no sustentable y los efectos ecológicos adversos
b) Ley general de vida silvestre
Esta ley, de acuerdo con el artículo primero, del título uno, denominado Disposiciones
preliminares, establece los criterios para preservar y aprovechar de manera sustentable
la vida silvestre. La selección del sitio, se realizó mediante el análisis de esta y otras
leyes, con lo que se llego a la selección una zona en la que no se afectara ninguna
especie animal, estableciendo el sitio y rutas de acceso existentes, en uso y libres de
vegetación y especies animales. Los artículos relacionados y considerados para la
propuesta de actividades son los siguientes:
Título I: Disposiciones preliminares
Artículo 1o. La presente Ley es de orden público y de interés social, reglamentaria del
párrafo tercero del artículo 27 y de la fracción XXIX, inciso G del artículo 73
constitucionales. Su objeto es establecer la concurrencia del Gobierno Federal, de los
gobiernos de los Estados y de los Municipios, en el ámbito de sus respectivas
competencias, relativa a la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida
- 20 -
silvestre y su hábitat en el territorio de la República Mexicana y en las zonas en donde
la Nación ejerce su jurisdicción.
Título II: Política nacional en materia de vida silvestre y su hábitat
Artículo 5o. En la formulación y la conducción de la política nacional en materia de vida
silvestre se observarán, por parte de las autoridades competentes, los principios
establecidos en el artículo 15 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección
al Ambiente:
IV.- Quien realice obras o actividades que afecten o puedan afectar el ambiente, está
obligado a prevenir, minimizar o reparar los daños que cause, así como a asumir los
costos que dicha afectación implique. Asimismo, debe incentivarse a quien proteja el
ambiente y aproveche de manera sustentable los recursos naturales
Titulo V: Disposiciones para la conservación y el aprovechamiento sustentable de
la vida silvestre
Capitulo I: Disposiciones preliminares
Artículo 19. Las autoridades que, en el ejercicio de sus atribuciones, deban intervenir
en las actividades relacionadas con la utilización del suelo, agua y demás recursos
naturales con fines agrícolas, ganaderos, piscícolas, forestales y otros, observarán las
disposiciones de esta Ley y las que de ella se deriven, y adoptarán las medidas que
sean necesarias para que dichas actividades se lleven a cabo de modo que se eviten,
prevengan, reparen, compensen o minimicen los efectos negativos de las mismas sobre
la vida silvestre y su hábitat.
Capitulo III: Conocimientos, innovaciones y prácticas de las comunidades rurales
Artículo 24. En las actividades de conservación y aprovechamiento sustentable de la
vida silvestre se respetará, conservará y mantendrá los conocimientos, innovaciones y
prácticas de las comunidades rurales que entrañen estilos tradicionales de vida
pertinentes para la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su
hábitat y se promoverá su aplicación más amplia con la aprobación y la participación de
quienes posean esos conocimientos, innovaciones y prácticas. Asimismo, se fomentará
que los beneficios derivados de la utilización de esos conocimientos, innovaciones y
prácticas se compartan equitativamente.
Título VI: Conservación de la vida silvestre
Capítulo II: Hábitat crítico para la conservación de la vida silvestre
Artículo 64. La realización de cualquier obra pública o privada, así como de aquellas
actividades que puedan afectar la protección, recuperación y restablecimiento de los
elementos naturales en los hábitats críticos, deberá quedar sujeta a las condiciones que
se establezcan como medidas especiales de manejo y conservación en los planes de
manejo de que se trate, así como del informe preventivo correspondiente, de
conformidad con lo establecido en el reglamento.
- 21 -
c) Ley General para la prevención y gestión integral de los residuos
La ley General para la prevención y gestión integral de los residuos, establece las
normas que rigen a todas aquellas actividades en las que se generen residuos y como
debe desarrollarse su manejo a fin de mitigar los impactos nocivos al medio. En el
desarrollo de las actividades de extracción de arena, se consideraron los siguientes
artículos, concluyendo que los métodos manuales de extracción de arena, tendrían un
impacto adverso de bajo nivel y corta temporalidad hacia el medio, los cuales no
alteraran la estructura y función del ambiente, es decir su capacidad de autorregulación.
Titulo primero: Disposiciones generales
Capítulo único: Objeto y ámbito de aplicación de la ley
Artículo 2.- En la formulación y conducción de la política en materia de prevención,
valorización y gestión integral de los residuos a que se refiere esta Ley, la expedición de
disposiciones jurídicas y la emisión de actos que de ella deriven, así como en la
generación y manejo integral de residuos, según corresponda, se observarán los
siguientes principios:
II. Sujetar las actividades relacionadas con la generación y manejo integral de los
residuos a las modalidades que dicte el orden e interés público para el logro del
desarrollo nacional sustentable;
III. La prevención y minimización de la generación de los residuos, de su liberación al
ambiente, y su transferencia de un medio a otro, así como su manejo integral para
evitar riesgos a la salud y daños a los ecosistemas;
IV. Corresponde a quien genere residuos, la asunción de los costos derivados del
manejo integral de los mismos y, en su caso, de la reparación de los daños;
Titulo quinto: Manejo Integral de residuos peligrosos
Capítulo I: Disposiciones generales
Artículo 40.- Los residuos peligrosos deberán ser manejados conforme a lo dispuesto
en la presente Ley, su Reglamento, las normas oficiales mexicanas y las demás
disposiciones que de este ordenamiento se deriven.
En las actividades en las que se generen o manejen residuos peligrosos, se deberán
observar los principios previstos en el artículo 2 de este ordenamiento, en lo que
resulten aplicables.
Artículo 41.- Los generadores de residuos peligrosos y los gestores de este tipo de
residuos, deberán manejarlos de manera segura y ambientalmente adecuada conforme
a los términos señalados en esta Ley.
Artículo 42.- Los generadores y demás poseedores de residuos peligrosos, podrán
contratar los servicios de manejo de estos residuos con empresas o gestores
autorizados para tales efectos por la Secretaría, o bien transferirlos a industrias para su
- 22 -
utilización como insumos dentro de sus procesos, cuando previamente haya sido hecho
del conocimiento de esta dependencia, mediante un plan de manejo para dichos
insumos, basado en la minimización de sus riesgos.
La responsabilidad del manejo y disposición final de los residuos peligrosos
corresponde a quien los genera. En el caso de que se contraten los servicios de manejo
y disposición final de residuos peligrosos por empresas autorizadas por la Secretaría y
los residuos sean entregados a dichas empresas, la responsabilidad por las
operaciones será de éstas, independientemente de la responsabilidad que tiene el
generador.
Artículo 43.- Las personas que generen o manejen residuos peligrosos deberán
notificarlo a la Secretaría o a las autoridades correspondientes de los gobiernos locales,
de acuerdo con lo previsto en esta Ley y las disposiciones que de ella se deriven.
Titulo quinto: Manejo Integral de Residuos Peligrosos
Capítulo V: Responsabilidad acerca de la contaminación y remediación de sitios
Artículo 68.- Quienes resulten responsables de la contaminación de un sitio, así como
de daños a la salud como consecuencia de ésta, estarán obligados a reparar el daño
causado, conforme a las disposiciones legales correspondientes.
d) Normas Oficiales mexicanas
Además de los documentos legales antes mencionados, se analizó también las Normas
Oficiales Mexicanas, este análisis permitió definir las características de las actividades
de extracción de arena
a. NOM-041-SEMARNAT-2006: Que establece los límites máximos permisibles
de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos
automotores en circulación que usan gasolina como combustible.
b. NOM-042-SEMARNAT-2003: Que establece los límites máximos permisibles
de emisión de hidrocarburos totales o no metano, monóxido de carbono,
óxidos de nitrógeno y partículas provenientes del escape de los vehículos
automotores nuevos cuyo peso bruto vehicular no exceda los 3,857
kilogramos, que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural y diesel,
así como de las emisiones de hidrocarburos evaporativos provenientes del
sistema de combustible de dichos vehículos.
c. NOM-045-ECOL-1996: Niveles máximos permisibles de opacidad del humo
proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan
diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible.
d. NOM-059-ECOL-2001: protección ambiental-especies nativas de México de
flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su
inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo.
e) Programa que establece el Sistema de las Áreas Naturales Protegidas del Estado de
Guanajuato
- 23 -
De acuerdo con este programa, en el municipio de Allende no existe alguna Área
Natural Protegida, por lo que esta reglamentación no tiene alguna contradicción con las
actividades de extracción de arena (Mapa 2: Áreas Naturales Protegidas para el Estado
de Guanajuato).
Mapa 2: Áreas Naturales para el Estado de Guanajuato
f) Ley minera
Esta ley tiene por objeto regular y controlar la exploración, explotación y beneficio de los
minerales o sustancias, en los que su naturaleza sea distinta a los materiales del
terreno. Sin embargo, de acuerdo con el artículo 5 fracción V, esta ley no tiene
aplicación en las actividades propuestas. Los artículos identificados por y considerados
con las actividades de proyecto son los siguientes:
Capítulo I: Disposiciones generales
Artículo 2. Se sujetarán a las disposiciones de esta Ley, la exploración, explotación, y
beneficio de los minerales o sustancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos
constituyan depósitos cuya naturaleza sea distinta de los componentes de los terrenos,
- 24 -
así como de las salinas formadas directamente por las aguas marinas provenientes de
mares actuales, superficial o subterráneamente, de modo natural o artificial y de las
sales y subproductos de éstas.
Artículo 3.- Para los efectos de la presente Ley se entiende por:
I.- Exploración: Las obras y trabajos realizados en el terreno con el objeto de identificar
depósitos de minerales o sustancias, al igual que de cuantificar y evaluar las reservas
económicamente aprovechables que contengan;
Fracción reformada DOF 26-06-2006
II.- Explotación: Las obras y trabajos destinados a la preparación y desarrollo del área
que comprende el depósito mineral, así como los encaminados a desprender y extraer
los productos minerales o sustancias existentes en el mismo, y
Fracción reformada DOF 26-06-2006
III.- Beneficio: Los trabajos para preparación, tratamiento, fundición de primera mano y
refinación de productos minerales, en cualquiera de sus fases, con el propósito de
recuperar u obtener minerales o sustancias, al igual que de elevar la concentración y
pureza de sus contenidos.
Artículo 5.- Se exceptúan de la aplicación de la presente Ley:
I.- El petróleo y los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos; salvo el gas
asociado a los yacimientos de carbón mineral;
Fracción reformada DOF 26-06-2006
II.- Los minerales radiactivos;
III.- Las sustancias contenidas en suspensión o disolución por aguas subterráneas,
siempre que no provengan de un depósito mineral distinto de los componentes de los
terrenos;
IV.- Las rocas o los productos de su descomposición que sólo puedan utilizarse para la
fabricación de materiales de construcción o se destinen a este fin;
V. Los productos derivados de la descomposición de las rocas, cuando su
explotación se realice por medio de trabajos a cielo abierto, y
Fracción reformada DOF 28-04-2005
VI.- La sal que provenga de salinas formadas en cuencas endorréicas.
g) Plan de Ordenamiento Territorial Municipal y del Centro de Población de San Miguel
de Allende, Gto.
Este documento oficial, hace referencia a los usos que se han planeado para el
municipio de allende, así como las actividades a desarrollar sobre los mismos para
- 25 -
mejorar la calidad del ambiente y de sus habitantes. Algunas de estos usos de suelo y
actividades son las de fomento agrícola, fomento ecológico, zona urbana, preservación
ecológica, zonas de desarrollo controlado, turístico recreativo, entre otros (Mapa 3: Plan
de Ordenamiento Territorial Municipal y del Centro de Población de San Miguel de
Allende, Gto.). El área de proyecto, esta clasificado como cuerpo de agua a sanear.
Esta clasificación comprende el área de proyecto, el entroncamiento con el río Laja y la
presa Allende, por lo que el desarrollo de las actividades de extracción de arena
ayudarían a la realización del saneamiento de los cuerpos de agua, a través de su
desasolve.
h) Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Guanajuato (OETEG)
El OETEG establece a partir de la Regionalización Ecológica, Uso Actual del Suelo y
Estado Actual de los Recursos Naturales el Modelo de Ordenamiento Ecológico (MOE)
en el que muestra la caracterización ambiental del municipio de Allende. La clasificación
del MOE es la siguiente:
Aprovechamiento.- Se refiere al Uso de los recursos Naturales desde la perspectiva a
su integridad funcional, capacidad de carga, regeneración y funciones de los
ecosistemas. A ello debe agregarse que la explotación de los recursos deberá ser útil a
la sociedad y no impactar negativamente al ambiente.
Conservación.- Política referida a zonas utilizadas racionalmente donde se propone
una reorientación de las actividades a fin de hacer mas eficiente el uso de los recursos
naturales y la protección al ambiente.
Restauración.- Política propuesta para las zonas que dentro del Ordenamiento, se
detectaron con procesos de deterioro tales como contaminación, erosión, deforestación
y que es necesario restaurar.
Para el área de proyecto, se presentan 2 de estos criterios, el de aprovechamiento en la
zona cercana al entroncamiento con el río Laja y hasta 520m en dirección norte-sur y
este-oeste y el de restauración para los últimos 380m aproximadamente (Mapa 4:
Modelo de Ordenamiento Ecológico).
- 26 -
- 27 -
- 28 -
i) Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA)
Título primerio: Disposiciones generales
Capítulo IV: Instrumentos de la política ambiental
Sección V: Evaluación del Impacto Ambiental
Artículo 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual
la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y
actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y
condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y
preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos
negativos sobre el medio ambiente. Para ello, en los casos en que determine el
Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las
siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de
impacto ambiental de la Secretaría:
I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos,
carboductos y poliductos;
- 29 -
MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR HIDRÁULICO, MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO DE EXTRACCIÓN DE ARENA
EN UN SEGMENTO DEL RÍO SAN MARCOS
S A N M I G U E L D E
A L L E N D E , G T O .
MANIFESTACION DE IMPACTO
AMBIENTAL
PROMOVENTE DEL PROYECTO:
PROTEGIDO POR LA LFTAIPG
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE
Y RECURSOS NATURALES
CAPITULO I
DESCRIPCION DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO
DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA
DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
- 30 -
7. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental
detectada en el área de influencia del proyecto
7.1 Caracterización y análisis del sistema ambiental
7.1.1 Aspectos abióticos
Descripción del Clima del área de estudio
Muchos son los investigadores que han realizado grandes aportaciones en la rama de
la climatología, los cuales han realizado una clasificación mundial que ha servido como
marco de referencia para la adaptación a cada uno de los países (Izaguirre, et al). La
descripción del clima predominante en el área de estudio tiene como punto de partida la
clasificación climática realizada por Koppen, y su adaptación para México realizada por
la investigadora del Instituto de Geografía de la UNAM E. García en el año de 1964
(Izaguirre, et al).
Los climas que se presentan en el municipio de San Miguel de Allende, según la
clasificación realizada por Koppen, modificado por E. García y descritos para cada uno
de los municipios por Izaguirre (1987) son los siguientes:
En el municipio de Allende, se presentan cuatro tipos de climas, para el área de estudio
y la ciudad, se tiene un tipo de clima BS1 hw (w) (e) g, el cual comprende la región
noroccidental del municipio, desde la parte media en todo su límite con el municipio de
Dolores Hidalgo. Este tipo de clima es definido como el menos seco de los secos o
esteparios, su coeficiente P/T mayor a 22.9 lo define como mayor estepario, el clima es
semicálido con invierno fresco, la temperatura media anual oscila entre los 18°C y los
22°C, la temperatura del mes más frío es menor a los 18°C. La cantidad de lluvia en el
verano es de al menos 10 veces mayor a la cantidad de lluvia en el mes más húmedo
de la mitad caliente del año que en el mes más seco, las lluvias invernales se presentan
en un porcentaje menor de 5 de la total anual. Este tipo de clima es caracterizado como
extremoso oscilando entre los 7°C y los 14°C, el término extremoso debe considerarse
como una variación en esos rangos, sin embargo no se presenta de manera constante
ni prolongada. En este tipo de clima, el mes más caliente del año se presenta antes del
mes de Junio,
El segundo tipo de clima es el (A)C (w0) (w) a (e), y abarca una parte de la región sur
del municipio que va desde la parte media con el Estado de Querétaro y el municipio de
Comonfort. Este tipo de clima denominado semicálido, es el más cálido de los
templados tropicales, la temperatura media anual es mayor a los 18°C, misma que
presenta el mes más frío. Este clima es el más seco de los templados sub-húmedos,
presenta lluvias en verano con un porcentaje de lluvia invernal menor a 5 de la total
anual. El verano se caracteriza por ser cálido, la temperatura promedio que se presenta
durante el mes más caliente es mayor a 22°C. La temperatura presentan un rango de
oscilación que va de los 7°C y los 14°C, sin embargo estas variaciones no se presentan
de manera constante ni prolongada.
Otro de los tipos de clima que se presentan en el municipio de Allende es el C(w0) (w) b
(e) g, el cual comprende el extremo oeste del municipio y colindando con los municipios
- 31 -
de Salamanca, Juventino Rosas y Comonfort. Este tipo de clima es el más seco de los
templados sub-húmedos, tiene un coeficiente P/T menor de 43.2, presentando lluvias
en verano, el porcentaje de lluvias invernales es menor a 5 de la total anual. El verano
es fresco y prolongado, la temperatura media que se presenta durante el mes más
caliente oscila entre los 6.5°C y los 22°C. El mes más caliente del año se presenta
antes del mes de Junio. Este tipo de clima es considerado como extremoso, al
presentar temperaturas con un grado de oscilación que va de los 7°C y los 14°C, sin
embargo, el término extremoso debe ser comprendido como la presencia de
temperaturas con esa diferencia pero de una forma no sistemática ni prolongada.
Finalmente, en la región este del municipio se tiene un clima BS1 K w (w) (e) g, definido
como el menos seco de los secos o esteparios, el coeficiente de P/T es mayor de 22.9
lo que lo convierte en el más húmedo de los climas secos. Este tipo de clima es
templado, presenta un verano cálido, la temperatura media anual fluctúa entre los 12°C
y los 18°C y la del mes más frío entre los 3°C y los 18°C, la temperatura del mes mas
caliente es mayor a los 18°C. Las lluvias en verano tienen la característica de ser al
menos 10 veces mayor cantidad de lluvia durante el mes más húmedo de la mitad más
caliente del año que durante el más seco, el porcentaje de lluvia invernal es menor a 5
de la lluvia total anual. La temperatura tiene una oscilación entre los 7°C y los 14°C, el
mes más caliente del año se presenta antes del mes de Junio (Mapa 5: Mesoclimas
para el municipio de Allende).
La frecuencia de granizadas es de 1 a 2 días, mientras que las heladas se presentan en
un
rango
mayor
a
30
días
(INEGI,
1980).
- 32 -
- 33 -
Descripción de las características geológicas del área de estudio
El análisis geológico y geomorfológico constituye un factor importante en la descripción
del sistema ambiental, ya que permite conocer y comprender los procesos que modelan
al relieve, a partir de sus características litológicas y morfométricas, las cuales son un
factor que afecta las actividades realizadas de tipo antrópico y su relación con el medio.
El análisis geológico se elaboró a partir de la consulta de la carta geológica escala 1:50
000, la guía para la interpretación de cartografía geológica, ambas editadas por el
INEGI y la carta Geológico-Minera de la región norte del Estado de Guanajuato escala
1:250 000 elaborada por el Servicio Geológico Minero. La carta geológica editada en el
año de 1973 por el INEGI y elaborada a través de procesos de fotointerpretación de
fotografías aéreas a escala 1:25 000 y muestreos de campo provee de información
confiable para la delimitación de las estructuras geológicas existentes en el área de
estudio, mientras que la carta geológico-minera permite conocer los principales eventos
geológicos a nivel estatal, y que dieron origen a la morfología del sitio.
El análisis geológico del área de estudio debe ser desarrollado a una escala regional
debido a la magnitud espacial y temporal de los eventos que dieron origen al relieve de
México y el Estado de Guanajuato. Para comprender la evolución geológica de
Guanajuato y del área de estudio se analizó la carta geológico-minera escala 1:250 000.
El análisis de las estructuras geológicas del área de estudio se elaboró basándose en la
información cartográfica del INEGI (carta geológica escala 1:50 000 con clave F14C54)
la cual fue digitalizada a una resolución de 400dpi obteniendo un formato raster de alta
definición para delimitar con mayor precisión las fronteras entre las diversas estructuras.
Posterior a esto, se llevo a cabo un proceso de rectificación de fronteras a través de una
fotointerpretación, usando como principal insumo ortofotos escala 1:10 000 en una
escala de trabajo 1:20 000 y generando un modelo estereoscópico para la identificación
de dichos límites, los cuales fueron verificados en las visitas de campo.
El área de estudio se ubica en las provincias denominadas Mesa Central y Sierra Madre
Oriental, las rocas sedimentarias pertenecen a la era del Cenozoico, al periodo del
Terciario, en la época del Neógeno, los pisos por los que se constituye la estratigrafía
son del Plioceno y el Mioceno. En la era del Terciario se tiene un conglomerado
polimíctico, mal clasificado, constituido por clastos de origen sedimentario, metamórfico
e ígneo, cementados en una matriz arenosa, con intercalaciones de niveles arenosos.
Esta unidad es conocida informalmente como Conglomerado Rojo de Guanajuato,
ubicada en el Eoceno, según fechamientos paleontológicos de vertebrados, efectuados
por Ferrusquía (1987) (SGM, 1999). Durante el Mioceno, algunos de los eventos
geológicos más importantes a nivel nacional son el inicio de la apertura del Golfo de
California, el desarrollo del volcanismo en el cinturón Volcánico Trasnmexicano y el
extenso volcanismo al occidente de México, formando la cobertura ignimbrítica más
extensa de México (INEGI, 2005). En este periodo y para el área de estudio se tienen
lavas andesíticas y riolíticas, que corresponden a las edades del volcán Zamorano de
10.9±0.5Ma y a las de Volcán Palo Huérfano que datan de 16 a 11Ma. Dentro de este
periodo comienza un proceso de relleno de las depresiones del Bajío y de San Miguel
de Allende, con sedimentos continentales, areniscas y conglomerados, los cuales
fueron depositados en un ambienta lacustre (SGM, 1999). En el periodo del Plioceno,
34
que data de los 5.3 a los 1.8Ma los eventos geológicos más importantes a nivel nacional
son las manifestaciones volcánicas esporádicas del Popocatepetl, Volcán de Colima y
Ceborúco (INEGI, 2005). Durante este periodo y hasta el Pleistoceno, se desarrolla otra
actividad volcánica en la región sur del Estado, correspondiente al eje Neovolcánico,
determinado por la presencia de numerosos aparatos volcánicos, los cuales generaron
derrames, brechas, tobas y flujos de composición intermedia a básica (SGM, 1999).
Las estructuras que definen el relieve del área de estudio están formadas por roca de
tipo sedimentaria, formada principalmente por arenisca y conglomerado (Mapa 6:
características geológicas del área de estudio). Las rocas sedimentarias se originaron a
partir de la degradación de la roca preexistente debido a procesos naturales de
meteorización. De acuerdo a su granulometría (forma y tamaño) las rocas del tipo
arenisca y conglomerado pertenecen al grupo de las rocas epiclásticas, las cuales se
caracterizan porque fueron originadas por procesos de meteorización (INEGI, 2005).
Sus características definidas por el INEGI (2005) son las siguientes:
Arenisca: roca constituida por minerales, fragmentos del tamaño de la arena 1/16mm a
2mm, se pueden clasificar en forma general por el porcentaje de matriz (material que
engloba a los fragmentos) en arenitas (0-15% y wacas (15-75%), por su contenido de
minerales (cuarzo, feldespato y fragmentos de roca) en arcosas, ortocuarcitas y
litarenitas, Grawvaca (lítica o feldespática).
Conglomerado: roca de grano grueso, mayores a los 2mm a más de 250mm (gravilla
de 2-4mm, matatena de 4-6mm, guijarro de 64-256mm y peñasco >256mm) de formas
esféricas a poco esféricas y de grado de redondez anguloso a bien redondeados. Por la
presencia de arcillas (matriz y/o cementante) se diferencian los siguientes tipos de
conglomerados: ortoconglomerados (matriz <15%) y paraconglomerados (matriz >15%).
En relación al suelo, la clasificación geológica del tipo de suelo se determina al
considerar los lugares en los que se depositan y los agentes de transporte que los
depositan. Algunos de los lugares de depósito considerados por la geología para la
clasificación del tipo de suelo son las llanuras de inundación, pie de monte, zonas
lacustres, zonas de pantano y litorales entre otros y los agentes de transporte
considerados son el viento y las corrientes de agua (INEGI, 2005). El suelo existente en
el área de estudio de acuerdo al INEGI corresponde al tipo de suelo aluvial definido de
la siguiente manera:
Aluvión (al): suelo formado por el depósito de materiales sueltos (gravas y arenas)
provenientes de rocas preexistentes, que han sido transportados por corrientes
superficiales de agua. Este nombre incluye a los depósitos que ocurren en las llanuras
de inundación y los valles de los ríos
Este tipo de suelo, formado por el depósito de los materiales degradados de la roca
sedimentaria (arenisca y conglomerado) se extiende a lo largo y ancho de los Ríos de
San Marcos y La Laja, zonas en las que la actividad y uso de suelo principal es la
agricultura de riego.
35
La estratigrafía del área de estudio esta constituida por Toba Riolítica–Toba Dacítica
(TplTr-TDa) que van desde los 0 msnm a los 15000msnm aproximadamente, seguida
por Riolita-Toba Riolítica (TplR-TR) que va desde los 1500msnm hasta el nivel de
superficie (SGM, 1999). La estratigrafía de la región es presentada por la columna
estratigráfica (Figura 1) y el perfil estratigráfico (Figura 2) obtenida de la carta geológicominera desarrollada por el Servicio Geológico Minero.
Figura 1. Columna estratigráfica
Figura 2. Perfil estratigráfico de la región
36
- 37 -
Descripción de las características geomorfológicas del área de estudio
Las características geomorfológicas del área de estudio y de proyecto se describen
desde el punto de vista geomorfológico, morfogenético y morfométrico.
Unidades geomórficas
Las características geomorfológicas determinan las formas del relieve existentes en el
área de estudio y de proyecto, es decir, las unidades geomórficas. Las unidades
geomórficas existentes en esta clasificación se dividen en cinco grandes grupos, de los
cuales el área de estudio corresponde al grupo A, definido como estructuras simples:
1. Clases de estructuras simples, grupo A
-
Llanuras costeras: se definen por una emergencia regional de los
sedimentos lacustres o marítimos débilmente consolidados, de edad
geológica reciente. Estas unidades presentan una superficie casi plana y
parte de un plano horizontal con pendientes características que buzan
suavemente hacia la línea del litoral.
-
Llanuras piedmontales: estas llanuras presentan características generales
de las llanuras costeras en forma y estructura, difiriendo únicamente en su
origen, debido a depositación subaerial de sedimentos en lugar de una
depositación subacuática. Muchas de estas unidades han sido formadas
por los sedimentos derivados de las montañas. Las pendientes y los
echados de las capas que conforman estas unidades son relativamente
empinadas en zonas cercanas a las montañas, decreciendo en proporción
directa a su alejamiento.
-
Llanura de tundra: esta unidad esta formada por rocas cubiertas de
mantillo, comúnmente con sedimentos de origen costero y fluvial o glacial.
-
Llanuras fluviales, lacustres y deltaicas: estas unidades se constituyen por
sedimentos de textura fina, las superficies que se presentan son planas,
dispuestas casi horizontalmente y presentan altitudes comparativamente
bajas.
-
Erg: estas unidades implican una topografía de dunas arenosas. Estas
superficies fueron depositadas por el agua y no han sido reconstruidas o
transferidas del lugar de depositación original.
-
Llanuras glaciales: constituidas de material morraínico derivado de la
glaciación pleistocénica u otras glaciaciones extensas. Su composición es
homogénea, y presentan superficies ondulantes o de bajo relieve.
-
Llanuras loesianas: estas unidades han sido formadas por material de
desierto, transportado y depositado por el viento. Estas unidades difieren
de las llanuras glaciales en la homogeneidad de la textura de su
substancia, la cual tiene una finura de polvo y su estructura peculiar de
paredes verticales altas.
- 38 -
El área de estudio presenta 2 clases de unidades geomorfológicas caracterizados por
terrenos planos a ligeramente ondulados, y lomeríos a terrenos montuosos (INEGI,
1973). Las unidades geomorfológicas de terrenos planos a ligeramente ondulados se
encuentran presentes en la mayor parte del área de estudio, incluyendo el área de
proyecto de extracción de arena, están representados por la letra “a” en el mapa
geomorfológico. Las unidades geomorfológicas definidas como lomeríos a terrenos
montuosos únicamente se encuentran presentes en una parte de la región sureste del
área de proyecto, esta unidad esta comprendida entre las localidades de Xote y ExHda. La cieneguita y son representadas por la letra “b” en el mapa de unidades
geomorfológicas (Mapa 6: características geológicas del área de estudio).
Características morfogenéticas
La morfogénesis de las formas del relieve es determinada por los procesos
modeladores de las mimas. Las unidades geomórficas del área de estudio fueron
originadas por la litificación de los sedimentos de una roca preexistente en la época del
Mioceno, en la que se llevó a cabo un proceso de relleno de las depresiones del bajío
con sedimentos continentales. El mapa geológico, muestra la extensión de la planicie
aluvial en la que se encuentra el área de proyecto de extracción de arena, las
características geométricas de esta planicie indican que los depósitos corresponden a
una cuenca hidrológica de grandes dimensiones en las que los tributarios de la red
hidrográfica juegan un papel importante por la cantidad de líquido drenado.
Características morfométricas
El área de estudio comprende elevaciones que van desde los 1840 msnm hasta los
1940 msnm. La planicie aluvial presenta una diferencia de elevación de 11.111m
aproximadamente (Mapa 7: Morfometría del área de estudio, rangos de elevación). Los
rangos de pendientes van de los 0° a los 65.78° para el área de estudio y de los 0° a los
1.28° para el área de proyecto de extracción de arena (Mapa 8: Morfometría del área de
estudio, rangos de pendientes).
- 39 -
- 40 -
- 41 -
Descripción del tipo de Suelos existentes en el área de estudio
Este análisis se realizó tomando como base la cartografía edafológica escala 1: 50 000
elaborada por el INEGI en el año de 1973, con clave F14C54 para el municipio de
Allende, la guía para la interpretación de cartografía y fotointerpretación de ortofotos
digitales escala 1:20 000 para la delimitación de las fronteras de las unidades edáficas.
La importancia de la edafología radica en conocer las características del suelo, para
llevar a cabo un buen manejo de él, ya sea en actividades de tipo agrícola, pecuario,
forestal, artesanal, o de desarrollo urbano (INEGI, 2004).
Se realizaron también pruebas de laboratorio para distintas muestras tomadas en
distintos puntos del área de proyecto para determinar algunas características químicas
de la arena, como son el potencial hidrogeno (pH), conductividad eléctrica, coloración y
presencia de carbonatos en las arenas.
Características edafológicas del área de estudio
El INEGI define al suelo como la capa más superficial de la corteza terrestre, en la que
se desarrollan la mayoría de las actividades humanas, y en donde encuentra soporte la
capa vegetal. El suelo es originado a partir de la interacción de varios factores
ambientales, como son el clima, material parental (tipo de roca a partir del cual se
originaron), vegetación, uso, relieve y el tiempo (INEGI, 2004).
Los suelos se estructuran en capas, las cuales pueden ser observadas en los cortes de
las carreteras, pozos y zanjas. En la cartografía del INEGI, estas capas son
representadas por letras mayúsculas, que diferencian a los suelos por sus propiedades
y características (INEGI, 2004).
El mapa edafológico indica la distribución geográfica de los suelos del área de estudio,
esta clasificación se desarrollo en base a las unidades definidas por la FAO/UNESCO
en el año de 1968, las cuales fueron modificadas por la Dirección General de Estudios
del Territorio Nacional (DETENAL) en el año de 1970. Modificaciones que consisten en
agregar nuevas sub-unidades encontradas en el país, las cuales no han sido
consideradas por la FAO (INEGI, 2004). Las unidades de suelo se representan con letra
mayúscula, seguido por la sub-unidad con letra minúscula
En el área de estudio, se tienen dos tipos de suelo predominantes y dos tipos de suelo
secundario. Los suelos predominantes son: Feozem (H), que comprende las zonas
donde se desarrolla agricultura de temporal y actividades pecuarias, y el Chernozem
(C) , presente en los terrenos usados para agricultura de riego y el área de proyecto de
extracción de arena. El suelo de tipo secundario, es Regosol (R), el cual comprende la
parte extrema sur y sureste del área de estudio y Litosol (I), presente en la región
noreste extrema del área de estudio (Figura 1: Mapa edafológico del área de estudio).
El nombre feozem, proviene del griego phaeo que significa pardo, y del ruso zemljá que
significa tierra, literalmente “tierra parda”. Este tipo de suelos, pueden encontrarse en
cualquier tipo de relieve y clima, con excepción de las regiones tropicales lluviosas o
zonas extremadamente desérticas. Los suelos de tipo feozem se caracterizan por tener
una capa superficial oscura, suave, y rica en materia orgánica y en nutrientes, similares
- 42 -
a las capas superficiales de los cherozems y los castañozems, pero a diferencia de
estos, los feozems no cuentan con capas ricas en cal. La profundidad de este tipo de
suelos es muy variable, al estar en terrenos planos pueden llegar a alcanzar grandes
profundidades y son empleados en la agricultura de riego o temporal de granos,
legumbres u hortalizas de rendimientos altos. Los feozems (H) que se encuentran en
laderas, suelen ser menos profundos, su principal limitante es la roca o una fuerte
cementación, su rendimiento es más bajo y su grado de erosión es mayor, su uso es
básicamente el de pastoreo o ganadería, en la que se obtienen resultados aceptables.
La disponibilidad de agua, y otras características del terreno son factores determinantes
para tener un grado óptimo en el uso de estos suelos. Los suelos de tipo feozem (H)
presentes en el área de estudio, están formados por partículas de textura media,
representadas en el mapa edafológico por el número 2. Los suelos con esta clase
textural son llamados francos, y presentan un equilibrio en el contenido de arena, arcilla
y limo. La clase topográfica de los suelos feozem, presentes en el área de estudio con
excepción del que esta cercano a la localidad Xote, presentan una clase topográfica de
tipo “a”. Esta clase indica que los suelos forman parte de terrenos planos a ligeramente
ondulados, con pendientes menores a 8%, mientras que el suelo presente al oeste de la
localidad antes mencionada, es de tipo “b”. La clase topográfica “b” indica que los
suelos pueden formar parte de lomeríos a terrenos montuosos con pendientes que van
de 8 a 20%. Otro aspecto importante en el estudio de los suelos, es su fase física,
representada en el mapa por un relleno de las unidades edáficas. (INEGI, 2004)
Los tipos de subsuelo o sub-unidades de suelo para los suelos feozem presentes en el
área de estudio son lúvico (l), proveniente del latín luvi, luo que significa “lavar” y
háplico (h), del griego haplos que significa “simple”. Los suelos de tipo lúvico,
presentan una acumulación de arcilla en el subsuelo, generalmente presentan una
coloración rojiza o pardo oscuro. Pueden encontrarse además en unidades de suelo
como el chernozem, castañozem, xerosol, yermosol y arenosol. Los suelos de tipo
háplico pueden encontrarse en unidades de suelo como el castañozem, chernozem,
xerosol y yermosol (INEGI, 1973).
La segunda unidad de suelo es de tipo chernozem, su nombre proviene del ruso
cherno que significa negro y zemljá que significa tierra, es decir, “tierra negra”. Los
suelos de tipo chernozem son suelos alcalinos, normalmente se ubican en zonas
semiáridas o de transición hacia climas más lluviosos. En condiciones naturales, estos
suelos poseen vegetación de pastizal, combinado en algunas áreas con matorral. Los
cherozems sobrepasan los 80cm de espesor, poseen una capa superior de color negro,
dicha capa posee una gran acumulación de caliche suelto o ligeramente cementado en
el subsuelo, es rica en materia orgánica y nutrientes. La clase textural para este tipo de
suelo es del tipo 2, esto quiere decir que es un suelo franco, con un contenido
equilibrado de arena, arcilla y limo. La clase topográfica es de tipo “a”, lo que significa
que este suelo esta presente en terrenos planos a ligeramente ondulados, con
pendientes menores al 8%. El sub-tipo de suelo presente en el área de estudio para
esta unidad edáfica es de tipo lúvico.
Respecto a los suelos secundarios, en el área de estudio se presenta 2 tipos, Regosol
y Litosol. El primero de ellos, el Regosol, proviene del griego reghos que significa
- 43 -
“manto, cobija o capa de material suelto que cubre a la roca”. Este tipo de suelos
pueden encontrarse en climas, vegetación y relieve muy diversos. Las capas que lo
componen no presentan diferencias muy notables debido a que estos suelos tienen
poco desarrollo. Los suelos de tipo Regosol son claros o pobres en materia orgánica y
tienen un gran parecido con la roca que les da origen. Muchas veces se encuentran
asociados con litosoles y afloramientos de roca o tepetate. Estos suelos suelen ser
someros, su fertilidad es variable, la profundidad y pedregosidad son factores que
condicionan su productividad. Los suelos de tipo regosol presentes en el área de
estudio forman parte de una clase textural de tipo 2 y una clase topográfica de tipo “a”.
La sub-unidad del suelo regosol es un suelo eútrico, nombre proveniente del griego eu
que significa bueno. Estos suelos suelen ser ligeramente ácidos a alcalinos, poseen un
grado de fertilidad mayor que los suelos dístricos, además del regosol, estos suelos
pueden presentarse en unidades de suelo como cambisol, fluvisol, gleysol, histosol,
nitosol y planosol.
Los suelos de tipo litosol, llamados literalmente suelos de piedra, debido a sus raíces
griegas lithos que significa “piedra”, son los suelos más abundantes del país. Pueden
encontrarse en todos los climas, y con una gran diversidad de tipos de vegetación. Los
litosoles pueden localizarse en todas las sierras de México, lomeríos, barrancas y en
algunos terrenos planos. Estos suelos se caracterizan por alcanzar profundidades
menores a 10cm como consecuencia de la presencia de roca, tepetate o caliche
endurecido. El grado de erosión y su fertilidad natural esta determinado por otros
factores ambientales y su uso depende de la vegetación que los cubre. En bosques o
selvas, su uso principal es forestal, por el contrario, si hay pastizales o matorrales
puede llevarse a cabo un pastoreo limitado, o bien, destinarse en ocasiones a la
agricultura, especialmente para el cultivo de maíz o nopal, sin embargo, deberá
condicionarse a la presencia de suficiente agua. Este tipo de suelo no tiene subunidades, su clase textural es del tipo 2 y su fase topográfica del tipo “a” (INEGI, 2004).
El mapa edafológico (Mapa 9: Edafológico) muestra también la fase física de los suelos
existentes en el área de proyecto. Las fases físicas indican la presencia de materiales
cementados y roca, los cuales pueden llegar a impedir o limitar el uso agrícola del suelo
y el empleo de maquinaria entre otros aspectos. Las fases físicas se dividen en dos
clases, las fases superficiales y las fases de profundidad.
Las fases físicas superficiales se dividen en fase pedregosa y gravosa, y son
caracterizadas por el INEGI de la siguiente manera:
a) Fase pedregosa: en esta fase se tiene una presencia de piedras con un diámetro
igual o mayor a los 7.5cm en la superficie del terreno o en profundidades menores a los
30cm.
b) Fase gravosa: se tiene una presencia de gravas con un diámetro menor a los 7.5cm
en la superficie de terreno o en profundidades menores a los 30cm.
Las fases de físicas de profundidad, se dividen a su vez en lítica y lítica profunda,
petrocálcica y petrocálcica profunda, petrogypsica y petrogypsica profunda, dúrica y
dúrica profunda. Las fases físicas de profundidad hacen referencia a las capas duras
- 44 -
ubicadas a cierta profundidad, limitando la capacidad del suelo para el desarrollo de las
actividades humanas (INEGI, 2004).
a) Fase lítica y lítica profunda: esta capa de roca impide la penetración de las raíces,
debido a que esta constituida por una capa de roca dura y continua o por un conjunto
de trozos de roca muy abundantes.
b) Fase petrocálcica y petrocálcica profunda: esta fase constituye una capa de caliche
duro, cementada y endurecida por carbonatos.
c) Fase petrogypsica y petrogypsica profunda: esta fase determina la presencia de una
capa endurecida rica en yeso.
d) Fase dúrica y dúrica profunda: esta fase indica la presencia de una capa cementada
y endurecida rica en sílice, conocida comúnmente como tepetate, esta capa se
caracteriza por ser muy resistente, es decir, no se rompe con facilidad.
Las fases físicas presentes en el área de estudio y representadas en el mapa
edafológico son las siguientes:
a) Fase dúrica: presente en algunas zonas del área de estudio tienen la
característica de que dicha capa existe a menos de 50cm de profundidad.
b) Fase lítica: indica un lecho rocoso a una profundidad entre los 10 y los 50cm,
omitiéndose cuando domina el litosol.
c) Fase petrocálcica: horizonte ubicado a menos de 50cm de profundidad.
Pruebas de laboratorio aplicadas al material extraído
Las pruebas de laboratorio consistieron en la determinación de algunas características
físicas y químicas del material a extraer. Se determino el potencial hidrógeno (pH),
conductividad eléctrica, turbidez y presencia de carbonatos en las arenas.
La medición del potencial hidrógeno se realizó por medio de un pH-metro, con el que se
determino la acidez o basicidad del suelo calibrando los electrodos por medio de dos
soluciones reguladoras patrón de pH=4 y pH=7. Para determinar el valor de la
conductividad eléctrica se utilizó una solución de cloruro de potasio (KCl) 0.01 normal a
1.41, la determinación de la coloración de la arena se realizó aplicando la clasificación
realizada por la compañía Munsell.
- 45 -
Tabla 1. Resultados obtenidos de las pruebas de laboratorio
Muestra
Color
pH
Conductividad
eléctrica (mS)
Presencia de
carbonatos
Nivel de toma
de la muestra
X
Y
1
Café
rojizo
7.37
290
0
superficial
312059.47
2319662.60
2
Café
rojizo
7.74
370
0
Profundidad
de 30cm
312059.47
2319662.60
3
Café
rojizo
7.13
300
0
superficial
311601.00
2319165.00
4
Café
rojizo
7.04
250
0
Profundidad
de 30cm
311601.00
2319165.00
5
Café
rojizo
7.72
250
0
superficial
311423.56
2319165.72
6
Café
rojizo
6.81
180
0
Profundidad
de 30cm
311423.56
2319165.72
- 46 -
- 47 -
Hidrología superficial y subterránea
Las características hidrológicas e hidrográficas del área de estudio se obtuvieron de la
información descrita por el INEGI en la carta Hidrológica de Aguas Superficiales con
clave F14-7 y F14-10 escala 1: 250 000 y topográfica F14C43, F14C44, F14C53 y
F14C54 escala 1: 50 000, usando metodologías de fotointerpretación de ortofotos
escala 1: 10 000 para una mejor delimitación de la cuenca y la red hidrográfica, se
realizaron además pruebas de laboratorio para determinar la calidad del agua,
parámetros como potencial hidrogeno (pH), conductividad eléctrica, turbidez y color.
Características hidrológicas del área de estudio
El área de estudio se encuentra en la región hidrológica número 12, la cuenca H y la
subcuenca a786 (Mapa 10: Regionalización Hidrológica) la cual representa una
superficie aproximada de 69682-31-57 para el municipio de Allende (INEGI, 1981). El
nivel freático del área de estudio permanece por arriba del fondo de los cauces del Río
San Marcos y Laja, por lo que dichas corrientes son de tipo perenne, es decir llevan
agua todo el año. Sin embargo las corrientes que drenan a dichos cauces son de tipo
intermitente, al igual que los cuerpos de agua (Mapa 12: Hidrografía del área de
estudio). En el área de estudio existen además dos corrientes que desaparecen,
ubicadas cerca de las localidades de Ojo de Agua y Banda. Estas corrientes de agua
son empleadas por los habitantes de las localidades aledañas para dar de beber a su
ganado.
La planicie de inundación abarca toda el área en la que se desarrollan actividades
agrícolas de riego, donde la diferencia de elevaciones va de los 1840 a los 1851m
aproximadamente (Mapa morfométrico, rango de elevaciones). La extensión de la
planicie de inundación, la cual constituye el tipo de suelo aluvial, indica la magnitud de
la cuenca del cauce, y de las corrientes que drenan dicho cauce. La cuenca se delimitó
mediante la interpretación de cartografía topográfica escala 1:50 000 del INEGI. La
cuenca se presenta en el mapa hidrográfico correspondiente (Mapa 13: Cuenca
Hidrográfica).
En relación a la hidrología subterránea, el área de estudio y de proyecto, se ubica en el
acuífero de Ocampo, el cual constituye una de las 20 zonas determinadas por la CNA y
constituye una superficie aproximada de 98346-63-61Has en el municipio de Allende
(Mapa 11: Regionalización hidrológica subterránea) (OETEG, 1999).
Pruebas de laboratorio aplicadas al líquido extraído
Las pruebas realizadas al agua del área de proyecto sirvieron para determinar el
potencial hidrógeno (pH) y la conductividad eléctrica. Las propiedades físicas como
turbidez y color se determinaron de manera visual.
- 48 -
Tabla 2. Resultados obtenidos de las pruebas de laboratorio
Muestra
Turbidez
pH
Conductividad eléctrica (mS)
Color
X
Y
1
Nula
8.02
320
Cristalino
312059.47
2319662.60
2
Nula
8.02
330
Cristalino
311601.00
2319230.00
3
Nula
8.02
330
Cristalino
311423.56
2319165.72
Los resultados muestran que en el área de proyecto se tiene un agua con un nivel de
basicidad bajo, ya que el potencial hidrógeno presente en dicho cause es de 8
aproximadamente.
El valor de la conductividad eléctrica obtenido mediante las pruebas esta expresado en
microsiemens, unidad derivada del SI para determinar el valor de la conductancia
eléctrica.
Mapas relacionados:
Mapa 12: Cuenca Hidrográfica
Mapa 13: Modelo Digital de Elevaciones de la cuenca hidrográfica
Mapa 14: Escena tridimensional de la cuenca hidrográfica
- 49 -
- 50 -
- 51 -
- 52 -
- 53 -
- 54 -
- 55 -
7.1.2 Aspectos bióticos
Uso de Suelo y vegetación
El INEGI define 4 grupos de asociaciones vegetales y usos de suelo para el área de
estudio en su carta de uso de suelo y vegetación escala 1:50 000, estos grupos son uso
agrícola, pecuario, asociaciones especiales de vegetación y cuerpo de agua (Mapa 16:
Uso de suelo y vegetación).
El uso de suelo agrícola, se divide en dos grandes grupos, la agricultura de riego (Ar) y
la agricultura de temporal (At). El INEGI describe estos dos grupos de la siguiente
manera:
-
Agricultura de temporal: en este tipo de agricultura, el ciclo vegetativo de los
cultivos que se siembran, depende del agua de lluvia, independientemente del
tiempo que dura el cultivo en el suelo. Los cultivos dedicados a la agricultura de
temporal, pueden dejar de sembrarse por un tiempo, sin embargo, deberá
realizarse esta actividad por lo menos el 80% del total de un periodo de tiempo
dado. Las superficies sembradas pueden presentar cultivos homogéneos o
mixtos, formados por más de 2 cultivos, también se les puede encontrar
asociados con pastizales o agricultura de riego.
-
Agricultura de riego: en este tipo de actividad agrícola, se toman en cuenta los
distintos sistemas de riego, y el tiempo en el que se abastece de agua a los
campos de cultivo.
El uso de suelo agrícola cuenta a su vez con la clasificación del tipo de cultivo de
acuerdo a su temporalidad, es decir, al tiempo que permanece en el terreno. De
acuerdo con esta temporalidad, los cultivos se clasifican en anuales, permanentes y
semipermanentes (INEGI, 2005).
Los cultivos anuales tienen la característica de permanecer sembrados durante un
tiempo variable no mayor a un año, debido a su ciclo fenológico en el que ofrece una
mayor producción, sin embargo, es posible que exista una rotación de cultivos en la
misma área, y tal vez en el mismo año. Los cultivos semipermanentes son aquellos
en los cuales el cultivo permanece sobre el terreno durante un periodo mayor a 1 año y
menor a 10 años. Los cultivos de tipo permanente, se caracterizan por permanecer
sembrados durante un periodo de más de 8 años.
En el área de estudio, para el uso de suelo de tipo agrícola, se tienen las clases de
agricultura de temporal permanente anual (AtpA) y agricultura de riego anual
permanente (Ar (A-P)). Este tipo de actividad tiene un mayor desarrollo en la parte
central del área de estudio (Mapa 15: Uso de Suelo y Vegetación, 1977).
La actividad pecuaria indica la explotación de algún tipo de ganado en el área de
estudio, esta actividad se desarrolla en mayor grado en la parte sur y noroeste del área
de estudio. Estas áreas muestran a su vez algunas asociaciones especiales de
vegetación (Mapa 15: Uso de Suelo y Vegetación, 1977).
- 56 -
Las asociaciones especiales de vegetación se encuentran distribuidas en toda la
superficie estudiada. Estas áreas reflejan la presencia de un número considerado de
especies vegetales. En el extremo noroeste, encontramos asociaciones integradas por
pastizal natural (Pn), matorral espinoso (Me) y nopaleras (No), al desplazarnos de norte
a sur a partir de este punto, tenemos la presencia de pastizal natural y matorral
espinoso, los terrenos presentan un grado de erosión hídrica moderado, las mismas
asociaciones se encuentran en una pequeña parte de la región norte, sur y sureste del
área de estudio (Mapa 15: Uso de Suelo y Vegetación, 1977).
El Pastizal Natural se origina de la interacción del clima, suelo y biota de una región.
Los pastizales son generalmente de altura media, es decir de 20 a 70cm, sin embargo
se mantienen más abajo debido al pastoreo intenso. Las especies de pastizal natural
definidas por el INEGI en el Herbario, Sistema de Consulta son: Bouteloua gracilis
(Navajita), Bouteloua hirsuta (Navajita morada), Bouteloua curtipendula (Banderilla),
Buchloe dactyloides (Zacate chino), Aristida divaricata (Tres barbas abiertas),
Heteropogon contortus (Zacate colorado) y Muhlenbergia rigida (Zacate escobeta). Por
lo general, las especies de pastizal natural mantienen una coloración amarillenta
durante casi todo el año, reverdeciendo únicamente en la época más húmeda. La
estructura de los pastizales naturales es sencilla, están formados por un estrato de
plantas rastreras y un estrato herbáceo dominado ampliamente por las gramíneas, en
las épocas favorables suelen aparecer numerosas especies de otras familias. La
existencia de plantas leñosas es poco probable, sin embargo, cuando existen juegan un
papel secundario, formando uno a dos estratos. Las especies dominantes de los
pastizales naturales pertenecen al género Bouteloua gracilis, en sitios en los que el
sobrepastoreo no ha perturbado considerablemente las condiciones originales, ya que
de ser este el caso, son más abundantes Bouteolua curtipendula, y Bouteloua hirsuta.
Los pastizales naturales son los más explotados para actividades pecuarias a base de
ganado vacuno, lo que ha ocasionado que se encuentren perturbados, o bien, hayan
sido sustituidos por arbustos y/o hierbas, además muchas áreas tienden a ser ocupadas
por
agricultura
de
temporal
(INEGI,
2005).
- 57 -
Especies de Pastizal Natural. INEGI, 1974-2002
Nombre común: Navajita
Nombre científico: Bouteloua gracilis
Nombre común: Navajita morada
Nombre científico: Bouteloua hirsuta
- 58 -
Nombre común: Banderilla
Nombre científico: Bouteloua curtipendula
Nombre común: Zacate Chino
Nombre científico: Buchloe dactyloides
- 59 -
Nombre común: Tres barbas abiertas
Nombre científico: Aristida divaricata
Uso: Actividades pecuarias
Nombre común: Zacate colorado
Nombre científico: Heteropogon contortus
Uso: Actividades pecuarias
- 60 -
Nombre común: Zacate escobeta
Nombre científico: Muhlenbergia rigida
Uso: Actividades pecuarias
La clasificación de los distintos tipos de matorrales se establece por las especies que
los caracterizan, sin embargo, la abundancia en estas especies genera diferencias
fisonómicas entre los distintos tipos de matorrales, es decir en su aspecto. El Matorral
Espinoso esta integrado por más del 70% de plantas espinosas. Las especies que
conforman estas asociaciones son Acacia farnesiana (Huizache), Prosopis spp.
(Mezquite), Mimosa spp. (Uña de gato) y Acacia vernicosa (Chaparro prieto) (Mapa 1:
Uso de Suelo y Vegetación, 1977).
Especies de matorral espinoso. INEGI, 2005. Terrones et al, 2007
Huizache yóndiro: Esta especie pertenece a la familia Fabaceae (Leguminosae), la
cual forma parte de la selva baja caducifolia, matorral xerófilo y los encinares. Los
huizaches al igual que las otras especies de la familia Fabaceae, toleran fenómenos
extremos como sequías y heladas. Las especies de esta familia crecen en terrenos
planos o laderas pedregosas, en altitudes de 1400m a 2500m, el huizache yóndiro llega
a alcanzar alturas de 1.5 a 3m. Se desarrollan en las zonas áridas y semiáridas del
país, en áreas en las los mezquites han sido cortados con el fin de abrir praderas al
pastoreo del ganado. Estas especies se desarrollan en suelos someros, calizos,
arenosos, pedregosos, bien drenados, con un pH de 5 a 8. Las especies de la familia
- 61 -
Fabaceae se caracterizan por ser arbustos perennifolios, es decir, que conservan todo
su follaje o gran parte de él durante todo el año, poseen hojas bipinnadas (un tallo
central con numerosas ramificaciones), flores en cabezuelas fragantes de color amarillo
brillante. El huizache yóndiro se caracteriza por tener ramas espinozas, vainas
cilíndricas de tonalidad oscura, las cuales contienen semillas de 0.4 a 0.6cm de largo.
Estas especies tienen grandes usos en el ámbito industrial, los troncos de estas
especies son empleados en las construcciones rurales, postes cercados, elaborando
también mangos de herramientas, implementos agrícolas y parquet. Los taninos
contenidos en la corteza y vainas tienen una gran demanda en la industria de la
curtiduría, también contienen tinta y goma, empleadas como sustituto de la goma
arábiga, además, el jugo de las vainas inmaduras es empleado como pegamento en la
industria de la porcelana, las flores de estas especies son fuente de pigmentos y
esencias aromáticas (aceite de cassia) y en algunos lugares se utilizan para teñir papel
tapiz y telas de seda, así como para la fabricación de perfumes y pomadas. Por su alto
valor calorífico, las ramas y el tronco son fuente de leña y carbón, las cargas de leña
varían entre 0.02 y 0.05m3 para su venta en mercados locales, actividad regulada por la
NOM-012-RECNAT-1996. En el ámbito medicinal, la infusión de las flores es empleada
contra la dispepsia, el extracto de las vainas contra la disentería, la de la corteza es
usada como astringente, controla la diarrea y es útil en el tratamiento de úlcera gástrica.
El fruto fresco sin cáscara, se aplica directamente en la piel, y el fruto seco se cuece
para el tratamiento curar infecciones de la piel o aplicarse en cataplasmas para
desinflamar golpes o heridas. El follaje y las vainas son consumidas por el ganado, ya
que la biomasa del huizache yóndiro contiene alrededor de 17.2 y 20.9% de proteína
pura. Estas especies juegan un papel importante en el funcionamiento ambiental, ya
que controlan la erosión, infiltran el agua de lluvia, mejoran los suelos con su hojarasca,
fijan nitrógeno a los suelos, conforman seres vivos y son ornamentales (Terrones et al,
2007).
- 62 -
Huizache Yóndiro
Nombre común: Huizache yóndiro
Nombre científico: Acacia farnesiana
- 63 -
Mezquite: esta especie pertenece a la familia Fabaceae y crece en bosques de
encinos, formando parte de la selva baja caducifolia, pastizal y bosque espinoso en
terreno plano (mezquiteras) o mezclado en parcelas agrícolas y agostaderos. Los
mezquites pueden llegar a medir de 2 a 7m, crecen se localizan en altitudes de 900 a
2000m, en suelos profundos, someros, calizos, arenosos, pedregozos, bien drenados y
con un pH poco alcalino, aproximadamente entre los 7.1 a 7.5. Los mezquites no
toleran los suelos arcillosos pesados, sin embargo se puede desarrollar en suelos
ácidos y salinos y puede resistir fenómenos climáticos extremos como sequías y
heladas. Los mezquites se caracterizan por desarrollar una fuerte raíz pivotante y
posteriormente un sistema radicular lateral. Las especies de esta familia se caracterizan
por ser arbustos o árboles espinosos caducifolios, de copa redonda-aplanada, poseen
hojas pinnadas y flores de color blanco-verdoso de tamaño pequeño y estructuradas en
racimos. La vaina de estas especies, suele ser recta o un poco curvada, de 9 a 17cm de
largo, en su interior se desarrollan semillas de 1cm de largo. Respecto a los usos del
mezquite, la madera es empleada para la elaboración de muebles, duela, parquet y
hornas para zapato a una escala industrial, mangos de herramientas, implementos
agrícolas y postes para cercos. La corteza, es empleada como curtiente vegetal, ya que
contiene alrededor de 6 a 7% de taninos. La goma de sus troncos, la empleaban
incorporándola a los alimentos procesados con el propósito de aumentar su fibra y
proteger pigmentos ante la presencia de luz. El tronco y las ramas se emplean como
fuente de leña y para la elaboración de carbón debido a sus características caloríficas.
El fruto de estas especies puede ser consumido en fresco o hervido, ya que contiene
una alta cantidad de azúcar y proteína, además, las vainas secas pulverizadas sirven
para producir harina dulce, usada para preparar pinole, pan, tortillas, atole, piloncillo
entre otros productos. La corteza de los mezquites se emplea para el tratamiento de la
diarrea y reumatismo, la raíz es usada para disminuir el dolor de garganta y afianzar la
dentadura. El follaje y las vainas de los mezquites poseen entre un 13 y 12% de
proteína cruda por lo que son consumidos por cualquier tipo de ganado, actividad que
se desarrolla durante periodos de sequía o escasez de otros forrajes. El mezquite
ayuda a controlar la erosión, infiltrar el agua de lluvia, mejorar los suelos con su
hojarasca, fijar nitrógeno a los suelos, sirve como alimento para la fauna silvestre, como
cortina rompevientos, seto vivo, ornamental, estabilizador de bancos de arena y
rehabilita zonas mineras (Terrones et al, 2007).
Uso maderable
Uso en Herramientas y construccion
- 64 -
Nombre común: Mezquite, mizquitl
Nombre científico: Prosopis laevigata
- 65 -
Uña de gato: Esta especie pertenece a la familia Fabaceae (Leguminosae), a la
subfamilia Mimosoidae. Las especies de esta familia forman parte de la selva baja
caducifolia, matorral xerófilo, y encinares. La uña de gato llega a medir de 1 a 3m de
altura, crece en laderas pedregosas o terrenos planos, en altitudes de 470 a 2350m,
sobre suelos someros, calizos, arenosos, pedregosos y bien drenados, con pH de 5 a 8.
La uña de gato, tolera eventos extremos como sequías y heladas, las zonas áridas y
semiáridas del norte y centro del país, son áreas en las que abunda esta especie. Estas
especies se caracterizan por ser arbustos caducifolios espinosos, las hojas son de tipo
bipinnadas, las cabezuelas desarrollan flores de color blanco, rosa y moradas, sus
vainas poseen espinas o dientes en sus márgenes, estas especies presentan una
coloración café-rojizas y cremosas con semillas de 0.3 a 0.6cm. En relación a su uso,
estas especies son empleadas en la construcción y elaboración de herramientas, los
troncos de la uña de gato y otras especies de esta familia son fuente de leña para
autoconsumo y venta, actividad regulada por la NOM-012-RECNAT-1996. El extracto
de las ramas de la uña de gato es diurética, es decir, sirve para eliminar agua y sodio a
través de la orina. Las vainas y el follaje tierno de la mimosa son consumidas por el
ganado, por lo que su uso para esta actividad debería ser regulado por la NOM-005RECNAT-1997. Las mimosas juegan un papel importante en el funcionamiento
ambiental al controlar la erosión, ya que favorecen el crecimiento de gramíneas, infiltran
el agua de lluvia, mejoran los suelos, le fijan nitrógeno, sirve como cortina
rompevientos, como seto vivo y son ornamentales (Terrones et al, 2007).
Chaparro prieto: Especie perteneciente a la familia Rhamnaceae, las cuales crecen en
la selva baja caducifolia, bosque de encino, bosque espinoso, matorral xerófilo y
pastizal. El chaparro prieto alcanza alturas de 0.3 a 2m, se desarrollan en laderas con
pendientes moderadas, y áreas secas montañosas, en altitudes de 1800 a 2400m. Esta
especie puede desarrollarse en suelos someros, calizos, derivados de roca ígnea,
arenosos, pedregosos y bien drenados. La uña de gato, al igual que las otras especies
de esta familia, pueden resistir fenómenos climáticos extremos como son sequías y
heladas. Las especies de esta familia son arbustos o árboles caducifolios o perennes,
sus hojas se encuentran estructuradas de manera alterna u opuesta, estas especies
desarrollan cimas auxiliares o umbelas verde-amarillentas y hermafroditas. Respecto al
uso de estas especies, la madera es parte de construcciones en zonas rurales, también
es empleada para la elaboración de mangos de herramientas e implementos agrícolas,
las varas son extraídas para usarlas como tutores en cultivos de hortalizas. El chaparro
prieto contiene ácido botulínico en su raíz y corteza, usado como antibacterial, en el
tratamiento de tumores y contra el sida. Sus hojas y flores secas, bajo un proceso de
cocción son usadas para eliminar la fiebre. Los brotes tiernos de estas especies, sirven
de alimento para las cabras, borregos, conejos y roedores, actividad que aumenta en
épocas de invierno y primavera. Estas especies ayudan a controlar la erosión, aumentar
la calidad de los suelos por medio de su hojarasca, proporcionar abrigo, alimento y
refugio para la fauna silvestre (Terrones et al, 2007).
- 66 -
Nombre común: Chaparro prieto
Nombre científico: Acacia vernicosa
Las nopaleras por su parte, son asociaciones de plantas conocidas comúnmente como
nopales, pertenecientes al género Opuntia. Las especies de este género se desarrollan
en las zonas áridas y semiáridas del país y se caracterizan por tener sus tallos planos.
Los frutos y tallos de estas especies son aprovechadas para consumo humano.
- 67 -
Vegetación existente en el área de proyecto
Mediante los recorridos de campo se pudo constatar la presencia de las especies
existentes en el área de proyecto, tomando muestras de las mismas para su
identificación con lo descrito por el INIFAP en su obra Arbustivas Nativas de uso
múltiple en Guanajuato. Las especies presentes en el área de proyecto son la jara de
arroyo, sauz y carrizo. Todas estas especies se encuentran en los hombros del río,
ubicados a una distancia promedio de 12m a partir del centro del mismo, por lo que
dichas especies no se verán afectadas de manera negativa con la realización de las
actividades.
Las especies presentes en el área de proyecto, no son de origen nativo en su totalidad,
ya que algunas de ellas, principalmente el carrizo, fueron sembrados por la gente de la
localidad, con el objeto de evitar la socavación de las márgenes del cauce durante las
avenidas máximas e impedir la extracción de manera clandestina del material que
constituye estos taludes, conocido por los habitantes como “lama”. Al consultar y
analizar la norma oficial mexicana conocida como NOM-ECOL-059-2001, se encontró
que ninguna de estas especies se encuentra en peligro de extinción o es endémica. Sin
embargo, las actividades que se pretenden desarrollar no constituyen algún riesgo para
estas especies, ya que como se menciono anteriormente, se pretende utilizar las vías
de acceso existentes.
Especies presentes en el área de proyecto
Jara de arroyo: La jara de arroyo pertenece a la familia Asteraceae (Compositae), esta
al igual que el jaral y la jara amarilla, forman parte de los bosques de pino-encino, la
selva baja caducifolia, matorral espinoso, mezquiteras y de zonas deterioradas. Se
pueden encontrar en altitudes de 1600 a 2400 metros. La jara de arroyo, son de hábito
terrestre, y se desarrollan en áreas cercanas a los arroyos, sin embargo se les puede
encontrar en las orillas de los caminos, campos de cultivo y áreas alteradas. La jara de
arroyo y el jaral se caracterizan por ser arbustos de tamaño pequeño subleñosos,
glutinosos. Sus hojas son lineares a lanceoladas y sus semillas miden 0.3cm. Respecto
a sus usos, las ramas de la jara de arroyo son utilizadas en la elaboración de juegos
pirotécnicos, y cohetes, mientras que las ramas del jaral se emplean para elaborar
escobas por la gente de las zonas rurales. La jara de arroyo se puede ser empleada en
el ámbito medicinal, aplicándola en el estomago en forma de cataplasma con un poco
de alcohol, sirve para contrarrestar el efecto de bilis. Si se mezcla aguardiente con su
follaje, puede calmar las molestias ocasionadas por el salpullido y la varicela,
disminuye las infecciones de la piel y sirve para detener hemorragias y calmar la tos. Al
igual que la mayoría de las especies vegetales, la jara de arroyo juega un papel
importante en el esquema ambiental, al servir como filtro para el agua de lluvia,
controlar la erosión, regenerar el suelo, fungir como barreras vivas, servir de protección
de sitios pedregosos, ser empleados como elementos ornamentales, y servir de
albergue y protección de la fauna silvestre (Terrones, et al, 2007).
- 68 -
Nombre común: Jara de arroyo
Nombre científico: Baocharis salicifolia
- 69 -
Sauz: Esta especie pertenece a la familia Salicaceae, estas especies se desarrollan en
las riberas de los ríos, a la orilla de los arroyos, en la selva baja caducifolia y bosque de
pino-encino. Los sauz son asociados frecuentemente con los sabinos y álamos, siendo
pioneros de buen desarrollo en sitios perturbados. Su prosperidad se ve aumentada en
zonas inundadas, en altitudes de 1200 a 2500m. Se caracterizan por ser árboles o
arbustos caducifolios o semi-caducifolios, sus hojas son angosta y lineares. Sus frutos
son bivalvados presentando semillas de coloración verde con un mechón de pelos
blancos y sedosos, que al madurar favorecen su dispersión. Respecto a sus usos, la
madera del sauz es empleado para la elaboración de construcciones rurales y postes
para cercos, pudiéndose emplear también en la fabricación de barriles y aros. En el
ámbito artesanal, las ramas delgadas son usadas para la elaboración de canastos y
otras artesanías. Sus ramas y fuste son fuente de leña y materia prima para elaborar
carbón, mientras que la extracción de taninos del sauz puede ser empleado para la
curtiduría de pieles. Respecto al ámbito medicinal, las hojas del sauz son empleadas
para contrarrestar la comezón y aminorar la fiebre, sirve para combatir el lumbago y el
reumatismo al frotarse el cuerpo con el extracto de la corteza reposada en alcohol. La
corteza seca se usa contra la acidez y diarrea nerviosa. La corteza molida, mezclada
con vinagre ayuda a quitar verrugas. Este género, contiene un glucósido denominado
salicilina, el cual constituye un ingrediente básico de la aspirina y es disolvente de ácido
úrico. Las especies de esta familia, ayudan a controlar la erosión, estabilizar cuencas
hidrológicas, infiltrar el agua de lluvia, mejorar el suelo a través de su hojarasca, sirven
para delimitar linderos, canales de riego y bordos, son empleados para fijar orillas
pantanosas, son ornamentales y sirven de alimento, abrigo y refugio para la fauna
silvestre (Terrones, et al, 2007).
- 70 -
Nombre común: Sauz
Nombre científico: Salix humboldtiana
- 71 -
- 72 -
Descripción de la Fauna presente en el área de estudio
En el área de proyecto, no se han llevado a cabo investigaciones que permitan conocer
las especies de fauna actuales. La caracterización es descrita en base a la información
proporcionada por el INEGI en su carta de uso de suelo y vegetación y por las visitas de
campo realizadas durante el tiempo de elaboración del Estudio de Impacto Ambiental.
De acuerdo con el INEGI, en su carta de uso de suelo y vegetación y a las visitas de
campo realizadas, en el área de estudio existen animales de granja, como son caballos
y vacas, mismos que forman parte de la actividad pecuaria del sitio. En la zona también
se pueden encontrar especies como zorrillo, liebre, conejo, tejón, tlacuache, gorrión,
tzenzontle, cuervo y alicante. Esto de acuerdo con una entrevista realizada a uno de los
habitantes de las localidades aledañas, el cual mencionó también, que durante el mes
de junio, solían llegar parvadas de garzas, únicamente permanecen ahí durante un
periodo de 2 a 3 días y suelen situarse sobre la vegetación de altura considerable
existente en la zona, como lo son los sauz. En las visitas de campo realizadas al área
de proyecto únicamente se pudo constatar la presencia de zorrillos, gorriones,
tzenzontle y cuervo. El zorrillo fue visto al caer la noche, mientras que las aves
mencionadas, fueron vistas durante el día.
De acuerdo con los habitantes de la zona, en el lecho del río, donde se pretenden
realizar actividades, no se tiene presencia de animales durante todo el día, son
únicamente los mismos habitantes los que llevan a sus animales de granja a beber
agua.
De acuerdo con la norma oficial mexicana NOM-ECOL-059-2001, ninguna de estas
especies se encuentra en peligro de extinción, o es endémica. Las actividades a
realizar, pretenden no tener algún impacto en la fauna de la región, por lo que se ha
previsto laborar en horarios diurnos y emplear rutas de acceso existentes, a fin de no
alterar los ecosistemas del lugar de una manera negativa y de larga duración.
- 73 -
7.2.4 Medio socioeconómico
El análisis del medio socioeconómico permite describir y comprender la dinámica de la
población y su relación con el medio físico, el cual es un factor determinante para las
actividades desarrolladas por la sociedad. Este análisis fue realizado únicamente para
las localidades que se encuentran dentro del área de estudio, conocidas como Los
Torres, Ojo de Agua, San Isidro de la Bandita, Presita de Santa Rosa, Rancho Nuevo,
Xote, Montecillo de Nieto, Santa Elena, Artesano de Banda, Banda y la localidad de
Bandita. El análisis fue elaborado a partir de la consulta de la información estadística
recabada por el INEGI en sus censos de población y vivienda para los años de 1960,
1970, 1980, 1990, 2000 y 2005, siendo este último el compendio más actual hasta el
momento de las características socioeconómicas del municipio de Allende.
Dinámica de la población
La dinámica de la población constituye uno de los factores socioeconómicos más
importantes, su estudio permite conocer de manera general el pasado de la población,
su presente y su proyección hacia el futuro. Este análisis se desarrollo a partir de la
consulta de los censos elaborados por el INEGI en los años mencionados.
La descripción de la dinámica de la población tiene por objeto dar a conocer las
características generales del estilo de vida de los habitantes de las comunidades que se
encuentran en el área de proyecto, y por ende el funcionalismo del sistema ambiental,
determinado por la interacción de los factores bióticos y abióticos.
Análisis de la población para el año de 1930.
En el año de 1930, la población total del municipio de Allende estaba constituida por
32,680 habitantes, distribuidos en zonas rurales y urbanas en porcentajes del 73.33% y
26.67% respectivamente, tomando como criterio principal el número de habitantes,
mayor a 2,500Hab para las zonas urbanas y menor a la misma cifra para zonas rurales
(Gráfico No. 1). Para este año, y considerando únicamente a la población mayor a 5
años, las estadísticas indican que el 83.20% de la población se encontraba en un
estado de analfabetismo, mientras que solamente un 16.80% sabía leer y escribir
(Gráfico No. 1) (INEGI, 1960).
Tomando en cuenta los habitantes mayores de 12 años, para el año de 1930, la
población económicamente activa (PEA) era del 31.09% mucho mayor que la población
económicamente inactiva (PEI), la cual solamente alcanzaba el 18.42% (Gráfico No. 1)
(INEGI, 1960).
- 74 -
Análisis de la población para el año de 1940.
Diez años más tarde, el censo de población de 1940 reveló que la población había
sufrido un incremento del 7.05% en el número de individuos, la población en el
municipio de Allende era de 34,984 habitantes (Gráfico No. 2). El número de personas
que habitaban la zona urbana era 4,209 individuos de sexo masculino y 4821 individuos
de sexo femenino los cuales representaban el 25.81% de la población total, mientras
que el 74.19% de los habitantes vivía en ambientes rurales. El número de habitantes
analfabetos mayores de 5 años era del 81.39%, mientras que la población alfabeto no
sobrepasaba el 18.61% (Gráfico No. 2) (INEGI, 1960).
- 75 -
La PEA para este año, la formaban el 30.77% de la población, de los cuales el 30.03%
eran individuos de sexo masculino, por su parte, el 69.23% de la población mayor de 12
años constituía a la PEI (Gráfico No. 2) (INEGI, 1960).
Análisis de la población para el año de 1950.
Para el año de 1950, el incremento de la población era inminente, había pasado de
41,571 habitantes a 41,571 habitantes. El número de personas que habitaban la zona
urbana era del 25.81%, mientras que la zona rural era habitada por el 74.19% de la
población. En relación al alfabetismo, las personas mayores de 5 años que sabían leer
y escribir constituían únicamente el 32.75% muy por debajo de la población analfabeta
que representaba el 67.25% de la población (Gráfico No. 3) (INEGI, 1960).
La PEA la constituían el 29.59% de los individuos de sexo masculino y el 2.51% de las
mujeres, mientras que la PEI la conformaban el 20.61% de los hombres y el 47.29% de
las mujeres, únicamente son considerados los individuos mayores de 12 años (Gráfico
No. 3) (INEGI, 1960).
Hasta ese momento no se contaba con datos socioeconómicos de la población
agrupados de acuerdo a la localidad en la que se realizaban las encuestas, no fue sino
hasta el año de 1960 en el que la Dirección General de Estadística proporcionó
información de las localidades del municipio de Allende.
Este censo reflejó que durante los años anteriores, el límite inferior de edad que
denotaba a la población económicamente activa era de 12 años, pero a partir de 1960,
este límite sufrió un decremento, los datos indicaban que la PEA involucraba a menores
de solo 8 años de edad. El incremento de la población había sido de 9,498 individuos,
de los que el 29.16% habitaba la zona urbana. El número de habitantes que sabían leer
y escribir había incrementado de manera proporcional a la población total y solamente
representaba un 32.82% de los individuos mayores a 5 años (INEGI, 1960).
- 76 -
Para ese entonces, y considerando a los individuos mayores de 8 años de edad, los
datos indican que la PEA constituía un 32.57%, a contraparte de la PEI la cual
representaba al 67.43% de los individuos mayores de 8 años (INEGI, 1960).
Análisis de la población para el año de 1960.
La información obtenida por el INEGI a través del censo de población y vivienda para el
año de 1960, contiene datos relacionados al número total de individuos de cada una de
las localidades. Esta información fue referida al área de proyecto, con lo cual se
obtuvieron los siguientes resultados:
1. Para el año de 1960, la localidad Los Torres, ubicada al noroeste del área de
proyecto de extracción de arena, a una distancia aproximada de 2.95km se
encontraba en una categoría política de Ejido, la población total la constituían 80
individuos de sexo masculino y 84 individuos de sexo femenino.
2. A una distancia aproximada de 2.94km pero en dirección suroeste se encuentra
la localidad Ojo de Agua, esta localidad estaba conformada por 47 habitantes,
de los cuales el 48.94% de la población total eran mujeres, se encontraba en un
régimen de Rancho, de acuerdo con las categorías políticas de ese año.
3. Otra de las comunidades es la de San Isidro de Bandita, caracterizada como
Rancho, y ubicada aproximadamente a 2,050m en dirección oeste, contaba
únicamente con 34 habitantes, de los cuales 18 de ellos eran hombres y 16
mujeres.
4. La localidad conocida como Presita de Santa Rosa, ubicada a 1,530m del área
de proyecto, contaba únicamente con 20 habitantes de sexo masculino y 26
habitantes de sexo femenino, esta localidad pertenecía a la categoría política de
Rancho.
- 77 -
5. En la localidad Montecillo de Nieto, ubicada a 2.2km en dirección norte al área
de proyecto, el número total de individuos que conformaban la población era de
43 habitantes, de los que el 55.81% eran hombres, Montecillo de Nieto se
encontraba en la categoría política de Rancho.
6. Para la localidad Rancho Nuevo, ubicada aproximadamente a 920m del área de
proyecto en dirección suroeste, tenía un número de habitantes de 91 individuos,
51.65% de los cuales era población masculina y 48.35% población femenina. La
localidad era considerada como Ejido dentro de la categorización política de ese
año.
7. Banda, otra de las localidades que se encuentran dentro del área de estudio,
aproximadamente a 1,242m en dirección suroeste, y categorizada políticamente
en el año de 1960 como Congregación, contaba con 117 habitantes, distribuidos
en 60 individuos de sexo masculino y 57 de sexo femenino.
8. Finalmente el poblado de Bandita, ubicado aproximadamente a 2,037m en
dirección suroeste del área de proyecto, contaba únicamente con 117 individuos,
distribuidos en 90 hombres y 107 mujeres, este poblado se encontraba en una
categoría política de Ejido.
A continuación se presenta un resumen a manera de cuadro de la información antes
descrita de los censos de población y vivienda de 1930 hasta 1960:
- 78 -
Localidad
Categoría Política
Servicios Topográficos e Hidráulicos
Hombres
% Población Masculina
Cuadro resúmen No. 2. "Localidades por municipios"
Proyecto de extracción de arena en un segmento del Río San Marcos, afluente del Río Laja
Municipio de San Miguel de Allende, Gto.
32680
34984
41571
1930
1940
1950
Población Total
5406
6223
4209
4821
3906
4810
Urbana
Poblacion
15462
14480
13591
12363
12273
11691
Rural
13.00
14.97
12.03
13.78
11.95
14.72
%Urbano
Poblacion
37.19
34.83
38.85
35.34
37.56
35.77
%Rural
6043.00
4250.00
3009.00
2404.00
2684.00
1743.00
9775.00
11361.00
11709.00
11957.00
10286.00
11631.00
Alfabetismo
Alfabetos
Analfabetos
18.72
14.10
19.23
13.52
10.35
8.27
10.19
6.62
31.57
35.62
31.10
36.15
40.27
41.12
39.04
44.15
14265.00
2366.00
12302.00
1044.00
10504.00
261.00
10160.00
269.00
11347.00
23091.00
8566.00
19659.00
7296.00
16923.00
6019.00
16232.00
48.72
53.77
57
107.00
27.93
4.63
29.59
2.51
30.03
0.75
31.09
0.82
22.22
45.22
20.61
47.29
20.86
48.37
18.42
49.67
Porcentajes:
% PEA
%PEI
44.19
19
Población economicamente:
Activa
Inactiva
51.22
48.94
47.06
48.35
% Población Femenina
84
23
16
44
Mujeres
Porcentaje de población
% Alfabetos
% Analfabetos
Cuadro resúmen No. 1. "Características principales de la población por municipios"
1960
51069
Hombres
7163
18449
14.03
36.13
7618.00
12845.00
Mujeres
7728
17729
15.13
34.72
5737.00
14493.00
Notas:
1.- El límite inferior que denotaba a la PEA de 1930 hasta 1960 era de 12 años en adelante, para 1960 ese límite disminuyo hasta los 8 años.
2.- El criterio de clasificación del tipo de asentamiento es de una población mayor a 2,500 habitantes para la zona urbana y menor a 2,500 habitantes para la zona rural
3.- Durante los censos de 1930, 1940 y 1950 no se contaba con información agrupada de acuerdo a la localidad.
Fuente: INEGI, 1960.
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
Allende
Municipio, senso y sexo
Proyecto de extracción de arena en un segmento del Río San Marcos, afluente del Río Laja
Municipio de San Miguel de Allende, Gto.
Servicios Topográficos e Hidráulicos
80
Los Torres
48.78
Ejido
24
51.06
Ojo de Agua
Rancho
18
52.94
San isidro de Bandita
Rancho
47
51.65
Rancho Nuevo
Ejido
Lindero Taboada
Xote
Ex Hda. La Cieneguita
24
55.81
Montecillo de Nieto
Rancho
Artesano de Banda
60
51.28
Banda
Congregación
46.23
92
Bandita
Ejido
Notas:
1.- Para el año de 1960, aún no existen registros de las localidades Lindero Taboada, Xote, Ex Hda. La Cieneguita y Artesano de Banda.
Fuente: INEGI, 1960.
- 79 -
Análisis de la población para el año de 1970.
Para el año de 1970, la población en el municipio de Allende, había incrementado, el
número total de habitantes era de 64,794. Para éste año, los datos obtenidos en el
censo de población y vivienda no presentaban información puntual de las localidades
del municipio (INEGI, 1970). El crecimiento en el número de individuos de la población
urbana y rural en el municipio, es representado en el siguiente gráfico:
Análisis de la población para el año de 1980.
En el censo de 1980, se logra obtener información de la población y vivienda de cada
una de las localidades del municipio de Allende. Este censo contiene información
referente al número total de habitantes, número de hombres y mujeres, índices de
alfabetismo y analfabetismo, población económicamente activa e inactiva, entre otros.
Respecto a la vivienda, a través del censo se logró obtener información referente al
número total de viviendas, servicios con los que contaba y muebles domésticos que
tenía en posesión la población.
En 1980, la localidad Los Torres, catalogada políticamente como Ejido, había sufrido
un incremento del 17% en su población, pasando de 164 a 193 individuos, formada por
104 hombres y 89 mujeres. La población alfabeta, la constituían 34 individuos los que
representaban el 17.62% de la población total de la localidad, mientras que el número
de habitantes analfabetos era de 51 individuos, representando el 26.42% de la
población. Para ese año, el criterio empleado en el análisis del alfabetismo fue el de
considerar a la población mayor o igual a 15 años de edad, debido a que durante ese
censo se encontraron con personas de 6 a 14 años de edad asistiendo a escuelas
primarias, para la localidad de Los Torres, había 27 personas asistiendo a escuelas
primarias. No se cuenta con registros relacionados al tipo de lengua nativa del sitio, sin
- 80 -
embargo, en la localidad Los Torres, habitaban 2 individuos que hablaban español y su
lengua indígena. La población económicamente activa la formaban 51 individuos,
aproximadamente el 49% de la población, 8 de ellos se desarrollaban en el sector
primario, 5 en el sector secundario, y otros 3 en el sector terciario, el resto simplemente
pertenecía a la PEA bajo otros activos. La población económicamente inactiva, la
constituían 54 habitantes de la localidad (Gráfico No. 5 y cuadro resumen No. 3).
En relación a la vivienda, en la localidad existían únicamente 32 casas de las cuales 24
eran propias, no se contaba con servicios de agua entubada, hidrante, llave pública,
drenaje o energía eléctrica dentro de la vivienda, edificio, vecindad o terreno. El 90.63%
de las viviendas contaban con radio y el 6.25% con televisión, no se contaba con
teléfono, automóvil o refrigerador (Cuadro resumen No. 4) (INEGI, 1980).
Para este mismo año, se cuenta con registros de dos localidades llamadas Ojo de
Agua, catalogadas políticamente como Rancho, ambas carecen de información
geográfica para determinar su ubicación exacta, por lo que se realizó el análisis para
ambos sitios.
Al considerar la primera de estas localidades, en el análisis demográfico, se observa
que la población habría disminuido en un 5.5% en relación al año de 1960, en la que el
número total de habitantes era de 47 individuos. Ojo de Agua, para el año de 1980,
contaba con 38 habitantes, de los cuales el 50% eran de sexo masculino, el porcentaje
en relación al número de hombres y mujeres no habría sufrido muchos cambios. El
número de habitantes alfabetos era de 6 individuos, mientras que la población
analfabeta la constituían 12 personas, aproximadamente el 15.79%, todos considerados
a partir de los 15 años de edad, el número de personas de 6 a 14 años que asistían a la
escuela era nulo, no existían individuos que hablasen español y su lengua nativa o
únicamente su lengua nativa. El número de habitantes que conformaba la PEA en el
sector primario, era de 1 individuos que desarrollando otros activos distintos a los del
- 81 -
sector primario, secundario o terciario, la PEI la conformaban 21 habitantes de la
localidad Ojo de Agua, aproximadamente el 55% de la población total (Gráfico No. 6 y
cuadro resumen No. 3).
Esta localidad contaba únicamente con 4 viviendas particulares, de las cuales
solamente 3 eran propias, los pisos de todas estas eran de tierra y no se contaba con
servicios de agua potable, drenaje o energía eléctrica, tampoco disfrutaban de la
tenencia de un automóvil, teléfono, televisión o refrigerador y el único dispositivo
electrónico que se tenía era el radio, en porcentaje de uno por cada vivienda (Cuadro
resumen No. 4) (INEGI, 1980).
La segunda localidad con el mismo nombre, Ojo de Agua, estaba formada por 39
habitantes, 23 hombres y 16 mujeres. Esta cifra representa una disminución del 4.8%
en el número de habitantes para el año de 1960. Los porcentajes de alfabetismo y
analfabetismo eran aproximadamente del 23%, es decir 9 individuos por cada rubro,
además había 12 personas de 6 a 14 años de edad que asistían a escuelas primarias.
Únicamente había 2 personas que hablaban su lengua nativa y español. La PEA en el
sector primario era de 7 individuos, y 11 más generando otros activos, ambos grupos
constituían aproximadamente el 46% de la PEA, mientras que la PEI estaba
determinada por el 10.25% de la población, es decir 4 habitantes (Gráfico No. 7 y
cuadro resumen No. 3).
- 82 -
El número total de viviendas de esta localidad era de 5 casas particulares, 2 de estas
eran propias, y todas las casas se caracterizaban por tener el piso de tierra. La
localidad no contaba con servicios de drenaje, agua potable o energía eléctrica. Del
número total de viviendas, únicamente 4 de ellas contaban con radio (Cuadro resumen
No. 4) (INEGI, 1980).
En San Isidro de Bandita, localidad clasificada como Rancho, la población total estaba
formada por 63 habitantes, 29 de ellos de género masculino y 34 de género femenino.
Para este año, el número de habitantes había incrementado en un 21.34%, los datos
indican que 11 personas mayores de 15 años sabían leer y escribir, mientras que 19
personas se encontraban en un estado de analfabetismo, representando
aproximadamente un 30% de la población total. Para este año, solamente existían 3
personas que hablaban español y su lengua nativa. El número de personas que
conformaban la PEA era de 15 individuos, de los cuales 4 de ellos se desarrollaban en
el sector primario, 1 en el sector secundario, 1 en el terciario y 9 más en otros activos.
La PEA la representaba aproximadamente un 23% de la población, la PEI la
conformaban 22 habitantes, aproximadamente el 34% de la población total (Gráfico No.
8 y cuadro resumen No. 3).
- 83 -
Este asentamiento humano, tenía un total de 8 viviendas particulares de tipo propio, en
las que el suelo era de tierra. La población carecía de los servicios básicos de agua
potable, drenaje, energía eléctrica y telefonía. En cuanto a muebles domésticos, no se
tenía automóvil, televisión o refrigerador, únicamente 7 viviendas contaban con radio
(Cuadro resumen No. 4) (INEGI, 1980).
La localidad Presita de Santa rosa, clasificada como Rancho, había disminuido su
población en un 6%, pasando de 46 a 36 habitantes, de los cuales 16 eran de sexo
masculino y 20 de sexo femenino. Para este año, 6 personas de edades entre 6 y 14
años, asistían a escuelas primarias, el número de individuos alfabetos mayores de 15
años era de 11 habitantes, los que representaban al 30.56% de la población total,
mientras que las personas que no sabían leer y escribir constituían el 13.9%. Dentro de
la población de esta localidad, había un individuo bilingüe, que hablaba español y su
lengua nativa. La PEA la constituían 13 habitantes, 7 de los cuales desarrollaban
actividades en el sector primario, y 6 más en otros activos. Esta cifra representaba el
36% de la población total, un porcentaje mayor al de la PEI, representada por 5
individuos, aproximadamente el 13% de los habitantes (Gráfico No. 9 y cuadro resumen
No. 3).
- 84 -
La localidad contaba con 4 viviendas, caracterizadas por ser viviendas particulares
propias. Una de las viviendas contaba con agua entubada dentro del edificio y otra más
con piso diferente a tierra, carecían sin embargo de servicios de drenaje, energía
eléctrica y telefonía. La población no contaba con automóvil, televisión y refrigerador y
solamente 3 viviendas tenían un radio en su casa (Cuadro resumen No. 4) (INEGI,
1980).
El censo de 1980, expuso la existencia de 2 nuevas localidades bajo el nombre Rancho
Nuevo. La primera de ellas, clasificada como rancho, tenía una población total de 32
habitantes, formada por 14 mujeres y 18 hombres, de los cuales 5 personas mayores a
5 años sabían leer y escribir, mientras que 10 individuos se encontraban en un estado
analfabeta, 6 individuos más con edades de 6 a 14 años asistían a escuelas primarias.
La PEA era formada por 2 individuos que desarrollaban actividades en el sector
primario y otras 6 personas desarrollando otros activos, la suma de estas dos cifras
representaban el 25% de la población, mientras que la PEI era formada por 12
personas, las cuales representaban el 37.5%.
- 85 -
La localidad estaba conformada por 3 viviendas, de las cuales 2 eran particulares y 1
colectiva, además del número total de viviendas 2 de ellas eran de tipo propio y ninguna
contaba con un piso diferente al de tierra. La población carecía de los servicios básicos
de agua potable, drenaje, telefonía y energía eléctrica, no poseían automóvil, televisión
o refrigerador, únicamente 2 viviendas contaban con radio (Cuadro resumen No. 4)
(INEGI, 1980).
La segunda localidad con el mismo nombre y clasificación política (Rancho), tenía una
población total de 114 habitantes, 51 de ellos de sexo masculino y 63 de sexo
femenino, el 22.8% de la población formada por 26 individuos representaban la
población asistente a escuelas primarias, esto considerando a los habitantes de edades
entre los 6 y 14 años, la población alfabeto la conformaba el 28.95% de la población,
mientras que la población analfabeta era definida por 23 habitantes, en relación al
idioma hablado, 1 solo individuo hablaba su lengua nativa y español. El 22.81% de los
habitantes formaban la PEA, en el sector primario, se tienen registros de un solo
individuo desarrollando actividades, los otros 25 se desarrollaban como otros activos, la
PEI la formaban 40 individuos, representando con esto el 35.09% de la población total
(Gráfico No. 11 y cuadro resumen No. 3).
- 86 -
Rancho Nuevo tenía un total de 13 viviendas, 12 particulares y 1 colectiva,
aproximadamente, el 76.9% de estas viviendas era de tipo propio, 3 de ellas tenían un
tipo de piso diferente a tierra. Ninguna de estas construcciones o terrenos contaban con
los servicios de agua potable, drenaje, energía eléctrica o telefonía. Respecto a los
muebles domésticos y transporte, una sola vivienda contaba con televisión, 11 más con
radio y ninguna con refrigerador ni automóvil (Cuadro resumen No. 4) (INEGI, 1980).
La tercer y última localidad llamada Rancho Nuevo, estaba clasificada como Ejido y
contaba con 128 habitantes distribuidos en 65 hombres y 63 mujeres, 17 personas de
edades entre 6 y 14 años asistían a escuelas primarias. Los porcentajes de población
alfabeto y analfabeta eran de 24.22% y 25.78% respectivamente, el número de
individuos que constituían la población alfabeto era de 31, mientras que un número de
33 habitantes conformaban la población analfabeta. Respecto a la PEA, estaba formada
por 42 individuos, 8 de ellos realizaban actividades en el sector primario, 1 de ellos en el
sector secundario y 38 más en otros activos, la PEI era representada por el 25% de la
población total (Gráfico No. 12 y cuadro resumen No. 3).
- 87 -
La localidad tenía una total de 21 viviendas, todas ellas particulares y solamente 19 de
tipo propio. Del total de las viviendas, únicamente 2 tenían piso diferente a tierra. En
relación a los servicios, solo una vivienda contaba con drenaje, las otras viviendas
carecían de servicios de agua potable, drenaje, energía eléctrica y telefonía. Los
muebles domésticos con los que contaban 20 de las viviendas, eran radios, mientras
que 2 casas eran las únicas que contaban con televisión. La población carecía de
automóvil y refrigerador (Cuadro resumen No. 4) (INEGI, 1980).
En este año (1980), aparece por primera vez en los registros de los censos la localidad
conocida Xote, clasificada como Rancho en la categoría política. La población total era
de 28 habitantes, en porcentajes de hombres y mujeres del 50%, de los cuales 2
personas de edades entre 6 y 14 años asistían a escuelas primarias, 8 personas
mayores a 15 años formaban la población alfabeto, mientras que la población
analfabeto, formado por 7 individuos representaba el 25% de los habitantes. La PEA era
representada por 6 individuos, 1 de ellos desarrollaba actividades del sector primario y 5
más en otros activos, la PEI la integraban 11 personas, representando el 39.28% de la
población total (Gráfico No. 13 y cuadro resumen No. 3).
- 88 -
La localidad contaba con 4 viviendas particulares, de las que 2 eran propias, el piso de
una de las casas era diferente a tierra. Ninguna construcción o terreno contaba con
servicios de agua potable, drenaje y telefonía, sin embargo, una de ellas disfrutaba de
servicio de energía eléctrica. Del número total de viviendas, solamente 3 contaban con
radio, no poseían televisión, refrigerador o automóvil (Cuadro resumen No. 4) (INEGI,
1980).
En la localidad Montecillo de Nieto, la cual se clasificaba como Rancho, la población
total la integraban 168 habitantes, 88 de ellos eran de sexo masculino y 80 de sexo
femenino. 21 personas de edades entre los 6 y 14 años asistían a escuelas primarias, la
población alfabeta la formaban 33 habitantes, mientras que la población analfabeto era
representada por 41 individuos. Para este año, la población contaba con 1 persona que
hablaba su lengua nativa. La PEA era formada por el 23.81% de la población, de los
cuales 26 personas laboraban en el sector primario, 10 en el sector secundario y 4 en
otros activos. La PEI, era integrada por 49 habitantes (Gráfico No. 14).
- 89 -
Montecillo de Nieto contaba con 23 viviendas particulares de las cuales 20 eran de tipo
propio, la localidad no contaba con servicios de agua potable, drenaje, energía eléctrica
o telefonía, la mayoría de las viviendas tenían piso de tierra, únicamente 6 de ellas
tenían un acabado de piso diferente. La población no contaba con automóvil, solamente
contaban con radio en una proporción de 1 radio por vivienda, 9 de las viviendas tenía
televisión y ninguna de ellas poseía electrodomésticos como estufa o refrigerador
(Cuadro resumen No. 4) (INEGI, 1980).
La localidad de Banda, considerada como Ejido de acuerdo a la categoría política de
ese año, tenía una población total de 247 personas, el número de individuos de sexo
masculino era de 121 habitantes, mientras que el número de personas de sexo
femenino era de 126 habitantes. El número de habitantes de edades entre 6 y 14 años
que asistían a escuelas era de 41 individuos, que constituían el 16.59% de la población
total, la población alfabeta la integraba un número de 74 individuos, 45 habitantes más
representaban la población analfabeto. En ese entonces había 6 personas bilingües en
la localidad, lo cuales hablaban el español y su idioma nativo. La PEA en el sector
primario era de 11 individuos, 1 para el sector terciario y 48 más en otros activos, la PEI
era conformada por 86 habitantes (Gráfico No. 15 y cuadro resumen No. 3).
- 90 -
La población contaba con 32 viviendas particulares, 28 de ellas eran de tipo propio. En
relación a las características de la casa, solamente 2 viviendas tenían piso diferente a
tierra. Banda no tenía servicios de agua potable, drenaje, energía eléctrica o telefonía.
Respecto a los muebles domésticos, solamente 2 de viviendas contaban con televisión,
y 28 viviendas tenían radio (Cuadro resumen No. 4) (INEGI, 1980).
Finalmente, en la localidad de Bandita, la cual se mantenía en la categoría política de
Congregación, el número total de habitantes era de 45 hombres y 36 mujeres,
únicamente existía una persona que hablaba su idioma nativo. La población alfabeta la
constituían 26 individuos que representaban el 32.10% de la población total, la
población analfabeta se integraba por 12 habitantes, es decir, el 14.81% de la población
total. La PEA estaba integrada por 28 individuos, 11 de los cuales realizaba actividades
en el sector primario, y 17 más en sectores de otros activos. La PEI la formaban 15
personas, lo que representaba el 18.51% de la población total (Gráfico No. 16 y cuadro
resumen No. 3).
- 91 -
Bandita contaba únicamente con 12 viviendas particulares, 7 de ellas de tipo propio, del
total de las viviendas, únicamente 5 contaban con un acabado de piso diferente a tierra.
L población no contaba con servicios de agua potable, drenaje, energía eléctrica o
telefonía. En esta localidad, 1 de las viviendas contaba con automóvil, 9 con radio y 2
con televisión, ninguna de los hogares contaba con electrodomésticos como estufa y
refrigerador
(Cuadro
resumen
No.
4)
(INEGI,
1980).
- 92 -
Localidades
Total
Masculina
Los Torres
Ojo de Agua
Ojo de Agua
San Isidro de la Bandita
Presita de Santa Rosa
Rancho Nuevo
Rancho Nuevo
Rancho Nuevo
Lindero Taboada
Xote
Hacienda La Cieneguita
Balneario Taboada
Montecillo de Nieto
Artesano de Banda
Bandita
Banda
Notas:
Campos sin registros
Fuente: INEGI, 1980
Localidades
23
23
12
32
Rancho
Congregacion
Ejido
12
32
4
4
Rancho
32
4
5
8
4
2
12
21
Particulares
32
4
5
8
4
3
13
21
Total de
Viviendas
Ejido
Rancho
Rancho
Rancho
Rancho
Rancho
Rancho
Ejido
Categoria
politica
0
0
Servicios Topográficos e Hidráulicos
7
28
20
2
24
3
2
8
4
2
10
19
Propias
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
Con Agua Con agua entubada
dentro del edificio,
entubada
vecindad o terreno o
dentro de
de llave publica o
la vivienda
hidrante
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
Con
drenaje
5
2
6
1
4
0
0
0
1
0
3
2
Con piso
diferente a
tierra
Proyecto de extracción de arena en un segmento del Río San Marcos, afluente del Río Laja
Municipio de San Miguel de Allende, Gto.
Cuadro No. 4: "Características de las viviendas por localidad"
Colectivas
0
0
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
6
Campos sin Registros
1
0
16
41
1
0
0
0
2
2
0
2
3
1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
21
27
0
12
9
6
6
26
17
Poblacion
bilingüe
españolindigena
Cuadro resúmen No. 3: "Población total por localidad según características de la población"
Asistentes a
Población
Alfabetas Analfabetas %Alfabetas %Analfabetas
escuelas
monolingue
de 15 años de 15 años y de 15 años y de 15 años y
primarias de
Femenina
indigena
mas
mas
mas
y mas
6 a 14 años
Poblacion
Servicios Topográficos e Hidráulicos
Proyecto de extracción de arena en un segmento del Río San Marcos, afluente del Río Laja
Municipio de San Miguel de Allende, Gto.
Los Torres
193
104
89
34
51
17.62
26.42
Ojo de Agua
38
19
19
6
12
15.79
31.58
Ojo de Agua
39
23
16
9
9
23.08
23.08
San Isidro de la Bandita
63
29
34
11
19
17.46
30.16
Presita de Santa Rosa
36
16
20
11
5
30.56
13.89
Rancho Nuevo
32
18
14
5
10
15.63
31.25
Rancho Nuevo
114
51
63
33
23
28.95
20.18
Rancho Nuevo
128
65
63
31
33
24.22
25.78
Lindero Taboada
Xote
28
14
14
8
7
28.57
25.00
Hacienda La Cieneguita
Montecillo de Nieto
168
88
80
33
41
19.64
24.40
Artesano de Banda
Bandita
81
45
36
26
12
32.10
14.81
Banda
247
121
126
74
45
29.96
18.22
Notas:
1.- Para 1980, no se tenían registros de las localidades de Artesano de Banda, Lindero Taboada y Ex-Hda. La Cieneguita.
2.- Por primera vez se cuenta con datos de la localidad Xote.
3.- Los datos reflejan la existencia de localidades con el mismo nombre, sin embargo no se cuenta con información geográfica para su identificación.
Fuente: INEGI, 1980.
- 93 -
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
Con
energía
electrica
28
60
40
6
51
1
18
15
13
8
26
42
11
11
26
1
8
0
7
4
7
2
1
8
PEA en el
sector
primario
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Con
telefono
Poblacion
economicam
ente activa
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Con
automovil
0
0
10
0
5
0
0
1
0
0
0
1
0
1
0
0
3
0
0
1
0
0
0
0
PEA en el
sector
terciario
9
28
23
3
29
4
4
7
3
2
11
20
Con Radio
PEA en el
sector
secundario
2
2
9
0
2
0
0
0
0
0
1
2
Con
Television
17
48
4
5
35
1
11
9
6
6
25
33
Otros
Activos
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Con
refrigerador
15
86
49
11
54
21
4
22
5
12
40
32
Poblacion
Economicam
ente Inactiva
Análisis de la población para el año de 1990.
El censo realizado por el INEGI para el año de 1990, logró obtener mayor información
acerca del estilo de vida de la población de las localidades del municipio de San Miguel
de Allende. Este censo reúne datos de población total, número de hombres, número de
mujeres, población alfabeta y analfabeta, población económicamente activa e inactiva,
entre otros.
Para el año de 1990, la localidad Los Torres, tenía una población total de 268
habitantes, de los cuales 136 eran hombres y 132 mujeres. Existía un equilibrio entre la
población alfabeta y la analfabeta, ambas eran integradas por 33 individuos de edades
entre los 6 y 14 años, y 70 más mayores de 15. La población de 5 años de edad que
asistía a la escuela era de 1 individuo por 2 de la misma edad que no asistían, sin
embargo, había un gran número de personas de edades entre los 6 y 14 años que
asistían a la escuela. En la localidad Los Torres, había 3 personas mayores de 5 años
que hablaban una lengua indígena y el español. Los datos muestran que 45 habitantes
mayores de 15 años que habían abandonado la escuela primaria, otros 10 la habían
concluido y 2 más habrían tenido alguna enseñanza post-primaria. La PEA la
integraban 32 individuos, una de ellas se desarrollaba en el sector primario, 23 en el
sector secundario y 3 en el sector terciario. La PEI era constituida por 119 habitantes.
La población de Los Torres tenía 40 viviendas particulares, habitadas por un promedio
de 6.7 habitantes por vivienda y 2.53 habitantes por cuarto por vivienda.
En la primer localidad conocida como Ojo de Agua, la población era constituida por 12
hombres y 17 mujeres, un total de 29 habitantes. En el sector educativo, los datos
reflejan que 4 de los habitantes de edades entre los 6 y los 14 años sabían leer y
escribir, no había personas analfabetas en ese rango de edad. En la población mayor
de 15 años, 12 personas sabían leer y escribir, mientras que 3 individuos de la
población total se encontraban en un estado de analfabetismo. La población menor de 5
años que asistía a la escuela era de un solo individuo, había más personas de edades
entre los 6 y 14 años asistiendo a la escuela, este sector lo integraban 4 individuos. El
31.03% de la población, integrado por 9 habitantes, no habían concluido su educación
primaria, y solamente 2 individuos de la población total lo habían logrado. Los
habitantes que formaban la PEA eran 8, de los cuales 2 de ellos era ocupada en el
sector primario, 3 en el sector secundario y 1 en el sector terciario, la PEI la constituían
7 habitantes, que representaban el 24.14% de la población total. Únicamente existían 5
viviendas particulares ocupadas en proporción de 5.8 habitantes por vivienda y 2.63
habitantes por cuarto por vivienda.
Para la segunda localidad con el nombre de Ojo de Agua, la población total era
constituida por 56 habitantes, en porcentajes del 50% para hombres y mujeres. La
estructura de la población desde el punto de vista educativo, estaba definida de la
siguiente manera: la población de 6 a 14 años que sabía leer y escribir era de 4
habitantes, mientras que 7 individuos de la población total eran alfabetos, los
porcentajes de la población alfabeta y analfabeta mayor de 15 años era del 50%, cada
uno de estos grupos lo integraban 14 habitantes, únicamente había un individuo de 5
años de edad asistiendo a la escuela y una persona de esta misma edad no asistía,
había 5 personas de edades entre los 6 y 14 años de edad asistiendo a la escuela y 6
- 94 -
individuos de las mismas características que no asistían, además de esto, entre los
habitantes mayores de 15 años, se encontró que 5 de ellos no había concluido su
educación primaria, mientras que 6 personas si lo habían logrado. Las lenguas
indígenas se habían perdido por completo y únicamente se hablaba el idioma español.
La PEA la formaban el 12.5% de los habitantes, 3 de ellos realizaba actividades en el
sector primario, 3 en el sector secundario y 1 en el sector terciario. La población
únicamente tenía 9 viviendas, por lo que la densidad de ocupación de viviendas era de
6.22 habitantes por vivienda y 1.69 habitantes por cuarto por vivienda.
La localidad San Isidro de Bandita, tenía una población total de 99 habitantes, 48 de
ellos eran hombres y 51 mujeres, de la población total únicamente una persona mayor
de 5 años hablaba español y una lengua indígena. En el aspecto educativo, la
población alfabeta la integraban 25 personas de 6 a 14 años y 31 personas mayores de
15 años, mientras que la población analfabeta era formada por 6 personas de 6 a 14
años y 14 individuos mayores de 15 años. Existían además, 22 habitantes de 6 a 14
años que asistían a la escuela y 9 personas de las mismas características que no lo
hacían, 24 personas mayores de 15 años no habían concluido su educación primaria,
únicamente 6 lo habían hecho. La PEA era de 0 habitantes, mientras que 46 personas
integraban la PEI. El número total de viviendas era de 13, todas ellas estaban habitadas
con una densidad de 7.61 habitantes por vivienda y 2.35 habitantes por cuarto por
vivienda.
En la localidad Presita de Santa Rosa, la población total era constituida por 30
hombres y 29 mujeres, la PEA era de 13 habitantes de los cuales 6 se desarrollaban en
el sector primario, 1 en el sector secundario y 4 en el sector terciario, la PEI la formaban
24 personas. La totalidad de la población hablaba español y únicamente había una
persona que hablaba una lengua indígena. En relación al sector educativo, 10
individuos mayores de 15 años no habían concluido sus estudios primarios, únicamente
7 personas lo habían logrado, la población alfabeta estaba formada por 12 personas de
edades entre los 6 y 14 años y 22 individuos mayores de 15 años, la población
analfabeta la integraban 4 individuos de edades entre los 6 y 14 años y 10 personas
mayores de 15 años, el nivel máximo de educación adquirido por la población era de
primaria, ninguno de los habitantes había seguido su educación académica. Respecto a
la vivienda, la localidad contaba únicamente con 7 viviendas particulares y habitadas
por un promedio de habitantes de 8.42 habitantes por vivienda y 2.26 habitantes por
cuarto por vivienda.
Para la primera localidad conocida como Rancho Nuevo, la población total era formada
por 130 individuos, distribuidos en porcentajes del 50% para hombres y mujeres. El
26.15% de los habitantes integraban a la PEA, la distribución de estos habitantes en los
distintos sectores económicos era de 12 individuos para el sector primario, 6 para el
sector secundario y 15 en el sector terciario. La PEI, era formada por el 26.92% de la
población, es decir, 35 habitantes. La lengua indígena en esta localidad, no se había
perdido por completo, existían 5 personas que hablaban su lengua nativa y español. En
el ámbito educativo, los porcentajes de alfabetismo y analfabetismo eran del 59.23% y
16.15% respectivamente la población alfabeta la integraban 25 individuos de edades
- 95 -
entre los 6 y 14 años de edad y 52 personas mayores de 15 años, la población
analfabeta era constituida por 7 personas de edades entre los 6 y 14 años y 14
personas mayores de 15 años de edad, así mismo, la población de infantes de 5 años
que asistían a la escuela era de 1 persona por 2 que no asistían. Había 24 habitantes
mayores de edades entre los 6 y 14 años asistiendo a la escuela y 6 personas más del
mismo rango de edad que no lo hacían. En relación a la vivienda, en esta localidad
existían 18 hogares particulares, todos ellos eran habitados en una proporción de 7.22
habitantes por vivienda y 2.63 habitantes por cuarto por vivienda.
La segunda localidad de Rancho Nuevo, tenía una población total de 41 individuos,
distribuidos en 22 hombres y 19 mujeres. Toda la población hablaba español, la lengua
indígena se había perdido por completo. En el aspecto económico, no había habitante
alguno que se desarrollará en alguno de los sectores primario, secundario o terciario,
por lo que el porcentaje de la PEA era nulo, la PEI por su parte, era constituida por 2
habitantes que representaban el 4.9% de la población total. Respecto al ámbito
educativo, la población alfabeta era integrada por el 43.9% de la población, de este
porcentaje 5 individuos tenían edades entre los 6 y los 14 años y 13 personas más eran
mayores de 15 años. La población analfabeta representaba el 26.83% de los
habitantes, en esta población se encontraban 2 personas de edades entre los 6 y 14
años y 9 personas mayores de 15. A la escuela primaria únicamente asistían 5
individuos de edades entre los 6 y 14 años de edad. En esta localidad había 3 personas
que habían concluido sus estudios primarios y una persona que había realizado algún
estudio posterior a estos. El número total de viviendas de la localidad era de 7, todas de
tipo particular y habitadas por 5.85 habitantes por vivienda y 2.26 habitantes por cuarto
por vivienda.
Por último, para la tercer localidad con este nombre, la población total era de 137
habitantes, 75 hombres y 62 mujeres. La PEA la formaban 44 individuos,
aproximadamente el 32% de la población total, mientras que la PEI era integrada por 50
individuos. El número de habitantes que se desarrollaba en el sector primario era de 38,
1 individuo en el sector secundario y 1 individuo en el sector terciario. Respecto al
ámbito educativo, la población alfabeta estaba integrada por 12 personas de 6 a 14
años y 54 personas mayores a 15 años, la población analfabeta la formaban 18
personas de 6 a 14 años y 30 personas mayores de 15 años. Existían 20 personas de
edades entre los 6 y los 14 años que asistían a la escuela y 10 personas más de
edades similares que no lo hacían. Únicamente 18 habitantes mayores de 15 años
habían concluido su educación primaria, mientras que 18 más no lo habían hecho. La
localidad contaba con 20 viviendas, todas ellas habitadas. El número promedio de
ocupantes por vivienda particular era de 6.85 y 1.73 ocupantes por cuarto por vivienda.
La localidad de Xote, contaba con una población total de 90 individuos, formado por 42
hombres y 48 mujeres. La PEA la integraban 25 habitantes, 11 de los cuales
desarrollaban actividades en el sector primario, 9 en el sector secundario y 4 en el
sector terciario. La PEI, era integrada por 28 individuos, los cuales representaban el
31.11% de la población total. En el ámbito educativo, la población alfabeta era formada
por 14 personas de edades de 6 a 14 años y 27 mayores de 15 años, la población
analfabeta por su parte la integraban 7 individuos de 6 a 14 años y 21 personas
- 96 -
mayores de 15 años de edad, además de ellos, había 3 personas de 6 a 14 años
asistiendo a la escuela y 6 más de edades semejantes que no lo hacían. Únicamente 14
personas mayores de 15 años habían concluido sus estudios primarios, mientras que
36 personas mayores de 15 años no lo habían logrado. La localidad únicamente tenía
12 viviendas, todas ellas habitadas. Las viviendas eran habitadas en proporciones de
7.5 habitantes por vivienda y 2.66 habitantes por cuarto por vivienda.
La localidad Montecillo de Nieto, contaba con una población total de 160 habitantes,
86 de ellos hombres y 74 mujeres. La población alfabeta la integraban 29 personas de
edades entre los 6 y 14 años y 54 personas mayores de 15 años, mientras que la
población analfabeta era formada por 11 de 6 a 14 años y 27 individuos mayores de 15
años de edad. Únicamente 9 personas mayores de 15 años habían terminado sus
estudios primarios, mientras que 34 personas más no lo habían logrado. Existían 29
habitantes de edades entre los 6 y 14 años que asistían a la escuela, y 3 infantes de 5
años que también lo hacían. La población hablaba español en su totalidad, la lengua
indígena se había perdido por completo. La PEA la formaban 35 habitantes, 11 de ellos
desarrollándose en el sector primario, 9 en el sector secundario y 14 más en el sector
terciario. La PEI era formada por 50 personas, los cuales representaban el 31.25% de la
población total. En relación a la vivienda, la localidad contaba con 18 viviendas,
habitadas en una proporción de 8.88 habitantes por vivienda y 2.19 habitantes por
cuarto por vivienda.
Por primera vez y durante este año, aparece en los registros de los censos de población
y vivienda la localidad Artesano de Banda. Esta localidad tenía un total de 53
habitantes, 24 de los cuales eran hombres y 29 mujeres. La población alfabeta la
integraban 13 personas de edades entre los 6 y los 14 años, y 15 personas más
mayores de 15 años. La población analfabeta estaba formada por 4 personas de
edades entre los 6 y los 14 años y 11 habitantes mayores de 15 años de edad. De la
población total, 10 individuos de edades entre los 6 y los 14 años aún asistían a la
escuela, ninguna persona mayor a los 15 años había concluido su educación primaria.
La PEA era formada por 11 individuos, 5 de ellos realizaban actividades en el sector
primario, 4 en el sector secundario y 2 en el sector terciario, todos ellos representaban
el 20.75% de la población total. La PEI la integraban 15 habitantes, representando el
28.30% de la población. Respecto a la vivienda, Artesano de Banda contaba con 10
viviendas ocupadas en una relación de 5.3 habitantes por vivienda y 2.12 habitantes por
cuarto por vivienda.
Para la localidad de Banda, el número total de habitantes era de 144 hombres y 150
mujeres, un total de 294 individuos. Esta localidad aún tenía miembros bilingües, que
hablaban español y su lengua indígena. En el aspecto educativo, la población alfabeta
era representada por 60 personas de edades entre los 6 y 14 años y 105 personas
mayores de 15 años. La población analfabeta la formaban 21 personas de 6 a 14 años
y 41 más mayores de 15 años. Había 8 infantes de 5 años de edad, y 52 personas más
de edades entre los 6 y los 14 años asistiendo a clases. En esta localidad, únicamente
17 personas mayotes de 15 años habían concluido su educación primaria, un número
muy bajo, comparado con los 78 habitantes de edades similares que no concluyeron
sus estudios de nivel básico. La PEA la integraban 47 habitantes, de los cuales 11 se
- 97 -
desarrollaban en el sector primario, 21 en el sector secundario y 13 más en el sector
terciario, todos ellos representaban aproximadamente el 15% de la población total. La
PEI la formaban 106 individuos, aproximadamente el 36% de la población. En relación a
la vivienda, para 1990, Banda contaba solamente con 42 viviendas, habitadas en
proporciones de 7 habitantes por vivienda y 2.11 habitantes por cuarto por vivienda.
Por último, para este año, la localidad de Bandita, tenía 110 habitantes, 54 de género
masculino y 56 de género femenino, todos ellos hablaban español, la lengua indígena
había desaparecido por completo. La población alfabeta era integrada por el 55.45% del
total de la población. Esta cifra a su vez, era integrada por 21 personas de 6 a 14 años
y 40 mayores de 15 años. La población analfabeta representaba el 26.36%, distribuida
en 9 personas de 6 a 14 años y 20 habitantes mayores de 15 años. Únicamente 1 niño
de 5 años de edad asistía a la primaria, mientras que 22 personas más de 6 a 14 años
también lo hacían. La población contaba solamente con 11 habitantes que habían
concluido su educación primaria, de los cuales 5 habían recibido una educación
posterior. La PEA era formada por 27 habitantes, 12 de ellos desempeñaban labores en
el sector primario, 4 en el sector secundario y 10 en el sector terciario. La PEI por su
parte, representaba el 39.09% de la población y era integrada por 43 habitantes. La
localidad contaba con muy pocas viviendas, únicamente 15, las cuales eran habitadas
en su totalidad en proporciones de 7.33 habitantes por vivienda y 2.23 habitantes por
cuarto por vivienda.
7.2 Diagnóstico ambiental
Este apartado, pretende describir de manera general los procesos que intervienen en el
funcionamiento del sistema ambiental. Este análisis se realizó con base a la información
obtenida en el apartado de caracterización del ambiente, con el objeto de identificar
puntos críticos susceptibles a ser impactados con la ejecución de las actividades, y
proponer medidas preventivas y correctivas para mitigar o nulificar estos efectos.
El ambiente, como cualquier sistema, esta definido por dos factores principales, la
estructura y la función. En materia ambiental, la estructura se define como el conjunto
de elementos que integran el sistema ambiental (ambiente), es decir el conjunto de los
factores bióticos, abióticos y antrópicos, distribuidos en una serie de grupos funcionales
que representan el funcionamiento del medio.
En la literatura existen muchos autores que coinciden en que los elementos del
ambiente son la población humana, la fauna, la flora y vegetación, el suelo, el agua, el
aire, el clima, el paisaje, el patrimonio histórico, artístico y arqueológico, las relaciones
sociales, entre otros (Reglamentos de las leyes española y valenciana, artículo 6).
Al realizar la caracterización de los elementos del ambiente, debe considerarse también
los procesos que tienen origen en su interior, es decir su funcionalismo.
La función en materia ambiental, se entiende como las interrelaciones que se llevan a
cabo entre los elementos que conforman el sistema ambiental, los cuales dan lugar a
una transferencia de energía, materia e información.
- 98 -
El área de proyecto, es resultado de procesos geológicos de depósito y sedimentación
de material proveniente de una roca preexistente, depósitos aluviales que con el paso
de los años se han acumulado hasta formar estratos de gran profundidad. Las
condiciones climáticas y atmosféricas permitieron el desarrollo de vegetación de tipo
arbustivo en las zonas más elevadas del área de estudio, mientras que el material
depositado fue conformando con el pasar de los años una planicie aluvial de
inundación. Los seres humanos encontraron en esa planicie de inundación, áreas
factibles a ser empleadas para actividades agrícolas, y poco a poco se fueron
estableciendo asentamientos humanos en zonas aledañas a la planicie de inundación.
Estos asentamientos, han crecido con el paso de los años, sin embargo, aún se tiene
una población de baja densidad. La vegetación existente en las zonas elevadas y en
pendientes más pronunciadas, también fueron aprovechadas por el ser humano, la
vegetación arbustiva existente, sirvió y sigue siendo usada como alimento de los
animales de granja, también son empleadas para llevar a cabo actividades agrícolas
pero de temporal, debido a que es a partir de estas zonas de las que el agua se
desplaza hacía la planicie de inundación para integrarse al cauce del Río San Marcos.
La vegetación arbustiva sufrió entonces un impacto adverso, se enfrentó a la
disminución del número de sus individuos ante su consumo por los animales de granja,
y al ser usados por los habitantes de las localidades para la fabricación de diversos
elementos constructivos, artesanales o medicinales. Este suceso ocasionó estragos en
todo el sistema ambiental, los suelos perdían la densidad de vegetación, y poco a poco
van quedaron al descubierto contra los procesos de intemperismo y erosión. El estrato
de fauna conformado por los insectos, tuvo una disminución en el número de sus
individuos, mientras que otros tal vez tuvieron que mudarse a zonas aledañas con
características apropiadas para su desarrollo. Actualmente, se siguen desarrollando
actividades de tipo pecuario, lo que indica que no se ha rebasado el nivel de auto
recuperación del sistema ambiental, esto puede ser debido a que la población de las
localidades es de baja densidad.
En términos generales, estos sucesos desencadenaron efectos en todos los aspectos
del ambiente, sin embargo, no presentaron impactos considerables espacial y
temporalmente. La hidrología del lugar por ejemplo, se vio afectada al incrementar el
volumen de sedimentos arrastrados. Este incremento no fue muy considerable dadas
las características geomórficas, morfométricas y morfológicas de la cuenca, como son
dimensión, pendientes predominantes, tipo de suelo y número de corrientes que
conforman la red hidrológica entre otros. No se cuenta con registros o información
respecto a la fauna del área de proyecto, sin embargo, en la actualidad, no se percibe la
presencia de animales terrestres en la zona, únicamente de aves como el gorrión, el
cuervo y el tzenzontle. La ausencia de la fauna pudo ser originada por la intrusión y
crecimiento de los asentamientos humanos. Muchas personas encontraron ahí los
recursos necesarios que les permitió establecerse en las zonas aledañas a la planicie
de inundación, realizando actividades agrícolas de temporal y riego, y actividades
pecuarias para su supervivencia, sin embargo, el área de estudio estaría presente en
otras actividades pertenecientes al sector económico primario, es decir, al sector de
extracción de materias primas. La planicie aluvial, constituía una zona importante de
depósito de sedimentos, material aluvial de tipo arenoso producto de la fragmentación
de una roca. Este material, valuado por sus características físico-químicas y que lo
- 99 -
colocan en un sector importante del ámbito constructivo, formó parte de los intereses de
algunas empresas dedicadas al suministro de materiales empleados en la construcción,
los cuales comenzaron a extraer no solamente arena del río, sino también “lama”
ubicada a las márgenes de éste, lo que ocasionó el deterioro de los predios colindantes
y el descontento de los habitantes. Este suceso desencadenó una serie de fenómenos
que terminaron convirtiéndose en una problemática en la que los principales actores
son los habitantes de las localidades aledañas, las personas interesadas en extraer
arena, las autoridades municipales y el sistema ambiental de la zona. Los habitantes de
las localidades, conscientes de la problemática exponen su inconformidad con algunos
aspectos que conlleva la extracción de arena, y es que cuando esta actividad es
realizada de manera clandestina, no solamente se extrae arena sino también la llamada
“lama”, sin embargo, ellos no se oponen a la extracción de arena, están conscientes de
que estas actividades permiten el saneamiento del cauce y evitan el avance territorial
de la inundación en épocas de avenidas máximas, mismas que llegan a degradar los
campos de cultivo y las mismas cosechas. Las autoridades municipales han realizado
reformas y reglamentos que han moderado estas actividades, no obstante, la
problemática esta latente.
Todo esto indica que actualmente el medio se encuentra en un estado alterado o
impactado, las actividades de extracción de arena son realizadas de manera
clandestina, generando el descontento de la población.
El actual proyecto, pretende normalizar y reglamentar estas actividades, a fin de
aprovechar el recurso mineral, resolver una problemática y satisfacer una necesidad,
todo ello sin violar los derechos de los residentes y sin generar impactos adversos y de
larga temporalidad.
- 100 -
MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR HIDRÁULICO, MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO DE EXTRACCIÓN DE ARENA
EN UN SEGMENTO DEL RÍO SAN MARCOS
S A N M I G U E L D E
A L L E N D E , G T O .
MANIFESTACION DE IMPACTO
AMBIENTAL
PROMOVENTE DEL PROYECTO:
PROTEGIDO POR LA LFTAIPG
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE
Y RECURSOS NATURALES
CAPITULO VIII
IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y
EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES
- 101 -
8. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales
8.1 Identificación de los impactos ambientales
El proceso de identificación de impactos ambientales, constituye una de las etapas más
significativas en la Evaluación de Impacto Ambiental. La importancia de este proceso
radica en la vinculación directa de las actividades de obra y los elementos que
conforman el sistema ambiental, de esta manera se determinan la interacción entre
estas dos variables para su evaluación posterior. El no identificar de manera correcta
los impactos atribuibles a las actividades de obra podría dar como resultado la
alteración negativa de los ecosistemas y del mismo sistema ambiental, impidiendo
construir un desarrollo sustentable y propiciando el agravo de la problemática actual.
8.1.1 Metodología empleada para la identificación de impactos ambientales
La metodología empleada para la identificación de los impactos atribuibles a las
actividades de extracción de arena fue el uso de Listas de verificación. Este método
se basa en la vinculación directa de las actividades de obra y los elementos que
conforman el sistema ambiental, como son los factores bióticos, abióticos y antrópicos.
Las listas de verificación permiten identificar los factores susceptibles a efectos
producidos por las actividades del proyecto, sin llegar a determinar cualitativa o
cuantitativamente estos efectos, para ello es necesario enlistar en una forma general
pero bien estructurada las actividades del proyecto y los componentes del sistema
ambiental.
De manera esquemática, el proceso de identificación de impactos podría ser
representado de la siguiente manera:
8.1.2 Justificación de la metodología empleada
Las listas de verificación se caracterizan por ser listados suficientemente completos de
la variedad de efectos que puede causar la ejecución de un proyecto. Su principal
característica es la de hacer menos probable que algún impacto posible pueda pasarse
por alto.
Entre sus principales ventajas, las listas de verificación son simples de entender y usar,
son buenas para la selección de un lugar y el establecimiento de prioridades. Entre las
desventajas presentes en esta metodología están el no poder distinguir entre impactos
directos e indirectos, no enlazan acción e impacto y la incorporación de valores puede
ser causa de controversia.
- 102 -
A continuación se muestra la estructura de la lista de verificación empleada, en la que
se puede apreciar los elementos ambientales considerados y las actividades a
desarrollar.
ACTIVIDAD: EXTRACCIÓN DE LA ARENA POR MÉTODOS MANUALES
FACTOR
CRITERIO
IMPACTO
SI
NO
1 SUELO
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
Alteracion en el grado de erosión
Alteración de sus características fisicas
Alteracion de sus caracteristicas quimicas
Alteracion de la capacidad de infiltracion
Alteración en su estructura
Cambios en el uso de suelo
2 HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
2.1 Cambios en la concentracion de los flujos superficiales
2.2 Cambios en la direccion del flujo superficial
2.4 Cambios en la calidad del agua
3 HIDROLOGÍA SUBTERRANEA
3.1 Cambios en las propiedades fisicas de los flujos subterraneos
3.2 Cambios en las propiedades quimicas de los flujos subterraneos
4 AIRE
4.1 Alteracion en sus caracterìsticas fisicas
4.2 Alteracion en sus caracteristicas quimicas
4.3 Alteracion en el microclima
5 GEOMORFOLOGIA
5.1 Alteracion en las caracteristicas morfoestructurales
5.2 Alteracion en las caraceristicas morfometricas
5.3 Alteracion en las caracteristicas de las unidades de terreno
6 FLORA
6.1 Cambios en la poblacion de especies
6.2 Cambios en la estructura de la vegetacion
7 FAUNA
7.1 Cambios en la poblacion de especies
7.2 Cambios en rutas de traslado
7.3 Cambios en los flujos de traslado
8 GEOLOGIA
8.1 Alteracion en la estructura de la roca
8.2 Cambios en los movimientos diferenciales
9 SOCIAL
9.1 Cambios en los tiempos de traslado
9.2 Cambios en la forma de acceso entre localidades
9.3 Cambios en el flujo vehicular al interior de la ciudad
10 ECONOMICO
10.1
10.2
10.3
10.4
Cambios en el numero de empleos
Cambios en el costo de traslado
Cambios en los patrones de consumo
Cambios en los volumenes comerciales
11 PAISAJE
11.1 Alteracion en las unidades de paisaje
11.2 Alteracion fisonomica
Formato empleado en la construcción de las listas de verificación para la identificación de
impactos ambientales
- 103 -
8.1.3 Listas empleadas en la identificación de impactos ambientales
A continuación se presentan las listas empleadas en el proceso de identificación de
impactos ambientales.
ACTIVIDAD: TRANSPORTE DEL PERSONAL AL ÁREA DE PROYECTO
FACTOR
CRITERIO
IMPACTO
SI
NO
1 SUELO
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
Alteracion en el grado de erosión
Alteración de sus características fisicas
Alteracion de sus caracteristicas quimicas
Alteracion de la capacidad de infiltracion
Alteración en su estructura
Cambios en el uso de suelo
X
X
X
X
X
X
2 HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
2.1 Cambios en la concentracion de los flujos superficiales
2.2 Cambios en la direccion del flujo superficial
2.4 Cambios en la calidad del agua
X
X
X
3.1 Cambios en las propiedades fisicas de los flujos subterraneos
3.2 Cambios en las propiedades quimicas de los flujos subterraneos
X
X
4.1 Alteracion en sus caracterìsticas fisicas
4.2 Alteracion en sus caracteristicas quimicas
4.3 Alteracion en el microclima
X
X
X
5.1 Alteracion en las caracteristicas morfoestructurales
5.2 Alteracion en las caraceristicas morfometricas
5.3 Alteracion en las caracteristicas de las unidades de terreno
X
X
X
6.1 Cambios en la poblacion de especies
6.2 Cambios en la estructura de la vegetacion
X
X
7.1 Cambios en la poblacion de especies
7.2 Cambios en rutas de traslado
7.3 Cambios en los flujos de traslado
X
X
X
8.1 Alteracion en la estructura de la roca
8.2 Cambios en los movimientos diferenciales
X
X
9.1 Cambios en la problemática actual (Localidades)
9.2 Demanda de material extraido
9.3 Cambios en el flujo vehicular al interior de la ciudad y localidades
X
X
X
10.1
10.2
10.3
10.4
X
X
X
X
3 HIDROLOGÍA SUBTERRANEA
4 AIRE
5 GEOMORFOLOGIA
6 FLORA
7 FAUNA
8 GEOLOGIA
9 SOCIAL
10 ECONOMICO
Cambios en el numero de empleos
Cambios en el costo de traslado
Cambios en los patrones de consumo
Cambios en los volumenes comerciales
11 PAISAJE
11.1 Alteracion en las unidades de paisaje
11.2 Alteracion fisonomica
X
X
- 104 -
ACTIVIDAD: EXTRACCIÓN DE LA ARENA POR MÉTODOS MANUALES
FACTOR
CRITERIO
IMPACTO
SI
NO
X
X
X
X
X
X
X
1 SUELO
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
Alteracion en el grado de erosión
Alteración de sus características fisicas
Alteracion de sus caracteristicas quimicas
Alteracion de la capacidad de infiltracion
Alteración en su estructura
Cambios en el uso de suelo
2 HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
2.1 Cambios en la concentracion de los flujos superficiales
2.2 Cambios en la direccion del flujo superficial
2.4 Cambios en la calidad del agua
X
X
X
3 HIDROLOGÍA SUBTERRANEA
3.1 Cambios en las propiedades fisicas de los flujos subterraneos
3.2 Cambios en las propiedades quimicas de los flujos subterraneos
X
X
4.1 Alteracion en sus caracterìsticas fisicas
4.2 Alteracion en sus caracteristicas quimicas
4.3 Alteracion en el microclima
X
X
X
5.1 Alteracion en las caracteristicas morfoestructurales
5.2 Alteracion en las caraceristicas morfometricas
5.3 Alteracion en las caracteristicas de las unidades de terreno
X
X
X
6.1 Cambios en la poblacion de especies
6.2 Cambios en la estructura de la vegetacion
X
X
7.1 Cambios en la poblacion de especies
7.2 Cambios en rutas de traslado
7.3 Cambios en los flujos de traslado
X
X
X
4 AIRE
5 GEOMORFOLOGIA
6 FLORA
7 FAUNA
8 GEOLOGIA
8.1 Alteracion en la estructura de la roca
8.2 Cambios en los movimientos diferenciales
X
9.1 Cambios en la problemática actual (Localidades)
9.2 Demanda de material extraido
9.3 Cambios en el flujo vehicular al interior de la ciudad y localidades
X
X
X
9 SOCIAL
X
X
X
10 ECONOMICO
10.1
10.2
10.3
10.4
Cambios en el numero de empleos
Cambios en el costo de traslado
Cambios en los patrones de consumo
Cambios en los volumenes comerciales
X
X
X
X
11 PAISAJE
11.1 Alteracion en las unidades de paisaje
11.2 Alteracion fisonomica
X
X
- 105 -
ACTIVIDAD: TRANSPORTE DEL MATERIAL EXTRAIDO A LOS SITIOS DE ALMACENAMIENTO
FACTOR
CRITERIO
IMPACTO
SI
NO
1 SUELO
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
Alteracion en el grado de erosión
Alteración de sus características fisicas
Alteracion de sus caracteristicas quimicas
Alteracion de la capacidad de infiltracion
Alteración en su estructura
Cambios en el uso de suelo
X
X
X
X
X
X
2 HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
2.1 Cambios en la concentracion de los flujos superficiales
2.2 Cambios en la direccion del flujo superficial
2.4 Cambios en la calidad del agua
X
X
X
3.1 Cambios en las propiedades fisicas de los flujos subterraneos
3.2 Cambios en las propiedades quimicas de los flujos subterraneos
X
X
4.1 Alteracion en sus caracterìsticas fisicas
4.2 Alteracion en sus caracteristicas quimicas
4.3 Alteracion en el microclima
X
X
X
5.1 Alteracion en las caracteristicas morfoestructurales
5.2 Alteracion en las caraceristicas morfometricas
5.3 Alteracion en las caracteristicas de las unidades de terreno
X
X
X
6.1 Cambios en la poblacion de especies
6.2 Cambios en la estructura de la vegetacion
X
X
7.1 Cambios en la poblacion de especies
7.2 Cambios en rutas de traslado
7.3 Cambios en los flujos de traslado
X
X
X
8.1 Alteracion en la estructura de la roca
8.2 Cambios en los movimientos diferenciales
X
X
9.1 Cambios en la problemática actual (Localidades)
9.2 Demanda de material extraido
9.3 Cambios en el flujo vehicular al interior de la ciudad y localidades
X
X
X
10.1
10.2
10.3
10.4
X
X
X
X
3 HIDROLOGÍA SUBTERRANEA
4 AIRE
5 GEOMORFOLOGIA
6 FLORA
7 FAUNA
8 GEOLOGIA
9 SOCIAL
10 ECONOMICO
Cambios en el numero de empleos
Cambios en el costo de traslado
Cambios en los patrones de consumo
Cambios en los volumenes comerciales
11 PAISAJE
11.1 Alteracion en las unidades de paisaje
11.2 Alteracion fisonomica
X
X
- 106 -
8.2 Descripción de los impactos ambientales identificados
Los impactos ambientales detectados mediante el proceso anterior son la alteración en
la estructura del suelo y los cambios en la concentración de los flujos superficiales.
a) Cambios en la estructura del suelo: Desde el punto de vista
edafológico, el suelo no se verá alterado en sus propiedades físicas o
químicas, sin embargo, la estructura del tipo de suelo geológico conocido
como aluvial, sufrirá una alteración al remover la arena del cauce (Figura
1: Esquema del impacto generado por el proyecto).
b) Cambios en el uso de suelo: el personal se encontrará laborando en la
corriente de agua, lo que puede provocar una alteración en las actividades
pecuarias.
c) Cambios en la concentración de los flujos superficiales: Al remover el
material aluvial, la concentración de los flujos hidrológicos superficiales
serán canalizados a la zanja resultante de la extracción (Figura 1:
Esquema del impacto generado por el proyecto).
d) Cambios en la problemática actual (localidades): la regularización de
las actividades de extracción será realizada en conformidad con todas las
partes involucradas, es decir, los habitantes de las localidades, los
empresarios y las autoridades correspondientes.
e) Cambios en la demanda del material extraído: el material extraído
permitirá satisfacer la demanda de la población, se espera un impacto
benéfico.
8.3 Evaluación de los impactos ambientales identificados
Posterior a su identificación, es necesario evaluar el tipo y magnitud de los impactos
ambientales para poder establecer las medidas preventivas necesarias, a fin de mitigar
o nulificar los efectos adversos producidos contra el ambiente.
Es importante entonces determinar los criterios que servirán para evaluar los impactos
ambientales. El concepto de impacto ambiental, posee dos componentes: la naturaleza
- 107 -
del cambio objetivo en la variable ambiental considerada, es decir una valoración
cualitativa, y una componente valorativa que demuestre la trascendencia de dicho
cambio, de acuerdo al establecimiento de una serie de criterios, esto quiere decir, una
valoración cuantitativa.
Los impactos identificados, fueron evaluados de acuerdo a la variación de la calidad
ambiental, la intensidad del impacto y por su persistencia.
a) Variación de la calidad ambiental
- Impacto positivo o benéfico: considerado como tal, este tipo de impacto ocasionará
un cambio en la calidad ambiental en beneficio de una o más variables.
- Impacto negativo o adverso: el efecto de este tipo de impacto se traduce a una
reducción del valor de la calidad ambiental.
b) Por su intensidad
- Impacto notable muy alto: el efecto de este impacto se manifiesta como una
modificación de la calidad ambiental o de sus procesos fundamentales de
funcionamiento, y que puede producir en el largo plazo consecuencias apreciables en
los mismos, este tipo de impactos representa un cambio total del factor considerado en
el caso de producirse este efecto.
- Impacto mínimo o bajo: los factores considerados experimentan un cambio mínimo
en su estructura y funcionalismo.
- Impacto medio y alto: los efectos de este tipo de impactos se manifiestan como una
alteración de la calidad ambiental o de alguno de sus factores, las repercusiones se
consideran situadas en los niveles anteriores.
c) Por su persistencia
- Impacto temporal: este tipo de impacto genera un efecto o alteración no permanente
en el tiempo, con un plazo temporal de manifestación corto, que en algunos casos
puede ser determinado.
- Impacto permanente: la alteración generada por este tipo de impacto tiene un efecto
no definido en el tiempo sobre los factores medioambientales, es decir, este tipo de
impacto permanece en el tiempo.
8.3.1 Metodología empleada para la evaluación de los impactos ambientales
identificados
La evaluación de los impactos ambientales identificados, consiste en la determinación
cualitativa y cuantitativa de los efectos producidos por las actividades, de manera
- 108 -
esquemática, la evaluación de impactos ambientales puede ser representada de la
siguiente manera:
La metodología empleada en la evaluación de los impactos fueron las matrices de
cribado, debido a que permiten vincular acción y componente ambiental a través de su
valoración de acuerdo a los criterios especificados por el evaluador.
8.3.2 Justificación de la metodología empleada
Las matrices de cribado es uno de los primeros métodos empleados en la Evaluación
de Impacto Ambiental, esta metodología resulta útil en el proceso de focalización para
identificar los posibles impactos y otorgarles una primera y provisional valoración
(Curtis, 1994).
-
Matriz de Leopold: es una de las matrices más utilizadas, consta de 100
acciones y 90 componentes ambientales. Permite estimar la importancia de los
impactos estimados, determinar sus efectos en los componentes físicos, bióticos
y antrópicos. Este tipo de matrices puede ser confeccionada para su aplicación a
cada proyecto en específico, limitando el número de entradas a aquellas
realmente atribuibles al proyecto. Ente sus principales ventajas, las matrices
permiten vincular acción e impacto, es un buen método para mostrar resultados,
disminuyen la posibilidad de pasar por alto algún impacto posible y permiten
comparar impactos producidos por varias alternativas existentes. Las
desventajas presentes en esta metodología son la dificultad para distinguir entre
impactos directos e indirectos y el potencial significativo del conteo doble de
impactos.
- 109 -
8.3.3 Matriz de cribado empleada en la evaluación de los impactos ambientales
A= Adverso
B= Benéfico
SOCIAL
GEOLOGIA
HIDROLOGIA
SUPERFICIAL
SUELO
0= Nulo
1= Bajo
2= Moderado
3= Alto
Temporal
Permanente
D E
O B R A
Extracción de arena por métodos
manuales
A C TI VI D A D E S
Uso de suelo
A/2
Concentracion de los flujos superficiales
B/2
Estructura de la roca
A/1
Problemática actual
B/3
Demanda de material
B/3
- 110 -
MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR HIDRÁULICO, MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO DE EXTRACCIÓN DE ARENA
EN UN SEGMENTO DEL RÍO SAN MARCOS
S A N M I G U E L D E
A L L E N D E , G T O .
MANIFESTACION DE IMPACTO
AMBIENTAL
PROMOVENTE DEL PROYECTO:
PROTEGIDO POR LA LFTAIPG
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE
Y RECURSOS NATURALES
CAPITULO IX
MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE
LOS IMPACTOS AMBIENTALES
- 111 -
9. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales
La evaluación de los impactos ambientales permitió definir los efectos esperados al
realizar las actividades de extracción. Los efectos adversos encontrados se refieren a
los cambios en el uso de suelo, debido a que los habitantes de las localidades pueden
sentirse incómodos para llevar a sus animales a beber agua, sin embargo, se prevé que
este impacto se presente de manera temporal y espacial, lo que beneficiará las
actividades de los habitantes.
Las actividades serán realizadas en segmentos, por lo que las personas podrán llevar a
sus animales a beber agua en otros segmentos del río en los que no se este laborando,
además, la extracción será realizada en periodos temporales cortos, lo que permitirá
extraer el material de forma rápida.
9.2 Medidas preventivas adicionales
Las actividades de obra deberán regirse por los siguientes criterios:
1. Respetar el derecho de los predios, extrayendo únicamente en el área
especificada
2. Respetar el volumen de extracción, llevando el control con el conteo del número
de camiones
Al respetar estas consideraciones, se evitarán conflictos futuros entre los habitantes de
las localidades dueños de los predios colindantes.
Además de estas consideraciones, se sembraran sauz a cada 10m a lo largo de las
márgenes de los ríos, con el objeto de preservar la línea de hombros y pateo que
delimitan los predios colindantes. Los ejemplares a sembrar serán adquiridos en un
vivero, y trasladados posteriormente al área destinada.
- 112 -
MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR HIDRÁULICO, MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO DE EXTRACCIÓN DE ARENA
EN UN SEGMENTO DEL RÍO SAN MARCOS
S A N M I G U E L D E
A L L E N D E , G T O .
MANIFESTACION DE IMPACTO
AMBIENTAL
PROMOVENTE DEL PROYECTO:
PROTEGIDO POR LA LFTAIPG
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE
Y RECURSOS NATURALES
CAPITULO X
PRONÓSTICOS AMBIENTALES
- 113 -
10. Pronósticos ambientales
10.1 Pronósticos del escenario
Las actividades serán realizadas tomando en cuenta los patrones actuales del medio
ambiente, considerando los criterios necesarios para no generar impactos adversos de
larga temporalidad. Los habitantes de la zona, no presentarán alguna inconformidad al
respetar las márgenes del río, y por ende los límites de sus predios. Las características
geomorfológicas de la cuenca, permitirán la recuperación del material residual en un
periodo temporal de largo plazo. Las actividades de extracción, tendrán un efecto
benéfico para el saneamiento de los cuerpos de agua como el río laja y la presa
Allende, además la colocación de vegetación sobre las márgenes del río, tendrá como
resultado la mejora de las características del suelo, al minimizar los efectos de erosión
causados por la corriente hidrológica en temporada de avenidas máximas y permitirá la
repoblación con diversas especies de fauna. Al extraer el material residual, los cauces
serán conducidos a la zanja resultante, esto ayudará a disminuir el área susceptible de
inundación para los predios colindantes.
En el ámbito social, el material extraído favorecerá el mercado de la construcción, al
proveer de este material a todas aquellas personas que cuenten con proyectos
constructivos, se aprovechará una oportunidad y se resolverá o ayudará a resolver una
problemática entre los habitantes de las localidades aledañas, los empresarios
interesados en la extracción de arena y las autoridades municipales.
10.2 Programa de vigilancia ambiental
Para controlar que las actividades de extracción de arena se lleven a cabo de la manera
antes descrita, se sugiere que un supervisor externo, realice visitas de campo
continuamente para evitar sobrepasar los límites del área de extracción, alterar de
forma negativa las actividades de los habitantes, poner en riesgo la flora y fauna de las
zonas aledañas y otros componentes ambientales.
Se prevé que las actividades de extracción sean realizadas en un periodo diario de
ocho horas, por lo que se sugiere que las visitas de campo, con motivo de supervisión,
sean realizadas como mínimo 4 veces al día.
Sin embargo, se sugiere, que el promovente, en coordinación con las autoridades
correspondientes (PROFEPA) elaboren un programa de vigilancia ambiental que se
adapte a sus tiempos.
10.3 Conclusiones
La Evaluación de Impacto Ambiental permitió determinar la factibilidad de las
actividades propuestas, desde el punto de vista económico y ambiental. Se determinó el
costo-beneficio económico y costo-beneficio ambiental, estructurando con ello las
actividades de obra. Esto permitió integrar la EIA al diseño del proyecto, por lo que se
prevé que los impactos generados tengan efectos adversos poco significativos en los
componentes ambientales, las medidas propuestas, constituyen actividades de tipo
preventivo y no de remediación, lo que permite construir un desarrollo sustentable al
- 114 -
aprovechar los recursos naturales disponibles sin alterar la estructura y dinamismo del
medio.
La EIA, favorece el diseño de las actividades de proyecto, con ello, es posible
determinar la factibilidad del mismo y la importancia de integrar este proceso a su
diseño. Es necesario fomentar un consciencia de preservación al medio, no solamente
para este proyecto, sino para todas aquellas personas que contemplen el desarrollo de
actividades que por su magnitud, puedan dañar la integridad y salud del ambiente.
Los efectos positivos y negativos identificados se encuentran en una probabilidad del
50%, sin embargo, la factibilidad del proyecto la determina las características
cualitativas y cuantitativas de los mismos. Mientras que los efectos adversos se
presentarán de manera temporal y con una intensidad baja, los efectos benéficos serán
de tipo alto en relación a su intensidad, y aunque también serán temporales, este
proceso permitirá que los futuros empresarios consideren la integración del proceso de
Evaluación de Impacto Ambiental en la estructuración de sus proyectos.
- 115 -
MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR HIDRÁULICO, MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO DE EXTRACCIÓN DE ARENA
EN UN SEGMENTO DEL RÍO SAN MARCOS
S A N M I G U E L D E
A L L E N D E , G T O .
MANIFESTACION DE IMPACTO
AMBIENTAL
PROMOVENTE DEL PROYECTO:
PROTEGIDO POR LA LFTAIPG
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE
Y RECURSOS NATURALES
CAPITULO XI
MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
(RESUMEN)
- 116 -
11. Manifestación de Impacto Ambiental (Resumen)
Descripción del proyecto
Naturaleza del proyecto.
El proyecto de extracción de arena en un segmento del Río San Marcos, tiene como
objetivo el aprovechamiento de los depósitos aluviales a través de la extracción de los
mismos por medio de métodos manuales, durante el periodo Enero-Diciembre de 2008.
El desarrollo de las actividades que conforman el proyecto, servirá para mejorar las
condiciones del río, a través del retiro del material aluvial que día con día azolva esta
corriente hidrológica, causando pérdidas en predios vecinos cuando se presentan
avenidas máximas, por lo que las actividades del proyecto constituyen una solución a
esta problemática, otra situación considerada en la caracterización técnica y ambiental
del proyecto, y que esta presente en el área de estudio, es que se dará fin a la
extracción clandestina de este material, ya que se estará reglamentando estas
actividades bajo criterios técnicos y ambientales que ayudan a fortalecer la salud e
integridad del ambiente, consolidando un desarrollo sustentable. El material extraído
permitirá abastecer de arenas a algunos negocios que son proveedores de materiales
para la construcción en el municipio de San Miguel de Allende, lo que ayudará a cumplir
con la demanda de este insumo en la ciudad, aprovechando así, material extraído.
La importancia de este proyecto, radica en la posibilidad de resolver una problemática
existente, satisfacer una necesidad y aprovechar una oportunidad, a través de
actividades manuales poco complejas y en un corto plazo, que evitan la generación de
un impacto adverso alto y de alta temporalidad al entorno, evitando con ello alterar la
estructura y funcionalidad de los ecosistemas y por ende la integridad y salud del
ambiente. La caracterización técnica y ambiental del proyecto, ha permitido una
perspectiva que trasciende en el tiempo, en la que se fomenta y construye un desarrollo
sustentable, debido a que la extracción del material aluvial se llevará a cabo de manera
moderada, regido por los reglamentos correspondientes.
Criterios de selección del sitio
El sitio fue elegido en base a un análisis de las características de los factores bióticos,
abióticos y antrópicos del lugar. Básicamente, se consideraron los factores que han
dado origen a los depósitos aluviales, como son las corrientes alimentadoras del cauce
principal, la topografía del sitio, el tipo de material existente, entre otros. También se
consideraron los factores bióticos, como lo son la flora y la fauna, buscando un lugar en
los que no haya presencia de asociaciones vegetales de un valor alto, que pudieran
verse afectados por el movimiento de maquinaria. En ese sentido, los factores
antrópicos considerados para la selección del sitio juegan un papel muy importante, ya
que se buscó un lugar en la que el acceso al área de trabajo no involucrara actividades
de desmonte y despalme, o bien que estas fueran mínimas, es por ello que se eligió un
área de fácil acceso a través de brechas, veredas, caminos, etcétera existentes.
- 117 -
Actividades de obra
Las actividades que se pretenden realizar son las siguientes:
4. Transporte del personal a través de vehículos hasta llegar al área de proyecto
5. Extracción del material aluvial (arena) por métodos mecánicos, realizado por 2
individuos
6. Transporte del material extraído a las bodegas para su almacenamiento
Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental
a) Ley de Aguas Nacionales y su reglamento
b) Ley general de vida silvestre
c) Ley General para la prevención y gestión integral de los residuos
d) Normas Oficiales mexicanas
e) Programa que establece el Sistema de las Áreas Naturales Protegidas del Estado de
Guanajuato
f) Ley minera
g) Plan de Ordenamiento Territorial Municipal y del Centro de Población de San Miguel
de Allende, Gto.
i) Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA)
Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental
detectada en el área de influencia del proyecto
Caracterización y análisis del sistema ambiental
Aspectos abióticos
Descripción del Clima del área de estudio
Muchos son los investigadores que han realizado grandes aportaciones en la rama de
la climatología, los cuales han realizado una clasificación mundial que ha servido como
marco de referencia para la adaptación a cada uno de los países (Izaguirre, et al). La
descripción del clima predominante en el área de estudio tiene como punto de partida la
clasificación climática realizada por Koppen, y su adaptación para México realizada por
- 118 -
la investigadora del Instituto de Geografía de la UNAM E. García en el año de 1964
(Izaguirre, et al).
Descripción de las características geológicas del área de estudio
El análisis geológico y geomorfológico constituye un factor importante en la descripción
del sistema ambiental, ya que permite conocer y comprender los procesos que modelan
al relieve, a partir de sus características litológicas y morfométricas, las cuales son un
factor que afecta las actividades realizadas de tipo antrópico y su relación con el medio.
El análisis geológico se elaboró a partir de la consulta de la carta geológica escala 1:50
000, la guía para la interpretación de cartografía geológica, ambas editadas por el
INEGI y la carta Geológico-Minera de la región norte del Estado de Guanajuato escala
1:250 000 elaborada por el Servicio Geológico Minero. La carta geológica editada en el
año de 1973 por el INEGI y elaborada a través de procesos de fotointerpretación de
fotografías aéreas a escala 1:25 000 y muestreos de campo provee de información
confiable para la delimitación de las estructuras geológicas existentes en el área de
estudio, mientras que la carta geológico-minera permite conocer los principales eventos
geológicos a nivel estatal, y que dieron origen a la morfología del sitio.
El análisis geológico del área de estudio debe ser desarrollado a una escala regional
debido a la magnitud espacial y temporal de los eventos que dieron origen al relieve de
México y el Estado de Guanajuato. Para comprender la evolución geológica de
Guanajuato y del área de estudio se analizó la carta geológico-minera escala 1:250 000.
El análisis de las estructuras geológicas del área de estudio se elaboró basándose en la
información cartográfica del INEGI (carta geológica escala 1:50 000 con clave F14C54)
la cual fue digitalizada a una resolución de 400dpi obteniendo un formato raster de alta
definición para delimitar con mayor precisión las fronteras entre las diversas estructuras.
Posterior a esto, se llevo a cabo un proceso de rectificación de fronteras a través de una
fotointerpretación, usando como principal insumo ortofotos escala 1:10 000 en una
escala de trabajo 1:20 000 y generando un modelo estereoscópico para la identificación
de dichos límites, los cuales fueron verificados en las visitas de campo.
Descripción de las características geomorfológicas del área de estudio
Las características geomorfológicas del área de estudio y de proyecto se describen
desde el punto de vista geomorfológico, morfogenético y morfométrico.
Unidades geomórficas
Las características geomorfológicas determinan las formas del relieve existentes en el
área de estudio y de proyecto, es decir, las unidades geomórficas. Las unidades
geomórficas existentes en esta clasificación se dividen en cinco grandes grupos, de los
cuales el área de estudio corresponde al grupo A.
- 119 -
Características morfogenéticas
La morfogénesis de las formas del relieve es determinada por los procesos
modeladores de las mimas. Las unidades geomórficas del área de estudio fueron
originadas por la litificación de los sedimentos de una roca preexistente en la época del
Mioceno, en la que se llevó a cabo un proceso de relleno de las depresiones del bajío
con sedimentos continentales.
Descripción del tipo de Suelos existentes en el área de estudio
Este análisis se realizó tomando como base la cartografía edafológica escala 1: 50 000
elaborada por el INEGI en el año de 1973, con clave F14C54 para el municipio de
Allende, la guía para la interpretación de cartografía y fotointerpretación de ortofotos
digitales escala 1:20 000 para la delimitación de las fronteras de las unidades edáficas.
La importancia de la edafología radica en conocer las características del suelo, para
llevar a cabo un buen manejo de él, ya sea en actividades de tipo agrícola, pecuario,
forestal, artesanal, o de desarrollo urbano (INEGI, 2004).
Se realizaron también pruebas de laboratorio para distintas muestras tomadas en
distintos puntos del área de proyecto para determinar algunas características químicas
de la arena, como son el potencial hidrogeno (pH), conductividad eléctrica, coloración y
presencia de carbonatos en las arenas.
Hidrología superficial y subterránea
Las características hidrológicas e hidrográficas del área de estudio se obtuvieron de la
información descrita por el INEGI en la carta Hidrológica de Aguas Superficiales con
clave F14-7 y F14-10 escala 1: 250 000 y topográfica F14C43, F14C44, F14C53 y
F14C54 escala 1: 50 000, usando metodologías de fotointerpretación de ortofotos
escala 1: 10 000 para una mejor delimitación de la cuenca y la red hidrográfica, se
realizaron además pruebas de laboratorio para determinar la calidad del agua,
parámetros como potencial hidrogeno (pH), conductividad eléctrica, turbidez y color.
Uso de Suelo y vegetación
El INEGI define 4 grupos de asociaciones vegetales y usos de suelo para el área de
estudio en su carta de uso de suelo y vegetación escala 1:50 000, estos grupos son uso
agrícola, pecuario, asociaciones especiales de vegetación y cuerpo de agua (Mapa 16:
Uso de suelo y vegetación).
El uso de suelo agrícola, se divide en dos grandes grupos, la agricultura de riego (Ar) y
la agricultura de temporal (At).
- 120 -
Vegetación existente en el área de proyecto
Mediante los recorridos de campo se pudo constatar la presencia de las especies
existentes en el área de proyecto, tomando muestras de las mismas para su
identificación con lo descrito por el INIFAP en su obra Arbustivas Nativas de uso
múltiple en Guanajuato. Las especies presentes en el área de proyecto son la jara de
arroyo, sauz y carrizo. Todas estas especies se encuentran en los hombros del río,
ubicados a una distancia promedio de 12m a partir del centro del mismo, por lo que
dichas especies no se verán afectadas de manera negativa con la realización de las
actividades.
Descripción de la Fauna presente en el área de estudio
En el área de proyecto, no se han llevado a cabo investigaciones que permitan conocer
las especies de fauna actuales. La caracterización es descrita en base a la información
proporcionada por el INEGI en su carta de uso de suelo y vegetación y por las visitas de
campo realizadas durante el tiempo de elaboración del Estudio de Impacto Ambiental.
De acuerdo con el INEGI, en su carta de uso de suelo y vegetación y a las visitas de
campo realizadas, en el área de estudio existen animales de granja, como son caballos
y vacas, mismos que forman parte de la actividad pecuaria del sitio.
Medio socioeconómico
El análisis del medio socioeconómico permite describir y comprender la dinámica de la
población y su relación con el medio físico, el cual es un factor determinante para las
actividades desarrolladas por la sociedad. Este análisis fue realizado únicamente para
las localidades que se encuentran dentro del área de estudio, conocidas como Los
Torres, Ojo de Agua, San Isidro de la Bandita, Presita de Santa Rosa, Rancho Nuevo,
Xote, Montecillo de Nieto, Santa Elena, Artesano de Banda, Banda y la localidad de
Bandita. El análisis fue elaborado a partir de la consulta de la información estadística
recabada por el INEGI en sus censos de población y vivienda para los años de 1960,
1970, 1980, 1990, 2000 y 2005, siendo este último el compendio más actual hasta el
momento de las características socioeconómicas del municipio de Allende.
Diagnóstico ambiental
Este apartado, pretende describir de manera general los procesos que intervienen en el
funcionamiento del sistema ambiental. Este análisis se realizó con base a la información
obtenida en el apartado de caracterización del ambiente, con el objeto de identificar
puntos críticos susceptibles a ser impactados con la ejecución de las actividades, y
proponer medidas preventivas y correctivas para mitigar o nulificar estos efectos.
El ambiente, como cualquier sistema, esta definido por dos factores principales, la
estructura y la función. En materia ambiental, la estructura se define como el conjunto
de elementos que integran el sistema ambiental (ambiente), es decir el conjunto de los
factores bióticos, abióticos y antrópicos, distribuidos en una serie de grupos funcionales
que representan el funcionamiento del medio.
- 121 -
En la literatura existen muchos autores que coinciden en que los elementos del
ambiente son la población humana, la fauna, la flora y vegetación, el suelo, el agua, el
aire, el clima, el paisaje, el patrimonio histórico, artístico y arqueológico, las relaciones
sociales, entre otros (Reglamentos de las leyes española y valenciana, artículo 6).
Al realizar la caracterización de los elementos del ambiente, debe considerarse también
los procesos que tienen origen en su interior, es decir su funcionalismo.
La función en materia ambiental, se entiende como las interrelaciones que se llevan a
cabo entre los elementos que conforman el sistema ambiental, los cuales dan lugar a
una transferencia de energía, materia e información.
Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales
El proceso de identificación de impactos ambientales, constituye una de las etapas más
significativas en la Evaluación de Impacto Ambiental. La importancia de este proceso
radica en la vinculación directa de las actividades de obra y los elementos que
conforman el sistema ambiental, de esta manera se determinan la interacción entre
estas dos variables para su evaluación posterior. El no identificar de manera correcta
los impactos atribuibles a las actividades de obra podría dar como resultado la
alteración negativa de los ecosistemas y del mismo sistema ambiental, impidiendo
construir un desarrollo sustentable y propiciando el agravo de la problemática actual.
Evaluación de los impactos ambientales identificados
Posterior a su identificación, es necesario evaluar el tipo y magnitud de los impactos
ambientales para poder establecer las medidas preventivas necesarias, a fin de mitigar
o nulificar los efectos adversos producidos contra el ambiente.
Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales
La evaluación de los impactos ambientales permitió definir los efectos esperados al
realizar las actividades de extracción. Los efectos adversos encontrados se refieren a
los cambios en el uso de suelo, debido a que los habitantes de las localidades pueden
sentirse incómodos para llevar a sus animales a beber agua, sin embargo, se prevé que
este impacto se presente de manera temporal y espacial, lo que beneficiará las
actividades de los habitantes.
Pronósticos ambientales
Pronósticos del escenario
Las actividades serán realizadas tomando en cuenta los patrones actuales del medio
ambiente, considerando los criterios necesarios para no generar impactos adversos de
larga temporalidad. Los habitantes de la zona, no presentarán alguna inconformidad al
respetar las márgenes del río, y por ende los límites de sus predios. Las características
geomorfológicas de la cuenca, permitirán la recuperación del material residual en un
periodo temporal de largo plazo.
- 122 -
Conclusiones
La Evaluación de Impacto Ambiental permitió determinar la factibilidad de las
actividades propuestas, desde el punto de vista económico y ambiental. Se determinó el
costo-beneficio económico y costo-beneficio ambiental, estructurando con ello las
actividades de obra. Esto permitió integrar la EIA al diseño del proyecto, por lo que se
prevé que los impactos generados tengan efectos adversos poco significativos en los
componentes ambientales, las medidas propuestas, constituyen actividades de tipo
preventivo y no de remediación, lo que permite construir un desarrollo sustentable al
aprovechar los recursos naturales disponibles sin alterar la estructura y dinamismo del
medio.
La EIA, favorece el diseño de las actividades de proyecto, con ello, es posible
determinar la factibilidad del mismo y la importancia de integrar este proceso a su
diseño. Es necesario fomentar un consciencia de preservación al medio, no solamente
para este proyecto, sino para todas aquellas personas que contemplen el desarrollo de
actividades que por su magnitud, puedan dañar la integridad y salud del ambiente.
Los efectos positivos y negativos identificados se encuentran en una probabilidad del
50%, sin embargo, la factibilidad del proyecto la determina las características
cualitativas y cuantitativas de los mismos. Mientras que los efectos adversos se
presentarán de manera temporal y con una intensidad baja, los efectos benéficos serán
de tipo alto en relación a su intensidad, y aunque también serán temporales, este
proceso permitirá que los futuros empresarios consideren la integración del proceso de
Evaluación de Impacto Ambiental en la estructuración de sus proyectos.
- 123 -
MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR HIDRÁULICO, MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO DE EXTRACCIÓN DE ARENA
EN UN SEGMENTO DEL RÍO SAN MARCOS
S A N M I G U E L D E
A L L E N D E , G T O .
MANIFESTACION DE IMPACTO
AMBIENTAL
PROMOVENTE DEL PROYECTO:
PROTEGIDO POR LA LFTAIPG
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE
Y RECURSOS NATURALES
CAPITULO XII
GLOSARIO
- 124 -
12. GLOSARIO
TÉRMINOS AMBIENTALES:
Área natural: lugar físico o espacio geográfico donde se conservan elementos
característicos y/o especies autóctonas del mismo.
Área Protegida: es aquella consagrada a la protección y al disfrute del patrimonio
natural y/o cultural, al mantenimiento de la biodiversidad y/o de los sistemas
sustentadores de vida
Biodiversidad o diversidad biológica: conjunto de ambientes, especies y genes
disponibles en una zona determinada.
Calidad de vida: resultado de la combinación compleja de muchas variables. Entre
ellas, la actividad económica, la conservación de la naturaleza y el bienestar social,
apuntando al logro de un modelo universal de desarrollo a partir de la ponderación de
las realidades materiales e inmateriales que atañen al hombre y su medio. Por
consiguiente, el concepto de calidad de vida va mucho más allá del bienestar
económico, dado que comprende condiciones favorables para preservar la salud, tener
acceso a la educación, el derecho a condiciones ambientales adecuadas, vivir en un
medio social pacífico y democrático. En ese contexto, todas las personas deberían
participar en la toma de decisiones para construir los bienes y valores culturales,
políticos, económicos y sociales que den continuidad y optimicen el desarrollo de los
grupos sociales.
Capacidad de carga: la capacidad de un ecosistema para sustentar organismos sanos
y mantener al mismo tiempo su productividad, adaptabilidad y capacidad de renovación.
Conservación: manejo de los organismos y ecosistemas con la intención de producir el
mayor beneficio para las generaciones actuales, manteniendo la potencialidad para
satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones futuras. Incluye la
protección de especies amenazadas, pero también la promoción del uso sustentable de
los recursos naturales, en base a su manejo racional.
Desarrollo sustentable o sostenible: es el modelo de crecimiento económico global
que satisface las necesidades actuales de la humanidad sin comprometer la capacidad
de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades
Endémica: Especie cuya distribución mundial se restringe a un lugar o a una región en
particular.
Especie: Conjunto de organismos que responden a las mismas características
enunciadas para población, pero sin tener en cuenta las restricciones temporales y
geográficas que separan a éstas
- 125 -
Extinción: proceso mediante el cual una especie
irreversiblemente. Puede ser total (planetaria) o local.
desaparece
definitiva
e
Medio Ambiente: según la Federación de Organizaciones y Juntas Ambientalistas de
Venezuela, hace mucho tiempo que en Iberoamérica se impuso el vocablo “medio
ambiente” para traducir “environment” al español. Esto, es un contrasentido y un error
de gramática que encierra una incongruencia lingüística con deficiencia de contenido.
En Español "medio ambiente" es una redundancia. La palabra “medio" identifica
substrato, como: suelo, agua, aire, las cuales bien conjugadas con otras si definen
ambiente. El ambiente no está formado sólo por elementos naturales, porque conjuga
componentes biológicos, químicos, físicos y socioculturales que interactúan sobre cada
ser, definiendo su vida. Se sugiere evitar el uso de la expresión “medio ambiente”. No
es una tarea fácil, ni cortoplacista, porque no se trata sólo de un asunto de semántica.
Recursos naturales: totalidad de las materias primas y/o medios de producción -que
proceden de la naturaleza- aprovechables por el ser humano
Silvestre: especie que ha evolucionado naturalmente, sin interferencia del ser humano,
como sucede con las domésticas. Antónimo de doméstico
Uso sustentable: forma de utilización de un organismo, ecosistema o recurso
renovable a un ritmo acorde con su capacidad de renovación, de modo tal que no
constituya una amenaza para su conservación. El uso sustentable no asegura el
crecimiento indefinido de los beneficios que resultan del recurso. Por eso, no siempre
es equivalente al "desarrollo sustentable". Permite satisfacer las necesidades de las
generaciones presentes sin deteriorar la capacidad para satisfacer las de las
generaciones futuras.
TÉRMINOS GEOLÓGICOS:
Abanico aluvial (Alluvial fan): Acumulación de materiales, con forma de abanico o de
segmento de cono, depositada por una corriente, que se apoya en una zona de relieve
y se expande y termina en otra llana.
Ácido: 1. Término aplicado a rocas ígneas que contienen más de 66% de SiO2.
2. Referido a fluidos acuosos, hidrotermales, etc. el término se usa en su sentido
químico, indicando alta concentración de hidrogeniones (pH bajo).
Afloramiento: Parte de un terreno visible en la superficie de la tierra.
Agradación: Proceso de transformación de los minerales arcillosos consistente en la
fijación de iones y reorganización de las hojas. Antónimo: degradación.
Alpino: Ciclo orogénico que empieza en el Triásico, con diversas fases tectónicas a lo
largo del Terciario.
Anticlinal: Pliegue en el que las capas situadas en el interior de la curvatura son las
más antiguas.
- 126 -
Anticlinorio: Vasto pliegue anticlinal, de orden kilométrico, afectado por pliegues
paralelos con menor radio de curvatura.
Antiforma: Conjunto de anticlinales y sinclinales que forman, en conjunto, una
estructura anticlinal. Antónimo: sinforma.
Basalto: Roca volcánica oscura muy pobre en cuarzo y con plagioclasas con más del
65% de anortita.
Basamento: Corteza terrestre situada por debajo de los depósitos sedimentarios y que
llega hasta la discontinuidad de Mohorovicic.
Básico: 1. Término aplicado a rocas ígneas con menos del 55% de SiO2. Referido a
soluciones y fluidos, indica que su pH es superior a 7.
Bioestratigrafía: Estudio y organización de los estratos basándose en su contenido
fósil.
Brecha sedimentaria: Roca formada por un 50%, al menos, de fragmentos angulosos
con diámetro superior a 2 mm, unidos por un cemento o una matriz.
Brecha tectónica: Fragmentación de las rocas en un contacto tectónico, habiendo
cementado los fragmentos en el mismo lugar.
Brecha volcánica: Roca formada por fragmentos de rocas volcánicas y fragmentos de
las rocas encajantes a veces, cementados por cenizas y lapillis.
Buzamiento: Ángulo que forma la superficie de un estrato con la horizontal, medido en
el plano que contiene la línea de máxima pendiente.
Cabalgamiento: Conjunto de capas rocosas de edad más antigua que se superponen
sobre otras de edad más moderna por efecto de presiones laterales.
Cata-: Prefijo cuyo significado primitivo es hacia abajo.
Chimenea: Conducto sensiblemente tubular por el que los productos volcánicos
alcanzan la superficie. Al término de la erupción del volcán se llena de lava o de
brechas con bloques soldados.
Ciclo tectónico u orogénico: Sucesión de acontecimientos que rigen la formación y
luego la destrucción de una cadena montañosa.
Detríticos: 1. Partículas sólidas arrastradas y depositadas, procedentes del exterior de
una cuenca. 2. Sedimentos o rocas formados predominantemente por partículas
detríticas. Sinónimo: clásticos.
- 127 -
Diorita: Roca granítica sin feldespato potásico, con andesina y casi sin cuarzo. Con 520% de cuarzo, sería una cuarzodiorita.
Dique: Masa tabular discordante de roca ígnea.
Discontinuidad estratigráfica (Unconformity o Break): Ausencia, por no
sedimentación o por erosión, en la sucesión estratigráfica de materiales representativos
de un lapso de tiempo.
Falla: Fractura del terreno con desplazamiento relativo de las partes separadas.
Riolita: Roca volcánica de composición similar al granito.
- 128 -
MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR HIDRÁULICO, MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO DE EXTRACCIÓN DE ARENA
EN UN SEGMENTO DEL RÍO SAN MARCOS
S A N M I G U E L D E
A L L E N D E , G T O .
MANIFESTACION DE IMPACTO
AMBIENTAL
PROMOVENTE DEL PROYECTO:
PROTEGIDO POR LA LFTAIPG
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE
Y RECURSOS NATURALES
CAPITULO XIII
BIBLIOGRAFIA
- 129 -
13. Bibliografía
Caire Lomelí, Jorge. Cartografía básica. Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
México, D. F. 2002.
COREMI. Carta geológico-minera F14-10, 1:250,000. Querétaro, Gto. Pachuca, Hgo.
México. 1998.
-------- Carta geológico-minera F14-C53, Aldama, Guanajuato. Pachuca, Hgo. México.
2002.
Edwards, John D. Studies of Some Early Tertiary Red Conglomerates of Central
Mexico, a shorter contribution to general geology. Geological Survey Professional
Paper 264-H. Department of the Interior. United States Government Printing
Office, Washington, 1955.
FAO. Erosión de suelos en América Latina. Basado en los trabajos presentados en el
Taller sobre la Utilización de un Sistema de Información Geográfica (SIG) en la
Evaluación de la Erosión Actual de Suelos y la Predicción del Riesgo de Erosión
Potencial. Santiago, Chile, 1992. Proyecto GCP/RLA/107/JPN1992.
GEG. Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Guanajuato. Instituto de
Ecología. Gobierno del Estado de Guanajuato. 1999.
INEGI. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Carta de uso del suelo
y vegetación escala 1:50,000, clave F14C85. Aguascalientes, Ags, Méx. 1977.
------Ortofotos escala 1:20, 000, de clave F14C85b. Aguascalientes, Ags, México. 1993.
------Carta edafológica escala 1:50,000, clave F14C85. Aguascalientes, Ags., Méx.
1973.
-------Carta Geológica F14-10. Escala 1:250,000-Querétaro. INEGI. Ags. Méx. 1983.
-------Carta topográfica escala 1:50,000, clave F14C85. Aguascalientes, Ags., Méx.
1998.
-------Estudio Hidrológico del Estado de Guanajuato. Ags. Méx. 1998.
-------Guía de interpretación Cartográfica: Edafología. Aguascalientes, Ags., Méx. 2004.
------Guía de interpretación de cartografía: Uso del suelo y vegetación. Aguascalientes,
Ags, Méx. 2005.
INFO. Instituto de Información para el Desarrollo. Gobierno del Estado de Guanajuato.
Información Geográfica Digital del Compendio SEIG 2.0. Guanajuato, Gto. 2001.
Izaguirre Mendoza, Miguel; Domínguez Corona, Eduardo. Mesoclimas de cada
municipio del estado de Guanajuato. Universidad de Guanajuato. 124 p. 1987.
López-Blanco, Jorge. Los sistemas de información geográfica. La Geografía hoy.
Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Cd. Universitaria. México, D. F. 1993.
- 130 -
-------Sistemas de Información Geográfica, en estudios de geomorfología ambiental y
recursos naturales. Seminarios. Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Cd.
Universitaria. México, D. F. 2005.
Panizza, Mario. Environmental geomorphology. ELSEVIER SCIENCE B.V. 1996.
Peña Monné, José Luis. Cartografía geomorfológica básica y avanzada. Ed. Geoforma
Ediciones. España. 1997.
Secretaría de Programación y Presupuesto. SPP. Coordinación General de los
Servicios Nacionales de Estadística, geografía e Informática. Síntesis Geográfica
de Guanajuato. México. 1980.
Tapia-Varela, Guadalupe y López-Blanco, Jorge. Mapeo geomorfológico analítico de la
porción central de la Cuenca de México: unidades morfogenéticas a escala
1:100,000. Revista Mexicana de Ciencias geológicas, v. 19, núm. 1, p. 50-65.
2002.
Terrones Rincón, T. del Rosario L.; González Sánchez, Cristina; Ríos Ruiz, Santa Ana.
Arbustivas nativas de uso múltiple en Guanajuato. Instituto de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación Regional del Centro.
Campo Experimental Bajío. Libro Técnico No. 2. Celaya, Gto., México. 2004. 612
p. ISBN 968-5580-63.4.
Terrones Rincón, T. del Rosario L.; García Nieto, Hilario; Hernández Martínez, Miguel
A.; Mejía Avila, Carlos. Potencial agroforestal con arbustivas nativas. Instituto de
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación
Regional del Centro. Campo Experimental Bajío. Folleto Técnico No. 1. Celaya,
Gto., México. Marzo 2007. 36 p. ISBN 970-73-0132-4.
Velázquez, A; Mas, J. F.; Díaz-Gallegos, J. R.; Mayorga-Saucedo, R.; Alcántara, P. C.;
Castro, R.; Fernández, T.; Bocco, G.; Ezcurra, E.; Palacio, J. L. Patrones y tasas
de cambio de Uso del Suelo en México. Instituto de Ecología. SEMARNAT.
Gaceta ecológica. Número 62. México, D. F. 2002.
Verstappen and Van Zuidam. The ITC System of Geomorphologic Survey. ITC
publication number 10. Second edition. Villanueva del Huerva. Netherlands.
1991.
- 131 -
MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR HIDRÁULICO, MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO DE EXTRACCIÓN DE ARENA
EN UN SEGMENTO DEL RÍO SAN MARCOS
S A N M I G U E L D E
A L L E N D E , G T O .
MANIFESTACION DE IMPACTO
AMBIENTAL
PROMOVENTE DEL PROYECTO:
PROTEGIDO POR LA LFTAIPG
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE
Y RECURSOS NATURALES
CAPITULO XIV
MEMORIA FOTOGRÁFICA
- 132 -
14. Memoria fotográfica
Fotografía 1. Especies de vegetación presentes en el área de proyecto
Fotografía 2. Especies de vegetación presentes en el área de proyecto
- 133 -
Fotografía 3. Estado actual del cauce, levantamiento por métodos e instrumentos
de precisión
Fotografía 4. Estado actual del cauce, levantamiento por métodos e instrumentos
de precisión
- 134 -
Fotografía 5. Estado actual del cauce, levantamiento por métodos e instrumentos
de precisión
Fotografía 6. Estado actual del cauce, levantamiento por métodos e instrumentos
de precisión
- 135 -
Fotografía 7. Estado actual del cauce, levantamiento por métodos e instrumentos
de precisión
Fotografía 8. Estado actual del cauce, levantamiento por métodos e instrumentos
de precisión
- 136 -
MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR HIDRÁULICO, MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO DE EXTRACCIÓN DE ARENA
EN UN SEGMENTO DEL RÍO SAN MARCOS
S A N M I G U E L D E
A L L E N D E , G T O .
MANIFESTACION DE IMPACTO
AMBIENTAL
PROMOVENTE DEL PROYECTO:
JOSE FERNANDO BUSTAMANTE CRUZ
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE
Y RECURSOS NATURALES
CAPITULO XV
MODELOS ESTEREOSCOPICOS EMPLEADOS
EN LA VERIFICACION DE FRONTERAS
- 137 -
- 138 -
- 139 -
- 140 -
- 141 -
MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR HIDRÁULICO, MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO DE EXTRACCIÓN DE ARENA
EN UN SEGMENTO DEL RÍO SAN MARCOS
S A N M I G U E L D E
A L L E N D E , G T O .
MANIFESTACION DE IMPACTO
AMBIENTAL
PROMOVENTE DEL PROYECTO:
PROTEGIDO POR LA LFTAIPG
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE
Y RECURSOS NATURALES
CAPITULO XVI
MAPAS TEMATICOS DEL ORDENAMIENTO
ECOLOGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE
GUANAJUATO (OETEG)
- 142 -
MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR HIDRÁULICO, MODALIDAD PARTICULAR
PROYECTO DE EXTRACCIÓN DE ARENA
EN UN SEGMENTO DEL RÍO SAN MARCOS
S A N M I G U E L D E
A L L E N D E , G T O .
MANIFESTACION DE IMPACTO
AMBIENTAL
PROMOVENTE DEL PROYECTO:
JOSE FERNANDO BUSTAMANTE CRUZ
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE
Y RECURSOS NATURALES
CAPITULO XVII
PLANOS TOPOGRÁFICOS DE PROYECTO
(PLANTA, PERFIL Y SECCIONES)
- 143 -
ACTIVIDAD: TRANSPORTE DEL PERSONAL AL ÁREA DE PROYECTO
FACTOR
CRITERIO
1 SUELO
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
Alteracion en el grado de erosión
Alteración de sus características fisicas
Alteracion de sus caracteristicas quimicas
Alteracion de la capacidad de infiltracion
Alteración en su estructura
Cambios en el uso de suelo
2 HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
2.1 Cambios en la concentracion de los flujos superficiales
2.2 Cambios en la direccion del flujo superficial
2.4 Cambios en la calidad del agua
3 HIDROLOGÍA SUBTERRANEA
3.1 Cambios en las propiedades fisicas de los flujos subterraneos
3.2 Cambios en las propiedades quimicas de los flujos subterraneos
4 AIRE
4.1 Alteracion en sus caracterìsticas fisicas
4.2 Alteracion en sus caracteristicas quimicas
4.3 Alteracion en el microclima
5 GEOMORFOLOGIA
5.1 Alteracion en las caracteristicas morfoestructurales
5.2 Alteracion en las caraceristicas morfometricas
5.3 Alteracion en las caracteristicas de las unidades de terreno
6 FLORA
6.1 Cambios en la poblacion de especies
6.2 Cambios en la estructura de la vegetacion
7 FAUNA
7.1 Cambios en la poblacion de especies
7.2 Cambios en rutas de traslado
7.3 Cambios en los flujos de traslado
8 GEOLOGIA
8.1 Alteracion en la estructura de la roca
8.2 Cambios en los movimientos diferenciales
9 SOCIAL
9.1 Cambios en la problemática actual (Localidades)
9.2 Demanda de material extraido
9.3 Cambios en el flujo vehicular al interior de la ciudad y localidades
10 ECONOMICO
10.1
10.2
10.3
10.4
Cambios en el numero de empleos
Cambios en el costo de traslado
Cambios en los patrones de consumo
Cambios en los volumenes comerciales
11 PAISAJE
11.1 Alteracion en las unidades de paisaje
11.2 Alteracion fisonomica
ACTIVIDAD: EXTRACCIÓN DE LA ARE
IMPACTO
SI
FACTOR
NO
1 SUELO
X
X
X
X
X
X
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
2 HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
X
X
X
2.1
2.2
2.4
3 HIDROLOGÍA SUBTERRANEA
X
X
3.1
3.2
4 AIRE
X
X
X
4.1
4.2
4.3
5 GEOMORFOLOGIA
X
X
X
5.1
5.2
5.3
6 FLORA
X
X
6.1
6.2
7 FAUNA
X
X
X
7.1
7.2
7.3
8 GEOLOGIA
X
X
8.1
8.2
9 SOCIAL
X
X
X
9.1
9.2
9.3
10 ECONOMICO
X
X
X
X
10.1
10.2
10.3
10.4
11 PAISAJE
X
X
11.1
11.2
ENA POR MÉTODOS MANUALES
CRITERIO
Alteracion en el grado de erosión
Alteración de sus características fisicas
Alteracion de sus caracteristicas quimicas
Alteracion de la capacidad de infiltracion
Alteración en su estructura
Cambios en el uso de suelo
Cambios en la concentracion de los flujos superficiales
Cambios en la direccion del flujo superficial
Cambios en la calidad del agua
IMPACTO
SI
NO
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Cambios en las propiedades fisicas de los flujos subterraneos
Cambios en las propiedades quimicas de los flujos subterraneos
X
X
Alteracion en sus caracterìsticas fisicas
Alteracion en sus caracteristicas quimicas
Alteracion en el microclima
X
X
X
Alteracion en las caracteristicas morfoestructurales
Alteracion en las caraceristicas morfometricas
Alteracion en las caracteristicas de las unidades de terreno
X
X
X
Cambios en la poblacion de especies
Cambios en la estructura de la vegetacion
X
X
Cambios en la poblacion de especies
Cambios en rutas de traslado
Cambios en los flujos de traslado
X
X
X
Alteracion en la estructura de la roca
Cambios en los movimientos diferenciales
X
X
Cambios en la problemática actual (Localidades)
Demanda de material extraido
Cambios en el flujo vehicular al interior de la ciudad y localidades
X
X
X
X
X
Cambios en el numero de empleos
Cambios en el costo de traslado
Cambios en los patrones de consumo
Cambios en los volumenes comerciales
X
X
X
X
Alteracion en las unidades de paisaje
Alteracion fisonomica
X
X
ACTIVIDAD: TRANSPORTE DEL MATERIAL EXTRAIDO A LOS SITIOS DE ALMACENAMIENTO
FACTOR
CRITERIO
1 SUELO
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
Alteracion en el grado de erosión
Alteración de sus características fisicas
Alteracion de sus caracteristicas quimicas
Alteracion de la capacidad de infiltracion
Alteración en su estructura
Cambios en el uso de suelo
2 HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
2.1 Cambios en la concentracion de los flujos superficiales
2.2 Cambios en la direccion del flujo superficial
2.4 Cambios en la calidad del agua
3 HIDROLOGÍA SUBTERRANEA
3.1 Cambios en las propiedades fisicas de los flujos subterraneos
3.2 Cambios en las propiedades quimicas de los flujos subterraneos
4 AIRE
4.1 Alteracion en sus caracterìsticas fisicas
4.2 Alteracion en sus caracteristicas quimicas
4.3 Alteracion en el microclima
5 GEOMORFOLOGIA
5.1 Alteracion en las caracteristicas morfoestructurales
5.2 Alteracion en las caraceristicas morfometricas
5.3 Alteracion en las caracteristicas de las unidades de terreno
6 FLORA
6.1 Cambios en la poblacion de especies
6.2 Cambios en la estructura de la vegetacion
7 FAUNA
7.1 Cambios en la poblacion de especies
7.2 Cambios en rutas de traslado
7.3 Cambios en los flujos de traslado
8 GEOLOGIA
8.1 Alteracion en la estructura de la roca
8.2 Cambios en los movimientos diferenciales
9 SOCIAL
9.1 Cambios en la problemática actual (Localidades)
9.2 Demanda de material extraido
9.3 Cambios en el flujo vehicular al interior de la ciudad y localidades
10 ECONOMICO
10.1
10.2
10.3
10.4
Cambios en el numero de empleos
Cambios en el costo de traslado
Cambios en los patrones de consumo
Cambios en los volumenes comerciales
11 PAISAJE
11.1 Alteracion en las unidades de paisaje
11.2 Alteracion fisonomica
IMPACTO
SI
NO
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
MODELOS ESTEREOSCÓPICOS EMPLEADOS EN LA
VERIFICACIÓN DE LAS FRONTERAS
Los modelos estereoscópicos que a continuación se presentan, fueron empleados
para la verificación de las fronteras de las unidades geológicas, edafológicas, de
uso de suelo y vegetación y las corrientes hidrográficas presentes en el área de
estudio.
Las fronteras fueron definidas a partir de la información cartográfica del INEGI en
sus cartas temáticas escala 1: 50 000. Las cartas temáticas del INEGI fueron
elaboradas por métodos de fotointerpretación y verificación de campo de
fotografías aéreas escala 1: 25 000. Las ortofotos empleadas para la Evaluación
de Impacto Ambiental corresponden a la escala 1: 10 000, por lo que los límites de
las fronteras pueden no coincidir.
La construcción del modelo estereoscópico se basa en el fenómeno de la visión
binocular, patentada por Louis Ducos du Hauron en el año de 1891. La visión
tridimensional puede ser apreciada gracias a la construcción de dos imágenes a
partir de una sola, las cuales poseen distintos canales de color.
Las gafas están diseñadas para que cada ojo reciba una sola imagen, la foto que
representa al ojo izquierdo, se trata, eliminando los canales GB (verde y azul) del
RGB, mientras que la foto que representa al ojo derecho elimina al canal R (rojo).
El cerebro une las dos imágenes, creando una visión tridimensional.
Se recomienda que los anaglifos sean usados con el material digital anexo en las
siguientes páginas mediante un ordenador (pc o laptop) debido a que por
cuestiones de calidad de impresión y separación de las imágenes la visión
estereoscópica puede que no sea formada sobre el material impreso.
Los modelos estereoscópicos permitirán a los evaluadores identificar las unidades
de los factores ambientales mencionados de una manera más precisa, además, el
modelo estereoscópico permite comprender algunos de los procesos que
carácterizan la función y estructura del medio, entendiéndose como las relaciones
entre los factores que lo conforman como son geología, edafología, topografía,
geomorfología, escurrimientos superficiales, vegetación, dinamismo poblacional,
entre otros.
Descargar