preparación física aplicada

Anuncio
CURSO DE ENTRENADOR PRIMER NIVEL
BLOQUE ESPECÍFICO
PREPARACIÓN FÍSICA
APLICADA
Cualquier duda o consulta contactar con [email protected]
N I - APUNTES PFA
INDICE
1
INTRODUCCIÓN
2
CONCEPTUALIZACIÓN
3
CAPACIDADES FÍSICAS
4
ESTRUCTURA DEL RENDIMIENTO EN BALONCESTO
5
METODOLOGÍA DE ENTRENAMIENTO PARA LA PREPARACIÓN FÍSICA
APLICADA
6
MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO
7
BIBLIOGRAFÍA
1. INTRODUCCIÓN
Para llevar a cabo un proceso formación óptimo de nuestros jugadores y jugadoras, debemos incidir en todos los aspectos del
individuo, con el fin de llevar a cabo un desarrollo integral del mismo. De este modo, dentro del baloncesto, debemos atender a la
mejora de elementos técnico-tácticos, el uso adecuado de las capacidades psicológicas (concentración, auto confianza, pensamientos
positivos,...) y adecuar el estado de forma o nivel de condición física para la práctica deportiva.
Llegados a este punto es donde entra en juego la preparación física, cuya conceptualizacion será expuesta en el primer apartado,
siempre tendiendo en cuenta el título del módulo en el que nos dirige hacia la aplicación de esta preparación física a las características
concretas de nuestro deporte. En el segundo apartado veremos brevemente las capacidades físicas, con el objetivo de entender mejor la
estructura del rendimiento en baloncesto (punto 4). En quinto lugar nos detendremos en aclarar el concepto de metodología integrada
y para finalizar se expondrán los distintos métodos de entrenamiento para el desarrollo de las distintas capacidades físicas.
2. CONCEPTUALIZACIÓN
De forma general se puede definir la preparación física como una “parte componente del proceso del entrenamiento deportivo que
consiste en el desarrollo del potencial funcional del deportista y de sus capacidades físicas hasta los niveles más elevados posibles”
(Blanco, A. 2007). También se puede definir como el “conjunto de actividades físicas que preparan al deportista para la competición”
(Curso de Entrenador Superior, FEB. 2007)
Se puede decir que representan el aspecto físico del entrenamiento con un fin eminentemente deportivo (menos de mantenimiento
del estado de forma) y con un carácter específico, cuya finalidad es la mejora de la condición física del individuo para un posterior
rendimiento más elevado.
A la preparación física se la conoce también con los nombres de preparación condicional, porque desarrolla las capacidades condicionales,
o de acondicionamiento físico.
Por tanto a través de una preparación física adecuada pretendemos alcanzar los siguientes objetivos:
http://entrenadores.fbclm.net
N I - APUNTES PFA
- Una buena condición física favorece la intensidad de los entrenamientos, lo que la convierte en la base para un buen
aprendizaje técnico.
- Con la preparación física buscamos garantizar una larga vida al deportista, evitando en la medida de lo posible las lesiones,
o favoreciendo el proceso de rehabilitación y reentrenamiento.
Hasta ahora somos conscientes de que la preparación física se asocia a dos conceptos como son condición física y entrenamiento
deportivo, por lo que el conocimiento de ambos nos ayudará a conocer mejor el primero.
Dentro de sus innumerables definiciones, la condición física es entendida por LERGIDO como”el conjunto de cualidades o condiciones
orgánicas, anatómicas o fisiológicas, que debe de reunir una persona para poder realizar esfuerzos físicos, tanto en el trabajo como en
los ejercicios musculares y deportivos”.
En cuanto al entrenamiento deportivo, además de las definiciones que tenemos el manual referente al bloque común en el tema que
ocupa la teoría del entrenamiento deportivo, podemos definirlo como “actividad deportiva sistemática y planificada en la que, a través
de una carga (estímulo), atendiendo a unos procedimientos, procesos y métodos; y respetando unos principios; pretendemos producir
una adaptación del organismo, una prestación deportiva o un rendimiento en competición”.
ENTRENAMIENTO
A través:
CARGA
ESTIMULO
Atendiendo a:
PROCEDIMIENTOS Y
MÉTODOS
Respetando:
PPIOS. CIENTÍFICOS
Producir:
ADAPTACIÓN
PRESTACIÓN
RENDIMIENTO
Una vez realizadas las aclaraciones terminológicas, solamente nos queda insistir en que el módulo se titula preparación física aplicada,
es decir, “parte del entrenamiento que se ocupa del desarrollo de las capacidades físicas específicas del baloncesto”.
3. CAPACIDADES FÍSICAS
Uno de los ejes sobre los que gira la preparación física aplicada son las capacidades físicas, atendiendo a su desarrollo como primera
meta. Sin extendernos demasiado, ya se efectúa un tratamiento en profundidad en el módulo de Entrenamiento Deportivo (página
85, Bloque Común. FEB), si que me gustaría exponer brevemente algunos conceptos que nos ayudarán a entender mejor alguno de los
apartados expuestos a lo largo del tema que nos ocupa. Existen varias clasificaciones, para as capacidades físicas, entre estas:
- Clasificación de Grosser (1988).- Muy extendida actualmente y bastante completa y operativa. Dentro de las capacidades
motrices condicionales engloba a la fuerza, velocidad, resistencia y movilidad, y dentro de cada una de ellas efectúa unas subdivisiones,
ya que hablar de resistencia, velocidad,..., sin más resulta algo vago, impreciso e irreal.
http://entrenadores.fbclm.net
N I - APUNTES PFA
FUERZA
Fuerza máxima
Fuerza explosiva
Fuerza-Resistencia
RESISTENCIA
Resistencia aeróbica
Resistencia anaeróbica
3.1.
VELOCIDAD
Velocidad de reacción
Velocidad máxima acíclica
Velocidad máxima cíclica
(V. de desplazamiento)
MOVILIDAD
Dinámica
Estática
FUERZA:
Se define como “tensión que puede desarrollar un músculo contra una resistencia para iniciar-detener, aumentar-reducir, cambiar
dirección,...”. Puede ser estática si no existe desplazamiento o dinámica si hay desplazamiento. Los diferentes tipos que podemos
encontrar:
- FUERZA MÁXIMA: capacidad de movilizar una carga máxima sin tener en cuenta el tiempo (pesos libres, levantamiento
de piedras,...)
- FUERZA-RESISTENCIA: capacidad de aplicar una fuerza no máxima durante un tiempo prolongado (remo, escalada,
circuitos,...)
- FUERZA EXPLOSIVA: capacidad de movilizar una carga no máxima en el menor tiempo posible. También fuerza-velocidad
o potencia. Lanzamientos, saltos, sprints,...).
3.2.
RESISTENCIA:
Se define como “capacidad psicofísica de un sujeto para resistir una carga más o menos intensa, durante un tiempo prolongado, sin
pérdida de intensidad”. Los tipos de resistencia según la vía energética empleada son:
- AEROBICA: Sería la capacidad que permite mantener un esfuerzo prolongado realizado con un ritmo medio o bajo.
- ANAEROBICA: Sería la capacidad de mantener o prolongar durante el mayor tiempo posible un esfuerzo de intensidad
máxima. Ésta puede ser de dos tipos:
- Anaerobia aláctica, al utilizar las sustancias existentes en el propio músculo ATP Y PC (Fosfocreatina)
- Anaerobia láctica, al no llegar el suficiente oxigeno a la célula muscular, se empieza a producir ácido láctico para
conseguir el ATP.
Algunas recomendaciones, según Antón, son:
- La resistencia aeróbica se desarrollará hasta los 12 años en forma de capacidad aeróbica. En la pubertad se comenzará
un trabajo progresivo de potencia aeróbica.
- El desarrollo de la capacidad anaeróbica láctica se comenzará avanzada la pubertad, a los 14 años, y siempre sobre una
base de trabajo aeróbico.
- La potencia anaeróbica láctica se entrenará hacia los 18 años, siempre que existan cuatro años de desarrollo progresivo
de la capacidad anaeróbica láctica.
- Además de los sistemas tradicionales para el trabajo de la resistencia (sistemas continuos a través de carrera continua,
http://entrenadores.fbclm.net
N I - APUNTES PFA
fartleck, cross-paseo,…, y sistemas fraccionados a través de interval-training, circuitos,..., y los test habituales de Cooper, Course,
Navette,..), deberemos utilizar otras formas más orientadas a nuestra especialidad: juegos de corro y paso, situaciones de partido (4x4,
5x5), rey de la pista…
3.3.
VELOCIDAD:
La velocidad es “capacidad de reaccionar con la máxima rapidez frente a un estímulo y/o realizar movimientos con la máxima rapidez
por unidad de tiempo”. Dentro de sus numerosas clasificaciones escogemos la que se refiere a las formas puras de la velocidad, entre
las que distinguimos:
- V. REACCIÓN: “Capacidad de responder motrizmente en el menor tiempo posible ante un estímulo auditivo, visual o táctil”.
Puede ser simple o compleja”.reaccionar estímulo en menor tiempo con un movimiento. Simple (pocos estímulos y conocidos) y
compleja (existe incertidumbre).
- V. FRECUENCIAL O DE DESPLAZAMIENTO: “capacidad que tiene un sujeto para recorrer un espacio en el menor tiempo
posible”. Puede ser: velocidad de aceleración, máxima o de resistencia. Efectua movimientos cíclicos a máxima velocidad. Suele
asociarse a recorrer distancias cortas en el menor tiempo. Ej: 100 m lisos, remo, 25 m estilo libre en natación,...
- V. ACCIÓN O GESTUAL: “Capacidad para realizar un gesto técnico a la máxima velocidad”. Puede ser cíclica o cíclica. realizar
movimientos acíclicos a máxima velocidad. Ej: lanzamientos, salidas, desplazamientos defensivos.
3.4.
FLEXIBILIDAD:
En el ámbito del entrenamiento deportivo como la “capacidad para poder ejecutar movimientos de gran amplitud articular por sí
mismo o bajo la influencia de fuerzas externas en una o más articulaciones” (Navarro, F. 2000).
4. ESTRUCTURA DEL RENDIMIENTO EN BALONCESTO
Una vez acotado el tema de estudio al conocer las distintas capacidades, y siguiendo con nuestro objetivo de conocer todos los
aspectos necesarios para la preparación física aplicada al baloncesto, se muestra necesario conocer las características del deporte al
que dirigimos nuestra atención. Por tanto se muestra necesario conocer las demandas energéticas y fisiológicas que se demandan en
el baloncesto a través de distintos estudios que han tomado como parámetros de referencia los siguientes aspectos:
- Determinación de los parámetros fisiológicos durante la competición (frecuencia cardiaca, concentración de lactato en
sangre, VO2 máx…)
- Análisis del tiempo de juego y pausa
- Análisis del tipo y de la intensidad de las acciones
Después de una revisión bibliográfica sobre los datos referidos a tiempos de participación, pausa, parámetros fisiológicos y bioquímicos,
que nos permiten, fundamentalmente, determinar cuales son las características de la actividad competitiva en baloncesto, se pueden
extraer las condiciones prácticas para determinar el proceso de entrenamiento, (Zaragoza, 1.996):
- El baloncesto es un deporte aeróbico-anaeróbico alternado con fases breves donde se producen acciones máximas.
- Los estímulos con balón suponen una carga de entrenamiento de mayor exigencia fisiológica que la carrera sin móvil.
- El consumo máximo de oxígeno de un jugador de nivel medio a alto nunca debe estar por debajo de 50 ml/kg./min.
- El proceso de ataque es menos agotador, en general, que las secuencias defensivas.
- La defensa en presión es la que solicita mayoritariamente el sistema anaeróbico láctico.
http://entrenadores.fbclm.net
N I - APUNTES PFA
- En ejercicios de resistencia específica (aeróbico-anaeróbico), la relación esfuerzo/pausa debe estar alrededor de 1. Las
formas más difundidas son: 5-15, 15-15, 30-30, 10-10.(donde 5-15 significa 5 min. de esfuerzo y 15 min. de recuperación.
Normalmente esta recuperación la haremos activa hasta bajar las pulsaciones a unos 120p/min.).
- Es necesario introducir el concepto de entrenamiento integrado, donde la dimensión física va unida y relacionado con la
dimensión técnico-táctica.
- Se debe centrar el entrenamiento en acciones que recorren de 1 a 4 veces el campo de juego en sentido longitudinal.
- Los partidos de entrenamiento suponen los ejercicios más específicos. Conviene realizar sesiones donde se realicen estos
partidos.
- Los ejercicios, partidos, etc..., que pretendan parecerse a la exigencia competitiva, deberán realizarse a una F.C. comprendida
entre 160-195 pul/min. Nunca debemos dejar que la FC. disminuya más de las 110 pul/min.
- Aunque el metabolismo anaeróbico láctico no es relevante, el trabajo sobre la capacidad y la potencia anaeróbica-láctica
es imprescindible, si queremos proteger a nuestros jugadores cuando se produzcan esfuerzos exigentes durante el juego.
- La orientación del entrenamiento se debe dirigir a la mejora de la capacidad y potencia anaeróbica aláctica.
- La preparación física descontextualizada, así como pretender desarrollar la condición física del jugador a través de
entrenamientos exclusivamente técnicos-tácticos es desaconsejable.
- Los contenidos técnico-tácticos se deben entrenar descansados si el objetivo es de aprendizaje, también se deben entrenar
en estado de fatiga en etapas de automatización.
Por lo tanto y para concluir:
“Un aspecto dominante, a la vista de los datos relativos a tiempo de pausa y participación..., es la importancia para el jugador
de baloncesto, de su potencia anaeróbica aláctica, y en menor medida de su capacidad anaeróbica láctica. Este tipo de acciones
encuadradas dentro del anaerobismo aláctico, difícilmente llevan al agotamiento...” (Zaragoza, 1.996). De aquí que la potencia
aeróbica sea necesario desarrollarla con dos objetivos:
1. Para poder soportar los 40 minutos del partido y retrasar la aparición de la fatiga.
2. Para favorecer la recuperación después de esfuerzo intensos.
Basándonos en esto, podemos definir el baloncesto como un deporte, fundamentalmente, de fuerza y velocidad.
IMPORTANTE: De todos modos, estas conclusiones no nos pueden llevar a pensar que en baloncesto solamente debemos dirigir nuestra
atención hacia el desarrollo de estas capacidades “específicas” de este deporte, ya que debemos tener en cuenta la categoría en la que
nos encontremos, edad de nuestros jugadores o nuestras jugadoras, etc.
Respecto a esto, debemos tener en cuenta el principio de multilateralidad (página 95, BLOQUE COMÚN) tratando de abarcar
simultáneamente todos los factores del entrenamiento (capacidades físicas), ya que está demostrado que con una preparación
multifacética se consiguen mejores resultados por el mayor dominio de esquemas de movimiento.
Además hay que partir de las fases sensibles, como periodo en el que es más conveniente desarrollar ciertas capacidades por encontrares
en una etapa óptima para la mejora de la misma.
De estos dos conceptos surge la idea de multilateralidad orientada, es decir, trabajamos todos los aspectos generales necesarios para
el desarrollo del individuo según la etapa en la que se encuentre, creando así una amplia base, para poco a poco tratar los contenidos
del baloncesto de forma más específica. Dentro de esta especificidad se encuentran los contenidos propios de la preparación física
aplicada.
http://entrenadores.fbclm.net
N I - APUNTES PFA
5.METODOLOGÍA DE ENTRENAMIENTO PARA LA PREPARACIÓN FÍSICA APLICADA
Según explica Lorenzo (2,000), bajo su punto de vista en la teoría del entrenamiento, no existe ningún método de entrenamiento
que se ajuste exactamente a las características del baloncesto, es decir, no hay método que se ajusten los tiempos de descanso
(se propone más tiempo de descanso normalmente) o que se asemejen a las variaciones de carga experimentada en un partido de
baloncesto. ¿Cómo podemos solucionar el problema?. Las nuevas tendencias en el entrenamiento de deportes como el baloncesto, se
orientan hacia la idea de “entrenamiento integrado “, es decir, una interconexión entre la preparación física, técnica y táctica. Como
nos describe Antón (1.994), el entrenamiento integrado consiste en la preparación físico-técnica-táctica, favoreciendo su desarrollo
dentro del contexto en que intervienen en la propia competición
Siendo objetivos, y sin inclinarnos hacia la preparación física en la pista o fuera de la misma, se expondrán las ventajas e inconvenientes
de ambas (JORDANE Y MARTÍN, 1.999).
ESTÍMULOS TÉCNICO-TÁCTICOS (METODOLOGÍA INTEGRADA)
VENTAJAS
INCONVENIENTES
· Medio muy motivador.
· Dificultad de realizar un trabajo individualizado.
· Cargas de trabajo específicas que generan una transferencia
óptima.
· Dificultad de evaluación de las cargas de trabajo
· Modelos específicos de realización.
· Riesgo de sobrecargas debidas a la repetición en un medio
poco cambiante.
ESTÍMULOS EXCLUSIVAMENTE FÍSICOS
VENTAJAS
INCONVENIENTES
· Control más preciso de la carga de entrenamiento.
· Dificultad de acceso durante la temporada.
· Favorece nuestros gestos y la adaptación a ambientes y
situaciones diferentes (medio, clima, etc. ).
· No tiene ningún atractivo inmediato para los jugadores.
· Garantiza una preparación física homogénea.
· Permite alcanzar umbrales máximos, (velocidad, fuerza).
· Necesita una técnica de entrenamiento que exige un
aprendizaje a veces demasiado largo, (dominio de técnica de
carrera, etc)
· Recurre a una infraestructura sofisticada (pista de atletismo,
etc)
· Difícil transferencia del aprendizaje, (técnica de carrera
diferente).
http://entrenadores.fbclm.net
N I - APUNTES PFA
6. MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO
6.1.
MÉTODOS PARA EL DESARROLLO DE LA FUERZA
6.1.1.
FUERZA MÁXIMA.
MÉTODO
REPS
SERIES
INT.
RECUP.
EFECTOS
OBSERVACIONES
SERIES.
INTENSIDADES
1-3
4-8
90-100%
3´- 5´
Mejora la FM por factores
nerviosos
No principiantes. Combinarse con
cargas ligeras.
INTENSIDADES
MÁXIMAS I
3-5
4-5
85-90%
3´- 5´
Idem al anterior.
Mayor hipertrofia.
Idem al anterior.
REPETICIONES I
6-7
3-5
80-85%
3´- 5´
Mejora de la FM por
hipertrofia media.
Principiantes si no se emplean el
número máximo de repeticiones
REPETICIONES II
6-12
3-5
80-70%
2´- 5´
Hipertrofia alta.
Adecuado para principiantes.
REPETICIONES III
6-12
3-5
60-75%
3´- 5´
Acondicionamiento general
de músculos y tendones.
Muy útil para jóvenes y
principiantes.
PIRÁMIDE
1-8
7-14
60-100%
3´- 5´
Efecto múltiple
De más a menos reps. Aumentando
la int
CONCÉNTRICO PURO
4-6
4-6
60-80%
3´- 5´
Fuerte activación nerviosa.
Mejora la fuerza explosiva
Se realiza sin contramovimiento
previo.
MÁXIMAS I
6.1.2. FUERZA EXPLOSIVA.
MÉTODO
REPS SERIES
INT.
RECUP.
EFECTOS
OBSERVACIONES
SERIES.
INTENSIDADES
MÁXIMAS I
Idem a los descritos en el cuadro referente a los métodos para desarrollo de la fuerza máxima.
CONCÉNTRICO PURO
ESFUERZOS
DINÁMICOS
6-10 3-5
30-70% 3´- 5´
Mejora de la frecuencia de
impulso
Recuperación suficiente para que
cada rep. sea máxima
EXCÉNTRICOCONCÉNTRICO
EXPLOSIVO
6-8
70-90% 5´
Mejora del pico máximo de
fuerza
Oponer menor resistencia en la
fase excéntrica.
Según
Amplia:
altura
3´-10´
del salto
Mejora de todos los procesos
neuromusculares
Oponer menor resistencia en la
fase excéntrica.
Reducir el tiempo para aplicar
la máxima fuerza de un gesto
específico
Se realizará después de un
desarrollo óptimo de la fuerza
máxima
PLIOMÉTRICO (EVITAR
EN ETAPAS DE
FORMACIÓN)
EJERCICIOS
ESPECÍFICOS CON
CARGAS
3-5
5-10 3-5
Intensidades, series, repeticiones
y pausas que permitan una
manifestación de velocidad
y potencia cercanas a las de
competición
http://entrenadores.fbclm.net
N I - APUNTES PFA
6.1.3.
FUERZA-RESISTENCIA
El objetivo es preparar al sujeto para que pueda mantener los mejores niveles de fuerza y técnica durante el tiempo que dura la
competición.
Se usarán cargas ligeramente superiores a las de la competición.
La duración será la de la competición más o menos.
- REPETICIONES: + de 15.
- SERIES: sobre 3.
- SISTEMAS: autocargas, balones medicinales, circuitos, fuerza por parejas,...
6.2.
6.2.1.
MÉTODOS PARA EL DESARROLLO DE LA VELOCIDAD
VELOCIDAD DE REACCIÓN
- INTENSIDAD: 100 %, intercalado cada 2-3 reps con gesto técnico.
- VOLUMEN REP: 2´-3´.
- RECUPERACIÓN: 30´´-1´.
- CANTIDAD TOTAL DE TRABAJO: no superara los 30´.
6.2.2.
VELOCIDAD GESTUAL Y DE DESPLAZAMIENTO
- INTENSIDAD: 100%.
- VOLUMEN REP: 7´´-15´´.
- RECUPERACIÓN: 1´-3´.
- CANTIDAD TOTAL DE TRABAJO: 5-10 repeticiones, según el nivel de los deportistas.
6.3.
MÉTODOS PARA EL DESARROLLO DE LA RESISTENCIA
6.3.1
MÉTODOS CONTINUOS CÍCLICOS Y VARIALBLES
CARRERA CONTINUA: la intensidad de la carrera es constante.
VENTAJAS
INCONVENIENTES
· Control más preciso de la carga de entrenamiento.
· Dificultad de acceso durante la temporada.
· Favorece nuestros gestos y la adaptación a ambientes y
situaciones diferentes (medio, clima, etc. ).
· No tiene ningún atractivo inmediato para los jugadores.
· Garantiza una preparación física homogénea.
· Permite alcanzar umbrales máximos, (velocidad, fuerza).
· Necesita una técnica de entrenamiento que exige un
aprendizaje a veces demasiado largo, (dominio de técnica de
carrera, etc)
· Recurre a una infraestructura sofisticada (pista de atletismo,
etc)
· Difícil transferencia del aprendizaje, (técnica de carrera
diferente).
http://entrenadores.fbclm.net
N I - APUNTES PFA
FARLEK: es una carrera continua en donde se hacen aparecer cambios de ritmo para mejorar tanto la resistencia aeróbica y
anaeróbica. El volumen total de trabajo es de 10´ a 90´ (en la tabla reflejado en distancia) y la intensidad oscila entre el 50% y el
80%.
RESITENCIA AERÓBICA
RESISTENCIA ANAEROBICA
4 a 8 kilómetros
3 a 5 kilómetros
400 a 1.000 metros
100 a 400 metros
Distancia
Cambios de ritmo
6.3.2
MÉTODOS FRACCIONADOS
INTERVAL TRAINING: Consiste en una sucesión de esfuerzos submáximos con pausas incompletas de recuperación.
RESITENCIA AERÓBICA
120 px’
RESISTENCIA ANAEROBIA
Pulsaciones
180 px’
190 px’
130-140 px’
Volumen
100 a 200 metros
50 a 100 metros
Intensidad
60 a 70 %
80 a 90 %
Recup. entre
esfuerzos
45 segundos a 3 minutos
45 segundos a 3 minutos
REPETICIONES:
RESITENCIA AERÓBICA
Pulsaciones
Max. px’
Volumen
2´-3´ x 3-5 repeticiones
30´´-45´´ x 6-8 repeticiones
Intensidad
Submáxima
Máxima
Recup. entre
esfuerzos
Completa (8´-10´)
Completa
6.4.
100 px’
RESISTENCIA ANAEROBIA
Max. px’
100 px’
MÉTODOS PARA EL DESARROLLO DE LA FLEXIBILIDAD
DINÁMICO: Rebotes, lanzamientos, oscilaciones,... (Reflejo miotático).
ESTÁTICO:
- Pasivo (otra persona, fuerza de la gravedad, instrumentos),
- Activo
- Mixto
- Streching o progresivo.
- FNP (facilitación neuromuscular propioceptiva)
http://entrenadores.fbclm.net
N I - APUNTES PFA
7. BIBLIOGRAFÍA
•
Apuntes de profesor Miguel Ángel Porras Gordaliza con modificaciones y aportaciones propias.
•
Colli, R y Faina, M(1987). Investigación sobre el rendimiento en basket. Revista de entrenamiento deportivo, vol I, nº 3.
•
Zaragoza, J(1996). Análisis de la actividad competitiva I y II. Clinic, nº 33 y 34.
•
Grosgeorge, B y Bateau, P(1988). La resistencia específica del jugador de baloncesto. Revista de entrenamiento deportivo,
vol I, nº 6.
•
Hernandez Moreno, J(1987). La preparación física específica del jugador de baloncesto. Stadium,24
•
Jordane, M. y Martin, J. (1999). Baloncesto. Bases para el alto rendimiento. Editorial Hispano Europea.
•
Lorenzo, A. (2001). Entrenamiento de la resistencia aplicada al baloncesto. I Curso de especialización de la preparación
físisca. Gymnos.
•
Lorenzo, A. (2002). Adecuación de la preparación física en el entrenamiento técnico-táctico en baloncesto. www.
efdeportes.com/Revista Digital
•
Refoyo, I. (1997). Entrenamiento de la resistencia. Clinic, nº 38.
•
Serrabona, M. (1999). El entrenamiento de la resistencia. Clinic, nº46.
•
Salamanca, J. (1993). Control del entrenamiento. Clinic, nº 23.
•
Escuela Nacional de Entrenadores, FEB (2002). CURSO DE ENTRENADOR DE PRIMER NIVEL.
http://entrenadores.fbclm.net
Descargar