TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN II

Anuncio
TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN II
21-09-2010
11 o 12 sesiones. Dos puentes, uno que afecta al grupo de los Lunes y otro al de los Martes.
Martes (puente 9 de Octubre). Nosotros no haremos puente, porque tendríamos una clase
menos que el resto de grupos. La forma de trabajar va a ser siempre la misma, entraremos a
las 8 y 15 en punto, hasta las 12. A primera hora, 8 y 15 a 9 y media, clase teórica (teóricopráctica) nosotros sentados y el dando clase. Durará una hora más o menos, hora y media
máximo. Después de esa parte, clase práctica. Se trabajará por grupos (6 grupos). Grupos de 4
personas más o menos. Se nos adjudicará un número de grupo. A partir de ese número vamos
a saber cada día que vamos a a hacer.
PARTE PRÁCTICA;
NOTICIA:
-
Duración: 1 minuto/ 1 minuto 15
- Ha de tener algún total (Antena 3/Telecinco) o corte de voz (en canal 9 se llama tall de
veu o corte de voz, al igual que en Tve) y es voluntario si quereis hacer speech (periodista
hablando desde el lugar de la noticia). Temática libre; real o inventada. Elegir un tema que nos
pueda dar juego a nivel de imagen y que para poder hacerlo no tengamos que desplazarnos
demasiado.
-
Dos días de grabación
-
Dos días de edición
REPORTAJE:
-
Un poco más largo, minuto y medio, minuto y 45; tema libre, que esté cerca y que nos
de juego a la hora de grabar y tenga imagen. Tendremos solo 3 días para grabarlo y
para montarlo.
Cuando vengamos a clase hay que tenerlo todo pensado para así economizar tiempo. Para
hacer cada uno de los 3 trabajos hay que entregar un trabajo previo con el nombre de cada
una de las personas que pertenecen al grupo, en el caso de la entrevista un mínimo guión con
preguntas y respuestas y un mini storyboard (dibujos esquemáticos de los planos que
pensamos hacer en esa entrevista). Quedar con los compañeros del grupo y preparar la
entrevista. Eso se lo entregaremos antes de hacer el ejercicio. Cada grupo la realizará un día
diferente.
En el caso de la noticia y la entrevista un papel con nombre y componentes y un breve
resumen de lo que hemos decidido hacer noticiable con una breve descripción de los lugares
en los que vamos a grabar y la gente a la que pensamos entrevistar (un folio). Las diferencias
entre noticia y reportaje son la longitud y la calidad y personalización del trabajo. En el
reportaje los temas pueden ser más intemporales. En el reportaje nos centramos en personas
en lugar de temas generalizados.
EXÁMEN TEÓRICO:
-
-
El examen consta de 5 preguntas a desarrollar y en el que preguntará cosas a lo que
hemos visto en las clases teóricas pero también puede preguntar cosas de las clases
prácticas. Puede preguntarnos explícame la rutina habitual de montaje de noticias.
La asistencia a clase es obligatoria. No pasa nada porque faltemos un día
La nota final se obtiene basándose en la nota del examen, si hemos asistido a clase,
esa nota subirá. No hay media entre teoría y práctica. Las prácticas no las puntúa. A
través de esas prácticas lo interesante es lo que nos podamos llevar a casa. No importa
el resultado, no importa que quede inacabado. Ese trabajo como excusa para
conseguir una motivación.
Diferencia entre cámaras de plató y camascopio:
Cámara de plató: Propiamente dicha. La cámara conocida.
Camascopio: Unión entre una cámara y un magnetoscopio (video; dispositivo de grabación en
cinta; VCR) También recibe el nombre de cámara ENG (Electronic News Gathering; captación
electrónica de noticias) Hace referencia a un camascopio que nos permite trabajar de forma
autónoma cómoda y rápida y muy operativa para el trabajo en informativos, de ahí su
importancia) La introducción de estas cámaras es un hito dentro de las cámaras de televisión,
hablaremos de esto cuando hablemos de la historia de los formatos. Desde los analógicos
hasta grabación en tarjeta. Llega un momento en que se pueden unir en una sola pieza, lo que
constituye una revolución. Antes de esta creación, los informativos se rodaban con viejas
cámaras de 16 mm y a partir de ahí se pasaba al formato televisivo a través de telecines hasta
finales de los años 80. Que significaba que se trabajara con cine significaba que se noticiaban
noticias un día después pues había que revelar lo noticiado. El tiempo de revelado y secado era
considerable y la noticia salía el día después. La cámara ENG se convierte en toda una
revolución y en un concepto que engloba no solo a la cámara, sino que también a las personas
que manejan esa cámara. Las personas que la manejan se denominan también ENGs. En TV se
dice habitualmente también que van a cubrir dos ENGs tal accidente. La introducción de estas
cámaras supuso la creación de lo que se llama la filosofía de trabajo ENG pura, que significa
una forma de trabajar que empezó en USA y se extendió en todo el mundo. En España llego de
la mano de TV3 y en antena 3 muchos años, consistía en que los ENGs eran intercambiables. La
pareja de trabajadores que salían a la calle a grabar, eran capaces de manejar la cámara tanto
como de hacer la función de periodistas. A la hora de montar cualquiera de estas dos personas
eran capaces de encargarse del trabajo de montaje. Un ENG era una categoría multifuncional
que podía grabar, noticiar y montar. Se intercambian las funciones. Esta filosofía se ha seguido
empleando, pero últimamente ha caído en desgracia. Durante muchos años fue una filosofía
admirada. El cree que acabará volviendo. En canal 9 no se trabaja así, cada uno una función.
TV3 sigue funcionando en algunos departamentos con esta filosofía ENG pura. En CNN plus
también trabajan así. En antena3 cambio de filosofía, y se dejó para unos determinados
puestos.
La cámara que vamos a manejar es una cámara ENG, pero además es una cámara híbrida
(permite grabar con un magnetoscopio tradicional en cinta mini DV, pero también permite
grabar en tarjeta de memoria P2). Las tarjetas de memoria llevan bastante tiempo en el
mercado, pero no han arrancado del todo. Las televisiones siguen empleando
mayoritariamente cámaras con magnetoscopio, en las que se graba en cinta. En canal 9 solo se
han hecho algunas pruebas con tarjetas. Pero hoy en día se trabaja en cinta. Se monta en
ordenador, por lo tanto las cintas tienen que pasar un proceso de ingesta, y en tiempo real
pasarlos al disco duro del ordenador, convertirlas en clips. Es un proceso lento en tiempo real
(20 minutos de grabación, se tarda 20 minutos en pasarlo a clip). Es el sistema establecido. Lo
nuevo es esto, y sin duda es el futuro. Cuando las cámaras se estropeen, se irán cambiando, y
al final todas las cámaras serán con tarjeta. Las híbridas acabarán desapareciendo; solo con
tarjeteros. Las tarjetas P2 se venden de 4, de 8, de 16 y de 32 gigas. Esta permite grabar hasta
una hora en calidad DV. Nos permiten elegir la calidad en la que vamos a grabar. La cinta no
permite esto, ya que es invariable. En esta tarjeta podemos elegir la calidad, podemos grabar
en HD, la cantidad de minutado bajará proporcionalmente a la calidad. Para pasar la
información al disco duro, gastaremos o un USB2 o el conocido como fireware, que es
concretamente el que gastamos nosotros. Conseguiremos una velocidad de volcado mucho
mayor que la que conseguimos al volcar una cinta al disco duro.
¿Cómo actuamos a la hora de empezar a grabar?
Antes de encenderla tenemos que decirle a la cámara como la vamos a utilizar. Tarjetero o
cinta. En la parte trasera pone media y hay dos opciones P2 o C. O cinta o tarjeta. Lo ponemos
en P2, y podemos empezar. Para encenderla, es un sistema muy parecido a las cámaras de
aficionados. Botón ON/OFF. No es lo habitual en las profesionales. Una vez la hemos
encendido elegimos el conmutador de modo, justo encima de ese media. 3 opciones: camera,
MCR/VC3 (revisión de lo que hemos grabado), PCdup (para pasar la información al ordenador).
Las que nos interesan son las dos primeras.
Si hubiéramos seleccionado cinta, al seleccionar la segunda opción tendríamos acceso al
magnetoscopio.
Antes de entrar en la óptica, hay un conmutador en la parte trasera que pone automático o
manual. Trabajamos en manual para poder decidir nosotros. Es un conmutador general que
afecta a un montón de circuitos internos, afecta al diafragma, la ganancia, el enfoque… Lo
primero es siempre ponerlo en manual. Vamos a dividirla en varias partes:
La primera sería la óptica o parte delantera, luego estaría el visor, para poder visionar (blanco y
negro, color, display, pantalla de tubo… en este caso concreto pantalla en color. Las pantallas
de televisión la tienen en blanco y negro pues el color produce un cansancio en la vista) Luego
estaría el cuerpo de cámara que es la cámara propiamente dicha. Luego el magnetoscopio o
dispositivo de grabación, donde está también el tarjetero al ser híbrida. Y la batería para poder
convertir en autónoma esa cámara.
En la óptica lo primero que encontramos es el arillo de enfoque. Para poder enfocar hay que
tirar zoom a tope, de tal manera que la profundidad de campo es menor, y al abrir, al tirar
hacia gran angular conseguimos que todo esté enfocado, si no pasa es que hay que ajustar la
cámara. Si la cámara está bien, al abrir para atrás está siempre enfocada. Esta cámara tiene un
enfoque automático. Es mejor trabajar a nivel manual. Las cámaras de video profesionales no
suelen tener enfoque automático, solo las de aficionados. En las cámaras de fotografía sí que
es habitual. Hay profesionales que en ciertas ocasiones les puede venir bien. En video no pasa.
La cámara por sí misma no piensa, el que piensa es el operador. La cámara no piensa, va a
enfocar en los puntos predeterminados de enfoque. Normalmente funciona bastante bien, si
estamos acostumbrados a que enfoque solo, cuando tengamos que hacerlo nosotros no vamos
a estar prácticos a la hora de enfocar. Al no tener esa rapidez no vamos a enfocar como toca.
Después tenemos el zoom. Objetivo de longitud focal variable, desde teleobjetivo hasta gran
angular. Las cámaras de tv vienen siempre dotadas de un servo (motor que nos permite
manejar el zoom con un movimiento continuo y suave) para poder manejar el zoom. Podemos
trabajar con el zoom en servo y en manual. Para cambiar esa posición hay un botón debajo de
la óptica. En manual manejamos el zoom moviendo el arillo. Hay que usar siempre el servo. A
la hora de manejar el zoom cuando no estamos grabando (enfocar planos, identificar
objetivos…) muchos profesionales los hacen sin el servo, con el zoom en manual, porque es
más rápido. El servo es más lento, pasan unos segundos, mientras que con un golpe de arillo es
mucho más fácil. El zoom es de los circuitos que más consumen dentro de una cámara. El
problema está en las cámaras ENG con baterías, si consumes mucha energía necesitas más
baterías. La batería pesa 600-700 gramos, equipo menos ligero, menos operativo… Cada vez
las baterías duran más y son más ligeras. Ese problema se ha solventado. Saber dónde está el
botón porque la gente trabaja muy habitualmente en manual, hay que ser conscientes de que
podemos quitarlo. Cada marca de cámara es diferente, incluso cada modelo, pero sin embargo
en todas las cámaras profesionales los circuitos están en el mismo sitio, el botón del servo
están debajo de la óptica. Hay que saber entender las letras. Aunque uno sea profesional, de
forma habitual cambia de cámara. En caso de cambiar de cámara por diversas circunstancias,
incluso así, más o menos los circuitos básicos va a saber dónde están.
Hablamos del diafragma, en televisión se llama iris, y para marcar el diafragma, en vez de tener
un arillo tenemos una rueda. Abrimos el diafragma y lo cerramos. Dentro de la información
que nos aporta, abajo nos viene el número F. Cuando se abre del todo pone open y cuando se
cierra del todo pone close. Para trabajar bien tenemos que estar abierto casi a tope. Para pasar
de iris manual a automático tenemos una teclita que pone iris en el lateral izquierdo. El
diafragma tiene que estar en manual, con observación de lo que nos está diciendo la cámara
en automático, que funciona gracias a un fotómetro interno, y hay que hacerle caso siempre
que no estemos a contraluz. La forma de trabajar será siempre manual, comprobar la medida
que nos da el fotómetro y volver a cambiar a manual para ver si hay algo que esté engañando
al fotómetro, una situación extraña de iluminación. La cebra son unas rayas de luz que aparece
cuando hay una sobreexposición de luz. El automático está para comprobar lo que nos dicen.
Pasamos a la temperatura de color. Esta cámara no lleva filtros de color, las cámaras
profesionales suelen llevar, lo único que lleva son filtros grises. Tres posiciones; sin filtro
(condiciones escasas de iluminación) neutro (1/8 filtro gris) y un 64avo, para quitar mucha luz.
El octavo lo tendremos que poner en una condición de luz exterior a la sombra, y con solazo un
64avo.
El balance de blancos: un par de consejos para hacerlo bien. Para hacerlo, en exteriores, al sol,
lo que nunca hay que hacer es ponerlo a la sombra. Siempre hay que poner la hoja de forma
que le de la luz que queremos balancear. Si grabamos en la parte de enfrente de la acera y nos
ponemos a dos metros, a la sombra; error. Hay que ponerse al sol. Con solo un 15, 20 por
ciento de imagen con blanco sería suficiente. El balance de blancos, sirve para ajustar la
temperatura de color y el balance de negros sirve para ajustar la señal de vídeo. No tiene nada
que ver con las condiciones de iluminación, ajuste interno de la señal. El balance de blancos
hay que hacerlo cada media hora, tres cuartos de hora. Si estamos al principio del día, más.
Cuanto más lo hagamos, mejor. ¿Cada cuanto hacer el balance de negros? Cada día. Lo normal
es hacer balance de negros, y luego balance de blancos. Primero ajustar la señal y a partir de
ahí ajustar el color. En el mundo de las cámaras hay mucho maniático, y algunos dicen que hay
que hacer un segundo balance de negros. En principio con hacer uno, suficiente. ¿Cómo se
hace el balance de negros? Con el mismo botón pero apretando más rato. El iris tiene que
estar en automático para hacer el balance de blancos. Apretamos el mismo botón sin poner
nada, pero lo mantenemos unos segundos. Hasta que sale ABB end (Automatic Black Balance).
Para el balance de blancos, tenemos unas memorias, que están en el lateral, White bal; tres
posiciones: A, B o preset. Para el balance A o B. El preset es cuando tenemos prisa y vamos a
trabajar en una temperatura de color estándar. Para exterior 5600K y para interiores 3200K.
Cuando tengamos prisa, con la temperatura de color estándar podemos poner el preset. Si no
tenemos clara la temperatura de color, ya tendremos que hacer el balance y para ello
tendremos dos memorias, el A o el B, esto está en todas las cámaras profesionales. ¿Por qué
dos memorias? El cámara tiene que prepararse si va a grabar en interior y exterior. Ahí se
trabaja llegando con antelación, miras la luz interior, y haces un balance con interiores y te lo
dejas almacenado en la memoria A, luego sales y haces un balance en exteriores y lo
almacenas en la memoria B. Cuando sales al exterior cambias la teclita de A a B. ¿Se va a
notar? Sí, pero va a quedar mucho mejor que grabes todo con la misma memoria. Luego están
los botones disparadores, uno en el pulgar, y uno en la parte de arriba. Lo normal es que las
cámaras lo tengan en la parte delantera, debajo de la óptica.
Las BARRASUHER, apretamos para ponerlas y apretamos para quitarlas. Las barras UHER, hay
que ponerlas alrededor de un minuto. Se utilizan para hacer ajustes a la hora de editar, son
una referencia y nos van a servir para saber donde están los diferentes colores. Hay un
segundo motivo para cuando trabajamos en cinta. AL principio de la cinta se suelen acumular
mayor presencia de DROPS OUT, fallo de señal producido por una pérdida de adherencia en la
emulsión de la cinta (destello, ruido… falta de calidad). Al principio y al final, porque son los
trozos que sufren mayor tirantez. Manera barata de evitarlo, durante el primer minuto, grabas
barras, por lo tanto los DROPS estarán sobre las barras. Cuando trabajamos con tarjeta no hay
DROPS. Para hacer las pruebas de señal hay que acostumbrarse a grabar estas barras. Cada día
al iniciar la grabación únicamente.
El ejercicio que vamos a hacer ahora, es grabar la escala de planos, desde plano detalle hasta
gran plano general. Toda la escala de planos. Grabar de la manera más limpia posible. Un
mínimo de 5 segundos cada plano. Primero ajustar el plano, cuando esté todo regulado,
empecemos a grabar, y dejamos de grabar despacio para evitar vibraciones. Intentar cuidar el
fondo, que sea bonito, que esté bien compuesto, que no haya contraluz, que esté
armónicamente distribuido. Grabar también movimientos, panorámica, panorámica vertical
(till), un zoom y un travelling. Si hacemos un movimiento hay que pensar y luego disparar. Una
vez tienes claro el plano final y el plano inicial compruebas si el movimiento dura más de 7 u 8
segundos, más es demasiado largo. Aguantar al principio y aguantar al final en los
movimientos. Si lo hacemos de esta manera tendremos tres planos: inicial, movimiento y final;
tres planos para poder elegir.
Descargar