Ingeniería en Informática y Género: Un estudio cuantitativo

Anuncio
La mujer en los estudios de ingeniería
Jornadas 2007
Resumenes de las ponencias
Presentación de la Dirección para la Igualdad de
la UPV/EHU
Mertxe Larrañaga
Hasta ahora el logro de la igualdad legal no ha sido suficicente para garantizar la igualdad
real entre mujeres y hombres y las desigualdades se detectan de manera especial en el
mercado laboral. La univerisdad no es una institución ajena e independiente de la
sociedad por lo que es más que probable que los problemas y desigualdades sociales se
reproduzcan también en el ámbito universidtario. Por otro lado, es indudable que a los
centros educativos, en general, y a la Universidad, de manera muy particular, le
corresponde jugar un papel importante para que el respeto al principio de igualdad sea
una realidad.
En la Comunidad Autónoma de Euskadi (CAE), recientemente la ley 4/2005, de 18 de
febrero, para la Igualdad de Mujeres y Hombres, en su artículo 33 referido al ámbito
universitario especifica que:
1.- Las universidades que integran el sistema universitario vasco promoverán la igualdad
de oportunidades de mujeres y hombres con relación a la carrera docente y el acceso a los
ámbitos de toma de decisiones, y fomentarán una participación equilibrada del alumnado
en función del sexo en todas las disciplinas y áreas de conocimiento.
2.- Asimismo, velarán porque en la docencia y en los trabajos de investigación sobre las
diferentes áreas de conocimiento se integre la persepctiva de género, se haga un uso no
sexista del lenguaje y se incorpore el saber de las mujeres y su contribución social e
histórica al desarrollo de la Humanidad.
3.- La Administración de la Comunidad Autónoma promoverá que las universidades
vascas impartan de manera estable formación especializada de agente de igualdad de
mujeres y hombres, así como que incorporen la perspectiva de género en todas sus
disciplinas y áreas de conocimiento.
4.- La Administración educativa, en sus convocatorias de apoyo a la formación y a la
investigación, valorará especialmente aquellos proyectos que:
a) Estén liderados por mujeres, en aquellas ramas de la investigación en las que
están infrarrepresentadas.
b) Tengan en los equipos de investigación una representación equilibrada de
mujeres y hombres.
c) Contribuyan a la comprensión de las cuestiones relacionadas con la desigualdad
de mujeres y hombres y la relación de jerarquía entre los sexos.
d) Planteen medidas para eliminar las desigualdades y promover la igualdad de
mujeres y hombres.
1
5.- La Administración educativa establecerá subvenciones para apoyar la realización de
proyectos que fomenten la igualdad de mujeres y hombres en el ámbito del sistema
universitario vasco.
Asimismo el IV Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres de la CAE marca tres
objetivos que hacen referencia al ámbito universitario:
Objetivo E1.1: Disminuir la desigualdad cuantitativa entre sexos en el acceso a los
ámbitos de decisión del sistema universitario.
Objetivo E2. 1: incrementar la creación y difusión de conocimiento sobre el análisis de
relaciones de género en el ámbito universitario.
Objetivo E2.2.: disminuir la diferencia cuantitativa entre sexos en la elección de estudios
de chicos y chicas, con prioridad en aquellos estudios en los que la distancia sea mayor y
los estudios que tengan mejores persepctivas de futuro.
Para promover la igualdad efectiva de mujeres y hombres han ido surgiendo organismos
específicos en diferentes ámbitos y recientemente también en el universitario. Los
organismos creados específicamente para promover la igualdad entre las mujeres y los
hombres, aun siendo muy importantes, han sido calificados, a menudo, de instituciones
de corte simbólico, acusados de obedecer a operaciones de marketing de los gobiernos y
de carecer de la infraestructura suficiente, el personal necesario y los recursos o las
competencias que serían deseables para poner en marcha políticas de igualdad efectivas.
En este contexto, el Consejo de Gobierno de la UPV/EHU en su sesión de 15 de junio de
2006 aprobó la creación de la Dirección para la Igualdad. En la propuesta de creación de
la Dirección se epecifican las siguientes funciones asignadas a dicha Dirección:




Realizar un diagnóstico de la situación actual
Elaborar un plan que incluya medidas concretas y efectivas dirigidas a promover
la igualdad de mujeres y hombres en su funcionamiento interno y en su actividad
hacia el exterior
Hacer el seguimiento y evaluación de los contenidos incluidos en dicho plan de
igualdad
Cualquier otra función que le sea encomendada en este ámbito
Hasta ahora la Dirección para la Igualdad ha emprendido algunas acciones en diferentes
ámbitos con vistas a cumpplir las recomendaciones que se especifican en la Ley de
Igualdad y el IV Plan de Igualdad de la Comunidad Autónoma de Euskadi.
•
•
•
•
Docencia
o Creación de un banco de datos con asignaturas de grado, postgrado y
proyectos de investigacón con perspectiva de género.
Investigación
o Primera convocatoria de ayudas para la realización de investigaciones de
postgrado con perspectiva de género.
o Financiación de la edición de tesis doctorales con perspectiva de género.
Visibilización
o Realización de un primer diagnóstico donde se detectan desigualdades
Difusión e información
o Convocatoria de un concurso para el diseño de un logotipo que identifique a
la Dirección para la Igualdad.
o Puesta en marcha de la web de la Dirección para la Igualdad
(www.berdintasuna.ehu.es)
2
o
Convocatoria de ayudas para la realización de jornadas y conferencias para
impulsar la igualdad de mujeres y hombres en la UPV/EHU
Gender for Computer Science
Cecile K. M. Crutzen
Gender can be conceptualised as a meaning construction process which is situated at the
symbolic, individual and institutional levels of a discipline. The meaning of gender is
embedded in social and cultural constructions and is always dynamically linked to the
meaning of many other concepts such as "technology".
Gender is situated in Computer Science, too. All Computer Science theories, methods,
activities, practices and structures are influenced by gender. However there is little
attention for gender aspects. The dominant attitude is that products and acting are or
should be gender neutral. Female qualities are seen as only useful for the interaction
between professionals and users.
It is impossible to find one single cause for the decline of women participation in
Computer Science. Answering the cause question, as well as trying to find conditions and
structures, where the dynamics of gender can be present at all levels of the meaning
construction processes, is difficult. Directly asking for the meaning of the relation
between femininity and masculinity in Computer Science, is risking fixation and reenforcement of stereotypes and hierarchies.
The phenomenon of under-representation of women is not simply a question of deficits of
women, of removing barriers or of making products more attractive. My standpoint is
that the under-representation of women in the discipline must have a link with the
dominant epistemological and ontological acting and structures within Computer Science.
The performance of gender in the Computer Science discipline becomes visible by
answering questions such as: What has been overvalued, what has been undervalued and
what has been ignored in the discipline? It is of more importance to analyse the values
taught through education and to work for curriculum changes than just getting more girls
into the field.
Then it will be possible to reconstruct the image of Computer Science as an open and
flexible discipline embedded in the social and cultural worlds where people live - where
gender is valued as an important aspect of construction.
More information:
http://cecile-crutzen.de/
http://cecile-crutzen.de/Downloads.php
http://cecile-crutzen.de/Downloads/Crutzen-2006-Publications.pdf
http://cecile-crutzen.de/Downloads/Crutzen-2006-Conferences-and-Projects.pdf
Dr. Cecile K. M. Crutzen: es profesora asociada en la Universidad Abierta de los Países
Bajos (Open Universiteit Netherland), Facultad de Informática, especializada en ‘género,
computadores y sociedad’. Diseña y desarrolla material curricular y entornos e-learning
para educación a distancia de la informática. Actualmente es responsable de una
“compañía virtual de diseño” donde estudiantes trabajan en equipo durante la última parte
de su diplomatura. Ha preparado una nueva asignatura para el Master en ciencias de la
3
computación, llamada “Inteligencia Ambiental”. En su investigación estudia la relación
entre la informática y los estudios de género con el objetivo de enriquecer la disciplina
con la diversidad en el pensamiento y la actitud.
Feminismo Académico y Feminismo Social: La
implementación de los estudios feministas en la
Universidad
Arantza Campos Rubio
Desde los años 70 y como consecuencia de las reivindicaciones del Movimiento
Feminista asistimos a la aparición de todo un universo normativo en el ámbito
internacional que se orienta a establecer la obligación de los poderes públicos a promover
políticas de igualdad. Aunque la lucha por la igualdad de mujeres y hombres ha estado
presente en el ámbito universitario estatal desde los años 70, es a partir de los años 80
cuando algunas mujeres feministas plantean que la producción del Movimiento Feminista
debe incorporarse al sistema universitario, diseñando y ensayando para ello distintas
fórmulas de institucionalización de los estudios feministas.
Concretamente en la UPV/EHU, desde los años 80 han existido distintas experiencias e
intentos de integración de los estudios feministas de mujeres y de género que podríamos
calificar de parciales porque, por una parte, no abordaban todos los estamentos del saber
y, por otra, no afectaba a todos los órganos y estamentos de la institución. Fruto de estas
iniciativas se crearon el Seminario de Estudios de la Mujer de la UPV-EHU/Emakume
Ikerketarako Mintegia, y el Seminario de Feminismo y Derecho desde los que se ha
impulsado la realización de investigaciones y tesis desde perspectivas feministas, así
como la incorporación de dicha perspectiva en algunos temas dentro de los programas
oficiales, siempre por voluntad y compromiso de las docentes. En 1993 la UPV/EHU
ofertó un Master de coeducación que no se consolidó y desapareció al curso siguiente. En
2001 se implantó El Master en Igualdad de Mujeres y Hombres que se imparte con
periodicidad bianual. En el año 2004 se implementó el I Plan de Igualdad de
Oportunidades en la Escuela de Relaciones Laborales que es el primer y único plan
implementado en centros de la UPV/EHU.
De la situación en la que nos encontramos en este momento se deducen dos cosas: La
primera es la necesidad de crear una asociación interestamental de mujeres feministas y
la segunda es que nuestra universidad puede y debe afrontar la implementación de un
Postgrado Oficial de Estudios Feministas, de mujeres y de género. En este contexto se ha
creado el grupo EKIMEN FEMINISTA/ RED DE ESTUDIOS FEMINISTAS Y DE
GENERO de la UPV/EHU que se estructura en tres comisiones de trabajo: La Comisión
de Postgrado que trabaja en la creación de un postgrado de género, La Comisión de
Grado cuyo objetivo es impulsar la introducción de 3 créditos ECTS con contenido de
género en todos los grados y, por último, La Comisión de Gestión para trabajar en el
diseño de un órgano de Dirección de Igualdad.
Arantza Campos Rubio. Es Profesora Titular en la Facultad de Derecho de la
Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea. Codirectora del Master en
Igualdad de Mujeres y Hombres de la UPV-EHU y Codirectora del Curso de Doctorado
4
del Dpto. de Derecho Constitucional, Administrativo y Filosofía del Derecho de la UPVEHU “Sociedad Democrática Estado y Derecho”. Miembro del Comité de expertas en el
plan : “Igualdad de oportunidades en la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales
UPV-EHU.
En su actividad docente ha incorporado la perspectiva feminista impartiendo asignaturas
como: El derecho desde la perspectiva de los estudios de sexo-género, Teoría feminista
del derecho, Aproximaciones feministas a la revisión crítica del derecho y a la práctica
jurídica, Democracia paritaria. Y en el Master en Igualdad de Mujeres y Hombres
imparte “Movimiento feminista, empoderamiento y participación política de las
mujeres” y “Ámbitos relevantes de las políticas de igualdad: Violencia contra las
mujeres”.
Ha impartido los cursos sobre “Feminismo institucional, feminismo social y feminismo
académico” y “ Teoría feminista del derecho” en distintas universidades, entre otras en
la Universidad Eugenio María de Hostos (Puerto Rico), la Universidad Primada de Santo
Domingo (República Dominicana), la Universidad Privada de Santa Cruz (Bolivia),
Universidad Privada de Santa Cruz (Bolivia), la Universidad Arturo Prat (Chile) y la
Universidad de Kuzko (Perú).
Ha participado en los siguientes workshops: “La Teoría del Derecho Feminista en España
hoy”. 18 y 19 de mayo de 2000, con la ponencia “Feminismo y Derecho una experiencia
en la Facultad de Derecho de la UPV-EHU” en “Reforma del Derecho y Sociología
Jurídica”, “Mujer y Ejecución penal. Diagnósticos y alternativas”. 14 y 15 de junio de
2001, con la ponencia “Situación en el territorio histórico de Bizkaia”, en “La Igualdad
de oportunidades y la igualdad de género”. 15 y 16 de mayo de 2003, ponencia: “La
formación de las agentes de igualdad”, en “Jornadas sobre la crisis del Gobierno
Judicial”. 14 y 15 de diciembre de 2006, como dinamizadora del coloquio “La imagen de
la justicia” ponencia presentada por José Juan Toharia.
En sus trabajos realizados para Emakunde ha impartido el módulo “La acción positiva
como estrategia: marco legal” en el marco del curso “Homologación de agentes de
igualdad de oportunidades”, y el módulo “Principio de igualdad y acción positiva en el
marco del curso “Introducción a la perspectiva de género en el trabajo de la
administración”.
Ha dirigido la tesis doctoral “Globalización, Ciudadanía y Justicia Migratoria” y
dirigido numerosos trabajos de investigación con perspectiva de género. Es autora de
varios libros, coautora en obras colectivas y autora y coautora de diversos articulos de
investigación y artículos de prensa.
Ha participado, en algunos de ellos como iunvestigadora principal, en los siguientes
proyectos I+D: “Investigaciones feministas: La teoría feminista. Problemas
metodológicos”, “La producción del Derecho: críticas antropológicas”, “Igualdad jurídica
y discriminación por razón de sexo”, “Seguimiento periódico de la aplicación de las
normas en derecho penal, laboral y de familia cuando afectan a las mujeres, analizando
sistemáticamente las Sentencias dictadas por los Tribunales de la Comunidad Autónoma
de Euskadi”, “Enseñanza alternativa del derecho: Una visión desde la perspectiva de
género”, “La volencia en el ámbito del derecho y su tratamiento en el ámbito de la
Administración de Justicia de Bizkaia”, “Fomento de la igualdad de Oportunidades entre
5
Hombres y Mujeres en la EURL (Escuela Universitaria de Relaciones Laborales de la
UPV/EHU)”, “La invisibilidad lésbica como obstáculo al desarrollo participativo y la
justicia social”.
Carrera profesional en Ingeniería: estereotipos y
realidades
Eulalia Pérez Sedeño
Eulalia Pérez Sedeño. Es Profesora de Investigación en Ciencia, Tecnología y Género
en el Departamento de Ciencia, Tecnología y Sociedad del Instituto de Filosofía del
CSIC (España) y Catedrática de Lógica y Filosofía de la Ciencia. Ha sido profesora o
investigadora en la Universidad de Barcelona, en la U. Complutense de Madrid, en la de
Cambridge (Reino Unido) y en la de California en Berkeley, entre otras. Ha sido
Presidenta de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España (de
2000 a 2006), Vicepresidenta de AMIT (asociación de Mujeres Investigadoras y
Tecnólogas, desde 2001), Miembro del Consejo Asesor de la Red-Cátedra de Mujeres, Ciencia
y Tecnología en Latinoamérica (desde Octubre, 2005) y Vocal del Consejo Editorial de la
Fundación Carolina. Ha sido Coordinadora Adjunta del área de Filología y Filosofía de la
ANEP desde marzo de 2005 y ha participado en diversas Comisiones de Expertos del
MEC, la FECYT, la ANEP y la Secretaría de Estado de Igualdad del Ministerio de
Trabajo y AASS. Pertenece a diversos comités científicos de varias revistas nacionales e
internacionales.
En el año 2002 recibió el IX Premio de Divulgación Feminista ‘Carmen de Burgos’, por
el artículo “La invisibilidad y el techo de cristal” publicado en 2001 en la revista
Meridiam..
Ha publicado y editado diversos libros y artículos entre los que destacan El rumor de las
estrellas (Madrid, Siglo XXI, 1986), “Filosofía de la ciencia y feminismo: ¿intersección o
convergencia?” (Isegoría, 1995), “Factores contextuales, tecnología y valores. ¿Desde la
periferia?” (Contrastes, 1998), “STS and the missing factor” en S. Cutcliffe and C.
Mitcham (eds.) Visions of STS: Contextualizing Science, Technology and Society Studies
(State Univ. Of N. Y. Press, 2000), Ciencia y género (Madrid, Ed. Complutense, 2000),
Las mujeres en el sistema de ciencia y tecnología. Estudios De casos (Madrid, Cuadernos
de Iberoamérica, 2001), “Ciencia y Filosofía, una nueva mirada” (Clepsydra, 2002), “La
percepción pública de la ciencia y la tecnología desde la perspectiva de género” (FECYT,
2003), “Los científicos, el público y la torre de marfil” (FECYT, 2003) o “Ensenyar en
un mon cientìfic i tecnològic” (Perspectiva Escolar, 287, 2004), “Una ciencia, ¿de quién
y para quién?” (Ciencias, 2005), “Sexos, géneros y otras especies: diferencias sin
desigualdades” (El segundo escalón. Equilibrios y desequilibrios de género en ciencia y
tecnología, Sevilla, 2006), “Objetividad, evaluación por pares y valores” (Disenso e
incertidumbre. Un homenaje a Javier Muguerza, Madrid, 2006), “Gender in stem cells
research” (con M.J. Miranda, Granada, 2006).
Ha investigado sobre todo en historia de la ciencia antigua y de las instituciones
científicas, así como en filosofía de la ciencia, Ciencia, Tecnología y Sociedad,
Percepción y comunicación de la ciencia y Ciencia, Tecnología y Género. Ha participado
en varios proyectos nacionales e internacionales y ha dirigido diversos proyectos de
6
investigación entre los que destacan Ciencia y valores: el género en las teorías e
instituciones científicas (1996-1999, financiado por la CICYT), De las teorías científicas
a la cultura y práctica científico-tecnológicas (1999-2002, financiado por el MCYT),
GENTEC: Género, tecnología y ciencia en Iberoamérica (2002-2004, financiado por la
OEI y la UNESCO), La situación de las mujeres en el sistema educativo español y en su
contexto internacional (2003, MECD), Percepción social de la ciencia y la tecnología:
Estereotipos y perspectivas en el alumnado de secundaria (CAM, 2005), Los programas
de formación y movilidad del personal investigador de flujo directo e inverso:
problemas, retos y soluciones (MEC, 2005), Interacciones CTS en Ciencias Biosociales y
Tecnologías Médicas (CICYT 2004-2006), Ciencias y tecnologías del cuerpo desde una
perspectiva CTS (MEC 2007-2009).
Desde Octubre de 2006 dirige la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología
(FECYT, www.fecyt.es).
Material de sensibilización dirigido al alumnado
de secundaria
Grupo e-makumeak
En los últimos años el porcentaje de mujeres que se matricula en Ingeniería Informática
en la UPV/EHU ha ido descendiendo. Este es un fenómeno que hemos vivido
directamente en las aulas y por eso hemos creado el grupo e-makumeak, motivadas por
conocer las razones por las que las mujeres no se sienten atraídas por la Ingeniería
Informática y por proponer iniciativas para cambiar dicha tendencia.
Son numerosas las investigadoras que han analizado este fenómeno en universidades de
todo el mundo apuntando como una de las causas del descenso del porcentaje de mujeres
en Informática la falta de información sobre los estudios. Por eso hemos creado un DVD
dirigido al alumnado de Bachiller y en cuya creación han colaborado dos alumnas de
Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas. El DVD que contiene información sobre
los contenidos que se estudian en Ingeniería Informática, una breve historia de mujeres
que han sido relevantes en el mundo de la informática a lo largo de la historia, profesoras
y alumnas de la facultad y entrevistas a mujeres Ingenieras Informáticas del mundo
laboral. La mayoría de las mujeres entrevistadas pertenecen a una generación en la que
no habían tenido contacto con el ordenador antes de iniciar sus estudios, su interés era
realizar una carrera de ciencias y, en aquella época, la Informática aparecía como una
nueva disciplina que, sin saber muy bien por qué, les parecía atractiva. Destacan que hay
diferencias entre hombres y mujeres a la hora de abordar el trabajo y que ambas
aportaciones son enriquecedoras y, por eso, creen que es importante que las mujeres se
animen para conseguir un mayor equilibrio.
7
Descargar