"Análisis del costo de producción de agua potable y el índice de

Anuncio
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
SEDE CUENCA
CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
PRODUCTO DE GRADO PREVIO A LA
OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO
EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
TEMA:
“ANÁLISIS DEL COSTO DE PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE Y EL
ÍNDICE DE PÉRDIDAS POR AGUA NO CONTABILIZADA, EN LAS
PLANTAS DE PRODUCCIÓN TOMEBAMBA Y MACHANGARA DE LA
EMPRESA MUNICIPAL DE TELECOMUNICACIONES, AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO DE CUENCA ETAPA EP.”
AUTORAS:
Tania Soledad Nieves Dumaguala.
Jenny Maribel Ramón Reinozo.
DIRECTOR DE TESIS:
CUENCA – ECUADOR
2014
DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD
Nosotras: Tania Soledad Nieves Dumaguala y Jenny Maribel Ramón Reinozo
autoras
del
presente
trabajo
de tesis
“ANÁLISIS
DEL
COSTO
DE
PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE Y EL ÍNDICE DE PÉRDIDAS POR
AGUA NO CONTABILIZADA, EN LAS PLANTAS DE PRODUCCIÓN
TOMEBAMBA Y MACHANGARA DE LA EMPRESA
MUNICIPAL DE
TELECOMUNICACIONES, AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y
SANEAMIENTO DE CUENCA ETAPA EP.”, declaramos que: Los conceptos
desarrollados, análisis realizados, conclusiones y recomendaciones del presente
trabajo son de exclusiva responsabilidad de las autoras y autorizamos a la
Universidad Politécnica Salesiana el uso de la misma con fines académicos.
Cuenca, febrero de 2014
(f)……………………………
(f)……………………………
Tania Nieves
Maribel Ramón
010536347-7
140055360-6
II
CERTIFICADO DE RESPONSABILIDAD
Certifico haber dirigido y revisado minuciosamente cada uno de los capítulos del
trabajo final de grado intitulado “ANÁLISIS DEL COSTO DE PRODUCCIÓN
DE AGUA POTABLE Y EL ÍNDICE DE PÉRDIDAS POR AGUA NO
CONTABILIZADA, EN LAS PLANTAS DE PRODUCCIÓN TOMEBAMBA
Y
MACHANGARA
DE
LA
EMPRESA
MUNICIPAL
DE
TELECOMUNICACIONES, AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y
SANEAMIENTO DE CUENCA ETAPA EP.”, realizado por Tania Soledad
Nieves Dumaguala y Jenny Maribel Ramón Reinozo.
Certifico igualmente el nivel de independencia, así como la disciplina en el
cumplimiento de su plan de trabajo.
Por lo tanto, por cumplir con los requisitos establecidos autorizo su presentación.
Cuenca, febrero del 2014
(f)……………………………
Ing. Andrea Piedra
III
DEDICATORIAS
Dedico esta tesis primero a Dios por haberme dado la salud y fortaleza que necesitaba
para seguir adelante día tras día y permitirme llegar hasta este momento tan importante
de mi vida junto a una familia tan maravillosa.
A mi padre Alberto Nieves que aunque el ya no este conmigo le dedico este trabajo con
mucho amor y con mucha felicidad con la que él hubiera tomado, ya que él fue un pilar
fundamental y mi mayor motivación para luchar cada día por esta formación profesional.
A mi madre Geronima Dumaguala el ser más especial una mujer luchadora que con su
ejemplo y esfuerzo ha logrado que yo pueda llegar hasta aquí, apoyándome
incondicionalmente por sus consejos y compresión gracias por creer en mí y darme un
futuro con grandes éxitos.
A mis hermanas/os Nancy Nieves, Beatriz Nieves y Marlon Nieves por haberme dado
ánimos y motivación a lo largo de este camino para cumplir con mi propósito.
A mis familiares y amigos que estuvieron junto a mí compartiendo gratos momento en
mi carrera universitaria
Tania Nieves
IV
Este trabajo de tesis va dedicado a mis padres Miguel Ramón y Libia Reinozo, en
especial a mi madre por ser un ejemplo digno de superación y entrega, porque en gran
parte gracias a usted puedo ver alcanzada esta meta hoy. Su apoyo incondicional, su
amor y creer en mí, fue lo que me hizo llegar hasta aquí, sin su motivación el
cumplimiento de esta meta no hubiese sido posible. No existen palabras que expresen
el profundo cariño, amor y agradecimiento que siento por usted.
A mi esposo Duval Ulloa, por la paciencia, el apoyo y la comprensión brindada en toda
esta etapa, ahora puedo decir que este trabajo lleva mucho de ti. Gracias por estar a mi
lado.
A mi hija, Camila Ulloa, por ser la fuente de motivación y el motor que me ayuda a
funcionar y a ser cada día mejor.
Maribel Ramón
V
AGRADECIMIENTO
El presente trabajo de tesis nos gustaría agradecer primeramente a Dios por la vida y
por permitirnos llegar hasta este momento.
A nuestra directora de tesis, Ing. Andrea Piedra, por su esfuerzo y dedicación, quién con
su experiencia, conocimiento y paciencia ha hecho posible finalizar este trabajo de tesis.
A la UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, por darnos la oportunidad de
estudiar y formarnos como profesionales.
A nuestros profesores que durante toda nuestra carrera han contribuido a nuestra
formación.
A todo el personal de ETAPA EP, por el apoyo brindado para que este trabajo culmine
con éxito, en especial al Ing. Pablo Muñoz y al Ing. Juan Diego Espinoza.
Tania Nieves
Maribel Ramón
VI
INDICE
DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD .................................................................................... II
CERTIFICADO DE RESPONSABILIDAD ....................................................................................... III
DEDICATORIAS ................................................................................................................................ IV
AGRADECIMIENTO ......................................................................................................................... VI
INDICE DE GRAFICOS ..................................................................................................................... IX
CAPITULO I ........................................................................................................................................ 1
1.1 ANTECEDENTES GENERALES DE LA EMPRESA...................................................................... 1
1.1.1Introducción ................................................................................................................................. 1
1.1.2 Reseña Histórica ......................................................................................................................... 2
1.1.3 Situación actual de la empresa .................................................................................................... 3
1.1.4 Base Legal ................................................................................................................................... 4
1.1.5 Misión y Visión ............................................................................................................................ 7
ETAPA EP Misión: ............................................................................................................................... 7
1.1.6 Objetivos ...................................................................................................................................... 8
1.2 ESTRUCTURA ORGÁNICA FUNCIONAL ................................................................................... 10
1.2.1 Nivel Directivo........................................................................................................................... 11
1.2.2 Nivel Ejecutivo........................................................................................................................... 12
1.2.3 Nivel Asesor ............................................................................................................................... 13
1.2.4 Nivel de Apoyo ........................................................................................................................... 14
1.3 ANALISIS FODA ............................................................................................................................. 19
1.4 CATEGORIZACION DE USUARIOS ............................................................................................. 26
1.4.1 Categorización residencial o doméstica .................................................................................... 26
1.4.2 Categorización industrial ......................................................................................................... 26
1.4.3 Categorización Comercial ......................................................................................................... 27
1.4.4 Categorización Especial ............................................................................................................ 27
1.4.5 Categorización Construcción ................................................................................................... 28
1.5 ESCALA DE PRECIOS Y TARIFAS ............................................................................................... 28
1.6 CATASTRO DE USUARIOS ........................................................................................................... 29
1.7 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CONTABLE Y LOS COSTOS ........................................... 30
1.8 IDENTIFICACIÓN GENERAL DEL SISTEMA CONTABLE ....................................................... 31
1.8.1 El presupuesto ........................................................................................................................... 32
1.8.2 La Contabilidad ........................................................................................................................ 34
CAPITULO II ..................................................................................................................................... 40
MARCO TEORICO ........................................................................................................................... 40
2.1 DEFINICION DE LAS FUNCIONES DE LA UNIDAD DE CONTROL DE AGUA NO
CONTABILIZADA (UCANC) .............................................................................................................. 40
2.2 DEFINICION DE COSTOS.............................................................................................................. 43
2.3 DEFINICION DE SISTEMA DE COSTOS ...................................................................................... 43
2.3.1 Clases de Sistemas de Costos .................................................................................................... 44
2.4 MATERIA PRIMA DIRECTA: ....................................................................................................... 48
VII
2.5 MANO DE OBRA ............................................................................................................................ 49
2.6 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN ................................................................................. 49
2.6.1 Material Indirecto: .................................................................................................................... 49
2.6.2 Mano de Obra Indirecta: ........................................................................................................... 50
2.6.3 Costos Indirectos de Producción: ............................................................................................. 50
2.7 DIFERENCIA ENTRE COSTO Y GASTO ...................................................................................... 50
2.7.1 Costo.......................................................................................................................................... 50
2.7.2 Gasto ......................................................................................................................................... 51
2.8 COSTOS EN RELACIÓN AL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN ..................................................... 51
2.8.1 Variables ................................................................................................................................... 51
2.8.2 Semivariables: ........................................................................................................................... 52
2.8.3 Fijos: ......................................................................................................................................... 52
2.9 COSTO DE INVERSIÓN ................................................................................................................ 52
2.10 COSTO INCURRIDO ..................................................................................................................... 53
2.11 COSTO DE PRODUCCIÓN ........................................................................................................... 53
2.11.1 Costo Unitario de Producción ................................................................................................. 54
2.12 COSTO TOTAL .............................................................................................................................. 54
2.13 COSTO DE DISTRIBUCIÓN ........................................................................................................ 54
2.14 COSTO FINANCIERO ................................................................................................................... 55
2.15 COSTO DE ADMINISTRACIÓN .................................................................................................. 55
2.16 COSTO TECNICO ......................................................................................................................... 55
2.16.1 Costo Técnico Total: ............................................................................................................... 56
2.16.2 Costo Técnico Unitario: .......................................................................................................... 56
2.17 OTROS COSTOS ........................................................................................................................... 56
2.18 SISTEMAS DE COSTOS BASADO EN ACTIVIDADES (ABC) ................................................. 57
2.19 RECURSOS .................................................................................................................................... 57
2.20 ACTIVIDAD .................................................................................................................................. 58
2.20.1 Actividades Principales y Auxiliares: .................................................................................... 59
2.20.1.1 Actividades Principales: ....................................................................................................... 59
2.20.1.2 Actividades Auxiliares: ......................................................................................................... 59
2.21 INDUCTOR DE TRES COSTOS: .................................................................................................. 61
2.22 OBJETO DE COSTOS: .................................................................................................................. 62
2.23 METODOLOGIA PARA LA IMPLEMENTACION DE COSTEO ABC ...................................... 63
2.24 PUNTO DE EQUILIBRIO .............................................................................................................. 72
2.24.1 Supuestos del Análisis del Punto de Equilibrio ....................................................................... 73
2.24.2 Componentes del Punto de Equilibrio ..................................................................................... 74
CAPITULO III ................................................................................................................................... 77
ANÁLISIS ........................................................................................................................................... 77
3.1 IDENTIFICACION DEL PROCESO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE ............................... 77
3.1.1 Elementos del sistema de la planta de producción de Tixán ..................................................... 78
3.1.2 Elementos del sistema de la planta de producción de agua de El Cebollar ............................. 85
3.2 DETERMINACIÓN DEL COSTO DE PRODUCCION DE AGUA POTABLE ............................. 91
3.3 CÁLCULO Y ANALISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO ........................................................... 120
3.4 DETERMINACIÓN DEL INDICE ACEPTABLE DE AGUA NO CONTABILIZADA. .............. 129
VIII
INDICE DE GRAFICOS
FIGURA
FIGURA
FIGURA
FIGURA
FIGURA
FIGURA
FIGURA
FIGURA
FIGURA
FIGURA
FIGURA
FIGURA
FIGURA
FIGURA
FIGURA
FIGURA
FIGURA
FIGURA
FIGURA
FIGURA
FIGURA
FIGURA
FIGURA
FIGURA
FIGURA
FIGURA
FIGURA
FIGURA
FIGURA
FIGURA
FIGURA
FIGURA
FIGURA
FIGURA
FIGURA
FIGURA
FIGURA
FIGURA
FIGURA
1: ORGANIGRAMA FUNCIONAL ETAPA EP ........................................................................................ 10
2: ESTRUCTURA ORGÁNICA FUNCIONAL DEL NIVEL DIRECTIVO .............................................. 11
3: ESTRUCTURA ORGÁNICA FUNCIONAL NIVEL EJECUTIVO....................................................... 12
4: ESTRUCTURA ORGÁNICA FUNCIONAL DEL NIVEL ASESOR .................................................... 13
5: ESTRUCTURA ORGÁNICA FUNCIONAL- NIVEL DE APOYO ...................................................... 14
6: ESTRUCTURA ORGÁNICA FUNCIONAL-NIVEL OPERATIVO ..................................................... 16
7: FUNCIONARIOS DE ETAPA EP .......................................................................................................... 17
8: PLIEGO TARIFARIO DE ETAPA EP.................................................................................................... 28
9: USUARIOS POR TIPO DE CONEXIÓN ............................................................................................... 29
10: ESTRUCTURA DEL DEPARTAMENTO DE PRESUPUESTO ......................................................... 32
11: FÓRMULA PARA EL CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO .................................................. 75
12: FÓRMULA PARA EL CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO .................................................. 75
13: PLANTA DE PRODUCCIÓN DE AGUA-SECTOR TIXÁN .............................................................. 77
14: CAPTACIÓN DEL AGUA EN EL RÍO MACHÁNGARA ................................................................. 78
15: TRANSPORTACIÓN DEL AGUA POR EL CANAL ABIERTO DE RIEGO .................................... 79
16: PROCESO DE TRATAMIENTO DEL AGUA..................................................................................... 80
17: PROCESO DE DOSIFICACIÓN CON SULFATO DE ALUMINIO ................................................... 80
18: UNIDADES DE FLOCULACIÓN ........................................................................................................ 81
19: PROCESO DE SEDIMENTACIÓN DEL AGUA ................................................................................. 82
20: PROCESO DE FILTRACIÓN ............................................................................................................... 82
21: PROCESO DE DESINFECCIÓN .......................................................................................................... 83
22: SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE PLANTA DE TIXAN .................................... 84
23: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL CEBOLLAR ........................................ 85
24: CAPTACIÓN DEL AGUA ZONA DEL CAJAS .................................................................................. 85
25: CONDUCCIÓN DEL AGUA POR MEDIO DE 2 CANALES CERRADOS ....................................... 86
26: TRATAMIENTO DEL AGUA PLANTA CEBOLLAR ....................................................................... 87
27: PROCESO DE DOSIFICACIÓN EN LA PLANTA DE EL CEBOLLAR ........................................... 87
28: FLOCULADORES DE TIPO HIDRÁULICO COMPUESTO POR 5 UNIDADES ............................. 87
29: TANQUES DE FLUJO PARA EL PROCESO DE SEDIMENTACIÓN .............................................. 88
30: PROCESO DE FILTRACIÓN ............................................................................................................... 89
31: CILINDROS DE CLORO GAS ............................................................................................................. 89
32: TANQUES DE RESERVA INTERNA DE AGUA PLANTA DEL CEBOLLAR................................ 90
33: MAPA DE PROCESOS......................................................................................................................... 91
34: PROCESOS Y ACTIVIDADES DE LA PLANTAS DE TIXAN Y CEBOLLAR ............................... 92
35: FÓRMULA PARA CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO ...................................................... 122
36: PUNTO DE EQUILIBRIO PLANTA CEBOLLAR ............................................................................ 126
37: PUNTO DE EQUILIBRIO TIXAN ..................................................................................................... 128
38: FORMULA IANC ............................................................................................................................... 130
39: INDICE DE AGUA NO CONTABILIZADA ..................................................................................... 136
IX
INDICE DE TABLAS
TABLA 1: DETERMINACIÓN DE LOS MATERIALES DIRECTOS ...................................................................... 93
TABLA 2: DETERMINACIÓN DE LA MANO DE OBRA DIRECTA ..................................................................... 93
TABLA 3: DISTRIBUCIÓN DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE ACUERDO A SU RESPECTIVO DRIVER .... 94
TABLA 4: DISTRIBUCIÓN DE LA MANO DE OBRA INDIRECTA ...................................................................... 95
TABLA 5: DETERMINACIÓN DEL COSTO DE LA M.O.I POR ACTIVIDAD. ..................................................... 96
TABLA 6: DISTRIBUCIÓN DEL COSTO DE LA DEPRECIACIÓN DE MAQUINARIA ..................................... 97
TABLA 7: DISTRIBUCIÓN DEL COSTO DE DEPRECIACIÓN CONSTRUCCIONES ........................................ 97
TABLA 8: TOTAL DE DEPRECIACIONES DISTRIBUIDO PARA CADA ACTIVIDAD PLANTA DE TIXAN . 98
TABLA 9: DISTRIBUCIÓN DEL COSTO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA DE LA PLANTA DE TIXÁN. ......... 99
TABLA 10: DISTRIBUCIÓN DEL COSTO DE MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD POR ACTIVIDAD .......... 100
TABLA 11: COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN DE LA PLANTA DE TIXÁN. .................................... 101
TABLA 12: TRANSFORMACIÓN DEL AGUA A METROS CÚBICOS PLANTA DE TIXAN............................ 102
TABLA 13: HOJA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE PLANTA DE TIXAN .................... 104
TABLA 14: DETERMINACIÓN DE LOS MATERIALES DIRECTOS PLANTA DEL CEBOLLAR ................... 106
TABLA 15: DETERMINACIÓN DE LA MANO DE OBRA DIRECTA ................................................................. 107
TABLA 16: DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE LA PLANTA DEL CEBOLLAR ............ 107
TABLA 17: DISTRIBUCIÓN DE LA MANO DE OBRA INDIRECTA .................................................................. 109
TABLA 18: COSTOS POR CADA ACTIVIDAD DE LA M.O.I PLANTA DE EL CEBOLLAR .......................... 110
TABLA 19: COSTO DE LA DEPRECIACIÓN DE MAQUINARIA ........................................................................ 111
TABLA 20: COSTO DE LA DEPRECIACIÓN DE CONSTRUCCIÓN ................................................................... 111
TABLA 21: COSTOS CONSOLIDADOS DE DEPRECIACIÓN. ............................................................................ 112
TABLA 22: DISTRIBUCIÓN DEL COSTO DE ENERGÍA PARA CADA ACTIVIDAD ...................................... 112
TABLA 23: DISTRIBUCIÓN DE LOS COSTOS DE MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD ................................ 113
TABLA 24: COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN PARA EL CEBOLLAR ............................................... 113
TABLA 25: HOJA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE PLANTA DEL CEBOLLAR .......... 115
TABLA 26: CUADRO COMPARATIVO DE COSTOS PLANTA DE TIXAN Y CEBOLLAR ............................. 116
TABLA 27: COSTO ESTIMADO PROMEDIO PLANTA TIXAN ENERO-AGOSTO 2013 .................................. 118
TABLA 28: COSTO ESTIMADO PROMEDIO PLANTA CEBOLLAR DE ENERO-AGOSTO 2013 ................... 119
TABLA 29: DISTRIBUCIÓN DE COSTOS FIJOS Y VARIABLES DE LA PLANTA DEL CEBOLLAR ............. 120
TABLA 30: DISTRIBUCIÓN DE COSTOS FIJOS Y VARIABLES PLANTA DE TIXAN .................................... 121
TABLA 31: FACTURACIÓN DEL MES DE SEPTIEMBRE SEGÚN CATEGORÍAS Y RANGOS ...................... 122
TABLA 32: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA PRODUCCIÓN................................................................... 123
TABLA 33: DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO ......................................................................................................... 123
TABLA 34: COMPROBACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO ............................................................................ 125
TABLA 35: COMPROBACIÓN PUNTO DE EQUILIBRIO TIXÁN........................................................................ 128
TABLA 36: PRODUCCIÓN DE AGUA SISTEMA TOMEBAMBA Y MACHANGARA ...................................... 132
TABLA 37: CONSUMO DE AGUA SISTEMA TOMEBAMBA Y MACHANGARA ............................................ 133
TABLA 38: ÍNDICE DE AGUA NO CONTABILIZADA SISTEMA TOMEBAMBA Y MACHANGARA ........... 134
TABLA 39: IANC PROMEDIO ................................................................................................................................. 135
TABLA 40: IANC DE OTRAS EMPRESAS DE AGUA POTABLE ........................................................................ 138
X
CAPITULO
I
XI
CAPITULO I
En el presente capítulo podremos identificar y conocer a la empresa de manera más
general y obtener conocimientos con el fin de desarrollar la investigación propuesta.
1.1 ANTECEDENTES GENERALES DE LA EMPRESA
1.1.1Introducción
La Presente investigación tiene por objetivo general realizar un análisis del costo de
producción de agua potable y determinar el índice de pérdidas de agua no contabilizada
dentro de la unidad de agua potable y saneamiento en la
MUNICIPAL
DE
TELECOMUNICACIONES,
EMPRESA PÚBLICA
AGUA
POTABLE,
ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO DE CUENCA ETAPA EP, para ello se
efectuará un estudio de cada uno de los procesos y actividades llevadas a cabo en cada
planta de producción de agua.
El desarrollo del presente trabajo pretende alcanzar la determinación del costo del agua
por metro cúbico en las plantas de Tomebamba y Machángara de la ciudad de Cuenca,
con el fin de aportar y proporcionar a la empresa información que les ayude a conocer
con exactitud el costo de producir el líquido vital y que en base a esto se pueda tomar
medidas y gestionar proyectos en el futuro para optimizar el uso de sus recursos.
También se realizará un análisis en la UNIDAD DE CONTROL DE AGUA NO
CONTABILIZADA (UCANC), sobre el índice de agua no contabilizada, para ello se
realizará un diagnóstico de la situación actual en la que se encuentra la empresa con el
propósito de conocer el nivel de eficiencia que presenta la unidad.
1
1.1.2 Reseña Histórica
El Concejo Municipal en octubre de 1945, firmó con la Compañía L.M.
Ericsson, la instalación de una planta automática con capacidad para 1.000
líneas telefónicas. En 1946 se iniciaron los trabajos de instalación,
de la
Compañía Ericsson, lo que motivó al Concejo Municipal la creación de una
oficina
telefónica en la ciudad; esta oficina dependía de la Secretaría
Municipal.
La Ordenanza fue aprobada en Febrero de 1948, creando la Empresa Municipal
de Electricidad, Agua Potable y Teléfonos –EMLAT-, que asumió la
responsabilidad de los servicios de luz y energía eléctrica, agua potable y
teléfonos. En 1964, la Municipalidad deroga esta ordenanza, y como
consecuencia, la administración de estos servicios públicos pasa al Municipio
de Cuenca, bajo la dependencia de la Dirección Financiera.
La ciudad empezó a experimentar un importante desarrollo en el crecimiento
poblacional, lo que exigía la dotación de nuevas obras de agua potable y
alcantarillado, de igual forma la demanda del servicio de telefonía. Para ese
entonces, Cuenca tenía cerca de 80.000 habitantes y ocupaba una superficie de
aproximadamente 1.000 hectáreas.
Enero de 1968 constituye la fecha de nacimiento de la actual ETAPA, puesto
que cuando ejercía la Alcaldía de la Ciudad el Dr. Ricardo Muñoz Chávez, el
Concejo de Cuenca de acuerdo con el Art. 194 de la Ley de Régimen
Municipal, que facultaba a las Municipalidades constituir Empresas Públicas
para garantizar una adecuada prestación de servicios públicos, aprobó la
Ordenanza de Creación de la Empresa Pública Municipal de Teléfonos, Agua
2
Potable y Alcantarillado –ETAPA- con atribuciones, funciones, autonomía
financiera y personería jurídica, designando como su primer Gerente, al Ing.
Fernando Malo Cordero.
De acuerdo al entorno económico y la densidad demográfica del cantón,
particularmente de la ciudad de Cuenca, exigieron un cambio que esté a tono
con las nuevas necesidades de la comunidad, así como el establecimiento de
nuevas políticas y directrices en la Empresa. Esto determinó que posteriormente
se aprueben nuevas ordenanzas que han ido facilitando la modernización de la
estructura orgánica y funcional de ETAPA, acorde con el proceso de desarrollo
de las telecomunicaciones y de los servicios de agua y saneamiento, hasta
alcanzar los mayores indicadores de cobertura a nivel nacional.
Esta ha sido la trayectoria que ha tenido ETAPA, la Empresa Municipal de
Cuenca, que durante 40 años ha servido de referente tanto para empresas
públicas como privadas en la prestación de servicios con un enfoque social,
dando cumplimiento a las disposiciones emanadas desde el Gobierno Local, los
diferentes organismos de control y flexibilizando su accionar en busca de la
atención satisfactoria a todos quienes habitamos en Cuenca1
1.1.3 Situación actual de la empresa
De acuerdo al permanente crecimiento de ETAPA EP y en base a las exigencias del
mundo moderno, labor conjunta de empleados y trabajadores, la Empresa, brinda y pone
a disposición de sus usuarios, la más completa infraestructura de servicios como un
1
EMPRESA MUNICIPAL PÚBLICA DE TELECOMUNICACIONES, AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO DE CUENCA ETAPA EP ,ETAPA 40 Años de entrega a la
comunidad, 16 de enero del 2010,http://www.etapa.net.ec/Empresa/emp_quisom_his.aspx
3
esfuerzo por llegar al gran conglomerado humano como función social, en servicio
constante, por el progreso y bienestar de la comunidad.
ETAPA EP, entrega el líquido vital en óptimas condiciones, las 24 horas del día,
mejorando el control y recuperación de agua no contabilizada, en consecución con la
repotenciación de este servicio y ampliación de sus instalaciones. En alcantarillado la
empresa ha orientado sus mejores esfuerzos hacia el saneamiento de los cuatro ríos que
cruzan la ciudad, así como la construcción de nuevas instalaciones, cuenta con una
planta de tratamiento de aguas residuales, que permite depurar las aguas hervidas e
industriales que producen las distintas empresas ubicadas en Cuenca. Se encuentra a su
cuidado y conservación el Parque Nacional Cajas así como varios micros cuencas con el
fin de proteger las fuentes hídricas y procurar el abastecimiento de agua potable, en una
clara visión del ciclo integral del recurso agua.
En telecomunicaciones, la innovación tecnológica en todos los temas de telefonía, ha
sido constante, han buscado ampliar la cobertura y diversificación de los servicios a la
ciudadanía. Han procedido a adoptar varias acciones que posibiliten enfrentar la
competencia, producto del entorno socio-político-económico que se vive en el país. Una
de estas acciones en el área de telecomunicaciones es la constitución de ETAPA
TELECOM S.A., creada para prestar servicios a nivel nacional.
1.1.4 Base Legal
El 2 de enero de 1968, mediante Ordenanza debidamente expedida se creó la Empresa
Pública Municipal de Teléfonos, Agua Potable y Alcantarillado (ETAPA);y el 27 de
febrero de 2002 mediante ordenanza Municipal , se reguló la organización y
funcionamiento de
la Empresa Pública Municipal de Telecomunicaciones, Agua
Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Cuenca, ETAPA;
4
La Ley para la Transformación Económica del Ecuador, en su Art. 58, inciso Segundo,
que reforma el Art. 38 de la Ley Especial de Telecomunicaciones, establece que se
reconoce a favor de la I. Municipalidad del Cantón Cuenca, provincia del Azuay, la
titularidad del servicio público de telecomunicaciones, para operar en conexión con el
resto del país y el extranjero, pudiendo prestar servicios en forma directa o a través de
concesiones.
Según la Disposición Transitoria Primera de la Ley Orgánica de Empresas Públicas
dispone que las empresas municipales existentes, para seguir operando adecuarán su
organización y funcionamiento a las normas previstas en la referida Ley en un plazo
no mayor a ciento ochenta días contados a partir de su expedición, correspondiendo al
I. concejo cantonal de Cuenca emitir la ordenanza de organización y Funcionamiento
de la Empresa Pública Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, alcantarillado
y saneamiento de Cuenca ETAPA EP;
Al ser ETAPA EP una empresa pública tiene que regirse al cumplimiento de las
siguientes disposiciones legales:
LEYES
 Constitución de la República del Ecuador.
 Ley Orgánica de empresas.
 Código Orgánico de ordenamiento Territorial de los Gobiernos Autónomos.
 Ley Orgánica de Régimen Tributario.
 Ley Orgánica de Servicio Público.
 Código Tributario.
5
ORDENANZAS
 Ordenanza que regula la organización y funcionamiento de la Empresa
Pública Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y
Saneamiento de Cuenca ETAPA.
 Ordenanza publicada en el registro oficial no 373 de juicio de 1998, que
reforma el art. 32 de la de administración, regulación y tarifas de agua potable
para el cantón Cuenca.
 Ordenanza que reforma a la ordenanza de administración, regulación y tarifas
de agua potable para el cantón cuenca 1998.
 Reforma a la ordenanza de administración; regulación y tarifas para el uso de
los servicios de alcantarillado del cantón cuenca.
 Reforma a la ordenanza de administración, regulación y tarifas del servicio
telefónico para el cantón Cuenca. año 1990 " ordenanza general normativa
para el cobro de las contribuciones especiales de mejoras, por obras
ejecutadas en el cantón cuenca.
 Ordenanza de administración, regulación y tarifas del servicio telefónico año
1986.
6
 Ordenanza de administración, regulación y tarifas de agua potable para el
cantón Cuenca 1984.
REGLAMENTOS Y REGULACIONES
 Reglamento para la aplicación de los subsidios establecidos en la ordenanza
general normativa para el cobro de la contribución especial de mejoras.
 Reglamento a la ordenanza general normativa para el cobro de las
contribuciones especiales de mejora, por obras ejecutadas en el cantón cuenca,
para la dotación, ampliación o restitución de las redes de agua potable y
alcantarillado, codificada.
1.1.5 Misión y Visión
ETAPA EP Misión:
Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población, a través de la
prestación de servicios de Telecomunicaciones, Agua Potable, Saneamiento,
Gestión Ambiental y otros de interés público; buscando la satisfacción de
nuestros clientes, con eficiencia, calidad, compromiso social y ambiental.
ETAPA EP Visión:
Ser un referente nacional e internacional en la prestación de servicios públicos
por
nuestro liderazgo, innovación, calidad y la satisfacción de los clientes;
garantizando la sostenibilidad de nuestra gestión.
7
1.1.6 Objetivos
ETAPA EP Objetivos:
 Garantizar eficiencia y sostenibilidad
 Mejorar la satisfacción del cliente.
 Mejorar el clima Laboral.
 Diversificar los productos y servicios.
VALORES ORGANIZACIONALES
En relación con los valores corporativos, ejes principales del accionar de ETAPA EP, se
definen de la siguiente forma:
 Trabajo en equipo
Trabajamos de la mano para alcanzar objetivos comunes.
 Proactividad
Por nuestra iniciativa vamos más allá de lo esperado.
 Eficiencia
Utilizamos responsablemente los recursos en nuestra gestión diaria.
8
 Vocación de servicio.
El cliente guía nuestro accionar.
 Compromiso
Los retos de ETAPA EP son mis retos.
 Honestidad
Una gestión transparente abierta al control ciudadano.
9
1.2 ESTRUCTURA ORGÁNICA FUNCIONAL
Figura 1: Organigrama funcional ETAPA E
Fuente: ETAPA EP, Manual Orgánico Funcional, Noviembre del 2010
10
La estructura orgánica y funcional contemplará los siguientes niveles de actividad:
1.2.1 Nivel Directivo
Figura 2: Estructura Orgánica Funcional del Nivel Directivo
Fuente: ETAPA EP, Manual Orgánico Funcional, Noviembre del 2010
Nivel Directivo: Está representado por el Directorio de la Empresa. A este nivel le
compete la determinación de sus políticas y estrategias; vigilando el cumplimiento de los
objetivos y metas, a través de las funcionarias y funcionarios del Nivel Ejecutivo.
11
1.2.2 Nivel Ejecutivo
Figura 3: Estructura Orgánica Funcional Nivel Ejecutivo
Fuente: ETAPA EP, Manual Orgánico Funcional, Noviembre del 2010
Nivel Ejecutivo: Está representado por la Gerencia General; gerencias de filiales y
subsidiarias; y las gerencias y subgerencias de área, administradoras de área. A este
nivel le compete formular los programas y planes de acción para ejecutar las políticas y
directrices impartidas por el Directorio y coordinar en forma general las actividades,
supervisando y controlando el cumplimiento de las mismas.
Objetivo Básico:
Alcanzar el cumplimiento de los objetivos empresariales de ETAPA EP.
12
1.2.3 Nivel Asesor
Figura 4: Estructura Orgánica Funcional del Nivel Asesor
Fuente: ETAPA EP, Manual Orgánico Funcional, Noviembre del 2010
Elaborado por: Las Autoras
Nivel Asesor: Está representado por la asesoría jurídica, auditoría interna y
planificación. A este nivel le compete prestar la asistencia y asesoría en los asuntos
relativos a su competencia.
Objetivo Básico:
Brindar asesoría legal y seguridad jurídica a la Empresa en todas sus actividades para su
normal funcionamiento.
Subgerencia Jurídica: Se encarga de brindar asesoría legal y seguridad jurídica a la
Empresa en todas sus actividades para su normal funcionamiento.
13
Subgerencia de Planificación: Lidera la formulación de la planificación estratégica de
la Empresa, mediante la aplicación coordinada y colectiva del pensamiento estratégico.
Auditoria Interna: Brinda servicios profesionales multidisciplinarios competitivos de
control y asesoría independiente y propositivo, con objetividad, transparencia, calidad y
excelente criterio profesional
1.2.4 Nivel de Apoyo
Figura 5: Estructura orgánica funcional- Nivel de apoyo
GERENCIA
GENERAL
SECRETARIA
GENERAL
SUBGERENCIA
DEL PARQUE
DEL CAJAS
SUBGERENCI
A
FINANCIERA
SUBGERENCIA
ADMINISTRATIV
A
CONTROL DE
AGUA NO
CONTABILIZADA
SUBGERENCIA DE
GESTION DE
TALENTO
HUMANO
SUBGERENCIA DE
TECNOLOGIAS DE
LA
INFORMACION
RESPONSABILIDAD
SOCIAL
Fuente: ETAPA EP, Manual Orgánico Funcional, Noviembre del 2010
Elaborado por: Las Autoras
Nivel de Apoyo: Está representado por la administración de talento humano, servicios
administrativos, financieros y tecnológicos.
14
Objetivo Básico:
Constituirse en el soporte logístico básico de la Gerencia General para la administración
óptima del equipo de trabajo directo de este nivel ejecutivo.
1.2.5 Nivel Operativo
Nivel Operativo: Está representado por los distintos departamentos, unidades
operativas, agencias y unidades de negocio. A este nivel le compete la ejecución de
programas, proyectos y actividades de la Empresa.
15
Figura 6: Estructura orgánica
funcional-Nivel operativo
GERENCIA
GENERAL
GERENCIA DE
AGUA
POTABLE Y
SANEAMINETO
GERENCIA DE
TELECOMUNICACIONES
GERENCIA
COMERCIAL
SUBGERENCIA
DE
DESARROLLO
DE RED
SUBGERENCIA DE
OPERACIONESDE
TELECOMUNICACIONES
SUBGERENCIA
REGULATORIA
SUBGERENCIA
DE INGENIERÍA
Y PROYECTOS
SUBGERENCIA DE
OPERACIONES DE
AGUA POTABLE Y
SANEMIENTO
SUBGERENCIA
DE
MARKETING Y
VENTAS
SUBGERENCIA
DE GESTIÓN DE
CLIENTES
PLANIFICACIÓ
N DE REDES Y
SERVICIOS
NODOS DE CONMUTACIÓN,
NODOS DE ACCESO,
SERVIDORES Y
PLATAFORMAS
REGULACIÓN E
INTERCONEXIÓ
N
UNIDAD
EJECUTORA
PROYECTOS
AGUA
POTABLE
MARKETING
ATENCION AL
CLIENTE
PROYECTOS DE
REDES Y
SERVICIOS
TRANSMISIONES
LIQUIDACIÓN
DE TRÁFICO Y
FACILIDADES
CON TERCEROS
DISEÑO E
INGENIERÍA
SANEAMIENTO
VENTAS
FACTURACION
GESTIÓN DE
RED DE
TELECOMUNIC
ACIONES
RED DE
ACCESO
CONSTRUCCIÓN Y
FISCALIZACIÓN
COMERCIAL DE
TELECOMUNIC
ACIONES
COMERCIAL DE
AGUA
POTABLE Y
SANEAMIENTO
MANTENIMIENTO DE
INFRAESTRUCTURA Y
SISTEMAS AUXILIARES
Fuente: ETAPA EP, Manual Orgánico Funcional, Noviembre del 2010
Elaborado por: La Autora
16
FUNCIONARIOS DE LA EMPRESA MUNICIPAL PÚBLICA DE
TELECOMUNICACIONES, AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y
SANEAMIENTO DE CUENCA ETAPA EP.
Figura 6: Funcionarios de ETAPA EP
NOMBRES
Dr. Tamariz Valdivieso
CARGOS
GERENTE GENERAL
Teodoro Oswaldo
Econ. Fernández Avilés Gladys Auditor General
Dr. Moscoso Ordoñez Luis
Secretario General
Gustavo
Dr. Moscoso Ordoñez Luis
Subgerente Administrativo
Gustavo
Ing. Molina León Joseph
Subgerente de Gestión de Talento
Gabriel
Humano
Econ. Gutiérrez Castro Zaida
Subgerente de Planificación
Patricia
Ing. Estrella Vicuña Pablo
Subgerente de Tecnologías de
Esteban
Información
Ing. Martínez Toledo Miguel
Subgerente Financiero
Fernando
Dr. Moscoso Ullauri Jorge
Subgerente Financiero
Francisco
Ing. Sempértegui León
Gerente Comercial
Guillermo Alejandro
Ing. Caicedo Mayorga William
Subgerente de Mercadeo
Fernando
Ing. Ordoñez Cuesta Juan
Subgerente de Atención al Cliente
Pablo
Tec. Serrano Geovanny
Subgerente de Ventas
17
Ing. Jaramillo Vintimilla
Gerente de Agua Potable y Saneamiento
Carlos Julio
Ing. Díaz Torres Javier
Subgerente de Desarrollo de
Santiago
Infraestructura
Dr. Martínez Jerves Juan
Subgerente de Gestión Ambiental
Alfredo
Ing. Sánchez Aguilera Xavier
Subgerente de Agua Potable Y
Agustín
Saneamiento
Ing. Rodríguez Malo Flavio
Subgerente de Telecomunicaciones
Rafael
Ing. López Bustamante
Subgerente de Desarrollo de Red
Manuel Augusto
Ing. Espinoza Mosquera Luis
Subgerente de Operaciones
Alfredo
Dr. Vallejo Cabrera Mauro
Subgerente de Regulación e
Enrique
Interconexión
Fuente: ETAPA EP, Departamento de Gestión de Talento Humano
Elaborado por: Las Autoras
En la figura anterior se puede observar el listado de todas las autoridades que están a
cargo del control y manejo eficiente de la empresa.
18
1.3 ANALISIS FODA
El Análisis FODA es una herramienta base para un proceso de planificación
estratégica, que permite obtener una primera visión de los elementos internos y
externos que afectan tanto de manera positiva como negativa a la Organización como
un todo y que pueden, de manera directa o indirecta, apoyar o retrasar el
cumplimiento de las metas.
El análisis interno define los factores y/o elementos que forman parte de la
organización.
El análisis externo, se refiere a los elementos o factores que están fuera de la
organización, pero que se interrelacionan con ella y la afectan ya sea de manera
directa o indirecta.
El análisis FODA está constituido por las siguientes siglas:
 Fortalezas: Son internas y son todos los elementos positivos que posee
la organización, y constituyen los recursos para la consecución de sus
objetivos.
 Oportunidades: Son externas y son todos los elementos del entorno que
la organización puede aprovechar para el logro efectivo de sus metas y
objetivos.
19
 Debilidades: Son internas y son todos los factores negativos que posee
la organización y que pueden constituir barreras u obstáculos para la
obtención de las metas u objetivos propuestos.
 Amenazas: Son externas y constituyen todos los aspectos externos o del
entorno, que pueden llegar a constituir un riesgo para el logro de los
objetivos.
FODA DE ETAPA EP
A continuación se presenta el análisis FODA de la empresa ETAPA EP
FORTALEZAS
 Debido a la amplia trayectoria y al sentimiento de pertenencia de ETAPA EP
en el Cantón Cuenca, la imagen de la empresa y de la marca son muy
reconocidas.
 La infraestructura técnica de ETAPA EP tanto en el sector de
Telecomunicaciones como el de Agua Potable es una de sus principales
fortalezas al momento.
 Al evaluar a la Empresa de manera integral, tiene una buena posición
financiera, lo que le permite financiar sus proyectos, ser sujeto de crédito y no
depender de fondos de terceros. Si bien esto ha sido reflejando como una
20
fortaleza, es importante destacar que en el mediano plazo podría convertirse
en una debilidad de no tomarse las medidas adecuadas, que han sido
mencionadas especialmente en los Planes de Negocios de Telecomunicaciones
y Agua Potable.
 ETAPA cuenta con personal calificado y con amplia experiencia en la
industria, sin embargo se deben considerar ciertas recomendaciones
planteadas en esta consultoría relacionadas con los niveles de satisfacción del
personal y una optimización del número de funcionarios de la Empresa
 El Agua Potable entregada a la población es de muy alta calidad.
 La visión social y ambiental de ETAPA EP es altamente reconocida por la
población y se refleja en la implementación de diversos proyectos en estos
ámbitos.
 Debido al monopolio en la prestación de los servicios y a la gestión de la
Empresa, actualmente se cuenta con altos índices de penetración de los
servicios de Agua Potable y Telefonía Fija, lo cual permite a ETAPA EP
contar con un portafolio de clientes muy importante, constituyéndose en una
excelente base de clientes para desarrollar nuevos productos y generar
ingresos.
21
 El manejo integral del ciclo del agua le permite a ETAPA EP ofrecer un
servicio de calidad, preservar el recurso y mitigar el impacto ambiental en las
fuentes hídricas, en beneficio de la comunidad.
OPORTUNIDADES
 Los mercados actuales brindan una serie de oportunidades para el desarrollo
de varios productos o servicios, dentro de los cuales se han identificado con
buenas posibilidades de explotación, ya sea de manera directa o a través de
convenios con terceros, los siguientes:

Servicios convergentes de telecomunicaciones

Servicios de asesoría técnica

Servicios ambientales

Servicio de Agua Potable a otros cantones

Servicio de Gas Natural
 El desarrollo de la Imagen de ETAPA EP por la implementación de acciones
de apoyo a la Sociedad y ambientales, permiten lograr el soporte de la
comunidad a los proyectos desarrollados por la Institución.
 En la actualidad existe una coyuntura y un apoyo político tanto del gobierno
central como del gobierno local, que debe ser aprovechado por ETAPA EP,
para lograr alianzas estratégicas y apoyo para el desarrollo de varios proyectos
22
e iniciativas que están siendo dimensionadas, como por ejemplo el Proyecto
Un computador por niño.
 Disponibilidad de recursos financieros internacionales para el desarrollo de
proyectos de Agua Potable y Saneamiento, especialmente por el contrato de
préstamo suscrito con el Banco Interamericano de Desarrollo, que deben ser
analizados tomando en cuenta la capacidad de endeudamiento de la Empresa.
DEBILIDADES
 No existe un proceso formal y continuo de Planificación del Negocio, que
partiendo de una Planificación Estratégica permita definir objetivos comunes
que guíen la implementación de proyectos y planes anuales (POA), como
también el enfoque y desarrollo de las actividades del día a día de todo el
personal de ETAPA EP.
 No existe una formalidad en la definición de los roles y responsabilidades de
las diferentes áreas y cargos dentro de la entidad, lo que causa conflictos,
demora en la implementación de acciones y dificulta la optimización del uso
del recurso humano.
 Existe una debilidad en la gestión de los subsistemas de Recursos Humanos
(Selección, Capacitación, Valoración de Cargos, etc.), lo que ha generado un
bajo nivel de satisfacción de los funcionarios.
23
 La estructura organizacional no está definida y alineada con la estrategia y los
objetivos del negocio.
 No existe una cultura de servicio hacia el cliente que parte del hecho de que
no se conoce al Cliente, los procesos no están alineados a sus necesidades y
son lentos, el personal no está adecuadamente capacitado para brindar servicio
y no se cuenta con las herramientas informáticas necesarias.
 No se ha implementado de manera formal una gestión por procesos en
ETAPA EP. Esto ha ocasionado una falta de trabajo en equipo entre las
diferentes áreas y la ausencia de metas comunes (Indicadores de gestión por
proceso) que permitan evaluar el desempeño del personal.
 No existe una gestión integral de proyectos que permita priorizar su
implementación, establecer objetivos claros y metas a cumplirse, garantizando
la rentabilidad de cada uno de ellos. Existe un especial impacto en los
proyectos de Agua Potable y Alcantarillado, donde no se ha logrado una
recuperación financiera adecuada, especialmente en los sistemas rurales.
AMENAZAS
 Incertidumbre en el marco legal, especialmente en aquellos temas
relacionados con el manejo del Agua (Ley de Recursos Hídricos y Ley de
Minería)
24
 Ordenanzas desactualizadas, que no facilitan la prestación de servicios y que
no clarifican los temas de manejo ambiental y de uso del suelo.
 La Ley de Contratación Pública genera una lenta respuesta a los cambios en
el mercado, especialmente en el sector de Telecomunicaciones.
 La empresa es vulnerable a la injerencia política.
 Existe una agresiva competencia en el mercado de telecomunicaciones, con
competidores con capacidades financieras superiores a las de ETAPA EP.
 Falta de planificación de la Gestión Municipal y coordinación de actividades
con las diferentes empresas municipales.
 Relación con las Juntas de Agua, que es compleja, ya que muchas veces los
intereses particulares de las mismas entorpecen el alcanzar acuerdos que
beneficien a la comunidad.
 Falta de una gestión de riesgos para el cuidado de las fuentes hídricas.2
2
ETAPA EP, Actualización del Plan Estratégico Empresarial, Mayo 2013
25
1.4 CATEGORIZACION DE USUARIOS
La empresa municipal pública de telecomunicaciones, agua potable, alcantarillado y
saneamiento de Cuenca, ETAPA EP ha establecido las siguientes categorías para el
consumo de Agua Potable
 Categorización residencial o doméstica.
 Categorización industrial.
 Categorización Comercial.
 Categorización Especial.
 Categorización de Construcción.
1.4.1 Categorización residencial o doméstica
Por este Servicio se entiende el abastecimiento de agua potable a los diferentes usuarios
que utilizan el servicio exclusivamente para satisfacer necesidades vitales, en esta
categoría se encuentran todos los bienes inmuebles destinados para la vivienda.
1.4.2 Categorización industrial
En esta categoría se encuentra todos los usuarios que utilicen el servicio de agua potable
en actividades destinadas a la industria, utilicen o no el agua como materia prima.
26
1.4.3 Categorización Comercial
En esta categoría se encuentran los usuarios que utilicen el agua potable, en diversas
actividades destinadas al comercio.
Por ejemplo: Supermercados, Almacenes
1.4.4 Categorización Especial
En esta categoría se encuentran todos los usuarios que no constan en las otras categorías.
Está dividida en subcategorías:
 Especial Normal: En esta categoría se encuentran las entidades del sector
público.
Ejemplo: Municipios
 Especial con descuentos: A los usuarios pertenecientes a esta categoría se les
hace un descuento adicional del 50%, y son todos aquellos establecimientos
que ofrecen servicios gratuitos y que no poseen los recursos necesarios.
Ejemplo: Escuelas de comunidades aledañas.
 Especial Gratuita: En esta categoría se encuentran los diferentes
departamentos de la entidad ejecutora del servicio
Ejemplo: ETAPA EP.
27
1.4.5 Categorización Construcción
Dentro esta categoría e encuentran todos los usuarios que poseen medidores en terrenos
que se encuentren en construcción.
Cabe destacar que una vez terminada la construcción de dicha obra, se determina la
categorización adecuada según el uso que se vaya a dar al inmueble.
1.5 ESCALA DE PRECIOS Y TARIFAS
ETAPA EP, tiene la siguiente escala de precios y tarifas, que está estructurada en
función de la categorización de usuarios:
Figura 7: Pliego Tarifario de ETAPA EP
Fuente: Subgerencia de Planificación- Estudios Económicos y Financieros.
28
1.6 CATASTRO DE USUARIOS
ETAPA EP, según el tipo de conexión de Agua Potable que posee ha clasificado la
estructura tarifaria de la siguiente manera:
Figura 8: Usuarios por tipo de Conexión
TIPO DE CONEXIÓN
NÚMERO DE USUARIOS
Categorización Doméstica o Residencial
87.007
Categorización Comercial
5.953
Categorización Industrial
230
Categorización Construcción
551
Categorización Especial
639
94.380
TOTAL USUARIOS
Fuente: ETAPA EP, Estadísticas de Agua Potable, Subgerencia de Planificación y
control- Dpto. de Planificación y Control (2013)
Elaborado por: Las Autoras
29
1.7 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN CONTABLE Y LOS COSTOS
La Empresa Municipal Pública de Telecomunicaciones Agua Potable Alcantarillado y
Saneamiento de Cuenca ETAPA EP, en su Departamento de Contabilidad y Activos
Fijos lleva una contabilidad Gubernamental que integra a
todos los servicios
brindados por la entidad, ésta área registra los ingresos obtenidos de la facturación y
los gastos globales de los departamentos, es decir sólo registra lo facturado más no lo
producido.
El departamento no conoce el costo de producción de metro cúbico de agua, ya que
de acuerdo a versiones de la Administradora del Departamento de Contabilidad y
Activos Fijos la Ing. Claudia Lazo, supo manifestar que se maneja una contabilidad
conjunta para los servicios de agua potable y saneamiento, es decir, no se permite
identificar claramente el costo particular del servicio de agua que brinda la
institución. El costo de agua potable no está establecido técnicamente, sino las tarifas
son establecidas por el Directorio en base a proyecciones financieras.
Las pérdidas de agua no son contabilizadas por la entidad, y este departamento sólo
registra el costo total de producción de agua. El único rubro destinado para la Unidad
de control de agua no contabilizada (UCANC),
se encuentra en el presupuesto
general de la empresa, identificado como centro de costos del departamento más no
es considerado como pérdidas de agua de la institución, lo que refleja que no existe
un adecuado tratamiento en el manejo de los costos del servicio de agua potable.
30
1.8 IDENTIFICACIÓN GENERAL DEL SISTEMA CONTABLE
El Departamento de Contabilidad y Activos Fijos cuenta con un sistema contable
denominado CG y FS (Contabilidad Gerencial) en el cual permite registrar:
 ingresos,
 gastos,
 garantías,
 cuentas de orden etc.
El sistema lleva una sola contabilidad general de todos los servicios, dentro del cual
tiene distintas líneas de actividad que se mencionan a continuación:
1) Agua Potable
2) Telecomunicaciones
3) Gestión
4) Parque Nacional Cajas
5) Administración
6) Comercialización
7) Planes Maestros
El Sistema entrega Estados Financieros consolidados de las siete líneas de actividad,
pero de requerirse la información de manera individual el sistema permite emitir
estados financieros por cada línea de actividad
A consideración de la Administradora del departamento el sistema es adecuado pero en
los distintos sistemas que alimentan el sistema contable central debería ser más detallado
es decir ofrecer información más amplia, ya que actualmente la información que recibe
es resumida y concreta.
31
1.8.1 El presupuesto
ETAPA EP, cuenta con un departamento de presupuestos, el cual está estructurado de la
siguiente manera:
Figura 9: Estructura del departamento de Presupuesto
Econ. Alfonso Quintuña Beltrán
Analista
de
presupuesto-
Responsable-Administrador
Área.
Ing. Elizabeth Maza Hurtado
Analista de presupuestos
Econ. René Nivelo Cabrera
Analista de presupuestos
Tec. Eduardo Rodríguez
Asistente de Presupuestos
Fuente: ETAPA EP, Departamento de Presupuestos
Elaborado por: Las Autoras
El departamento de presupuestos, debe regirse a:
 Políticas presupuestarias gubernamentales

Ministerio de Economía Finanzas,

COOTAD,

Ley Orgánica de Planificación y Finanzas
32
de
 Políticas de la Entidad
Además

Manual Orgánico Funcional,

POA
los miembros del área cuentan con un manual interno de actividades a
realizarse para cada uno de ellos, que deben ser acatados a cabalidad, para el correcto
desempeño del departamento (Manual de actividades)
El área de presupuestos reporta información a las Subgerencia Financiera, la cual está a
cargo del Econ. Fernando Martínez Toledo, y este a su vez es el encargado de reportar la
información a la gerencia general o a las diferentes gerencias que soliciten información.
La planificación presupuestaria es realizada por la Subgerencia Financiera
conjuntamente con la subgerencia de planificación y el Gerente General, cuentan con un
presupuesto aproximado de 160’000.000 dólares, los techos presupuestarios son
establecidos por la subgerencia financiera, ya que ellos realizan los análisis técnicos para
establecer los ingresos y gastos que se van a incurrir.
Los ingresos más representativos dentro de la presupuestación son los provenientes de la
facturación
de agua potable, alcantarillado y telecomunicaciones, también el
financiamientos externo (Banco del Estado, Banco Interamericano de Desarrollo BID), y
a su vez los gastos
más importantes son la inversión en agua potable y
telecomunicaciones.
La elaboración del presupuesto cuenta con un cronograma específico, el cual cumple con
los tiempos previamente establecidos. La aprobación del presupuesto de la Entidad, debe
33
hacerse desde el 14 de diciembre hasta antes del 02 de enero de cada año, en el cual
debe estar detalladamente estipulado los rubros de ingresos y gastos, y a su vez constatar
si existen los recursos necesarios para la certificación y aprobación de fondos para la
realización de los proyectos y programas enviados por los distintos departamentos de la
entidad a la subgerencia financiera para su posterior evaluación y aprobación por parte
de la gerencia.
El control de la
ejecución presupuestaria es lleva a cabo mediante un sistema
denominado UNICLAS, el cual contiene todas las partidas presupuestarias, el proyecto
al cual pertenece y los fondos que posee cada uno de ellos.
Dentro del presupuesto existe un rubro destinado al gasto de agua no contabilizada
alrededor de 519.000 dólares los cuales están proyectados para la realización de las
siguientes actividades.
 Adquisición y contrataciones de obra
 Detección activa de fugas
 Estudio de planes específicos
 Macro medición y micro medición
 Sectorización y subsectorización
1.8.2 La Contabilidad
La Empresa Municipal Pública de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y
Saneamiento de Cuenca ETAPA EP, cuenta con un departamento de Contabilidad y
Activos Fijos el cual lleva la Contabilidad General de la Empresa, que está a cargo de la
Ing. Claudia Lazo quien desempeña la función de Administradora del Departamento, y
este a su vez reporta información y Estados Financieros a la Subgerencia Financiera a
cargo del Econ. Fernando Martínez.
34
El departamento se encuentra físicamente dividido en:
1) Contabilidad y
2) Activos Fijos
Las Funciones principales que desempeña la Administradora del departamento de
Contabilidad y Activos Fijos son:
 Responsable de todo el departamento Contable
 Entrega de Estados Financieros
 Entrega de Información que solicite la Subgerencia Financiera o los
Directivos.
Además el Departamento debe regirse a las disposiciones establecidas en el Manual
Orgánico Funcional de la Entidad, el cual se detalla a continuación:
DESCRIPCION DE COMPETENCIAS:
a.
Programar, organizar, dirigir, coordinar y controlar todas las actividades
contables de la entidad, asegurando la calidad de la información;
b.
Vigilar el buen funcionamiento del sistema contable y sugerir la adopción
de medidas que se estimen necesarias;
c.
Coordinar el funcionamiento de un proceso de control interno financierocontable adecuado;
35
d.
Elaborar los comprobantes contables acorde a la documentación original;
e.
Asesorar en materia contable a la Subgerencia Financiera;
f.
Cumplir y hacer cumplir las disposiciones legales y reglamentarias,
políticas, normas técnicas y demás regulaciones establecidas para el
sistema contable;
g.
Aplicar el control interno previo sobre los gastos y desembolsos,
verificando
la
legalidad,
conformidad,
veracidad,
propiedad
y
disponibilidades presupuestarias;
h.
Entregar información contable a las diferentes áreas de la Empresa y
organismos de control, de acuerdo a las disposiciones y autorizaciones
gerenciales;
i.
Consolidar la información contable generada en las diferentes áreas de
servicio;
j.
Registrar oportunamente las transacciones, la elaboración y entrega de
informes, estados financieros y sus anexos;
k.
Mantener actualizado el archivo de la documentación que sustente los
registros contables;
l.
Coordinar permanentemente con todas las áreas de la Subgerencia
Financiera, a fin de garantizar el registro total de las transacciones
realizadas;
36
m.
Mantener el control y registro de la existencia de los materiales,
implementos,
equipos
y
repuestos
necesarios
para
el
normal
desenvolvimiento de las actividades;
n.
Despachar los materiales previa solicitud y atendiendo a disposiciones
internas de control;
o.
Mantener información sobre la localización y el estado en que se
encuentran todos y cada uno de los bienes de la Empresa;
p.
Realizar la constatación física de los bienes de la Empresa, de manera
permanente;
q.
Coordinar con las diferentes dependencias de la Empresa para establecer
controles adecuados sobre el buen uso de los bienes existentes;
r.
Cumplir y hacer cumplir la normatividad vigente competente al área y las
disposiciones impartidas desde la Subgerencia Financiera; y,
s.
Las demás que le asigne la Subgerencia Financiera.3
En el Área de Contabilidad y Activos Fijos se lleva todos los registros contables de
los distintos servicios brindados tales como:
3

Agua Potable

Telecomunicaciones

Alcantarillado y Saneamiento
Manual Orgánico Funcional ETAPA EP, Mayo 2013.
37
ETAPA EP lleva una Contabilidad Gubernamental, y las políticas contables a las que
se rigen es de acuerdo al Manual de Contabilidad Gubernamental, el departamento
planea implementar las Normas Internacionales de Información Financiera ya que
aún no se encuentran establecidas por la empresa.
Los Estados Financieros se reportan mensualmente a la Subgerencia Financiera y son
los siguientes:
 Estado de Resultados
 Balance General
 Estado de Flujo de Efectivo
El Departamento debe entregar puntualmente los Estados Financieros a la
Subgerencia Financiera y este a su vez revisar y realizar un informe posterior
comunicando la situación financiera y contable a la Gerencia General para una
adecuada toma de decisiones.
38
CAPITULO
II
39
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1 DEFINICION DE LAS FUNCIONES DE LA UNIDAD DE CONTROL DE
AGUA NO CONTABILIZADA (UCANC)
Objetivo Básico:
“Controlar y monitorear los volúmenes de producción, distribución y consumo de
agua potable para identificar los mecanismos de recuperación del agua no
contabilizada.”4
COMPETENCIAS:
 Dinamismo-Energía
 Perseverancia en la consecución de Objetivos
Dentro de las funciones principales de la UCANC se encuentran las detalladas a
continuación:
Descripción de Funciones:
a. Determinar y dar seguimiento a los indicadores e índices de agua no
contabilizada generales y por sectores.
b. Sectorizar y subsectorizar la red de distribución.
4
ETAPA EP, Manual Orgánico Funcional, Mayo 2013.
40
c. Elaborar y difundir los manuales de operación y evaluación hidráulica de
la red de distribución.
d. Evaluar el sistema de macro distribución y operación de reservas.
e. Apoyar a la actualización del catastro de redes de agua potable.
f. Controlar las fugas de Agua Potable en las redes de distribución.
g. Controlar las instalaciones clandestinas de agua potable.
h. Monitorear y evaluar las rutas de lectura en concordancia con el catastro
de y el catastro de las redes de distribución.
i. Dar seguimiento y analizar el consumo de grandes clientes.
j. Dar seguimiento al consumo por sectores y realizar crítica a la lectura de
medidores.
k. Elaborar, monitorear y evaluar los Planes Operativos Anuales y los
Presupuestos de la Unidad de control de Agua no contabilizada; y,
l. Otras funciones asignadas por la Gerencia General y el Directorio de la
Empresa en uso de sus facultades y atribuciones.5
Con el Programa de Reducción y Control del Agua No Contabilizada se
busca alcanzar y mantener un nivel en que los componentes de agua no
contabilizada debido a fugas, reboses, desperdicios, usos clandestinos,
consumos operacionales y especiales, errores de medición y errores de
estimación, sean los mínimos posibles en condiciones de factibilidad técnica,
económica, financiera e institucional. Considerando el carácter del agua no
contabilizada, cualquier proceso destinado a reducirlas y controlarlas debe
5
ETAPA EP, Manual Orgánico Funcional, Mayo de 2013.
41
configurar un conjunto armónico de acciones que permita eliminar las causas
que determinan la ocurrencia o permanencia de las mismas. El programa debe
presentar características técnicas que permitan realizar acciones inmediatas
para el logro de resultados positivos a corto plazo, y prevé un conjunto de
acciones encaminadas a la eliminación o atención de las causas de ocurrencia
del agua no contabilizada y al establecimiento de políticas para el
mantenimiento en mediano y largo plazo. De esta forma se considerarán tres
acciones básicas para que el sistema de combatir el agua no contabilizada sea
eficiente, las cuales son:
 medidas preventivas,
 investigación de agua no contabilizada
 medidas correctivas.
Con las medidas preventivas se busca evitar la ocurrencia de agua no
contabilizada, centralizando la atención en las causas potenciales y
fijando normas de diseño y construcción y patrones de calidad para
materiales, equipos y mano de obra. La investigación de agua no
contabilizada envuelve dos aspectos: la medición y la detección.
Finalmente, en lo que respecta a las medidas correctivas se hará énfasis en
los procesos de atención que la Empresa de Servicio tiene para el
mantenimiento de la red, y se dará importancia a la motivación de la
población en el sentido de que informen oportunamente sobre fugas
visibles, obviamente, la Empresa de Servicio deberá contar con
mecanismos de acción inmediata.6
6
ESTRADA E Alejandro Augusto, El agua un don natural, 2da Edición, Bogotá-Colombia.
42
2.2 DEFINICION DE COSTOS
Según Aldo S. Torres Salinas (2010) “La contabilidad de costos es el conjunto de
técnicas y procedimientos que se utilizan para cuantificar el sacrificio económico
incurrido por un negocio en la generación de ingresos o fabricación de inventarios”.7
Carlos Fernando Cuevas (2010) menciona la contabilidad de costos
desempeña un papel destacado en los informes financieros, pues los costos del
producto o del servicio son un componente de significativa importancia. La
asignación de los costos es, también, básica en la preparación de los estados
financieros.
En general, la contabilidad de costos se relaciona con la
estimación de los costos, los métodos de asignación y la determinación del
costo de bienes y servicios.8
Tomando en cuenta las definiciones mencionadas anteriormente se puede definir que los
costos son todo desembolso o gasto de dinero para la elaboración de un producto o
prestación de un servicio.
2.3 DEFINICION DE SISTEMA DE COSTOS
”Sistema de Información que estable el procedimiento administrativo y contable para
identificar los datos que permiten determinar el costo de actividad, proceso, productos o
servicios” 9
7
TORRES SALINAS, Aldo S Contabilidad de Costos, Análisis para la toma de decisiones. 3ra Edición.
Editorial Mc Graw Hill, México 2010, p 5.
8
CUEVA Carlos Fernando, Contabilidad de Costos, Enfoque gerencial y de la gestión. 2da Edición 2010
9
CUERVO, Joaquín Y OSORIO, Jair., Costeo basado en actividades- ABC-Gestión basada en
actividades –ABM-1ra Edición, Editorial Eco ediciones, Bogotá, 2007.
43
2.3.1 Clases de Sistemas de Costos
Según el autor Hargadón Bernard (1996), los sistemas de costos se pueden clasificar de
la siguiente manera:
1) Sistema de costos por órdenes de producción
En este sistema la unidad de costeo es generalmente un grupo o lote de productos
iguales. La fabricación de cada lote se emprende mediante una orden de
producción. Los costos se acumulan para cada orden de producción por separado
y la obtención de los costos unitarios es cuestión de una simple división de los
costos totales de cada orden por el número de unidades producidas en dicha orden.
(BERNARD Hargadón ,1996)10
Ejemplo: Industrias de metalmecánica, muebles, etc.
Basándose en la definición del autor citado, se puede decir que el sistema de órdenes de
producción, es aquel que se realiza mediante pedido de los clientes según la necesidad y
las características que deseen de dicho producto.
2) Sistema de Costos por Proceso:
“En este sistema la unidad de costeo es un proceso de producción. Los costos se
acumulan para cada proceso durante un tiempo dado “11
Generalmente los procesos coinciden con departamentos y a veces con
plantas completas de una fábrica. De todos modos, son secciones físicas
donde se realizan operaciones similares (por ejemplo cortes, troquelado, en
10
11
BERNARD Hargadón, Contabilidad de Costos. Ed. Carvajal, 1996, p 13.
Idem. p. 14.
44
samblaje, pintura, etc. Y se identifican claramente como centros de costo bajo
la responsabilidad de algún jefe determinado. (BERNARD Hargadón 1996)12
El sistema de costos por procesos hace referencia a la producción en serie, es decir es
una producción continua del producto y sus características son establecidas por el
fabricante.
Ejemplo: Fábrica de jeans.
En cambio los autores Joaquín Cuervo y Jair Osorio (2007) establecen la siguiente
clasificación de los sistemas de costos:
De acuerdo con las características de la producción pueden ser:
 Sistema de costo por órdenes
“Es un sistema de acumula los costos por lote o por órdenes de fabricación.
Generalmente la producción es muy heterogénea. “13
 Sistema de costo por procesos
“Es un sistema que acumula los costos en cada proceso sobre una base de tiempo. Los
costos se trasladan de proceso en proceso hasta su terminación.
productos son homogéneos y permiten una fabricación en serie”14
12
BERNARD Hargadón, Op.Cit, p, 14.
CUERVO Joaquín y OSORIO Jair, Óp., Cit, p, 17.
14
Idem, p, 17.
13
45
Usualmente los
De acuerdo con la base de costos pueden ser:
 Sistema de costo histórico
“Es aquel sistema que registra los costos reales; o sea, los costos incurridos en la
fabricación o comercialización del producto la prestación del servicio. […]”
15
 Sistema de costo predeterminado
“Es el sistema que calcula los costos antes de que la producción ocurra o el período
comience. Pueden ser estimados o estándares […]”16
De acuerdo con algunas filosofías sobre el costo pueden ser:
 Costeo total, absorbente o tradicional ( Full Costing)
“Asigna al producto los tres o cuatro elementos del costo. No hace distinción entre
variables y fijos. Los gastos son sacrificios del período y nada tiene que ver con los
inventarios. La utilidad bruta es la diferencia entre las ventas y el costo de estas
ventas”17
 Costeo directo, variable o marginal (direct costing)
“Este sistema asigna al producto los costos variables. Los costos y gastos fijos son
considerados sacrificios del período. Aparece el concepto de la contribución o utilidad
marginal como la diferencia entre el precio y los costos y gastos variables”18
15
CUERVO Joaquín y OSORIO Jair, Op.Cit.,.p,17
Idem, p. 17
17
Idem, p. 18
18
Idem, p. 18
16
46
 Costeo basado en actividades( activity based costing)
“Este sistema asigna a los productos o servicios los materiales directos y el costo de las
actividades necesarias para producirlos o prestarlos y costea las actividades con base en
los recursos necesarios para realizarlo. Los costos y gastos agrupados son los recursos
del sistema.”19
 Costeo basado en la teoría de las restricciones (Throughput Accounting)
Modelo que asigna los costos indirectos en los puntos débiles del sistema. La
identificación de los recursos escasos (cuellos de botella) se hace absolutamente
necesaria para sincronizar el sistema. El Throughput es la velocidad a la cual se
genera el dinero. El recurso escaso es el que determina el throughput. La teoría
de las restricciones conduce a los gerentes al ataque de las limitaciones para
alcanzar su meta más importante: generar valor para la empresa. La manera de
expresar la meta es aumentando las utilidades, mientras que simultáneamente se
reduce los inventarios y los gastos de operación. La meta no es mejorar un
parámetro aisladamente sino todos integralmente. (CUERVO Joaquín y OSORIO
Jahir, 2007)20
 Costeo objetivo (target costing)
“Es un procedimiento que permite determinar los costos a partir del precio. Es un
ambiente de alta competencia, donde el precio está determinado por el mercado, la
empresa solo cuenta con la opción de encontrar el camino que le permita el costo
para lograr la rentabilidad deseada.”21
19
CUERVO Joaquín y OSORIO Jair, Op. Cit, p, 18.
Idem, p, 19
21
Idem, p 19.
20
47
 Costeo basado en el ciclo de vida del producto (life cicle costing)
“Es la acumulación de costos de actividades que se realizan a lo largo del ciclo de
vida del producto.
Generalmente el costo de un producto se identifica
exclusivamente en la fase de producción, cuando este se genera desde la planeación
del producto, hasta el desarrollo del soporte lógico”22
 Costeo por protocolos (Protocols costing)
“Es una técnica aplicada en el sector de la salud con el ánimo de establecer para el
médico, el tratamiento de menor costo, bien sea en procedimientos o tratamientos de
problemas clínicos.”23
 Costeo basado en ventas (Sales Based costing)
“[…] No es un método de costeo; es una cultura de gestión que busca que todas las
áreas de una institución sean rentables, aunque sus clientes sean internos. Se requiere
para su adecuado manejo la filosofía de los precios de transferencia.”24
2.4 MATERIA PRIMA DIRECTA:
“Representa los bienes sujetos a transformación mediante procesos físicos o químicos y
constituyen el primer elemento del costo de producción.25”
Son todos materiales se utiliza para la elaboración de un producto.
Ejemplo: Harina para la elaboración del pan, madera para fabricar muebles etc.
22
CUERVO Joaquín y OSORIO Jahir, Op, Cit, p 19
Idem, p. 19
24
Idem, p. 20
25 25
CUÉLLAR DIAZ Leonel y otros, Contabilidad un enfoque práctico, 1ra Edición, Editorial
Alfaomega, Colombia, 2012, p. 211.
23
48
2.5 MANO DE OBRA
“Representa el esfuerzo tanto físico como mental desarrollado por el ser humano, y es el
elemento esencial en la transformación de las materias primas, por más maquinaria y
equipos que se disponga”26
2.6 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN
“Son los elementos que ayudan al trabajo de los obreros para transformar la materia
prima en un producto terminado. Son todos los rubros que no han sido considerados
dentro de los costos directos”27
Son todos aquellos costos que se derivan del área de producción, pero que no intervienen
directamente en la elaboración del producto.
2.6.1 Material Indirecto:
“[…] Son aquellos que se emplean con la finalidad de beneficiar al conjunto de
producción de la fábrica, y por lo tanto no puede determinarse con precisión la cantidad
que beneficia a un artículo o conjunto de artículos”28
Son todos los materiales que no se utilizan en el proceso de producción, como por
ejemplo la pintura que se utiliza para pintar los muebles.
26
CUÉLLAR DIAZ Leonel y otros, Op, Cit, p. 211
MOLINA Antonio, Elementos del costo, Sistema de costos, Costos Estándar, Presupuestos industriales,
3ra Edición, Editorial Impretec, Quito Ecuador.2006.
28
Idem, p.56
27
49
2.6.2 Mano de Obra Indirecta:
“Es absolutamente esencial para complementar el funcionamiento de la fábrica, no
puede ser atribuida a ninguna tarea o producto de modo específico”29
Es la consumida en
el área administrativa la cual ayuda para la producción del
producto.
2.6.3 Costos Indirectos de Producción:
Son aquellos costos de fabricación que no pertenecen a los materiales directos ni a la
mano de obra directa, y además no se pueden asociar o costear con facilidad a un
producto elaborado.
Estos pueden ser: Servicios básicos, seguros, depreciación, entre otros.
2.7 DIFERENCIA ENTRE COSTO Y GASTO
Conceptualmente son muy parecidos, de ahí que surja a veces confusiones entre estos
términos. Tanto el costo como el gasto representan un egreso con la finalidad de obtener
beneficios,
2.7.1 Costo
El costo es un egreso con la finalidad de financiar la elaboración de un bien o un
servicio que en un futuro representará utilidad para la empresa.
29
MOLINA Antonio.Op.Cit. p. 86.
50
“Un costo también representa un decremento de recursos, pero a diferencia de los gastos
estos recursos se consumen para fabricar un producto. El costo se convertirá en gasto
cuando ocurra la venta del producto”30
Ejemplo: Materiales Directos
2.7.2 Gasto
El Gasto en cambio es un egreso que financia una actividad específica de la empresa y
se consume en ese instante.
“El gasto es el decremento bruto de activos o incremento de pasivos que experimenta
una entidad como resultado de las operaciones que constituye sus actividades normales
encaminadas a la generación de ingresos.”31
Ejemplo. Administración y Ventas.
CLASIFICACION DE LOS COSTOS
2.8 COSTOS EN RELACIÓN AL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN
Son aquellos costos que dependen de la producción y estos se pueden clasificar en:
2.8.1 Variables
“Son aquellos que fluctúan o varían; es decir, sufren aumentos o disminuciones
proporcionales, según el volumen de producción”.32
30
31
TORRES SALINAS Aldo S., Op,Cit, p.5
Idem, p,5.
51
Ejemplo: Materia prima
Se puede decir que el costo variable depende del volumen de producción, es decir si el
nivel de actividad aumenta los costos aumentan y viceversa.
2.8.2 Semivariables:
“Son aquellos que tienen tanto una porción fija (el cargo fijo del servicio de energía),
una porción variable que depende del consumo (Kilovatio/hora de energía)”33
2.8.3 Fijos:
“Son aquellos que permanecen constantes en su valor cualquiera sea el volumen de
producción, incluyendo una producción igual a cero. […]”34
Son los costos que permanecen constantes sin importar si varía el volumen de
producción y pueden ser los sueldos, depreciaciones etc.
2.9 COSTO DE INVERSIÓN
“Invertir significa establecer un monto de recursos financieros que se destinan al
cumplimiento de un objetivo con la esperanza de recibir servicios o utilidades futuras
que sobrepasen el valor actual de ese bien.”35
32
CUÉLLAR DÍAZ Aldo Op- Cit. p. 219
Idem, p, 219.
34
MOLINA Antonio. Op. Cit, p.14.
35
V.JOUVE
y
G.
ARIAS,
Inversión,
costo
http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5924/6/17897_5.pdf
33
52
y
financiamiento,
Tomando como base la definición anterior podemos deducir que el costo de inversión es
aquel que está conformado por los factores técnicos que intervienen en la producción de
un bien o un servicio y que a su vez es medible económicamente.
2.10 COSTO INCURRIDO
El término costo incurrido hace referencia principalmente a “la Inversión del Costo de
producción efectuada exclusivamente en un periodo determinado, la cual no incluye
valores de producción correspondientes a otros ejercicios”36
2.11 COSTO DE PRODUCCIÓN
“Los costos de producción son los que se capitalizan para conformar el costo de los
productos fabricados. Estos costos de producción se pueden dividir en tres clases o
elementos […]:”
Materiales Directos
Mano de Obra Directa
Costos generales de fabricación (BERNARD Hargadón 1996)37
Los costos de producción se pueden definir como aquellos costos que intervienen
directamente en la elaboración de un bien o en este caso un servicio, como lo es el Agua
Potable.
Para ETAPA EP, los costos de producción serán todos aquellos recursos incurridos
desde la captación del líquido vital, hasta la entrega del mismo a cada conexión.
36
37
Diccionario Economía-Administración-Finanzas-Marketing, Eco-finanzas.
BERNARD Hargadón,Op,Cit, p, 6.
53
2.11.1 Costo Unitario de Producción
Es el costo de cada unidad que se produzca, y se obtiene dividiendo el costo de
producción para las unidades producidas.
La determinación del costo unitario de producción es importante, ya que nos permite
conocer de manera más concreta la utilidad o beneficio que se está obteniendo por cada
unidad producida y a su vez hacer comparaciones con el precio de venta actual.
2.12 COSTO TOTAL
Son todos aquellos costos en los que deriva una empresa para la producción de un bien o
un servicio. El costo total se consigue sumando los costos fijos y los costos variables.
CT=CF+CV
2.13 COSTO DE DISTRIBUCIÓN
“Son los que se incurren en el área que se encarga de llevar los productos terminados,
desde la empresa hasta el consumidor […]”38
El costo de distribución hace referencia a los costos que incurren desde la fabricación
del bien o servicio, hasta el momento que sean entregados y finalmente hasta que se
haga efectivo.
38
THOMPSON Libert, Tipos de Costos, Abril 2008, http://www.promonegocios.net/costos/tiposcostos.html
54
Estos costos están comprendidos de la siguiente manera.
 Gasto de empaque
 Gasto de transporte
 Gasto de Ventas
 Gastos Administrativos
 Gastos Financieros
2.14 COSTO FINANCIERO
“Son los que se originan por la obtención de recursos ajenos que la empresa necesita
para su desenvolvimiento. Incluyen el costo de los intereses que la compañía debe pagar
por los préstamos, así como el costo de otorgar crédito a los cliente”39
Son aquellos costos originados por las empresas para la consecución de financiamiento,
lo cual a su vez derivan en erogaciones de efectivo.
Ejemplo: Intereses, comisiones, gastos, etc.
2.15 COSTO DE ADMINISTRACIÓN
“Son los que se originan en el área administrativa, o sea, los relacionados con la
dirección y manejo de las operaciones generales de la empresa […]”.40
.
Ejemplos: Sueldos, teléfonos, Oficinas, etc.
2.16 COSTO TECNICO
El costo técnico está conformado de dos elementos:
39
40

Costo Técnico Total

Costo Técnico Unitario
THOMPSON Libert, Op. Cit.
Idem,p,4
55
2.16.1 Costo Técnico Total:
Es aquel que está conformado por todo el costo que se genere en Almacén, Operación y
Distribución.
Para su cálculo, se divide cada uno de los rubros anteriormente mencionados para el
total de ventas de un período determinado
CTT=(A+O+D) /VT
2.16.2 Costo Técnico Unitario:
Está conformado por la utilidad, el descuento y las ventas brutas totales. Para la
obtención del costo técnico unitario, usamos la sumatoria de los costos descritos
anteriormente y los dividimos para la venta total de un período determinado.
CTU= (U+D+VB) /VT
2.17 OTROS COSTOS
Con otros costos, se puede hacer referencia a los costos que no están relacionados con
las actividades principales de la empresa. Un ejemplo claro de esto, es la depreciación.
También se conoce otros costos que no generan desembolsos de efectivo, pero que a su
vez son utilizados en la deducción de impuestos, un ejemplo de esto es la amortización
de activos intangibles.
56
2.18 SISTEMAS DE COSTOS BASADO EN ACTIVIDADES (ABC)
Para el desarrollo de esta investigación, se ha visto conveniente utilizar el sistema de
costeo ABC, para lo cual se detalla su aplicación y teoría a continuación:
2.19 RECURSOS
Según los autores Joaquín Cuervo Tafur y Jahir Albeiro Osorio los recursos son
todos los medios utilizados en el desarrollo de las actividades debidamente
agrupadas según sus características homogéneas. En este sistema, recursos son
tanto los grupos homogéneos de costos como los de gastos.
Dentro de los
recursos están entre otros:

Nómina, que incluye salarios, horas extras, recargos nocturnos,
prestaciones sociales legales y extralegales, pagos a la seguridad social,
aportes parafiscales, viáticos, capacitación, transporte de empleados, útiles
de oficina, restaurante y cafetería, entre otros.

Honorarios, incluye tanto el pago realizado a terceros como los demás
pagos indirectos en los que incurra para llevar a cabo y en debida forma
los servicios profesionales que la empresa recibe.

Maquinaria, incluye depreciaciones, energía, mantenimientos, seguros,
reparaciones, aseo, arrendamientos entre otros.

Edificios, incluye depreciaciones, energía, mantenimientos, seguros,
reparaciones, aseo, arrendamientos, teléfonos, entre otros.
57

Equipo de Oficina, incluye depreciaciones, energía, mantenimiento,
seguros, reparaciones, aseo, arrendamientos entre otros.41
2.20 ACTIVIDAD
El autor (Pedro Zapata Sánchez, 2007) en su libro de Contabilidad de costos dice que es
un “Conjunto interrelacionado de operaciones o tareas propias de un empresa que a su
vez constituyen una cadena de valor que conforman los procesos, los cuáles utilizan
unos recursos y los transforman para obtener un producto o servicio”42
Es un conjunto de tareas homogéneas que tienen un objetivo común.
Son
realizadas por un individuo o grupo de individuos y tienen las siguientes
características:
 Suponen o dan lugar a un saber o hacer específico
 Emplean una serie de recursos físicos, humanos, tecnológicos.
 Son tareas homogéneas desde el punto de vista de su comportamiento,
costo y ejecución.
 Permiten tener un resultado sea interna o externamente(producto)
 Están enfocadas a satisfacer necesidades de un cliente específico que
puede ser interno o externo.(CUERVO Joaquín y OSORIO Jahir, 2007)43
Tomando en cuenta las definiciones anteriores se puede decir que actividad es aquel
conjunto de acciones que se ejecutan a través de recursos humanos, materiales, técnicos
y financieros mediante un costo determinado para la obtención de un producto o
servicio.
41
CUERVO Joaquín y OSORIO Jair, Op .Cit, P .52
ZAPATA Pedro, Contabilidad de costos- Herramientas para la toma de decisiones, Editorial McGrawHill, Colombia (2007). Tomado de RAMIREZ PADILLA, Noel. Ibíd.
43
CUERVO Joaquín y OSORIO Jair, OP. Cit, p 49. Tomado de BRINSON, James A. Contabilidad por
actividades. Ed.Marcombo, 1995.
42
58
2.20.1 Actividades Principales y Auxiliares:
A continuación se detalla las actividades principales y auxiliares
2.20.1.1 Actividades Principales:
“Contribuye directamente a la misión de un departamento o unidad organizativa”44
“Son aquellas que contribuyen directamente a la misión de una unidad organizativa y
están relacionadas con el producto o con la prestación de servicios y por lo tanto tienen
que ver con el portafolio de productos o servicios. Son las que crean la imagen de la
empresa”45
Son aquellas que interviene directamente en la producción del artículo.
Ejemplo: Adquirir materiales
2.20.1.2 Actividades Auxiliares:
“Apoya las actividades primarias de la organización.
Tiene carácter general y se
convierte en recursos que son consumidos por actividades primarias.”46
“Son aquellas que le sirven de apoyo a las actividades primarias, son de carácter general.
También se les conoce como de soporte o corporativas. No tienen una relación directa
con el producto o servicio pero son necesarias para que los objetivos estratégicos de la
entidad se desarrollen a cabalidad.”47
Ejemplo el mantenimiento del área de producción.
44
ZAPATA Pedro, Op.Cit, p, 440.
CUERVO Joaquín y OSORIO Jair, Op, Cit, p. 51
46
ZAPATA Pedro, Op.Cit, p, 440.
47
CUERVO Joaquín y OSORIO Jair, Op, Cit, p. 51
45
59
El costeo ABC, asigna los costos a las actividades en función a la utilización de los
recursos. Posteriormente los asigna a los objetos de costos en función a cómo dichos
objetos de costos usan las actividades.
A partir de las siguientes consideraciones se podrá entender el término costo
por actividades ABC:
1. No son los productos la causa inmediata de los costos, sino las
actividades exigidas para su fabricación. Las actividades consumen
recursos y por ende, son generadores de costos.
2. Existe una relación causa-efecto entre actividades y productos. A
mayor consumo de actividades por producto mayor asignación de
costos.
3. El sistema ABC asigna en forma más objetiva y precisa los costos.
Así, se calcula el costo de una actividad concreta, sus respectivos
costos serán asignados a los productos en función del uso o
consumo que cada uno de ellos haya realizado a la actividad.
4. Una adecuada gestión de costos actúa sobre las actividades que
originan los costos.
5. Los costos ABC fomentan una mejora continua y el control de la
calidad total en la medida en la que la planificación y el control
están orientados a los procesos.
6. Elimina muchos conflictos al tratar los problemas en lugar de los
síntomas.
60
7. Permite una evaluación permanente de la eficacia de las actividades
a fin de identificar las oportunidades de inversión.
8. Establece un vínculo directo entre los costos de las empresas y las
actividades de ésta.
9. El costo del respectivo producto es la suma de todas las actividades
que se carga.
10. Las actividades constituyen la columna vertebral de la gestión de
costos.
11. La adecuada separación de las actividades desarrollada por un ente
económico facilita el procedimiento de acumulación de costos.48
El sistema de costos ABC analiza las actividades de los departamentos de apoyo que
proporcionan servicio a los departamentos de producción, por lo que se concluye que
dichas actividades son las que verdaderamente generan los costos indirectos y que son
los productos los que consumen dichas actividades.
2.21 INDUCTOR DE TRES COSTOS:
También recibe el nombre de drivers, cost drivers o inductor. Es un criterio
de aplicación o distribución de todos aquellos parámetros convencionales
que se toman como referencia
para hacer una asignación objetiva y
razonable de costos, que indica cómo se distribuyen los recursos a las áreas
48
CUÉLLAR DIAZ Leonel y otros, Op.Cit,p,232.
61
de responsabilidad a las actividades y finalmente como se distribuyen éstas
a los objetos de costos (CUERVO Joaquín y OSORIO Jair, 2007)49
Son
aquellos factores que influyen de forma significativa en la ejecución de una
actividad, dando a conocer las causas por las que los costos se producen.
Es un factor utilizado para medir como se incurre en un costo, permitiendo la
incorporación de los costos de las actividades al costo de los productos.
2.22 OBJETO DE COSTOS:
Es un elemento final para lo cual se desea una acumulación de costos; es decir, es
todo aquello que queremos medir por su costo final o provisional.
1. Son objetos finales de costos los productos y servicios que una empresa
suministra a sus clientes. En un entorno productivo (industrial) pueden ser
ítems como productos, acabados, un proceso productivo, una herramienta o
un instrumento, un servicio de ingeniería, etc.
2. Son objetos provisionales aquellos cuyos costos se acumulan para luego ser
imputados en todas las direcciones dentro de la empresa; esta misma empresa
tiene un departamento de ingeniería a través del cual desarrolla un proyecto
de investigación técnica.
El costo de este estudio se acumula como
provisional, si este producto se usa para potenciar la producción, pero deberá
ser costo final si esta investigación se pone a la venta.(ZAPATA Pedro,
2007)50
49
50
CUERVO Joaquín y OSORIO Jair, Op, Cit, p.53.
ZAPATA Pedro, Op. Cit. p.441
62
2.23 METODOLOGIA PARA LA IMPLEMENTACION DE COSTEO ABC
Según Cuervo Joaquín y Osorio Jair para la implementación del costeo ABC en una
empresa es necesario como paso previo que la entidad tenga una propuesta, que
consistirá en describir de manera clara el compromiso adquirido y también deberá
realizar la negociación que no es más que la elaboración de un acuerdo sobre el
compromiso, en el cual se dejará constancia de que la propuesta es parte fundamental
del acuerdo, luego de esto se debe realizar la instalación en donde la empresa deberá
disponer los recursos necesarios y finalmente contar con la participación activa de la
empresa.
A continuación se detallan los pasos necesarios para la implementación del costeo ABC:
1. Paso Uno: Establecimiento del proyecto
Conocimiento de la empresa: Se parte de la premisa de que no se puede costear ni
evaluar lo que no se conoce. El desarrollo de este proyecto requiere un conocimiento
cabal de la institución que se logra mediante el estudio de:

Estatutos

Misión

Visión

Objetivos corporativos

Políticas

Carta Organizacional

Manuales de funciones

Manuales de procedimientos

Portafolio de productos y servicios

Áreas de responsabilidad.

Planes a corto y largo plazo

Desarrollo de organizacionales

Recursos

Empleados
63

Metas estratégicas

Y todo lo demás que sea necesario para tener una visión objetiva de la
entidad.
Planeación y cronograma de trabajo
El plan de trabajo debe contener ordenadamente todas las tareas necesarias para
cumplir con los objetivos específicos del proyecto.
Capacitación al personal
A todo el personal de la empresa es necesario sensibilizarlo. […], la capacitación
del personal tiene por objetivo la ambientación de los costos. Este proyecto exige
una temperatura que sólo se logra cuando el recurso humano comprende lo que se
va a desarrollar, sus beneficios y la participación de cada uno. Debe quedar bien
explícito que el mayor requerimiento es el compromiso de grupo.
Sensibilización
El objetivo de la sensibilización es que cada individuo se comprometa con esta
estrategia. […]51
2. Paso Dos: Diagnóstico de la contabilidad
[…] La contabilidad debe garantizar un buen manejo de toda la información por
ser una de las principales fuentes de alimentación del modelo ABC.
51
CUERVO Joaquín y OSORIO Jair, Op, Cit, p. 69
64
Áreas de responsabilidad
[…] Este paso pretende asegurar que la contabilidad ofrezca de manera expedita
la información para calcular fácilmente todos los objetos de costos que se
formulen.
Debe de haber coherencia entre el alcance del modelo de costos y el sistema
contable.
Es fácil encontrar una contabilidad segregada por áreas de
responsabilidad, pero también es difícil encontrar que su procedimiento sea
idóneo. Generalmente las asignaciones de costos no se realizan adecuadamente.
Los centros de costos son partes de la empresa que ameritan una acumulación
exhaustiva de sus recursos, con el propósito de planear y controlar sus consumos.
La medición y evaluación de cada centro, será siempre importante dentro de la
planeación y administración de la entidad.52
3. Paso Tres: Diseño de los objetos de costo
Es apreciable la dificultad de las gerencias por definir los objetos de costos. Se
sabe con absoluta certeza de la necesidad del sistema de costos, pero a la hora de
precisar lo que se desea no se tiene claridad.
Una alternativa para traducir los deseos de la gerencia en términos de objetos de
costos, se obtiene permitiendo que se relacionen las inquietudes o problemas que
más mortifican a la dirección o a los jefes de área. […]
52
CUERVO Joaquín y OSORIO Jair, Op, Cit, p. 81
65
Estos son algunos de ejemplos de objetos de costos por tipos de empresa:

Institución Bancaria

Chequeras

Extractos

Giros y remesas

Atención al cliente en taquilla

Transacción vía telefónica

Transacción vía internet

Etc.53
4. Paso Cuatro: Diseño del diccionario de procesos y actividades
Es una recopilación de las actividades realizadas en una institución, agrupadas
por procesos y seguidas de su definición. Todas las actividades que aparecen
en el diccionario se deben costear.
Las actividades deben ser diligentemente seleccionadas.
Todas aquellas
acciones que ameriten un esfuerzo explícito y voluntario en términos de
eficiencia y valor agregado son las que van a integrar el diccionario de
actividades.
53
CUERVO Joaquín y OSORIO Jair, Op, Cit, p. 85
66
Ejemplo:
Actividad: administrar las cuentas por cobrar: es efectuar el registro de todas
las cuentas por cobrar, por los servicios a crédito que presta la organización,
permitiendo así el recaudo oportuno de la cartera.

Elaborar la factura

Ingresar factura al sistema

Emitir listado

Cobrar factura

Asentar y archivar documentación54
5. Paso Cinco: Diseño de la estructura de navegación del modelo ABC
La estructura de navegación permite contemplar de manera holística lo que
será el desarrollo del sistema de costos, y se utilizará para reseñar sobre el
papel de manera gráfica como fluyen los costos en la empresa bajo la filosofía
ABC, desde el momento de la consumación del recurso hasta el cálculo de los
costos de los diferentes objetos de costo, pasando por la áreas de
responsabilidad y las actividades debidamente agrupadas por proceso. Las
señas, las marcas, los colores, las anotaciones, las flechas, los cuadros son
elementos que se pueden utilizar sobre el mapa, para indicar la relación que
tienen los recursos y las áreas de responsabilidad, las áreas de responsabilidad
las áreas y las actividades y estas últimas con los objetos de costo.
La estructura de navegación se convierte en una ayuda didáctica muy práctica
para presentarles a los usuarios del modelo ABC, el funcionamiento y los
beneficios de éste.55
54
CUERVO Joaquín y OSORIO Jair, Op, Cit, p. 87
67
6. Paso Seis: Información sobre actividades
Después de tener un diccionario de actividades documentado y aprobado, se
procede a diseñar los formatos para que cada empleado consigne la
información acerca de las actividades que realiza. La propuesta de reunir a los
empleados por grupos homogéneos facilita la elaboración de las encuestas,
dado que los cuestionarios contendrán las actividades de un grupo específico y
permite una solución más ágil a las dificultades y a las preguntas ya que todos
pertenecen a una misma área.
Todos los empleados deberán informar la manera como realizan sus
actividades, asimismo calificar la eficiencia y el valor agregado de ellas. 56
7. Paso Siete: Identificación de los recursos consumidos por la empresa
a. Recursos Operacionales
En el costeo Basado de Actividades, recursos son todos los elementos que se
utilizan en el desarrollo de las actividades. […]
ABC considera que el costo de un producto o un servicio está integrado por
los materiales o insumos directos más el costo de las actividades que son
necesarias para fabricar el bien o prestar el servicio, incluyendo tanto las
actividades primarias como las secundarias. Este modelo centra su atención en
los recursos indirectos ya que los procedimientos utilizados por los sistemas
tradicionales para distribuirlos son poco objetivos.
55
56
CUERVO Joaquín y OSORIO Jair, Op, Cit, p. 95
Idem, p. 98
68
b. La contabilidad no muestra la totalidad de los recursos
Este es un fenómeno que se presenta en los sistemas contables; puede
asegurarse que la contabilidad no expresa la realidad de los consumos en un
período determinado; esto no significa que la contabilidad está mal diseñada
sino que mide un aspecto diferente a lo que pretende el ABC.
c. Posibilidad de Simular
La administración puede contar con varios informes: los costos de los objetos
de costos con base en la totalidad de los recursos, incluyendo los activos a
valores de reposición; los costos de los objetos de costos con base en la
totalidad de los recursos, incluyendo los activos a valores históricos; los
costos de los objetos con los recursos contables; los costos de los objetos de
costos excluyendo actividades; los costos de los objetos considerando
recursos ideales.
d. Conciliación de recursos
El valor total de los recursos se puede y se debe conciliar en cada nivel del
sistema:

Costo total de los recursos

Costo total de las áreas de responsabilidad

Costo total de las actividades

Costo total de los procesos

Costo de los objetos de costo
69
8. Paso Ocho: Definición de direccionadores o conductores
Dirección o conductor es un elemento que describe el comportamiento del costo.
Es un factor de distribución que se elige porque identifica de la mejor forma, la
manera como el costo es consumido. […]
El director o conductor debe seleccionarse en un ambiente de importancia
relativa; esto significa que no es justificable que el procedimiento sea más costoso
que el beneficio de la información obtenida.
Para seleccionar el direccionador se deben tener en cuenta los siguientes criterios:
 Relación de causalidad: ¿Qué es lo que hace que el costo ocurra? El
costo debe ocurrir por circunstancias exclusivas del direccionador. Debe
existir una relación causa-efecto.
 Independencia del direccionador: El costo sólo debe su comportamiento
al direccionador. Si el costo varía por circunstancias diferentes al
conductor, este estaría mal seleccionado.
 Que el direccionador sea económico y de fácil manejo: jamás el costo
del direccionador debe ser mayor que el beneficio del mismo. […]57
9. Paso Nueve: Herramientas Computacionales
La empresa debe decidir la paradoja de si utilizar los sistemas
computarizados para abreviar el tiempo, pese a que el trabajo impersonal crea
imprecisiones en los datos; o recurrir a un trabajo más acompañado,
57
CUERVO Joaquín y OSORIO Jair, Op, Cit, p. 120.
70
beneficiando los datos, aunque el proceso de la información sea más
dispensioso.58
10. Paso Diez: Cálculo de los costos unitarios y los niveles de producción u
operación
El propósito de este paso es insistir en la necesidad de contar con una
información de costos unitarios; estos son el mejor punto de partida y tal vez
el único para asegurar una razonable evaluación; a tal punto de
si esta
información no existe, no podría realizarse ningún análisis de los objetos de
costos, siendo estos clientes o productos finales, así mismo de las actividades
y procesos.
El problema radica en el momento de calcular el costo unitario de las
actividades, la información no existe. […]
Lo ideal es tener un sistema, ojalá computarizado, que registre
automáticamente la cantidad de veces que una actividad se realiza en cada
periodo […].59
11. Paso Once: Implantación y seguimiento del modelo
La implantación es simplemente el reconocimiento formal del modelo de
costos como un subsistema dentro de la institución. Implantar el modelo de
58
59
Idem p. 140
CUERVO Joaquín y OSORIO Jair, Op, Cit, p. 146
71
costos significa insertar en la estructura organizativa de la entidad una nueva
función que se encargará de calcular y administrar los costos. Esta nueva
oficina muy bien puede estar vinculada a la división de planeación. 60
2.24 PUNTO DE EQUILIBRIO
“El punto de equilibrio tiene el propósito de determinar el valor de una variable o un
parámetro de un proyecto o alternativa que iguala dos elementos, como por ejemplo, el
volumen de ventas que igualará ingresos y costos.”61
[…]Se entiende por PUNTO DE EQUILIBRIO aquel nivel de producción y
ventas que una empresa o negocio alcanza para lograr cubrir los costos y
gastos con sus ingresos obtenidos. En otras palabras, a este nivel de
producción y ventas la utilidad operacional es cero, o sea, que los ingresos son
iguales a la sumatoria de los costos y gastos operacionales. También el punto
de equilibrio se considera como una herramienta útil para determinar el
apalancamiento operativo que puede tener una empresa en un momento
determinado. (Didier Váquiro José 2006)62
El punto de equilibrio es aquella situación de la empresa en la que se identifica que ésta
no obtiene utilidades ni pérdidas, es decir cubren todos sus costos (fijos y variables),
pero no genera rentabilidad, también se le denomina punto muerto y a partir de éste la
empresa comienza a percibir beneficios.
60
CUERVO Joaquín y OSORIO Jair, Op, Cit, p. 152
BLANK Leland y TARQUIN Anthony ,Ingeniería Economica,6ta Edición, Mc Graw Hill, México
2012,p.466.
62
DIDIER
VAQUIRO
José,
Punto
de
Equilibrio,
2006,
http://www.pymesfuturo.com/puntodequilibrio.htm
61
72
El análisis del punto de equilibrio ayuda a la Gerencia a tomar decisiones tales como:
 Asignar niveles de producción óptimos.
 Asignar niveles de ventas óptimos.
2.24.1 Supuestos del Análisis del Punto de Equilibrio
El modelo del punto de equilibrio se construye sobre la base de las siguientes
premisas o sucesos; de esta manera, los resultados del análisis valen en la
medida que estos supuestos sean representativos.
a. El volumen de producción es igual al volumen de ventas del período, no
hay variación en el inventario de productos terminados.
b. El precio de venta permanece invariable para los diferentes volúmenes de
ventas esperados, es decir no es influenciado por la cantidad a colocarse en el
mercado.
c. El costo variable unitario es constante, con lo cual se acepta que este costo
no varía para los diferentes volúmenes de producción.
d. Los costos fijos han sido dimensionados para una determinada capacidad
instalada, por lo que su valor no es influenciado por el volumen de
producción.
e. Para una empresa que manufactura y comercializa una gama de productos,
esta diversidad se puede transformar en unidades físicas equivalentes, por lo
73
que es posible estimar el costo variable unitario y precio de ventas promedios
ponderados según el volumen físico de cada conjunto de productos. (Néstor
Santos Jiménez, 2008)63
En la práctica no siempre se dan, por lo que las premisas mencionadas con anterioridad,
deben ser consideradas como una herramienta complementaria para dicho análisis.
2.24.2 Componentes del Punto de Equilibrio
Los componentes del punto de equilibrio se detallan a continuación:
1. Costos fijos: Son los rubros en los incurre la empresa sin importar el volumen de
ventas.
2. Costos Variables: Son los rubros en los que incurre la empresa dependiendo del
volumen de producción que tengan.
3. Precio de Venta: Es el valor al que se comercializa cada unidad producida.
4. Costo Total: Es la sumatoria del costo fijo y el costo variable.
5. Margen de Contribución: Es la diferencia entre precio unitario del bien y el
costo variable unitario del bien.
FÓRMULA PARA LA DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
Para la determinación del punto de equilibrio objeto de este estudio se tomarán en cuenta
las siguientes fórmulas:
63
JIMENEZ, Néstor Santos, Modelo de punto de equilibrio en la toma de decisiones,
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/indata/v02_n2/modelo.htm
74
En Unidades.
Figura 10: Fórmula para el cálculo del punto de equilibrio
PE
=
CF
PV-CV
En Ventas:
Figura 11: Fórmula para el cálculo del punto de equilibrio
PE = CF
1- CVT
VT
Las fórmulas anteriores serán las que se utilicen para realizar el cálculo del punto de
equilibrio en las plantas de producción de agua de Tomebamba y Machángara.
75
CAPITULO
III
76
CAPITULO III
ANÁLISIS
3.1 IDENTIFICACION DEL PROCESO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
En el presente capítulo, se pretende dar a conocer de manera minuciosa los distintos
procesos por los que transita el agua, hasta llegar a las viviendas de los usuarios. Una
vez establecido el contenido del presente análisis y teniendo en cuenta el plan de trabajo
se podrá realizar los procedimientos y de esta manera llegar a establecer el costo de
producción de agua y el índice aceptable de pérdidas de agua no contabilizada.
La planta de Machángara está situada cercana a la población de Tixan en la parroquia
Chiquintad cantón Cuenca provincia del Azuay, la primera etapa de construcción de la
planta dio inicio en Enero de 1994, su capacidad inicial de tratamiento fue de 840 l/s.
Tixan es una Planta de tipo convencional integrada por los procesos de coagulación,
floculación, sedimentación, filtración rápida y desinfección.
Figura 12: Planta de producción de agua-sector Tixán
77
3.1.1 Elementos del sistema de la planta de producción de Tixán
La EMPRESA MUNICIPAL DE TELECOMUNICACIONES, ALCANTARILLADO,
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE CUENCA, ETAPA EP, cuenta con los
siguientes procesos de producción de agua:
3.1.1.1 Captación
La fuente de abastecimiento es el río Machángara el cual nace en la cordillera del mismo
nombre, tiene una cuenca de una área de 208 kilómetros cuadrados siendo un afluente
principal del río Paute. La cuenca alta del río se encuentra por los embalses de Chanlud
y Labrado, la captación es del tipo derivación lateral convencional.
Figura 13: Captación del agua en el río machángara
78
3.1.1.2 Transporte-Pretratamientos
Desde la captación el agua es transportada por el canal abierto de riego a lo largo de 5
kilómetros hasta el sitio de la toma construida en el cauce del mismo, de ahí el agua es
derivada hacia la planta potabilizadora de Tixán.
Figura 14: Transportación del agua por el canal abierto de riego
3.1.1.3 Tratamiento
El agua que ingresa a la planta de tratamiento se le adiciona químicos llamados
coagulantes.
79
Figura 15: Proceso de Tratamiento del agua
3.1.1.3.1 Dosificación
Para la dosificación se utiliza sulfato de aluminio. En el agua el sulfato forma pequeñas
bolitas llamadas flóculos que son las encargadas de retener bacterias, lodos y otras
impurezas.
Figura 16: Proceso de dosificación con sulfato de aluminio
80
3.1.1.3.2 Floculación
Las unidades de floculación son mixtas compuestas de 2 cámaras mecánicas y un
floculador hidráulico de flujo vertical.
Figura 17: Unidades de Floculación
3.1.1.3.3 Sedimentación
Después de la floculación el agua pasa por un sedimentador donde los flóculos se van al
fondo del mismo. Se dispone de 8 sedimentadores de placas paralelas de flujo
ascendente con una taza superficial de diseño de 130 metros cúbicos por metro
cuadrado, la coagulación y sedimentación removerán la mayor parte de impurezas.
81
Figura 18: Proceso de Sedimentación del agua
3.1.1.3.4 Filtración
El filtro tiene una capa de arena y otra de carbón andrasita que permite recoger todas las
impurezas que el proceso anterior no detectado, por tanto todas las partículas que no
sedimentan quedan atrapadas en el filtro. El sistema de filtración está compuesto por 8
unidades intercomunicadas tanto a la salida como a la entrada.
Figura 19: Proceso de filtración
82
3.1.1.3.5 Desinfección
La desinfección es la parte final del tratamiento que mata a todas las bacterias e
impurezas. El sistema de desinfección está compuesto de 2 dosificadores de cloro gas
que tienen una capacidad máxima de 10 kilogramos por hora. La cámara de contacto
tiene un tiempo de retención de 6 minutos y recibe agua que rebosa de cada vertedero de
control de los filtros
Figura 20: Proceso de desinfección
3.1.1.4 Red de distribución.
La planta de tratamiento de Tixan provee del servicio de agua potable a
aproximadamente un 45 % de la población urbana del cantón cuenca
Entre los sectores a los que abastece están:
 Totoracocha
 Centro de la ciudad de Cuenca
83
La Planta de Tixán cuenta con un control de elementos de optación y registro de datos el
cual está gobernado por 2 PLCS con el sistema Escada, uno de visualización de
operaciones, introducción de órdenes y visualización de comportamiento de válvulas y
compuertas y otros elementos, el segundo con visualización y registro de reservas
externas niveles caudales de ingreso y salida.
Figura 21: Sistema de Producción de Agua Potable Planta de Tixan
Planta de Tratamiento de Agua Potable de El Cebollar.
Esta Planta tiene una capacidad de producción de 930 l/s, con un sistema de tratamiento
convencional, su principal fuente de abastecimiento es el Río Tomebamba que nace en
el Cajas.
84
Figura 22: La Planta de Tratamiento de Agua Potable del Cebollar
3.1.2 Elementos del sistema de la planta de producción de agua de El Cebollar
3.1.2.1Captación
La captación de la Planta del Cebollar es abastecida por el Río Tomebamba, que nace
en la zona del Cajas. Existe una segunda captación en el Sector de Paquitranca (Buenos
Aires) que aporta con aproximadamente un 30% del caudal necesario, las captaciones
son de tipo vertedero lateral convencional.
Figura 23: Captación del agua zona del cajas
85
3.1.2.2 Transporte- Pre tratamientos
La conducción se realiza por medio de dos canales cerrados el principal de
aproximadamente 8 kilómetros y el secundario de 12 kilómetros pasa por 2 quebradas
por medio de sifones de hierro curtido a presión que cuentan con cámaras de entrada y
salida utilizadas para mantenimiento.
Figura 24: Conducción del agua cruda
3.1.2.3Tratamiento
La mezcla rápida se realiza adicionando sulfato de aluminio seco en dosis que varía
según la calidad de agua cruda.
86
Figura 25: Tratamiento del agua Planta Cebollar
3.1.2.3.1 Dosificación
En la dosificación como promedio se utiliza 25 milígramos de sulfato de aluminio por
litro para lo cual se
dispone de 2 dosificadores gravimétricos que trabajan
alternadamente.
Figura 26: Proceso de dosificación en la planta de El Cebollar
3.1.2.3.2 Floculación
Los floculadores son de tipo hidráulico de flujo horizontal y están compuestos por 5
unidades en donde se produce la floculación previa a la dosificación de los químicos.
87
Figura 27: Floculadores de tipo hidráulico
3.1.2.3.3 Sedimentación
La Unidad de sedimentación está formada por 4 tanques de flujo ascendente con un área
total de 890 metros cuadrados.
Figura 28: Tanques de flujo para el proceso de sedimentación
3.1.2.3.4 Filtración
En la Planta se dispone de un área de filtración total de 375 metros cuadrados y consta
de 12 filtros rápidos, 4 de taza declinante y 8 de taza constante los cuales están
conformados de graba, arena y andrasita.
88
Figura 29: Proceso de filtración
3.1.2.3.5 Desinfección
Esta operación se realiza con cloro gas las 24 horas del día en los 365 días del año, el
producto se lo adquiere en cilindros de una tonelada y la dosificación en el agua es de 1
miligramo por litro.
Figura 30: Cilindros de cloro gas
89
3.1.4 Almacenamiento
Para tener un abastecimiento continuo y con caudales según sea necesario en cada una
de las zonas de distribución la planta del cebollar dispone de 5 tanques de reserva
internos que tienen una capacidad junta de 9500 metros cúbicos y de 5 tanques externos
en sitios estratégicos de la cuidad
Figura 31: Tanques de reserva interna de agua
3.1.5 Red de distribución.
La planta del Cebollar abastece de agua potable a la ciudad de Cuenca con 1´550.000
metros cúbicos por mes, sirviendo con agua potable de la mejor calidad a más de
200.000 mil personas, específicamente esta planta distribuye el agua a los sectores de:
 Cruz Verde
 Turi
 Cristo Rey
 Don Bosco
 Pencas
90
3.2 DETERMINACIÓN DEL COSTO DE PRODUCCION DE AGUA POTABLE
Para determinar la estructura del costo de producción de agua potable, se realizó la
división de los componentes de costos, los cuales están conformados de la siguiente
manera:
Figura 32: Centro de Costos
CENTRO DE
MANO DE OBRA MATERIA
COSTOS
Captación
COSTOS
PRIMA
Sueldos
INDIRECTOS
Consumo de Agua
Salarios
Depreciación
Energía Eléctrica
Aportes Patronales
Beneficios Sociales
Depreciaciones
Tratamientos
Sueldos
Materiales
Salarios
Sustancias
Aportes Patronales
Potabilización
Servicios Básicos
de Otros servicios
Mantenimiento
Beneficios Sociales
Almacenamiento
-Sueldos y Salarios
-Aportes Patronales
Depreciaciones
-Beneficios
Sociales
Fuente: Las Autoras
91
A continuación se llevará a cabo la identificación de los centros de costos y sus
actividades de la Planta de Tixán y Cebollar
Figura 33: Mapa de procesos de la Plantas de Tixan y Cebollar
PROCESO
1.CAPTACIÓN
Actividad 1:CAPTAR
Y TRANSPORTAR
Actividad 1:
DOSIFICAR
Actividad
2:FLOCULAR
MACROPROCESO:
PRODUCCIÓN
PROCESO
2:TRATAMIENTO
Actividad 3:
SEDIMENTAR
Actividad 4:
FILTRAR
Actividad 5:
DESINFECTAR
PROCESO 3:
ALMACENAMIENTO
Actividad 1:
ALMACENAR Y
DISTRIBUIR
Fuente: Las Autoras.
Una vez determinada las actividades de cada centro de costos se procederá a identificar
claramente los materiales directos, la mano de obra directa y sus costos indirectos de
fabricación junto con su valor y los inductores adecuados (CIF) que serán tomados
como base para su distribución
92
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE AGUA DE TIXAN-MACHANGARA
MATERIA PRIMA DIRECTA
Tabla 1: Determinación de los Materiales Directos
MATERIALES
CANTIDAD
DIRECTOS
P.UNIT
Agua cruda
TOTAL
7750,00
Sulfato de Aluminio
41.600,00
0,47
19552,00
Polímero
60,480
7,1
429,41
Permanganato de Potasio
750,00
5,85
4387,50
2.532,98
1,31
3318,20
Cloro Gas
TOTAL
35437,11
Fuente: Las Autoras
MANO DE OBRA DIRECTA
Tabla 2: Determinación de la Mano de Obra Directa
MANO DE OBRA
DIRECTA
COSTO
AUXILIAR DE OPERACIÓN
1044,67
TOTAL
1044,67
Fuente: Las Autoras
93
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN
Tabla 3: Distribución de los Costos Indirectos de acuerdo a su respectivo driver
COSTOS INDIRECTOS
COSTO
DRIVER A UTILIZAR
SALARIOS
30340,75 TCE
DEPRECIACIONES
27709,81 HORAS MAQUINA
ENERGIA ELECTRICA
3313,25 KILOWATIOS
MANTENIMIENTO Y
3500,00 METROS CUADRADOS
SEGURIDAD
TOTAL
64.863,81
Fuente: Las Autoras
Luego de identificar los costos indirectos, se determinará el porcentaje de participación
en las actividades de cada uno de ellos, comenzando por la mano de obra indirecta.
Para la distribución de la mano de obra indirecta de acuerdo a cada actividad se ha de
utilizar el inductor FTE o TCE (Tiempo completo empleado), ya que es el más idóneo
debido a la naturaleza del recurso a distribuir, teniendo en cuenta que los salarios son un
recursos común y afecta a todas las actividades del proceso productivo.
Se comenzará identificando el porcentaje de participación en tiempo de cada persona
en cada una de las actividades, como se muestra a continuación
94
Tabla 4: Distribución de la Mano de Obra Indirecta
Actividad
Captar
Dosificar
Flocular
Sedimentar
Filtrar
Desinfectar
Almacenar
Total
Supervisor de Planta
10
15
15
15
15
20
10
100
Inspector de Planta
10
15
15
15
15
20
10
100
Operador de Planta 1
20
20
20
20
20
100
Operador de Planta 2
20
20
20
20
20
100
Operador de Planta 3
20
20
20
20
20
100
Operador de Planta 4
20
20
20
20
20
100
Operador de Planta 5
20
20
20
20
20
100
Operador de Planta 6
20
20
20
20
20
100
Operador de Planta 7
20
20
20
20
20
100
Operador de Planta 8
20
20
20
20
20
100
Operador de Planta 9
20
20
20
20
20
100
Operador de Planta 10
20
20
20
20
20
100
Operador de Planta 11
20
20
20
20
20
100
Operador de Planta 12
20
20
20
20
20
100
Técnico de Mantenimiento Eléctrico
5
20
10
20
20
20
5
100
Técnico de Mantenimiento
5
20
10
20
20
20
5
100
Peón 1
15
15
15
15
15
15
10
100
Peón 2
15
15
15
15
15
15
10
100
Albañil
5
20
20
20
20
10
5
100
Plomero
5
20
20
20
20
10
5
100
Mecánico
50
Auxiliar de Servicio
TOTAL %
FTE %
50
100
70
430
360
380
380
420
60
2100
3,33
20,48
17,14
18,10
18,10
20,00
2,86
100,00
Fuente: Las Autoras
95
Luego de determinado los tiempos que ocupa cada empleado en las distintas actividades
se obtiene el FTE o TCE que resulta de dividir el total de cada actividad para el total
general de tiempo empleado por cada trabajador.
Una vez obtenido este porcentaje, se procede a determinar el costo de la mano de obra
indirecta en cada actividad, el cual será el resultado de multiplicar el TCE obtenido en la
tabla anterior por el total de los salarios percibidos por los trabajadores.
Así como se demuestra en la siguiente tabla.
Tabla 5: Determinación del costo de la M.O.I por actividad.
Actividad
Porcentaje
Costo
Costo de
MO.I
3,33
1011,36
Dosificar
20,48
6212,63
Flocular
17,14
5201,27
Sedimentar
18,10
5490,23
Filtrar
18,10
5490,23
Desinfectar
20,00
6068,15
Almacenar
2,86
866,88
100,00
30340,75
Captar
TOTAL
30340,75
Fuente: Las Autoras
De esta manera se ha obtenido el costo de la mano de obra indirecta por cada actividad.
A continuación se distribuirá el resto de Costos Indirectos para las diferentes actividades
de producción.
96
DEPRECIACIONES
Tabla 6: Distribución del costo de la Depreciación de Maquinaria
DEPRECIACION
MAQUINARIA
ACTIVIDADES
HORAS
PORCENTAJE
MAQUINA
CAPTAR
COSTO POR
COSTO
ACTIVIDAD
DEPRECIACION
720
0,034
311,85
DOSIFICAR
2160
0,103
935,54
FLOCULAR
0
0,000
0,00
SEDIMENTAR
2880
0,138
1247,39
FILTRAR
7920
0,379
3430,33
DESINFECTAR
7201
0,345
3118,91
0
0,000
0,00
20881
1
9044,02
ALMACENAR
TOTAL
9044,02
Fuente: Las Autoras
Tabla 7: Distribución del costo de Depreciación Construcciones
DEPRECIACION CONSTRUCCIONES
ACTIVIDADES
METROS
CUADRADOS
PORCENTAJE
COSTO POR
ACTIVIDAD DEPRECIACION
CAPTAR
546,82
0,108
2013,54
DOSIFICAR
873,18
0,172
3215,28
FLOCULAR
504,16
0,099
1856,45
SEDIMENTAR
964,48
0,190
3551,47
630,2
0,124
2320,57
DESINFECTAR
309,42
0,061
1139,37
ALMACENAR
1240,84
0,245
4569,11
5069,1
1,00
18665,79
FILTRAR
TOTAL
Fuente: Las Autoras
97
COSTO
18665,79
A continuación en una sola tabla se suman los valores obtenidos individualmente por
actividad de las depreciaciones de maquinaria y de construcciones y edificaciones, para
obtener el costo total distribuido por actividad.
Tabla 8: Total de depreciaciones distribuido para cada actividad Planta de Tixan
TOTAL DEPRECIACIONES
ACTIVIDADES
COSTO DEP.
COSTO DEP.
MAQUINA
CONSTRUCCIONES
TOTAL
CAPTAR
311,85
2013,54
2325,39
DOSIFICAR
935,54
3215,28
4150,82
FLOCULAR
0,00
1856,45
1856,45
SEDIMENTAR
1247,39
3551,47
4798,86
FILTRAR
3430,33
2320,57
5750,90
DESINFECTAR
3118,91
1139,37
4258,28
0,00
4569,11
4569,11
9044,02
18665,79
27709,81
ALMACENAR
TOTAL
Fuente: Las Autoras
Para determinar el costo de cada actividad de las depreciaciones se tomó como inductor
para la maquinaria las horas máquina y los metros cuadrados para las construcciones y
edificaciones.
En cuanto a las horas máquina se realizó un cálculo del total de horas que se utilizan al
mes en la producción del agua potable, el mismo que sirve de base para determinar la
tasa de aplicación.
Dicha tasa se multiplica por los $ 27.709,81 que es el costo total de las depreciaciones al
mes y así obtenemos el costo en cada actividad de este recurso.
98
Para el rubro correspondiente a depreciaciones de construcciones y edificaciones se
determinó los metros cuadrados como conductor del costo, los mismos que
corresponden al área donde se encuentran los recursos de las respectivas actividades.
Tabla 9: Distribución del costo de la energía eléctrica de la Planta de Tixán.
ENERGÍA ELÉCTRICA
COSTO
ACTIVIDADES
KILOVATIOS
TASA
POR
COSTO
APLICACIÓN ACTIVIDAD
CAPTAR
150
0,01
16,82
DOSIFICAR
12355
0,42
1385,10
FLOCULAR
0
0,00
0,00
862
0,03
96,64
11354
0,38
1272,88
4833
0,16
541,82
0
0,00
0,00
29554
1,00
3313,25
SEDIMENTAR
FILTRAR
DESINFECTAR
ALMACENAR
TOTAL
3313,25
Fuente: Las Autoras
Para la energía eléctrica se tomó como inductor los kilovatios hora utilizados en cada
actividad.
Para determinar la tasa de aplicación dividimos los kilovatios utilizados en cada
actividad para el total de kilovatios, luego se procede a multiplicar dicha tasa por el
costo del consumo de los kilovatios, obteniendo de esta manera el costo por cada
actividad en la energía eléctrica.
99
Tabla 10: Distribución del costo de mantenimiento y seguridad
MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD
METROS
ACTIVIDADES
COSTO
CUADRADOS
UTILIZADOS
TASA
POR
APLICACIÓN ACTIVIDAD
CAPTAR
546,82
0,11
377,56
DOSIFICAR
873,18
0,17
602,89
FLOCULAR
504,16
0,10
348,10
SEDIMENTAR
964,48
0,19
665,93
FILTRAR
630,20
0,12
435,13
DESINFECTAR
309,42
0,06
213,64
ALMACENAR
1240,84
0,24
856,75
TOTAL
5069,10
1,00
3500,00
COSTO
3500,00
Fuente: Las Autoras
Para la determinación del costo en cada actividad de mantenimiento y seguridad se ha
utilizado el inductor metros cuadrados y su cálculo es igual al resto de CIF.
En la siguiente hoja de costos se muestra la información consolidada de todos los Costos
indirectos de fabricación.
100
Tabla 11: Costos indirectos de fabricación de la Planta de Tixán.
ACTIVIDADES
SALARIOS
CAPTAR
DEPRECIACION
ENERGIA
MANT Y
ELECTRICA
SEGURIDAD
TOTAL CIF
1011,36
2325,39
16,82
377,56
3731,12
DOSIFICAR
ç6212,63
4150,82
1385,10
602,89
12351,44
FLOCULAR
5201,27
1856,45
0,00
348,10
7405,82
SEDIMENTAR
5490,23
4798,86
96,64
665,93
11051,66
FILTRAR
5490,23
5750,90
1272,88
435,13
12949,14
DESINFECTAR
6068,15
4258,28
541,82
213,64
11081,89
ALMACENAR
866,88
4569,11
0,00
856,75
6292,74
30340,75
27709,81
3313,25
3500,00
64863,81
TOTAL
Fuente: Las Autoras
Una vez obtenido los costos por cada actividad, se determinará el valor por metro
cúbico, pero antes de esto se transformará el agua de litros por segundo a metros
cúbicos, dicho cálculo se detalla a continuación:
101
Tabla 12: Transformación del agua a metros cúbicos Planta de Tixan
CONTROL DE CONSUMO INTERNO
Caudal de
Caudal de
% Consumo
Volumen
Volumen
Ingreso
Salidas
Interno
Ingresado
Entregado
Septiembre
559,55
537,14
4,01%
1.450.366,42
1.392.260,52
CAUDAL INGRESO
559,55
CAUDAL SALIDA
537,14
Mes
CONSUMO
INTERNO
22,42
4,01
CALCULO METROS CUBICOS
LIT/S
537,14
SEGUNDOS DIA
86400
DIAS AL MES
(537,14*86400*30)
30
1392260,52
1000
METROS CUBICOS AL MES DE
SEPTIEMBRE
1.392.260,52
Fuente: Las Autoras
Para transformar el caudal de agua de litros por segundo a metros cúbicos, se multiplica
el dato del caudal de salida por los segundos del mes (86400) y esto por 30 días. El
resultado se divide para mil ya que ésta es la medida de volumen que se utiliza para
transformar los litros a metros cúbicos, y el resultado obtenido es la producción de agua
en metros cúbicos.
102
Cabe destacar que para el cálculo de metros cúbicos no se toma en cuenta el caudal de
ingreso porque la planta tiene un consumo interno, que es destinado para el lavado de
filtros y consumo del edificio. El caudal de salida es lo que consumirán los usuarios del
servicio.
Finalmente con toda la información consolidada se dará paso para la determinación del
costo de producción de agua potable en la planta de Tixán.
103
Tabla 13: Hoja de Costos de Producción de Agua Potable Planta de Tixan
HOJA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE
PLANTA MACHANGARA-TIXAN
MATERIA PRIMA
INSUMOS
Agua cruda
CANTIDAD
Sulfato de Aluminio
Polímero
Permanganato de Potasio
Cloro Gas
41.600,00
60,480
750,00
2.532,98
TOTAL
MANO DE OBRA
PRECIO KG
0,47
7,1
5,85
1,31
TOTAL
CARGO
7750 Auxiliar de Operación
19552,00
429,41
4387,50
3318,20
35437,11
TOTAL COSTOS
PRODUCCION/ M3
COSTO POR M3
COSTOS INDIRECTOS
SUELDO ACTIVIDADES
1044,67 CAPTAR
DOSIFICAR
FLOCULAR
SEDIMENTAR
FILTRAR
DESINFECTAR
ALMACENAR
1044,67
101.345,59
1.392.260,52
0,0728
Fuente: Las Autoras
104
TOTAL
3731,12
12351,44
7405,82
11051,66
12949,14
11081,89
6292,74
64863,81
En la hoja de costos se puede observar claramente los costos consolidados de los
distintos centros de costos y nos muestra que la planta de producción de agua de Tixán
ha generado costos en el mes de septiembre por un valor de $101.345,59 para
producir 1.392.260,52 metros cúbicos de agua. Lo cual nos da como resultado que el
costo unitario del metro de cúbico de agua en esta planta es de 0,0728 centavos de dólar.
DETERMINACIÓN DEL COSTO DE PRODUCCION DE AGUA
PLANTA DE TRATAMIENTO DEL CEBOLLAR (TOMEBAMBA)
DE LA
La planta de tratamiento de El Cebollar, fue creada en el año 1968, y se pensaba en
dotar del líquido vital alrededor de 80 mil habitantes. Debido a la antigüedad de la
planta de agua potable sus procesos y actividades en su gran mayoría son llevados a
cabo de forma manual. El crecimiento de la población ha generado que se amplié y
mejore la planta para poder abastecer a toda la ciudadanía, pero a pesar que es la planta
de producción más grande de ETAPA EP, ha sido necesaria la creación de nuevas
plantas de producción de agua para poder satisfacer la demanda.
La tecnología ha sido el principal factor utilizado en las nuevas plantas de producción,
dejando a la planta de cebollar un tanto rezagada en este aspecto, ya que sus actividades
son menos tecnificadas.
Para el desarrollo del costeo por actividades se van a aplicar los mismos procedimientos
que se utilizaron para la Planta de Tratamiento de Tixán, ya que el proceso de
producción del agua potable es similar. Solamente las cantidades en cuanto a recursos
utilizados son los que presentan variaciones.
A continuación se identificará los materiales directos, mano de obra y los costos
indirectos de fabricación con sus respectivos valores.
105
MATERIA PRIMA DIRECTA
Tabla 14: Determinación de los Materiales Directos Planta del Cebollar
MATERIALES DIRECTOS CANTIDAD
Sulfato de Aluminio
P.UNIT
TOTAL
62.875,00
0,47
29551,25
Polímero
165,000
7,1
1171,50
Cloro Gas
2.750,00
1,31
3602,50
TOTAL
34325,25
Fuente: Las Autoras
A diferencia de la planta de producción de agua de Tixán, la planta de producción del
Cebollar no toma en cuenta como materia prima el consumo del agua, ya que ésta capta
el líquido directamente del río Tomebamba, a través de sus dos canales de captación,
mientras que la planta de Tixán paga por el consumo del agua y la utilización del canal
de riego a la junta parroquial de Chiquintad.
El costo del permanganato de potasio, tampoco es tomado en cuenta en esta planta, ya
que este químico es utilizado por la planta de Tixán, para contrarrestar el efecto del
manganeso, que es un mineral que se encuentra en el agua de este sector, debido a que el
terreno por donde pasa el agua está lleno de este mineral.
106
MANO DE OBRA DIRECTA
Tabla 15: Determinación de la Mano de Obra Directa
MANO DE OBRA DIRECTA
COSTO
AUXILIAR DE OPERACIÓN
1044,67
AUXILIAR DE OPERACIÓN
1044,67
AUXILIAR DE OPERACIÓN
1044,67
TOTAL
3134,01
Fuente: Las Autoras
Como ya se mencionó anteriormente los procesos y actividades llevadas a cabo por esta
planta son realizadas mayormente de forma manual, y además por el tamaño de la
planta de producción hacen que se requiera de más personal que el resto de plantas de
producción.
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN
Tabla 16: Determinación de los Costos Indirectos de la Planta del Cebollar
COSTOS INDIRECTOS
COSTO
DRIVER A UTILIZAR
SALARIOS
32270,47 TCE
DEPRECIACIONES
34.278,33 HORAS MAQUINA
ENERGIA ELECTRICA
3.608,71 KILOVATIOS HORA
MANTENIMIENTO Y
SEGURIDAD
TOTAL
METROS
3.500,00 CUADRADOS
65.617,81
Fuente: Las Autoras
107
Una vez identificado los elementos del costo de esta planta se realizará su costeo en base
a actividades, comenzando por la mano de obra indirecta, la cual se detalla a
continuación y se ha desarrollado en base a la misma metodología utilizada para la
planta de tratamiento de agua ubicada en Tixán, por las razones explicadas
anteriormente.
Igual que para la planta de producción de agua de Tixán, en la planta de El Cebollar se
determina los tiempos de ocupación de los empleados en cada actividad, para obtener la
tasa de aplicación y multiplicarla por el costo de la mano de obra indirecta.
108
Actividad
Captar
Conducir
Dosificar
Flocular
Sedimentar
Filtrar
Desinfectar
Almacenar
Total
Supervisor de Planta
10
15
15
15
15
20
10
100
Inspector de Planta
10
15
15
15
15
20
10
100
Operador de Planta 1
20
20
20
20
20
100
Operador de Planta 2
20
20
20
20
20
100
Operador de Planta 3
20
20
20
20
20
100
Operador de Planta 4
20
20
20
20
20
100
Operador de Planta 5
20
20
20
20
20
100
Operador de Planta 6
20
20
20
20
20
100
Operador de Planta 7
20
20
20
20
20
100
Operador de Planta 8
20
20
20
20
20
100
Operador de Planta 9
20
20
20
20
20
100
Operador de Planta 10
20
20
20
20
20
100
Operador de Planta 11
20
20
20
20
20
100
Operador de Captación
100
Operador de Planta 12
100
20
20
20
20
20
Técnico de Mantenimiento Eléctrico
5
20
10
20
20
20
5
100
Técnico de Mantenimiento Mecánico
5
20
10
20
20
20
5
100
Ing. En procesos
100
100
100
Peón 1
15
15
15
15
15
15
10
100
Peón 2
15
15
15
15
15
15
10
100
Peón 3
15
15
15
15
15
15
10
100
Albañil 1
5
20
20
20
20
10
5
100
Albañil 2
5
20
20
20
20
10
5
100
TOTAL %
185
495
375
395
395
385
70
2300
FTE %
8,04
21,52
16,30
17,17
17,17
16,74
3,04
100,00
Fuente: Las Autoras
109
Una vez que tenemos los porcentajes del tiempo completo empleado de toda la mano de
obra indirecta, procederemos a multiplicar por el costo para de esta manera determinar el
valor por cada actividad.
Tabla 18: Costos por cada actividad de la M.O.I Planta de El Cebollar
Actividad
FTE %
Captar
Costo
8,04
2744,62
Dosificar
21,52
7343,71
Flocular
16,30
5563,42
Sedimentar
17,17
5860,14
Filtrar
17,17
5860,14
Desinfectar
16,74
5711,78
Almacenar
3,04
1038,51
100,00
34122,31
TOTAL
34122,31
Fuente: Las Autoras
Luego de haber determinado el costo de la mano de obra se procede a calcular el costo
por actividad de las depreciaciones.
110
DEPRECIACIONES
Tabla 19: Costo de la Depreciación de Maquinaria
DEPRECIACION CONSTRUCCIONES
ACTIVIDADES
METROS
%
CUADRADOS
CAPTAR
COSTO POR
COSTO
ACTIVIDAD
DEP
1034,88
0,087
1797,31
DOSIFICAR
453,10
0,038
786,91
FLOCULAR
1511,10
0,128
2624,37
SEDIMENTAR
1488,58
0,126
2585,26
FILTRAR
699,48
0,059
1214,81
DESINFECTAR
161,10
0,014
279,79
ALMACENAR
6500,00
0,549
11288,73
11848,24
1
20577,17
TOTAL
20577,17
Fuente: Las Autoras
Tabla 20: Costo de la Depreciación de Construcción
DEPRECIACION
MAQUINARIA
ACTIVIDADES
CAPTAR
HORAS
COSTO POR
%
MAQUINA
ACTIVIDAD DEPRECIACION
720
0,06
805,88
DOSIFICAR
1440
0,12
1611,77
FLOCULAR
0
0,00
0,00
SEDIMENTAR
0
0,00
0,00
FILTRAR
2880
0,24
3223,54
DESINFECTAR
7201
0,59
8059,97
0
0,00
0,00
12241
1
13701,16
ALMACENAR
TOTAL
Fuente: Las Autoras
111
COSTO
13701,16
Luego de obtener los datos de las depreciaciones por separado se totaliza en una sola
tabla el valor de las mismas.
Tabla 21: Costos consolidados de depreciación.
ACTIVIDADES
COSTO DEP.
MAQUINARIA
CAPTAR
COSTO DEP.
TOTAL
CONSTRUCCIONES DEPRECIACION
1797,31
805,88
2603,19
DOSIFICAR
786,91
1611,77
2398,68
FLOCULAR
2624,37
0,00
2624,37
SEDIMENTAR
2585,26
0,00
2585,26
FILTRAR
1214,81
3223,54
4438,35
279,79
8059,97
8339,75
ALMACENAR
11288,73
0,00
11288,73
TOTAL
20577,17
13701,16
34278,33
DESINFECTAR
Fuente: Las Autoras
De la misma manera procederemos con la energía eléctrica, cuyo conductor del costo
son los kilovatios hora.
Tabla 22: Distribución del costo de energía para cada actividad
ENERGIA ELECTRICA
ACTIVIDADES
CAPTAR
KLV
TASA
COSTO POR
COSTO
APLICACIÓN
ACTIVIDAD
TOTAL
623
0,02
66,53
DOSIFICAR
1234
0,04
131,79
FLOCULAR
0
0,00
0,00
SEDIMENTAR
0
0,00
0,00
FILTRAR
18580
0,55
1984,25
DESINFECTAR
13354
0,40
1426,14
0
0,00
0,00
33791
1,00
3608,71
ALMACENAR
TOTAL
Fuente: Las Autoras
112
3608,71
Por último se realiza el cálculo del costo por actividad de la seguridad y mantenimiento.
Tabla 23: Distribución de los costos de mantenimiento y seguridad
METROS
ACTIVIDADES
CUADRADOS
UTILIZADOS
CAPTAR
TASA
COSTO POR
APLICACIÓN
ACTIVIDAD
COSTO
1034,88
0,09
305,71 3500,00
DOSIFICAR
453,1
0,04
133,85
FLOCULAR
1511,1
0,13
446,38
1488,58
0,13
439,73
699,48
0,06
206,63
DESINFECTAR
161,1
0,01
47,59
ALMACENAR
6500
0,55
1920,12
11848,24
1,00
3500,00
SEDIMENTAR
FILTRAR
TOTAL
Fuente: Las Autoras
Con todos los cálculos obtenidos se realiza una tabla para unificar todos los valores y
obtener el costo total por cada actividad.
Tabla 24: Costos indirectos de fabricación para El Cebollar
ENERGIA
MANT Y
ELECTRICA
SEG
ACTIVIDADES SALARIOS
DEP
CAPTAR
2744,62
2603,19
66,53
305,71
5720,05
DOSIFICAR
7343,71
2398,68
131,79
133,85
10008,03
FLOCULAR
5563,42
2624,37
0,00
446,38
8634,17
SEDIMENTAR
5860,14
2585,26
0,00
439,73
8885,12
FILTRAR
5860,14
4438,35
1984,25
206,63
12489,36
DESINFECTAR
5711,78
8339,75
1426,14
47,59
15525,26
ALMACENAR
1038,51 11288,73
0,00
1920,12
14247,35
34122,31 34278,33
3608,71
3500,00
75509,35
TOTAL
113
TOTAL
En este cuadro se resume los costos por actividad de la planta de producción de agua de
El Cebollar, dando un total de $ 75.509,35
Anteriormente, en el cálculo del costo de producción de agua de la planta del Tixán se
desarrolló el cálculo para la transformación del caudal de litros por segundo a metros
cúbicos, pero en ésta planta se obviará este proceso ya que la información estaba
establecida en metros cúbicos.
A continuación se presenta la hoja de costo para la planta de producción de El Cebollar.
114
Tabla 25: Hoja de Costos de Producción de Agua Potable Planta del Cebollar
HOJA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE
PLANTA TOMEBAMBA-CEBOLLAR
MATERIA PRIMA
INSUMOS
CANTIDAD
Sulfato de Aluminio
Polímero
Cloro Gas
MANO DE OBRA
PRECIO KG TOTAL
CARGO
COSTOS INDIRECTOS
SUELDO ACTIVIDADES TOTAL
62.875,00
0,47
29.551,25 Auxiliar de Operación 1.044,67
CAPTAR
5.720,05
165,00
7,10
1.171,50 Auxiliar de Operación 1.044,67
DOSIFICAR
10.008,03
2.750,00
1,31
3.602,50 Auxiliar de Operación 1.044,67
FLOCULAR
8.634,17
8.885,12
12.489,36
15.525,26
14.247,35
SEDIMENTAR
FILTRAR
DESINFECTAR
ALMACENAR
TOTAL
34.325,25
TOTAL COSTOS
112.968,61
PRODUCCION/
M3
1.973.048,40
COSTO POR M3
0,0573
Fuente: Las Autoras
115
3.134,01
75.509,35
El costo de producción de metro cúbico de agua potable en la planta de El Cebollar es de
0,0573 centavos de dólar y su costo total para generar 1.973.048,4 metros cúbicos de
agua es de 112.968,61 dólares.
CUADRO COMPARATIVO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN
Una vez obtenido el costo de producción por metro cúbico de las Planta de Tixán y
Cebollar, se realizará un análisis comparativo con la finalidad de determinar las
variaciones existentes de acuerdo al costo de producción de cada una de ellas.
Tabla 26: Cuadro comparativo de Costos Planta de Tixan y Cebollar
CUADRO COMPARATIVO DE COSTOS
RECURSOS
TIXAN
CEBOLLAR
Materia prima directa
35.437,11
34.325,25
Mano de Obra Directa
1.044,67
3.134,01
Mano de Obra Indirecta
30.340,75
34.122,31
Depreciaciones
27.709,81
34.278,33
Energía Eléctrica
3.313,25
3.608,71
Seguridad y Mantenimiento
3.500,00
3.500,00
101.345,59
112.968,61
TOTALES
Fuente. Las Autoras
Como se puede observar, en la planta del Cebollar los costos son más altos que en la
planta de Tixán, aunque la diferencia es únicamente de $11.623,62, a pesar de que la
primera planta produce un 60% más.
116
Esta diferencia se debe a los siguientes factores:
 MPD: La planta de Tixán incurre en costos extras debido a que pagan el
consumo de agua y adicional utilizan el perganmanato de potasio como materia
prima.
 MOD: A pesar que la planta del Cebollar produce mayor cantidad de agua, solo
tiene dos trabajadores
más que la planta de Tixán, por lo que no es muy
representativo este valor en el costo total.
 Depreciación: Por el tamaño y la producción con la que cuenta la planta de El
Cebollar, tiene más maquinaria y la extensión de construcción es mayor que la
de Tixán.
 Producción: Ésta marcada diferencia de costos se debe a que la planta de El
Cebollar tiene mayor producción por m3, por ende sus costos totales serán
superiores a la planta de Tixán, mientras que sus costos unitarios debido al
incremento de producción por m3 se ven disminuidos. Por otro lado la planta de
Tixán que produce menor cantidad de agua potable, refleja unos costos totales
inferiores a la planta de El Cebollar, mientras que su costo unitario se presenta
superior a la planta antes mencionada.
Cabe recalcar que los cálculos que se muestran en la presenta investigación son tomados
del mes de septiembre de 2013, pero en las tablas siguientes se muestra un cálculo del
costo unitario del mes de enero a agosto del 2013,esto con la finalidad de demostrar que
el costo unitario obtenido del mes de septiembre está acorde a la realidad de la empresa
en distintos meses, dando como resultado un costo unitario promedio para la planta de
Tixán de 0,07ctvs y para la planta de El Cebollar de 0,05 ctvs., los mismos costos
obtenidos en el mes de septiembre.
117
Tabla 27: Costo Estimado Promedio Planta Tixan Enero-Agosto 2013
COSTO ESTIMADO PROMEDIO TIXAN ENERO-AGOSTO 2013
DETALLE
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
MATERIA PRIMA
Agua cruda
7.750,00
7.750,00
7.750,00
7.750,00
7.750,00
7.750,00
7.750,00
7.750,00
18.635,50
17.108,00
20.163,00
18.941,00
23.523,50
21.385,00
20.468,50
18.941,00
442,83
375,73
456,25
415,99
469,67
456,25
496,50
437,21
Permanganato de Potasio
4.680,00
3.802,50
4.680,00
4.680,00
4.972,50
4.095,00
4.680,00
4.095,00
Cloro Gas
3.558,94
3.170,86
3.308,21
2.980,91
3.362,12
3.269,11
3.226,87
3.111,38
Auxiliar de Operación
1.044,67
1.044,67
1.044,67
1.044,67
1.044,67
1.044,67
1.044,67
1.044,67
Sulfato de Aluminio
Polímero
ACTIIVIDADES
Captar
3750,87
3.748,32
3.745,60
3.749,43
3.748,51
3.748,62
3.748,31
3.748,93
Dosificar
12498,68
12.393,11
12.279,21
12.440,22
12.402,25
12.406,13
12.394,10
12.418,33
Flocular
7405,82
7.405,82
7.405,82
7.405,82
7.405,82
7.405,82
7.405,82
7.405,82
Sedimentar
11064,51
11.056,96
11.048,79
11.060,29
11.057,54
11.057,85
11.057,04
11.058,79
Filtrar
13062,66
12.967,07
12.864,06
13.009,85
12.975,32
12.978,91
12.968,11
12.989,96
Desinfectar
11123,73
11.083,54
11.040,09
11.101,54
11.087,09
11.088,63
11.083,93
11.093,10
Almacenar
6292,74
6.292,74
6.292,74
6.292,74
6.292,74
6.292,74
6.292,74
6.292,74
TOTALES
101.310,95
98.199,32
102.078,44
93.122,45
106.091,72
102.978,71
102.616,59
100.386,92
1.376.269,00
1.234.033,92
1.512.250,28
1.495.895,04
1.590.609,64
1.541.383,60
1.490.975,81
1.477.555,20
C.UNIT.MENS
0,0736
0,0795
0,0675
0,0622
0,0666
0,0668
0,0688
0,0679
C.UNIT.PROM
0,0691
PRODUCCIÓN MES
PRODUCCION PROM.
1.464.871,56
Fuente: Las Autoras
118
Tabla 28: Costo Estimado promedio planta Cebollar de Enero-Agosto 2013
COSTO ESTIMADO PROMEDIO EL CEBOLLAR ENERO-AGOSTO2013
DETALLE
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
MATERIA PRIMA
Sulfato de Aluminio
25.309,50
26.179,00
24.910,00
27.624,25
27.083,75
27.083,75
26.543,25
25.004,00
Polímero
1.100,50
670,52
1.065,00
1.065,00
766,80
901,70
986,90
1.156,65
Cloro Gas
4.186,76
3.768,87
5.695,88
4.363,61
4.966,21
3.627,39
4.771,02
4.325,62
Auxiliar de Operación
3.134,01
3.134,01
3.134,01
3.134,01
3.134,01
3.134,01
3.134,01
3.134,01
ACTIIVIDADES
Captar
5.727,49
5.728,65
5.723,14
5.727,84
5.725,83
5.728,67
5.728,48
5.727,94
Dosificar
10.024,19
10.026,50
10.015,50
10.024,89
10.020,97
10.026,54
10.026,16
10.025,08
Flocular
8.634,17
8.634,17
8.634,17
8.634,17
8.634,17
8.634,17
8.634,17
8.634,17
Sedimentar
8.885,12
8.885,12
8.885,12
8.885,12
8.885,12
8.885,12
8.885,12
8.885,12
Filtrar
12.501,77
12.534,38
12.384,52
12.512,07
12.458,18
12.533,98
12.528,71
12.514,25
Desinfectar
15.578,07
15.602,26
15.491,35
15.585,82
15.545,72
15.601,93
15.598,00
15.587,21
Almacenar
TOTALES
14.247,35
109.328,94
14.247,35
109.410,84
14.247,35
110.186,05
14.247,35
111.804,14
14.247,35
111.468,11
14.247,35
110.404,62
14.247,35
111.083,19
14.247,35
109.241,42
2.077.063,07
1.887.076,22
2.277.392,40
2.340.284,40
2.371.730,40
2.387.484,00
2.136.252,70
2.279.048,53
C.UNIT.MENS
0,0526
0.0579
0,0483
0.0477
0.0469
0.0462
0.0519
0.0479
C.UNIT.PROMEDIO
0,0499
PRODUCCIÓN MES
PRODUCCION PROM
2.219.541,47
119
3.3 CÁLCULO Y ANALISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
Luego de haber obtenido el costo de producción de agua de las dos plantas procedemos a
establecer los costos fijos y variables para poder obtener los datos para el cálculo del
punto de equilibrio.
A continuación se muestra los costos de cada planta:
Tabla 29: Distribución de Costos Fijos y Variables de la Planta del Cebollar
DISTRIBUCION DE COSTOS PLANTA DE EL CEBOLLAR
Cuentas
Costo F
Mano de Obra Indirecta
Mano de Obra Directa
Costo V
34.122,31
34.122,31
3.134,01
3.134,01
Energía Eléctrica
3.608,71
Mantenimiento y Seguridad
Total
3.500,00
3.608,71
3.500,00
Sustancias de Potabilización/ Agua, Sulfato de
A
34.325,25
34.325,25
Perganmanato, Polímero, Cloro Gas
Depreciación de Construcciones
13.701,16
13.701,16
Depreciación de Maquinaria y Equipo
20.577,17
20.577,17
75.034,65
Fuente: Las Autoras
120
37.933,96
112.968,61
Tabla 30: Distribución de Costos Fijos y Variables Planta de Tixan
DISTRIBUCION DE COSTOS PLANTA DE TIXAN
Cuentas
Costo F
Mano de Obra Indirecta
Mano de Obra Directa
Costo V
30.340,75
30.340,75
1.044,67
1.044,67
Energía Eléctrica
3.313,25
Mantenimiento y Seguridad
Total
3.500,00
3.313,25
3.500,00
Sustancias de Potabilización/ Agua, Sulfato de
A
35.437,11
35.437,11
,Perganmanato, Polímero, Cloro Gas
Depreciación de Construcciones
Depreciación de Maquinaria y Equipo
18.665,79
18.665,79
9.044,02
9.044,02
62.595,23
38.750,36
101.345,59
Fuente: Las Autoras
Conforme a datos obtenidos de la empresa sobre la facturación mensualmente de
acuerdo a los m3 de las diferentes categorías y rangos, se identificó que existen 2 cajas
de todas las plantas de producción de agua potable de la empresa, estando desglosado a
continuación para el desarrollo de este trabajo los ingresos que corresponden solamente
a las plantas de Tomebamba (El Cebollar) y Machángara (Tixán).
121
Tabla 31: Facturación del mes de septiembre según categorías y rangos
Categorías
Caja 1
Caja 2
Total
Residencial
354000
312000
666000
Comercial
78600
128000
206600
2500
18000
20500
34300
29500
63800
Industrial
4800
45500
50300
Construcción
9500
4000
13500
483700
537000
1.020.700
Especial con descuento
Especial consumo
Fuente: Las Autoras
Fórmula para el cálculo del Punto de Equilibrio Planta del Cebollar y Tixán.
Figura 34: Fórmula para cálculo del punto de equilibrio
PE=
_
COSTO FIJO___
1- COSTO VARIABLES
VENTAS
Cabe indicar que el valor de los ingresos no se pudo obtener individualmente, motivo
por el cual se realizará un cálculo aproximado de ventas tomando como base la
producción en metros cúbicos de cada planta respectivamente.
Dicho cálculo se muestra a continuación:
122
Tabla 32: Distribución porcentual de la producción
DISTRIBUCION DE LA PRODUCCIÓN
PRODUCCIÓN PORCENTAJE
Producción Tixán
1.392.260,52
0,41
Producción Cebollar
1.973.048,40
0,59
Producción Total
3.365.308,92
100%
Fuente: Las Autoras
Primero se determina el porcentaje que le corresponde cada planta según su producción,
para posteriormente multiplicarlo por el total de ingresos y de esta manera determinar el
ingreso de cada una de las plantas.
Tabla 33: Distribución del Ingreso
DISTRIBUCION DEL INGRESO
Ingreso Total
1.020.000,00
Ingreso Ponderado Cebollar
601.800,00
Ingreso Ponderado Tixán
418.200,00
Fuente: Las Autoras
Como podemos observar el ingreso para la planta de El Cebollar es de $601.800 y para
la planta de Tixán es de $418.200,00 respectivamente.
Con los ingresos determinados para cada planta, se determinará el punto de equilibrio
para cada una de ellas.
123
PUNTO DE EQUILIBRIO PARA LA PLANTA DEL CEBOLLAR
 Punto de Equilibrio en Ventas
75.034,65
PE= 1 – 37.933,96
601.800,00
PE= $ 80.082,23
Punto de Equilibrio en Ventas.
 Punto de Equilibrio en Cantidad.
PEQ =
CFT
P-CVU
PEQ =
75.034,65
0,305010257- 0,01922607
PEQ= 262.557,04 m3.
Comprobación del punto de equilibrio
Porcentaje de Costo Variable:
Costo Variable * 100
Ventas
Porcentaje del costo Variable:
37.933,96 *100 = 6,303%
601.800
124
En el punto de equilibrio los costos variables son:
$80.082,23
*6,303 % = 5.047,58
Tabla 34: Comprobación del Punto de Equilibrio
Comprobación
80.082,23
Ventas en Punto de equilibrio
5.047,58
(-)Costo Variable
= Margen de Contribución
75.034,65
(-)Costo Fijo
75.034,65
= Punto de Equilibrio
0
Fuente: Las Autoras
A continuación se muestra gráficamente el punto de equilibrio para la planta de El
Cebollar.
125
Figura 35: Punto de Equilibrio Planta Cebollar
Punto de Equilibrio Cebollar
250000,00
Ingresos
200000,00
Punto
de
150000,00
Ingresos
100000,00
Costo fijo
50000,00
Costo Total
0,00
0,0
200000,0 400000,0 600000,0 800000,0
Cantidad en metros cúbicos
Fuente: Las Autoras
PUNTO DE EQUILIBRIO PARA LA PLANTA DE TIXAN-MACHANGARA
Para determinar el punto de equilibrio en la planta de Tixán se desarrollará el mismo
procedimiento que en la planta de El Cebollar.
 Punto de Equilibrio en Ventas
PE=
62.595,23
1–
38.750,36
418.200,00
PE= $ 68.987,62 Punto de Equilibrio en Ventas.
126
 Punto de Equilibrio en Cantidad.
PEQ =
CFT
P-CVU
PEQ =
62.595,23
0,300374818 - 0,027832695
PEQ=
229.671,76 m3.
Comprobación del punto de equilibrio
Porcentaje de Costo Variable:
Costo Variable * 100
Ventas
Porcentaje del costo Variable
38.750,36 *100 = 9,266%
418.200,00
En el punto de equilibrio los costos variables para la planta de Tixán son:
$ 68.987,62
*9,266 % = 6.392,39
127
Tabla 35: Comprobación punto de equilibrio Tixán
Comprobación
Ventas en Punto de equilibrio
68.987,62
(-)Costo Variable
6.392,39
= Margen de Contribución
62.595,23
(-)Costo Fijo
62.595,23
= Punto de Equilibrio
0
Como se observa el punto de equilibrio para la planta de El Cebollar es de $80.082,23 y
en la planta de Tixán es de $68.987,62 respectivamente.
Figura 36: Punto de Equilibrio Tixan
Punto de Equilibrio Tixán
250000,00
Ingresos
200000,00
P.E
150000,00
Ingresos
100000,00
Costo Fijo
Costo Total
50000,00
0,00
0,0
200000,0 400000,0 600000,0 800000,0
Cantidad en metros cúbicos
Fuente: Las Autoras
128
Cabe destacar que ETAPA EP, no tiene realizado ningún estudio técnico que determine
su costo unitario de producción ni su punto de equilibrio.
El Ing. Juan Diego Espinoza, Supervisor de la planta de Tixán-Machángara, había
realizado por cuenta propia un análisis estimado para determinar el costo de producción
del agua de la planta que está a su cargo, pero su estudio carecía de información
relevante, como por ejemplo no constaba el rubro correspondiente a las depreciaciones,
energía eléctrica, mantenimiento, seguridad entre otros, motivo por el cual el resultado
obtenido por su parte fue poco realista, dando como costo unitario un valor de $0,02
centavos, mientras que en la planta de El Cebollar-Tomebamba, no se ha realizado
ninguna clase de estudio que les permita conocer el costo de producción del agua.
3.4
DETERMINACIÓN
CONTABILIZADA.
DEL
INDICE
ACEPTABLE
DE
AGUA
NO
La Empresa Etapa EP cuenta con un departamento llamado UCANC (Unidad de Control
de Agua No Contabilizada), que se inició en el 1984, como un programa de reducción de
control de pérdidas. Históricamente y hasta casi finales del 1993 el programa no había
marchado correctamente, por cuanto la programación no fue concebida como un
programa integral, además de que no se contaba con la participación activa de ciertos
delegados, pero en febrero de 1993 se realiza un programa piloto en el distrito 01 de la
Ciudad de Cuenca (red alta), el cual se lo llega a considerar crítico por cuanto
evidenciaba pérdidas de hasta un 52%.
En el año 1990 se solicitó al directorio de ETAPA EP, una propuesta de Reglamento
para la creación de una Unidad de Coordinación Operacional para el programa de
Reducción y Control de Pérdidas de Agua Potable. Dicho reglamento es aprobado por el
Directorio en septiembre del mismo año, pero no es hasta el año 1994 que se consolida
129
la Unidad de Control de Agua No Contabilizada que tiene por objetivo controlar las
pérdidas de agua que pueden darse por varios factores como:
 Fugas visibles o no visibles
 Volúmenes utilizados en los procesos de tratamiento
 Conexiones mal hechas
 Imprecisión de los equipos de medición
 Sustracciones de agua clandestina
 Deficiencia de los sistemas de facturación, cobro y recaudación.
El presente trabajo en base a información histórica de los años 2012 y 2013 realizará una
estimación del porcentaje del IANC (Índice de Agua no Contabilizada), y para ello se
utilizará la siguiente fórmula:
Figura 37: Fórmula IANC
IANC= Producción-Consumo
Producción
Fuente: Las Autoras
Para el cálculo del índice de agua no contabilizada restamos la producción promedio
mensual del consumo promedio mensual del mismo período y el resultado se divide para
la producción antes mencionada.
Ejemplo de Cálculo para el mes de Enero de 2013 de la planta del Cebollar.
130
IANC=
2.141.388 - 1.448.673 =
32,35 %
2.141.388
El porcentaje obtenido como resultado de realizar la operación anterior es el IANC para
el mes de enero de 2013.
A continuación se presenta los datos de producción y consumo hasta el mes de junio del
año 2013 de las plantas objeto de este estudio.
131
Tabla 36: Producción de Agua Sistema Tomebamba y Machangara
PRODUCCIÓN DE AGUA
PERIODO COMPRENDIDO: AÑO 2012-JUN 2013
SISTEMAS TOMEBAMBA Y MACHANGARA
FECHA
PRODUCCIÓN
PRODUCCIÓN
CEBOLLAR
TIXÁN
TOTAL
ENE -12
2.153.955
1.122.343
3.276.298
FEB-12
2.109.717
1.099.674
3.209.392
MAR-12
2.147.617
1.160.055
3.307.672
ABR-12
2.020.150
1.099.951
3.120.101
MAY-12
2.124.882
1.218.791
3.343.673
JUN-12
2.062.859
1.102.872
3.165.731
JUL-12
2.090.091
1.132.674
3.222.765
AGO-12
2.065.436
1.085.678
3.151.114
SEP-12
2.103.675
1.123.675
3.227.350
OCT-12
2.079.795
1.104.864
3.184.659
NOV-12
1.978.566
1.121.330
3.099.896
DIC-12
2.081.854
1.132.199
3.214.052
ENE-13
2.141.388
1.159.574
3.300.962
FEB-13
1.982.775
1.162.731
3.145.506
MAR-13
2.148.942
1.212.200
3.361.142
ABR-13
2.110.998
1.168.489
3.279.487
MAY-13
2.095.682
1.270.632
3.366.314
JUN-13
2.006.397
1.188.039
3.194.435
Fuente: Las Autoras
132
Tabla 37: Consumo de Agua Sistema Tomebamba y Machangara
CONSUMO DE AGUA
PERIODO COMPRENDIDO: AÑO 2012-JUN 2013
SISTEMAS TOMEBAMBA Y MACHANGARA
FECHA
CONSUMO
CONSUMO
CEBOLLAR
TIXÁN
TOTAL
ENE -12
1.482.164
863.484
2.345.648
FEB-12
1.521.483
903.050
2.424.533
MAR-12
1.503.928
879.719
2.383.647
ABR-12
1.520.380
871.806
2.392.186
MAY-12
1.515.283
859.737
2.375.020
JUN-12
1.503.209
873.304
2.376.513
JUL-12
1.402.465
840.411
2.242.876
AGO-12
1.321.180
778.803
2.099.983
SEP-12
1.378.928
827.487
2.206.415
OCT-12
1.525.734
869.610
2.395.344
NOV-12
1.551.316
872.134
2.423.450
DIC-12
1.575.923
920.456
2.496.379
ENE-13
1.448.673
874.338
2.323.011
FEB-13
1.610.572
987.596
2.598.168
MAR-13
1.576.683
946.751
2.523.434
ABR-13
1.568.690
929.484
2.498.174
MAY-13
1.525.661
886.635
2.412.296
JUN-13
1.498.523
888.658
2.387.181
Fuente: Las Autoras
Con los datos de producción y consumo de las plantas de producción, se desarrolla el
cálculo del IANC, utilizando la fórmula antes mencionada. Dicho cálculo se presenta a
continuación
133
Tabla 38: Índice de Agua no Contabilizada Sistema Tomebamba y Machangara
INDICE DE AGUA NO CONTABILIZADA
PERIODO (AÑO 2012 - JUN 2013)
SISTEMAS TOMEBAMBA Y MACHÁNGARA
FECHA
ene-12
feb-12
mar-12
abr-12
may-12
jun-12
jul-12
ago-12
sep-12
oct-12
nov-12
dic-12
ene-13
feb-13
mar-13
abr-13
may-13
jun-13
Fuente: Las Autoras
CEBOLLAR
%
31,19%
27,88%
29,97%
24,74%
28,69%
27,13%
32,90%
36,03%
34,45%
26,64%
21,59%
24,30%
32,35%
18,77%
26,63%
25,69%
27,20%
25,31%
TIXAN
%
23,06%
17,88%
24,17%
20,74%
29,46%
20,82%
25,80%
31,24%
23,78%
21,29%
22,22%
18,70%
24,60%
15,06%
21,90%
20,45%
30,22%
25,20%
TOTAL
%
28,41%
24,46%
27,94%
23,33%
28,97%
24,93%
30,41%
33,64%
29,12%
24,78%
21,82%
22,33%
29,63%
17,40%
24,92%
23,82%
28,34%
25,27%
Los Índices demuestran que la gestión realizada por parte de la UCANC, están
reduciendo las pérdidas de agua de manera muy notable si tenemos en cuenta que desde
que se comenzó a gestionar programas y proyectos para su reducción dicho índice
alcanzaba el 52% de pérdidas de agua.
134
Claramente podemos notar la disminución del IANC en la siguiente tabla que muestra el
índice promedio, desde el año 2007.
Tabla 39: IANC Promedio
AÑO
IANC PROMEDIO
2007
30,81%
2008
29,82%
2009
28,66%
2010
28,42%
2011
28,12%
2012
25,74%
2013
24,90%
Fuente: Las Autoras
Cabe indicar que la producción y el consumo utilizados para el cálculo del IANC son
valores promedios.
Como se puede observar en el gráfico siguiente, el IANC ha ido disminuyendo cada año.
135
Figura 38: Índice de Agua no Contabilizada
Indice de Agua no contabilizada
35,00%
30,00%
índice
25,00%
20,00%
15,00%
IANC PROMEDIO
10,00%
5,00%
0,00%
2006
2008
2010
2012
2014
Año
Fuente: Las Autoras
Dentro de las actividades realizadas por la UCANC, para gestionar la disminución del
IANC se encuentran las siguientes:
Las principales actividades que se desarrollaron fueron:

Adquisición de equipos Básicos para la realización de estudios pitométricos y de
geofonamiento de las redes y zonas de presión, además de la contratación del
respectivo personal, así como la adquisición de materiales y accesorios para la
implantación de la sectorización.

Existe un proceso definido para evaluar conexiones o usos no autorizados
capacitación del personal.

Implementación de un plan piloto de mantenimiento preventivo de micro
medidor.
136

Realización de un Estudio acerca del índice de su medición en los medidores
industriales.

Realizó el sondeo regular de la red para la detección de fugas.

Se cambió 40.200 medidores domésticos

Se inició un proyecto para reducir la presión en la red de distribución

Adquisición de nuevos aparatos y la adaptación del laboratorio de mediciones.

Adquisición de equipos especializados para controlar las pérdidas de agua tales
como:
 Geófono electromagnéticos
 Medidores de flujo por ultrasonido
 Detectores de fugas
 Detectores de hierro
 Grabador continuo de presiones
 Vehículos y manómetros
El índice de Agua no contabilizada que presenta ETAPA EP en la actualidad (24,98%),
nos indica que los programas y proyectos ejecutados para reducir este índice han
posicionado a la empresa en la más eficiente del país y entre las mejores a nivel de
Latinoamérica, pero a diferencia de los países de primer mundo aún queda una brecha
grande por cubrir, por lo que la UCANC, debe buscar alternativas para reducir este
porcentaje al mínimo posible.
137
Índices de agua no Contabilizada de otras Empresas
Tabla 40: IANC de otras Empresas de Agua Potable
PAIS
INDICE
JAPÓN ALEMANIA MEXICO COLOMBIA BOLIVIA PERÚ
3,5%
5%
17%
33%
42%
42%
Fuente: Las Autoras
Luego de realizar una investigación sobre los índices de agua no contabilizada de varios
países se ha determinado lo siguiente:
Japón y Alemania, muestran índices muy bajos de pérdidas de agua, debido a que su
tecnología y conocimiento sobre el tema es mucho más avanzado al de otros países en
vías de desarrollo, comparar a Etapa EP con empresas pertenecientes a estos países es un
poco irreal, ya que estos poseen plantas muy tecnificadas que les permite prevenir,
detectar y mitigar las posibles fuentes y causas de tales pérdidas de agua.
Si comparamos a ETAPA EP, con empresas del sector nacional, tal como lo es El
distrito metropolitano de Quito que mantiene un 31% de pérdidas de agua no
contabilizada, se puede notar que la gestión realizada por ETAPA EP ha sido mucho
más eficiente que el de ésta empresa.
Según estadísticas del M.I.D.U.V.I 64 , mantener un índice de agua no contabilizada
superior al 50%, representa una gestión ineficiente.
64
MANOSALVAS RUEDA Mario Alejandro, CONTROL Y REDUCCIÓN DE AGUA NO
CONTABILIZADA
“A.N.C”,2011,
http://memorias.utpl.edu.ec/sites/default/files/documentacion/hidricos2011/utpl-hidraulica-2011-controlreduccion-agua-no-contabilizada.pdf
138
Según La Ley 142 de 1994 de Servicios públicos y domiciliarios de la Constitución de la
República de Colombia, establece un 30% como índice aceptable de pérdidas de agua
para las empresas prestadoras de este servicio y la resolución 287 de 2004 de La
Comisión de regulación de agua potable y saneamiento básico de Colombia contempla
también 30% como índice aceptable de pérdidas de agua.
Si tomamos en cuenta que la Planta de Tratamiento Puerto Mallerino de Cali-Colombia,
que es la empresa colombiana que más bajo índice presenta (33%), se puede decir que
ETAPA EP, ha tenido un mejor desempeño que éstas empresas y que mantiene un
porcentaje menor que el índice aceptable contemplado para este país.
Se ha podido observar que las empresas que ejecutan programas sostenidos de control y
reducción de pérdidas de agua tienen un índice de pérdidas de agua alrededor del 25%.
Etapa EP mediante la UCAN ha ido evolucionando notablemente ya que para el año
actual se ha observado que su índice se ha reducido en más del 50%, posicionándose
como la empresa líder del país y ubicándose al frente de empresas de otros países como
Colombia, Bolivia y Perú.
Se puede deducir que si la Unidad de control de agua no contabilizada, sigue en busca
del mejoramiento continuo, dicho índice seguirá disminuyendo como lo ha hecho hasta
ahora, cabe destacar que dicha unidad ya cuenta con planes y proyectos a implementarse
en el futuro, que harán que la empresa sea aún más eficiente en este sentido (IANC).
139
Reducir a un valor mínimo admisible la brecha entre los volúmenes de agua producida y
agua consumida (IANC) permitirá:
 Mejorar la calidad del servicio
 Ampliar la cobertura a quienes no lo tienen
 Reducir los costos de producción y distribución de agua potable.
140
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
141
CONCLUSIONES
 En el estudio realizado a las diferentes plantas se ha podido evidenciar que los
procesos que se llevan a cabo para el tratamiento del agua son los adecuados y
permiten que la calidad del agua de la empresa ETAPA EP sea considerada la mejor
del país.
 ETAPA EP no ha realizado ningún estudio técnico que determine el costo unitario de
producción de agua en ninguna de las plantas de producción, por lo que la empresa
desconoce el costo en el que incurre para la producción del líquido vital.
 Las plantas
llevan un registro diario de la materia prima utilizada, pero esto
únicamente con fines de control de calidad del agua, por lo que se pudo observar que
los funcionarios que están a cargo de las plantas se dedican únicamente a producir el
agua en los estándares óptimos de calidad, dejando en segundo plano a los costos en
los que planta de producción incurre.
 El control de Mano de obra se lleva mediante registro, pero ésto únicamente con la
finalidad de determinar los pagos correspondientes a horas extras, más no parar saber
los tiempos que los trabajadores emplean en sus actividades ni para conocer los
costos incurridos por este rubro.
 Como ETAPA EP desconoce el costo de producción, no fija los precios y tarifas del
agua acorde al costo, sino que la fijación de los mismos es realizada en base a
políticas empresariales y decisiones tomadas por el Directorio.
 ETAPA EP, no se preocupa por conocer la situación actual de la empresa con
respecto a sus costos, lo cual representa una debilidad para la empresa ya que no
cuenta con información adecuada que respalde los proyectos a realizarse y las
decisiones a tomarse.
142
 El sistema de costeo ABC, permite obtener los costos de manera más detallada
permitiendo a la empresa observar los costos incurridos por actividad, y de ésta
manera determinar qué actividad es la que genera un costo mayor, pudiendo tomar
medidas correctivas o preventivas, según sea el caso.
 Los costos unitarios de producción de las plantas no fueron los mismos, debido a
que en la planta de Tixán se paga el consumo de agua y adicional se agrega
perganmanato de potasio, mientras que en la planta de El Cebollar estos recursos no
generan costo ya que no son utilizados en la producción.
 La planta de El Cebollar tiene un costo unitario de producción de $0,05 centavos,
mientras que la planta de Tixán tiene un costo unitario de producción de $0,07
centavos, esto se debe a que en la planta de El Cebollar se da una mayor producción
de agua que en la planta de Tixán.
 Se realizó la determinación del costo promedio de los meses de enero a agosto del
año 2013 para cada una de las plantas, con la finalidad de conocer si el costo unitario
obtenido del análisis realizado en el mes de septiembre presenta variaciones con
respecto al periodo antes mencionado, siendo los resultados consistentes con los
estudios aplicados.
 El punto de equilibrio en metros cúbicos para la planta de Tixán es de 229.671,76m3
y para la planta de El cebollar 262.557,04m3, mientras que el punto de equilibrio en
ventas es de $ 68.987,62 y $80.082,23 respectivamente, por lo que de acuerdo al
nivel de ventas informado, no presentan inconvenientes con los niveles de ingresos
registrados mensualmente que en promedio ascienden a $1.020.000.
143
 La UCANC ha implementado programas y proyectos como por ejemplo cambio de
40.200 medidores, adquisición de equipos especializados, se inició un proyecto para
reducir la presión en las redes de distribución para evitar rupturas que generen
pérdidas de agua, entre otras medidas que han ayudado a disminuir el IANC desde
el 52% que se encontraba inicialmente hasta llegar a un 24,98% que es porcentaje
que presenta actualmente.
 El nivel de pérdidas de agua potable que se obtuvo de la planta de El Cebollar fue de
25,3% y de Tixan es de 25,2%, lo que indica que la empresa se encuentra con un
índice aceptable según las comparaciones realizadas con empresas de otros países.
144
RECOMENDACIONES
 Implementar el sistema de costeo propuesto y designar a una persona
responsable del mismo, para mejorar la toma de decisiones de la gerencia
sobre una base de datos reales y poder llevar un control adecuado de los
costos y gastos realizados por las plantas de producción.
 Fijar los precios y tarifas de agua en base a un estudio en el cual se haya
determinado adecuadamente el costo de producir cada metro cúbico de agua y
para que la empresa conozca la realidad económica de la misma.
 Generar la información de los ingresos percibidos por facturación de manera
individual de las distintas plantas, para poder realizar un análisis mucho más
apegado a la realidad de la empresa entre ellos el cálculo del punto de equilibrio.
 Considerar a la UCANC como un departamento de gran importancia y dar
prioridad a los planes y proyectos encaminados a disminuir el índice de pérdidas
de agua no contabilizada.
 ETAPA EP debería realizar un estudio técnico que complemente a este análisis y
que tome en cuenta la red de distribución, comercialización y ventas y de esta
manera obtener el costo global real del agua y no únicamente el costo en planta.
145
Bibliografía
Cuéllar, L. (2012). Contabilidad un enfoque práctico. Colombia: Alfaomega.
Cueva, C. F. (2010). Contabilidad de Costos, Enfoque gerencial y de la gestión.
Ecofinanzas. (s.f.). Diccionario Economía-Administración-Finanzas-Marketing.
Estrada, A. A. (2010). El agua un don natural. Bogotá, Colombia.
Molina, A. (2006). Elementos del costo, Sistema de costos, Costos Estándar,
Presupuestos industriales. Quito : Impretec.
ETAPA EP. (mayo de 2013). Manual Orgánico Funcional. Manual Orgánico Funcional.
Cuenca, Azuay, Cuenca.
Hargadón, B. (1996). Contabilidad de Costos. Carvajal.
Jimenez, N. S. (s.f.). Modelo de punto de equilibrio en la toma de decisiones.
Joaquín Cuervo, J. O. (2007). Costeo basado en actividades- ABC-Gestión basada en
actividades –ABM. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Leland Blank, A. T. (2012). Ingeniería Económica. México: Mc Graw Hill.
Leonel, C. D. (2012). Contabilidad un enfoque práctico. Colombia: Alfaomega.
Pedro, Z. (2007). Contabilidad de costos- Herramientas para la toma de decisiones.
Colombia: McGraw-Hil.
TORRES SALINAS, A. S. (2010). Contabilidad de Costos, Análisis para la toma de
decisiones. México: Mc Graw Hill.
Manosalvas, M. A. (2011). UTPL. Recuperado el febrero de 2014, de CONTROL Y
REDUCCIÓN DE AGUA NO CONTABILIZADA “A.N.C”,2011:
http://memorias.utpl.edu.ec/sites/default/files/documentacion/hidricos2011/utplhidraulica-2011-control-reduccion-agua-no-contabilizada.pdf
Thompson, L. (Abril de 2008). Promonegocios. Recuperado el Julio de 2013, de Tipos
de Costos: http://www.promonegocios.net/costos/tipos-costos.html
V, G. y. (s.f.). Repositorio. Recuperado el julio de 2013, de http://repositorio.ute.edu.ec
Vaquiro, J. D. (2006). Pymesfuturo. Recuperado el julio de 2013, de Punto de
Equilibrio: http://www.pymesfuturo.com/puntodequilibrio.htm
ETAPA EP. (16 de enero de 2010). Portal ETAPA. Recuperado el julio de 2013, de
Portal ETAPA: http://www.etapa.net.ec/Empresa/emp_quisom_his.aspx
146
147
Descargar