Interdisciplina en el proceso de aprendizaje

Anuncio
Interdisciplina aplicada al
proceso de aprendizaje
Proyecto Flor de Ceibo
Universidad de la República
Pamela Farcilli
CI: 4.594.294-2
Docente: María Julia Morales
1 diciembre, 2014
Interdisciplina en el proceso de aprendizaje
2014
Resumen
La realización de este trabajo se basa en la experiencia de trabajo junto al grupo de Flor
de Ceibo durante el año 2014. El mismo se llevó a cabo en la escuela número 136,
ubicada en el balneario de Salinas, departamento de Canelones.
Entre los conceptos principales que se tendrán en cuenta encontramos extensión
universitaria, integralidad e interdisciplinariedad, así como también los diferentes
métodos por los cuales se puede producir conocimiento.
Marco contextual
Nuestra intervención se llevó a cabo en la escuela número 136, ubicada en el balneario
de Salinas, Canelones. La misma cuenta con aproximadamente 900 alumnos
distribuidos en 15 grupos. Éstos se distribuyen en 2 turnos, matutino y vespertino, y
comprenden los grados de 1 a 6.
Nuestro trabajo estuvo dividido en dos etapas. Durante la primera etapa de nuestra
preparación, se realizaron reuniones semanales en las cuales se abordaron los conceptos
de extensión universitaria, integralidad e interdisciplinariedad. En la segunda etapa, la
metodología utilizada fue la observación participante, en la cual realizamos talleres
participativos con el fin de que el aprendizaje logrado fuera bidireccional, es decir, que
no estuvieran únicamente dirigidos a los niños, sino que, interactuando con ellos,
pudiéramos adquirir y generar nuevos saberes relacionados al arte y la tecnología.
El trabajo realizado surge a partir de una propuesta proveniente de la dirección de la
escuela N 136, dado que la misma consideró importante que, tanto niños como
2
Interdisciplina en el proceso de aprendizaje
2014
maestros, se vieran motivados a la incorporación de las XO como una herramienta al
momento de generar nuevos conocimientos.
Reflexiones teóricas
Nuestro trabajo se basó en una de las funciones universitarias, la extensión. Por
extensión universitaria nos referimos a un modelo educativo en el cual todos pueden
enseñar y aprender, sin la necesidad de desarrollar un único rol durante el proceso. Éste
se basa en la interacción entre el saber científico y el saber popular, y tiende a la
resolución de las problemáticas emergentes en la sociedad. La importancia de la
extensión es que, además de generar conocimientos nuevos y resolver los problemas que
atraviesa la sociedad en un momento dado, funciona como una guía para las otras dos
funciones universitarias, la docencia y la investigación. Esta guía no es estática, sino que
permite diferentes interacciones entre las diversas funciones, permitiendo que cada una
de ellas influya en las demás, generándose una retroalimentación entre todas. Asimismo,
la extensión universitaria genera un gran compromiso, tanto por parte de la Universidad
como de los actores sociales involucrados, permitiendo que la formación sea más
humana. De esta forma, conjugando saberes y participantes es posible generar soluciones
originales y auténticas mediante programas integrales. Para obtener estas soluciones, es
necesario que todos los involucrados en el proceso interactúen, desde su saber específico,
apropiándose de los saberes de los demás actores, y se comprometan a intentar llegar a
las mismas. Este tipo de programas, a su vez intentan articular los recursos que posee la
comunidad con aquellos que puede proporcionar la Universidad como institución, y
mediante el trabajo en redes, adquirir nuevos. De esta forma, al aumentar los recursos
disponibles, es posible ampliar el espectro al momento de buscar cumplir con nuestros
objetivos. La importancia de este trabajo en redes es la misma que la del trabajo
interdisciplinario; permite que diferentes puntos de vista interactúen, aportando a la
discusión de la problemática y brindando nuevas herramientas para posibles soluciones.
3
Interdisciplina en el proceso de aprendizaje
2014
Cabe destacar que, debido a la interacción entre los diferentes actores se busca también
que la comunidad logre apropiarse de los espacios universitarios. Dicha apropiación
debe ser responsable, dado que se busca que los actores vean en la Universidad un apoyo
para mejorar la calidad de vida y buscar nuevas soluciones. La responsabilidad en la
apropiación apunta a que, el objetivo es que la sociedad vea a la Universidad como un
apoyo para cumplir con los objetivos propuestos, entendiendo que, sin el compromiso y
la participación de todos los actores esto no será posible. De esta forma, y como lo
hablaremos más adelante, se debilita la creencia de que el conocimiento científico brinda
poder y erradica la responsabilidad unidireccional que se ha establecido a lo largo de la
historia sobre las instituciones, como portadoras únicas de bienestar y calidad de vida.
En relación a la interdisciplina, es posible aproximarse a su definición comparándola con
el trabajo de equipo que deben desarrollar los participantes de un grupo. Esto es que
cada uno debe colaborar en la elaboración de todos los pasos o niveles del proceso. De
otro modo, el producto final puede ser elaborado por un grupo de personas provenientes
de diferentes disciplinas, pero no logra ser interdisciplinario, dado que los conocimientos
aplicados son fragmentados, es decir, no son orientados hacia el todo de la realidad, sino
que al utilizar una única mirada o disciplina de trabajo con una imagen de la realidad
elaborada desde el punto de vista disciplinar. Dicho de otro modo, citando a la Lic.
Alicia Stolkiner (1999), “se requiere algo más que un grupo heterogéneo de profesionales
trabajando a destajo”1 “La construcción conceptual común del problema que implica un
abordaje interdisciplinario, supone un marco de representaciones común entre
disciplinas”2
Asimismo, al embarcarnos en un trabajo interdisciplinario es necesario tener en cuenta
que “en lo individual, la participación en un equipo de esta índole implica numerosas
renuncias, la primera es la renuncia a considerar que el saber de la propia disciplina es
1
2
Stolkiner A, (1999) p 1 “La interdisciplina: entre la epistemología y las practicas”
Stolkiner A, (1999) p2 “La interdisciplina: entre la epistemología y las practicas”
4
Interdisciplina en el proceso de aprendizaje
2014
suficiente para dar cuenta del problema. Reconocer su incompletud.”3 Esta afirmación
está relacionada con lo discutido anteriormente, pero su importancia radica en que,
antes de intentar lograr la interacción de diferentes actores en grupos interdisciplinarios y
posteriormente generar conocimientos transdisciplinares es necesario comprender y
aceptar el hecho de que la realidad y los objetos de estudio son demasiado complejos
como para pretender que una única persona o una única rama del conocimiento, ya sea
científico o popular, pueda llegar a comprenderla totalmente. Las dificultades que puede
presentar esta concepción radican en que todas las problemáticas pueden ser causadas
por diferentes factores. Ante esta multicausalidad y la sumatoria de diferentes
experiencias que portan los integrantes del grupo, es imposible aspirar a generar
conocimientos abstractos. Como consecuencia de esto, los conocimientos y las
soluciones comienzan a generarse mediante el método 2 propuesto por Gibbons, donde
toda la información aplicada y obtenida pasa a ser dependiente del contexto y grupo de
trabajo, desapareciendo el concepto de soluciones o problemáticas universales. “La
producción de conocimiento en el modo 2 es transdisciplinar. Se caracteriza por un flujo
constante, de un lado a otro, entre lo fundamental y lo aplicado, entre lo teórico y lo
práctico”4. Esto hace referencia a la necesidad en la articulación de la teoría y la práctica
para poder generar nuevos conocimientos. Como vimos anteriormente, según este
modelo, tanto la Universidad como la comunidad se vuelven parte del proceso de la
búsqueda de soluciones. De esta interacción es posible generar nuevos conocimientos,
pero para ello es necesario estar dispuesto y ser capaz de alternar roles entre investigador
y participante. De lo contrario, nuestras acciones se vuelven puramente asistencialistas,
volviendo al concepto de que existen verdades absolutas independientes del contexto en
el cual nos encontramos. Esto genera que, el conocimiento que pueda llegar a generarse
no logre trascender, y se pierda en el tiempo. Asimismo, la comunidad que sería
beneficiada no ve los beneficios como algo por lo que debe trabajar, sino como algo que
Stolkiner A, (1999) p2 “La interdisciplina: entre la epistemología y las practicas”
Gibbons M, et al. (1997) “La nueva producción del conocimiento: La dinámica de la ciencia y la
investigación en las sociedades contemporáneas”
3
4
5
Interdisciplina en el proceso de aprendizaje
2014
se le debe brindar, dado que las instituciones educativas y la comunidad científica posee
las respuestas correctas. De esta forma se idolatran las teorías preexistentes y se impide
que tanto la ciencia como la comunidad avancen, estancando los conocimientos que han
sido consolidados y privándolos de evolucionar, transformarse y servir como
herramientas en la actualidad. Además, y como lo menciona el autor Gibbons, el
conocimiento que se genera mediante el método 2 es transdisciplinar, o al menos intenta
serlo. De esta forma, logra trascender las barreras de la fragmentación actual, otorgando
herramientas a todas las ramas del conocimiento e intentando que cada persona pueda
acceder a conocimientos completos y lo más cercanos a la realidad posible, estableciendo
lenguajes y formas de comunicación que sean más universales y se encuentren al alcance
de quien desee aprender.
Por otra parte, encuentro necesario destacar que, tal como lo menciona A. Stolkiner, la
interdisciplina “pone en juego la relación que cada sujeto establece con la disciplina” 5.
Esto se debe a que quien participa una cierta disciplina en general considera que ésta es
portadora de verdades absolutas y universales. Para el correcto desarrollo de actividades
interdisciplinarias es necesario estar dispuesto a ser autocrítico, tanto con nosotros
mismos como con la disciplina en la que estamos formados, aceptando desafíos a la
misma y siendo capaces de aceptar diferentes realidades, aunque reconocer las mismas
implique admitir debilidades y oportunidades de mejora de dicha disciplina.
En cuanto a nuestra metodología de trabajo, la observación participante, la misma
consiste en que el investigador – en este caso los estudiantes que formamos parte del
proyecto Flor de Ceibo – no solo observa, sino que se vuelve parte del proceso que
realiza el objeto de estudio o la comunidad. De esta forma, logramos no solo describir el
proceso que se está llevando a cabo y obtener información respecto a los conocimientos
de la sociedad, sino también somos parte del mismo y tenemos la posibilidad de
aprender junto al grupo con el que trabajamos. De este modo, se erradican los roles
5
Stolkiner A, (1999) “La interdisciplina: entre la epistemología y las practicas”
6
Interdisciplina en el proceso de aprendizaje
2014
asociados con el aprendizaje, y cada uno de los participantes logra enseñar y aprender
desde su propia experiencia.
Es importante resaltar que, al momento de embarcarnos en una práctica de extensión
universitaria debemos llevar como guía la siguiente pregunta: ¿“la Universidad está
avanzando hacia un cambio cualitativo en su definición en torno a la extensión”6? De
aquí surge la necesidad de analizar también qué tipo de avances consideramos
importantes, y en cuáles estamos dispuestos a esforzarnos aún más. En lo personal,
considero que, al realizar tareas de extensión el principal beneficiario es la comunidad en
general, hecho de notable importancia. Esto se debe a que no sólo logramos un
acercamiento de la sociedad a la Universidad, sino que, al demostrar nuestro interés,
incentivamos el compromiso de los actores sociales con la causa, la institución y la
problemática en sí misma. Con esto me refiero a que, a lo largo de la historia se han
generado barreras entre la Universidad y la sociedad, debido a que el conocimiento se
entiende como proveedor de “poder”, colocando en una situación de vulnerabilidad a
quien no lo posee. Cuando logramos acercar y democratizar dicho conocimiento,
encontramos un mayor compromiso por todas las partes, dado que, como nos
encontramos ante una situación de igualdad, es responsabilidad de todos el avance en los
procesos tanto educativos como científicos. Si bien es una realidad que para poder
desarrollar ciertas tareas es necesario contar con conocimientos científicos, al permitir la
participación de diferentes sectores de la población, se logra también que los mismos se
sientan atraídos por la institución educativa, generando una mayor inserción en los
procesos disciplinares. En este sentido, considero que la Universidad ha realizado un
gran avance, dado que ya no existe, o lo hace solo en unos pocos sectores, la idea de que
existen diferencias en cuanto a responsabilidades de los diferentes actores. Como las
comunidades ven a la Universidad como un par y un apoyo en sus procesos, es posible
generar cambios en el estilo de vida y la calidad de la misma, sin que esto sea traumático
para los beneficiarios. Esto se debe a que, tanto efectores como beneficiarios forman
6
Bordoli, E (2010) p 16 “Aportes para pensar la extensión universitaria”
7
Interdisciplina en el proceso de aprendizaje
2014
parte de un todo, en el cual intercambian sus roles y se vuelven activos en el proceso. De
esta forma, la Universidad y sus representantes (tanto docentes como estudiantes) actúan
como promotores de cultura y saberes, pero no como impositores por ser poseedores de
una verdad absoluta.
Conclusiones y análisis final
Para concluir, consideró necesario reflexionar y destacar los cambios a nivel de objetivos
que se dieron durante el transcurso de este proyecto. Estos cambios fueron progresivos y
desapercibidos durante el proceso. En una primera instancia los objetivos personales
consistían en brindar apoyo a las docentes en el aula, pero a medida que nos
adentrábamos en nuestras tareas, los mismos fueros situándose en un plano más
personal, donde predominaba el hecho de aprender a realizar tareas interdisciplinarias,
en las cuales convivieron diferentes actores. La importancia de este cambio de objetivos
yace en que, en un principio nos enfocábamos en el resultado final, considerando que
nuestra tarea se encontraría cumplida si lográbamos que los niños con los que
trabajamos lograban apropiarse de nuevos conocimientos; pero finalmente vimos que el
proceso por el cual se intentaba obtener dichos resultados debía ser el principal objetivo.
Este proceso es enriquecedor tanto a nivel personal como profesional. Profesionalmente,
es capaz de encontrar soluciones prácticas a problemáticas complejas, al contemplar
diferentes aspectos de la realidad, así como también la aplicabilidad de las soluciones
planteadas. A nivel personal, permite un cambio en la postura que adoptamos al
enfrentarnos a una problemática social, donde en general nos vemos a nosotros mismos
como quienes deben buscar soluciones, pero no nos apropiamos de los inconvenientes o
carencias que presenta la sociedad. Al realizar tareas de extensión, podemos
transformarnos en verdaderos actores y participar de la resolución, pero también
apropiarnos tanto de los obstáculos como de las facilidades sociales. El hecho de vernos
como participantes genera un impacto positivo, dado que nos permite acercarnos a la
sociedad como profesionales, o futuros profesionales, pero también como ciudadanos.
8
Interdisciplina en el proceso de aprendizaje
2014
Finalmente, quiero resaltar que, si deseamos avanzar en lo referido a responsabilidad
social de todos los habitantes del país y mejorar su calidad de vida de la población, es
imprescindible continuar desarrollando tareas de extensión y trabajo interdisciplinario.
Es necesario formar profesionales capaces de adaptarse a las comunidades y
problemáticas emergentes, pero únicamente puede lograrse mediante prácticas
integrales, en las cuales equipos interdisciplinarios puedan realizar análisis complejos de
las problemáticas sociales y generar nuevas soluciones junto con la comunidad en la que
se encuentran desarrollando sus actividades. De otra forma, las problemáticas sociales
superarán a los avances sociales, culturales y científicos, generando la pérdida de
credibilidad, no solo en las instituciones educativas, sino también en las capacidades
propias de cada individuo, independientemente de la educación formal recibida.
9
Interdisciplina en el proceso de aprendizaje
2014
Referencias bibliográficas
Bordoli, E (2010) “Aportes para pensar la extensión universitaria”
Gibbons M, Limoges C, Nowotny H, Schwartzman S, Scott P, Trow M (1997) “La
nueva producción del conocimiento: La dinámica de la ciencia y la investigación en las
sociedades contemporáneas”
Stolkiner A, (1999) “La interdisciplina: entre la epistemología y las practicas”
10
Descargar