Producto 14 UNIDADES REGIONALES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA FITOSANITARIA Introducción. Dentro de este contexto, el “Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007 – 2012” diseñado para su implementación por la SAGARPA-México, en el objetivo dos, menciona el propósito de abastecer el mercado interno con alimentos de calidad, sanos y accesibles provenientes de nuestros campos y mares; asimismo, entre las metas a cumplir, establece el mejoramiento del status sanitario para asegurar la producción de alimentos sanos e inocuos para el consumo interno y para facilitar el acceso a los mercados (SAGARPA, 2007, p. 61). Por otra parte, la estrategia 2.3, establece la necesidad de aprovechar las tecnologías de la información y comunicación para el desarrollo rural, mediante líneas de acción, como las de fortalecer la operación de un “Sistema Nacional de Información del Sector Agroalimentario y Pesquero”, incorporando herramientas y tecnología de vanguardia en todos los procesos, que permitan contar con mejor información de calidad, objetiva y oportuna para la toma de decisiones. (SAGARPA, 2007, p. 65). La estrategia 3.1, menciona la importancia de vincular las actividades de investigación y desarrollo con las necesidades del sector agroalimentario, mediante la integración de la investigación científica realizada por las instituciones públicas y privadas, con la finalidad de aportar elementos para la toma de decisiones en favor del uso sustentable de los recursos (SAGARPA, 2007p.69). Estos objetivos, metas y líneas de acción, en gran medida, requieren contar con un marco regional de referencia sobre las plagas, presentes en nuestro territorio, que permita en primer término, un conocimiento panorámico de la epidemiologia fitosanitaria de nuestro país; y en segundo término, que sirva de instrumento para la toma de decisiones. En base a lo anterior, se presenta la siguiente investigación pionera en su ramo, sobre las regiones epidemiológicas fitosanitarias de México. 1 Unidades regionales de vigilancia epidemiológica El comercio de plantas y productos vegetales entre los países puede constituirse en un medio de transporte, introducción y dispersión de plagas importantes, tales como hongos, bacterias, nematodos, insectos, ácaros, etc. Estos organismos pueden tener impactos negativos en la sanidad de los cultivos y afectar la producción, comercialización y exportación de nuestros productos vegetales. El Acuerdo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la “Organización Mundial del Comercio” (OMC) y la “Convención Internacional de Protección Fitosanitaria” (CIPF) establecen que las medidas fitosanitarias aplicables al comercio internacional de plantas y de productos vegetales deben estar basados en una evaluación adecuada de los riesgos existentes, teniendo en cuenta los testimonios biológicos y económicos existentes, por ese motivo, la sanidad vegetal tiene en esencia un ámbito territorial. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria Justificación y propósito El “Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012” del Gobierno Federal, establece como un eje rector, denominando “Economía competitiva”, la necesidad de “Abastecer el mercado interno con alimentos de calidad, sanos y accesibles, provenientes de nuestros campos y mares”, mencionando en sus estrategias la de “Proteger al país de plagas y enfermedades y mejorar la situación sanitaria. Por otra parte, el “Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero”, actualmente, lleva a cabo entre otras, la siguiente línea de acción: “Conservar y mejorar las condiciones sanitarias de las regiones agrícolas, acuícolas y pecuarias del país, mediante programas y servicios de diagnóstico, prevención, control y erradicación de plagas y enfermedades, así como el fomento del uso de nuevas tecnologías” (convenio SENASICA-UASLP, 2009) Informe 2009 Con ese propósito, el Gobierno Federal ha considerado necesario instituir el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria “EL SINAVEF” a fin de impulsar e instrumentar acciones que contribuyan al desarrollo integral de la Sanidad Vegetal de nuestro país, como se ha establecido en la cuarta política, Prioridad y Estratégica 2008-2012 de “EL SENASICA”: “Aplicación de programas de vigilancia epidemiológica sobre las plagas que amenazan los cultivos de los principales Sistemas Producto, a través de la Integración y Operación de “EL SINAVEF” para detectar y atender oportunamente los brotes de plagas agrícolas, así como determinar y actualizar en forma permanente el estatus fitosanitario de las plagas reguladas y de las amenazas fitosanitarias, consideradas como ausentes y presentes en nuestro país, en los niveles local, estatal, regional, nacional e internacional” (convenio SENASICA-UASLP, 2009) En base a lo anterior, el convenio de colaboración firmado entre “EL SENASICA y la UASLP” en el año de 2009, en su anexo técnico, establece las siguientes metas: b) “Establecer los criterios para las rutas fitosanitarias de vigilancia epidemiológica que permitan analizar las tendencias históricas y los datos actuales de diversas plagas y enfermedades para obtener proyecciones sobre el impacto fitosanitario en una área geográfica determinada que contribuyan a la detección temprana de la plagas y que a su vez constituyan una herramienta de diagnóstico para trabajar con un nivel de agregación local, regional, estatal y nacional a fin de analizar las dimensiones y la evolución de una plaga” c) “Realizar el inventario nacional de plagas reglamentadas para la regionalización epidemiológica, que permita conocer: Plagas de importancia cuarentenaria que no están presentes en el territorio nacional. Plagas de importancia cuarentenaria que están presentes en el territorio de nacional, pero que no tienen una distribución amplia y están bajo control oficial. Plagas no cuarentenarias endémicas en el país. Plagas de importancia cuarentenaria endémicas en el país, que se han designado para ser manejadas en un programa específico.” (Convenio SENASICA-UASLP, anexo técnico) 2 Producto 14 Para cumplir con estas metas, el SINAVEF tiene como obligación entregar el: Inventario nacional de plagas reglamentadas para la regionalización epidemiológica y las unidades regionales de vigilancia epidemiológica fitosanitaria. Con el propósito de cumplir con los compromisos antes mencionados, se presenta el siguiente informe sobre la metodología empleada para la definición e instrumentación de las “Regiones epidemiológicas fitosanitarias de México” Fundamento teórico de las “Regiones epidemiológicas fitosanitarias de México” También, es importante resaltar que el concepto de región ha tenido una evolución compleja como noción clave dentro del análisis espacial. Se debe tener en cuenta que el concepto región es una construcción que se hace en torno a la comprensión o identificación de un patrón o parámetro de conducta de una variable de interés, lo que lo hace un concepto paramétrico, sin perder de vista que es un criterio espacial, geográfico, que se construye bajo un criterio común, homogéneo, que comparten las unidades de análisis, en este caso el término plaga. Por otra parte, la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) define el término plaga como “cualquier especie, raza o biotipo vegetal, o animal o agente patógeno dañino para las plantas o productos vegetales”. Por último, cabe mencionar que la epidemiología es la relación causa efecto entre exposición y la enfermedad, el triangulo epidemiológico está formado por el patógeno, hospedero y ambiente (biótico y abiótico) A partir de los conceptos de región, plaga, zonificación agroecológica y epidemiologia, se propone los siguientes parámetros y variables, con el propósito de construir las regiones epidemiológicas de las plagas de prioridad nacional, mismas que puede referir a plagas cuarentenarias o reglamentadas, presentes y ausentes. En este último caso, las que pueden introducirse de forma eminente. La finalidad en todo caso de las regiones epidemiológicas, es la de tener un panorama nacional que permita conocer en primera instancia los riesgos y peligros que estas representan para la seguridad alimentaria y que permita tener un instrumento o herramienta ágil y eficaz dentro de la toma de decisiones que requiera el país. 3 Unidades regionales de vigilancia epidemiológica Por lo general, la regionalización de la problemática fitosanitaria del país, ha sido determinada en base a la tradición y potencial productivo de los cultivos de los estados, sin que el análisis de esta información esté basado en diagnósticos. Por ese motivo, es necesario que la focalización de acciones y actividades se base en criterios geográficos (SAGARPA-FAO, 2002, p.41). Es por ese motivo que la región viene acompañada por una serie de elementos característicos propios, los cuales Arellano y Luna (2006) han identificado como elementos propios de lo regional, está se encuentra formada por elementos físicos, geográficos, hidrográficos, orográficos, flora, suelos, recursos naturales, etc., por solo mencionar algunos. Dichos elementos son complementados mediante categorías específicas que permiten la relación entre regiones como lo son: tipo de agricultura, pastizales, plagas, etc., como elementos denominados criterios de regionalización. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria Objetivo General. Las regiones epidemiológicos tienen como objetivo fundamental, la delimitación de sitios potenciales para la presencia de plagas cuarentenarias y reglamentadas, con la finalidad de reconocer la intensidad probabilística de daño, con el fin de establecer medidas fitosanitarias preventivas. Informe 2009 Objetivos específicos de la regionalización epidemiológica: Servir de instrumento de diagnóstico y vigilancia epidemiológica de plagas y enfermedades en vegetales. Definir las delimitaciones espaciales de los hospederos potenciales y reconocer las condiciones físicas-climáticas óptimas en donde las plagas se reproducen y habitan. Identificar las zonas que cumplan condiciones de confort térmico para un conjunto de plagas y localizar las principales zonas dañadas por la posible afectación y cuantificación del daño (económico-ambiental). Permitir el reconocimiento de la incidencia y prevalencia a través del espacio y del tiempo, de las plagas y enfermedades que afectan a los vegetales, determinando en esta forma su distribución geográfica y su dinámica poblacional. Determinar el impacto económico de las plagas y enfermedades de los vegetales con la finalidad de planificar y ejecutar programas y campañas de prevención, control y erradicación. Ubicar las zonas agrícolas de los principales sistema producto en riesgo Permitir el flujo de información entre todos los niveles de quienes toman las decisiones en la sanidad vegetal del país. 4 Producto 14 I. La Región y el problema de la regionalización La idea de región está estrechamente relacionada con la de territorio o terreno. A su vez, la idea de ambiente, en tanto condiciones físicas, sociales o económicas de un lugar, está directamente vinculada con la de espacio, descrito como la capacidad de un terreno sitio o lugar. La idea de terreno o territorio está presente en las tres nociones: región, espacio y ambiente. De este modo, la noción de región es esencialmente geográfica, y está asociada conceptual e incluso etimológicamente con la idea de paisaje. La idea de región (y la diferenciación o límites entre regiones) encierra la noción de homogeneidad o repetición de la heterogeneidad. En este sentido, existen dos grandes formas de conceptualizar a las regiones. Por un lado, está la región única, irrepetible, tal como la región fisiográfica, donde las clases son descritas en términos de nombres geográficos (El Bajío, la Sierra Madre Occidental, etc.); y por otro, la región como miembro de una tipología de regiones, donde cada clase es parte de un sistema categórico, en general jerárquico, anidado, a varias escalas. La dimensión física, la cual delimita tanto el espacio y está caracterizada por topografía, condiciones agroclimáticas, recursos naturales, entre otros, que influyen en la dinámica del mismo. Los actores sociales, en la cual se pone énfasis en la dinámica de una realidad relacional, construida a través del tiempo, donde los agentes intervienen imponiendo determinadas lógicas que producen bienes tangibles e intangibles que lo definen. La tercera es el territorio, el cual impone una visión histórica y cultural del espacio, donde la construcción colectiva sintetiza costumbres, prácticas, rutinas y experiencias acumuladas, que han dado como resultado una forma de hacer y valorar las cosas. Por otro lado, existen dos principios de unidad regional. Uno se basa en un criterio de uniformidad, es el paisaje; el otro en un criterio de cohesión, en la acción coordinadora de un centro, esta segunda forma se caracteriza menos por su fisonomía que por su función. Cuando el espacio es concebido, como el campo de acción de flujos de todo orden, vienen a la mente numerosas estructuras posibles. El análisis regional no se apoya ya en el descubrimiento de espacios uniformes, sino en el estudio de la jerarquía de los centros, de la densidad y de la intensidad de los flujos. Desde el punto de vista científico y también para los propósitos de este trabajo, la segunda noción es la más pertinente. En este sentido, y en líneas generales, la delimitación de una región es el proceso mediante el cual, a partir de determinados sistemas clasificatorios, se delinean unidades relativamente homogéneas según uno o varios criterios (variables), y se representan en forma de mapas (y bases de datos geográficos), utilizando leyendas (modelos cartográficos) jerárquicas (anidadas). Así, la clasificación del territorio es el proceso de delinear y clasificar áreas ecológicamente distintivas de la superficie de la Tierra. Cada porción del territorio puede ser vista como un sistema, resultado de la interacción de factores geológicos, clima, formas del terreno, suelos, vegetación, fauna silvestre, agua y factores humanos (ver cuadro uno). 5 Unidades regionales de vigilancia epidemiológica De acuerdo a las diversas corrientes planteadas por los autores; en la medida que La Región es definida, esta se gesta no solo como el soporte de actividades económicas o el marco de localización de agentes sociales, sino un espacio de articulación e interacción de actores que lo construyen definiendo prácticas y acumulando experiencias, las cuales determinan una forma de hacer y valorar los recursos. En este sentido, para Roa (2006), la región puede ser enmarcada en tres dimensiones que se complementan: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria Cuadro N° 1. Diferentes escalas y categorías utilizadas en México para elaborar regionalizaciones ESCALA SEDUE GEOGRÁ. CARTOGRÁFICA CLASIFICACIÓN INEGI INIREB CHAPINGO Y COLEGIO DE FITOMORFICA POSGRADUADOS 1:15 millones Zona ecológica a 1:1 millón Zona Zona terrestre División terrestre División terrestre Provincia terrestre terrestre Región ecológica 1: millón a Provincia terrestre 1:500 mil Región terrestre fisiográfica Provincia Región terrestre ecológica Informe 2009 Provincia Subprovincia Sistema terrestre fisiográfica 1:500 mil a Sistema Sector 1:250 mil terrestre ecológico Paisaje Sistema terrestre terrestre Catena terrestre terrestre 1:250 mil a Unidad Estación 1:50 mil natural terrestre Elementos de Sistema Sistemas de Paisaje topoformas terrestre Faceta terrestre Topoforma Faceta terrestre Elementos terrestres Elemento Unidad topográfico terrestre Elementos Estación ecológica En base al cuadro uno, podemos decir que los estudios regionales, deben poseer conocimientos generales de la naturaleza -sin lo cual no podrían entenderse el medio físico- y como lo más importante es subrayar la interrelación del territorio con la economía regional, en sus observaciones regionales necesitan destacar lo sustancial, lo decisivo, dentro de la amplia gama de factores naturales. Lo más destacado en este caso no es otra cosa que todo aquello que tiene relación directa o indirecta con el uso o distribución que el hombre lleva a cabo de los recursos, es decir, con las actividades productivas en la región, o con la tierra como morada del hombre: sus problemas y su movimiento por el espacio terrestre. Por lo contrario, cuando se han precisado los límites, la extensión y la integración geográfica general que dan los mapas (relieve, hidrografía, bosques, costas, etc.) de la región que habrá de estudiarse en detalle. 6 Producto 14 La dinámica propia del espacio, obliga a volver una y otra vez a todas y cada una de las zonas y regiones de la República, ya que es la única manera de irlas conociendo y de emprender en alguna de ellas un estudio profundo. (Bassols Batalla, A., 1979, pp. 539-565). Un análisis de este tipo, por breve que sea, nos permitirá sobre el terreno precisar el carácter de la región, su interés e importancia nacional y ello nos facilitará grandemente la labor posterior. La importancia general que tiene sobre los demás factores de la naturaleza, incluyendo sobre todo el clima, la vegetación, la hidrografía. Ello se obtiene mediante los recorridos a diferentes subregiones, donde se puedan captar los cambios que el relieve trae consigo. Los tipos de subregiones geomorfológicas o fisiográficas, distinguiendo, por ejemplo, las planicies costeras o internas, los valles, el piedemonte, la zona de montes y planicies, la entrada a la Sierra y las grandes serranías, propiamente dichas. Interesante resulta observar los tipos de valles: porque al mismo tiempo se determinan posibilidades agrícolas en las zonas montañosas. Dónde se localizan las áreas agrícolas: en planicies amplias, en valles estrechos, en terrazas o en laderas de las montañas. También, es necesario localizar los pastizales y los recursos minerales, situándolos en el mapa. Además, ubicar dónde se han trazado las vías de comunicación y el grado de obstáculo que representan los sistemas montañosos, así como la ubicación de pueblos y ciudades. (Bassols Batalla, A., 1979, pp. 539565) II. Zonificación Agroecológica La zonificación agroecológica (ZAE), de acuerdo con los criterios de FAO, define zonas en base a combinaciones de suelo, fisiografía y características climáticas. Los parámetros particulares usados en la definición se centran en los requerimientos climáticos y edáficos de los cultivos y en los sistemas de manejo bajo los que éstos se desarrollan. Cada zona tiene una combinación similar de limitaciones y potencialidades para el uso de tierras, y sirve como punto de referencia de las recomendaciones diseñadas para mejorar la situación existente de uso de tierras, ya sea incrementando la producción o limitando la degradación de los recursos. (FAO, 1997, p. 9). El primer ejercicio de evaluación de tierras a escala continental fue “El Proyecto Zonas Agro-ecológicas” (ZAE; FAO, 1978). La metodología usada fue innovadora en caracterizar extensiones de tierra por medio de información cuantificada de clima suelos y otros factores físicos, que se utilizan para predecir la productividad potencial para varios cultivos de acuerdo a sus necesidades especificas de entorno y manejo. Por otra parte, la metodología ZAE se puede considerar como un conjunto de aplicaciones básicas, que conducen a una evaluación de la aptitud y productividad potencial de tierras, y un conjunto de aplicaciones avanzadas o periféricas, que se pueden construir sobre los resultados de los estudios de ZAE. Los resultados de las aplicaciones básicas incluyen mapas que muestran zonas agroecológicas y aptitud de tierras, la cantidad estimada de las áreas de cultivo potenciales, cosechas y producción (FAO, 1997, p. 9). 7 Unidades regionales de vigilancia epidemiológica Por lo que respecta al relieve de la región, en primer lugar deben observarse las distintas formas que lo caracterizan, distinguiendo: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria Informe 2009 La metodología y las variables de entrada ZAE son independientes de la escala. Sin embargo, el nivel de detalle con que estén definidos factores como los suelos, el clima y los tipos de uso de tierras varía de acuerdo con la escala de los mapas y los objetivos del estudio. Los elementos esenciales que definen una zona (o celda) agroecológica son el período de crecimiento, el régimen de temperatura, y la unidad cartográfica de suelos. Los estudios ZAE se basan en una serie de procedimientos lógicos que permiten la estimación cuantitativa de rendimientos para cada zona o celda agroecológica. En la recopilación de inventarios de tierras y usos de tierras, los estudios ZAE utilizan generalmente grandes cantidades de datos. Para una visualización directa de los datos y para transferirlos a modelos y sistemas de evaluación. El nivel de detalle en el que se define una zona depende de la escala del estudio y en ocasiones de la capacidad de los equipos para el procesamiento de los datos (FAO, 1997, p.11)2.1 Celdas y zonas. La zonificación divide la superficie en unidades más pequeñas en base a la Zonificación Agro Ecológica (ZAE). Puede ser definida como el “proceso de identificación de áreas con características propias”, que las diferencian de otras áreas; su caracterización con respecto a factores físicos (clima, suelo, formas de la tierra), biológicos (vegetación, fauna,) y socio económicos (presencia del hombre y sus actividades), y su evaluación en relación a la aptitud de uso sostenido para algunos Tipos de Uso de la Tierra (TUT). 2.2 Tipos de Uso de la Tierra (TUT). Los TUT considerados pueden ser definidos a diferentes niveles de generalización o, a nivel de cultivos específicos, dependiendo de la finalidad de zonificación y de la información disponible. A fin de evaluar la aptitud de uso de las unidades o celdas agroecológicas, es necesario identificar lo más precisamente posible los requerimientos edafo-climáticos y socio-económicos de algunos usos de la tierra. Se considera necesario identificar dentro de los Sistemas de Producción algunos (TUT), para su aplicación a nivel regional, nacional o de área de estudio. III. Características de las plagas La disponibilidad de medidas efectivas y prácticas para el control y manejo de la plaga también es una ventaja en el establecimiento y mantenimiento de un lugar libre de plagas o sitio de producción libre de plagas. Un lugar de producción o sitio de producción puede declararse libre de una determinada plaga, a un nivel de seguridad adecuado, si las características de la plaga son apropiadas para esto. Las características apropiadas pueden incluir lo siguiente: La diseminación natural de la plaga (o sus vectores, cuando sea apropiado) Las posibilidades de una diseminación artificial de una plaga son limitadas. La plaga tiene un rango de hospederos limitado. La plaga tiene una probabilidad relativa baja de sobrevivir desde las estaciones anteriores. La plaga tiene un nivel de reproducción moderado o bajo. Están a la disposición métodos suficientemente sensitivos para la detección de la plaga, ya sea por inspección visual o por pruebas aplicadas en el campo o laboratorio durante la estación apropiada. En lo posible, los factores en la biología de la plaga (por ejemplo latencia) y en el manejo del lugar de producción, no interfieren en la detección. 8 Producto 14 3.1 Lugar de producción o sitio de producción La definición básica de “un lugar de producción” deberá reunir los requisitos (es decir, operada como una sola unidad de producción agrícola). Según la plaga en cuestión y las circunstancias locales, un lugar de producción o sitio de producción, así como la zona tampón cuando sea apropiada, también puede requerir algunas de las siguientes características adicionales: Ubicación de una distancia suficiente de posibles fuentes de infestación de plagas, con aislamiento apropiado (tomando ventaja de características físicas que pueden actuar como barreras ante la movilización de plagas) Delimitación clara, con límites oficialmente reconocidos Acceso a la zona tampón (si es apropiado) Ausencia, en el lugar de producción o sitio de producción de hospederos de la plaga a excepción de los que cumplen las condiciones para exportación Esto involucra la verificación por parte de la autoridad de manejo (normalmente la ONPF) que hayan sido logrados los criterios para el éxito de la erradicación de la plaga, establecidos al comienzo del programa. Los criterios pueden especificar la intensidad del método de detección y cuánto tiempo debe seguir haciéndosela, encuesta para verificar la ausencia de la plaga. El período mínimo libre de plagas para verificar la erradicación varía según la biología de la plaga, pero debería tomar en consideración factores tales como: Sensibilidad de la tecnología de detección Facilidad de detección Ciclo de vida de la plaga Efectos climáticos Eficacia del tratamiento Con base en los conocimientos anteriores, podemos resumir en el cuadro dos, las principales formas de pensamiento derivadas de los conceptos de plaga, región, zonificación y epidemiología, la finalidad como se ha mencionado ya, es la de establecer las metodologías que permitan la construcción de las regiones epidemiológicas de las plagas de prioridad nacional, mismas que puede referirse a plagas cuarentenarias o reglamentadas, presentes y ausentes. En este último caso, las que pueden introducirse de forma eminente 9 Unidades regionales de vigilancia epidemiológica 3.2 La erradicación de la plaga Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria Cuadro N°2. Relación entre región, zona agroecológica y plaga Pensamiento Concepto Variables principales Relieve Región funcional: el funcionamiento de la región está regido por leyes. Las leyes legitiman científicamente al espacio regional. Geográfico geomorfología clima vegetación Región plan: Región concebida por fines de planificación hidrología fauna Informe 2009 Región sistémica: La región es el espacio donde coinciden influencias diversas (teoría de sistemas) Agroecológica actividades económicas Zona agro-ecológica. Unidad cartográfica de tierras, definida en términos de clima, relieve, suelo y cubierta vegetal, teniendo un rango determinado de potencialidades y limitaciones para su uso. suelos Zonificación agro-ecológica (ZAE). División de un área geográfica en unidades más pequeñas con similares características en cuanto a la aptitud para ciertos cultivos, al potencial de producción y al impacto ambiental de su utilización. relieve clima cultivo vegetación Zonificación ecológico-económica (EEZ). Tipo de zonificación que integra características físicas de la tierra con factores socio-económicos y un amplio Plaga Plagas y enfermedades endémicas: Aquellas que se encuentran en el país y que han sido reconocidas oficialmente mediante diagnóstico nacional o internacional reproducción Plagas y enfermedades exóticas: Aquellas que no se encuentran en el país, o que si se sospecha o se ha reportado su presencia, ésta no ha sido reconocida oficialmente mediante diagnóstico nacional o internacional densificación Plagas y enfermedades cuarentenarias: Aquellas que pueden tener importancia económica para el país que corre el riesgo que esa plaga entraña, cuando aún ésta no exista o si existiendo, no está extendida y se encuentra bajo un control activo expansión sobrevivencia dispersión 10 Producto 14 I. Metodología para conformar las unidades regionales de vigilancia epidemiológica fitosanitaria. 4.1. Desde el punto de vista metodológico, como primer paso, es preciso identificar los factores relacionados con el medio ambiente (por ejemplo, adaptabilidad al clima, suelo, competencia de las plagas y de los hospedantes) que son decisivos para el desarrollo de la plaga, de su especie hospedante y, en su caso, de su vector, y para su capacidad de sobrevivir a períodos de condiciones climáticas rigurosas y completar su estado de desarrollo. Cabe señalar que, con toda probabilidad, el medio ambiente tendrá efectos diferentes sobre la plaga, sus espacies hospedantes y su vector. Es necesario tener esto presente al momento de determinar la interacción existente entre estos organismos en el área de presencia ya sea para su beneficio o perjuicio de la plaga, ver cuadro tres: 4.2 Como segundo paso, es necesaria la delimitación de grandes unidades territoriales (de la índole de las provincias fisiográficas del país). Para la parte física, se pueden utilizar las grandes delimitaciones fisiográficas, del tipo de las sierras (o montañas), lomeríos (elevaciones con menor amplitud de relieve que las anteriores), valles (del tipo Balsas), grandes unidades de piedemonte (es decir, grandes unidades transicionales entre elevaciones y planicies) y planicies (costeras e interiores). Posteriormente, estas grandes unidades se diferenciaron en unidades subordinadas. La idea es que, a partir de un sistema clasificatorio dado, relativamente sencillo, tal como el basado en grandes unidades de relieve, es posible ir discriminando las complejidades que quedan encerradas en su interior, una vez que se baja a una escala o nivel de mayor resolución. En esta dimensión se parte de las grandes unidades (como por ejemplo, la Sierra Madre Occidental), para después irlas descomponiendo en sus partes integrantes. Para este fin debe usarse un enfoque geomorfológico o fisiográfico, tal como el utilizado por INEGI en su regionalización fisiográfica de México. Es importante mencionar que en este enfoque de carácter general, existen dificultades al momento de combinar niveles de agregación territorial y niveles de agregación biológicos, debido a la complejidad de los espacios del territorio nacional, mismos que han originado diversas regionalizaciones como se puede apreciar en la figura uno: 11 Unidades regionales de vigilancia epidemiológica Cuadro 3. Metodología para conformar unidades regionales de vigilancia epidemiológica fitosanitaria Figura 1 Informe 2009 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria 12 Producto 14 4.3 Como tercer paso, tenemos que la información preexistente de las anteriores regionalizaciones a un nivel general ha sido armonizada en unidades regionales. Esta delimitación se basa en dos ejes, uno físico y otro bioclimático. Los elementos discriminatorios de la clasificación fueron derivados de ambos ejes, sacrificándose a niveles superiores aspectos específicos (tanto del medio biofísico, como los suelos, o los aspectos socio-económicos), mismos que fueron incorporados en la descripción de las categorías. 4.4. Como cuarto paso, se incorporaron los estudios ZAE, mismos que se basan en una serie de procedimientos lógicos que permiten la estimación cuantitativa de rendimientos para cada zona o celda agroecológica. En la recopilación de inventarios de tierras y usos de tierras, los estudios ZAE utilizan generalmente grandes cantidades de datos. Para una visualización directa de los datos y para transferirlos a modelos y sistemas de evaluación. 4.5 En términos operacionales, el quinto paso, reconoce que el proceso de regionalización tiene tres grandes líneas de acción. Una, que podríamos denominar paramétrica o base de datos, se basa en el uso de capas de información almacenadas en un sistema de información geográfica (SIG), a las cuales se somete a procedimientos automatizados de agrupamiento de homogeneidades en un ambiente multivariado (generalmente componentes principales o clustering). Este enfoque, que supone la disponibilidad de bases de datos robustas y coherentes (igual escala, proyección, datum, etc.), misma que permite el modelado en segundo término y la construcción de escenarios como tercera y última etapa, ver cuadro cuatro. Cuadro N°4 Relación uno a uno de la base de datos SUELOS SUELOS CLIMA USO DE SUELO (AGRICULTURA REGIONES ECOLÓGICAS FISIOGRAFÍA CLIMA USO DE SUELO (AGRICULTURA) REGIONES ECOLÓGICAS FISIOGRAFÍA 1 1 1 1 1 En el cuadro cinco, se pueden observar, las principales variables utilizadas, para conformar las unidades regionales epidemiológicas: 13 Unidades regionales de vigilancia epidemiológica Las metodologías ZAE/SIG son adecuadas para cualquier aplicación donde las relaciones entre los recursos y posibles usos de las tierras tienen que ser exploradas, bien en el contexto de estimar la aptitud de los recursos para usos específicos o bien de estimar el impacto de tales usos sobre los propios recursos y su problemática, en base a esto se construyó el mapa nacional de tipificación agropecuaria (ver figura 1 y 2). Figura 2 Informe 2009 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria 14 Producto 14 Cuadro 5. Principales variables utilizadas en la regionalización epidemiológica. Suelos Clima Uso suelo Fisiografía Regiones ecológicas 1. Acrisol 2. Andosol 3. Arenosol 4.Cambisol 5.Castañozem 6. Chernozem 7. Feozem 8. Fluvisol 9. Gleysol 10. Litosol 11. Luvisol 12. Nitosol 13. Planosol 14. Ranker 15. Regosol 16. Rendzina 17. Solonchak 18. Solonetz 19. Vertisol 20. Xerosol 21. Yermosol Cálido húmedo 2. Cálido subhúmedo 3. Frío 4. Muy seco cálido 5. Muy seco muy cálido 6. Muy seco semicálido 7. Muy seco templado 8. Seco cálido 9. Seco muy cálido 10. Seco semicálido 11. Seco templado 12. Semicálido húmedo 13. Semicálido subhúmedo 14. Semifrío subhúmedo 15. Semiseco cálido 16. Semiseco muy cálido 17. Semiseco semicálido 18. Semiseco semifrío 19. Semiseco templado 20. Templado húmedo 21. Templado subhúmedo 1.Agricultura de humedad 1.Cordillera Centroamericana 2. Eje Neovolcánico 3. Grandes llanuras de Norteamérica 4. Llanura Costera del Golfo Norte 5. Llanura Costera del Golfo Sur 6. Llanura Costera del Pacífico 7. Llanura Sonorense 8. Mesa del Centro 9. Península de Baja California 10. Península de Yucatán 11. Sierra Madre del Sur 12. Sierra Madre Occidental 13. Sierra Madre Oriental 14. Sierras de Chiapas y Guatemala 15. Sierras y Llanuras del Norte 1.Región- California Mediterránea 3. Agricultura de temporal 4.Pastizal cultivado 5. Pastizal inducido 6. Pastizal natural (incluye pastizalhuizachal) 2. Región-Desiertos de Norteamérica 3. Región-Elevaciones Semiáridas 4. Región-Grandes Planicies 5. Región-Selvas cálido-húmedas 6. Región-Selvas cálido-secas 7. Región- Sierras templadas Conformación de las unidades regionales epidemiológicas de México Para realizar las tablas de ponderación, se realiza un cruce de coberturas tomando como variable fundamental la cobertura de regiones ecológicas de México la cual se trabaja mediante una superposición cartográfica con las variables Suelo(suelos primarios), Superficie agropecuaria(tipificación agropecuaria); Clima (grupo climático) y superficie estatal. Para con ello realizar una jerarquización en virtud de la superficie que ocupan las clasificaciones de las variables antes mencionadas y de esa manera agregar un criterio para realizar la toma de decisiones mediante un análisis multicriterio. En este sentido se obtiene una tabla de ponderación por región ver cuadro 6 y figura 3: Para la elaboración de las matrices de ponderación se toman en cuenta los valores que representa de acuerdo a la superficie que ocupa cada uso contenido en cada variable mediante la siguiente fórmula: X = (Superficie de Uso)*100/ Superficie Total) De lo cual se obtiene la siguiente información la cual se representa en un cuadro por variable Suelo primario/ Regiones ecológicas 15 Unidades regionales de vigilancia epidemiológica I. 2. Agricultura de riego (incluye riego eventual) 12.193 10.072 5.579 1.528 1.185 1.130 0.000 Feozem Xerosol Yermosol Planosol Fluvisol Vertisol Solonchack 0.034 0.011 Yermosol Gleysol 0.129 0.020 Andosol Fluvisol 0.099 0.066 0.020 0.009 Solonetz Ranker Fluvisol Gleysol 0.174 0.160 Solonetz Chernozem Chernozem 0.007 0.105 0.508 Planosol 0.164 Solonchack 0.346 Luvisol Castañozem 0.332 Andosol 0.509 Arenosol 0.320 Chernozem 0.356 Planosol 0.079 0.055 0.027 0.003 Ranker Yermosol Gleysol 0.139 0.173 0.456 Nitosol Chernozem Solonchack Fluvisol 1.032 1.460 Planosol 0.368 Fluvisol 0.946 0.371 Litosol 0.860 Yermosol 0.675 Fluvisol Castañozem 2.093 Acrisol 0.415 Xerosol 2.928 Solonchack 2.184 Rendzina 0.606 Acrisol 4.774 Nitosol 2.435 6.724 Feozem Xerosol Andosol 9.822 9.746 9.479 11.086 0.381 1.095 4.089 Luvisol Litosol Vertisol Cambisol 1.303 Solonchack Luvisol 13.606 8.701 8.108 14.306 Luvisol 5.731 8.416 Feozem Litosol Rendzina Cambisol Cambisol Litosol Acrisol 10.622 8.685 8.678 11.969 2.810 1.522 1.677 Luvisol Gleysol Regosol Rendzina 2.842 Solonchack Gleysol 13.428 Castañozem 10.223 Rendzina 5.413 Regosol 2.609 Feozem % 24.227 18.591 SUELO Feozem Regosol % 24.478 23.538 SUELO Vertisol Regosol % 22.772 12.337 SUELO Vertisol Cambisol % Región Sierras Templadas 35.877 26.900 Región Selvas Cálido Secas Luvisol 2.928 6.346 12.271 7.904 7.392 13.052 SUELO Xerosol Vertisol Región Selvas Cálido Húmedas Rendzina Cambisol Castañozem Vertisol Litosol Planosol Regosol % 26.309 16.511 Región Grandes Planicies 0.701 3.117 4.610 8.694 6.399 5.077 Feozem Xerosol SUELO Región Elevaciones Semiáridas 1.463 Castañozem Cambisol Solonchack Feozem Yermosol Vertisol Rendzina 11.230 Xerosol Regosol Litosol % 42.792 14.093 SUELO % 52.764 15.540 Regosol Litosol Región Desiertos de Norte América SUELO Región California Mediterránea Cuadro 6 Informe 2009 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria 16 Unidades regionales de vigilancia epidemiológica Figura 3 Producto 14 17 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria 5.1 Regiones ecológicas de México. 5.1.1California Mediterránea. Esta región ecológica, relativamente pequeña de Baja California. Se distingue por su clima mediterráneo cálido y templado, su vegetación arbustiva de chaparral mixto con áreas de pastizales Las sierras peninsulares tiene picos de 1,500 a 3 mil metros e incluyen las sierras Juárez y San Pedro Mártir de Baja California. Esta región ecológica ocupa la única porción del país que tiene clima mediterráneo, que se caracteriza por veranos calientes y secos y por inviernos templados con precipitación asociada con tormentas frontales de invierno provenientes del océano Pacífico El área de Tijuana recibe cerca de 250 mm. Hay una gran variabilidad anual de la precipitación total y son comunes las sequías extremas. La vegetación de la región se caracteriza básicamente por arbustos perennifolios que conforman una vegetación llamada chaparral, además de manchones de bosques de encino, pastizales y algunos bosques de coníferas en las laderas de las montañas más altas. El chaparral tiene un follaje grueso, endurecido, que resiste la pérdida de agua y forma una cubierta de arbustos de 1 a 4 m de altura, poco espaciados entre sí. Los arbustos comunes incluyen chamiso y manzanita. En las elevaciones más bajas se encuentra un matorral costero de artemisa, vegetación decidua de verano que tolera más las condiciones xerofíticas que el chaparral perennifolio. Más o menos 80 por ciento del matorral que existía antes de la llegada de los pobladores a la zona ha sido desplazado, ver cuadro 7. Cuadro 7. CALIFORNIA MEDITERRÁNEA SUELOS muy alto Informe 2009 alto media bajo muy bajo Regosol AGROPECUARIA Pz Inducido, Ag Temporal Litosol, Feozem, Xerosol Ag Riego Yermosol Planososl, Fluvisol, Vertisol Solonchac Ag Humedad CLIMA ESTADO Seco Templado Templado subhumedo, Muy seco semicalido Semifrio subhumedo,Muy seco templado B.C. 5.1.2 Desiertos de América del Norte. Esta región ecológica tiene un clima desértico estepario, de árido a semiárido, con temperaturas extremas estacionales. La aridez es resultado de la sombra orográfica de la Sierra Madre, los valles del Mezquital y de Tehuacán ocupan la región más austral de los desiertos de América del Norte. Son resultado de la sombra orográfica de la Sierra Madre Oriental y el Eje Neovolcánico. La precipitación anual media varía de 130 a 380 mm. El matorral arbustivo de palo verde incluye varios tipos de cactáceas, como saguaro, cholla y agave. Las plantas del matorral desértico de Chihuahua frecuentemente son más bajas y con follaje más esparcido que sus similares en los desiertos de Sonora. Los arbustos de alquitrán y de gobernadora son dominantes y los pastos se entremezclan a lo largo de amplias secciones del desierto de Chihuahua. Las bajadas y las colinas presentan ocotillo, yuca, lechuguilla y nopales. Hoy día hay agricultura de riego de Mexicali, y los fluviales como los de los ríos Sonora, Yaqui y Fuerte, al sur de Sonora y norte de Sinaloa. En la zona centro-norte del desierto de Chihuahua hay importantes áreas irrigadas, como el valle del río Conchos y la región de La Laguna. A pesar de que utiliza sólo una pequeña fracción de la tierra de la región, la agricultura es la que más emplea los recursos hídricos, que se originan principalmente fuera de la misma. Es preocupante la salinización y sedimentación, los plaguicidas tóxicos y la cantidad y la calidad de agua las cosechas incluyen trigo, chícharo seco, lenteja, papa, heno, alfalfa, betabel, manzana y lúpulo, mientras que en las áreas irrigadas del sur crece algodón, alfalfa, toronja, dátil, lechuga y otros vegetales. La propiedad de la tierra está dividida entre federal, estatal, de comunidades indígenas y de particulares. Esta división forma una especie de tablero de ajedrez que complica el manejo de tierras y recursos, cuadro 8 18 Producto 14 Cuadro 8 AGROPECUARIA CLIMA ESTADO Xerosol Ag. Riego, Pz Natural Chih. Regosol, Litososl Ag. Temporal Muy Seco Semitemplado Seco Semicalido, Seco Templado, Semiseco Templado, Muy seco calido Yermosol, Vertisol Pz. Inducido Solonchack, Castañozem Pz. Cultivado Cambisol,Fluviosol,Planosol,Luvisol, Chernozem,Solonetz Ag. Humedad muy alto alto media bajo muy bajo Son. Zac. SLP. Coah. Dgo. Muy seco templado, semiseco semicalido, semiseco cálido templado subhumedo, semifrío subhumedo Sin. N.L. B.C B.C.S. Tamps. Gto 5.1.3 Elevaciones Semiáridas Meridionales. Se extiende sobre varios de los estados del norte, oeste y centro de México, la región limita al occidente con las Sierras Templadas y al este con la región ecológica de los Desiertos de América del Norte. El paisaje se compone de colinas, valles bajos y planicies. En general la vegetación en esta región está dominada por pastizales y, en las zonas de transición, matorrales y bosques. Región formada de sedimentos aluviales y conglomerados de las sierras volcánicas: la Sierra Madre Occidental y el Eje Neovolcánico. La elevación sobre el nivel del mar es de entre 1,100 y 2,500 metros. Existen dos tipos principales de suelos: los moderadamente secos y profundos, y los someros y arcillosos. El clima es semiárido, con 300-600 mm de lluvia anual y temperaturas medias que fluctúan entre 12°C y 20°C. Hay cíclicos periodos de sequía y son comunes las heladas de invierno. La vegetación natural característica, actualmente muy disminuida o alterada, consiste en pastizales y combinaciones de pastizal con matorrales y bosques en las zonas de transición. Algunas especies de pastos son dominantes, en particular los géneros navajita (banderita), popotillo, aristida, galleta y zacatón. El zacate azul es una especie importante en la región al pie de la Sierra Madre Occidental en los estados de Chihuahua, Durango y Zacatecas. En algunos lugares, como Aguascalientes y Jalisco, es muy frecuente ver mezquite y huizache; también son comunes al pie de las sierras el encino y el junípero. En los suelos de arcilla profundos la comunidad vegetal más conspicua es el mezquital. En la región del Bajío, que está sobre colinas ígneas, el clima es más cálido, con elementos subtropicales que forman matorrales con especies como cazahuate o palo bobo, copalillos, huizache, nopal, jonote y pochote. Las tierras planas se utilizan para la agricultura de riego. Los cultivos principales incluyen frijol, maíz, sorgo, ajo, cebolla, chile, verduras, nuez, manzana y durazno, ver cuadro 9. Cuadro 9 ELEVACIONES SEMIÁRIDAS muy alto SUELOS AGROPECUARIA CLIMA ESTADO feozem Pz natural semi secotemplado xerosol,regososl,vertisol Ag Temporal templado subhumedo Chih. Zac. Gto. Jal. Dgo. litosol, planosol, castañozem Ag Riego, Pz Inducido seco templado Sonora Ag Humedad semiseco semicalido, muy seco templado Mich. Ags. SLP. Qro. Pz Cultivado seco semicalido, muy seco semicalido, cálido sub húmedo, semifrío subhumedo, semiseco semifrío Hgo. alto media cambisol, rendzina, luvisol bajo muy bajo yermosol,chernozem,solon chac,solonetz,rankre,fluvis ol,gleysol 19 Unidades regionales de vigilancia epidemiológica DESIERTOS DE NORTE AMÉRICA SUELOS Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria 5.1.4 Grandes Planicies: Esta región ecológica se distingue en particular por su relativamente poco relieve topográfico, pastizales, escasez de bosques y clima semiárido. En el paisaje mexicano se alternan las áreas planas con las colinas bajas. El clima es seco y continental y se caracteriza por veranos calientes. La región de las llanuras está también sujeta a sequías y heladas. El paisaje de las grandes planicies mexicanas lo domina una vegetación de matorrales espinosos en transición entre las condiciones desérticas y las más cálidas y más húmedas del Bosque Tropical Espinoso (selvas cálidosecas). A causa de que las planicies son adecuadas para la producción agrícola, muchos tipos de vegetación nativa de llanura se han transformado de manera radical. En México, la vegetación natural característica consiste en matorrales espinosos con especies dominantes que incluyen mezquite, huizache, palo verde, cenizo, granjeno, anacahuita, barreta, corbagallina y ocotillo. Las especies tolerantes a la sal son comunes en las porciones bajas de las grandes planicies mexicanas cerca de la Laguna Madre, la agricultura de riego a lo largo del río Bravo es muy importante. Los granos que más se cultivan son sorgo, maíz, girasol, cártamo y frijol, ver cuadro 10. Cuadro 10 GRANDES PLANICIES muy alto alto media Informe 2009 bajo muy bajo SUELOS Feozem AGROPECUARIA Pz Natural CLIMA Semiseco Templado ESTADO Chih. Zac. Gto. Jal. Dgo. Xerosol, Regosol, Vertisol Ag Temporal Templado subhumedo Litososl, Planosol, Castañosem Ag Riego, Pz Inducido Seco templado Son. Cambisol,Rendzina,Luvisol, Ag Humedad Semiseco semicalido, muy seco templado Mich. Ags. Yermososl,Chernozem,Solonc hac,Solonetz,Ranker, Fluvisol,Gleysol Pz Cultivado seco semicalido, muy seco semicalido, calido húmedo, semifrío subhumedo, semiseco semifrío SLP. Qro. Hgo. 5.1.5 Selvas Cálido-Húmedas. En México, circunda la Planicie Costera del Golfo, la parte occidental y sur de la Planicie Costera del Pacífico, la parte más alta de la península de Yucatán y las porciones bajas de la Sierra Madre de Chiapas, desde donde continúa al sur hacia Centro y Sudamérica. La Planicie del Golfo de México contiene una extensa red de ríos: Pánuco, Papaloapan, Coatzacoalcos, Grijalva y Usumacinta, entre otros, que fluyen hacia el Golfo. Los ríos en el lado del Pacífico son cortos y numerosos. En la península de Yucatán las rocas calcáreas dominan el relieve kárstico. Los suelos se han formado mayoritariamente por depósitos aluviales o erosión in situ. La región cubre desde el nivel del mar hasta los 1,000 m de altitud. Consiste básicamente en selvas tropicales húmedas con temperaturas anuales medias de entre 20°C y 26°C. La precipitación anual promedio es de 1,500 a 3,000 mm y, en algunas áreas, puede alcanzar más de 4,000 mm. En general hay menos de tres meses al año de sequía. Las selvas perennifolias y subperennifolias y las deciduas son las comunidades vegetales más características de esta región, que en flora y fauna es una de las más ricas del mundo. La estructura de la vegetación es de edades variadas, con abundancia de epífitas: bromelias, orquídeas, helechos y cactáceas, entre otras. El tronco maduro de los árboles puede alcanzar alturas de 30 a 40 metros o más. Las especies típicas incluyen paque, pimienta, palma, ramón, corpo y sombrerete. Las plantas cultivadas importantes incluyen leguminosas y moráceas, así como aguacate y zapote. Las áreas con mayor número de endemismo (es decir, de especies que sólo se pueden encontrar en sitios restringidos de los cuales son originarias) de árboles tropicales son los Los Tuxtlas y Uxpanapa en Veracruz, Tuxtepec en Oaxaca, los Chimalapas (sureste de Oaxaca, en los linderos con Veracruz y 20 Producto 14 Chiapas), el sur de Tabasco y el norte de Chiapas, la selva Lacandona, y el sur de la península de Yucatán. Las selvas mejor preservadas son la de los Chimalapas y la de Calakmul, conectada al sur con el Petén guatemalteco. En el decenio de los sesenta, como parte de diversos programas de desarrollo, la región se vio afectada por la apertura de grandes áreas a la agricultura y la ganadería, sobre todo en la Chontalpa, Balancán-Tenosique y Uxpanapa. Grandes áreas fueron taladas para establecer sembradíos de maíz, frijol, caña de azúcar y arroz, lo mismo que para pastizales inducidos o cultivados para la producción extensiva de ganado. Los productos principales son forraje, azúcar, naranja, café, cacao, plátano, ajonjolí, alfalfa, algodón y pimiento verde, ver cuadro 11 Cuadro 11 muy alto alto media bajo muy bajo AGROPECUARIA CLIMA Vertisol Pz Cultivado Cálido Sub Húmedo ESTADO Ver. Cambisol, Rendzina Luvisol Gleysol, Regosol, Acrisol, Litosol, Feozem Ag Temporal Cálido húmedo Tab. Chis. Yuc. Ag Riego Semicalido húmedo Camp. Nitosol Pz Inducido semiseco muy cálido, templado húmedo, semicalido subhumedo Solonchack, Arenosol, Planosol, Andosol, Fluvisol Ag Humedad seco templado, semifrío subhumedo Oax. QR. SLP. Pue. Nay. Hgo. Sin. Jal. Dgo. Qro.Tamps. 5.1.6 Selvas Cálido-Secas. Esta región ecológica se extiende en una angosta y discontinua franja desde el este de Sonora y el sureste de Chihuahua hasta Chiapas; en Michoacán incluye la cuenca del Balsas. En el Istmo de Tehuantepec se parte para rodear la Depresión Central de Chiapas, en donde se extiende a lo largo del Pacífico hacia América Central y el extremo norte de América del Sur. También ocupa el norte de la planicie costera del Golfo, el norte de la península de Yucatán y la franja sur de la península de Baja California, cubriendo aproximadamente 13% de México. Esta región ocupa un rango altitudinal de entre 200 y 1,000 m sobre el nivel del mar. Las temperaturas anuales medias varían entre 20°C y 29°C. Este clima tropical se caracteriza por una intensa precipitación, sobre todo en el verano. En total, la precipitación anual promedio es de 600-1,600 mm. La estación seca varía de 5 a 8 meses. Los suelos están poco desarrollados y se derivan principalmente de rocas calcáreas, metamórficas y volcánicas; tienen una profundidad variable y van de someros a profundos. Las texturas también son variables, de arcillosas a arenosas, dependiendo de la naturaleza de la roca madre subyacente. El relieve es pronunciado en más de 75 por ciento de la región. Esta región ocupa el extremo noroccidental en la península de Yucatán, formada por rocas sedimentarias cretácicas, sobrepuestas por formaciones terciarias. Las planicies kársticas carecen de corrientes superficiales.Predominan los bosques bajos deciduos y subdeciduos. Esto implica un marcado patrón estacional y una diferencia fisonómica entre las estaciones seca y húmeda. Estos bosques son de 4 a 15 m de altura y tienen tres estratos distintos. Es también el centro más importante de variedad de copales o papelillos, que se cosechan con fines comerciales y para uso ritual. Otras especies con importancia económica son: parota, cuéramo, cedro rojo mexicano, palo de rosa, tepeguaje, jabín y henequén. En los últimos años, 40 por ciento de la superficie ha sido convertida en tierra agrícola. El 29 por ciento de esta población trabaja en el sector agrícola. Una tercera parte de los productos agrícolas de México se producen en esta zona ecológica, incluidos 10 por ciento del ganado bovino y 65 por ciento del sorgo. Otros cultivos importantes son: trigo, ajonjolí, henequén, caña, girasol y maíz. La región también contribuye con 45 por ciento de la producción porcina del país, 31 por ciento de la de pollo y 20 por ciento de la de huevo. Por falta de adecuada planeación económica, el desarrollo de la región ha sido desordenado. El cultivo del algodón se abandonó cuando su precio internacional bajó y se sustituyó por cultivos de menor valor comercial, como melón y mango, también intensivos en uso de agroquímicos. 21 Unidades regionales de vigilancia epidemiológica SELVAS CÁLIDO HÚMEDAS SUELOS Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria El sistema de roza, tumba y quema ha prevalecido en el cultivo del maíz. En este siglo, el cultivo de caña de azúcar, primero, y el de henequén, después, han promovido una gran transformación en el uso del suelo. A mediados del decenio de los setenta, ante el fracaso del cultivo del henequén se abandonaron extensas áreas que ahora están en diversas etapas de regeneración. La producción de traspatio, en huertos familiares, y el cultivo de vegetales en pequeña escala complementan los bajos rendimientos de la producción de maíz. Casi toda la producción es de autoconsumo, ver cuadro 12. Cuadro 12 SELVAS CÁLIDO SECAS muy alto alto media bajo Informe 2009 muy bajo SUELOS AGROPECUARIA Vertisol, Regosol Ag Temporal Cambisol, Feozem Pz Cultivado Litosol, Rendzina Pz Inducido, Ag Riego Luvisol, Solonchac Ag Humedad Acrisol, Xerosol, Fluvisol, Andosol, Castañosem, Yermosol, Gleysol, Chernozem. Pz Natural CLIMA Cálido Subhumedo Templado subhumedo, Semiseco cálido Semiseco muy cálido, Seco cálido, Semiseco semicalido Semicalido subhumedo, Semiseco templado, Seco semicalido, Muy seco cálido, Seco templado, Cálido húmedo, Templado Húmedo, Muy seco muy cálido ESTADO Tamps. Sin. Gro. Oax. Mich. Ver. Chis. Pue. Jal. Son. Yuc. SLP. Mor. Col. Nay. Edo de Mex. Chih. Dgo. Camp. Zac. BCS. 5.1.7 Sierras Templadas. La región comprende las principales montañas mexicanas incluidas la Sierra Madre Occidental, la Sierra Madre Oriental y los complejos montañosos de Chiapas y Oaxaca. La región cubre alrededor de 25 por ciento de México. Son dominantes las montañas, los cañones y los pies de monte. La Sierra Madre Occidental es una de las cordilleras volcánicas más grandes del mundo: mide 1,250 km de largo y 125-300 km de ancho, con elevaciones de hasta 3,000 m sobre el nivel del mar. Las sierras principales incluyen Tarahumara, Papasquiaro, Tepehuanes y Sombrerete. El drenaje predominante es hacia el océano Pacífico. El río Conchos y la cuenca interior del Nazas-Aguanaval también son importantes en el sistema hidrológico. La Sierra Madre Oriental alcanza una altura de 3,900 m sobre el nivel del mar y se alarga 1,000 km con un ancho que va desde 60 hasta 200 km. Consiste en montañas, colinas plegadas, valles y planicies. Las cadenas montañosas más prominentes incluyen Arteaga, Gorda y La Huasteca. El Eje Neovolcánico, desde el océano Pacífico hasta el Golfo de México, tiene 880 km de largo y 130 km de ancho. Incluye los picos más altos de México: Pico de Orizaba, Iztaccíhuatl y Popocatépetl (más de 5,000 m de altura) y tiene algunos volcanes activos. Hay un intrincado sistema de desagüe en la región, del cual el componente más importante es el sistema Lerma- Santiago. Los lagos principales son Pátzcuaro, Chapala y Cuitzeo. La vegetación puede ser perennifolia o decidua y está constituida básicamente por coníferas y encinos que pueden llegar a crecer de 10 hasta 50 m. Esta cubierta vegetal puede estar compuesta de uno a tres estratos, uno o dos arbustivos y otro herbáceo. En algunos lugares hay bosques de niebla. Esta región ecológica ha resultado particularmente afectada por las actividades humanas, como la agricultura y la industria. Produce 80 por ciento del abastecimiento de madera de México. En cuanto a la agricultura, los cultivos comunes son maíz, frijol, cebada, trigo y avena. Los árboles frutales más importantes son durazno, manzano y aguacate. Otros cultivos importantes son papa, nopal, calabaza y haba y, en algunos lugares, café. En total, esta región da cuenta del 20 por ciento de la agricultura mexicana y tiene 8 por ciento del ganado vacuno del país, 64 por ciento de la cosecha de maíz, así como 19 por ciento del frijol y 63 por ciento de la cosecha de cebada. Estas cosechas ocupan 70 por ciento de la superficie agrícola de la región, ver cuadro 13. 22 Producto 14 Cuadro 13. muy alto alto SUELOS Feozem AGROPECUARIA Ag Temporal CLIMA Templado Subhumedo Semiseco templado, Cálido subhumedo ESTADO Jal. Chih. Mich. Mex. Pue. Regosol Pz Inducido Cambisol, Luvisol, Litosol, Vertisol Ag Riego Semifrio subhumedo, Semicalido subhumedo, Semicalido húmedo, Templado húmedo Hgo. Oax. Chis. Gro. Andosol, Xerosol, Rendzina, Acrisol, Planosol Pz Natural Semiseco semicalido, Cálido húmedo Dgo. Zac. Gto. Tlax. Ver. Nay. Qro. Castañozem, Fluvisol, Solonchac, Chernozem, Nitosol, Ranker, Yermosol, Gleysol Pz Cultivado, Ag Humedad Seco semicalido, Seco templado, Semiseco muy cálido, Semiseco semifrío, Frio, Semiseco cálido, Muy secosemicalido, Seco muy cálido, Seco cálido NL.SLP. Son. Coah. Mor. Tamps. DF. Ags. Sin. Col. media bajo muy bajo 5.2 Las zonas agro-ecológicas. Se definen como una unidad cartográfica de recursos de tierras, definida en términos de clima, fisiografía y suelos, y/o cubierta de tierra, y que tiene un rango específico de limitaciones y potencialidades para el uso de tierras (FAO, 1997, p. 6). Para el presente estudio, se utilizó el programa ArcGis 9.3, como herramienta propia de los sistemas de información geográfica (SIG), mismo que permite la manipulación y análisis de grandes volúmenes de datos, estadísticos, espaciales y temporales, que son necesarios para generar, de una forma flexible, versátil e integrada, las zonas agroecológicas que conforman a la nación, este ejercicio implico la combinación entre sí, de más de 100,000 formas posibles de relación, dando como resultado la regionalización del país en 29 áreas ZAE, como se aprecia en el cuadro 14 y figura 4 Cuadro 14 REGIONES AGROECOLOGICAS DE MÉXICO 1. Noroeste 2. Península de Yucatán 3. Golfo –Sur 4. Lacandona 5. Norte de Chiapas 6. Valles Centales de Chiapas 7. Golfo Norte 8. Soconusco 9. Sierra Norte de Oaxaca 10. Valles de Oaxaca 11. Mixteca 12. Sierra Sur 13. Costa Pacífico Sur 14. Costa Guerrerense 15. Balsas 16. Pacifico-Occidente 17. Sierra Madre del sur 18. Tehuacán 19. Neovolcanica 20. Bajío 21. Sierra Madre Oriental 22. Centro-Norte 23. Norte 24. Llanura del Noreste 25. Región Chihuahua-Durango 26. Región Altos 27. Sierra Madre Occidental 28. Sinaloense 29. Región Mediterránea 23 Unidades regionales de vigilancia epidemiológica SIERRAS TEMPLADAS Informe 2009 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria 24 Producto 14 5.3 Regiones epidemiológicas fitosanitarias. Con la metodología propuesta, fue posible definir la región epidemiológica, como un ámbito o área de homogeneidad territorial, delimitada a partir del dominio de una singularidad o semejanza, en este caso a partir de una plaga hace referencia a porciones del territorio como el escenario o lugar donde se ubican procesos y relaciones entre un organismo biológico y su entorno en donde se ubica el potencial de desarrollo y dispersión, ver figura 5. Por otra parte, esta visión regional de las plagas y su epidemiología, intenta superar las limitaciones de los estudios análisis de riesgo de plagas que consideran únicamente la singularidad y características de las aéreas, como aparecen actualmente y, se les considera como entidades autónomas separadas o separables del sistema nacional que forman parte, que llega a concebirse como la suma de sus zonas, por ello precisan que el proceso regional es reflejo y consecuencia de los procesos de carácter temporal que afectaron al país en un momento determinado, donde la verdadera peculiaridad de una región se conocerá al considerarla en su contexto nacional, vista a través del tiempo. Ver ejemplo de las regiones agroecológicas y la incidencia de plagas, en la figura 6. 25 Unidades regionales de vigilancia epidemiológica Figura 5. Conformación de la región epidemiológica. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria Informe 2009 Figura 6 Con base al análisis multicriterio utilizado en la regionalización de las 19 plagas de prioridad nacional, podemos decir que la mayor parte de las plagas se localizan en las zonas ecológicas de las selvas cálido-húmedas y en menor proporción en las cálido-secas. Particularmente, dentro de este panorama destacan en primer término: la región 3 ó Península de Yucatán, en segundo lugar las región 6 ó Golfo y la 7 ó Occidente. La lista completa queda de esta forma, (ver figura 7): 1. Región epidemiológica fitosanitaria Altiplano 2. Región epidemiológica fitosanitaria Ístmica-Chiapaneca 3. Región epidemiológica fitosanitaria Península de Yucatán 4. Región epidemiológica fitosanitaria Serrana 5. Región epidemiológica fitosanitaria Costa del Pacifico 6. Región epidemiológica fitosanitaria Golfo 7. Región epidemiológica fitosanitaria Occidente 8. Región epidemiológica fitosanitaria Centro 9. Región epidemiológica fitosanitaria Noreste 10. Región epidemiológica fitosanitaria Mediterránea 11. Región epidemiológica fitosanitaria Golfo de California 26 Unidades regionales de vigilancia epidemiológica Producto 14 27 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria BIBLIOGRAFIA Albet Mas, Abel ¿Regiones singulares y regiones sin lugares?: Reconsiderando el estudio de lo regional y lo local en el contexto de la geografía postmoderna. ISSN 0212-9426 En http://www.recolecta.net/buscador/single_page.jsp?id=oai:dialnet.unirioja.es:ART00000380 Arellano J.S., F. Luna O. 2006. Los esquemas metodológicos aplicados al análisis regional. Una nueva propuesta En: 11° Encuentro Nacional Sobre Desarrollo Regional en México Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, A.C. Mérida Yucatán 7 al 10 de noviembre de 2006.En:http://www.sicbasa.com/tuto/AMECIDER2006/PARTE%201/244%20Jose%20Arellano%20Sanch ez.pdf Arroyo G. 1990. Regiones agrícolas de México: modernización agrícola, heterogeneidad estructural y autosuficiencia alimentaria. In: C. Martínez Assad (Ed.). Balance y Perspectivas de los estudios regionales en México. CIIH-UNAM, México, D. F. pp. 147-222. Bassols Batalla, A. (1979), México: formación de regiones económicas. Influencias, factores y sistemas, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, México, pp. 539-565. Informe 2009 Bassols B. A. 1990. Las dimensiones regionales del México contemporáneo. In: C. Martínez Assad (Ed.). Balance y Perspectivas de los estudios regionales en México. CIIH-UNAM, México, D. F. pp. 93-145. Bocco, Gerardo (1997), La región ecológica como marco geográfico en el monitoreo de espacioshttp://www.ine.gob.mx/publicaciones/libros/507/cap3.htmlComisión para la Cooperación Ambiental. 1997. Regiones Ecológicas de América del Norte. CCA. Montreal. Canadá. Capdepón, Delix Pillet (2004) La Geografía y Las Distintas Acepciones del Espacio Geográfico. Investigaciones Geográficas # 34. 141-154, ISSN 0213-4619 Universidad de Alicante. En http://www.cervantesvirtual.com/servlet /SirveObras/03696289900447439732268/07.pdf CONVENIO DE COLABORACIÓN QUE CELEBRA EL EJECUTIVO FEDERAL POR CONDUCTO DE LA SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN “LA SAGARPA”, A TRAVÉS DEL SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD, INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA “EL SENASICA”Y POR LA OTRA, LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ “LA UASLP. Firmado el 29 de abril de 2009. FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations). 1997. Convención Internacional de Protección Fitosanitaria. FAO. Roma, Italia FAO, 1997. Zonificación agro-ecológica. Guía general Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma. FAO-SAGARPA 2001. Evaluación Establecimiento de Praderas 2000. Sistema de Evaluación de la Alianza para el Campo Available at http://www.evalalianza.org.mx Hernández X. E. 1985. Zonas agrícolas de México. In: Xolocotzia Tomo I. Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, Mexico. pp. 245-254. Juillard, e. 1988. “la región: ensayo de definición”. Alianza editorial: 289-302. 28 Producto 14 Organización Meteorológica Mundial. 2007. Función de las normales climatológicas en un clima cambiante. Ginebra, Editado por: Omar Baddour y Hama Kontongomde. WCDMP-Nº. 61 SAGARPA-FAO, 2002. Evaluación de la Alianza para el Campo 2001. Informe de Evaluación Nacional de Sanidad Vegetal. México, octubre. SAGARPA-FAO, 2007. Evaluación Alianza para el Campo 2006. Informe de Evaluación Nacional. Subprograma de Sanidad Vegetal. México, septiembre. SAGARPA, 2007. Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007 – 2012. México, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Unidades regionales de vigilancia epidemiológica SIAP. 2004. Sistema Integral de Información Agroalimentaria y Pesquera. http://www.siap.sagarpa.gob.mx/. 29