- UNIB.E | Universidad Iberoamericana del Ecuador

Anuncio
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL ECUADOR.
MODELOS DIDÁCTICOS. (SÍNTESIS)
I.- APRENDER HACIENDO.
(Learning by doing)
Dentro del Modelo Educativo de la Universidad, que respeta y
promociona a la persona del estudiante, entendida en su integralidad, se ubica
la metodología didáctica que parte de la premisa de que no es posible la
comprensión del mundo global ni lograr una plena inserción en él, sin una
apertura e integración con la realidad. En este siglo, en donde el conocimiento
es la “nueva economía”, se requiere de un aprendizaje vital, experiencial y
continuo, en vez de conocimientos más o menos estáticos. Con la metodología
de “aprender haciendo”, “los objetos de estudio” son el apoyo para los
“objetos de trabajo”. Se revalorizar la integración teoría y práctica. Es un
“haciendo” que reflexiona sobre el mismo “hacer”. Más que una moda que
pretende llevar a aprendizajes más ágiles y divertidos, es una filosofía de
educación para los futuros profesionales.
“Cuando oigo, olvido; cuando veo, recuerdo, y cuando hago,
aprendo”. (Proverbio Chino)
“Los hombres entienden con claridad, solamente lo que han
construido”.
(Bautista Vico. S.XVIII)
Los antiguos griegos como Platón creían que para formar a los jóvenes
en virtudes básicas, como: la sabiduría, la justicia, la valentía, la templanza que
les llevara a ser buenos líderes, se debía recurrir a la forma más directa de
aprender que es estando en contacto con las situaciones reales en las que se
evidencian el ser virtuosos. Siglos después apareció el “pragmatismo”
desarrollado por William James (S. XIX) que establece que “las teorías y
experiencias y cualquier aprendizaje tienen valor, si son aplicables a la vida
real y en definitiva, si son prácticas”. En el siglo XX John Dewey, padre de la
educación moderna, señala que los individuos necesitan ser involucrados en lo
que están aprendiendo. Quienes aprenden deben actuar y vivir para el
presente, así como para el futuro; dicho aprendizaje debe prepararles para
actuar en un mundo cambiante y en evolución.
La práctica no desvaloriza la teoría. El éxito en al aprendizaje, requiere de
una base teórica para hacer significativa la experiencia.
El aprendizaje está supeditado a la ejecución, pero a una práctica reflexiva.
(reflexión – acción)
A través de esta metodología se pretende ir más allá de la sola
exposición de conceptos, a través de simulaciones o dinámicas con sentido,
con el fin de que el estudiante asimile los conceptos y les ponga en práctica
aplicando sus competencias personales. El estudiante aprende más de las
experiencias vividas, confrontando la teoría con la práctica que los conceptos
memorísticos. (aprendizajes auténticos, eficientes y duraderos). Mientras el
estudiante retiene el 20% de lo que escucha, alcanza el 90% de lo que hace.
El aprender haciendo depende del objetivo y características de cada
materia: las introductorias pueden basarse en procesos mixtos, para
desentrañar la realidad, y las más avanzadas, en: métodos de casos,
simulaciones prácticas
ambientes reales, reflexión – acción, talleres,
proyectos, laboratorios, actividades sobre terreno, seminarios prácticos o de
investigación.
El conocimiento no es propiedad de una u otra persona, sino que se
construye en cada persona. Para lograrlo, el estudiante llega a la comprensión
de los conocimientos a través de su aplicación a situaciones o problemas. Sin
embargo, la actividad vivencial sola es insuficiente para asegurar que el
aprendizaje tenga lugar; se requiere reflexionar acerca de lo vivido, de lo que
vieron, pensaron y sintieron los estudiantes durante el evento.
A través de esta metodología de enseñanza, se busca la auto
motivación, la participación activa y crítica del estudiante en el proceso de su
propio aprendizaje, y la solvencia para solucionar problemas reales que se le
presentarán en su vida profesional. Los aprendizajes son más duraderos
porque intervienen todas las dimensiones humanas: psíquica, social y física.
El estudiante ocupa un lugar central. El estudiante aprende más de sus
propias experiencias y reflexiones. Sólo cuando el aprendizaje es relevante
para el estudiante, el aprendizaje es auténtico.
El aprendizaje se construye en base de la propia vivencia del estudiante,
en base situaciones reales y del pensamiento guiado, con el fin de crear
habilidades para que el estudiante responda flexible y creativamente ante los
retos de la vida.
Pretendemos que nuestros graduados egresen con cinco años de
experiencia, ya que ellos viven su profesión desde el primer día, son socios de
su propio aprendizaje, completando los conocimientos teóricos con prácticas
permanentes. (Action Learning)
FUNCIÓN DEL DOCENTE.
 Incentivar el aprendizaje creativo y práctico del estudiante, a partir de
ideas y propuestas teóricas previamente formuladas.
 Estimular el desarrollo de la sensibilidad del estudiante, frente a
problemas reales.
 Demostrar, al estudiante, sobre los procesos de análisis de alternativas
de solución, y evaluar sus implicaciones.
 Organizar actividades para trabajo en equipo.
 Estructurar las prácticas de manera integrada y sincronizada con: los
objetivos, metodologías, actividades y evaluación de la signatura.
 Movilizar las fuerzas intelectuales, morales, volitivas y físicas del
estudiante, para alcanzar objetivos concretos del aprendizaje.
 Evaluar al estudiante, en base al seguimiento de procesos y a la
obtención de una solución (factible) al problema.
ESTRATEGIAS
HACIENDO”
DEL
DOCENTE
PARA
EL
“APRENDER –
 ABP. reflexión sobre problemas reales.
 Proyectos. logro de un producto en condiciones reales y concretas.
 Talleres. trabajo tutorado en grupos, para planear y resolver situaciones
problema.
 Investigación acción. reflexión en la práctica y trabajo cooperativo.
 Juego de negocios. aplicación del método de casos, diagnóstico de una
empresa y propuesta de acciones para mejorarla.
 Aprendizaje anticipatorio. reconocimiento de un escenario nuevo.
suposiciones sobre su funcionamiento, actuación en consecuencia y
deducciones concretas.
LOGROS EN EL ESTUDIANTE:
 Llega a los más altos niveles de pensamiento crítico.
 Incrementa su creatividad.
 Mantiene auto motivación hacia el estudio (el estudiante es socio del
aprendizaje), y un sentimiento de responsabilidad de sí mismo y de su
propio aprendizaje.
 Es capaz de actuar con independencia cognoscitiva.
 Incrementa su actitud cuestionadora, concreta, sentido explorador y
predictivo.
 Trabaja más productivamente en equipo.
 Demuestra facilidad para exponer sus propias ideas en público.
 Está abierto para dar y recibir críticas constructivas
 Busca de una relación más estrecha con el profesor.
EL PROFESIONAL GRADUADO DEMOSTRARÁ:
 Estar altamente calificado, capaz no solamente de adaptarse a los
cambios, sino también de transformarles, y de aplicar creativamente sus
conocimientos en la solución de problemas, en situaciones nuevas y en
investigaciones.
 Capacidad para trabajar en equipos, de plantear y mantener sus propias
ideas en público, y de dar y recibir críticas constructivas.
 Solvencia para solucionar problemas reales, que se presentan en la vida
profesional.
 Capacidad para demostrar empresarismo, proyectos factibles y
resultados tangibles.
II. INVESTIGACIÓN ACCIÓN.
El término investigación – acción fue utilizado por primera vez en 1946 por Kurt
Lewin, como una forma de investigación experimental en las ciencias sociales,
orientada al cambio social; con la característica de participación activa y
democrática en la toma de decisiones.
La idea central de investigación – acción es hacer conciencia de la realidad
tanto de la producción de conocimientos como de las experiencias concretas
en un contexto determinado, de manera que se unen la teoría y la práctica. La
investigación – acción es básicamente cualitativa, pero puede ser también
cuantitativa.
En esta metodología de investigación, el investigador tiene doble rol: el de
investigador y el de participante; de ahí que la metodología de investigación acción combina dos procesos: el de conocer y el de actuar; implicando en
ambos casos al personal inmerso en la realidad a abordarse. Por lo mismo, la
metodología integra la teoría con la práctica.
Una característica de la investigación - acción es que es participativa, en donde
las personas involucradas, en forma conjunta, definen la realidad objeto de
estudio con sus características, problemas y causales; presentan y analizan
los resultados y a su vez elaboran propuestas y soluciones.
Los resultados favorables de las primeras investigaciones en el campo social,
especialmente en el cambio de actitudes, llevaron a la aplicación la
metodología de investigación - acción al campo educativo; en primera instancia
por Corey (1949) y posteriormente por Lawrence Stenhouse (1975), con el
afán de: encontrar un modelo de investigación y desarrollo del currículo; ofrecer
una guía al docente; integrar el objetivo del currículo con el desarrollo del
docente; propender hacia una integración teoría – práctica o investigación acción en educación, involucrarle al docente como investigador, y finalmente,
mejorar la enseñanza.
En la investigación acción de la educación, se deben considerar: el proceso de
aprendizaje en coherencia con el proceso de enseñanza que deben ser
prácticos y de acuerdo con la naturaleza del conocimiento. El profesor se
convierte en un investigador de su práctica de enseñanza. Por lo mismo, en
educación, se parte de la definición de para qué y para quién se va a aplicar la
metodología investigación - acción.
Existen diferentes modalidades de investigación acción aplicadas a la
educación, pero todas incluyen estrategias de cambio y de desarrollo personal,
bajo los parámetros de reflexión y autogestión.
VENTAJAS DE LA INVESTIGACIÓN – ACCIÓN.
1. Define la realidad y sus causales, relacionando el conocer y hacer, el
sujeto y objeto, a través de la autogestión y auto reflexión.
2. Hace realidad el derecho de que todos participen, de que todos sean
sujetos de la historia, de que sean autogestores, apropiándose del
proceso: entendiendo, juzgando y haciendo.
3. El investigador es también “objeto de estudio”
4. La fuente de datos para la investigación - acción, son manejadas por los
mismos implicados.
5. Se llega a la verdad en base a la reflexión sobre datos concretos, que
pueden ser comprobados en la realidad.
6. Permite la generación de nuevos conocimientos, sujeto al análisis de las
necesidades y la precisión de opciones de cambio.
7. Como consecuencia del resultado de la investigación – acción, se puede
crear un nuevo ciclo de investigación – acción. Es un proceso cíclico de
planificación - reflexión - acción – reflexión.
8. El trabajo de diagnóstico e implementación de cambios es colaborativo y
consensuado.
CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN.
1. Se parte de una situación específica, para
diagnosticarla y
posteriormente plantear y aplicar soluciones.
2. El trabajo es colaborativo y en consenso se llegan a definir estrategias
de cambio.
3. El diagnóstico de la realidad es objetivo, dejando de lado los prejuicios y
soluciones pre establecidas.
4. Si no existe un diagnóstico de la realidad, no se procede a plantear
correctivos o cambios.
5. El diagnóstico es explicativo de la realidad con sus causales y es el
resultado de la interpretación de los integrantes
6. Integra un proceso de auto reflexión de los participantes sobre sí
mismos, los demás y la situación concreta.
7. Los miembros del equipo son auto evaluadores, por lo que toman parte
en la investigación y en la mejora práctica.
8. La auto evaluación es permanente, por lo que permite la mejora continua
inmediata de la práctica. Se da un proceso de “espiral de bucles”
porque se traduce en ciclos de: planeamiento, acción, observación y
reflexión. No existe un tiempo definido para completar el espiral. Elliott
(1986) recomienda tres meses para cada ciclo y un año para el espiral.
INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN LA UNIB.E.
En educación, el método de investigación - acción releva su importancia porque
a la vez que obtiene datos para el objeto de la investigación que está
relacionado con la enseñanza, también arroja resultados para los participantes
del proceso.
El proceso se lleva a cabo por docentes para docentes. El docente ejerce doble
rol: de investigador y participante, el cual elige el objeto de estudio, mantiene
su meta de mejorar o de cambiar algo, elige un contexto determinado, define
qué colaboradores van a participar y finalmente, se compromete con todos para
que al término de la investigación, se compartan los resultados para fortalecer
la calidad de la enseñanza. En definitiva, se parte de cuatro preguntas claves:
qué se investiga, quién, cómo y para qué.
El “qué”, es investigar una situación problemática susceptible de ser mejorada,
en relación con la práctica educativa de la institución educativa o del aula.
El “quién” son los actores de la educación, las personas implicadas
directamente en la realidad objeto de estudio. La investigación - acción es una
tarea colectiva, aunque en ocasiones puede ser individual.
El “cómo”, se refiere a la recolección de datos, para la cual se utilizan
distintas técnicas: observación, registros, entrevistas, cuestionarios, pruebas de
rendimiento, técnicas socio métricas, diarios, relatos, estudios de casos, entre
otros. Una vez recolectada la información, su procesamiento es realizado por
un ciclo espiral de cuatro fases: reflexión inicial, planificación, acción, reflexión.
Esta última fase da lugar a un nuevo ciclo espiral de investigación.
El “para qué”, se refiere a la finalidad de la investigación – acción, que es
mejorar la práctica (acciones, ideas, contextos, relaciones interpersonales) en
base al conocimiento más profundo de la realidad. En esta etapa, se debe
reflexionar sobre a quién se beneficia, a quién se perjudica y hacer previsiones
para evitar efectos colaterales.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN – ACCIÓN EN LA UNIB.E.
1. INVESTIGACIÓN - ACCIÓN PARA EL DESARROLLO DOCENTE.- A
través de la auto reflexión crítica y con el apoyo mutuo de otros
docentes, se pretende reforzar o mejorar el desempeño como
docente.
2. INVESTIGACIÓN
- ACCIÓN PARA EL DESARROLLO DEL
CURRÍCULO.- Como consecuencia del proceso de investigación
cooperativo, de la auto reflexión y la construcción colectiva de
saberes, se estructuran
proyectos de desarrollo o cambio del
currículo, de mejorar la educación por medio de las prácticas, y la
producción de conocimientos propositivos y transformadores.
Generalmente,
interés.
se parte de interrogantes o problemas de mutuo
METODOLOGÍAS PARA INVESTIGACIÓN – ACCIÓN EN LA UNIB.E.La investigación - acción emplea, esencialmente, métodos cualitativos sin
descartar la posibilidad de aplicar metodologías cuantitativas de investigación.
“La validez interna” de la investigación - acción se define en la medida en que
la investigación genere cambios a las situaciones problemáticas. Las
conclusiones de la investigación deben ser tomadas como “hipótesis de acción”
que pueden ser aplicadas por otros docentes, y según los resultados, pueden
darse generalizaciones, constituyéndose, así, en “validez externa”. En el
mundo universitario, se puede compartir la síntesis de las investigaciones, para
que cada nuevo participante a través de la innovación y el juicio profesional
llegue a crear cambios positivos en el currículum y en la práctica educativa.
Así, las experiencias de un sector docente puede beneficiar a otros, “solamente
el profesor puede cambiar al profesor” (Stenhouse, 1985)
LO QUE NO ES LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN LA UNIB.E.1. No es la reflexión habitual que el docente realiza sobre su trabajo. Se
trata de tareas sistemáticas basadas en pruebas y evidencias, para
mejorar la educación modificando las prácticas.
2. No es una simple o mecánica resolución de problemas. Es una
reflexión y comprensión sobre el problema, para resolverlo.
3. No es una investigación sobre otras personas, sino sobre uno mismo
en colaboración de otras personas.
4. No es la aplicación del método científico a la enseñanza. Es una
modalidad diferente orientada a las personas implicadas en un
proceso y la resolución de problemas curriculares en base a la
reflexión.
PROCESO DE INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN LA UNIB.E.
1. PROBLEMATIZACIÓN.
Preocupación del problema que se requieren profundizar: significado,
causas, características y perspectivas. Se parte de incoherencias o
inconsistencias que en un determinado proceso se evidencian entre lo
que se persigue y los que en la realidad ocurre. Pueden ser:
contradicciones entre los objetivos y la acción; dilemas por diferencia
de interpretaciones; intereses o motivaciones de las partes;
dificultades para actuar de manera inmediata por oposición o inercia
de instancias de la institución, entre otros. No se trata de identificar
problemas teóricos para los investigadores, sino de problemas
cotidianos vividos por los docentes y que pueden ser resueltos a
través de soluciones prácticas.
2. DETECCIÓN DE DATOS DE LA REALIDAD.
Se debe partir por detectar el origen y la evolución de la situación
problema; la posición de las personas implicadas en la investigación
ante el problema (intereses, actitudes, experiencias previas); el
contexto en que el problema es más álgido; la relación entre teoría y
práctica; los valores educativos que sustentan la práctica, y otros
según el caso.
3. DIAGNÓSTICO:
Es la interpretación objetiva y en equipo del significado del problema y
sus causales. La recolección de evidencias favorecerá la reflexión de
las personas implicadas. En este proceso, se recomienda tener una
visón de fuera de la institución y
usar otros diagnósticos
preexistentes.
El diagnóstico concluye con la socialización de los resultados
obtenidos y proyecciones de mejora o cambio.
4. PLANIFICACIÓN Y DEFINICIÓN
MEJORA O DE CAMBIO.
DE UNA PROPUESTA DE
En primer lugar se debe precisar la importancia y el valor educativo
de la investigación; luego se procede a estructurar un plan flexible y
realista, que considere los riesgos y obstáculos previsibles y los
posibles imprevistos. En el plan se debe definir: los objetivos
relacionados con los cambios que se quiere lograr en ideas, acciones
y relaciones entre personas; la estructura y normas de funcionamiento
del grupo de investigación; las alternativas de mejora; la selección de
la mejor alternativa de cambio; las acciones a llevar a cabo; cómo se
va a realizar el seguimiento, control y evaluación de las mejoras
planteadas como consecuencia de la investigación, y cómo se va a
relacionar el grupo investigador.
5. APLICACIÓN DE LA PROPUESTA:
Una vez definida la línea de acción, la propuesta es aplicada por las
personas involucradas. La aplicación de la propuesta de mejora o de
cambio, siempre es considerada de manera hipotética porque está
sometida a análisis, reflexión y comprobación permanentes y
posiblemente a cambios dentro del proceso de mejora continua. En
este contexto, toda acción no es ni lineal ni mecánica, está sujeta a
permanente reflexión y a posibles modificaciones, bien sea porque no
se pudieron aplicar todas las previstas o porque hubo necesidad de
hacer cambios.
La observación es una de las técnicas que más se utiliza en la
aplicación, con el fin de registrar el proceso de la acción, las
circunstancias en las que realiza y sus efectos.
6. EVALUACIÓN:
La evaluación es un proceso de acción – reflexión que implica
investigar y contar con evidencias empíricas de todo el contexto, sin
aislar sus variables. El valor de la evaluación está en la mejora
permanente que parte de la práctica y se revierte a la práctica. La
auto reflexión, que es compartida por todo los participantes, permitirá:
analizar, interpretar, sacar conclusiones, encontrar nuevos medios
para seguir con el proceso, descubrir nuevos problemas que llevará a
otro ciclo de planificación – acción - reflexión.
Al a par de la evaluación se definen procesos de cambio, implicación
y compromisos de las personas involucradas. En ocasiones se
definen cambios que implican redefinir el problema, bien sea porque
han surgido aspectos urgentes o porque ha cambiado el foco de
atención del problema original.
La evaluación es de proceso, se da en cada momento y también al
final de cada proceso; de esta manera, el ciclo de planificación,
evaluación – acción o de reflexión - acción se convierte en un espiral
de permanente revisión y actuación.
Es imprescindible que la evaluación concluya con un informe
descriptivo en el que se identifiquen: los aspectos de mayor problema
o contradictorios encontrados; cómo se realizó la recolección de
datos; las metas de la investigación; las características profesionales
y personales de las personas que intervienen; los resultados de la
investigación, y los criterios sobre los que se debe juzgar la
investigación.
Descargar