La Responsabilidad Social Empresarial ha Transformado la Forma

Anuncio
La Responsabilidad Social Empresarial ha Transformado la Forma de Hacer Negocios
Natalia Londoño Manzur
Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA)
Trabajo de Grado para Optar por el Titulo de Administradora de Empresas
Facultad de Administración de Empresas
Bogotá, D.C.
2012
La Responsabilidad Social Empresarial ha Transformado la Forma de Hacer Negocios
Natalia Londoño Manzur
Director:
Marcela Velásquez Posada
Directora II Relaciones Institucionales y Responsabilidad Corporativa
Telefónica Colombia
Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA)
Trabajo de Grado para Optar por el Titulo de Administradora de Empresas
Facultad de Administración de Empresas
Bogotá, D.C.
2012
Agradecimientos
El presente trabajo de grado fue realizado con el acompañamiento y orientación de la señora
Marcela Velásquez quien actuó como directora externa, a quien expreso gratitud por su
colaboración durante el proceso de elaboración. Agradezco, igualmente, al equipo de trabajo de
Relaciones Institucionales y Responsabilidad Corporativa de Telefónica Colombia por su apoyo
durante cada etapa.
Adicionalmente expreso mi profunda gratitud al profesor Carlos Iván Núñez, supervisor
académico de dicho trabajo de grado por su orientación y soporte, así como al Centro de Apoyo
para la Lectura, la Oralidad y la Escritura (DIGA) por su valioso aporte en la redacción del
contenido.
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 1
OBJETIVOS ................................................................................................................................... 2
1. DESARROLLO TEÓRICO. ....................................................................................................... 3
1.1. Antecedentes…………………………….……………………………………………………3
1.2 . Teorías de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). ..................................................... 4
1.3. Antecedentes históricos de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). ........................... 7
2. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: Modelo de Gestión ................................. 9
2.1. Implementación de la Responsabilidad Social Empresarial ................................................. 13
2.2. Impactos ................................................................................................................................. 17
2.2.1 Indicadores de Desempeño .................................................................................................. 17
2.2.2 Posicionamiento y Reputación ............................................................................................. 18
2.2.2.1. Estrategia de Rendición de Cuentas ................................................................................. 19
2.2.2.2. Estrategia de Comunicación y Divulgación ..................................................................... 20
2.2.2.3. Transferencia de Buenas Prácticas Empresariales ........................................................... 20
3. NUEVAS TENDENCIAS EN RSE ......................................................................................... 21
3.1. Creación de Valor Compartido ............................................................................................. 21
3.2. Empresa B .............................................................................................................................. 23
4. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN COLOMBIA .......................................................... 26
5. RECICLAJE INDUSTRIAL ................................................................................................... 29
6. INSTRUMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL .................... 33
6.1. Principios de Actuación ......................................................................................................... 33
6.2. Sistemas de Gestión y Certificación ...................................................................................... 36
6.3 Indicadores de Desempeño ..................................................................................................... 38
6.4. Instrumentos de Auditoria y Aseguramiento de la Información ............................................ 39
6.5. Indices de Responsabilidad Social Empresarial .................................................................... 40
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................... 41
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 44
Lista de Gráficas
1. Modelo de la pirámide de Carroll…………………………………………………………6
2. Gestión de la Responsabilidad Social Empresarial en las Organizaciones………………11
3. Proceso para la implementación de la RSE……………………………………………...16
4. Objetivos de la Empresa B……………………………………………………………….24
Lista de Tablas
1. Reciclaje según tipo de Materiales…………………………………………………...29-30
2. La actividad económica según sector……………………………………………………31
3. Principios del Pacto Global………………………………………………………………34
Anexos Externos
1. Ejemplo de lineamientos éticos Telefónica Colombia[CD-ROM]
2. Medición Transparencia Empresarial 2011 para Gestión del año 2010[CD-ROM]
3. Gestión de la Responsabilidad Social en algunas Empresas del País[CD-ROM]
3.1 Informe Responsabilidad Corporativa Gas natural fenosa
3.2 Informe de Sostenibilidad Pacific rubiales energy
3.3 Informe de Sostenibilidad UNE
3.4 Informe de Sostenibilidad Bavaria
3.5 Informe Responsabilidad Corporativa y Sostenibilidad
4. Ejemplo matriz de asuntos relevante telefónica Colombia [CD-ROM]
5. Ejemplo metodología de diálogo Telefónica Colombia [CD-ROM]
6. Ejemplo Informe de Responsabilidad social bajo parámetros GRI Telefónica Colombia
[CD-ROM]
INTRODUCCIÓN
La Responsabilidad Social es un compromiso voluntario que asumen las organizaciones para
contribuir al desarrollo sostenible en los ámbitos económico, social y ambiental a través de la
creación de relaciones de confianza con todos sus grupos de interés, mitigando riesgos
operacionales y gestionando impactos en las comunidades donde opera la empresa. Se incorpora
como una estrategia transversal de las organizaciones y entiende la sostenibilidad como un activo
intangible fundamental para la creación de valor (Ephin Mindlin, 2009).
El propósito de esta monografía, titulada La Responsabilidad Social Empresarial ha
Transformado la Forma de Hacer Negocios, es hacer un desarrollo teórico del concepto de la
Responsabilidad Social, así como sugerir unas conclusiones y recomendaciones sobre el tema. El
documento consta de un proceso de investigación en torno a una necesidad de la realidad
empresarial, donde inicialmente se exponen los antecedentes del concepto, presentando también
sus líneas de actuación, las maneras como se implementa, así como los impactos que tiene sobre
el modelo de negocio. De la misma forma, se busca presentar como se encuentra la realidad
empresarial colombiana frente a este concepto, analizado las nuevas tendencias y los
instrumentos propios de la especialidad. Durante el desarrollo del documento se pretende aplicar
el conocimiento de diferentes áreas de juicio adquiridas durante el proceso de formación como
Administrador de Empresas.
La opción de grado elegida es concebida según el Reglamento de Opción de Grado como un
escenario en el cual el estudiante apropia conocimientos, confronta la teoría con la práctica e
interpreta resultados dando una solución a una problemática o temática de interés para el
estudiante. En este caso se elige el tema de la Responsabilidad Social Empresarial ya que se
considera que existe una oportunidad de negocio y se supone como un tema innovador ya que
está en constante evolución (Colegio de Estudios Superiores de Administración-CESA,
Reglamento de Opciones de Grado).
1
Objetivos
Objetivos Generales

Exponer la Responsabilidad Social Empresarial como una oportunidad para impulsar la
productividad en la economía donde el sector empresarial beneficia a toda la sociedad.

Demostrar como la Responsabilidad Social Empresarial es una estrategia transversal que
ha logrado cambiar la forma de hacer negocios en las organizaciones.
Objetivos Específicos

Plantear diferentes teorías existentes de la Responsabilidad Social Empresarial, su
evolución y alcances.

Evidenciar los impactos que tiene la Responsabilidad Social Empresarial en la empresa.

Establecer que la Responsabilidad Social Empresarial pretende mitigar los riesgos
operacionales y gestionar los impactos transformándolos en oportunidades.

Destacar que la Responsabilidad Social Empresarial es cuantificable.
2
1. DESARROLLO TEÓRICO
1.1 Antecedentes
Discutir el inicio de las prácticas responsables en las empresas es un ejercicio muy complejo,
pues desde sus primeras etapas las empresas han ejecutado acciones que hoy entenderíamos
como ejercicios de Responsabilidad Social Empresarial. Un ejemplo nos remite a cuando el
reconocido empresario Henry Ford quien entre 1910 y 1920 tuvo que defender su visión de la
Responsabilidad Social ante los tribunales Norteamericanos, cuando dos de sus socios lo
demandaron (Escobar 2010). Sin embargo, a pesar de esta situación, Ford terminó siendo uno de
los referentes más importantes en la historia empresarial, logrando un gran reconocimiento
mundial por innovar en el desarrollo de prácticas responsables dentro de las organizaciones. Sin
embargo, el término como hoy lo conocemos y con los alcances que tiene es reciente.
La discusión sobre la Responsabilidad Social Empresarial tiene origen en los Estados Unidos
durante la década de 1960. Inicialmente se le consideraba como una visión superficial de las
relaciones entre la empresa y la sociedad, basada en tres razonamientos: el razonamiento
filosófico, un razonamiento ético y un razonamiento pragmático (Escobar, 2010).
Probablemente, una de las causas principales para la aparición del tema está sujeta al proceso de
la globalización y se trata de la evolución en las relaciones de poder entre los Estados y otras
organizaciones cómo las grandes empresas y las Organizaciones No Gubernamentales. Desde
este periodo, inicia un aumento del pensamiento crítico sobre el papel de la empresa frente a la
sociedad, sobre el sistema económico y sobre el efecto en la sociedad de la gestión de las
grandes empresas. Estas reflexiones cambiaban la manera de entender a la sociedad y a sus
organizaciones (Fernández, 2010).
Por otro lado, en la década de 1970, emerge el auge del tema ambiental en los Estados Unidos.
Antes de este periodo, la cuestión ambiental no tenía mucha divulgación en la opinión pública
norteamericana, ni era tema de preocupación para los gobiernos. Con la aparición de diferentes
casos de malas prácticas empresariales en el ámbito ambiental, que produjeron diferentes
demandas judiciales y que concluyeron en grandes indemnizaciones por daños colaterales; las
grandes empresas se dieron cuenta que no existía legislación suficiente para atenuar los riesgos al
3
medio ambiente, llevando a que de una forma voluntaria se incorporaran dentro de sus
operaciones la aplicación de normas ambientales más rigurosas en los diferentes países donde
operaban para tomar precauciones en futuros escenarios (Fernández, 2010).
1.2. Teorías de la Responsabilidad Social Empresarial
Desde que apareció el concepto de Responsabilidad Social de la Empresa se han desarrollado
diferentes teorías y visiones referentes a esta especialidad. Para propósitos de este trabajo de
grado, tendremos en cuenta algunos de los enfoques más pertinentes para entender la importancia
de su desarrollo en el entorno empresarial de las últimas décadas.
Según autores como Sérgio Ephim Mindlin (2009), para exponer las diferentes visiones de la
Responsabilidad Social Empresarial, es pertinente entender la discusión sobre la conveniencia de
que las empresas asuman la responsabilidad de la acción social en sus comunidades. Esta
disputa se basa en dos conceptos teóricos sobre la administración. Uno de ellos es la Teoría
sobre los Accionistas: sugiere que la función básica de los administradores es conseguir la
maximización de ganancias y resultados financieros, para así incrementar la rentabilidad de los
accionistas. Otro concepto pertinente es la Teoría sobre los grupos de interés: la cual propone
que los intereses de los distintos grupos que se relacionan con la empresa son, a menudo,
contradictorios y deben ser tomados en cuenta en las decisiones empresariales. Por lo tanto, la
maximización de los resultados económicos no es el único objetivo.
Por su parte, autores como Edward Freeman (1994) sugirieron el concepto de la administración
basada en los grupos de interés, proponiendo una división entre grupos de interés “primarios” y
“secundarios”. Los grupos de interés primario son quienes tienen derechos legales sobre el flujo
de efectivo de la organización: son accionistas y acreedores. Los grupos de interés secundario
son quienes cuyo derecho a los recursos de la organización no están claramente establecidos por
la ley o se derivan de consideraciones éticas: empleados, clientes, comunidad, entre otros (Ephim
Mindlin, 2009).
4
Teniendo en cuenta estos conceptos propios de la organización administrativa, estos se
desarrollan dentro de las diferentes visiones que se han establecido sobre la Responsabilidad
Social Empresarial según Mindlin (2009, P. 28):
La Visión Moderna: supone que la responsabilidad de la acción social agrega valor a la empresa.
La Visión Filantrópica: entiende la responsabilidad de la acción social como un costo.
La Visión Socio-económica: considera que la responsabilidad social puede contribuir en la
generación de valor.
La Visión Clásica: evalúa la responsabilidad social como un gasto aplicado a los costos, desvía la
atención de la gestión y alivia la responsabilidad del estado.
Teniendo en cuenta las teorías expuestas sobre los accionistas y sobre las partes interesadas, la
visión moderna de la Responsabilidad Social aparece como la más apropiada frente a lo que
propone la teoría de las partes interesadas, pues en este caso la empresa tiene una responsabilidad
que trasciende la generación de beneficios económicos donde no solo se beneficia la
organización sino que tiene una trascendencia en la sociedad. .
Esta visión de Freeman (1994) se contrasta con otras propuestas teóricas sobre la
Responsabilidad Social Empresarial. Una de las visiones más importantes sobre la
Responsabilidad Social es la planteada por el economista estadounidense Milton Friedman
(1970), quien tenía una visión clásica y estaba convencido de que las funciones de los gerentes
de las empresas debían estar enfocadas a maximizar los beneficios económicos. Para Friedman,
la única responsabilidad de las empresas era maximizar la riqueza de los accionistas y los únicos
límites para la actuación empresarial debían ser la ética y la ley. Por lo tanto, la Responsabilidad
Social Empresarial sería una acción incompatible con el objetivo de la maximización del
beneficio empresarial (Ephim Mindlin, 2009).
Otra teoría a considerar es la de Archie B. Carroll (1979), quien propone que la responsabilidad
empresarial debía ser subdividida en cuatro dimensiones: económica, legal, ética y discrecional.
La división económica tiene que ver con el retorno a la inversión de los accionistas; la legal con
las obligaciones y normas que deben respetar las empresas en los países donde operan. La ética
trata de lo que esperaría una sociedad, aunque esto no se constituya como una exigencia legal,
5
mientras que la discrecional tiene que ver con donaciones o aportes que desee dar la empresa y
vayan más allá de las responsabilidades legales y éticas exigidas por la ley. A diferencia de
Friedman (1970), para Carroll (1979) la participación de las empresas va más allá de la
maximización de los resultados financieros, sin embargo la acción social es un ejercicio no
vinculante (Ephim Mindlin, 2009).
El modelo teórico de Carroll (1979), se identifica a partir de este diseño conocido cómo La
Pirámide de Carroll:
Gráfico 1. Modelo de la Pirámide de Carroll
Responsabili
dad
Discrecional
Responsabilidad
Ética
Responsabilidad Legal
Responsabilidad Económica
Fuente: Elaboración propia a partir de Ephim Mindlin (2009).
Una teoría que se asemeja más a la visión moderna, fue la desarrollada por Urani y Roure (s.f en
Mindlin, 2009). Los autores contradicen a Carroll (1979) y a Friedman (1970), diciendo que la
6
acción de la Responsabilidad Social de las empresas va más allá de la discrecionalidad y de los
intereses del sector privado, sin desviarse del objetivo financiero. Para Urani y Roure (s.f), a
través de la Responsabilidad Social Empresarial se puede participar en diferentes causas sociales
como la inversión en movimientos sociales, la participación en asociaciones empresariales, y en
especial, la participación en programas dirigidos a promover el desarrollo. Para cumplir estos
objetivos, es necesario profundizar en las relaciones y satisfacer las demandas de los diferentes
grupos de interés de la organización de forma sistemática y mediante un consenso negociado
(Ephim Mindlin, 2009).
1.3. Los Negocios antes de la Responsabilidad Social Empresarial.
Algunas empresas multinacionales de origen alemán consideradas exitosas e innovadoras tienen
una mancha en sus historiales empresariales por haber logrado un crecimiento durante el III
Reich a costa del sufrimiento de las víctimas del Holocausto (Jewish Virtual Library, 2012). Sin
embargo, en los últimos años, cuando ya se ha desarrollado e implementado paulatinamente el
concepto de la Responsabilidad Social Empresarial, grandes empresas se han visto involucradas
en grandes escándalos empresariales por negligencia de la acción de la Responsabilidad Social.
Algunas prácticas empresariales que anteriormente habían sido toleradas por la sociedad, por
creer que contribuían al crecimiento económico, hoy se han redefinido como abusos. Algunas de
las motivaciones de este cambio en la visión se deben a casos como los siguientes:

Falta de ética empresarial: ENRON (Abelson, 2002).

Procesos de estafa o fraude: GlaxoSmithKline, ATK Launch Systems, Merck, Oracle,
entre otras (Schmidt and Wyatt, 2012).

Malversación de fondos: Merrill Lynch (Curren, 2005).

Sobornos: WALMART México (Barstow, 2012).

Doble contabilidad: Medicare (Krugman, 2012).

Venta de información confidencial: Apple (Rodríguez, 2010).
7

Falta de transparencia empresarial: Bank of America (El Espectador, 2012).

Contratación de trabajo infantil: Nike y Gap (Kenyon, 2001).

Denuncias por trabajo forzoso: Nike y Gap (Kenyon, 2001).

Daños al medio ambiente: British Petroleum (Belotti y Cipolatti, 2010).

Discriminación: FedEx (Greenhouse, 2012).
Estas situaciones, entre otras,
han
llevado a las mismas empresas y a sus directivos a
cuestionarse la necesidad de implementar programas de Responsabilidad Social Empresarial.
Aunque aparentemente cada vez más empresas la incorporen en su estrategia, se puede afirmar
que gran parte de ellas ignoran el resultado de las crisis reputacionales dadas por su gestión y el
impacto negativo de estas en su negocio.
8
2. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: COMO MODELO DE GESTIÓN
En este aparte del documento, se pretende desarrollar el concepto de la Responsabilidad Social
Empresarial a partir de estas cinco premisas (Mejía, 2012):
-
La Responsabilidad Social Empresarial parte de una visión ética y transparente de la
empresa frente al entorno donde opera.
-
La Responsabilidad Social Empresarial es un compromiso voluntario de las empresas.
-
La Responsabilidad Social Empresarial es parte de la estrategia de la empresa, por lo
tanto, es parte de la estructura interna de la compañía.
-
La Responsabilidad Social Empresarial va más allá de las obligaciones legales.
-
La Responsabilidad Social Empresarial se relaciona con los grupos de interés de la
compañía.
Ética Empresarial
La ética en la empresa, no es algo sobreañadido a su actuación o es algo inerte a su concepción,
esta va acompañada junto a la administración empresarial y a la gestión de un liderazgo efectivo.
En la actualidad, ejercer la ética en el entorno empresarial no se trata únicamente de un acto de
voluntad, sino que se convierte en una tarea obligatoria para la generación de relaciones de
confianza con colaboradores, accionistas, proveedores, clientes, entes gubernamentales y la
sociedad en general (Bavaria e Instituto Latinoamericano de Liderazgo, 2011).
Esta disposición obedece a que la apuesta de las empresas es a largo plazo. Para lograr los
niveles de eficiencia y reputación deseados es importante actuar con valores y líneas de
actuación éticas para que estos se conviertan en comportamientos, planes y estrategias que le
generen un valor agregado a la empresa. Para mitigar el riesgo de que se presenten
comportamientos que le falten a la ética es fundamental que la empresa cuente con unos
principios éticos, pues vale mencionar que la ética individual de cada persona que compone la
9
organización es diferente, por lo tanto, estos son necesarios para guiar a sus empleados a
determinar si se está actuando éticamente. Las líneas de actuación deben ser interiorizadas por
quienes componen la organización y divulgadas a los interesados para comprobar la firmeza que
tienen los valores corporativos y el compromiso de la empresa frente a la sociedad (Ver: Anexo
1).
Transparencia Empresarial
La Transparencia Empresarial es la apertura informativa y a la gestión de la información que
comparte la empresa con sus distintos grupos de interés como principio ético. Entonces, la
Transparencia Empresarial representa el flujo de la información comunicado por la organización
en lo referente a su gestión social, ambiental, política y económica. Dicha información debe ser
accesible, verídica y confiable, y preferiblemente, de interés público (Transparencia Empresarial,
2011).
En la actualidad existe el capítulo Internacional de Transparencia Empresarial realizado por
Transparency International (TI), organización no gubernamental líder en la lucha contra la
corrupción. El organismo tiene presencia en más de 100 países del mundo, incluyendo Colombia,
donde actúa a través de la Corporación Transparencia por Colombia; una organización sin
ánimo de lucro que trabaja con el acompañamiento de la ciudadanía en la prevención de la
corrupción, tanto en el sector público como en el privado (Transparencia por Colombia, 2011).
Transparencia por Colombia realiza anualmente una medición voluntaria de los indicadores de
Transparencia Empresarial para las empresas que quieran someterse a la revisión de políticas y
mecanismos de su ejercicio de transparencia empresarial. La medición tiene en cuenta
indicadores cómo: la política de apertura de la empresa, las relaciones con sus clientes y
proveedores, las buenas prácticas de gobierno corporativo; la ética empresarial y gestión de la
información que gobiernan las relaciones de la empresa con sus distintos grupos de interés, así
como los controles legales y voluntarios implementados (Transparencia Empresarial, 2011) (Ver:
Anexo 2).
10
La Responsabilidad Social Empresarial
Teniendo en cuenta las premisas de la Responsabilidad Social expuestas anteriormente, y la
importancia del impacto de la ética y la transparencia a nivel empresarial, a continuación se
presenta un diagrama que representa un macro modelo de gestión de la Responsabilidad Social
Empresarial, sus principales ámbitos y grupos de interés:
Gráfico 2. Gestión de la Responsabilidad Social Empresarial en las organizaciones.
Fuente: Elaboración propia.
11
Las organizaciones, al aplicar eficazmente las políticas de Responsabilidad Social Empresarial,
contribuyen al desarrollo económico del país donde operan. Probablemente, las formas más
deducibles de contribución económica son a través del aporte al PIB o la inversión en
infraestructura, innovación y desarrollo que realiza la empresa en un entorno específico. Sin
embargo, estas no son las únicas formas de contribución en el ámbito económico. También se
hace un aporte a través de la generación de empleos de calidad, la retención del talento humano,
la contratación de proveedores; así mismo, la compañía debe transferir buenas prácticas a su
cadena de suministro para la generación de valor. Por otra parte, la empresa debe crear alianzas
para el desarrollo que generen bienestar y deben velar por reconocer las necesidades y cumplir
las exigencias de sus clientes.
En el ámbito social, la empresa contribuye participando activamente como miembro de una
sociedad, respondiendo a las expectativas de sus grupos de interés a través de la inversión social
privada (ISP). Según la definición hecha por la Fundación Desarrollo Institucional para las
Organizaciones Sociales (DIS) la Inversión Social Privada, son “aquellas inversiones que
implican la destinación de recursos privados a mejorar las condiciones de vida de comunidades
y/o grupos de población, a partir de una decisión voluntaria por razones filantrópicas o de
responsabilidad social” (Fundación DIS, 2007).
El fin de estas inversiones es contribuir con causas o problemáticas que enfrenta dicha
comunidad. La inversión se cuantifica a través del impacto que genera la Inversión que hace
empresa en la sociedad y el impacto que tiene el trabajo y reconocimiento de la misma en los
indicadores de operación y en el nivel de productividad presentados (Fundación DIS, 2007).
Por último, en el ámbito ambiental, la empresa contribuye sosteniblemente a través de su gestión
en el impacto que tiene en el medio ambiente, previniendo, mitigando y reduciendo los
potenciales riesgos ambientales en sus operaciones. Las organizaciones pueden cumplir con su
compromiso medioambiental de diversas maneras. En primer lugar es pertinente que cumplan
con la legislación y normatividad ambiental del país donde se encuentran. Sin embargo, esto no
es suficiente.
La gestión ambiental debe prevenir la contaminación ambiental en procesos operacionales o
productivos, garantizar una adecuada gestión de los residuos generados de acuerdo a la
12
disposición adecuada de los mismos y de asegurar el uso eficaz de los recursos naturales como la
energía eléctrica, el agua, los combustibles y papel. Así mismo, se debe obrar para preservar la
biodiversidad y cuidar las emisiones de la operación que puedan afectar de forma negativa al
entorno medioambiental.
Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, se puede definir la Responsabilidad Social como
un compromiso voluntario que asumen las organizaciones
para contribuir al desarrollo
sostenible a través de la creación y el fortalecimiento de unas relaciones de confianza con todos
sus grupos de interés, mitigando sus riesgos operacionales y gestionando sus impactos en las
comunidades donde opera. Esto contribuye a
transversal en las organizaciones
incorporar la materia como una estrategia
y permite entender a la sustentabilidad como un activo
intangible y fundamental para la construcción de confianza y en consecuencia la creación de
valor reputacional (Ver: Anexo 3).
2.1. Implementación de la Responsabilidad Social Empresarial
Para comenzar a implementar una estrategia de Responsabilidad Social en una empresa, es
fundamental el compromiso por parte de sus directores para responder apropiadamente a las
necesidades y expectativas de sus grupos de interés. Lo anterior significa, someterse
voluntariamente al cumplimiento de los estándares económicos, sociales y ambientales que
vayan más allá del simple cumplimiento de la ley del país donde operan. También representa el
comprometerse con ejercer una gestión empresarial de manera ética y transparente frente a todos
los grupos de interés a quienes impacta la organización.
Posteriormente, la empresa deberá realizar un autodiagnóstico para identificar sus fortalezas y
debilidades en lo referente a la sostenibilidad empresarial abarcando lo relacionado a las
expectativas de sus grupos de interés. Este autodiagnóstico permitirá visualizar los riesgos que
enfrenta la empresa para así desarrollar planes de mitigación de riesgos y gestionar las
oportunidades en los ámbitos social, económico y ambiental; también, para encontrar las
posibilidades de maximización de dichas oportunidades.
13
El diagnóstico deberá contener mediciones en temas como ética y transparencia empresarial.
Para que una empresa sea socialmente responsable, es primordial que integre principios éticos en
su toma de decisiones y que se comprometa frente a sus grupos de interés a brindarles
información verídica y clara sobre su gestión. Para evaluar la ética empresarial, se deben analizar
las posibles transgresiones a los principales valores de la organización. De igual modo, se deben
medir los niveles de conocimiento e interiorización de los valores éticos empresariales que tiene
la empresa con relación con sus grupos de interés internos y externos; además, se deben
identificar la expectativas de estos grupos en lo referente a la ética y la transparencia (Grupo
Endesa, s.f).
La evaluación también contiene un diagnóstico del compromiso de la compañía frente a la
sociedad y un análisis de la capacidad de respuesta frente a las expectativas que tienen los
empleados y comunidades para medir el impacto de la empresa en la sociedad donde opera. A
nivel interno, la compañía, debe cuantificar aspectos como las condiciones laborales que brinda
a sus empleados, su relación con sus colaboradores, sus programas de salud, seguridad e higiene.
También sus programas de formación y capacitación y desde luego, sus políticas sobre la
diversidad e igualdad de oportunidades para sus empleados; entre otros aspectos. Su impacto
externo frente a la comunidad será ponderado según la metodología de dialogo de la empresa, su
acción social, su gestión ambiental y la responsabilidad en la venta y distribución de su producto
y/o servicio (Grupo Endesa, s.f).
El autodiagnóstico en temas ambientales consiste en cuantificar el impacto que la operación de la
empresa tiene sobre el medio ambiente. Por lo anterior, se deben evaluar temas como el consumo
responsable de recursos, la gestión ambiental de la empresa y la llamada eficiencia ecológica o
ecoeficiencia (Grupo Endesa, s.f).
La autoevaluación en el aspecto económico evalúa los estados financieros de la compañía, el
crecimiento y la rentabilidad del negocio. Sin embargo, este proceso va más allá, puesto que
analiza el sistema y los procesos de compras dentro de la organización, su inversión en capital
humano, el cumplimiento en pagos de impuestos y los recursos utilizados para la distribución de
sus rentas en la sociedad. Con este tipo de estudio, se puede definir el impacto de la empresa
frente a sus grupos de interés en temas económicos y su contribución al desarrollo económico del
país donde opera la empresa (Grupo Endesa, s.f).
14
Después de haber realizado el autodiagnóstico, la empresa interesada en implantar una estrategia
de Responsabilidad Social Empresarial en su negocio formulará un mapa de riesgos y su
probabilidad de ocurrencia, de tal forma que se diseñe un sistema de gestión que permita mitigar
los riesgos y controlar los daños en caso de ocurrencia.
A partir de este mapeo, se debe definir una matriz de asuntos relevantes que señale los temas de
mayor importancia para la empresa. En este punto ya la empresa debe contar con un modelo de
identificación (autodiagnóstico) y de evaluación de riesgos (mapeo y matriz de asuntos
relevantes), por lo tanto, su acción debe ser la de incorporar al proceso, un modelo de respuesta y
seguimiento de los riesgos para que la compañía gestione los impactos de su operación, a través
de proyectos y planes de acción, frente a las principales áreas de riesgo identificadas (Ver:
Anexo 4).
Al llevar a cabo las acciones descritas, la empresa contará con un esquema estratégico de
Responsabilidad Social y Sostenibilidad logrando, de esta manera, consolidar un modelo de
aseguramiento, construir relaciones sostenibles con todos sus grupos de interés, crear valor a
largo plazo, y aprovechar las oportunidades para
gestionar oportunamente los riesgos
relacionados con su actividad empresarial.
15
Gráfico 3. Proceso para implementación de RSE.
Compromiso
Autodiag-nóstico
Mapa de Riesgos
Matriz de
Asuntos
Relevantes
Modelo de
Respuesta y
Seguimiento
Esquema
estratégico de
RSE
Modelo de
Aseguramiento
Fuente: Elaboración propia a partir de Grupo Endesa (s.f).
Metodología de Diálogo
Como se menciona en apartados anteriores, conocer las expectativas de los grupos de interés es
una tarea fundamental para la implementación y aplicación de la Responsabilidad Social
Empresarial. Se puede lograr a través de diversos mecanismos, uno de ellos es establecer un
dialogo constante y abierto con diferentes grupos de interés que implique para la organización,
escuchar y dar respuesta a las expectativas de las partes interesadas. El punto de partida es el
mapa de asuntos relevantes, pues a partir de este se definen los temas a dialogar. También se
puede hacer una invitación a las diferentes áreas de la Compañía, quienes definen las audiencias
objetivo. Posteriormente, las expectativas e intereses identificadas en cada diálogo son
analizadas para que la organización diseñe las líneas de acción para incorporar o fortalecer los
asuntos identificados.
16
2.2 Impactos
Los impactos que tiene la Responsabilidad Social en los modelos de negocio son cada vez más
importantes para las organizaciones. Se han consolidado como una demostración tangible de que
las empresas no pueden ser sostenibles en el tiempo sin implementar políticas responsables. A
continuación se presentarán algunos de los impactos más notables de la Responsabilidad Social
Empresarial.
2.2.1. Indicadores de Desempeño
Hoy en día, se puede afirmar que la Responsabilidad Social afecta directamente los indicadores
de desempeño o también conocidos como los Key Performance Indicators (KPI) de una
organización. En primer lugar, entender las necesidades de las partes interesadas contribuye a
que se mejoren los procesos dentro de la organización, incrementando la eficiencia y hasta la
calidad del producto o servicio que se ofrece1. Esto se sostiene incluso sin considerar que las
empresas que no tienen buenas relaciones con las comunidades donde operan, pueden
enfrentarse a demandas y otras inconformidades de estos grupos, los cuales pueden afectar
fuertemente los costos del negocio.
Los esfuerzos responsables también se ven reflejados en el valor económico de la organización,
pues la valoración de una empresa no corresponde únicamente el valor de sus activos y
proyecciones futuras. También se tienen en cuenta los elementos intangibles, que son gran parte
del valor de la misma. Crear relaciones de confianza contribuye a que se aumente el valor del
intangible, pues la percepción de la sociedad es fundamental para que la organización sea
sostenible en el tiempo. También se debe mencionar que hoy en día existen fondos de inversión
1
Actualmente se pueden medir los impactos y su evolución que genera la Responsabilidad Social Empresarial en el
negocio a través de la metodología del Global Reporting initiative (GRI). Este sistema de reporte se expondrá
detalladamente en capítulos posteriores.
17
interesados únicamente en empresas responsables que cumplan los parámetros fijados por los
Principios de Inversión Responsable (PRI)2 (Principles for Responsible Investment-PRI, 2005).
2.2.2. Posicionamiento y Reputación
El indicador de impacto de la Responsabilidad Social es la reputación, este indicador refleja la
capacidad de construir confianza dentro de sus grupos de interés. Otro aspecto fundamental a
tener en cuenta, es el posicionamiento deseado en públicos externos e internos que impactan en
los asuntos corporativos de la organización. La empresa gestiona este posicionamiento en torno a
los atributos que quiera que su público interesado reconozca en ella. Para lograr el
reconocimiento debe gestionar proyectos relacionados con su política de ética y transparencia,
así como planes para mitigar riesgos e impulsar iniciativas para abordar asuntos en torno a las
expectativas de sus grupos de interés.
De la misma forma, también se deben desarrollar estrategias, tanto para la inversión social
privada como para la medición de los retornos de la misma, y encargarse de apoyar la cultura
interna de la organización. Sin embargo, abordar estos proyectos no es suficiente para el
posicionamiento deseado, pues la empresa se debe encargar de hacer sus esfuerzos más visibles.
Es tan importante la gestión de la Responsabilidad Social Empresarial como la comunicación de
sus buenas prácticas, pues a través de esta se ejerce el principio de transparencia. De acuerdo con
este planteamiento, ¿cómo hacen las empresas para visualizar la gestión en esta área? Esto se
logra a través de la divulgación de sus prácticas empresariales, a través de diferentes estrategias
incluidas dentro del área de comunicación que tiene la compañía.
La estrategia de posicionamiento del negocio está estrechamente vinculada con la reputación
interna y externa del mismo. Vale aclarar que a través de estudios y metodologías como Reptrak,
2
Los PRI buscan establecer una serie de directrices que permitan a los inversores individuales e institucionales
evaluar los riesgos y oportunidades de forma integral, considerando los riesgos medioambientales y de
sostenibilidad, de los negocios donde se pretende invertir.
18
Merco, los Índices de notoriedad y de clima organizacional, entre otros, estos impactos son
cuantificables.
Algunas estrategias de comunicación para dar a conocer las buenas prácticas empresariales que
lleva a cabo una empresa son las siguientes.
2.2.2.1. Estrategia de Rendición de Cuentas
Teniendo en cuenta que la Responsabilidad Social Empresarial es un compromiso con los grupos
de interés y de todos aquellos que tienen expectativas o intereses en la actividad empresarial, se
requiere que exista una metodología de rendición de cuentas que garantice el reconocimiento de
las partes interesadas sobre la gestión realizada. Para rendir cuentas de los compromisos
económicos, sociales y ambientales que tiene una organización frente a la sociedad, es
fundamental la documentación de los proyectos. Para ello las empresas desarrollan un informe
de sostenibilidad en donde se miden y enuncian los impactos positivos y negativos, que ha tenido
la ejecución de sus proyectos frente a las expectativas de sus grupos de interés internos y
externos.
La presentación y comunicación del reporte en diferentes escenarios de interés es fundamental,
ya que comunica los esfuerzos de la organización a la sociedad con relación al desempeño que ha
tenido para contribuir con un desarrollo sostenible. De esta forma, la organización logra
proyectar sus buenas prácticas de manera transparente a los grupos de interés vinculados.
19
2.2.2.2. Estrategia de Comunicación y Divulgación
La estrategia de comunicación y divulgación es diferente para cada empresa y sector de la
economía, pues depende de la forma más efectiva para comunicarle el contenido relevante a sus
grupos de interés a través de los distintos medios de comunicación.
Estos medios pueden ser masivos (televisión, radio, prensa), medios digitales (blogs, boletines,
redes sociales) o presenciales
(eventos). Debido a que en algunos casos el contenido
comunicado espera respuesta del público de interés, los canales digitales son favorecidos ya que
en su gran mayoría contienen mecanismos de respuesta o dialogo. En este caso, es fundamental
entender que la implementación del discurso puede influir en la percepción y reputación de la
compañía sobre los temas comunicados, por lo tanto, resulta pertinente que la compañía tenga
una política de vocería, en la cual los encargados, conozcan (y en algún caso establezcan) que se
debe decir para generar un impacto positivo permitiendo la construcción de un capital relacional.
La publicidad también es un medio para construir percepciones de la marca en públicos masivos.
2.2.2.3. Transferencia de Buenas Prácticas Empresariales
La transferencia de buenas prácticas en la cadena de valor de una organización es una tarea
pertinente, pues de esta forma la empresa prueba que su modelo de sostenibilidad es extensible.
Consiste en darle a la parte de la cadena de valor que afecta la operación de la empresa,
herramientas para aplicar un modelo que construya relaciones de confianza alrededor de sus
grupos de interés. Transferir buenas prácticas a proveedores y distribuidores es muy importante,
casi como si se estuvieran gestionando desde
la propia empresa, pues ellos en algunos
escenarios son la cara de la organización.
20
3. NUEVAS TENDENCIAS EN RSE
Anteriormente, se expusieron algunas teorías de la Responsabilidad Social Empresarial. Al ser
este un concepto muy innovador y de gran debate, presenta una constante evolución.
Recientemente, se han generado algunas nuevas tendencias en la materia como las que se
presentan a continuación:
3.1 Creación de Valor Compartido
Según autores como Michael E. Porter y Mark R. Kramer (2011), en su artículo La creación de
valor compartido, el Valor Compartido es una forma de reinventar el capitalismo logrando
innovación y crecimiento. La creación de un valor compartido va más allá de la Responsabilidad
Social, la filantropía y la sustentabilidad como las conocemos y es una forma de impulsar la
productividad en la economía, reconociendo que la competitividad de las empresas y el bienestar
de las comunidades donde opera están fuertemente vinculados, ya que si estas se ven afectadas,
esto puede representar costos internos para la compañía, resaltando que en la actualidad son las
necesidades sociales las que definen los mercados. Por lo tanto, no basta con tener una
propuesta diferenciadora o de compartir el valor ya generado por las empresas, sino en expandir
la participación del valor económico y social que estas tienen.
Porter y Kramer (2011) definen el valor compartido como “las políticas y las prácticas
operacionales que mejoran la competitividad de una empresa, a la vez que ayudan a mejorar las
condiciones económicas y sociales en las comunidades donde opera. La creación de valor
compartido se enfoca en identificar y expandir las conexiones entre los progresos económico y
social” (P. 6).
Según los autores, existen tres formas de crear valor compartido:
21
1. Reconcibiendo productos y mercados: Las compañías deben identificar correctamente las
necesidades de las comunidades donde opera ya que su producto y/o servicio podrían
estar ignorando las verdaderas necesidades de la sociedad. Para atender estas necesidades
subatendidas, es posible que se requiera reinventarse al diseñar nuevos productos o
mejorar los ya existentes (Porter y Kramer, 2011).
2. Redefiniendo la productividad en la cadena de valor: Los problemas de la sociedad
pueden generar costos a la cadena de valor, pero existen diversas formas en que las
empresas pueden conseguir beneficios económicos al emprender la solución de los
problemas de la comunidad
donde operan. Esta manera de crear valor compartido
propone nuevas formas de operar para enfrentar estos problemas (Porter y Kramer, 2011).
3. Construyendo clusters de apoyo para el sector en torno a las instalaciones de la empresa:
Debido a que ninguna compañía es autosuficiente y su desempeño se ve afectado por la
operación de otras empresas y de factores como la infraestructura, las empresas deben
permitir la creación de un valor compartido a través de la agrupación de empresas
próximas en lo geográfico, para apoyarse y lograr el mejoramiento de la productividad
(Porter y Kramer, 2011).
En conclusión, la creación de valor compartido va más allá de la concepción sobre la
responsabilidad social en la actualidad, porque aparte de involucrar el cumplimiento de leyes y
estándares éticos e invertir sus esfuerzos para la mitigación de riesgos, es parte fundamental de
la rentabilidad y la posición competitiva de las empresas en los mercados. Su enfoque principal
no es la reputación, sino la creación de valor económico mediante la creación de valor social
convirtiéndose en un sistema sustentable.
22
3.2 Empresa B
El tema de la Responsabilidad Social ha causado un gran impacto y se considera como una
temática de alta importancia en la actualidad empresarial. Hoy se está construyendo como un
nuevo sector dentro de la economía: el Sistema B. La iniciativa fue originada en los Estados
Unidos cómo “B Corporation” en el 2007. En esta iniciativa, se crea un nuevo modelo de
negocio certificado por la organización no lucrativa “Lab B” para cumplir con rigor los
estándares de desempeño social, ambientales, de responsabilidad social y de transparencia. La
“Empresa B” como un nuevo modelo de empresa, debe definir en sus estatutos legales el
propósito social y ambiental dentro de su misión. Asimismo, debe definir la gestión de la
gerencia hacia dichos estándares y sujetarse a la más alta transparencia empresarial (BCorporation, 2007).
La “empresa B” como modelo de acción, tiene como objetivos, utilizar el poder del mercado
para generar valor social y ambiental, crear valor para todos sus grupos de interés -como también
para sus accionistas-, impulsar cambios estructurales con escalabilidad e incidencia. 3 , y por
último, redefinir y expandir el sentido de éxito en los negocios (Martínez, 2012).
3
Para la “Empresa B”, los rendimientos financieros son una herramienta más no su principal fin
23
Gráfico 4. Objetivos de la Empresa B.
Gráfico 4. Modelo de Empresa B. Tomado de: Martinez, C (2012) Empresa B. Presentación en II Congreso del
Pacto Global.
El principal ideal de este movimiento, es crear la comunidad de “las mejores empresas para el
mundo y no solo del mundo” (B-Corporation, 2007) y a través de esta iniciativa, se pretende
redefinir el la idea del “éxito” en el mundo de los negocios. Las principales acciones para lograr
su fin son:
-
Distinguirse entre las demás empresas ofreciendo una mejor forma de hacer negocios
(B-Corporation, 2007).
-
Cumpliendo voluntariamente con altos estándares de transparencia (B-Corporation,
2007).
-
Rendición de cuentas y desempeño (B-Corporation, 2007).
-
Crear más empleos de calidad (B-Corporation, 2007).
-
Mejorar la calidad de vida de las comunidades (B-Corporation, 2007).
24
Para convertirse o ser una “empresa B”, las empresas deben someterse a una evaluación donde
deben cumplir con los estándares mínimos en cuatro áreas: prácticas laborales, comunidad,
medio ambiente y gobernanza.
Actualmente, el sistema B ofrece soluciones sistémicas. Busca la aprobación de leyes y el
impulso de capital. Hay más de 600 empresas certificadas en 60 industrias diferentes que tienen
un crecimiento exponencial. En la actualidad, se pretende impulsar la corriente B en
Latinoamérica, aunque en la región
existen varias empresas certificadas. En el caso de
Colombia, solo una empresa cuenta con este certificado (“Acción Verde”), sin embargo se
estima que el movimiento crezca ya que a través de este, los individuos y las comunidades
podrán disfrutar de mayores oportunidades económicas, la sociedad se ocupará de los problemas
ambientales y desde luego, la gente tendrá mejores condiciones laborales (Martínez, 2012).
25
4. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN COLOMBIA
Como se ha mencionado, la acción social de las empresas es una exigencia de la realidad
empresarial actual. En Colombia existen grandes retos en el tema, pues estamos en un país
donde la gran mayoría de sus ciudadanos viven en condiciones desfavorables. Tenemos altos
indicadores de pobreza y desigualdad, los cuales se ven reflejados en los de altos niveles de
desempleo, deserción escolar lo que implica que aparezcan problemáticas con un alto nivel de
complejidad (Revista Semana, 2011).
Entre estos indicadores de desigualdad, aparece el problema de la violencia dentro de las
comunidades vulnerables, entre otros problemas relacionados alrededor del impacto del
narcotráfico y la evidente corrupción en la gestión desempeñada por entidades públicas y
privadas. Lo anterior sin mencionar el impacto de los cambios climáticos (ola invernal) y la
notable falta de ética en los negocios (Revista Semana, 2011).
Antes que la Responsabilidad Social Empresarial viviera el auge que tiene en la actualidad, en
Colombia ya se estaban llevando a cabo acciones que se asemejan a sus postulados. Por ejemplo,
entre 1949 y 1954 se crea la primera caja de compensación CONFAMA que pretendía ser un
apoyo económico para los trabajadores en el sustento de sus familias. Más adelante, en 1957 se
comienza a hablar de formación técnica para trabajadores (SENA). Hacia 1970 aparecen las
fundaciones con propósitos filantrópicos que han venido evolucionando para convertirse en
fundaciones empresariales y corporaciones para el desarrollo. Otro hito importante sucede en el
tiempo reciente, cuando en el año 2005 el Estado colombiano adopta mediante el documento
Conpes Social 91 del 14 de marzo de 2005 “Las metas y estrategias de Colombia para el logro de
los Objetivos de Desarrollo del Milenio -2015”. Además en 2008 se crea la Guía Técnica
Colombiana 180 de Responsabilidad Social (Comportamos con Colombia, Centro Colombiano
de Responsabilidad Empresarial y Fundación Codespa, 2004).
Esta Guía Técnica Colombiana de Responsabilidad Social-ICONTEC (2008) define, la
Responsabilidad Social como “el compromiso voluntario que las organizaciones asumen frente a
26
las expectativas concentradas que en materia de desarrollo humano integral se generan con las
partes interesadas y que, partiendo del cumplimiento de las disposiciones legales, le permite a las
organizaciones asegurar el crecimiento económico, el desarrollo social y el equilibrio ecológico.”
Con el paso del tiempo, cada vez son más las empresas colombianas que se unen a la causa de la
Responsabilidad Social Empresarial. Durante este año la Asociación Nacional de Empresarios de
Colombia-ANDI llevo a cabo la Encuesta de Responsabilidad Social Empresarial donde
participaron 295 empresas y se obtuvieron los siguientes resultados (ANDI, 2012):

Las ventas de la 295 empresas encuestadas ascienden a 178.6 billones de pesos y estas
destinan 2.4% de sus ingresos a programas de RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL.

79% de las empresas cuentan con una política o estrategia de RESPONSABILIDAD
SOCIAL EMPRESARIAL y 60% tiene dentro de su empresa un cargo específico para
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL.

Las principales barreras para ejecutar proyectos relacionados con la Responsabilidad
Social Empresarial están relacionadas con problemas de costos, seguido de la dificultad
en el entendimiento del tema.

Según las empresas encuestadas los principales beneficios de los programas de
Responsabilidad Social son: el mejoramiento de la relación con los grupos de interés, las
mejorías en el posicionamiento de marca, y la atracción y retención del talento humano.

En 2011, 37% de los encuestados no realizaron un informe de Responsabilidad Social.
25% realizaron su informe de sostenibilidad bajo directrices GRI , 22% bajo balance
social y 17% bajo comunicaciones de progreso del pacto global.

Para el año 2011, el 68% de los empresarios respondió que cuenta con certificaciones o
sistemas de medición de buenas prácticas.

El 30% de los encuestados ya se comprometió con la iniciativa del Pacto Global de las
Naciones Unidas.

El 59% de los encuestados cuentan con una estrategia alineada a los Objetivos del
Milenio.

Los objetivos específicos hacia los que las empresas orientan sus acciones son: 88% a la
sostenibilidad al medio ambiente, 52% a promover la equidad de género, 50% a la
27
reducción de la pobreza extrema y el hambre y 45% a lograr la enseñanza primaria
universal (45%).

70% de los encuestados han adoptado códigos de conducta al interior de sus empresas.

Los principales grupos de interés identificados por las empresas son empleados y
clientes.

95% de los encuestados cuentan con políticas de seguridad ocupacional y 92% con
programas para la formación de sus trabajadores.

70% de los proveedores son involucrados en la gestión ambiental al igual que un 55% de
las comunidades vecinas.

97% de los encuestados, mostró que la gestión ambiental no es un tema marginal, sino
una parte central del negocio.

27% de los encuestados cuentan con una política de Derechos Humanos.

Los principales mecanismos empleados por las empresas para desarrollar proyectos de
Responsabilidad Social son donaciones en especie a proyectos (59%), seguida de
donaciones en dinero a proyectos (51%) y fundaciones empresariales (49%), y por último
los voluntariados (46%).
Estos resultados, indican la popularidad del tema en Colombia y el interés de las empresas por
implementarlo, pues a través de congresos y otros eventos realizados en el país se han
demostrado los atributos de la Responsabilidad Social Empresarial. De igual manera, los
programas empresariales, las iniciativas gremiales, las alianzas privadas, alianzas públicas, las
alianzas publico-privadas y los organismos de cooperación nacionales e internacionales, son una
prueba de que gestionar los impactos del negocio para contribuir con el desarrollo de Colombia
son viables.
28
5. RECICLAJE INDUSTRIAL
La industria del reciclaje es muy diversa según el tipo de materiales recuperados, el tamaño de
las empresas y la aplicación tecnológica requerida. La Environmental Protection Agency (EPA)
de los Estados Unidos la clasifica en 26 sectores, 6 del lado de la Oferta, 13 en la Demanda y los
7 restantes en la Reutilización y/o Reproceso:
Tabla 1. Reciclaje según el tipo de materiales (Continuación de tabla en la siguiente hoja).
Industrias de Reciclaje (OFERTA)
Sector
1 Recolectores Públicos
2 Recolectores Privados
3 Compostaje
4 Reventas de Materiales Reciclables
5 Recuperación de Materiales
6 Procesadores de Plásticos
Descricpción
Clasificación
Recogen residuos urbanos residenciales
y comerciales para acumular en rellenos
Recolección
Recogen residuos urbanos residenciales
y comerciales para acumular en rellenos
Recolección
Producen Compost y Mulch a partir de
residuos orgánicos
Recolección
Cartoneros, chatarreros y demás que
acumulan material recuperado
Recolección
Separan, clasifican y descontaminan
residuos industriales
Recolección
Transforman plásticos recuperados en
materia prima para producto terminado:
Procesamiento
peletizan y aglutinan
29
Industrias Aplicadoras de Materiales Reciclados (DEMANDA)
Sector
7 Fabricantes de Recipientes de Vidrio
Descricpción
Fabrican recipientes de vidrio
Fabrican prodcutos de vidrio no
recipientes como la fibra de vidrio,
8 Fabricantes de Productos de Vidiro
abrasivos, etc.
Aleación de metales no ferrosos en
9 Aleación secundaria de No Ferrosos
formatos comerciales como lingotes
Producción de productos no ferrosos
mediante la extrusión, enrrollado y
10 Productos No Ferrosos
trefilado
11 Fundición de metales No Ferrosos
Producen piezas fundidas
Molinos de papel y papelcartón, pulpa de Producción de productos de papel y
papel cartón o removedores de tinta que
12 papel reciclado
producen pulpa de papel
Productos manufacturados de papel o Fabrican productos de celulosa como
13 papelcartón
insulantes y fibras
Producen mezcla para pavimentos a
14 Asfalto y Agregados
partir de pavimento triturado
Fabrican productos y recipientes de
15 Productos de Plástico
plásticos recuperados
Fabrican productos a partir de caucho
16 Productos de Caucho
reprocesdo
Preparan, estampan y cortan hierro y
acero a partir de metales ferrosos
17 Molinos de Acero
recuperados
18 Fundición de metales Ferrosos
Fundición y aleación de ferrosos
No clasificados como luminarias, tapetes
19 Otros Recicladores y Reprocesadores
y aceites
Clasificación
Manufactura
Manufactura
Procesamiento
Manufactura
Manufactura
Manufactura
Manufactura
Procesamiento
Manufactura
Manufactura
Manufactura
Procesamiento
Procesamiento
Industrias que Recuperan y Reutilizan Materiales Reciclables (DEMANDA)
Sector
Descricpción
Recuperan piezas aplicables en aparatos
20 Desensamble de aparatos electrónicos
electrónicos
Descontaminan y recperan partes
21 Partes automotrices
automóviles para reventa
Establecimeintos de comercio de cosas
usadas como textiles, elementos de
22 Compraventas
construcción, electrodomésticos, etc.
23 Reencauhadoras
Reencauchan llantas
Clasifican emapques maderables para
24 Recuperación y reutilización de maderables reutilizar y recuperan sus piezas
Empalme comercial del trueque de
25 Servicio de intercambio de materiales
materiales
26 Otros reprocesos
No clasificados
Clasificación
Procesamiento
Procesamiento
Recolección
Procesamiento
Procesamiento
Recolección
Procesamiento
Fuente: Elaboración propia a partir de (Recycling Economic Information Study Update for Illinois, 2010).
30
Podemos resumir el sector en dos grupos de acuerdo a su actividad:
1. Reciclaje:
-
Recolección
-
Procesamiento
-
Manufactura
2. Reutilización o Reproceso.
La actividad económica según sector se concentra así:
Tabla 2. La actividad económica según sector
Descripción
Recolección
Procesamiento
Manufactura
Reutilización
Total
Establecimientos
9.247
12.051
8.047
26.716
56.061
Empleos
32.010
160.865
759.746
169.183
1.121.804
Nómina Anual (Miles de dólares)
956.875
3.826.360
29.181.749
2.747.498
36.712.482
Ingresos
1.974.516
41.753.902
178.390.423
14.182.531
236.301.371
Volumen
191.082
191.082
157.545
No Disponible
No Disponible
(Miles de toneladas)
Fuente: Diseño propio a partir de (U.S. Recycling Economic Information Study, 2001)
Observamos notoria acumulación de la actividad en el sector de la manufactura. Si revisamos los
procesos que involucra cada actividad entendemos por qué:
La Recolección se ocupa de masificar los residuos y transportarlos a un acopio determinado.
Aplica logística.
31
El Procesamiento separa y clasifica el residuo en materiales recuperables para ser vendidos a
procesos de manufactura. Aplica mano de obra y tecnología primaria.
La Reutilización clasifica los materiales y/o formatos que se pueden reutilizar y recupera las
piezas susceptibles de reutilizar en aplicaciones similares a su formato de origen. Aplica mono
de obra y tecnología primaria.
La manufactura recibe estos materiales recuperados, clasificados y acopiados para
transformarlos en producto terminado. Aplica los siguientes procesos tecnológicos requeridos
para agregar valor en el mercado.
Conforme se agrega valor a un producto su contribución en materia de salarios y tecnología son
mayores.
Otro filtro para discriminar la actividad económica es la reclasificación de materiales. Los tres
grandes capítulos de materiales recuperables son: el papel y cartón, los metales ferrosos, y el
plástico (U.S. Recycling Economic Information Study, 2001).
El reciclaje ya consigue niveles importantes de participación industrial. Es una actividad que
genera muchas actividades complementarias. Aporta responsabilidad social y ambiental. Nuestro
planeta carece de materia prima. Su extracción se hace remota y su costo logística empieza a
desbordar su valor agregado. Podemos concluir que la recuperación de materiales para su
replicación en producto terminado sintoniza con la demanda sostenible de la actual sociedad de
consumo.
32
6. INSTRUMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
6.1 Principios de Actuación
Existen algunas guías que administran métodos o principios de actuación para contribuir con la
Responsabilidad Social Empresarial. Entre dichos códigos están: el Pacto Mundial de las
Naciones Unidas, la “Amnesty International Guideness”, ETI, Global Suvillan Principles, las
directrices de la OCDE (Organización para la cooperación y el desarrollo económico) para
multinacionales, Caux Roundtable, Código de Gobierno de la empresa Sostenible, el Informe
Aldama y ECCR (The Ecumenical Council for Corporate Responsibility). Para propósitos de
este informe se expondrán las iniciativas desarrolladas por el Pacto Mundial de las Naciones
Unidas y las de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Balaguer,
Fernández y Muñoz, 2007).
El Pacto Mundial de las Naciones Unidas
En 1999 Kofi Annan, secretario General de las Naciones Unidas, propuso durante el Foro
Económico Mundial de Davos la creación de un organismo de apoyo donde las empresas, los
organismos de las Naciones Unidas, las organizaciones laborales y la sociedad civil unieran
esfuerzos para promover principios sociales y ambientales a nivel global.
A través de esta iniciativa, la organización “Pacto Mundial” o “Global Compact trabajan
colectivamente las organizaciones privadas y públicas para crear una economía sostenible. Los
principales objetivos del proyecto son: “lograr que el Pacto Mundial y sus principios formen
parte de la estrategia y de las operaciones de las empresas y facilitar la cooperación entre los
principales grupos participantes promoviendo las relaciones de colaboración en apoyo de los
objetivos de las Naciones Unidas” (1999).
En su presentación, Annan (1999) pidió a los mandatarios de empresas que voluntariamente se
apropiaran de los principios del pacto, que los apoyaran y volcaran sus esfuerzos para llevarlos a
la práctica. Dichos principios son valores fundamentales en materia de Derechos Humanos,
33
normas laborales, medio ambiente y lucha contra la corrupción, basados en “La declaración
Universal de los Derechos Humanos”, la Declaración relativa a los principios y derechos
fundamentales del trabajo promulgados por la Organización Internacional del Trabajo, la
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el desarrollo y la Convención de las Naciones
Unidas contra la Corrupción. A continuación se expondrán los 10 Principios del Pacto Global:
Tabla 3. Principios del Pacto Global.
Derechos 1.Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos proclamados en el ámbito internacional.
Humanos 2.Las empresas deben asegurarse de no ser cómplices en abusos a los derechos humanos.
3.Las empresas deben respetar la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva.
Normas 4.Las empresas deben eliminar todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio.
Laborales 5.Las empresas deben abolir de forma efectiva el trabajo infantil.
6.Las empresas deben eliminar la discriminación con respecto al empleo y la ocupación.
7.Las empresas deben apoyar los métodos preventivos con respecto a problemas ambientales.
Medio
8.Las empresas deben adoptar iniciativas para promover una mayor responsabilidad ambiental.
Ambiente
9.Las empresas deben fomentar el desarrollo y la difusión de tecnologías inofensivas para el medio ambiente.
Corrupción 10.Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluyendo la extorsión y el soborno.
Fuente: Elaboración propia a partir de los Principios del Pacto Global de las Naciones Unidas (1999).
El Pacto Global, además de actuar como plataforma de colaboración, promueve alianzas para el
desarrollo y cuenta con redes locales de apoyo para las regiones. Dialoga con sus participantes
alrededor de temas relevantes, proporciona espacios de intercambio de buenas prácticas
empresariales e incentiva iniciativas de acción colectiva. Hasta el momento, se han adherido al
Pacto Mundial empresas de todo el mundo, organizaciones internacionales de trabajadores y
organizaciones de la sociedad civil convirtiendo la iniciativa en una guía importante para el
desarrollo de la Responsabilidad Social Empresarial. Vale aclarar que el Pacto Global es
simplemente un instrumento normativo -y sus redes locales actúan como plataformas de apoyo
que no ejercen ningún tipo de vigilancia (ONU, 1999).
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
34
La misión de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es
promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del
mundo. Como el Pacto Mundial, funciona como plataforma de apoyo para sus países miembros,
publica contenidos y ofrece un foro colaborativo donde los gobiernos pueden trabajar
colectivamente para compartir experiencias, prácticas y buscar soluciones a problemáticas en
forma conjunta. Las líneas de actuación de la organización son (OCDE, 1961):

Trabajar con los líderes gubernamentales de los países miembros para comprender los
factores que conducen al cambio económico, social y ambiental.

Medir la productividad, el intercambio comercial y la inversión global.

Analizar datos para predecir tendencias.

Fijar estándares internacionales.

Conocer cuestiones que afectan directamente a las personas de las comunidades
(empleados, adultos mayores, madres cabeza de familia, etc.)

Comparar los diferentes sistemas educativos en las regiones.
A través de estas líneas de actuación, la OCDE trabaja para diseñar políticas que pretenden
mejorar la vida de las personas y hace recomendaciones para que los países implementen
acciones.
Su gestión con los gobiernos tiene un efecto directo en las entidades privadas ya que se fijan
unos lineamientos para la gestión empresarial. No obstante, el organismo también trabaja con
empresarios a través del Comité Consultivo de Negocios e Industria de la OCDE y con los
trabajadores a través del Comité Consultivo de Sindicatos (OCDE, 1961).
El Comité Consultivo de Negocios e Industria es la entidad que representa a la comunidad
empresarial de la OCDE a través de la promoción de los intereses de las empresas, así como en
la comprensión y el asesoramiento responsable de políticas empresariales. Este organismo
pretende: influir positivamente en la implementación y dirección de las iniciativas y los
lineamientos de la OCDE; garantizar a la empresa que las necesidades del sector, se aborden
adecuadamente en los instrumentos de la OCDE que influyen en la legislación nacional;
proporcionar a los miembros, información oportuna sobre las políticas de la OCDE y sus
implicaciones para el comercio y la industria (BIAC, 1961).
35
Por otra parte, existen unas líneas directrices de la OCDE para empresas multinacionales, estas
promueven la responsabilidad y la ética a través de unos principios y normas voluntarias para
una conducta empresarial responsable en temas de: transparencia en la publicación de
información, empleo y relaciones laborales, medio ambiente, lucha contra la corrupción,
intereses de los consumidores, competencia y fiscalidad. El documento consta de
recomendaciones en aspectos sociales y ambientales realizadas por 33 gobiernos para las
empresas multinacionales de los países miembros. Cabe resaltar que la OCDE supervisa
prácticas a través de puntos nacionales de contacto, que intervienen en el caso que se incumplan
o violen los principios (OCDE, 1976).
6.2. Sistemas de Gestión y Certificación
También existen algunos sistemas de gestión y certificación de la Responsabilidad Social
Empresarial. Entre ellos están: SA8000, ISO9000 / ISO14001 /ISO 26001, EMAS, Eco-label,
FSC, entre otros. Estas guías son auditables para la revisión externa del cumplimiento de cada
estándar, lo que permite el mejoramiento de procesos y proveen credibilidad a sus grupos de
interés. A continuación se presentaran algunos de dichos sistemas (Balaguer, Fernández y
Muñoz, 2007).
EMAS
El EMAS (Eco-Management and Audit Scheme), es una iniciativa de la Unión Europea. Esta es
una herramienta para que las empresas y otros organismos, evalúen, reporten y refuercen su
gestión ambiental. Es una iniciativa voluntaria para empresas de cualquier sector de la economía
que cuenten con políticas medioambientales, programas de gestión, compromiso continuo de
mejoras y verificación de datos por un consultor externo. Las empresas que gestionen el impacto
ambiental, certificadas por EMAS, son reconocidas por la fiabilidad de la información reportada
(EMAS, 2001).
36
SA8000
El estándar SA8000 es una iniciativa de la Organización No Gubernamental “Social
Accountability International”, basada en las leyes de la OIT, la ONU y en leyes nacionales. Es
uno de los primeros estándares de certificación social auditable a nivel mundial para temas
referentes al trabajo digno. La medición se basa en estándares y códigos empresariales para
proteger los Derechos Humanos de los trabajadores en temas como trabajo infantil, trabajo
forzoso, salud y
seguridad,
libertad de asociación y derecho a la negociación colectiva,
discriminación, prácticas disciplinarias, horas de trabajo y remuneración. De esta manera, el
sistema de gestión sostenible apoya la implementación de los principios de SA8000 e influencia
para que colectivamente, las empresas certificadas, midan el impacto social de la misma forma
(Social Accountability International-SAI, 2004).
ISO 9000 / 14001 /26001
La Organización Internacional de Estandarización (ISO) ha diseñado proyectos de leyes, guías,
estándares y herramientas relacionadas con la Responsabilidad Social Empresarial. Por ejemplo,
la norma ISO 9001:2008 establece criterios para un sistema de gestión de calidad enfocado a
procesos como son: la orientación al cliente, la motivación y la implicación de la alta dirección,
el enfoque de procesos y la realización de mejoras continúas (ISO, 2008).
El objetivo de su implementación es asegurar que los clientes obtengan productos consistentes y
servicios de calidad. Medir que el sistema de calidad tenga una gestión eficaz es fundamental,
por lo tanto las empresas deben realizar auditorías internas para comprobar que su sistema
funcione. Del mismo modo, se puede recurrir a un consultor o un auditor externo si la empresa lo
considera pertinente (ISO, 2008).
La norma ISO 14001:2004 implanta criterios para un sistema de gestión ambiental que se puede
certificar. La certificación es solo una guía para efectuar la gestión ambiental de manera eficaz.
Su implementación contribuye a la reducción de costos de la gestión de residuos, ahorro en el
37
consumo de energía y materiales, reducción en costos de distribución y en demostrar a sus
grupos de interés, tanto internos como externos, que el impacto ambiental que genera la
compañía se audita y que está incorporado a un proceso de mejora continua (ISO, 2004).
La ISO 26000:2010, a diferencia de otras normas ISO, no se puede certificar pues es una guía
que orienta a las empresas en temas de Responsabilidad Social Empresarial. Contiene una
aclaración de lo que es la responsabilidad social, ayuda a las empresas y organizaciones a volver
los principios en acciones positivas y comparte las mejores prácticas en materia de
responsabilidad social (ISO, 2010).
6.3. Sistemas de Reporte o generación de Información.
Los sistemas de reporte establecen marcos para la comunicación de la información o la rendición
de cuentas del periodo reportado. Estos mecanismos ofrecen una respuesta a las expectativas de
los grupos de interés en los ámbitos social, medioambiental y económico. Además, deben ser
comunicados en paralelo con los resultados de los años anteriores, por lo tanto el interesado
podrá comparar la gestión de la empresa quien reporta con la gestión en años anteriores. El
sistema para el reporte más conocido es el GRI (Global Reporting Iniciative).
Global Reporting Iniciative (GRI)
El GRI ha desarrollado un marco que le permite a todas las organizaciones, medir y reportar su
desempeño económico, ambiental, social y de gobernanza a través de la guía para la elaboración
de informes de responsabilidad social y sostenibilidad. La iniciativa G3 y G3.1 son certificables.
Los asuntos que se deben reportar son: los aspectos que reflejen impactos en los ámbitos social,
económico y ambiental; lo que concierne a sus grupos de interés y la comunicación de las
estrategias de sostenibilidad a largo plazo de la empresa (GRI, 2002).
Para llevar a cabo un reporte de sostenibilidad de una manera adecuada que garantice la calidad
de la información, el informe debe exponer el desempeño de la Responsabilidad Social
38
Empresarial en la organización, sus aspectos positivos y negativos. Además la información debe
ser comparable con la gestión de otras organizaciones. También deben ser detallados y
periodicos, y la información suministrada debe ser clara y fiable (deben existir evidencia o
auditorías externas). El contenido del informe deberá estar dividido en el perfil empresarial, su
estrategia e indicadores de desempeño (GRI, 2002) (Ver Anexo 6).
6.4 Instrumentos de Auditoria y Aseguramiento de la Información
AccountAbility AA1000
AccountAbility AA1000 consiste en una serie de normas que buscan ayudar a las organizaciones
a ser más responsables y sostenibles. A través de estas normas, se asegura la sostenibilidad, ya
que se abordan cuestiones que afectan a la gobernanza, los modelos de negocio y la estrategia de
la organización. También proporciona orientación para la gestión de la sostenibilidad y la
participación de los grupos interesados en la gestión de la compañía (AccountAbility AA1000,
2011).
La Serie AA1000 de las normas consta de un marco de trabajo para que las organizaciones
puedan identificar, priorizar y responder a los retos de sostenibilidad y una metodología para
calcular el grado en que una organización se adapta a los Principios de AA1000. Estos son un
referente para emprender acciones con las partes interesadas de las organizaciones
(AccountAbility AA1000, 2011).
También facilita una plataforma para alinear los aspectos no financieros de la sostenibilidad con
los balances financieros y el aseguramiento de sostenibilidad. Es un instrumento que va más allá
de la simple verificación de datos, de una evaluación o un reporte, pues realiza una evaluación
sobre la aplicación de los principios de AccountAbility 1000 y la calidad de la información
divulgada. Esta es una norma reconocida internacionalmente (AccountAbility AA1000, 2011).
39
6.5 Índices de Responsabilidad Social Empresarial
Los índices de Responsabilidad Social Empresarial son utilizados principalmente por fondos de
inversión socialmente responsables que buscan invertir en acciones de empresas que, según unos
criterios de medición, son calificadas como empresas responsables. Estas herramientas resultan
útiles para consultores, propietarios de activos, gestores de fondos, bancos de inversión, bolsas
de valores y corredores de bolsa para evaluar productos de inversión “responsable”.
Algunos de estos índices son el FTSE4 Good, el Dow Jones Sustainability Index, el Domini
Social Index y el Ethibel Sustainability Index. A continuación, solo se planteará uno de los
índices más utilizados a nivel global, ya que en su gran mayoría estos obran de una forma
similar, aunque algunos de sus criterios pueden variar en puntos específicos (Balaguer,
Fernández y Muñoz, 2007).
Dow Jones Susteinability Indexes
El Dow Jones Susteinability Index funciona como monitor de las acciones de las empresas
líderes a nivel mundial en aspectos económicos, ambientales y sociales que coticen en la bolsa de
Nueva York. Anualmente, la organización convoca a grandes empresas de todo el mundo que
coticen en Bolsa y que quieran formar parte del índice las evalúa y verifica que cuenten con los
criterios demandados según el sector. Los criterios para que las empresas puedan formar parte
del DJSI se dividen en tres dimensiones: económica, relación con el entorno y social.
Finalmente, con los datos recopilados, se elaboran tres índices: el mundial (DJSI World), el
europeo (DJSI Stoxx) y el norteamericano (DJSI North America) (DJSI, 1999).
40
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Las economías mundiales, las multinacionales, los gobiernos, las instituciones educativas y los
organismos del tercer sector reconocen la Responsabilidad Social Empresarial como un tema de
gran importancia. Cada día, los consumidores demandan empresas más éticas, más transparentes
y más comprometidas con la sociedad. Por estas razones, la RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL es un área estratégica para las empresas o cualquier tipo de organización en la
realidad empresarial actual. Una entidad que no esté dispuesta a arriesgar su permanencia en el
mercado a largo plazo, que le apueste a la internacionalización, que pretenda estar posicionada
mejor que la competencia y procure ser reconocida por su impacto positivo en la sociedad tiene
que conocer tanto sus riesgos operacionales como sus riesgos reputacionales y gestionarlos para
convertirlos en oportunidades.
Hoy, múltiples empresas no solo se preocupan por cumplir sus objetivos financieros, buscan
lograrlo de una manera más adecuada impulsando el desarrollo de sus grupos de interés. Un
ejemplo tácito son las empresas de energía, que en años anteriores solo tenían en cuenta llevarle
energía a sus clientes. Hoy, se cuestionan en la forma que generan esta en energía y cómo
hacerlo cada vez mejor para no impactar negativamente al medio ambiente. También están las
empresas petroleras y mineras que durante la extracción de materia prima afectan bruscamente a
las comunidades donde operan, estas reconocen sus impactos e intentan mitigarlos haciendo
grandes inversiones (ISP) en la sociedad donde operan. Empresas de todos los sectores están en
una lucha constante para implementar políticas responsables y transformar su negocio en función
de sus grupos de interés para lograr una apuesta a futuro, construir reputación e impulsar el
desarrollo sostenible.
Aunque cada vez más empresas incorporen en su estrategia de negocio temas de Responsabilidad
Social Empresarial, muchas no le dan la importancia que el tema merece y no comprenden la
visión estratégica de su ejecución, la gestionan únicamente en situaciones de crisis. Estas
empresas se ven obligadas a incurrir en costos operacionales muy altos durante la mitigación del
41
impacto generado. Dichos costos usualmente son mucho más altos, en estas circunstancias, que
si la empresa hubiese desarrollado e implementado una política estratégica para la gestión
proactiva de los impactos que su operación pudiese generar. Hablar de costos operacionales no
significa únicamente a las implicaciones contables; adicionalmente, hay unos costos asociados a
la pérdida de confianza y reputación que muchas veces la empresa ni siquiera puede recuperarlos
después de haber superado la crisis. Esto conlleva a invitar a todas las empresas a entender el
concepto como una forma estratégica de mejorar su eficiencia y posicionamiento, a través del
entendimiento de las expectativas de sus grupos de interés internos y externos.
Es fundamental reconocer que el compromiso que hacen las entidades con la sociedad empieza
desde los líderes y debe involucrar a todas las áreas de la organización. Esta responsabilidad
entra a ser parte del ADN organizacional y no puede ser únicamente una estrategia para la
generación de reputación interna y externa o una estrategia para la creación de valor agregado
debe ser un contrato con sus grupos de interés para asegurar la generación de valor económico,
social y ambiental.
El mundo empresarial no necesita más líderes empresariales cuyo
objetivo principal sea
conseguir dinero a costa de los demás. Necesita dirigentes que sean capaces de incorporar en su
estrategia de negocio iniciativas que contribuyan al desarrollo económico y social del país;
quienes trabajen por crear y mantener relaciones transparentes y de confianza con sus grupos de
interés. También necesita directivos que generen una imagen alrededor de buenas prácticas
empresariales, comprometidos con la sostenibilidad del Medio Ambiente y que entiendan la
sustentabilidad como un activo intangible fundamental para la creación de valor.
Dar respuesta a las expectativas de los grupos de interés recorre a toda la cadena de valor de una
organización, desde la producción hasta la distribución y entrega del producto o servicio. Por
esto, esta monografía propone que la Responsabilidad Social Empresarial debe entenderse como
un eco que viaja por cada departamento de la compañía y se expande hasta llegar a cada grupo de
interés dentro de la sociedad. Que cada área esté comprometida con las expectativas de sus partes
interesadas determina el sonido expansivo de dicho eco, refiriéndose a la capacidad de la
empresa para actuar en la mitigación de riesgos y la gestión de oportunidades.
42
También se pretende hacer un llamado a todos los emprendedores para que planteen negocios
desde su concepción basados en la sostenibilidad a largo plazo. De esta manera, se podrá
asegurar la expansión de la torta económica y desarrollo creando un gran valor compartido.
Existen infinitas formas de hacer negocios basados en el compromiso social. Estos son los
negocios del futuro, los que convertirían a las empresas en socias de las comunidades, donde su
operación contribuye al mejoramiento de las condiciones de vida de las personas y, gracias a su
responsabilidad, serán preferidas por el consumidor, también serán ejemplares por su eficiencia y
aseguraran a las generaciones futuras acceso a los mismos recursos que nosotros disfrutando.
43
BIBLIOGRAFÍA
AA1000 AS (2008). Norma de Aseguramiento de Sostenibilidad, Recuperado el 23 de
Septiembre de 2012 de http://www.accountability.org/images/content/3/5/357.pdf.
Abelson, R. (2002, 1 de Enero). ENRON'S COLLAPSE: THE DIRECTORS. New York Times,
recuperado el 20 de Octubre de 2012 de
http://www.nytimes.com/2002/01/19/business/enron-s-collapse-directors-one-enroninquiry-suggests-board-played-important.html
ANDI (2012). Encuesta Nacional de Responsabilidad Social (en línea). Recuperado el 01
Noviembre de 2012 de
http://www.andi.com.co/pages/noticias/noticia_detalle.aspx?IdNews=342
B CORPORATION (2007). What are B Corps? Recuperado el 11 de Octubre de 2012 de
http://www.bcorporation.net/what-are-b-corps/why-b-corps-matter
Balaguer, M.del R., Fernández Izquierdo., M.Á. y Muñoz, M.J., (2007). La Responsabilidad
Social de la Empresa Relaciones entre la performance social, financiera y bursátil.
Valencia: Generalitat Conselleria de Empresa, Universidad I Ciéncia.
Barstaw, D. (2012, 21 de Abril). Vast Mexico Bribery Case Hushed Up by Wal-Mart After TopLevel Struggle. New York Times, recuperado el 20 de Octubre de 2012 de
http://www.nytimes.com/2012/04/22/business/at-wal-mart-in-mexico-a-bribe-inquirysilenced.html?pagewanted=all&_r=0
BAVARIA e INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO (2011). Quinto Foro de la
Ética Empresarial: ética empresarial en acción, Bogotá, Colombia.
Belotti I. y Cipollatti V. (2010). El Derrame en el Golfo de México: ¿Es posible recuperarse del
daño ambiental y humano? Grupo de Estudios Internacionale Contemporaneos- GEIC,
recuperado el 21 de Octubre de 2012 de http://geic.files.wordpress.com/2010/09/elderrame-en-el-golfo-de-mexico-es-posible-recuperarse-del-dano-ambiental-y-humano
44
BIAC (s.f). The Business and Industry Advisory Committee to the OECD, recuperado el15 de
Septiembre de 2012 de http://www.biac.org/aboutus.htm
Comportamos con Colombia, Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial y Fundación
Codespa (2004). Memorias primer foro de Responsabilidad Social para Presidentes y
Líderes Empresariales: La Responsabilidad Social Empresarial como generadora de
valor, Bogotá, Colombia.
Consejo Nacional de Política Económica y Social, República de Colombia y Departamento
Nacional de Planeación (2011). Documento Conpes social (en línea), recuperado el 10 de
Octubre de 2012 de
http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=rSQAQZqBj0Y%3D&tabid=1235:
Curren, R. (2005, Septiembre 15). Canadian Charged in $43 Million Embezzlement of Merrill
Lynch. Bloomberg, recuperado el 22 de Octubre de 2012 de
http://www.bloomberg.com/apps/news?pid=newsarchive&sid=a7ZlEZivsHRk&refer=ca
nada
DOWN JONES SUSTAINABILITY (s.f). About us, recuperado el 16 de Septiembre de 2012 de
http://www.sustainability-indexes.com/about-us/dow-jones-sustainability-indexes.jsp
DSM Enviromental (2010). Recycling Economic Information Study Update for Illinois (en línea),
recuperado el 02 de Noviembre de 2012 de
http://www2.ildceo.net/ENR/REI%20Final%20Report%202010.pdf
El Espectador (2012, 10 de Junio). Multinacionales las más y menos transparentes. El
Espectador, recuperado el 20 de Octubre de 2012 de
http://www.elespectador.com/impreso/negocios/articulo-358746- multinacionales-mas-ymenos-transparentes
Ephim Mindlin, S. (2009). La Gobernanza de las fundaciones e institutos empresariales. Tesis
Doctoral no publicada. Universidad de Sao Paulo Facultad de Economía, Gestión y
Contabilidad, Sao Paulo, Brasil.
45
Escobar, M. (s.f). ¿Cómo surge el concepto de RSE?Sus interpretaciones y aplicaciones (En
línea). Universidad del Valle, recuperado el 15 de Septiembre de 2012 de
http://www.ascolfa.edu.co/archivos/6.4%20RSE%20-%20ESCOBAR%20(P).pdf
Fernández, H. (s.f). ¿Cuándo y porqué aparece la RSE? (En línea). Recuperado el 2º de
Septiembre de 2012 de
http://www.redunirse.org/files/Cu%C3%A1ndo%20y%20porqu%C3%A9%20aparece%2
0la%20RSE%20-%20Por%20Horacio%20Fern%C3%A1ndez.pdf
Freeman, R.E., Wicks, A. y Parmar, B. (2004). Stakeholder Theory and The Corporate Objective
Revisited (En línea). Recuperado el 12 de Septiembre de 2012 de
http://www.thunderbird.edu/wwwfiles/publications/magazine/fall2004/facultypapers/2Corp-Obj-Freeman-Reply.pdf
FTSE (2010). Index Series, recuperado el 18 de Septiembre de 2012 de
http://www.ftse.com/Indices/FTSE4Good_Index_Series/index.jsp
Fundación DIS (2007). Inversión Social Privada Impacto Y Efectividad (En Línea). Recuperado
el 02 de Noviembre de 2012 de
http://fundaciondis.org/descargas/Inversion_social_privada.pdf
GRI- Globa Reportin Initiative (2006). What is GRI, recuperado el 16 de Septiembre de 2012 de
https://www.globalreporting.org/information/about-gri/what-is-GRI/Pages/default.aspx
Grupo Endesa (s.f). Guía para la Implementación de la Responsabilidad Social Empresarial en la
PYME. Bogotá, Colombia; Grupo Endesa.
ICONTEC (2008). ICONTEC, recuperado 19 de Septiembre de 2012 de
http://www.icontec.org.co/index.php?section=367
ISO (2004)(2008(2010). The International Organization for Standardization, Recuperado el 17
de Septiembre de 2012 de http://www.iso.org/iso/home.html
Jewish Virtual Library (2012). Holocaust, recuperado 20 de Octubre de 2012 de
http://www.jewishvirtuallibrary.org/jsource/Holocaust/campcos.html
46
Kenyon, P. (2000, 15 de Octubre). GAP an NIKE: No Sweat. BBC News, recuperado el 22 de
Septiembre de 2012 Disponible en
http://news.bbc.co.uk/2/hi/programmes/panorama/970385.stm
Krugman, P. (2012, 15 de Abril). Double-counting Doubletalk. New York Times, recuperado el
22 de Octubre de 2012 de http://krugman.blogs.nytimes.com/2012/04/15/doublecounting-doubletalk/
Martínez, C. (2012, Septiembre) Empresa B. Presentación en el II Congreso del Pacto Global,
Bogotá, Colombia: Cámara de Comercio de Bogotá.
Mejía, L. (2012, 10 de Septiembre). Conversación personal con la doctora Lillyana Mejía sobre
el Responsabilidad Social [N. Londoño, entrevistador].
MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO y SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES
(2009). Responsabilidad Social Empresarial, recuperado el 01 de Octubre de 2012 de
http://www.jccconta.gov.co/conferencia2009/responsabilidadsocial.pdf
OCDE (1961). Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, recuperado el 17 de
Septiembre de 2012 de http://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/
ONU - Organización de las Naciones Unidas (1999). PACTO MUNDIAL, Recuperado el 27 de
Septiembre de 2012 de http://www.un.org/es/globalcompact/
Porter, M. E. y Kramer, M. R. (2011). La creación de valor compartido. Harvard Business
Review, Vol. 89, Issue ½, Pp. 62-77.
PRI. Principles for Responsible Investment (s.f). Principios para la Inversión Responsable,
recuperado el 19 de Septiembre de 2012 de http://www.unpri.org/about/
R.W. Beck, Inc (2001). U.S Recycling Economic Information Study (en línea), Recuperado el 01
de Novienbre de 2012 de http://www.epa.gov/osw/conserve/rrr/rmd/rei-rw/pdf/exesum.pdf
Revista Semana (2011, 12 de marzo). Colombia: desigualdad extrema. Semana, Recuperado el
08 de Octubre de 2012 de
47
http://www.polodemocratico.net/index.php?option=com_content&view=article&id=508
colombia-desigualdad-extrema&catid=64:nacionales&Itemid=48
Rodríguez, V. (2010, 16 de agosto). Apple : detenido directivo por venta de información a
fabricantes asiáticos. Movil Zona, recuperado el 30 de Octubre de 2012 de
http://www.movilzona.es/2010/08/16/apple-detenido-directivo-por-venta-deinformacion-a-fabricantes-asiaticos/
SAI -SOCIAL ACCOUNTABILITY INTERNATIONAL (2004). SA8000, recuperado el 22 de
Septiembre de 2012 de
http://www.saintl.org/index.cfm?fuseaction=Page.ViewPage&PageID=937
Schmidt. y Wyatt. (2012, 7 de agosto). Corporate Fraud Cases Often Spare Individuals. New
York Times, recuperado el 24 de Octubre de 2012 de
http://www.nytimes.com/2012/08/08/business/more-fraud-settlements-for-companiesbut-rarely-individuals.html?_r=0
Transparencia por Colombia (2011). Tensparencia por Colombia, recuperado el 30 de
Septiembre de 2012 de
http://www.transparenciacolombia.org.co/INICIO/tabid/36/language/es-ES/Default.aspx
48
Descargar