INGENIERIA AMBIENTAL DISEÑO DE ELEMENTOS DE EQUIPO JOSE GONZALO PAREDES GARCÍA NOVIE Unidad Temas I. Corrosión y Materiales Conceptos Generales Definición Clasificación de los Procesos de Corrosión Reacciones de la Corrosión Métodos de Medición y Prevención de la corrosión Materiales usados en los equipos Selección de Materiales Prácticas de Laboratorio 12 14 15 15 II. Equipos y accesorios de flujo de fluidos Tuberías. Válvulas. Bombas. Agitadores. Compresores. Ventiladores. Sopladores. 19 20 25 34 45 51 59 65 III. Tanques, recipientes y chimeneas Tanques atmosféricos. Recipientes a presión. Chimeneas. 66 67 70 76 IV. Dispositivos de control y seguridad. Válvulas de control. Válvulas de seguridad. Venteos atmosféricos. 85 86 87 90 V. Cambiadores de Calor Clasificación de intercambiadores y partes principales. Diseño térmico. Diseño mecánico y especificación. 93 94 101 105 Equipos de manejo de sólidos Secadores. Molinos. Transporte de sólidos. Clasificadores. 110 111 120 130 142 VI. Pág. 2 3 3 3 5 2 UNIDAD I OBJETIVO “CORROSIÓN Y MATERIALES” Comprende la información disponible y actualizada sobre los materiales comúnmente usados para la fabricación de los equipos de proceso. [Diseño d elementos de Equipo] | Ingeniería Ambiental 3 Conceptos Generales Corrosión: Es la transformación indeseable de un material como consecuencia del medio que lo rodea. Se llaman agentes agresivos a aquellos que producen la corrosión, estos pueden ser: la atmósfera, el agua de mar, el aire húmedo, los vapores ácidos, etc. El fenómeno de corrosión se extiende a todos los materiales; pero solamente se tendrá en cuenta la corrosión metálica. Todos los metales pueden ser usados siempre que su velocidad de deterioro sea aceptablemente baja. De este modo en corrosión se estudia la velocidad con que se deteriora los metales y las formas en que dicha velocidad puede ser controlada. Clasificación de los procesos de corrosión La corrosión se puede clasificar según su morfología o según el medio en que se desarrolla es decir Clasificación según la forma Cuando se quiere evaluar los daños producidos por la corrosión resulta muy conveniente la clasificación según la forma. a) Corrosión uniforme: El ataque se extiende en forma homogénea sobre toda la superficie metálica y la penetración media es igual en todos los puntos. Esta es la forma más benigna de corrosión pues permite calcular fácilmente la vida útil de los materiales corroídos. b) Corrosión en placas: Incluye los casos intermedios entre corrosión uniforme y corrosión localizada. El ataque se extiende más en algunas zonas, pero se presenta aún como un ataque general. c) Corrosión por picado: Durante el picado, el ataque se localiza en puntos aislados de superficies metálicas pasivas, propagándose hacia el interior del metal en forma de canales cilíndricos. Este tipo de ataque, así como el intergranular y el fisurante, son las formas más peligrosas bajo las cuales se puede presentar la corrosión. d) Corrosión intergranular: Se presenta como una franja estrecha de ataque que se propaga a lo largo de los límites de grano. Corrosión fisurante: Se conoce como corrosión bajo tensiones. Se presenta cuando un metal está sometido simultáneamente a la acción de un medio 4 corrosivo y de tensiones mecánicas de tracción. Se forman fisuras que pueden ser intergranulares o transgranulares y que se propagan hacia el interior del metal, se puede llegar hasta la fractura del metal. La velocidad de propagación oscila en general entre 1 y 10 mm/hora. Clasificación según el medio a) Corrosión química: Bajo esta denominación se estudian aquellos casos en que el metal reacciona con un medio no-iónico (por ejemplo oxidación en aire a altas temperaturas). Supongamos que exponemos una superficie metálica limpia a la acción del oxígeno, el metal comenzará a reaccionar con el oxígeno formando óxidos. Por ejemplo una pieza de Fe (metal que presenta más de una valencia) calentada al aire seco, por encima de 500ºC se oxida a apreciable velocidad formando una película con la siguiente estructura: Se han producido reacciones redox sin la intervención de iones en solución y no ha habido corrientes eléctricas recorriendo el metal. Si el grado de corrosión se expresa como aumento de peso (por el óxido formado) por unidad de área, se observa que la corrosión se propaga en forma lineal con el tiempo. 5 b) Corrosión electroquímica: A temperatura ambiente la forma de corrosión más frecuente y más seria es de índole electroquímica, este tipo de corrosión implica un transporte de electricidad a través de un electrolito. En los procesos de corrosión electroquímica circulan, sobre el material expuesto a corrosión, corrientes eléctricas. Durante la corrosión se cumplen las leyes de Faraday. Las causas más frecuentes de estas corrientes eléctricas son: i) ii) iii) iv) v) vi) El contacto de dos materiales diferentes, tal como ocurre con el hierro en contacto con el cobre, el aluminio en contacto con el cobre, el cobre en contacto con el zinc, etc. La unión de dos partes de un mismo metal mediante un material de soldadura(Ej: Fe con Sn-Fe). Presencia de fases diferentes de una misma aleación. (Ej: aceros inoxidables). Presencia de óxidos conductores de electrones. Por ejemplo óxido de laminación en chapas de Fe. Diferentes grados de aireación de una pieza metálica. Corrientes inducidas por circuitos eléctricos mal aislados. Tal es el caso de corrientes vagabundas en estructuras metálicas enterradas. Impurezas, tensiones en el metal, etc. Los factores anteriormente mencionados hacen que en el metal existan zonas de diferente potencial, es decir aparecen zonas anódicas y zonas catódicas (microelectrodos) que convierten al cuerpo metálico junto con el medio agresivo en un gran conjunto de micropilas electroquímicas. El medio agresivo puede ser la delgada capa de humedad que casi inevitablemente recubre a todo cuerpo expuesto al aire atmosférico. Reacciones que tienen lugar durante la corrosión 1) Reacciones anódicas: (en zonas anódicas) Las reacciones anódicas que interesan son las de disolución del material afectado, o sea, el pasaje de iones metálicos de la red metálica al medio corrosivo. Ejemplo: Los electrones originan una corriente eléctrica que circula dentro del metal (conducción metálica). 2) Reacciones catódicas: (en zonas catódicas) Una de las reacciones catódicas más importantes que se produce en los procesos de corrosión es la reducción del oxígeno. 6 Esta reacción ocurre en casi todos los procesos de corrosión en medio acuoso. Otra reacción catódica importante, en especial en los casos de corrosión en ácidos o en ausencia de oxígeno es la de desprendimiento de hidrógeno: pH< 4.3 El hidrógeno formado en esta reacción puede desprenderse y pasar al medio ambiente o puede ser absorbido por un metal en proceso de corrosión. En el segundo caso, el metal puede formar hidruros o fragilizarse. Otra reacción catódica en zona bastante oxigenada puede ser: Polarización Dado que el proceso de corrosión electroquímica corresponde a los procesos que tienen lugar en los electrodos de una pila galvánica, corresponde conocer los potenciales de los mismos cuando a través de ellos circula corriente, es decir cuando el circuito se ha cerrado (pila cortocircuitada). La determinación de los potenciales de los electrodos de una pila cuando por ellos circula corriente muestra que dichos potenciales varían apreciablemente. Esta variación en el potencial de los electrodos cuando se hace circular corriente por los mismos, se conoce como polarización. Es decir que la polarización es el cambio en el potencial de un electrodo a medida que la corriente fluye de o hacia él. Existen diversas causas de la polarización entre ellas consideraremos: a) Concentración iónica localizada en las zonas anódicas y catódicas aumentada o disminuida debido a que la difusión de iones en un medio líquido es lenta. b) Películas de superficie. Las películas de superficie pueden estar presentes desde antes del instante en que el metal y medio se pongan en contacto pero también pueden formarse posteriormente como productos de las reacciones de corrosión. Las sustancias que las constituyen pueden ser sólidas (por ej: un producto anódico insoluble, digamos, un óxido) o gaseosas (por ej: películas o aún burbujas de gases como oxígeno o hidrógeno). Estas películas disminuyen o impiden la difusión de iones o sustancias sin carga que forman parte den las reacciones de corrosión(por ej: la llegada de gas oxígeno). Si el electrodo se recubre completamente por una película de este tipo, la corrosión ya no puede proseguir y entonces se dice que el metal está pasivado. c) Existen otras causas de polarización y las cuales suelen actuar simultáneamente y la contribución individual de cada una de ellas no es fácil de estimar. 7 Curvas de Polarización Las curvas de polarización muestran la interdependencia entre el potencial de electrodo y la intensidad de corriente (relaciones i vs. E). Las curvas de polarización pueden determinarse aplicando una corriente constante y midiendo el potencial, repitiendo este procedimiento para diversos valores de corriente y midiendo en cada caso el nuevo potencial alcanzado. Otra forma de determinar la relación i-E es aplicando un potencial constante y determinando la forma en que varía la corriente. Curvas de polarización anódica. (E-log i) Formas posibles que puede tomar una curva de polarización anódica Si la sobretensión es pequeña se suele observar una relación lineal entre la sobretensión y el logaritmo de la corriente. En la zona 1-2 se dice que el metal se disuelve en forma activa. En la zona 2-3 aparece una zona de pasividad (sobre el metal se forma una película muy delgada de óxido que dificulta su disolución). Si la película pasivante es aisladora, al aumentar el potencial el óxido pasivante irá aumentando su espesor sin que se note un aumento importante de la corriente, es la zona 3-4. (por ejemplo: Al, Zr, Te, etc). Se dan otros casos en que ocurren otros fenómenos como los indicados por las curvas 5, 6, 7. 8 Curva 5: cuando la película pasivante está formada por elementos que pueden oxidarse a una valencia mayor y dar productos solubles, se nota también un aumento de la corriente acompañado por disolución del metal. Este fenómeno se conoce como transpasividad, y lo presentan elementos tales como el cromo, o el manganeso, así como las aleaciones de que forman parte. Curva 6: por encima de cierto potencial cuando hay presentes ciertos iones ”agresivos” cloruros, nitratos, bromuros, etc. La película pasivante puede perder estabilidad y se produce un fenómeno de corrosión localizada, el picado y lo presentan metales tales como el hierro, cromo, etc. (El picado crea problemas muy serios). Curva 7: Si el óxido pasivante es buen conductor de electrones una vez alcanzado el potencial de desprendimiento de oxígeno, la solución comenzará a descomponerse y se notará aumento en la corriente de corrosión. Si el potencial se puede mantener entre los valores 3 y 8 la corrosión será despreciable y se dice que hay protección anódica. Por debajo de 1 también la corrosión se torna imposible. Curvas de polarización catódica. (E-log i) Las características más frecuentes de las curvas de polarización catódica son las indicadas en la figura: Diagrama de Evans Se representan para un material sobre un mismo diagrama las curvas de polarización anódica y catódica. 9 Donde se cortan las dos curvas queda determinado el potencial de corrosión y la intensidad de corriente de corrosión. Modificando adecuadamente la polarización anódica y/o la polarización catódica se puede disminuir la intensidad de la corriente de corrosión según muestran los siguientes gráficos: Densidad de corriente y Velocidad de Corrosión Conocida la densidad de corriente(intensidad de la corriente) a que se disuelve un metal, es posible calcular la velocidad de corrosión del mismo expresada como: Ejemplo: Si una chapa de Fe se disuelve según la siguiente reacción: A una densidad de corriente de 1A/cm2 se tiene (equivalente gramo del Fe=27.8g). Densidad del Fe =7.86 g/cm3 10 Análisis de algunos casos de corrosión a) Objeto de hierro recubierto por una película de humedad, aireado y con pH >4.3 Debido a los puntos de diferente potencial que se encuentran sobre la superficie (micro electrodos), el trozo de Fe junto con el medio agresivo se convierte en un gran conjunto de micropilas. Reacciones que ocurren en los electrodos de estas micropilas: i) Reacciones primarias Los iones Fe2+ y OH- generados en diferentes puntos de la superficie de contacto metal-solución acuosa se desplazan en sentidos opuestos en un medio que además tiene gas oxígeno, y en las zonas en que se encuentran forman óxido hidratado (hidróxido) de Fe(II). Las sustancias que como el hidróxido de Fe(II) resultan de la primera de una serie de reacciones que comienzan con la combinación del catión con el anión disponible se llaman productos inmediatos de la corrosión. ii) Reacciones secundarias En una oxidación ulterior, ajena al proceso de corrosión electroquímica en sí el “hidróxido” de Fe(II) se oxida a “hidróxido” de Fe(III). A continuación ambos hidróxidos irán absorbiendo paulatinamente CO2 del medio agresivo, produciéndose “carbonatos de Fe”. El depósito o mancha de “hidróxidos” y “carbonatos” de Fe se llama herrumbre. 11 Si el medio agresivo contiene otros aniones fuera del anión hidróxido, como por ej. cloruros o sulfatos (ambos se hallan en el agua de mar) se formarán también como productos las correspondientes sales de Fe. La capa formada puede ser floja o porosa o bien adherente y protectora. En el caso del Fe las capas de herrumbre formadas no son lo suficientemente protectoras (se rompen y despegan fácilmente) y el metal sigue siendo corroído. No ocurre esto por ejemplo con Al, Zn, Cr, etc. o algunas de sus aleaciones en que la capa de óxido formada resulta realmente protectora. Se advierte que el área catódica es de mayor aereación que el área anódica, y como la capa de herrumbre generada por corrosión actúa como barrera entre el metal subyacente y el oxígeno del medio agresivo, resulta que la corrosión genera un área de superficie metálica poco expuesto al aire. De aquí, pues que la corrosión produce otra área anódica con lo que se renuevan las condiciones necesarias para que opere el mecanismo electroquímico antes descripto, es decir, la corrosión se propaga. Reconocimiento de los productos finales: El ión Fe2+ se reconoce con hexacianoferrato(III) de potasio con el que dá un compuesto azul(precipitado) hexaciano ferrato(III) de Fe(II). El ion OH- se reconoce con fenolftaleína. b) Zn y Cu sumergidos en agua que contiene O2 disuelto. La corrosión electroquímica característica del Fe en soluciones de pH mayor que 4.3 y en presencia de humedad se manifiesta también cuando dos metales diferentes sumergidos en soluciones acuosas (o en agua) se conectan con un conductor. Restringiendo las consideraciones a aquellos metales de los cuales se conocen cationes metálicos divalentes en soluciones acuosas(caso del Fe, Cu y Zn) puede formularse los procesos elementales del proceso electroquímico asociado a la corrosión mediante las siguientes ecuaciones: 12 Resulta así que habrá acumulación de OH- en la región catódica y ello se pone de manifiesto aprovechando el viraje del indicador fenolftaleína incorporado a la solución acuosa. c) Metales de diferente potencial en contacto. Un tornillo de bronce (Cu-Sn) en una chapa de Zn en un medio agresivo adecuado (humedad + O2) Se oxida el metal de < potencial de reducción. El Zn se corroe y el tornillo de bronce actúa como cátodo. Métodos de Medición y Prevención de la corrosión Protección A) Protección catódica Para dar protección catódica hay que conectar el trozo de Fe (u otro metal) a un cuerpo de menor potencial de reducción por ejemplo Mg (EºMg= -2.38V) y expuesto al mismo medio agresivo. El Mg se convierte en ánodo y el Fe (EºFe= -0.44V) se convierte en cátodo. 13 El ánodo agregado se corroe y tiene capacidad de proteger al trozo de Fe que se transforma en un gran cátodo. El ánodo que se llama ánodo de sacrificio debe ser renovado cada vez que se haya consumido. Se protegerán así tanques, calderas, cascos de buques, tuberías sumergidas, etc. Otra forma de dar protección es conectar el metal a proteger en forma permanente al polo negativo de una fuente de corriente continua y de voltaje adecuado. En general esto se realiza estableciendo una diferencia de potencial constante de 1-2 volts entre el cuerpo a proteger y un ánodo que se entierra (trozo de grafito, coque, etc.) B) Protección anódica: Por formación de capas de óxidos o bien se puede dar protección anódica por formación de capas pasivantes de silicatos, cromatos, fosfatos. Estas capas se forman en el lugar adicionando, por ejemplo al agua que circula por una cañería, un silicato, cromato, o fosfato (por ejemplo cromato de sodio). (El pH deber ser el adecuado para la formación de las capas por lo tanto en estos casos se lo controla). Otros recursos de protección consisten en la aplicación de capas adherentes, impermeables sobre el metal a proteger. Se pueden usar para obtener estas capas diferentes técnicas. I) II) III) Por electrodeposición del metal M de recubrimiento utilizando como cátodo el cuerpo a proteger, como ánodo el metal M y una solución electrolítica que contiene iones metálicos Mn+. Así por galvanoplastia se depositan Zn, Cu, Cd, Sn, etc. sobre hierro. Por pulverización del metal de recubrimiento sobre Fe. Inmersión en caliente de cuerpos de Fe en el metal fundido que se usa para el recubrimiento (casos de Zn, Sn y Pb). Ejemplos: • Zn sobre Fe = Fe galvanizado EºZn= -0.76V (ánodo), EºFe=-0,44V (el Zn no sufre corrosión debido a la formación de capas de óxidos pasivantes) • Sn sobre Fe = Hojalata EºSn =-0,15V , EºFe=-0.44V. (El Sn resulta anódico con respecto al Fe, debido a la formación de iones complejos). Se puede proteger por recubrimiento de 14 capas no metálicas, por ejemplo pinturas especiales, esmaltes, vidriados, etc. Se puede proteger la corrosión electroquímica por dos tipos de métodos: Materiales usados en los equipos Lo anterior siempre basado en las normas que rigen los materiales de construcción de los equipos específicos, de que se trate. 15 Selección de Materiales La selección de los materiales de construcción de equipos será siempre en base a los requerimientos técnicos y documentales específicos de cada equipo, basados siempre en las Normas Técnicas correspondientes. Un ejemplo se cita en la siguiente tabla: PRÁCTICA 1 1ra. PARTE: CARACTERIZACIÓN DE LAS ZONAS ANODICA Y CATODICA Materiales y Substancias Tubo en U Placas de Zn y Cu recién limpiadas Alambre de Cu Cápsula de porcelana Clavo de hierro Alambre de Zn Varilla de Cu Alambre de Fe Placa de acero Papel de lija SOLUCIÓN DE FENOLFTALEÍNA 1% SOLUCIÓN 1 – NaCl 2-3% acuosa SOLUCIÓN 2 – K3[Fe(CN)6] 0.1% acuosa SOLUCIÓN 3 – Indicador - 100 cm3 solución 1 + 0,5 cm3 solución + 6 gotas de solución de fenolftaleína EXPERIMENTO 1: Armar el dispositivo que indica la figura, llenar el tubo en U con agua. Dentro de una de las ramas del tubo en U se sumerge la placa de Zn recién limpiada. En la otra rama se coloca una pizca de Cu. Se conectan ambas placas con un alambre de Cu. Se agregan unas gotas de fenolftaleína en ambas ramas del tubo en U. Al cabo de 2 horas, la solución en contacto con la placa de Cu, tomará coloración rosada, la cual indica la formación de álcali (presencia de iones hidróxidos) 16 EXPERIMENTO 2: Se arrolla de manera compacta un alambre de Zn alrededor del clavo de Fe (ver figura). Todo esto se sumerge dentro de la cápsula de porcelana con la SOLUCIÓN 1 más 6 gotas de solución de fenolftaleína. Sobre la superficie del clavo aparecerá una coloración rosada. EXPERIMENTO 3: Esta experiencia puede ser utilizada para detectar las áreas anódicas y catódicas en el caso de 2 metales que están en contacto y sufren corrosión. Agregar a 50 cm³ de SOLUCIÓN 1, 2 cm3 de la SOLUCIÓN 2 y 6 gotas de solución de fenolftaleína. Se sumerge en esta solución una varilla de Cu que tiene arrollado un alambre de Fe (ver figura). Al cabo de 2-3 minutos aparecerá una coloración rosada sobre el Cu y azul sobre el Fe. EXPERIMENTO 4: Colocar sobre la superficie de una placa de acero 1 gota de la SOLUCIÓN 3 (indicador). Como el medio es neutro, sobre el cátodo, superficie exterior de la gota, ocurrirá el proceso de reducción del oxígeno con formación de OH-. De esta manera, en el borde de la gota, aparecerá una coloración rosada. En el ánodo, parte central de la gota, donde hay menor contacto con el oxígeno del aire, ocurre la oxidación del Fe con formación de iones Fe2+. Aparecerá, por lo tanto, una coloración azul debido a la reacción del K3[Fe(CN)6] con los iones Fe2+en el ánodo (centro de la gota). Ecuación: 17 En el límite, entre el ánodo y cátodo aparecerá un anillo marrón de herrumbre, resultante de la interacción de los Fe2+ con los OH- y la subsiguiente oxidación de Fe(OH)2 a Fe(OH)3. 2da. PARTE: INHIBICION ANODICA La formación de una tenue capa de un material firmemente adherido a las regiones anódicas de la superficie de un metal corroible, es uno de los procedimientos de protección que se realizan habitualmente, produciendo películas de óxidos hidratados del elemento metálico base. EXPERIMENTO 5: Pasivado. Materiales y sUSTANCIAS: Chapas de hierro común 5x10x0.2 HNO3 concentrado H2SO4 concentrado Papel de lija Pulir con papel de lija dos chapas de hierro y limpiar bien la superficie. Sumergir en un vaso con HNO3 concentrado una de las chapas durante uno o dos minutos. Retirar y lavar. Luego, las dos chapas se sumergen en H2SO4 durante un minuto. Observar que la chapa tratada no se ataca (o el ataque es mucho más lento) mientras que la chapa no pasivada se ataca rápidamente. INFORME Anotar todas las observaciones de las experiencias realizadas y escribir las ecuaciones correspondientes Ecuaciones: • Exp.1 Anodo: Metal: Ecuación: Cátodo: Metal: Ecuación • Exp.2 Anodo: Metal: Ecuación: Cátodo: Metal: Ecuación • Exp.3 Anodo: Metal: Ecuación: 18 Cátodo: Metal: Ecuación • Exp.4 Zona de la gota: Ecuación: Zona de la gota: Ecuación. 19 UNIDAD II OBJETIVO “EQUIPOS Y ACCESORIOS DE FLUJO DE FLUIDOS” Comprende el diseño de los diferentes equipos para el manejo de fluidos [Diseño d elementos de Equipo] | Ingeniería Ambiental 20 TUBERIAS La palabra tubería se refiere a un conducto cerrado de sección circular y diámetro interior constante. Es un conducto compuesto de tubos que cumple la función de transportar agua u otros fluidos. Se suele elaborar con materiales muy diversos. Cuando el líquido transportado es petróleo, se utiliza la denominación específica de oleoducto. Cuando el fluido transportado es gas, se utiliza la denominación específica de gasoducto. También es posible transportar mediante tubería materiales que, si bien no son un fluido, se adecuan a este sistema: hormigón, cemento, cereales, documentos encapsulados, etcétera El método más común de transportar fluidos de un punto a otro es impulsarlo a través de un sistema de tuberías. Las tuberías de sección circular son las ideales, estas ofrecen una gran resistencia estructural y la mayor sección transversal. Existen en el mercado diferentes tipos de tubos según su función y según su material de fabricación. CLASIFICACIÓN Por el Tipo de Fluido • Combustibles: líquidos, vapores y venteos • Drenaje: pluvial , sanitario y aceitoso • Servicios: agua potable y aire comprimido Por el Uso • Tuberías para fibra óptica • Tuberías para drenaje corrugado • Tuberías para cableado eléctrico • Tuberías para tomas domiciliarias TIPOS DE TUBERIAS Se encuentran en uso común tres tipos de tubo: • Estándar (STD), • Extrafuerte (XS) o reforzado y • Doble extrafuerte (XXS) 1. Todos los tubos de diámetro mayor de 12” (hasta de 24”) se designan por sus diámetros exteriores y se especifican por su diámetro exterior y el espesor de pared Los tubos de latón, cobre, acero inoxidable y aluminio tienen los mismos diámetros nominales que los de hierro, pero sus secciones de pared son más delgadas 1 Basados en ANSI B.36.10 y B.36.19 21 El tubo de plomo y los revestidos interiormente de plomo se usan en trabajos de química. El tubo de fundición se emplea en las condiciones subterráneas de agua o gas y para desagües de edificios Otros tipos de tubos de usos generales se les conocen por sus nombres comerciales, tales como tubo hidráulico, tubo comercial para revestimiento de pozos, tubo API etc. La mayoría de las instalaciones de tubería de diámetro pequeño de casa habitación, edificios e industrias, para la conducción de agua caliente y fría, se hacen con tuberías de cobre. Tubos flexibles y otros especiales. Los tubos metálicos flexibles sin soldadura se usan para trasportar vapor, gases y líquidos en todos los tipos de maquinas, tales como locomotoras, motores Diesel, prensas hidráulicas. Los tubos de cobre comerciales se encuentran en diámetros nominales de 1\8 a 12 pulg. y en 4 tipos conocidos como K, L, M y O. El tipo K es extrapesado duro, el L es pesado duro, el M es estándar duro y el O es ligero duro. FABRICACIÓN Hay tres métodos de fabricación de tubería. Sin costura (sin soldadura). La tubería se forma a partir de un lingote cilíndrico el cuál es calentado en un horno antes de la extrusión. En la extrusión deforma con rodillos y posteriormente se hace el agujero mediante un penetrador. La tubería sin costura es la mejor para la contención de la presión gracias a su homogeneidad en todas sus direcciones. Además es la forma más común de fabricación y por tanto la más comercial. Con costura longitudinal. Se parte de una lámina de chapa la cual se dobla dándole la forma a la tubería. La soladura que une los extremos de la chapa doblada cierra el cilindro. Por tanto es una soldadura recta que sigue toda una generatriz. Variando la separación entre los rodillos se obtienen diferentes curvas y con ello diferentes diámetros de tubería. Esta soldadura será la parte más débil de la tubería y marcará la tensión máxima admisible. Con soldadura helicoidal (o en espiral). La metodología es la misma que el punto anterior con la salvedad de que la soldadura no es recta sino que recorre la tubería siguiendo la tubería como si fuese roscada. Las tuberías se construyen en diversos materiales en función de consideraciones técnicas y económicas. Suele usarse el hierro fundido dúctil, acero, cobre, plomo, hormigón, polipropileno, PVC, PEAD. 22 Los tubos especiales se fabrican en una gran variedad de materiales, como vidrio, acero, aluminio, cobre, latón, bronce al aluminio, asbesto, fibra, plomo y otros. Los tubos de plástico no se corroen y resisten un amplio grupo de substancias químicas industriales, se emplea mucho en lugar del tubo metálico. El cloruro de polivinilo, el polietileno y el estireno son los materiales plásticos básicos. El tubo metálico revestido interiormente de plástico tiene la ventaja de combinar la resistencia mecánica del metal con la resistencia química del plástico Tuberías de cobre: Su proceso de fabricación permite obtener tuberías con paredes lisas y tersas. Además, para la conducción de fluidos sólo es necesario un mínimo de medidas de presión. Éste es uno de los materiales más utilizados por su gran resistencia ante la corrosión, su dureza y su gran flexibilidad. USOS Y APLICACIONES USO DOMÉSTICO • Agua Los materiales más comunes son hierro fundido dúctil, polibutileno, polipropileno,polietileno cobre, plomo. Actualmente el plomo se usa menos porque se ha descubierto que puede ser nocivo para la salud. • Desagües Los materiales más comunes son hierro fundido, PVC, hormigón o fibrocemento. Los nuevos materiales que están reemplazando a los tradicionales son el PEAD (Polietileno de Alta Densidad) y PP (Polipropileno). • Gas Suelen ser de cobre o hierro fundido (dúctil o laminar según las presiones aplicadas), dependiendo del tipo de instalación, aunque si son de un material metálico es necesario realizar una conexión a la red de toma de tierra. También se están comenzando a hacer de PRFV en el caso de tuberías de conducción con requerimientos térmicos y mecánicos menos exigentes. además soportan altas presiones • Calefacción El cobre es el material más usado en las instalaciones nuevas, mientras que en instalaciones antiguas es muy común encontrar tuberías de hierro. En redes enterradas se emplea tubería Preinstalada. 23 IDENTIFICACIÓN DEL TUBO USOS Estándar • Tubo para servicio mecánico (estructural), tubo para servicio de baja presión, tubo para refrigeración (para maquinas de hielo), tubo para pistas de hielo, tubo para desflemadoras. De presión • Tubo para conducir líquidos, gases o vapores, servicio para temperatura o presión elevadas, o ambas cosas. Para conductos • Tubo con extremos roscados o lisos para gas, petróleo o vapor de agua. Para pozos de agua • Tubo, escareado y mandrilado, para hincar y de revestimiento para pozos de agua, tubo hincado para pozos, tubo para bombas. • Tubo de revestimiento para pozos, cañería de perforación Artículos tubulares petrolíferos para campos Accesorios: Los accesorios se especifican por el nombre, el tamaño nominal del tubo y el material. Los acoplamientos o accesorios para conexión se clasifican en: • De derivación • Tes • Cruces • Codos con salida lateral • Reducción • Ampliación • Desviación. • Curvas • Codos • Curvas en U 24 25 VÁLVULAS Se puede definir como un aparato mecánico con el cual se puede iniciar, detener o regular la circulación (paso) de líquidos o gases mediante una pieza movible que abre, cierra u obstruye en forma parcial uno o más conductos. Las Válvulas se utilizaban en la época Romana, no obstante la verdadera aparición de las Válvulas en nuestro mundo data de la época de la Revolución Industrial y la utilización del vapor como forma de energía capaz de mantener las maquinas en funcionamiento. Es desde el Siglo XX cuando, al igual que sucede con el resto de aparatos de ingeniería e industriales, se produce el desarrollo de las Válvulas desde sus primitivos diseños a los sofisticados y específicos de la actualidad. FUNCIÓN DE LA VÁLVULA Se determinará después de un estudio cuidadoso de las necesidades de la unidad y del sistema para los cuales se destina la válvula CATEGORIAS • válvulas de compuerta • válvulas de globo • válvulas de bola • válvulas de mariposa • válvulas de desahogo (alivio) • válvulas de apriete • válvulas diafragma • válvulas de macho • válvulas retención (check). • válvulas de seguridad 26 VÁLVULAS DE COMPUERTA Es de vueltas múltiples, en la cual se cierra el orificio con un disco vertical de cara plana que se desliza en ángulos rectos sobre el asiento. Recomendada para • • • Uso poco frecuente. Resistencia mínima a la circulación. Mínimas cantidades de fluido o liquido atrapado en la tubería. Cuando la válvula está totalmente abierta, el área de flujo coincide con el diámetro nominal de la tubería, por lo que las pérdidas de carga son relativamente pequeñas. Este tipo de válvula no es recomendable para regulación o estrangulamiento ya que el disco podría resultar erosionado. Parcialmente abierta puede sufrir vibraciones. Sus aplicaciones para servicio general, aceites y petróleo, gas, aire, pastas semilíquidas, líquidos viscosos, vapor, gases y líquidos corrosivos. 27 Ventajas • • • • • Alta capacidad. Cierre hermético. Bajo costo. Diseño y funcionamiento sencillos. Poca resistencia a la circulación Desventajas • Control deficiente de la circulación. • Se requiere mucha fuerza para accionarla. • Produce cavitación con baja caída de presión. • Debe estar cubierta o cerrada por completo Tipo de material para el Cuerpo: bronce, hierro fundido, hierro, acero forjado, acero fundido, acero inoxidable, plástico de PVC. VÁLVULAS DE GLOBO Las válvulas de globo son llamadas así por la forma esférica de su cuerpo. El obturador tiene un movimiento lineal. La mayoría de los vástagos son roscados, permitiendo su avance mediante múltiples giros, como en las actuadas de forma manual con volante. Es de vueltas múltiples, en la cual el cierre se logra por medio de un disco o tapón que sierra o corta el paso del fluido en un asiento que suele estar paralelo con la circulación en la tubería. Se recomienda para estrangulación o regulación de circulación, para accionamiento frecuente, para corte positivo de gases o aire. Ventajas • Estrangulación eficiente con estiramiento o erosión mínimos del disco o asiento. • Pocas vueltas para accionarla, lo cual reduce el tiempo y desgaste en el vástago y el bonete. • Control preciso de la circulación. Desventajas • • Gran caída de presión. Costo relativo elevado. 28 Son para uso poco frecuente. Cierre positivo. El asiento suele estar paralelo con el sentido del flujo; produce resistencia y caída de presión considerables. VÁLVULAS MACHO Cierre hermético. Deben estar abiertas o cerradas del todo. Orificio redondo completo, orificio rectangular. Tiene orificios de tamaño completo, por lo general rectangulares y con una apertura mínima del 70% del tamaño de la tubería. Orificio de venturi. Tiene aberturas redondas o rectangulares con superficie reducida y con flujo de venturi en el cuerpo Es de ¼ vuelta, que controla la circulación por medio de un macho cilíndrico, que tiene un agujero en el centro, que se puede mover de la posición abierta a la cerrada mediante un giro de 90° . 29 Ventajas • Alta capacidad. • Bajo costo. • Cierre hermético. • Funcionamiento rápido Desventajas • Requiere alta torsión (par) para accionarla. • Desgaste del asiento. • Cavitación con baja caída de presión. VÁLVULAS DE BOLA O ESFERA Las válvulas de bola son de ¼ vuelta, en las cuales una bola taladrada gira entre asientos elásticos, lo cual permite la circulación directa en la posición abierta y corta el paso cuando se gira la bola 90° y cierra el conducto. En la válvula de bola un macho esférico agujereado controla la circulación del líquido. El sellado en válvulas de bola es excelente, la bola contacta de forma circunferencial y uniforme el asiento, el cual suele ser de materiales blandos. Las aplicaciones más frecuentes de la válvula de bola son de obertura/cierre. No son recomendables usarlas en servicios de parcialmente abiertas por un largo tiempo bajo condiciones de alta caída de presión a través de la válvula, ya que los asientos blandos pueden tener tendencia a salir de su sitio y obstruir el movimiento de la bola. 30 Ventajas. • • • Pueden ser cerradas rápidamente, lo que puede producir un golpe de ariete. Bajo costo Resiste altas temperaturas Desventajas. • No ofrecen una regulación tan precisa como la de una válvula de globo. Dentro de sus aplicaciones, e emplean para servicios de regulación e interrupción, en especial para regulación de flujos de agua y aire a poca presión, en tuberías de gran diámetro. VÁLVULA TIPO MARIPOSA Una válvula tipo mariposa es un dispositivo para interrumpir o regular el flujo de un fluido en un conducto. Las válvulas de mariposa son unas válvulas muy versátiles. Tiene una gran capacidad de adaptación a las múltiples solicitaciones de la industria, tamaños, presiones, temperaturas, conexiones, etc. a un coste relativamente bajo. El funcionamiento básico de las válvulas de mariposa es sencillo pues sólo requiere una rotación de 90º del disco para abrirla por completo. La operación es como en todas las válvulas rotativas rápida. Las válvulas de mariposa pueden estar preparadas para admitir cualquier tipo de fluido gas, líquido y hasta sólidos. A diferencia de las válvulas de compuerta, globo o bola, no hay cavidades donde pueda acumularse sólidos impidiendo la maniobrabilidad de la válvula. La presión y temperatura de diseño son factores relacionados, a una misma presión, con el aumento de la temperatura, baja las prestaciones de la válvula por la menor capacidad que tienen los materiales a altas temperatura. De la misma forma que las válvulas de compuerta, globo, y bola, admite asientos metálicos que pueden soportar grandes presiones y temperaturas extremas. 31 Ventajas • • • Estas válvulas son de baja presión y diseño sencillo, soliéndose usar para controlar el flujo y regularlo. Son de operación rápida, ya que solo necesita un cuarto de vuelta para pasar de la posición de cerrado a la posición de abierto, teniendo además una pequeña caída de presión dado a que no alteran la dirección del fluido. Se puede utilizar en todos los servicios con agua, exceptuando aquellos en los que sea necesario un estrangulamiento extremo, dado a que el desgaste excesivo del forro interior acorta la vida de la válvula. Desventajas • No tiene cierre hermético • No trabaja a altas presiones VÁLVULA DE DESAHOGO Es de acción automática para tener regulación de la presión. El uso principal de esta válvula es para servicio no comprimible y se abre con lentitud conforme aumenta la presión, para regularla. Ventajas • Bajo costo. • No se requiere potencia auxiliar para la operación. • Desahogo de seguridad para válvulas utilizadas en servicio corrosivo. Dentro de sus aplicaciones para Agua caliente, vapor de agua, gases, vapores, ejemplo. Calderas. Se debe instalar de acuerdo con las disposiciones del Código ASME para recipientes de presión. El tamaño de las válvulas de desahogo es muy importante y se determina mediante formulas especificas. 32 VÁLVULAS DE DIAFRAGMA Son de vueltas múltiples y efectúan el cierre por medio de un diafragma flexible sujeto a un compresor. Cuando el vástago de la válvula hace descender el compresor, el diafragma produce sellamiento y corta la circulación. En las válvulas de diafragma se aísla el fluido de las partes del mecanismo de operación. Esto las hace idóneas en servicios corrosivos o viscosos, ya que evita cualquier contaminación hacia o del exterior. Ventajas • Bajo costo. • No tienen empaquetaduras. • No hay posibilidad de fugas por el vástago. • Inmune a los problemas de obstrucción, corrosión o formación de gomas en los productos que circulan. Desventajas • • Diafragma susceptible de desgaste. Elevada torsión al cerrar con la tubería llena. Dentro sus aplicaciones se utiliza para limitar la presión o la temperatura de flujos de gases, vapores o líquidos. Para liberar grandes cantidades de flujo. Fluidos corrosivos, materiales pegajosos o viscosos, pastas semilíquidas fibrosas, lodos, alimentos, productos farmacéuticos. Suele colocarse en aquellos servicios que la presión se eleve por encima de 0,5 kilos centímetro cuadrado, sobre la presión normal del servicio. VÁLVULAS DE RETENCIÓN (CHECK) Una válvula de retención de elevación es similar a la válvula de globo, excepto que el disco se eleva con la presión normal e la tubería y se cierra por gravedad y la circulación inversa. 33 Es recomendada cuando hay cambios frecuentes de circulación en la tubería. En Tuberías para vapor de agua, aire, gas, agua y vapores con altas velocidades de circulación. Ventajas • Recorrido mínimo del disco a la posición de apertura total. • Acción rápida. Desventajas • Poca seguridad VÁLVULAS DE SEGURIDAD Dispositivo empleado para evacuar el caudal del fluido necesario de tal forma que no se sobrepase la presión de timbre del elemento protegido 34 Se Clasifican: BOMBAS Una necesidad muy antigua presentada al ser humano, fue la necesidad de transportar el agua de un lugar a otro, por lo que empezó a idear diversos mecanismos para su solución, iniciando así el desarrollo tecnológico en sistemas de bombeo. Una bomba sirve para producir una ganancia en carga estática de un fluido procedente de una energía mecánica que se transmite en su eje por medio de un motor. Hay una diversidad de mecanismos de bombeo (bombas), cuya capacidad, diseño y aplicación cubren un amplio rango que va desde pequeñas unidades utilizadas para dosificación de cantidades mínimas, hasta bombas centrifugas que son capaces de manejar grandes volúmenes para surtir de agua a las grandes concentraciones urbanas. Su variedad de diseños cubren desde diferentes principios de operación, hasta bombas especiales para manejo de sustancias tan diversas como el agua, metales fundidos, concreto, etc., gastos diferentes y materiales de construcción. Una bomba es una turbo máquina generadora para líquidos. La bomba se usa para transformar la energía mecánica en energía hidráulica. Las bombas se emplean para bombear toda clase de líquidos, (agua, aceites de lubricación, combustibles ácidos, líquidos alimenticios, cerveza, leche, etc.). También se emplean las bombas para bombear los líquidos espesos con sólidos en suspensión, como pastas de papel, melazas, fangos, desperdicios, etc. 35 CLASIFICACIÓN Debido a la diversidad de bombas ya mencionadas, hay muchas formas de clasificar las bombas. Por rangos de volúmenes a manejar, por fluidos a mover, etc. Sin embargo, la clasificación más general es en función de la forma en que las bombas imprimen el movimiento al fluido, separándose en dos tipos principales. Las bombas se clasifican según las consideraciones generales diferentes: 1. La que toma en consideración la características de movimiento de los líquidos. 2. La que se basa en el tipo de aplicación especifica para los cuales se ha diseñado la bomba. Clasificación de bombas . Clases y tipos.- Hay tres clases de bombas en uso común del presente: • • • Centrífuga Rotatoria Reciprocante 36 Se aplican solamente a la mecánica del movimiento de líquido y no al servicio para que sea diseñada una bomba. BOMBAS CENTRÍFUGAS Las bombas centrífugas, debido a sus características, son las bombas que más se aplican en la industria. Las razones de estas preferencias son las siguientes: • Son aparatos giratorios. • No tienen órganos articulados y los mecanismos de acoplamiento son muy sencillos Una bomba centrífuga es un tipo de bomba hidráulica que transforma la energía mecánica de un impulsor rotatorio llamado rodete en energía cinética y potencial requeridas. El fluido entra por el centro del rodete, que dispone de unos álabes para conducir el fluido, y por efecto de la fuerza centrífuga es impulsado hacia el exterior, donde es recogido por la carcasa o cuerpo de la bomba, que por el contorno su forma lo conduce hacia las tubuladuras de salida o hacia el siguiente rodete. Dada la constante necesidad de transportar grandes cantidades de fluidos por largas distancias, las bombas centrifugas, han tomado un papel protagónico en procesos asociados a todo tipo de industrias, inclusive en aplicaciones domesticas simples. Corte esquemático de una bomba centrífuga. 1a Carcasa 1b Cuerpo de bomba 2 Rodete 3 Tapa de impulsión 4 Cierre del eje 5 Soporte de cojinetes 6 Eje. 37 Las bombas centrífugas mueven un cierto volumen de líquido entre dos niveles; son pues, máquinas hidráulicas que transforman un trabajo mecánico en otro de tipo hidráulico. Los elementos constructivos de que constan son: a) Una tubería de aspiración, que concluye prácticamente en la brida de aspiración. b) El impulsor o rodete, formado por una serie de álabes de diversas formas que giran dentro de una carcasa circular. El rodete va unido solidariamente al eje y es la parte móvil de la bomba. El líquido penetra axialmente por la tubería de aspiración hasta el centro del rodete, que es accionado por un motor, experimentando un cambio de dirección más o menos brusco, pasando a radial, (en las centrífugas), o permaneciendo axial, (en las axiales), adquiriendo una aceleración y absorbiendo un trabajo. Los álabes del rodete someten a las partículas de líquido a un movimiento de rotación muy rápido, siendo proyectadas hacia el exterior por la fuerza centrífuga, de forma que abandonan el rodete hacia la voluta a gran velocidad, aumentando su presión en el impulsor según la distancia al eje. La elevación del líquido se produce por la reacción entre éste y el rodete sometido al movimiento de rotación; en la voluta se transforma parte de la energía dinámica adquirida en el rodete, en energía de presión, siendo lanzados los filetes líquidos contra las paredes del cuerpo de bomba y evacuados por la tubería de impulsión. La carcasa, (voluta), está dispuesta en forma de caracol, de tal manera, que la separación entre ella y el rodete es mínima en la parte superior; la separación va aumentando hasta que las partículas líquidas se encuentran frente a la abertura de impulsión; en algunas bombas existe, a la salida del rodete, una directriz de álabes que guía el líquido a la salida del impulsor antes de introducirlo en la voluta 38 La estructura de las bombas centrífugas es análoga a la de las turbinas hidráulicas, salvo que el proceso energético es inverso; en las turbinas se aprovecha la altura de un salto hidráulico para generar una velocidad de rotación en la rueda, mientras que en las bombas centrífugas la velocidad comunicada por el rodete al líquido se transforma, en parte, en presión, lográndose así su desplazamiento y posterior elevación. BOMBAS ROTATORIAS Son unidades de desplazamiento positivo, consisten de una caja fija que contiene engranes, aspas, pistones, levas, segmentos, tornillos, etc. La bomba rotatoria descarga un flujo continuo, aunque generalmente se les considera como bombas para líquidos viscosos La orientación de la rotación, siempre se determina cuando se está frente al eje. esta regla aplica al eje de la bomba y al eje de mando. Se dice que una bomba es de desplazamiento positivo, cuando su órgano propulsor contiene elementos móviles de modo tal que por cada revolución se genera de manera positiva un volumen dado. Este tipo de bombas la energía mecánica recibida se transforma directamente en energía de presión que se transmite hidrostáticamente en el sistema hidráulico. Tipos de Bombas Rotatorias • Bombas de Émbolo Rotatorio • Bombas de Engranes Externos • Bombas de Engrane Interno • Bombas Lobulares Bombas de Émbolo Rotatorio: Consiste en un excéntrico con un brazo ranurado en la parte superior. La rotación de la flecha hace que el excéntrico atrape el liquido contra la caja. Conforme continúa la rotación el liquido se fuerza de la caja a través de la ranura a la salida de la bomba. 39 Bombas de Engranes Externos: Éstas constituyen él tipo rotatorio más simple. Conforme los dientes de los engranes se separan en el lado el líquido llena el espacio, entre ellos. Éste se conduce en trayectoria circular hacia afuera y es exprimido al engranar nuevamente los dientes. Los engranes pueden tener dientes simples, dobles, o de involuta. Bombas de Engrane Interno. Este tipo tienen un rotor con dientes cortados internamente y que encajan en un engrane, cortado externamente. Puede usarse una partición en forma de luna creciente para evitar que el líquido pase de nuevo al lado de succión de la bomba. Bombas Lobulares: Éstas se asemejan a las bombas del tipo de engranes en su forma de acción, tienen dos o más rotores cortados con tres, cuatro, o más lóbulos en cada rotor. Los rotores se 40 Sincronizan para obtener una rotación positiva por medio de engranes externos, debido a que el líquido se descarga en un número más reducido de cantidades mayores que en el caso de la bomba de engranes. Bombas de Tornillo: Estas bombas tienen de uno a tres tornillos roscados convenientemente que giran en una caja fija. Existe un gran número de diseños apropiados para varias aplicaciones. Las bombas de un solo tomillo tienen un rotor en forma espiral que gira excéntricamente en un estator de hélice interna o cubierta. El rotor es de metal y la hélice es generalmente de hule duro o blando, dependiendo del líquido que se maneje. Las bombas de dos y tres tornillos tienen uno o dos engranes, respectivamente, el flujo se establece entre las roscas de los tornillos, y a lo largo del eje de los mismos. Bombas de Aspas Oscilantes: Tienen una serie de aspas articuladas que se balancean conforme gira el motor, atrapando al liquido y forzándolo en el tubo de descarga de la bomba. El liquido atrapado entre las dos aspas se conduce con fuerza hacia la descarga de bomba. 41 Las bombas rotatorias descargan un gasto constante independiente de las presiones variables de descarga. El desplazamiento de una bomba rotatoria varia en forma directamente proporcional con la velocidad, sólo que la capacidad puede verse afectada por viscosidades y otros factores. BOMBAS RECIPROCANTES Como su nombre lo indica, producen el bombeo de fluidos con base a un movimiento reciprocante de uno o varios pistones, siendo por ello también bombas de desplazamiento positivo. La bomba reciprocante tiene la particularidad de producir un flujo pulsante en función del movimiento de su(s) pistón(es). Su capacidad máxima de succión recomendada es de 0.65 atmósferas (6.5 metros de columna de agua) (aunque teóricamente pueden succionar a 1 atmósfera), y pueden construirse para trabajar a presiones hasta de 1,000 kg/cm2. Por sus características, su aplicación es amplia donde se requieren altas presiones, o volúmenes controlados de fluido, por lo que se usan mucho en líquidos de alta viscosidad y en el campo de medición y dosificación. Las bombas reciprocantes no hacen succión en los fluidos a manejarse. Al avanzar el pistón se hace una reducción de presión en la cámara de succión, requiriéndose de una fuerza externa (generalmente la presión atmosférica) que empuja el fluido a la cámara. La capacidad o flujo a manejarse por la bomba está en función de la velocidad, y existe una interrelación entre la temperatura y la viscosidad del fluido, que afectan también la capacidad en el manejo del fluido. La variación de la “Carga” con respecto a la “Capacidad”, a la velocidad constante, representa la “Característica de una Bomba”. Un juego completo de características de bombas, también incluye eficiencia y curvas de potencia requerida (BHP). Las variables que intervienen en el comportamiento de la curva característica de una bomba se describen a continuación. Capacidad: Se refiere al volumen del fluido bombeado por unidad de tiempo. También llamado “gasto”, y se expresa en litros por minuto, metros cúbicos por minuto, galones por minuto, o unidades equivalentes. Algunos factores de conversión útiles son los siguientes: 1 ft3/seg = 448.8 gpm 1’000,000 galones/día = 694.4 gpm 1,000 barriles por día = 29.2 gpm 1 litro por segundo = 15.95 gpm 42 Presión de Descarga, Presión de Succión y Carga Total: En un sistema típico de bombeo, se involucran tres términos diferentes de presión, que deben identificarse claramente, estos son: Presión de descarga, Presión de succión y Presión o Carga Total, de donde: Pt = Pd –(Ps), Ps puede ser negativa o positiva. En el arreglo típico de la siguiente figura se muestra la manera de identificar los tres diferentes términos de presión, relacionados con la posición de la bomba. La presión de descarga se refiere a la altura a la cual puede ser bombeado un fluido, expresándose en unidades de longitud de columna de agua (o en kg/cm2 o Psig). La presión de succión se refiere a la altura desde la cual el fluido puede ser succionado por la bomba, pudiendo ser presión de succión positiva o negativa, dependiendo de la posición relativa de la bomba con el nivel el fluido. La presión total se refiere a la diferencia entre la Presión de descarga y la Presión de succión. En una bomba centrífuga, la carga total dinámica se expresa así: H = Hd - Hs + (Vd)2 / 2g - (Vs)2 / 2g Hd = Carga a la salida o descarga de la bomba, medida en la tobera de descarga, expresada en pies de columna referida a la línea de centros de la flecha de la bomba. Hs = Carga de succión, expresada en pies de columna, también referida a la línea de centros de la flecha de la bomba. Vd = Velocidad del flujo de descarga de la bomba. Vs = Velocidad del flujo de succión de la bomba. Los últimos dos términos representan la diferencia de energía cinética o carga de velocidad entre toberas de succión y descarga. NPSH (Carga Neta Positiva de Succión): NPSH (iniciales para Net Positive Suction Head), en español conocida como la carga neta positiva de succión, se define como la lectura de presión, medida en pies o metros de columna de líquido, tomada de la boquilla de succión, referida a la línea de centro de la bomba, menos la presión de vapor del líquido correspondiente a la temperatura del líquido, más la carga de velocidad en el mismo punto. Es la carga estática que recibe la bomba en la succión menos las pérdidas en la propia tubería de succión. 43 NPSH = {(Ps – Pvp) * 2.31 / densidad relativa} + hs - hfs Ps = Presión de succión en pies. Pvp = Presión de vapor del fluido, en Psi. hs = Carga estática en pies. hfs = pérdidas por fricción a la succión en pies. Una bomba no puede operar adecuadamente si no tiene un mínimo de NPSH especificado, para cada diseño y condiciones de operación. NPSH = Patm + hs - hfs - [(Vs)2 / 2g] Eficiencias de la Bomba: El grado de perfección mecánico o hidráulico de una bomba es juzgado por su eficiencia bruta, definida como sigue: Eficiencia = (Salida de la Bomba) / BHP = QgH / (550 * BHP) = (gpm * H) / (3960 * BHP) Donde: Q = Capacidad o gasto en ft3 / seg g = Peso específico del líquido = 62.4 lb/ft3 BHP = Potencia recibida por la flecha de la bomba. Curvas Características y Leyes de Afinidad: La carga, capacidad y potencia requerida de una bomba varían con la velocidad de tal manea que las curvas de desempeño retienen sus características. Esta variación se le conoce como “Leyes de Afinidad”. Aplicable en cualquier punto de la curva Carga v.s. Capacidad, estas leyes establecen que: • • • Cuando la velocidad se cambia, la capacidad (flujo), varía directamente con la velocidad. La carga varía directamente con el cuadrado de la velocidad. La potencia BHP varía directamente con el cubo de la velocidad. Q1 / Q2 = n1 / n2; H1 / H2 = (n1 / n2)2; (BHP)1 / (BHP)2 = (n1 / n2)3 TIPOS DE PÉRDIDAS DE LAS BOMBAS Toda la carga de una bomba centrífuga se genera en el impulsor. El resto de las partes no contribuyen a la creación de presión, sin embargo contribuyen a pérdidas que son inevitables, hidráulicas, mecánicas y fugas. Todas las pérdidas de carga entre los puntos de succión y descarga, constituyen las pérdidas hidráulicas. Eh = H / Hi = (Hi – pérdidas hidráulicas) / Hi La capacidad disponible de una bomba de descarga, es menor que el flujo que pasa a través del impulsor, debido a la recirculación interna que 44 ocurre por los claros entre el impulsor y la carcaza. La relación entre los dos es la llamada eficiencia volumétrica. Q / Qi = Q / (Q + QL) = ev; QL recirculación interna, ev eficiencia volumétrica. Las pérdidas mecánicas incluyen la pérdida de energía en baleros o chumaceras; sellos o estoperos y fricción del impulsor con el fluido. La eficiencia mecánica es la relación que existe entre la potencia entregada al impulsor y convertida a carga de la bomba, con respecto a la potencia entregada en la flecha. Em = (BHP – pérdidas mecánicas) / BHP La eficiencia Total de la Bomba es: e = eh * ev * em Las pérdidas en bombas pueden ocurrir en uno o varios de los siguientes lugares: • Fugas internas entre el impulsor y la carcaza, principalmente en el ojo del impulsor. • Fugas internas en pasos adyacentes de bombas multietapas. • Fugas por los estoperos. • Fugas a través de dispositivos internos para balancear empuje axial. • Fugas a través de bujes de alivio, cuando se usan para reducir la presión en estoperos. • Fugas a través de álabes del impulsor en impulsores abiertos. • Fugas a través de chumaceras y estoperos, para efectos de enfriamiento. Pérdidas por fricción en el disco del impulsor. Es la pérdida mecánica más importante de una bomba centrífuga. Se reduce cuando se utilizan impulsores pulidos, y las paredes de la carcaza con acabado superficial suave. Pérdidas mecánicas por fricción en chumaceras y estoperos. Las pérdidas en estoperos dependen del arreglo, tamaño y lubricación empleada. Las pérdidas en chumaceras dependen del tipo de resistencia al empuje axial usado, así como de la carga axial recibida. En bombas pequeñas esta pérdidas pueden ser del orden de 2 a 3% de la potencia manejada por la bomba; en las bombas multietapas de alta velocidad, no exceden de 1%. Cavitación: El término cavitación, se refiere a ciertas condiciones dentro de la bomba, cuando debido a una pérdida de presión localizada, el fluido manejado hierve en ese punto, formando burbujas o cavidades llenas de vapor. Esas cavidades desaparecen cuando las burbujas llegan a regiones de la bomba con mayor presión. La cavitación puede ocurrir a lo largo de partes estacionarias de la carcaza o sobre el impulsor. La reducción de la presión absoluta por debajo de la presión 45 del fluido puede ser generalizada en la bomba, o solamente local. Cuando la reducción es generalizada, puede ser resultado de: • Un incremento en la altura de succión. • Un decremento en la presión atmosférica. • Un decremento en la presión absoluta del sistema cuando se está bombeando de un recipiente. Obstrucciones en la succión que provocan incremento en las pérdidas. • Un incremento en la temperatura del fluido en la succión. Cuando la reducción es local: • Un incremento en la velocidad. • Al resultado de cambios de velocidad en el flujo, distorsiones en el mismo, cuando hay un cambio repentino en la dirección el flujo. La cavitación se nota por ruido y vibración, una disminución en la carga y capacidad de la bomba, así como en la eficiencia y produce erosión, en los álabes de los impulsores. SELECCIÓN ADECUADA DE UNA BOMBA CENTRÍFUGA Para seleccionar una bomba centrifuga se determina el siguiente procedimiento: • • • Cálculo de las condicionantes de operación Selección teórica de la bomba Trazo de la curva de operación. AGITADORES La agitación se refiere a forzar un fluido por medios mecánicos para que adquiera un movimiento circulatorio en el interior de un recipiente. Los objetivos de la agitación pueden ser: · Mezcla de dos líquidos miscibles (ej: alcohol y agua) · Disolución de sólidos en líquido (ej.: azucar y agua) · Mejorar la transferencia de calor (en calentamiento o enfriamiento) · Dispersión de un gas en un líquido (oxígeno en caldo de fermentación) · Dispersión de partículas finas en un líquido · Dispersión de dos fases no miscibles (grasa en la leche) Generalmente el equipo consiste en un recipiente cilíndrico (cerrado o abierto), y un agitador mecánico, montado en un eje y accionado por un motor eléctrico. 46 Las proporciones del tanque varían ampliamente, dependiendo de la naturaleza del problema de agitación. El fondo del tanque debe ser redondeado, con el fin de eliminar los bordes rectos o regiones en las cuales no penetrarían las corrientes del fluido. La altura del líquido, es aproximadamente igual al diámetro del tanque. Sobre un eje suspendido desde la parte superior, va montado un agitador. El eje está accionado por un motor, conectado a veces, directamente al mismo, pero con mayor frecuencia, a través de una caja de engranajes reductores. El agitador crea un cierto tipo de flujo dentro del sistema, dando lugar a que el líquido circule por todo el recipiente y vuelva de vez en cuando al agitador. Así que es una operación en la cual se efectúa una combinación uniforme de dos o más componentes, su objeto es alcanzar una distribución uniforme de los componentes mediante el flujo. Este flujo es generado comúnmente por medios mecánicos. SE DIVIDEN: Los que generan corrientes paralelas al eje del impulsor que se denominan impulsores de flujo axial Los que generan corrientes en dirección radial tangencial que se llaman impulsores de flujo radial. 47 AGITADORES PARA TANQUES CERRADOS Y TANQUES ABIERTOS DE MONTAJE FIJO Estos tipos de agitadores son recomendados para su aplicación, y todo depende de los requisitos de su proceso. Los hay de acoplados directo, estos están diseñados para aplicaciones de baja viscosidad, o volumen pequeños, o aplicaciones en que se requiere trituramientos del producto. Los agitadores de acoplado de engranaje (caja reductora), son eficientemente usados en productos con mas alta viscosidad o aplicaciones con un volumen mas elevado. Estos agitadores varían desde 1/4 a 5 caballos de fuerza (HP), y son disponibles con siete diferentes velocidades, y con una variedad de hélices. Estos agitadores son disponibles ya sea con motor eléctrico, o motores de aire, así como también pueden ser equipados con variador de velocidades. TIPOS DE AGITADORES: Los agitadores se dividen en dos clases: los que generan corrientes paralelas al eje del agitador y los que dan origen a corrientes en dirección tangencial o radial. Los primeros se llaman agitadores de flujo axial y los segundos agitadores de flujo radial. Los tres tipos principales de agitadores son, de hélice, de paletas, y de turbina. Cada uno de estos tipos comprende muchas variaciones y subtipos que no consideraremos aquí. En algunos casos también son útiles agitadores especiales, pero con los tres tipos antes citados se resuelven, quizás, el 95% de los problemas de agitación de líquidos. AGITADORES DE HELICES Un agitador de hélice, es un agitador de flujo axial, que opera con velocidad elevada y se emplea para líquidos pocos viscosos. Los agitadores de hélice más pequeños, giran a toda la velocidad del motor, unas 1.150 ó 1.750 rpm; los mayores giran de 400 a 800 rpm. Las corrientes de flujo, que parten del agitador, se mueven a través del líquido en una dirección determinada hasta que son desviadas por el fondo o las paredes del tanque. La columna de remolinos de líquido de elevada turbulencia, que parte del agitador, arrastra en su movimiento al líquido estancado, generando un efecto considerablemente mayor que el que se obtendría mediante una columna equivalente creada por una boquilla estacionaria. Las palas de la hélice cortan o friccionan vigorosamente el líquido. Debido a la persistencia de las corrientes de flujo, los agitadores de hélice son eficaces para tanques de gran tamaño. Para tanques extraordinariamente grandes, del orden de 1500m3 se han utilizado agitadores múltiples, con entradas laterales al tanque. El diámetro de los agitadores de hélice, raramente es mayor de 45 cm, independientemente del tamaño del tanque. En tanques de gran altura, pueden disponerse dos o más hélices sobre el mismo eje, moviendo el líquido generalmente en la misma dirección. A veces dos agitadores operan en sentido opuesto creando una zona de elevada turbulencia en el espacio comprendido entre ellos. 48 AGITADORES DE PALETAS Para problemas sencillos, un agitador eficaz está formado pr una paleta plana, que gira sobre un eje vertical. Son corrientes los agitadores formados por dos y 3 paletas. Las paletas giran a velocidades bajas o moderadas en el centro del tanque, impulsando al líquido radial y tangencialmente, sin que exista movimiento vertical respecto del agitador, a menos que las paletas estén inclinadas. Las corrientes de líquido que se originan se dirigen hacia la pared del tanque y después siguen hacia arriba o hacia abajo. Las paletas también pueden adaptarse a la forma del fondo del tanque, de tal manera que en su movimiento rascan la superficie o pasan sobre ella con una holgura muy pequeña. Un agitador de este tipo se conoce como agitador de ancla. Estos agitadores son útiles cuando se desea evitar el depósito de sólidos sobre una superficie de transmisión de calor, como ocurre en un tanque enchaquetado, pero no son buenos mezcladores. Generalmente trabajan conjuntamente con un agitador de paletas de otro tipo, que se mueve con velocidad elevada y que gira normalmente en sentido opuesto. Los agitadores industriales de paletas giran a una velocidad comprendida entre 20 y 150 rpm. La longitud del rodete de un agitador de paletas es del orden de 50 al 80% del diámetro interior del tanque. La anchura de la paleta es de un sexto a un décimo de su longitud. A velocidades muy bajas, un agitador de paletas produce una agitación suave, en un tanque sin placas deflectoras o cortacorrientes, las cuales son necesarias para velocidades elevadas. De lo contrario el líquido se mueve como un remolino que gira alrededor del tanque, con velocidad elevada pero con poco efecto de mezcla. AGITADORES DE TURBINA La mayor parte de ellos se asemejan a agitadores de múltiples y cortas paletas, que giran con velocidades elevadas sobre un eje que va montado centralmente dentro del tanque. Las paletas pueden ser rectas o curvas, inclinadas o verticales. El rodete puede ser abierto, semicerrado o cerrado. El diámetro del rodete es menor que en el caso de agitadores de paletas, siendo del orden del 30 al 50% del diámetro del tanque. Los agitadores de turbina son eficaces para un amplio intervalo de viscosidades; en líquidos poco viscosos, producen corrientes intensas, que se extienden por todo el tanque y destruyen las masas de líquido estancado. En las proximidades del rodete existe una zona de corrientes rápidas, de alta turbulencia e intensos esfuerzos cortantes. Las corrientes principales son radiales y tangenciales. Las componentes tangenciales dan lugar a vórtices y torbellinos, que se deben evitar por medio de placas deflectoras o un anillo difusor, con el fin de que el rodete sea más eficaz. El agitador de turbina semiabierto, conocido como agitador de disco con aletas, se emplea para dispersar o disolver un gas en un líquido. El gas entra por la parte inferior del eje del rodete; las aletas lanzan las burbujas grandes y las rompen en muchas pequeñas, con lo cual se aumenta grandemente el área interfacial entre el gas y el líquido. 49 TIPOS DE FLUJOS EN TANQUES AGITADOS El tipo de flujo que se produce en un tanque agitado, depende del tipo de rodete, de las características del fluido y del tamaño y proporciones del tanque, placas deflectoras y agitador. La velocidad del fluido en un punto del tanque tiene tres componentes y el tipo de flujo global en el mismo, depende de las variaciones de estas tres componentes de la velocidad, de un punto a otro. La primera componente de velocidad es radial y actúa en dirección perpendicular al eje del rodete. La segunda es longitudinal y actúa en dirección paralela al eje. La tercera es tangencial o rotacional, y actúa en dirección tangencial a la trayectoria circular descrita por el rodete. Para el caso corriente de un eje vertical, las componentes radial y tangencial están en un plano horizontal y la componente longitudinal es vertical. Las componentes radial y longitudinal son útiles porque dan lugar al flujo necesario para que se produzca la mezcla. Cuando el eje es vertical y está dispuesto en el centro del tanque, la componente tangencial de velocidad es generalmente perjudicial para la mezcla. El flujo tangencial sigue una trayectoria circular alrededor del eje y crea un vórtice en la superficie del líquido que debido a la circulación en flujo laminar, da lugar a una estratificación permanente en diferentes niveles, de substancias sin mezclar, sin que exista flujo longitudinal de un nivel a otro. Si están presentes partículas sólidas, las corrientes circulatorias tienden a lanzar las partículas contra la pared del tanque, debido a la fuerza centrífuga, desde donde caen acumulándose en la parte central del fondo del tanque. Por consiguiente en vez de mezcla, se produce la acción contraria. En un tanque sin placas deflectoras, el flujo circulatorio es inducido por todos los tipos de rodete, tanto si el flujo es axial como radial. Si los remolinos son intensos, el tipo de flujo dentro del tanque es esencialmente el mismo, independientemente del diseño del rodete. Para velocidades de giro del rodete elevadas, la profundidad del vórtice puede ser tan grande que llegue al rodete mismo, dando lugar a que en el líquido se introduzca el gas que está encima de él, lo cual normalmente debe evitarse. FORMAS DE EVITAR REMOLINOS: · Colocando el agitador fuera del eje central del tanque. En tanques pequeños se debe colocar el rodete separado del centro del tanque, de tal manera que el eje del agitador no coincida con el eje central del tanque. En tanques mayores el agitador puede montarse en forma lateral, con el eje en un plano horizontal, pero no en la dirección del radio. · Instalando placas deflectoras. Estas son placas verticales perpendiculares a la pared del tanque. En tanques pequeños son suficientes 4 placas deflectoras, para evitar remolinos y formación de vórtice. El ancho de las placas no debe ser mayor que un doceavo del diámetro del tanque. Cuando se usan agitadores de hélice, el ancho de la placa puede ser de un octavo del diámetro del tanque. Si el eje del agitador está desplazado del centro o inclinado, no se necesitan placas deflectoras. Cuando no se presentan remolinos, el tipo de flujo específico depende del tipo de rodete: 50 · Los agitadores de hélice impulsan el líquido hacia el fondo del tanque, desde donde la corriente se extiende subiendo por las paredes y retornando hacia la hélice. Se emplean cuando se desean intensas corrientes verticales, por ejemplo para mantener en suspensión partículas sólidas pesadas. No se emplean cuand la viscosidad del líquido es superior a los 5.000 centipoises. · Los agitadores de paletas producen un flujo radial intenso en el plano próximo a las palas, pero prácticamente no dan lugar a corrientes verticales. Estos agitadores no son eficaces para mantener sólidos en suspensión. · Los agitadores de turbina impulsan al líquido radialmente contra las paredes laterales del tanque, desde donde la corriente se divide, una parte fluye hacia arriba y otra parte hacia el fondo, retornando ambas al rodete. Por lo que producen dos corrientes de circulación separadas. Dan excelentes resultados en la mezcla de líquidos que tienen aproximadamente la misma densidad relativa. CONSUMO DE POTENCIA Las variables que pueden ser controladas y que influyen en la Potencia consumida por el agitador son: · Dimensiones principales del tanque y del rodete: Diámetro del tanque (Dt), Diámetro del rodete (Da), altura del líquido (H), ancho de la placa deflectora (J), distancia del fondo del tanque hasta el rodete (E), y dimensiones de las paletas. · · Viscosidad (m) y densidad (r) del fluido. Velocidad de giro del agitador (N). El cálculo de la potencia consumida se hace a través de números adimensionales, relacionando por medio de gráficos el número de Reynolds y el Número de Potencia. Estas gráficas dependerán de las características geométricas del agitador y de si están presentes o no, las placas deflectoras. Número de Reynolds = esfuerzo de inercia / esfuerzo cortante Número de Potencia = esfuerzo de frotamiento / esfuerzo de inercia Número de Froude = esfuerzo de inercia / esfuerzo gravitacional 51 Para bajos números de Reynolds (Re <10) el flujo es laminar, la densidad deja de ser un factor importante y la potencia puede encontrarse como: En tanques con placas deflectoras y para números de Reynolds superiores a 10.000, la función de potencia es independiente del número de Reynolds y la viscosidad deja de ser un factor. Las variaciones del Número de Froude tampoco influyen. En este intervalo el flujo es completamente turbulento y la Potencia puede ser calculada como: COMPRESORES Para producir aire comprimido se utilizan compresores que elevan la presión del aire al valor de trabajo deseado. Los mecanismos y mandos neumáticos se alimentan desde una estación central. Entonces no es necesario calcular ni proyectar la transformación de la energía para cada uno de los consumidores. El aire comprimido viene de la estación compresora y llega a las instalaciones a través de tuberías. Los compresores móviles se utilizan en el ramo de la construcción o en máquinas que se desplazan frecuentemente. En el momento de la planificación es necesario prever un tamaño superior de la red, con el fin de poder alimentar aparatos neumáticos nuevos que se adquieran en el futuro. Por ello, es necesario sobredimensionar la instalación, al objeto de que el compresor no resulte más tarde insuficiente, puesto que toda ampliación ulterior en el equipo generador supone gastos muy considerables. Es muy importante que el aire sea puro. Si es puro el generador de aire comprimido tendrá una larga duración. También debería tenerse en cuenta la aplicación correcta de los diversos tipos de compresores. 52 Tipos de compresores Según las exigencias referentes a la presión de trabajo y al caudal de suministro, se pueden emplear diversos tipos de construcción. Se distinguen dos tipos básicos de compresores: El primero trabaja según el principio de desplazamiento. La compresión se obtiene por la admisión del aire en un recinto hermético, donde se reduce luego el volumen. Se utiliza en el compresor de émbolo (oscilante o rotativo). El otro trabaja según el principio de la dinámica de los fluidos. El aire es aspirado por un lado y comprimido como consecuencia de la aceleración de la masa (turbina). Compresores de émbolo Compresor de émbolo oscilante . Este es el tipo de compresor más difundido actualmente. Es apropiado para comprimir a baja, media o alta presión. Su campo de trabajo se extiende desde unos 1 .100 kPa (1 bar) a varios miles de kPa (bar). Compresor de émbolo oscilante Para obtener el aire a presiones elevadas, es necesario disponer varias etapas compresoras. El aire aspirado se somete a una compresión previa por el primer émbolo, seguidamente se refrigera, para luego ser comprimido por el siguiente émbolo. El volumen de la segunda cámara 53 de compresión es, en conformidad con la relación, más pequeño. Durante el trabajo de compresión se forma una cantidad de calor, que tiene que ser evacuada por el sistema refrigeración. Los compresores de émbolo oscilante pueden refrigerarse por aire o por agua, y según las prescripciones de trabajo las etapas se precisan en la tabla anterior. Compresor de membrana Este tipo forma parte del grupo de compresores de émbolo. Una membrana separa el émbolo de la cámara de trabajo; el aire no entra en contacto con las piezas móviles. Por tanto, en todo caso, el aire comprimido estará exento de aceite. Estos, compresores se emplean con preferencia en las industrias alimenticias farmacéuticas y químicas. Compresor de émbolo rotativo Consiste en un émbolo que está animado de un movimiento rotatorio. El aire es comprimido por la continua reducción del volumen en un recinto hermético. 54 Rotativo multicelular Un rotor excéntrico gira en el interior de un cárter cilíndrico provisto de ranuras de entrada y de salida. Las ventajas de este compresor residen en sus dimensiones reducidas, su funcionamiento silencioso y su caudal prácticamente uniforme y sin sacudidas. Para el caudal véase la figura 14 (diagrama). El rotor está provisto de un cierto número de aletas que se deslizan en el interior de las ranuras y forman las células con la pared del cárter. Cuando el rotor gira, las aletas son oprimidas por la fuerza centrífuga contra la pared del cárter, y debido a la excentricidad el volumen de las células varía constantemente. Compresor de tornillo helicoidal, de dos ejes: Dos tornillos helicoidales que engranan con sus perfiles cóncavo y convexo impulsan hacia el otro lado el aire aspirado axialmente. En estos compresores, el aire es llevado de un lado a otro sin que el volumen sea modificado. En el lado de impulsión, la estanqueidad se asegura mediante los bordes de los émbolos rotativos. Compresor Roots 55 Turbocompresores Trabajan según el principio de la dinámica de los fluidos, y son muy apropiados para grandes caudales. Se fabrican de tipo axial y radial. El aire se pone en circulación por medio de una o varias ruedas de turbina. Esta energía cinética se convierte en una energía elástica de compresión. Para el caudal, véase la figura 14 (diagrama). La rotación de los alabes acelera el aire en sentido axial de flujo Aceleración progresiva de cámara a cámara en sentido radial hacia afuera; el aire en circulación regresa de nuevo al eje. Desde aquí se vuelve a acelerar hacia afuera. Elección del compresor Caudal Por caudal entiendo la cantidad de aire que suministra el compresor. Existen dos conceptos. El caudal teórico y El caudal efectivo o real En el compresor de émbolo oscilante, el caudal teórico es igual al producto de cilindrada * velocidad de rotación. El caudal efectivo depende de la construcción del compresor y de la presión. En este caso, el rendimiento volumétrico es muy importante 56 Es interesante conocer el caudal efectivo del compresor. Sólo éste es el que acciona y regula los equipos neumáticos. Los valores indicados según las normas ?representan valores efectivos (p. ej.: DIN 1945). El caudal se expresa en m3/min ó m3/h . No obstante, son numerosos los fabricantes que solamente indican el caudal teórico Presión También se distinguen dos conceptos: La presión de servicio es la suministrada por el compresor o acumulador y existe en las tuberías que alimentan a los consumidores. La presión de trabajo es la necesaria en el puesto de trabajo considerado. En la mayoría de los casos, es de 600 kPa (6 bar). Por eso, los datos de servicio de los elementos se refieren a esta presión. Importante: Para garantizar un funcionamiento fiable y preciso es necesario que la presión tenga un calor constante. De ésta dependen : la velocidad - las fuerzas - el desarrollo secuencial de las fases de los elementos de trabajo. Accionamiento Los compresores se accionan, según las exigencias, por medio de un motor eléctrico o de explosión interna. En la industria, en la mayoría de los casos los compresores se arrastran por medio de un motor eléctrico. Si se trata de un compresor móvil, éste en la mayoría de los casos se acciona por medio de un motor de combustión (gasolina, Diesel ). 57 Regulación Al objeto de adaptar el caudal suministrado por el compresor al consumo que fluctúa, se debe proceder a ciertas regulaciones del compresor. Existen diferentes clases de regulaciones. El caudal varía entro dos valores límites ajustados (presiones máxima y mínima). Regulación de marcha en vacío • Regulación por escape a la atmósfera • Regulación por aislamiento de la aspiración • Regulación por apertura de la aspiración Regulación de carga parcial • Regulación de velocidad de rotación • Regulación por estrangulación de la aspiración Regulación por intermitencias Refrigeración Por efecto de la compresión del aire se desarrolla calor que debe evacuarse. De acuerdo con la cantidad de calor que se desarrolle, se adoptará la refrigeración más apropiada. En compresores pequeños, las aletas de refrigeración se encargan de irradiar el calor. Los compresores mayores van dotados de un ventilador adicional, que evacua el calor. Cuando se trata de una estación de compresión de más de 30 kW de potencia, no basta la refrigeración por aire. Entonces los compresores van equipados de un sistema de refrigeración por circulación de agua en circuito cerrado o bierto. A menudo se temen los gastos de una instalación mayor con torre de refrigeración. No obstante, una buena refrigeración prolonga la duración del compresor y proporciona aire más frío y en mejores condiciones. En ciertas circunstancias, incluso permite ahorrar un enfriamiento posterior del aire u operar con menor potencia. Lugar de emplazamiento La estación de compresión debe situarse en un local cerrado e insonorizado. El recinto debe estar bien ventilado y el aire aspirado debe ser lo más fresco, limpio de polvo y seco posible. 58 Acumulador de aire comprimido El acumulador o depósito sirve para estabilizar el suministro de aire comprimido. Compensa las oscilaciones de presión en la red de tuberías a medida que se consume aire comprimido. Gracias a la gran superficie del acumulador, el aire se refrigera adicionalmente. Por este motivo, en el acumulador se desprende directamente una parte de la humedad del aire en forma de agua. El tamaño de un acumulador de aire comprimido depende: • • • • • Del caudal de suministro del compresor Del consumo de aire De la red de tuberías (volumen suplementario) Del tipo de regulación De la diferencia de presión admisible en el interior de la red. Determinación del Intermitentemente. acumulador cuando el compresor funciona 59 El tamaño de un acumulador puede determinarse según el siguiente diagrama: VENTILADORES Un ventilador es una turbo máquina que se caracteriza porque el fluido impulsado es un gas (fluido compresible) al que transfiere una potencia con un determinado rendimiento. A pesar de que no existe convenio alguno universalmente adoptado; los ventiladores pueden subdividirse en cuatro grupos: 1. ventiladores de baja presión: hasta una presión del orden 200 Mm. c agua (ventiladores propiamente dichos). 2. ventiladores de media presión: entre 200 y 800 Mm. c agua (soplantes) 3. ventiladores de alta presión: entre 800 y 2500 Mm. c agua (turbo axiales) 4. ventiladores de muy alta presión , mayor a 2500 Mm. c agua (turbocompresores) 60 Ventiladores axiales Existen tres tipos básicos de ventiladores axiales: • Helicoidales • Tubulares • Tubulares con Directrices. Los ventiladores helicoidales se emplean para mover aire con poca pérdida de carga, y su aplicación más común es la ventilación general. Se construyen con dos tipos de alabes: alabes de disco para ventiladores sin ningún conducto; y alabes estrechas para ventiladores que deban vencer resistencias bajas (menos de 25 Mm. c d a). Sus prestaciones están muy influenciadas por la resistencia al flujo del aire y un pequeño incremento de la presión provoca una reducción importante del caudal. Los ventiladores tubulares disponen de una hélice de álabes estrechos de sección constante o con perfil aerodinámico (ala portante) montada en una carcasa cilíndrica. generalmente no disponen de ningún mecanismo para ende rezar el flujo de aire. Los ventiladores tubulares pueden mover aire venciendo resistencias moderadas (menos de 50 Mm. cda). Los ventiladores turboaxiales con directrices tienen una hélice de álabes con perfil aerodinámico (ala portante) montado en una carcasa cilíndrica que normalmente dispone de aletas enderezadoras del flujo de aire en el lado de impulsión de la hélice. En comparación con los otros tipos de ventiladores axiales, éstos tienen un rendimiento superior y pueden desarrollar presiones superiores (hasta 600 Mm. cda). Las directrices (compuertas) tienen la misión de hacer desaparecer la rotación existente o adquirida por el fluido en la instalación, a la entrada del rodete o tras su paso por el mismo. Estas directrices pueden colocarse a la entrada o a la salida del rodete, incluso las hay fijas ó removibles. CIRCULACIÓN DEL AIRE El aire circula por un conducto gracias a la diferencia de presión que existe entre sus extremos. Para diferencias de nivel de hasta 100 m, velocidades inferiores a 50 m/s (caso que puede considerarse al aire como incompresible) y régimen estacionario, las presiones obedecen al siguiente teorema: VENTILADORES AXIALES, DESCRIPCIÓN Y CURVAS DE OPERACIÓN. Los ventiladores axiales están compuestos básicamente de un rotor de dos a 13 paletas, solidario a un eje propulsor movido por un motor que impulsa aire en una trayectoria recta, con salida de flujo helicoidal. Existen 3 tipos básicos de estos ventiladores que son: 61 • TIPO PROPULSOR O DE PARED: Que es el típico ventilador para bodegas industriales, de baja presión estática (0,5 a 1,5 pulg. de columna de agua ) con caudales variables según su diámetro. • TIPO TURBO – AXIAL: Es aquel que tiene su rotor y motor dentro de una carcaza cilíndrica, lo que incrementa su capacidad y presión estática hasta valores de 6 pulg. columna de agua, apropiado para ser conectados a ductos , campanas, torres de enfriamiento, y para operar en serie. • TIPO VANE – AXIAL: Es similar al anterior, pero además posee un juego de paletas guías fijas a la carcaza (vanes, venas) que le permite obtener una más alta presión estática de trabajo ( de 6 a 13 ó más pulgadas de agua en casos de diseños especiales ) ( Ver lámina 10 ) • OBSERVACION: Por sus altas presiones, los tipos vaneaxial, son los más utilizados en sistemas de ventilación auxiliar seguidos de los turboaxiales. El tipo propulsor sólo se utiliza en la ventilación de locales y dependencias subterráneas. La curva característica de los ventiladores axiales se muestran en la lámina # 11, donde se incluye los valores de presión estática, presión total, potencia requerida, eficiencia mecánica y presión de velocidad de la descarga. Más abajo se han incluido curvas típicas de los tres tipos de ventiladores axiales, a modo de comparación. 62 VENTILADORES CONTRA – CURVAS CARACTERÍSTICAS. ROTATORIOS, DESCRIPCIÓN Y Los ventiladores axiales (tipo turbo – axial ) se proporcionan para operarlos en serie por algunos fabricantes como contra – rotatorios, es decir, con sentido de giro invertidos de dos o más etapas consecutivas. De acuerdo con sus curvas de operación, este método proporciona valores de presión más altas que las conseguidas por ventiladores similares puestos en serie con el mismo sentido de rotación, con claras ventajas para el diseño de estaciones de ventiladores, apropiados para la atención de desarrollos de gran longitud, como puede apreciarse en figura las curvas de operación de un modelo de ventilador contra – rotatorio de dos etapas. El número de etapas contra – rotatorias pueden ser 2, 3, 4, 5 o más y la presión estática así desarrollada será aproximadamente 3, 4, 6, 7 o más veces que la correspondiente a una etapa simple del mismo diámetro y velocidad. 63 Este sistema de instalación permite hacer la instalación completa para el total de la ductería a emplearse en el desarrollo, y luego comenzar a operar sólo con una etapa, dejando las demás rotando en vacío hasta que la longitud de la ductería precise el funcionamiento de la etapa siguiente y así sucesivamente hasta completar el funcionamiento de todas las etapas contra – rotatorias. El único límite a considerar con cuidadoso análisis es el valor práctico máximo que es conveniente alcanzar con estos ventiladores cuando se trabaja con ductería plástica, que es menos resistente a la presión que el metálico y de mayor generación de fugas de aire, directamente proporcionales a la presión estática de trabajo de la ductería. Las ventajas de este tipo de instalación con ventiladores, cuyas unidades son idénticas y con fuerza motriz independiente son sus facilidades de montaje en serie, sin requerir ductería intermedia como acontece con los tipos vane – axial, su eficiencia en la generación de alta presión estática, su ajuste de ángulo de paletas que permite variar su capacidad y su economía en energía durante la puesta en marcha del sistema. 64 65 SOPLADORES Los sopladores se utilizan principalmente para circular el movimiento del aire y del gas en aplicaciones de la ventilación. Su función principal es substituir el aire impuro o contaminado por aire fresco remolinando él alrededor Se clasifican generalmente en: • • • • • Sopladores de Lóbulos. Sopladores de Paletas. Sopladores Centrífugos. Sopladores de Turbina Periférica. Sopladores Axiales Los sopladores centrífugos generan una fuerza centrífuga generada por la rotación de un rodillo cilíndrico cuyas hojas han sido alineadas. Los Sopladores Centrífugos tienen una desembocadura pequeña, la cual concentra el aire en una única dirección, por eso se utilizan para enfriamientos locales. En el soplador regenerativo con impulsor rotatorio usa la fuerza centrífuga y mueve el aire desde la base del alabe hasta la punta de éste. Al llegar al extremo del alabe, el aire fluye alrededor del contorno de la carcaza y baja a la raíz del alabe que la sucede donde el patrón de flujo es repetido. Esta acción provee un efecto de múltiple etapa que aumenta la capacidad de presión diferencial. UNIDAD III “Tanques, Recipientes y Chimeneas” OBJETIVO Comprende el diseño de proceso de uso y fabricación de tanques, recipientes y chimeneas [Diseño d elementos de Equipo] | Ingeniería Ambiental 67 TANQUES ATMOSFÉRICOS Tanques de Almacenaje Por definición de National Fire Protection Association (NFPA) : “Cualquier recipiente que tiene una capacidad de liquido que excede los 60 gal., aplicado a instalaciones fijas, y que no son usados para procesos.” Existen dos tipos importantes: • • Tanques Almacenaje enterrados (UST) Tanques Almacenaje sobre Tierra (AST) Se denominan Tres Categorías Generales de Tanque de Almacenaje • • • Tanques Atmosféricos Tanques Baja-Presión Tanques Alta- Presión Tanques Atmosféricos • • • • • Presión hasta 2.5 psig Tipo de de Tanque de Almacenaje más común Usualmente protegido contra exceso de presión interna o vacío por el uso de PVRV Normalmente construidas de Acero, aunque algunas son de PVC o FRP Construidas, instaladas y operadas dentro del alcance de ciertas Normas (Standards) Normas Tanques Atmosféricos UL 142 – Norma para Tanques Almacenaje de de acero para Líquidos Inflamables y Combustibles UL 58 Norma para Tanques de Almacenaje de acero para Líquidos Inflamables y Combustibles UL 80 Norma para tanques interiores de acero para Oil Burner Fuel UL 2085 Norma para Tanques de Almacenaje Aislados sobre tierra para Líquidos Inflamables y Combustibles API 650 – Tanques de Acero soldados para almacenaje de Crudo API 12B Tanques Abulonados para almacenaje de Líquidos de Producción 68 API 12D Tanques soldados en campo para Almacenaje de de Líquidos de Producción API 12F Tanques soldados en taller para almacenaje de Líquidos de Producción ASTM D4021– – Especificación Standard para Tanques de Poliéster reforzados con fibra de vidrio Enterrados para Almacenaje de Petróleo Otro método de clasificación • Tanques de Techo Fijo o Techo plano o Techo cónico (CRT) o Techo domo o Techo paraguas • Tanques de Techo Flotante o Techo flotante externo o Techo flotante interno o Techo flotante cerrado • Tanques de Domo Geodésico • Tanques Cilíndricos Horizontales • Esferoides y Semiesferoides 69 Qué Determina el Tipo de de Tanque Usado • • • • • • • Caraterísticas del Líquido Almacenado Presión de Vapor / Punto de Ebullición Punto de Flasheo Presión de Operación Temperatura Gravedad Específica Requerimientos de Calentamiento/Enfriamiento Espesores de Placa de de Techo vs. Máxima Presión Interna Materiales de Construcción • • • • Depende principalmente de las propiedades de corrosión de los vapores El cuerpo será construido de Aluminio, Acero Al carbón, Hierro Dúctil, Acero inoxidable FRP Material de internos usualmente de Aluminio, Acero inoxidable con Diafragmas de Teflón Pesas de carga son usualmente plomo, acero al Carbón, Acero inoxidable 70 RECIPIENTES A PRESIÓN. Con la denominación de recipientes a presión se encuadra a los aparatos constituidos por una envolvente, normalmente metálica, capaz de contener un fluido, líquido o gaseoso, cuyas condiciones de temperatura y presión son distintas a las del medio ambiente. Existen numerosos tipos de recipientes que se utilizan en las plantas industriales o de procesos. Algunos de estos tienen la finalidad de almacenar sustancias que se dirigen o convergen de algún proceso, este tipo de recipientes son llamados en general tanques. Los diferentes tipos de recipientes que existen, se clasifican de la siguiente manera: POR SU USO: Los podemos dividir en recipientes de almacenamiento y en recipientes de procesos. Los primeros nos sirven únicamente para almacenar fluidos a presión y de acuerdo con sus servicios son conocidos como tanques de almacenamiento, tanques de día, tanques acumuladores, etc. POR SU FORMA: Los recipientes a presión pueden ser cilíndricos o esféricos. Los primeros son horizontales o verticales y pueden tener en algunos casos, chaquetas para incrementar o decrecer la temperatura de los fluidos según sea el caso. Los esféricos se utilizan generalmente como tanques de almacenamiento, y se recomiendan para almacenar grandes volúmenes esféricos a altas presiones. Puesto que la forma esférica es la forma natural que toman los cuerpos al ser sometidos a presión interna esta sería la forma más económica para almacenar fluidos a presión sin embargo en la fabricación de estos es mucho más cara a comparación de los recipientes cilíndricos. Los tipos más comunes de recipientes pueden ser clasificados de acuerdo a su geometría como: 1.- Recipientes Abiertos. 1.1 Tanques Abiertos. 2.- Recipientes Cerrados. 2.1 Tanques cilíndricos verticales, fondo plano. 2.2 Recipientes cilíndricos horizontales y verticales con cabezas formadas. 2.3 Recipientes esféricos. 71 Se Indican algunas de las generalidades en el uso de los tipos más comunes de recipientes: • RECIPIENTES ABIERTOS: Los recipientes abiertos son comúnmente utilizados como tanque igualador o de oscilación como tinas para dosificar operaciones donde los materiales pueden ser decantados como: desecadores, reactores químicos, depósitos, etc. Obviamente este tipo de recipiente es más que el recipiente cerrado de una misma capacidad y construcción. La decisión de que un recipiente abierto o cerrado es usado dependerá del fluido a ser manejado y de la operación. Estos recipientes son fabricados de acero, cartón, concreto…. Sin embargo en los procesos industriales son construidos de acero por su bajo costo inicial y fácil fabricación. • RECIPIENTES CERRADOS: Fluidos combustibles o tóxicos o gases finos deben ser almacenados en recipientes cerrados. Sustancias químicas peligrosas, tales como ácidos o sosa cáustica son menos peligrosas si son almacenadas en recipientes cerrados. • TANQUES CILINDRICOS DE FONDO PLANO: El diseño en el tanque cilíndrico vertical operando a la presión atmosférica, es el tanque cilíndrico con un techo cónico y un fondo plano descansando directamente en una cimentación compuesta de arena, grava o piedra triturada. En los casos donde se desea usar una alimentación de gravedad, el tanque es levantado arriba del terreno y el fondo plano debe ser incorporado por columnas y vigas de acero. Los recipientes a presión se subdividen en dos clases, dependiendo de la posición en que se encuentran instalados: - Recipientes Verticales. - Recipientes Horizontales. En toda planta industrial existen recipientes a presión que desarrollan diversas funciones, tales como: - Reactores: en ellos se producen transformaciones condiciones de temperatura y presión normalmente severas. químicas, en - Torres: en ellas se producen transformaciones físicas, tales como separación de componentes ligeros y pesados, absorción, arrastre con vapor. - Recipientes: en ellos pueden producirse transformaciones físicas (separación de líquido-vapor, separación de dos líquidos no miscibles con diferentes densidades) o simplemente realizan la misión de acumulación de fluido. 72 La forma más común de los recipientes a presión es la cilíndrica, por su más fácil construcción y requerir menores espesores que otras formas geométricas para resistir una misma presión, salvo la forma esférica, cuyo uso se reduce a grandes esferas de almacenamiento, dada su mayor complejidad en la construcción. Parte descriptiva. Todo recipiente a presión está formado por la envolvente, dispositivos de sujeción o apoyo del propio equipo, conexiones por las que entran y salen los fluidos, elementos en el interior y accesorios en el exterior del recipiente. A continuación se procede a describir brevemente cada una de estas partes, mostrando la diversidad de posibilidades en cada una de ellas: - Envolvente: Es una envoltura metálica que forma propiamente el recipiente. Como ya se ha indicado, los aparatos cilíndricos son los más utilizados, y en ellos la envolvente está formada, básicamente, por dos elementos: la parte cilíndrica o cubierta (carcasa) y los fondos o cabezales. Si la cubierta está constituida por varios cilindros de diversos diámetros, la unión entre ellos se realiza generalmente por figuras troncocónicas que realizan la transición. 1. Cubierta. La cubierta está formada por una serie de virolas soldadas unas con otras, entendiéndose por virola un trozo de tubería o una chapa que convenientemente curvada y soldada forma un cilindro sin soldaduras circunferenciales. La unión de varias virolas forma la cubierta, de forma que la suma de las alturas de los cilindros obtenidos por las virolas sea la requerida por la cubierta. Las soldaduras de una virola son axiales o longitudinales, ya que están realizadas siguiendo la generatriz del cilindro, al contrario, las soldaduras que unen virolas, o los cabezales con la cubierta, son circunferenciales o transversales, por estar realizadas siguiendo una circunferencia situada, obviamente, en un plano perpendicular al eje del cilindro. Cuando el diámetro de cubierta es menor de 24 pulgadas (60.9 cm) se utiliza, normalmente, tubería, y en diámetros superiores se realiza a partir de chapa. En nuestro caso, la cubierta que llevara la torre de destilación será de chapa, ya que su diámetro es de 36 pulgadas. Cuando los espesores requeridos para la cubierta son muy grandes se procede a realizarla con material forjado, o con varias cubiertas 73 de menor espesor embebidas en caliente. Actualmente las maquinarias de curvar pueden realizar el curvado de chapas de hasta 15 cm de espesor, aunque este valor es función del diámetro del cilindro. 2. Cabezales. Los cabezales o fondos son las tapas que cierran la carcasa. Normalmente son bombeados, existiendo una gran diversidad de tipos entre ellos, y como excepción existen los fondos cónicos y planos, de muy reducida utilización. Todos estos fondos se realizan a partir de chapa, a la que mediante estampación se le da la forma deseada, salvo el caso de fondos cónicos y planos. En todos los fondos se realiza la transición de una figura bombeada a una cilíndrica, que es la cubierta; esta línea de transición, denominada justamente línea de tangencia, está sometida a grandes tensiones axiales que se traducen en fuertes tensiones locales, y éste es el punto más débil del recipiente; por esta razón no es aconsejable realizar la soldadura de unión fondocubierta a lo largo de esta línea. Para evitar esta coincidencia, los fondos bombeados se construyen con una parte cilíndrica, denominada pestaña o faldilla, cuya altura mínima h varía según la Norma o Código de cálculo empleado, pero en general deberá ser no menor que el mayor de los siguientes: con un valor máximo de h = 100 mm, y siendo: De = diámetro exterior cubierta, mm. ef = espesor cabezal, mm. El valor de h, será calculado en el apartado de cálculos justificativos, en cuyo apartado tendremos información de los datos necesario para su calculo. Los tipos más usuales son: - Semiesféricos. Elípticos. Policéntricos. Cónicos. Planos. De los diferentes cabezales mas usados, escogemos el semiesférico porque entre los cinco tipo es el que mejor se ajusta. Y sus características son las siguientes; 74 Son los formados por media esfera soldada a la cubierta. Su radio medio es igual al radio medio de la cubierta. El espesor requerido para resistir la presión es inferior al requerido en la cubierta cilíndrica, y como dato aproximado se puede adoptar que el espesor del cabezal es la mitad del espesor de la cubierta. La construcción de este tipo de fondos es más costosa que el resto de los fondos bombeados, por lo que se restringe a casos específicos de grandes espesores o materiales especiales, aunque resultan los más económicos para altas presiones, pudiendo construirse de hasta 12 ft (3.6m). Es posible construir cabezales de tipo semiesférico mayores de 12 ft mediante soldadura de elementos de cabezales elípticos, pero esta opción incrementa el coste. Conexiones. Todo recipiente debe tener como mínimo una conexión de entrada del fluido y otra de salida, aunque siempre tienen muchas más. Seguidamente se indican los servicios más comunes que precisan conexiones en el recipiente: - De entrada y salida de fluidos. - Para instrumentos, como manómetros, termómetros, indicadores o reguladores de nivel. - Para válvula de seguridad - Para servicios tales como drenaje, venteo, de limpieza, paso de hombre, paso de mano, etc. Salvo en casos excepcionales, las conexiones se realizan embridadas, ya que permiten su montaje y desmontaje sin tener que realizar ningún corte ni soldadura. Solamente en casos de fluidos extremadamente tóxicos, o altamente explosivos en contacto con el aire, se realizan las conexiones soldadas. Las diversas partes que conforman la conexión embridada son las siguientes: - Tubuladura. Placas de refuerzo. Brida. Pernos y turcas. 75 En todos los recipientes a presión debe haber dispositivos de purga de presión, y ajustarse para saltar a una presión que no sobrepase la presión máxima permisible de carga. Cuando salten (normalmente debido a condiciones anormales), deberán evitar que la presión se eleve a más del 10% por encima de la presión máxima permisible de trabajo. Los dispositivos de alivio de la presión pueden ser válvulas o discos de ruptura. Para evitar la abertura frecuente, se mantiene comúnmente un margen entre la presión operacional y el ajuste del dispositivo de purga. Los dispositivos de purga de presión se instalan directamente sobre el recipiente o se conectan a él mediante una tubería corta con un diámetro que sea por lo menos igual al de la entrada del dispositivo. La tubería de descarga de un dispositivo de purga debe ser suficientemente grande como para evitar el que la retropresión afecte al flujo. Los discos de ruptura se usan en servicios en los que no se puede tolerar ninguna fuga, o donde el material de que se trate pueda ocasionar el atascamiento o el mal funcionamiento de una válvula de seguridad o purga. La inspección, tanto de los materiales como de la fabricación, constituye un factor esencial para obtener un recipiente a presión seguro. Para la mayoría de los recipientes a presión se requiere la comprobación hidrostática de la presión a 1.5 veces la presión máxima permisible de trabajo, corregida para tener en cuenta el efecto de la temperatura sobre el esfuerzo admisible. La presión completa hidrostática de prueba se mantiene solo hasta un valor más bajo (no menos de las dos terceras partes de la presión de prueba) y se verifican todas las juntas y las conexiones para comprobar que no tienen fugas. Los recipientes no diseñados específicamente para el servicio a bajas temperaturas deben estar a 60ºF y preferentemente a temperaturas más altas, cuando se sometan a las pruebas. 76 CHIMENEAS Se definen como los conductos construidos para dar salida a la atmósfera libre a gases resultantes de una combustión –o de una reacción química (“gases de cola”) – para su dispersión en el aire ambiente. En el diseño de una chimenea intervienen, fundamentalmente, los siguientes elementos: • 1.-Sección interior, o de paso de gases • 2.-Altura • o 2.1.-Para dispersión de gases en la atmósfera libre o 2.2.-Para la obtención de una depresión mínima determinada en su base 3.-Tipo de material estructural (o externo) o o • 3.1.-Resistencia a las acciones externas 3.1.1.-Viento 3.1.2.-Sismos 3.2.-Cimentación 4.-Tipo de material de revestimiento interior 4.1.-Resistencia a la temperatura y ataque físico-químico de los gases Para determinar las características de una chimenea es imprescindible conocer el tipo de fluido que se espera que circule por ella. Normalmente se trata de humos producto de la combustión de combustibles fósiles (carbón, derivados líquidos o gaseosos del petróleo), madera, etc., en aire ambiente. o Sin embargo, aun en estos casos, hay que tener en cuenta la posible “contaminación” de estos humos con sustancias desprendidas de los procesos en los que intervienen, como por ejemplo, los hornos de reverbero. En el caso frecuente de combustibles líquidos (fuel-oil, gasoil, etc.) o gaseosos (hidrocarburos gaseosos o “gas natural”), estos humos se componen de: • • • • N2:procedente del aire comburente. CO2 y H2O (vapor): procedentes de la combustión de los hidrocarburos, junto con pequeñas cantidades provenientes de la propia composición de aire comburente. O2: procedente del aire comburente en exceso respecto al necesario para una combustión estequiométrica. NOX: si la temperatura alcanzada por la llama supera los 1.300ºC en alguna zona, la combinación del nitrógeno del aire (o de los compuestos nitrogenados presentes en el combustible) con el oxígeno se realiza a velocidades apreciables, contaminando los humos con óxidos de 77 • • • nitrógeno en proporciones suficientes como para sobrepasar las normativas de ciertos países. SOX: algunos combustibles, especialmente los líquidos, contienen azufre en proporciones que pueden variar entre menos de un 1% (combustibles B.T.S.) hasta algo más de un 5% (fueles pesados) que combinado con el oxígeno del aire, da lugar a diferentes compuestos de azufre, todos ellos considerados como contaminantes por las administraciones de diferentes países CO: resultado de una combustión incompleta Radicales libres, partículas sólidas (fundamentalmente de carbono) y otros productos, procedentes de impurezas en el combustible (metales pesados), aunque todos ellos en muy pequeñas proporciones. A título de ejemplo, en la tabla adjunta puede verse composiciones típicas de humos producidos por la combustión estequiométrica de un combustible líquido y un “gas natural” en aire, comparadas con la del aire ambiente (con una humedad relativa de un 50%). Composiciones en % en peso Componente Aire Con Fuel oil Con Gas Natural CO2 0,05 20,8 15,4 HO2 0,56 7.6 12,4 SO2 0,00 0,4 0,0 N2 75,05 70,0 70,9 O2 23,07 0,0 0,0 Ar 1,27 1,1 1,2 Otros - 0,1 0,1 Kcal/Kg/ºC 0,23 0,25 0,26 Densidad, Kg/m3 1,288 1,311 1,254 Kg aire/Kg comb. - 14 17 Calor específico| Las propiedades de los humos se asemejan a las del aire ambiente (con un 50% de humedad relativa). Normalmente, la combustión se realiza en ambientes con exceso de aire comburente respecto de la proporción estequiométrica, llegándose a duplicar o triplicar esta proporción. En estos casos con más motivo, las propiedades de los humos se acercan a las del aire. Por estas razones, y a efectos de cálculos técnicos –y en una primera aproximación– se pueden tomar como propiedades de los humos de la combustión de derivados del petróleo, las del aire. 78 La Sección de Paso de Humos por la Chimenea La velocidad mínima de evacuación de los humos por la coronación de la chimenea suele venir fijada por la normativa correspondiente de la Administración Pública del lugar. A modo de orientación, puede decirse que las velocidades medias deberían oscilar entre un mínimo de 5 m/s y los 17 m/s. Una velocidad media de 10 m/s suele considerarse como adecuada. Dados el volumen de gases (caudal másico Q Kg/s y su temperatura ThC) y su velocidad (V = 10 m/s), resulta sencillo determinar la sección de paso (o su diámetro) de los humos por la chimenea: Sección = d0 = densidad de los humos en Condiciones Normales (0ºC, 1 atm.) = 1,29 Kg/Nm3 Altura de la Chimenea Para la Dispersión de los Humos en Atmósfera Libre La altura mínima de una chimenea emitiendo gases considerados por la legislación U.E. como contaminantes, viene determinada por la normativa correspondiente del lugar en el que se ubique. Para la Obtención de una Depresión Mínima Determinada en su Base Además de dispersar los humos en la atmósfera, corrientemente las chimeneas tienen por objeto la creación, en su base, de una depresión o aspiración, que permite la circulación de estos humos desde su origen (hogar, horno, caldera, etc.) hasta su salida a la atmósfera libre, a unas velocidades determinadas. Esto exige la creación, dentro del circuito completo, de un diferencial de presiones que compense tanto las pérdidas de carga de los humos dentro de los aparatos en los que se generan (ΔP1), como en la propia chimenea (ΔP2) y proporcionarles la energía cinética para su salida por la coronación de la chimenea a la velocidad V . El valor de ΔP1 vendrá determinado por el tipo de instalación de que se trate, y no es tema a tratar en este artículo. La pérdida de carga ΔP 2 en la chimenea puede expresarse como un factor de la energía cinética de los humos y de su altura relativa H/D: . 79 siendo f el factor adimensional de "Fanning", que a su vez es una función del "número de Reynolds". A esta presión hay que añadir el valor de la presión dinámica en la coronación de la chimenea: . El valor total de la depresión necesaria es: . A efectos prácticos, puede decirse que para chimeneas ya en uso (rugosidad media) la expresión anterior puede quedar así: ΔP = presión, mm c.a. V = velocidad media de los humos, m/s. H = altura de la chimenea, m. D = diámetro interior, m. . Esta depresión puede obtenerse al pié de la chimenea por diferentes procedimientos, de entre los cuales cabe destacar tres: Tiro Natural Para ello se aprovecha el efecto de empuje de Arquímedes que sufren los gases calientes rodeados por otros, más fríos. La chimenea contiene una columna de humos calientes, rodeada de aire a una temperatura ambiente, inferior. El empuje, o tiro, se calcula por la diferencia del peso de ambas columnas, de altura igual a la de la chimenea. La forma más sencilla de estimar esta diferencia consiste en considerar las dos columnas como de aire a temperaturas distintas pero uniformes: Para la columna caliente, la temperatura será la de entrada de los humos en la chimenea, menos una cantidad por pérdidas, que puede estimarse en unos 0,08 ºC/m. Para el aire ambiente, la de éste a nivel del suelo: mm.c.a. d0 = Densidad de los humos a 0ºC y 1 atm, Kg/Nm3 H = Altura de la chimenea, m Ta = Temperatura ambiente, ºC TH = Temperatura de los humos en la base, menos 0,08•H, ºC P = Presión atmosférica en la base de la chimenea Po = Presión atmosférica a la altura del mar (~10.331 mm c.a.) que puede quedar así: mm.c.a El cálculo exacto puede realizarse mediante la aplicación del conjunto de ecuaciones que se exponen el Anexo I. 80 Las diferencias entre la fórmula aproximada anterior y el cálculo más preciso, no superan en ningún caso el 2%. Tiro Forzado En este caso los humos son aspirados por un ventilador especial, resistente a las temperaturas y agresiones de los componentes de los humos, e impulsados a la chimenea, cuya altura ahora depende exclusivamente de los condicionantes de contaminación impuestos por la legislación del lugar. Este sistema presenta la ventaja de no precisar más altura de chimenea que la impuesta por la legislación acerca de la contaminación atmosférica del lugar, pero consume energía motriz (eléctrica) y está sujeto a las paradas del ventilador por mantenimiento o avería. Precisa, por lo tanto, de un doble ventilador. La definición del ventilador es inmediata, conociendo las características de los humos y de la instalación: caudal de humos, su temperatura y la depresión ΔP. Tiro Inducido En la base o en un punto cualquiera de la chimenea, se instala una boquilla que inyecta aire ambienta, impulsado por un ventilador normal, que induce el tiro (se le suele llamar efecto Venturi). Tiene las mismas ventajas e inconvenientes del caso anterior, aunque suele consumir más energía que aquel, si bien la inversión en ventiladores es inferior, puesto que no se trata de ventiladores especialmente resistentes a temperatura y agresiones químicas. La definición del ventilador, es algo más complicada. Será objeto, en su momento, de un artículo especialmente dedicado a ella. Tipo de Material Estructural. Hasta mediados del siglo XX, la mayor parte de las chimeneas se construían de ladrillo, conservándose hoy en día, verdaderas obras maestras de este tipo de arquitectura industrial de ladrillo. Posteriormente, se utilizaron bloques prefabricados de hormigón, huecos, que se iban rellenando de hormigón y con las varillas correspondientes de acero, para armar el conjunto a medida que se iba subiendo en altura. Por último, las técnicas actuales utilizan los encofrados deslizantes para la construcción de chimeneas (y silos) de hormigón armado. También se han utilizado y siguen usando, las chimeneas metálicas de chapa de acero, que resultan ser en muchas ocasiones, más económicas y fáciles de instalar. En algunos casos, y en función de la calidad de los humos, se recubren interiormente con materiales refractarios resistentes al ataque químico de ciertos productos que acompañan a los humos. Ampliaremos este punto más adelante. 81 Resistencia a las Acciones Externas Cargas de Uso Las chimeneas deben estar provistas de un conjunto de pasarelas para mantenimiento y acceso a los elementos de control de contaminantes, balizado de la coronación y mantenimiento general, con sus accesos reglamentarios. Salvo indicaciones particulares, unas cargas sobre estas pasarelas se deberán considerar excéntricas y con valores puntuales de 1.000 N, que se sumarán a una carga uniforme y simétrica de 2.000 N/m2 en cada pasarela. NOTA: En la definición de las cargas propias (masa de la estructura) no debe olvidarse la masa correspondiente al revestimiento interior de la chimenea. Viento Una chimenea debe ser considerada, a los efectos del cálculo de la resistencia mecánica a las acciones externas, como una viga empotrada en una de sus extremos. Puesto que las chimeneas deben llevar un conjunto de pasarelas para mantenimiento y acceso a los elementos de control de contaminantes, también debe ser considerada la influencia del empuje del viento sobre estos elementos, de acuerdo con la NORMA ya citada. • Fórmula de Blenk, Fuchs y Liebers Un viento, aun siendo uniforme, puede dar lugar a empujes periódicos que pueden establecer vibraciones que entren en resonancia con la frecuencia propia de la estructura. Este fenómeno debido a los llamados vórtices de Kármán, produce frecuencias de vibración que se deducen de la fórmula de Blenk, Fuchs y Liebers: , en la que: η : es la frecuencia de la vibración producida por el viento, seg–1 VV: la velocidad del viento, m/s De: diámetro exterior de la chimenea, m Para paliar este peligroso fenómeno, deberán adoptarse medidas, tales como envolver la parte superior de la chimenea con unas bridas en forma de hélice rodeando la superficie externa (que pretenden romper la formación de estos vórtices), o masas de agua, etc., que alejen la frecuencia propia de la estructura de los valores debidos al efecto Kármán. 82 Cimentación Atendiendo a las acciones citadas anteriormente, se definirá la cimentación de la chimenea en función de estas y muy particularmente de las condiciones geológicas del terreno. Un punto importante en el diseño de la cimentación es la unión de esta con el conducto de humos y la parte cilíndrica de la chimenea. Esta unión debe realizarse mediante una zona de transición en la que se practiquen aberturas especialmente diseñadas para el entronque de la chimenea con la llegada de los humos, así como para su inspección y limpieza por la parte inferior. En el caso de chimeneas de hormigón armado, el entronque se realizará “según las reglas del arte”. Se si trata de chimeneas metálicas, el entronque con la parte metálica –que deberá realizarse en hormigón armado, como la cimentación– se efectuará mediante la introducción en el hormigón del entronque de los pernos adecuados, en los que atornillará la primera brida de la chimenea, reforzada con las cartelas que los cálculos aconsejen. Tipos de Material de Revestimiento Interior De acuerdo con la composición y temperaturas de los humos, el interior de la chimenea deberá revestirse con materiales adecuados, y sujetos convenientemente al material estructural que lo sostendrá. Estos materiales suelen ser de naturaleza refractaria, silicoaluminosos o similares. Comúnmente los humos, por debajo de cierta temperatura, en el ambiente oxidante y húmedo propio del exceso de comburente, toman un carácter ácido (formación de ácidos sulfurosos, nitrosos, etc.) que pueden atacar el interior de la chimenea. En el caso de humos muy ácidos, se recomiendan materiales borosilicatados. Si se trata de humos producidos por la combustión en aire de gas natural, pueden utilizarse aceros especiales, no muy caros, que se usan como material estructural y resisten bien la agresión de estos humos, con lo que se abarata considerablemente la construcción del conjunto. Anexo Variación de la Presión Atmosférica con la Altura La presión atmosférica disminuye con la altura sobre el nivel del mar. Suponemos que esta presión es igual a 760 mm Hg. En otras unidades, esta presión vale: P0= 1 atmósfera 101.330 Pascales = 101.330 N/m2 1,033 Kp/cm2 = 1,033 bares 10.333 mm c.a. El valor de la presión nominal a una altura h valdrá: 83 Ma: peso molecular equivalente del aire, función de su humedad relativa ≈ ( 28,9 g/mol) g: 980,65 cm/s2 h: altura, cm R: constante de los gases perfectos = 0,082054 atm•l/ºK/mol = 8,31434•107erg/ºK/mol T: temperatura absoluta del aire = ºC + 273,16 Peso de la Columna de Aire Rodeando a la Chimenea Cota geográfica del pié de la chimenea : h0 Cota geográfica del la coronación: hH Altura de la chimenea: H = hH – h0 Temperatura absoluta del aire: T Peso de la Columna de Humos en la Chimenea Siendo: Ta: temperatura absoluta de los humos en el pie de la chimenea Tb: temperatura absoluta de los humos en la coronación Mh: peso molecular equivalente del humo, función de su composición. Consultar [2] Capítulo IV. • Temperatura de los Humos en la Coronación en la que: Tc: temperatura de los humos en la coronación de la chimenea, ºC T : temperatura de los humos en la base de la chimenea, ºC Ta: temperatura del aire ambiente, ºC Dc: diámetro exterior máximo de la chimenea, m H : altura de la chimenea, m q : caudal de los gases, Kg/h Cp: calor específico de los humos, Kcal/Kg/ºC U : coeficiente global de transmisión calorífica humos / aire ambiente, Kcal/h/m2/ºC • El valor de U a su vez se determina a partir del conocimiento de: o hh: coeficiente de transmisión calorífica humos / pared interior de chimenea 84 o o ha: coeficiente de transmisión calorífica aire ambiente / pared exterior de la chimenea : (conductividad térmica / espesor), de la pared de la chimenea Para el cálculo de los coeficientes de transmisión calorífica entre pared y fluidos, se proponen las fórmulas aproximadas siguientes: hh (Kcal/h/m2/ºC) = 10,9.Cp (Kcal/Kg•ºC)· [V (m/s)•d(Kg/m3)]0,8/[Di(m)]0,2 ha (Kcal/h/m2/ºC) = 3,53·[Vaire (m/s)]0,6)]/[De(m)]0,4)] 85 UNIDAD IV OBJETIVO “Dispositivos de Control y Seguridad.” Comprende el funcionamiento y mecanismo de Válvulas de Control, de Seguridad y Venteos. [Diseño d elementos de Equipo] | Ingeniería Ambiental 86 VÁLVULAS DE CONTROL “Es un elemento final de control que implementa la estrategia de control” La válvula automática de control generalmente constituye el último elemento en un lazo de control instalado en la línea de proceso y se comporta como un orificio cuya sección de paso varia continuamente con la finalidad de controlar un caudal en una forma determinada. Partes de la válvula de control. Las válvulas de control constan básicamente de dos partes que son: la parte motriz o actuador y el cuerpo. • Actuador: el actuador también llamado accionador o motor, puede ser neumático, eléctrico o hidráulico, pero los más utilizados son los dos primeros, por ser las más sencillas y de rápida actuaciones. Aproximadamente el 90% de las válvulas utilizadas en la industria son accionadas neumáticamente. Los actuadores neumáticos constan básicamente de un diafragma, un vástago y un resorte tal como se muestraen la figura (1-a.). Lo que se busca en un actuador de tipo neumático es que cada valor de la presión recibida por la válvula corresponda una posición determinada del vástago. Teniendo en cuenta que la gama usual de presión es de 3 a 15 lbs/pulg² en la mayoría de los actuadores se selecciona el área del diafragma y la constante del resorte de tal manera que un cambio de presión de 12 lbs/pulg², produzca un desplazamiento del vástago igual al 100% del total de la carrera. Actuador de una válvula de control. • Cuerpo de la válvula: este esta provisto de un obturador o tapón, los asientos del mismo y una serie de accesorios. La unión entre la válvula y la tubería puede hacerse por medio de bridas soldadas o roscadas directamente a la misma. El tapón es el encargado de controlar la cantidad de fluido que pasa a través de la válvula y puede accionar en la dirección de su propio eje mediante un movimiento angular. Esta unido por medio de un vástago al actuador. 87 VÁLVULAS DE SEGURIDAD Estas válvulas se colocan en las líneas o equipos para evitar un aumento excesivo de la presión o temperatura del fluido en ellos contenido. Composición y funcionamiento El tipo más corriente de válvula limitadora de presión es una válvula de asiento (normalmente de ángulo) en la que el obturador permanece cerrado por la acción de un muelle o de un contrapeso. Cuando la presión del fluido alcanza un valor prefijado, se produce la apertura del obturador, que no cierra mientras la presión no descienda una cierta cantidad bajo dicho valor. Características Al abrir escape Para el presión la válvula, el fluido descarga directamente a la atmósfera (válvulas de libre), o a través de una tubería (válvulas de escape conducido). trabajo adecuado de una válvula de seguridad, se recomienda que la de trabajo no exceda del 90% de la presión de apertura. En el caso de 88 las líneas de descarga de bombas y compresores ,debido a las pulsaciones de presión, hay que aumentar la diferencia entre ambas presiones, para evitar actuaciones erróneas de la válvula. La presión en la descarga de una válvula de seguridad puede ser constante (por ejemplo, cuando se descarga a la atmósfera) o variable (debido a la salida del propio fluido, o a la presión ya existente en la línea de descarga). Aplicaciones Se utiliza para limitar la presión o la temperatura de flujos de gases, vapores o líquidos. Para liberar grandes cantidades de flujo se emplean los llamados discos de rotura. Han de observarse las normas siguientes: • • • • • • No debe existir ninguna válvula de cierre entre el equipo y la válvula de seguridad. La válvula de seguridad ha de instalarse lo más cerca posible del equipo. Debe ser accesible y poderse accionar manualmente. El caudal que pueda desahogar la válvula, debe de ser tal que la presión en el equipo no sobrepase el 10% de la masa. El ajuste de la válvula tiene que ser protegido para que nadie pueda alterarlo sin conocimiento. Debe desahogar a sitio seguro para evitar que ocasione daños. Suele colocarse una válvula de seguridad en aquellos servicios que la presión se eleve por encima de 0,5 kilos centímetro cuadrado, sobre la presión normal del servicio. Se pueden clasificar en: • Según su accionamiento: o De muelle o recorte. Para su funcionamiento manual van provistas de una palanca. Suelen ser ligeras. Como desventaja tiene: La fuerza del resorte no permanezca constante sino aumenta conforme trabaja la válvula. El material del resorte envejezca y halla que volver a regular la válvula. Cuando se calienta para dejar salir el vapor, la fuerza del resorte disminuye. 89 o De contrapeso. Suelen ser típicas de instalaciones terrestres y estacionarias, ya que son muy sensibles a los problemas vibratorios y a los golpes. Suelen ser muy voluminosas y pesadas, aunque son fáciles de probar, levantando el contrapeso. • Según la carrera: o De pequeña carrera (alivio)-Relief. Para pequeños caudales a desahogar. o De gran carrera (seguridad)-Safery. Para grandes caudales a desahogar. Suelen emplearse para vapor o gases. La carrera es 1/3 del diámetro del platillo. Suelen situarse en lugares donde la acumulación del vapor o del gas suelen ser rápida. A veces es necesario disponer varias válvulas. El funcionamiento de estas válvulas es que el vapor desahogado se proyecta sobre un segundo platillo el cual es levantado por la acción del choque del fluido. • Según el medio de apertura: o Accionado directamente. Válvula comandada por válvula o medios auxiliares. Suelen recibir la orden de abrir o cerrar a través de una válvula auxiliar de seguridad. Suelen componerse de cilindro de trabajo (que va accionado por la válvula auxiliar) recorte y freno de aceite. Como hay que evitar la condensación de vapor en el tubo de unión entre la válvula auxiliar y la de seguridad, tendrá una caída de 1200. Las válvulas auxiliares suelen estar sometidas a frecuentes averías. Estos sistemas se pueden clasificar en dos grupos. En el primero, el vapor que pasa a través de la válvula de seguridad auxiliar, mantiene cerrada la válvula de seguridad principal, mientras que la presión del sistema se mantenga por debajo de la presión máxima. En el segundo, la válvula de seguridad no da paso al vapor a la válvula principal, mientras la presión en el sistema sea inferior a la máxima. 90 VENTEOS ATMOSFÉRICOS El venteo de explosiones es un diseño conceptual pasivo que aporta: Protección contra la sobrepresión, mediante un área determinada por normas internacionales Canalización de las llamas y su onda expansiva hacia una zona segura. Consideraciones para el venteo. Presión. a) La presión máxima que resiste el tanque, debe ser considerada igual al peso del techo por unidad de área, para el espesor actual que tenga el techo del tanque. b) El dispositivo de relevo de presión o venteo debe tener una capacidad de venteo tal que permita desfogar el flujo requerido para el caso de una contingencia, sola o cualquier probable combinación de contingencias, durante una exhalación térmica que se pueda presentar a las condiciones normales de operación. La capacidad requerida de flujo puede ser menor para productos cuya volatilidad sea tal que la condensación de vapor esté dentro del rango de presión de operación permisible del tanque y proporcione el venteo total o parcialmente. Asimismo, se debe tomar en cuenta si es el caso, la presencia de incondensables. c) Cuando se trate de un tanque nuevo, el diseñador del tanque que especifica los dispositivos de venteo, se debe asegurar que éstos sean compatibles con el diseño del tanque. La presión de ajuste debe ser más baja que la presión de diseño del tanque, así como la presión de operación debe ser menor que la presión de ajuste para permitir las variaciones normales de operación, que son causadas por cambios de temperatura y por otros factores que afecten la presión del vapor en el tanque. Las 91 presiones de ajuste y relevo deben cumplir con los requisitos del estándar según el cual fue diseñado y fabricado el tanque. d) La presión de ajuste del dispositivo para relevo de presión, no debe exceder la acumulación como presión máxima que puede existir en el punto donde el dispositivo esté instalado, cuando la presión en la parte superior del tanque sea igual a la presión nominal del tanque y el líquido contenido en el tanque esté al nivel máximo de diseño. Bajo condiciones normales, los dispositivos de relevo de presión deben tener la capacidad de flujo necesaria, para evitar que la presión se eleve más de 10% sobre la presión de operación máxima permitida. Vacío a) El vacío máximo que resiste el tanque es el determinado por la ingeniería de detalle desarrollada con base al código con que se diseñó, como el Apéndice V del API 650 o equivalente; el cual debe ser considerado como referencia para fijar el valor de ajuste de la válvula para relevo del vacío formado al interior del tanque. b) Cuando exista la posibilidad de la formación de vacío por inhalación térmica, se debe instalar un dispositivo para relevarlo mediante la entrada de aire u otro gas o vapor para evitar que sea excesivo; en cuyo caso, la capacidad requerida puede ser menor para productos con una volatilidad tal, que la generación de vapor esté dentro del rango de presión permisible para operación del tanque. Siendo el caso, se debe tomar en cuenta la presencia de incondensables. c) La capacidad de flujo necesaria, debe ser tal que se anule el vacío formado para el caso de mayor contingencia sencilla o cualquier probable combinación de contingencias que se puedan presentar en condiciones normales de operación. d) La presión de ajuste y relevo para romper el vacío se debe establecer para impedir daños al tanque y limitar el vacío en un valor no mayor que el de diseño del tanque. Los dispositivos para relevo de vacío se deben ajustar para abrir y asegurar que el vacío dentro del mismo no exceda el rango de diseño, cuando el flujo de aire hacia el interior a través del dispositivo sea a la máxima velocidad especificada. 92 Alivio de presión y vacío La presión de alivio debe ser seleccionada con base a los siguientes criterios: a) La presión siempre debe ser inferior a la máxima que resiste el tanque. b) Para efectos de diseño, la presión absoluta para alivio del vacío, debe ser mayor que el valor mínimo que resiste el tanque. c) Para una mayor presión seleccionada, la cantidad de venteos necesarios es menor y consecuentemente, las pérdidas por evaporación son también menores. UNIDAD V OBJETIVO “Cambiadores de Calor.” Conoce la clasificación y el diseño mecánico de cambiadores de calor [Diseño d elementos de Equipo] | Ingeniería Ambiental 94 INTERCAMBIADORES DE CALOR En los sistemas mecánicos, químicos, nucleares y otros, ocurre que el calor debe ser transferido de un lugar a otro, o bien, de un fluido a otro. Los intercambiadores de calor son los dispositivos que permiten realizar dicha tarea. Un entendimiento básico de los componentes mecánicos de los intercambiadores de calor es necesario para comprender cómo estos funcionan y operan para un adecuado desempeño. El objetivo de esta sección es presentar los intercambiadores de calor como dispositivos que permiten remover calor de un punto a otro de manera específica en una determinada aplicación. Se presentan los tipos de intercambiadores de calor en función del flujo: flujo paralelo; contraflujo; flujo cruzado. Además se analizan los tipos de intercambiadores de calor con base en su construcción: tubo y carcaza; placas, y se comparan estos. Se presentan también los intercambiadores de paso simple, de múltiples pasos, intercambiador de calor regenerador e intercambiador de calor no regenerativo. Al final se incluyen algunas de las posibles aplicaciones de los intercambiadores de calor. Como hemos mencionado, un intercambiador de calor es un componente que permite la transferencia de calor de un fluido (líquido o gas) a otro fluido. Entre las principales razones por las que se utilizan los intercambiadores de calor se encuentran las siguientes: • • • • • Calentar un fluido frío mediante un fluido con mayor temperatura. Reducir la temperatura de un fluido mediante un fluido con menor temperatura. Llevar al punto de ebullición a un fluido mediante un fluido con mayor temperatura. Condensar un fluido en estado gaseoso por medio de un fluido frío. Llevar al punto de ebullición a un fluido mientras se condensa un fluido gaseoso con mayor temperatura. Debe quedar claro que la función de los intercambiadores de calor es la transferencia de calor, donde los fluidos involucrados deben estar a temperaturas diferentes. Se debe tener en mente que el calor sólo se transfiere en una sola dirección, del fluido con mayor temperatura hacia el fluido de menor temperatura. En los intercambiadores de calor los fluidos utilizados no están en contacto entre ellos, el calor es transferido del fluido con mayor temperatura hacia el de menor temperatura al encontrarse ambos fluidos en contacto térmico con las paredes metálicas que los separan. Tipos de intercambiadores de calor según su construcción Si bien los intercambiadores de calor se presentan en una inimaginable variedad de formas y tamaños, la construcción de los intercambiadores está incluida en alguna de las dos siguientes categorías: carcaza y tubo o plato. Como en cualquier dispositivo mecánico, cada uno de estos presenta ventajas o desventajas en su aplicación. 95 Carcaza y tubo La construcción más básica y común de los intercambiadores de calor es el de tipo tubo y carcaza que se muestra en la figura. Intercambiador de calor de carcasa y carcaza Este tipo de intercambiador consiste en un conjunto de tubos en un contenedor llamado carcaza. El flujo de fluido dentro de los tubos se le denomina comúnmente flujo interno y aquel que fluye en el interior del contenedor como fluido de carcaza o fluido externo. En los extremos de los tubos, el fluido interno es separado del fluido externo de la carcaza por la(s) placa(s) del tubo. Los tubos se sujetan o se sueldan a una placa para proporcionan un sello adecuado. En sistemas donde los dos fluidos presentan una gran diferencia entre sus presiones, el líquido con mayor presión se hace circular típicamente a través de los tubos y el líquido con una presión más baja se circula del lado de la cáscara. Esto es debido a los costos en materiales, los tubos del intercambiador de calor se pueden fabricar para soportar presiones más altas que la cáscara del cambiador con un costo mucho más bajo. Las placas de soporte (support plates) mostradas en figura, también actúan como bafles para dirigir el flujo del líquido dentro de la cáscara hacia adelante y hacia atrás a través de los tubos. Intercambiadores de Plato El intercambiador de calor de tipo plato, como se muestra en la figura (2), consiste de placas en lugar de tubos para separar a los dos fluidos caliente y 96 frío Los líquidos calientes y fríos se alternan entre cada uno de las placas y los bafles dirigen el flujo del líquido entre las placas. Ya que cada una de las placas tiene un área superficial muy grande, las placas proveen un área extremadamente grande de transferencia de térmica a cada uno de los líquidos .Por lo tanto, un intercambiador de placa es capaz de transferir mucho más calor con respecto a un intercambiador de carcaza y tubos con volumen semejante, esto es debido a que las placas proporcionan una mayor área que la de los tubos. El intercambiador de calor de plato, debido a la alta eficacia en la transferencia de calor, es mucho más pequeño que el de carcaza y tubos para la misma capacidad de intercambio de calor. Intercambiador de calor de tipo plato. Sin embargo, el tipo de intercambiadores de placa no se utiliza extensamente debido a la inhabilidad de sellar confiablemente las juntas entre cada una de las placas. Debido a este problema, el tipo intercambiador de la placa se ha utilizado solamente para aplicaciones donde la presión es pequeña o no muy alta, por ejemplo en los refrigeradores de aceite para máquinas. Actualmente se cuentan importantes avances que han mejorado el diseño de las juntas y sellos, así como el diseño total del intercambiador de placa, esto ha permitido algunos usos a gran escala de este tipo de intercambiador de calor. Así, es más común que cuando se renuevan viejas instalaciones o se construyen nuevas instalaciones el intercambiador de la placa está substituyendo paulatinamente a los intercambiadores de carcaza y tubo. Tipos de intercambiadores de calor según su operación Ya que los intercambiadores de calor se presentan en muchas formas, tamaños, materiales de manufactura y modelos, estos son categorizados de 97 acuerdo con características comunes. Una de las características comunes que se puede emplear es la dirección relativa que existe entre los dos flujos de fluido. Las tres categorías son: Flujo paralelo, Contraflujo y Flujo cruzado. Flujo paralelo. Como se ilustra en la figura , existe un flujo paralelo cuando el flujo interno o de los tubos y el flujo externo o de la carcaza ambos fluyen en la misma dirección. En este caso, los dos fluidos entran al intercambiador por el mismo extremo y estos presentan una diferencia de temperatura significativa. Como el calor se transfiere del fluido con mayor temperatura hacia el fluido de menor temperatura, la temperatura de los fluidos se aproximan la una a la otra, es decir que uno disminuye su temperatura y el otro la aumenta tratando de alcanzar el equilibrio térmico entre ellos. Debe quedar claro que el fluido con menor temperatura nunca alcanza la temperatura del fluido más caliente. Intercambiador de calor de flujo paralelo. Contraflujo Como se ilustra en la figura, se presenta un contraflujo cuando los dos fluidos fluyen en la misma dirección pero en sentido opuesto. Cada uno de los fluidos entra al intercambiador por diferentes extremos Ya que el fluido con menor temperatura sale en contraflujo del intercambiador de calor en el extremo donde entra el fluido con mayor temperatura, la temperatura del fluido más frío se aproximará a al temperatura del fluido de entrada. Este tipo de intercambiador resulta ser más eficiente que los otros dos tipos mencionados anteriormente. En contrate con el intercambiador de calor de flujo paralelo, el intercambiador de contraflujo puede presentar la temperatura más alta en el fluido frío y la más baja temperatura en el fluido caliente una vez realizada la transferencia de calor en el intercambiador 98 Intercambiador de Contraflujo Flujo cruzado En la figura se muestra como en el intercambiador de calor de flujo cruzado uno de los fluidos fluye de manera perpendicular al otro fluido, esto es, uno de los fluidos pasa a través de tubos mientras que el otro pasa alrededor de dichos tubos formando un ángulo de 90 Los intercambiadores de flujo cruzado son comúnmente usado donde uno de los fluidos presenta cambio de fase y por tanto se tiene un fluido pasado por el intercambiador en dos fases bifásico. Un ejemplo típico de este tipo de intercambiador es en los sistemas de condensación de vapor, donde el vapor exhausto que sale de una turbina entra como flujo externo a la carcaza del condensador y el agua fría que fluye por los tubos absorbe el calor del vapor y éste se condensa y forma agua líquida. Se pueden condensar grandes volúmenes de vapor de agua al utiliza este tipo de intercambiador de calor. Intercambiador de calor de flujo cruzado. En la actualidad, la mayoría de los intercambiadores de calor no son puramente de flujo paralelo, contraflujo, o flujo cruzado; estos son comúnmente una combinación de los dos o tres tipos de intercambiador. Desde luego, un intercambiador de calor real que incluye dos, o los tres tipos de intercambio 99 descritos anteriormente, resulta muy complicado de analizar. La razón de incluir la combinación de varios tipos en uno solo, es maximizar la eficacia del intercambiador dentro de las restricciones propias del diseño, que son: tamaño, costo, peso, eficacia requerida, tipo de fluidos, temperaturas y presiones de operación, que permiten establecer la complejidad del intercambiador. Intercambiadores de un solo paso (o paso simple) y de múltiple pasos. Un método que combina las características de dos o más intercambiadores y permite mejorar el desempeño de un intercambiador de calor es tener que pasar los dos fluidos varias veces dentro de un intercambiador de paso simple. Cuando los fluidos del intercambiador intercambian calor más de una vez, se denomina intercambiador de múltiple pasos . Sí el fluido sólo intercambia calor en una sola vez, se denomina intercambiador de calor de paso simple o de un solo paso. En la figura, se muestra un ejemplo de estos intercambiadores. Comúnmente el intercambiador de múltiples pasos invierte el sentido del flujo en los tubos al utilizar dobleces en forma de "U"en los extremos, es decir, el doblez en forma de "U" permite al fluido fluir de regreso e incrementar el área de transferencia del intercambiador. Un segundo método para llevar a cabo múltiples pasos es insertar bafles o platos dentro del intercambiador. Intercambiador de un solo paso e intercambiador de múltiple paso Intercambiadores Regenerativos y No-regenerativos Los intercambiadores de calor también pueden ser clasificados por su función en un sistema particular. Una clasificación común es: • • Intercambiador regenerativo. Intercambiador no-regenerativo. 100 Un intercambiador regenerativo es aquel donde se utiliza el mismo fluido (el fluido caliente y el fluido frío es el mismo) como se muestra en lo figura, Esto es, el fluido caliente abandona el sistema cediendo su calor a un regenerador y posteriormente regresando al sistema. Los intercambiadores regenerativos son comúnmente utilizados en sistemas con temperaturas altas donde una porción del fluido del sistema se remueve del proceso principal y éste es posteriormente integrado al sistema. Ya que el fluido que es removido del proceso principal contiene energía (energía interna, mal llamado calor), el calor del fluido que abandona el sistema se usa para recalentar (regenerar) el fluido de regreso en lugar de expeler calor hacia un medio externo más frío lo que mejora la eficacia del intercambiador. Es importante recordar que el término "regenerativo/no-regenerativo" sólo se refiere a "cómo" funciona el intercambiador de calor en un sistema y no indica el tipo de intercambiador (carcaza y tubo, plato, flujo paralelo, contraflujo). Intercambiador regenerativo e Intercambiador no-regenerativo. En un intercambiador regenerativo, como se muestra en la figura, el fluido con mayor temperatura en enfriado por un fluido de un sistema separado y la energía (calor) removida y no es regresaba al sistema. 101 Funcionamiento de los intercambiadores de calor Como hemos visto hasta ahora, la función general de un intercambiador de calor es transferir calor de un fluido a otro. Los componentes básicos de los intercambiadores se puede ver como un tubo por donde un flujo de fluido está pasando mientras que otro fluido fluye alrededor de dicho tubo. Existen por tanto tres intercambios de calor que necesitan ser descritos: 1 Transferencia de calor convectiva del fluido hacia la pared interna del tubo 2 Transferencia de calor conductiva a través de la pared del tubo 3 Transferencia de calor convectiva desde la pared externa del tubo hacia el fluido exterior. Para desarrollar la metodología para el análisis y diseño de un intercambiador de calor, atendemos primero el problema de la transferencia de calor del fluido interno en el tubo hacia el fluido externo en la carcaza. Relaciones gobernantes Consideremos que existen dos flujos en un intercambiador de calor, el fluido caliente tiene una razón de capacidad calorífica defina como Donde es el flujo másico y es su capacidad calorífica a presión constante y análogamente para el fluido frío se tiene . Entonces, con base en la Primera Ley de la Termodinámica o Conservación de la Energía, se establece que el calor transferido entre ambos flujos se puede describir por un balance de entalpía de la forma (1) donde los subíndices 1 y 2 se refieren a entrada o salida del intercambiador, respectivamente, y las literales y son empleadas para indicar las temperaturas caliente y fría, respectivamente. La ecuación es una representación ideal donde no se consideran pérdidas de calor y ésta sólo describe el calor que será transferido (la capacidad o comportamiento del intercambiador) para el caso donde se conocen los flujos 102 másicos y las temperaturas de operación. Sin embargo, dicha ecuación no provee ninguna indicación del tamaño del intercambiador necesaria para mejorar su capacidad o eficacia. Si consideramos el tamaño del intercambiador en la ecuación (1) podemos escribir, (2) Donde y son las áreas de las superficies caliente y fría del intercambiador, y son los coeficientes globales de transferencia de calor referidos a la parte caliente y fría del intercambiador, y es la diferencia de temperaturas en operación. Las cantidades y son los eficacias de intercambio de aleta y en el caso donde no se conocen para el intercambiador se puede utilizar la aproximación Así, el proceso de intercambio de calor completo se puede representar por (3) que es en definitiva la combinación de las ecuaciones (1) y (2). Área de superficie del intercambiador Considere un tubo de longitud como se muestra en la figura (a). Se observa que la pared del tubo tiene un espesor , así que el diámetro interno es menor que el diámetro externo y las áreas superficiales serán ligeramente diferentes, tal que, (4) 103 (5) En el caso de un tubo con aletas, una hacia adentro del tubo y otra hacia afuera, como se muestra en la figura (b), las áreas de la superficies de dichas aletas son entonces: (6) (7) donde y son el número de aletas dentro y fuera de la pared del tubo, respectivamente, y despreciamos la transferencia de calor que ocurre a través del área de la pared extrema (en la punta de la aleta) de las aletas, tanto en las aletas internas como en las externas. En este caso podemos decir que las áreas primas o las áreas de superficie básicas son entonces: (8) (9) La superficie total será entonces o bien (10) (11) (a) Vista del extremo de un tubo recto y (b) pequeño ángulo central de un tubo con aletas internas y externas. 104 La razón de la superficie aleteada y la superficie total es entonces (12 ) (13 ) La eficacia global de la superficie y se basan en las áreas de superficie básicas y en la superficie de operación aleteada con eficacias y , tal que podemos considerar, ç o bien (14) y de manera similar (15) Note que cuando no hay una superficie definida, y las ecuaciones (14) y (15) se reducen a 105 Coeficiente de transferencia de calor global En un intercambiador se tienen dos flujos de fluido, uno con mayor temperatura que el otro, el calor se transfiere del fluido caliente al fluido frío a través de cinco resistencias térmicas principales: 1.- Resistencia de capa convectiva de lado del fluido con mayor temperatura: (16) 2.- Resistencia en el lado caliente por suciedad debido a la acumulación de residuos de materiales indeseables en la superficie de intercambio de fluido caliente: (17) 3.- Resistencia del material del intercambiador, el cual presenta una conductividad térmica finita y que toma un valor en función del tipo de intercambiador : (18 ) Donde es el espesor del metal, es el área de superficie del metal, y es el número de tubos. 4.- Resistencia en el lado frío por suciedad: (19) 5.- Resistencia de capa convectiva de lado del fluido con menor temperatura: (20) 106 El conjunto de resistencias listadas en las ecuaciones (16) a (20) se encuentran en serie y la resistencia total se puede representar por : (21) donde, por el momento las literales y no tienen asignado ningún subíndice. del lado derecho de la ecuación (21) Al reescribir la ecuación (21) de la forma (22) tal que es una ecuación general y se puede especificar en términos de la superficie de referencia seleccionada. Sí el espesor del metal es pequeño y la conductividad térmica del metal empleado es grande, la resistencia térmica del metal es despreciable y la ecuación (22) se reduce a (23) Otras formas de simplificar la ecuación (23) son: • Para el lado caliente considerando suciedad (24 ) Para el lado frío considerando suciedad (25 ) Para el lado caliente sin considerar suciedad (26) 107 • Para el lado frío sin considerar suciedad (27) • Para un intercambiador no definido donde como referencia el lado caliente sin considerar suciedad y tomando (28) • Para un intercambiador no definido donde se toma como referencia el lado frío sin considerar suciedad Diferencia de temperatura media logarítmica (LMTD) Para los cuatro arreglos básicos simples indicados en la figuras (a, b, c, d,), en las ecuaciones (2) y (3) es la diferencia de temperatura media logarítmica, la cual se puede escribir como: (30) 108 Cuatro arreglos básicos para los cuales la diferencia de temperatura media logarítmica se puede determinar a partir de la ecuación (29): (a) Contraflujo; (b) flujo paralelo; (c) fuente con temperatura constante y receptor con incremento de temperatura; (d) temperatura constante en el receptor y fuente con temperatura en decremento. • Para el intercambiador de contraflujo, donde los fluidos fluyen en sentidos contrarios a través del intercambiador (figura (a) ) (31 ) • Para el intercambiador de flujo paralelo, donde los fluidos fluyen en el mismo sentido a través del intercambiador (figura (b) ) (32 ) • Para el intercambiador que tiene temperatura constante, • , y la temperatura del receptor se incrementa (figura (c) ) (33) 109 • Para el intercambiador que tiene temperatura del receptor es constante, , y la temperatura fuente disminuye (figura (d) ): (34) Debe quedar claro que estas expresiones simples para la diferencia de temperatura media logarítmica sólo son validas para aquellos casos indicados en la figuras (a, b, c, d) y no pueden ser empleados para otro tipo de arreglos como el caso de flujo cruzado o intercambiadores de múltiple paso. 110 UNIDAD VI OBJETIVO “Equipos de manejo de Sólidos.” Conoce la clasificación y el diseño mecánico de cambiadores de calor [Diseño d elementos de Equipo] | Ingeniería Ambiental 111 SECADORES La operación de secado consiste en la eliminación de un líquido contenido en un sólido, por medios térmicos. Los contenidos de humedad son generalmente bajos en comparación con la cantidad de sólido. El secado generalmente es la etapa final de una serie de operaciones y el producto obtenido de un secador, queda frecuentemente listo para el envasado final. El contenido de humedad de una substancia seca varía de un producto a otro. En algunos casos el producto no contiene agua y se denomina "totalmente seco". Sin embargo, lo más frecuente es que el producto contenga algo de agua, por ejemplo, la sal de mesa seca contiene alrededor de 0.5% en peso de agua; el carbón seco: 4%; la caseína seca del orden de 0.8% etc. El término secado es relativo y significa solamente que hay una reducción en el contenido de humedad desde un valor inicial hasta un final. Velocidad de Secado La capacidad de un secador térmico depende de la velocidad de transmisión de calor y de la velocidad de transferencia de masa. Puesto que la humedad tiene que evaporarse, hay que suministrar calor de secado a la zona de evaporación, que puede estar en ó cerca de, la superficie del sólido o bien dentro del mismo, dependiendo del tipo de material y de las condiciones del proceso. La humedad debe fluír a través del sólido como líquido o como vapor, y como vapor, desde la superficie del sólido hasta el seno de la cámara de secado. Mecanismo del secado de sólidos En la práctica del secado se encuentran dos clases de sólidos. Aunque muchos sólidos se encuentran comprendidas entre estos dos extremos, es conveniente suponer que el sólido es POROSO o NO POROSO y en cualquier caso puede ser también HIGROSCÓPICO o NO HIGROSCÓPICO. Las características del secado de un sólido determinado pueden examinarse teniendo en cuenta la forma en que varía la velocidad de secado con las condiciones de operación y lo que sucede en el interior del sólido durante el secado. Curva de velocidad de secado Para estudiar el mecanismo de secado en condiciones constantes, es conveniente representar la velocidad instantánea de secado en función de la humedad libre instantánea, como lo indica la figura 1 112 Figura 1 Esta es una curva característica de secado que refleja el paso del sólido por distintos períodos a medida que la humedad del sólido se reduce desde un valor inicial elevado Xi hasta el pequeño valor final, que puede incluso ser la humedad de equilibrio Xe. Periodos de Secado. Análisis De la figura 1 en el periodo I la velocidad de secado aumenta o disminuye rápidamente, desde un valor inicial. Su duración es relativamente corta y en algunos experimentos no llega a observarse. En este periodo, se ajusta la temperatura del material a las condiciones de secado. La línea II representa el período de velocidad constante. Se caracteriza porque la velocidad de secado es independiente de la humedad del sólido. Durante este período del sólido está tan húmedo que existe una película de agua contínua sobre toda la superficie de secado y el líquido se comporta como si el sólido no existiera. Si el sólido no es poroso, el líquido evaporado en este período es esencialmente el que recubre la superficie del sólido. En un sólido poroso, la mayor parte del líquido evaporado en el período de velocidad constante proviene del interior del mismo. La línea III representa el período de velocidad decreciente y humedad crítica. al disminuir la humedad del sólido se alcanza un cierto valor para el cual termina la velocidad constante y comienza a disminuir la velocidad de secado. El punto en que termina el periodo de velocidad constante, representado por C, en la misma figura, se llama Punto Crítico. Este punto marca el instante en que 113 el líquido que está sobre la superficie es insuficiente para mantener una película contínua que cubra toda el área de secado. Para sólidos no porosos, el punto crítico aparece aproximadamente, cuando se evapora la humedad superficial; en cambio para sólidos porosos el punto crítico se alcanza cuando la velocidad de flujo de la humedad hacia la superficie no es capaz de igualar la velocidad de evaporación. Al valor de la humedad y de la velocidad que determina el punto C se les llama "Críticos", Xc, Wc. Si la humedad inicial del sólido es inferior a la humedad crítica, no aparece el periodo de velocidad constante. La humedad crítica varía con el espesor del material y con la velocidad de secado y por consiguiente, no es una propiedad del material. El periodo que sigue al punto crítico se llama velocidad decreciente. Es evidente que la forma de la curva de velocidad de secado varía con el tipo de material, el espesor y las variables presión y temperatura. Cálculo del tiempo de secado El peso del material a secar puede medirse en función del tiempo, en condiciones de presión y temperatura constantes. A partir de esos datos se obtiene la gráfica siguiente figura 2: En los cálculos de secado debe tomarse en consideración las secciones mayores de la curva anterior, ya que los factores de control difieren junto con las diferentes porciones de la curva. 114 La velocidad de secado se define como: (1) La ecuación puede arreglarse para obtener el tiempo de secado y queda: (2) Integrando (3) Donde: Xi = humedad inicial. Xf = humedad final. Como se puede observar. en la figura 1 hay un periodo en que la velocidad de secado W es constante, siendo el mismo periodo que el de la figura 2, en que dX/dθ es constante. Si el sólido se seca durante este periodo, Xi y Xf son mayores que Xc, entonces W= constante y el valor que le corresponde es el de la velocidad crítica Wc, por lo que al integrar la ecuación 3 se tiene: (4) Tiempo de secado en periodo de velocidad decreciente Si Xf es menor que Xc el secado se efectúa a velocidad variable, por lo que la ecuación 3 se puede resolver de la siguiente forma: a) Caso general. La ecuación 3 se integra gráficamente a fin de determinar el área bajo la curva con 1 / W como ordenada y X como abscisa, datos que se pueden obtener a partir de la figura 1. 115 b) Para el caso en que W varía linealmente con X, se toma la ecuación de una recta. Donde: m = pendiente de la porción lineal de la curva. b = constante pero y Secador Rotatorio Los secadores rotatorios son muy usados para el secado de materiales granulados o polvos, ya que sus ventajas son mayores si los comparamos con otro tipo de secadores, en lo referente al costo de operación, versatilidad y facilidad de manejo. 116 El secador consiste de un tambor que gira sobre su eje central por el que circula el material a secar. Por el interior del tambor se introduce una corriente de aire caliente que será simultáneamente el medio de transmisión de calor y vehículo para el transporte de humedad. Existen algunos tipos, en los cuales el calentamiento se provee por medio de una camisa exterior al tambor, por la cual se hace circular el vapor o algún otro medio de calentamiento. Estos últimos secadores favorecen el sobrecalentamiento que puede afectar al material a secar, si éste no es estable a temperaturas mayores que la del secado. Por el interior del tambor puede hacerse circular aire o gases de combustión ya sea en paralelo o a contracorriente con el flujo del material que se quiere secar. El sólido se transporta de un extremo a otro del tambor mediante un pequeño desnivel del cilindro que desplaza al producto por deslizamiento sobre la superficie interior del tambor. Los secadores también están provistos de unas aletas interiores que levantan el material y lo dejan caer por gravedad al girar el tambor. Parte del material, los finos, son arrastrados por la corriente de aire de la que se eliminan mediante un separador ciclónico que se encuentra a la salida del aire. Las variables que afectan al secado en un secador de este tipo son: temperatura; humedad y velocidad del aire; permanencia del material dentro del secador, que dependerá de la rapidez de giro del cilindro y de la inclinación del mismo; número de aletas que tenga el tambor y de las características particulares del material a secar, tamaño, porosidad, densidad, etc. En los secadores rotatorios, el secado se lleva a cabo en el período a velocidad constante y la temperatura de secado es la temperatura de saturación adiabática del aire entrante. En el sistema que se usa en la práctica, aire-agua, esta temperatura es la de bulbo húmedo. Con el objeto de facilitar su estudio, los secadores rotatorios se dividen en tres etapas. En la primera, el sólido se calienta hasta la temperatura de bulbo húmedo. 117 No hay secado, sólo precalentamiento. En la segunda etapa se evapora toda la humedad de los sólidos a una temperatura constante igual a la del bulbo húmedo del aire entrante. En la tercera etapa se recalientan los sólidos, dicha etapa puede existir o no. 118 119 Correlaciones Si no se cuenta con un secador para efectuar la experimentación, el cálculo del coeficiente volumétrico se puede efectuar utilizando la correlación de Friedman y Marshall. Chem. Eng. Prog. 45(8) 482 (1949). 120 MOLINOS Un molino (también conocido como Molino de viento) es un artefacto o máquina que sirve para moler. Por extensión el término molino se aplica vulgarmente a los mecanismos que utilizan la fuerza de viento, agua, animal o humana para mover otros artefactos, tales como una bomba hidráulica o un generador eléctrico. El Molino es una máquina que transforma el viento en energía aprovechable. Esta energía proviene de la acción de la fuerza del viento sobre unas aspas oblicuas unidas a un eje común. El eje giratorio puede conectarse a varios tipos de maquinaria para moler grano, bombear agua o generar electricidad. Cuando el eje se conecta a una carga, como una bomba, recibe el nombre de molino de viento. Si se usa para producir electricidad se le denomina generador de turbina de viento o aerogenerador. La rueda hidráulica dio lugar al molino harinero activado por energía hidráulica Pero surge a la par la necesidad de aprovechar otra de las fuentes de la naturaleza, la energía eólica. El primer molino de viento fue ideado por Herón (c. 20-62 d.C.) y servía para mover los fuelles de un órgano. Los persas, a partir del siglo VII, ya poseían molinos para riego y molienda, formados por alas montadas sobre un palo vertical, cuyo extremo inferior movía una molienda. Estos molinos se difundieron por los países árabes y fueron llevados a Europa por los cruzados (aunque otros investigadores opinan que fueron los mismos árabes quienes los introdujeron en Europa). Se cree que alrededor del S. XI Inglaterra había adoptado este invento, y en los Países Bajos, un molino se supone que data del 1197. Entre los siglos XI y XIII se difundieron por Europa. El ejemplar que ha llegado a conocerse era de un molino, en que todo el cuerpo giraba alrededor de un eje vertical montado sobre troncos de encina, apoyados sobre una base de ladrillos. Eran estructuras de madera ( torres de molino), que se hacían girar a mano alrededor de un poste central para levantar sus aspas al viento. El molino de torre se desarrolló en Francia a lo largo del siglo XIV. Consistía en una torre de piedra coronada por una estructura rotativa de madera que soportaba el eje del molino y la maquinaria superior del mismo. Más adelante, todo el edificio se construyó de ladrillos. Generalmente de la parte superior sobresalía un eje horizontal. De este eje partían de cuatro a ocho aspas, con una longitud de entre 3 y 9 metros. Las vigas de madera se cubrían con telas o planchas de madera (En los primeros se usaron velas de barcos). La energía generada por el eje al girar, se transmitía, a través de un sistema de engranajes, a la maquinaria ubicada en la base de la estructura. Holanda, país en el que predominan los vientos marinos de cierta intensidad, fue el país europeo que contó con más molinos de viento, aunque en la España del Quijote, ya había también numerosos molinos de viento (que el personaje 121 inolvidable imaginó gigantes), y en Inglaterra, a fines del siglo XIX existían alrededor de 10.000. Se los usaba para el riego y moler el grano, además de bombeo de agua en tierras bajo el nivel del mar, aserraderos de madera, fábricas de papel, prensado de semillas para la obtención de aceite, triturado de todo tipo de materiales. Y como curiosidad hay que citar aquí ciertos proyectos teóricos basados en el molino, como el ascensor de energía eólica para elevar soldados sobre las fortificaciones enemigas, de Kyeser, en 1405; y un carro automóvil accionado por paletas de viento ideado en 1460 por Valturio. En Holanda fueron empleados molinos de viento para desagotar las tierras costeras invadidas por el mar. Un gran adelanto en el molino, fue el agregado del abanico de aspas, inventado en 1745, que giraban impulsadas por el viento. En 1772 se introdujo el aspa con resortes, consistentes en cerraduras de madera que se controlan de forma manual o automática, con el objeto de mantener una velocidad constante en caso de vientos variables. Y otro avance fue el freno hidráulico para detener el movimiento; y el uso de hélices aerodinámicas para aumentar el rendimiento de los molinos en zonas con vientos débiles. En la actualidad, no se utilizan los molinos harineros medievales, puesto que, con la aparición de la máquina a vapor, y posteriormente otras máquinas motrices y altamente tecnificadas, fueron disminuyendo y desapareciendo los molinos de viento europeos pero sí es una escena cotidiana, el paisaje de las llanuras con explotación agrícola-ganadera con sus molinos metálicos orientados en la dirección del viento para la extracción de agua para los bebederos de animales y riego Molinos de viento El molino de viento aprovecha la energía eólica por medio de grandes aspas o paletas acopladas a un eje. Los tradicionales solían tener cuatro aspas en forma de cruz, las que llegaban a medir unos 11,5 metros de largo, y estaban compuestas de un esqueleto de madera recubierto por lona. Las aspas se colocan en ángulo con respecto a la dirección de las corrientes de viento naturales, pudiendo girar en círculo aun cuando se encuentren perpendiculares a su fuente de energía. Algunas aspas eran directamente de lona, que se embolsaba con el viento. Hay quienes piensan que la idea de los molinos surgió observando las velas de los barcos. En general las aspas, sobre todo las más modernas, tienen una ligera concavidad en la cara que enfrenta al viento, la que facilita que sean impulsadas por éste. Las aspas, al girar por efecto del viento, mueven un árbol (barra, generalmente metálica) que transmite el movimiento a una rueda maestra dentada, cuyos dientes se engranan con otra rueda más pequeña llamada linterna, que gira en forma horizontal, arrastrando un grueso eje 122 metálico cuadrado, que mueve una muela (volandera) aplastando el grano contra otra muela fija (solera). Un procedimiento parecido, con transmisión de movimiento por un eje, se emplea para bombear el agua. La dificultad que presenta la utilización de los molinos de viento es la dirección variable de las corrientes, que hace necesario reorientar las aspas cada vez que cambia el viento. Los antiguos molinos fueron reemplazados con el avance de la técnica por máquinas accionadas a combustibles tradicionales o electricidad. Sin embargo los molinos siguen utilizándose, en reemplazo de los combustibles convencionales en dos aplicaciones básicas: • • Generación de electricidad Bombeo de agua Con el actual nivel de desarrollo de tecnologías disponibles en el mundo el abastecimiento de energía eléctrica es una necesidad fundamental. La electricidad generada a partir del viento es una opción válida para grandes consumos energéticos. Esto ha quedado demostrado en países como España que cada vez implementa más parques de aerogeneradores. El molino de viento utilizado para el bombeo de agua, si bien es menos usado que en otras épocas, actualmente los modernos molinos disponibles en el mercado desarrollados especialmente para esta aplicación, ofrecen una solución inmejorable para su utilización en zonas rurales. 3.5. Modernos molinos de viento Los molinos más modernos se han ido construyendo de metal liviano (algunos son de chapa de acero galvanizada), o con las aspas 123 formadas con listones de madera que pueden abrirse con los bordes al viento. Las grandes aspas se han ido reemplazando por un número mayor de paletas dispuestas en forma de rueda, y el árbol, en que están montadas posee una cola de orientación, siendo ubicadas de modo que puedan girar a una velocidad 2,5 veces superior a la del viento. Los modernos molinos de viento se mueven por dos procedimientos: el arrastre, en el que el viento empuja las aspas, y la elevación, en el que las aspas se mueven de un modo parecido a las alas de un avión a través de una corriente de aire. Las molinos que funcionan por elevación giran a más velocidad y son, por su diseño, más eficaces. Los elementos básicos componentes del molino son el rotor, los mecanismos de control y orientación y la estructura de soporte. Los molinos más modernos se han ido construyendo de metal liviano (algunos son de chapa de acero galvanizada), o con las aspas formadas con listones de madera que pueden abrirse con los bordes al viento. Las grandes aspas se han ido reemplazando por un número mayor de paletas dispuestas en forma de rueda, y el árbol, en que están montadas posee una cola de orientación, siendo ubicadas de modo que puedan girar a una velocidad 2,5 veces superior a la del viento. Los modernos molinos de viento se mueven por dos procedimientos: el arrastre, en el que el viento empuja las aspas, y la elevación, en el que las aspas se mueven de un modo parecido a las alas de un avión a través de una corriente de aire. Las molinos que funcionan por elevación giran a más velocidad y son, por su diseño, más eficaces. Los elementos básicos componentes del molino son el rotor, los mecanismos de control y orientación y la estructura de soporte. Características de los molinos de viento Rotor y mecanismos de control y orientación El rotor es el aparato exterior del molino de viento, cuya función es transformar la energía eólica, en un movimiento rotatorio, compuesto de elementos denominados aspas, palas o hélices. 124 Las palas se construyen generalmente para los molinos convencionales en chapa metálica, pero en modelos de tamaño elevado se utilizan preferentemente resinas plásticas y fibras sintéticas, de bajo peso, de formas aerodinámicas, gran resistencia mecánica y a los agentes climáticos. El rotor es la pieza fundamental en la captación de la energía eólica siendo uno de los problemas fundamentales de su diseño, la prevención de la acción de los fuertes vientos. Por ello se han desarrollado diversos modelos que permiten proteger los rotores, como por ejemplo variación de la inclinación de las aspas, giro del rotor de modo de disminuir la intensidad máxima del viento, y especialmente la utilización de frenos generalmente de disco, que accionan automáticamente cuando la velocidad del rotor es muy elevada. De esa manera se tiende a evitar y prevenir esfuerzos excesivos, altas vibraciones e incluso la rotura, como resultado de los vientos muy intensos. Además las palas deben ser adecuadamente calibradas a fin de evitar ruidos y vibraciones que pueden afectar la estructura de soporte. Según la posición del eje, los rotores pueden clasificarse en rotores de eje horizontal, donde el eje principal están paral elo al suelo y en rotores de eje vertical, con el eje perpendicular al suelo. Rotores de eje horizontal Los rotores de eje horizontal se clasifican según su emplazamiento en: 1.- Rotor a sotavento: Los rotores a sotavento son aquellos en que el viento actúa desde atrás. Estos rotores tienen la ventaja de la auto orientación, debido al efecto que provoca el cono que describen las palas al rotar. 125 Así se utilizan aeroturbinas con sistemas aerodinámicos muy estudiados y precisos, con pequeño número de palas, en la que se pueden lograr altas velocidades de giro. 2.- Rotor a barlovento: Los rotores a barlovento son los que reciben el viento de frente y necesitan un sistema independiente de orientación. Si el molino es de reducidas dimensiones basta una cola que actúa como veleta la que se desplaza impulsada por la dirección del viento. Dicha veleta es una pieza de metal de forma aerodinámica, que se coloca junto al rotor, de modo de orientarlo contra el viento incidente, mediante el giro sobre un eje vertical. En los molinos de mayores dimensiones, se utilizan hélices auxiliares perpendiculares a la principal, que mueve el conjunto cuando varía la dirección del viento. En grandes molinos se acoplan servomecanismos controlados por microprocesadores que orientan el rotor en función de los datos registrados por una pequeña veleta sensora. Rotores de eje vertical En la figura se muestra un rotor de eje vertical consistente en dos palas curvadas longitudinalmente, que constituye un modelo entre la infinidad que se fabrican. En general la velocidad de giro de estos rotores es menor que los de eje horizontal, requiriéndose entonces sistemas de engranaje de mayor multiplicación para aumentar la misma. Sin embargo, tienen la ventaja de que no necesitan dispositivos de orientación en función de la dirección del viento, por lo que se simplifica su construcción. Entre las máquinas de eje vertical más usuales destacan las Savonius, cuyo nombre proviene de sus diseñadores, y que se emplean sobre todo para bombeo; y las Darrieus, una máquina de alta velocidad que se asemeja a una batidora de huevos. Rotor de eje vertical Estructura de soporte La estructura de soporte generalmente es metálica, debiendo diseñarse especialmente para soportar la acción del viento más desfavorable, siendo sustentada por bases de hormigón. 126 Deben contar con elementos de acceso para mantenimiento del rotor, de los distintos elementos y de la propia estructura. Es conveniente que las torres de montaje estén instalados por lo menos a 6 metros por arriba de obstáculos en 100 mts. a la redonda para evitar turbulencias. No se recomienda colocar generadores eólicos en los techos, salvo los de pequeña potencia (hasta 500 watts). Los grandes pueden causar serios daños al edificio. Aplicaciones prácticas Como se mencionó anteriormente los molinos de viento se utilizan en la actualidad para el bombeo de agua, especialmente en zonas rurales, y para la generación de electricidad. Bombeo de agua Una bombeadora de agua es un molino con un elevado momento de torsión y de baja velocidad, se usan con mayor frecuencia en las regiones rurales. Las bombeadoras de agua se emplean sobre todo para drenar agua del subsuelo. Estas máquinas se valen de una pieza rotatoria, cuyo diámetro suele oscilar entre 2 y 5 m, con varias aspas oblicuas que parten de un eje horizontal. La pieza rotatoria se instala sobre una torre lo bastante alta como para alcanzar el viento. Una larga veleta en forma de timón dirige la rueda hacia el viento. La rueda hace girar los engranajes que activan una bomba de pistón. Cuando los vientos soplan en exceso, unos mecanismos de seguridad detienen de forma automática la pieza rotatoria para evitar daños en el mecanismo. Para el bombeo de agua mediante la energía eólica, pueden emplearse dos formas básicas: • Bombeo mecánico • Bombeo eléctrico Bombeo mecánico del agua Una de las formas para el bombeo del agua en forma mecánica, consiste en la utilización de una bomba a pistón, que provoca la aspiración en la tubería sumergida y la expulsión hacia un depósito de acumulación, tal como se muestra en forma esquemática en la figura. 127 Es necesario para lograr este objetivo, conectar la bomba a un dispositivo o engranaje diseñado especialmente. En general es preferible que el bombeo se efectúe en forma lenta, a fin de reducir al mínimo la resistencia a la circulación del agua por las cañerías. Por ello en la aplicación mecánica de los sistemas eólicos para bombear el agua, no se requiere una velocidad de giro del rotor elevada, debiendo contar, sin embargo, con un alto par de arranque, para vencer la inercia del equipo. Los molinos tipo multipalas convencionales, cumplen con estas condiciones contando con un alto par de arranque Como elemento referencial se consigna en el cuadro siguiente la capacidad de un molino de viento para elevación del agua a distintas alturas, considerando un viento tipo de 26 km por hora. CAPACIDAD DE MOLINOS DE VIENTO PARA ELEVACIÓN DE AGUA Veloc. Diámetro Revoluc. Viento (m) por min. (km /h) 2,6 26 45 3 26 40 3,6 26 35 4,3 26 30 4,9 26 25 5,5 26 23 6,1 26 21 7,6 26 17 l/min. m 7,5 23 72 128 171 245 370 473 804 de agua elevados a una altura de 15 11 36 68 85 120 197 241 405 22,5 ... 25 45 60 74 123 154 271 30 ... 18 32 43 61 92 118 188 45 ... ... 22 30 37 66 73 141 60 ... ... 19 31 46 60 101 128 Bombeo eléctrico del agua Para el bombeo del agua se emplea una bomba eléctrica, cuyo motor se conecta a los terminales del generador eólico o a los polos de la batería acumuladora en caso de utilizarse. Generación de electricidad Los generadores de turbina de viento tienen varios componentes. El rotor convierte la fuerza del viento en energía rotatoria del eje, una caja de engranajes aumenta la velocidad y un generador transforma la energía del eje en energía eléctrica. En algunas máquinas de eje horizontal la velocidad de las aspas puede ajustarse y regularse durante su funcionamiento normal, así como cerrarse en caso de viento excesivo. Otras emplean un freno aerodinámico que con vientos fuertes reduce automáticamente la energía producida. En la parte superior se instala junto al rotor una caja especial de metal o fibra de vidrio, en la cual se colocan los elementos de seguridad y control, el sistema de regulación de la cola o veleta, la caja de velocidades y el generador propiamente dicho, montado sobre un sistema giratorio. Partes principales de un generador eólico La unidad de control debe asegurar una óptima utilización de la potencia del viento sea cual fuere su velocidad, a fin de evitar sobrecargas. Así, la unidad de control comanda por medio de impulsos el sistema de maniobra, por ejemplo mediante un sistema hidráulico, que regula la orientación del rotor, cuando se alcanza la potencia máxima del generador. Las máquinas modernas comienzan a funcionar cuando el viento alcanza una velocidad de unos 19 km/h, logran su máximo rendimiento con vientos entre 40 y 48 km/h y dejan de funcionar cuando los vientos alcanzan los 100 km/h. Los lugares ideales para la instalación de los generadores de turbinas son aquellos en los que el promedio anual de la velocidad del viento es de cuando menos 21 km/h. 129 Potencia eléctrica La potencia de un aerogenerador depende de: § Velocidad de giro y longitud de las palas del rotor § Dimensión de las bobinas del generador El número de palas del rotor no influye en la potencia suministrada. Debido al costo de las bobinas para aumentar la potencia eléctrica obtenida conviene incrementar la velocidad del giro para lo cual se emplea una caja de velocidades, cuya función es la de multiplicar la velocidad de rotación del rotor para llevarla a valores adecuados al funcionamiento del generador. Para lograr la potencia mecánica necesaria es conveniente aumentar la longitud de las palas, pero ello debe limitarse, dado que recurrir a rotores de grandes dimensiones implica originar problemas de sustentación y aumentos de costos de fabricación. La molienda es un proceso que persigue extraer jugos de diversos productos de la tierra como la caña de azúcar o la uva. El término molienda es de uso común, se refiere a la pulverización y a la dispersión del material sólido. Pueden ser granos de cereal, uva, aceitunas, etc. en productos de alimentación. Aunque también pueden ser piedras o cualquier otro material sólido. El molino de barras, tiene en su interior barras de acero que cuando el molino gira, caen sobre el material y quiebra las piedras. La molienda convencional se realiza en dos etapas, utilizando molino de barras y molino de bolas, respectivamente, aunque en las plantas modernas sólo se utiliza el segundo. En ambos molinos el mineral se mezcla con agua para lograr una molienda homogénea y eficiente. La pulpa obtenida en la molienda es llevada a la etapa siguiente que es la flotación. Molienda de barras Este equipo tiene en su interior barras de acero de 3,5 pulgadas de diámetro que son los elementos de molienda. El molino gira con el material proveniente del chancador terciario, que llega continuamente por una correa transportadora. El material se va moliendo por la acción del movimiento de las barras que se encuentran libres y que caen sobre el mineral. El mineral molido continúa el proceso, pasando en línea al molino de bolas. Las bolas de acero que tiene el molino de bolas, caen sobre las rocas cuando el molino gira, reduciendo aún más su tamaño. 130 Molino de bolas Este molino, cuyas dimensiones son 16 x 24 pies (es decir, 4,9 m de diámetro por 7,3 m de ancho), está ocupado en un 35% de su capacidad por bolas de acero de 3,5 pulgadas de diámetro, las cuales son los elementos de molienda. En un proceso de aproximadamente 20 minutos, el 80% del mineral es reducido a un tamaño máximo de 180 micrones. TRANSPORTE DE SÓLIDOS. La selección de los equipos de transporte se realiza una vez que se ha definido el proyecto. Para ello se debe tener en cuenta el plan a ejecutar, que consiste en una evaluación técnica y económica completa. Los aspectos más relevantes para la realización de una correcta selección de equipos de transporte. El transporte puede clasificarse según el tipo de sustancia a transportar de la siguiente forma: TRANSPORTE De sólidos De líquidos De gases 131 En función del espacio físico donde se desarrolla el mismo se puede clasificar en: Externo TRANSPORTE Interno Transporte Externo Si bien en este capítulo no se profundizará este tema, resulta necesario señalar que el transporte externo resulta vital para la determinación de la localización de una planta industrial, como consecuencia de un gasto excesivo en el transporte de los insumos o de un alto costo del transporte de los productos hasta los mercados respectivos. En toda la planta industrial resulta necesario hacer llegar materias primas, combustibles y otros materiales y sacar productos y desechos; por lo que para ello resulta imprescindible elegir el medio de transporte más adecuado. En general estos transportes son periódicos y no continuos, a excepción del transporte de gases o líquidos por tuberías (que habitualmente se realiza en plantas petroquímicas). De los medios de transporte existentes, en términos generales se debe señalar que el automotor resulta como el técnico y económicamente más adecuado para realizar transportes de pequeños volúmenes, a cortas y medianas distancias; mientras que el ferroviario y la navegación fluvial o marítima resultan convenientes para la movilización de grandes volúmenes (transportes masivos) a larga y media distancia. Para tener una idea de la elección del medio más idóneo, en la Figura Nº 1 se reflejan los costos de los distintos medios en función del volumen de cargas a movilizar. No obstante, en cada caso en particular una empresa industrial deberá investigar el medio de transporte a utilizar, en función de las tarifas de cada medio (más los gastos terminales que correspondan), pues frecuente que las mismas no reflejan los reales costos del medio. 132 Transporte Interno El transporte interno de una planta industrial debe ser analizado cuidadosamente, ya que el mismo resulta significativo en el costo final del producto. Algunos autores estiman que puede alcanzar a un valor de hasta el 40 % del costo total del producto fabricado. Naturalmente, en los distintos tipos de plantas industriales, según las características de las mismas y el proceso, el costo del transporte interno resultará más o menos significativo. Si analizamos el movimiento de los materiales en una industria extractiva, tal como es la fábrica de cemento portland, se puede asegurar que por cada 1000 toneladas/día de producción, se movilizan, aproximadamente, 15000 toneladas/día de diversos materiales. ORGANIZACIÓN DEL TRANSPORTE INTERNO Para organizar el transporte interno de una planta industrial es necesario considerar aspectos técnicos y económicos, que serán los determinantes en la elección de equipo de transporte a utilizar. Los aspectos técnicos son: • • • • • • • ·Las características (naturaleza) del material a transportar, tales como tamaño, peso especifico, dureza, abrasividad, humedad, temperatura, etc. ·Distancia y dirección del transporte (vertical, horizontal, oblicua) ·Cantidad horaria a transportar Forma de almacenamiento de los materiales ·Lugar donde se realiza el transporte (abierto o cerrado) Seguridad de operarios (de la planta en general y que atienden el equipo de transporte en particular) Forma y lugar de carga y de descarga del equipo de transporte Los aspectos económicos son: • • • • La amortización del equipo de transporte (incluyendo su instalación) El consumo energético del equipo Los gastos de alistamiento y mantenimiento del equipo Los gastos de operación del equipo Una metodología sencilla para analizar el transporte en planta está dada por la formulación de las clásicas preguntas: ¿Por qué? , ¿Qué? , ¿Cuánto? , ¿Dónde? , ¿Cómo? y ¿Quién?. La pregunta ¿Por qué?, debe hacerse siempre con el objeto de saber si el movimiento es imprescindible, en algunos casos, un cambio de proceso o una 133 renunciación de máquinas puede resultar más conveniente que efectuar el transporte previsto. Al formularnos la pregunta ¿Qué?, estamos investigando sobre las características del material, tamaño, forma, estado, dureza o fragilidad, etc. situación determinante para elegir el equipo de transporte más adecuado para cada caso. Atiende un aspecto cualitativo del material a transportar. ¿Cuánto?, esta indicando la cantidad a transportar por unidad de tiempo y permitirá optimizar el equipo y dimensión del mismo a seleccionar. Por consiguiente atiende un problema cuantitativo del transporte a realizar. La pregunta ¿Dónde?, apunta a establecer los lugares de carga y descarga del material y el recorrido a seguir, así también como el lugar en el que se efectuará el transporte. ¿Cómo? se formula con el objeto de establecer la necesidad o no de equipos y en este ultimo caso, la determinación del más adecuado desde el punto de vista técnica y económico. El ¿Quién? está analizando el (o los) operario(s) requerido(s) para operar el equipo de transporte. Maquinas de Transporte La necesidad de efectuar, en plantas industriales el transporte de grandes volúmenes de materiales, en forma segura y rápida originó la aparición de diversos tipos de máquinas que permiten asegurar el movimiento de los distintos materiales en forma horizontal, vertical y oblicua. En la actualidad se estima que el número de máquinas de transporte de distintos tipos que se ofrecen en el mercado supera los 500. En este curso se citarán sólo aquellas que se consideran más usuales y se desarrollarán los cálculos correspondientes a las de más importante aplicación en las industrias extractivas. Las máquinas a considerar las clasificaremos en máquinas motrices portátiles e instalaciones fijas para el transporte de sólidos. Las primeras de ellas son máquinas que se desplazan por la acción de un motor, mientras que las segundas son máquinas en las que el desplazamiento es del material entre puntos determinados. 134 Transportadores por Gravedad En estos transportadores, los materiales se mueven por efecto de la gravedad. Una regla a tener en cuenta en cualquier planta industrial es que siempre que sea posible debe de utilizarse este efecto, para el movimiento de los materiales, con el objeto de economizar energía. Generalmente estos transportadores son utilizados para alimentación de máquinas con materiales secos en trozos o pulverulentos. Planos Inclinados Básicamente consisten en planos inclinados (con bordes), con ángulos mayores de 45 grados. Estos pueden ser rectos o en espiral. Canaletas Vibratorias Están compuestas por una especie de canaleta que cuenta con un vibrador magnético, que ayuda a mover el material hasta el borde, y luego cae por gravedad. Transportadores Mecánicos Transportado de Tornillo (de Rosca o Sin Fin) El transportador de rosca consiste en un eje de acero, sobre el cual se desarrolla una espiral, que gira dentro de un canal. El eje es propulsado por un motor y el acople se produce a través de engranajes o cadenas. 135 Este transportador se utiliza para el movimiento de materiales abrasivos y no abrasivos, en horizontal y oblicuo con pendiente que no supere los 30º. Puede transportar cereales, carbón, arena, piedra, clinker de cemento, etc; La longitud máxima de transporte no debe superar los 30 metros, pues más allá de esa distancia los esfuerzos de torsión que se producen son muy elevados. El diámetro máximo a utilizar es de 0,60 metros. Este tipo de transporte se utiliza principalmente para movilización de granos en silos de campaña y se los denomina “CHIMANGO”. De la tabla se infiere que en la medida que el material es menos abrasivo el transportador admite una velocidad máxima mayor y por consiguiente tiene una capacidad de transporte mayor. 136 Transportador de Rasquetas (o Paletas) El transportador de rasquetas consiste en un canal por el que se desplazan paletas, cuya sección se ajusta a la del canal. El material a transportar se ubica entre las paletas y con el movimiento de éstas se va desplazando. Las paletas se encuentran unidas a una o dos cadenas sin fin, que se mueven como consecuencia de que en los extremos del transportador cuentan con ruedas dentadas, de las cuales la (las) de un extremo es (son) motora (s). Las paletas generalmente son de acero y están dispuestas a distancias iguales a lo largo de la cadena . Las paletas suelen estar suspendidas apoyando los extremos de las mismas con ruedas sobre rieles (Figura Nº 8) o calzas sobre guías. La velocidad de las cadenas se encuentra entre 6 y 60 metros/min., aunque la más frecuente es de 30 metros/min. Los transportadores de paletas se utilizan para transporte en horizontal y oblicuo hasta un ángulo no mayor de 30 grados (en algunos casos puede llegar hasta 45 grados); se usan para transportar materiales en trozos no abrasivos, una aplicación muy importante es la del transporte de granos (cereales) en elevadores. No se deben aplicar al transporte de materiales abrasivos (tales como piedras partidas y clinker de cemento), por el gran desgaste que se produce en el equipo. Las expresiones que dan la capacidad máxima de transporte y la potencia consumida son las siguientes: 137 A: Ancho de las rasquetas (en cm) h: Altura de las rasquetas (en cm) V: Velocidad del transportador (en metros/min) d: Peso especifico aparente del material transportado (kg/m3 ) L: Longitud del transportador entre ejes de ruedas dentadas (en metros) W: Peso total de las paletas y cadenas por metro de distancia entre centro de ruedas dentadas en kg/m a: Constante que depende del material (abrasividad) y la inclinación del transporte. A mayor abrasividad e inclinación del transporte mayor valor b: Constante para el transportador, es función del tipo de apoyo de las paletas e inclinación de transporte Transportador Redler El transportador Redler es similar al de paletas, la diferencia estriba en que la sección de la paleta no es igual a la del canal, sino que cubre solo una parte de la misma. En la Figura se puede observar el transportador y diversos tipos de perfiles de paletas. Este transportador es especialmente indicado para el transporte de materiales sueltos, secos y abrasivos, tales como cemento, harina, arena, clinker, carbón, etc. El movimiento del material se produce por el arrastre de los perfiles que se mueven sobre las partículas y la fricción de estas entre si. Se aplican a transporte en horizontal, vertical o con cualquier ángulo. Cuanto mayor sea la inclinación de transporte se requieren perfiles de mayor sección. 138 Cinta Transportadora Consiste en una cinta sin fin con dos poleas, una de las cuales es motora (polea de cabeza) y la otra es conducida (polea de cola). Cuenta con rodillos locos debajo de la cinta (banda), denominados de apoyo para los que se encuentran debajo de la cinta cargada y rodillos de retorno para la cinta que regresa vacía. Los rodillos de apoyo se encuentran espaciados entre 1 y 1,5 metros y los de retorno entre 1,5 t 3 metros. La polea motora es accionada por un motor a través de un reductor de velocidad. La velocidad de la cinta varia entre 30 y 120 metros/min. Las cintas se estiran por el uso y para que trabajen correctamente es necesario tensarlas, lo que se hace con diversos aparatos. En la Figura se pueden observar dos formas de tensado de cinta de uso común. En la zona de carga del material a transportar suelen disponerse rodillos de apoyo a menores distancias que las señaladas anteriormente para absorber el peso del material que cae desde la tolva. A efectos de evitar desgastes excesivos de la cinta es necesario tener en cuenta las siguientes recomendaciones: a) Que el material a cargar entre en contacto con la cinta a su misma velocidad e igual dirección. b) El centro de la tolva de carga debe coincidir con el eje de la cinta c) El material en trozos gruesos debe frenarse en la tolva minimizando en lo posible la altura de caída. d) La tolva de carga no debe tocar la cinta (la distancia entre ambas suele cubrirse con una pollera elástica. 139 Las cintas pueden ser de distintos materiales, tales como, tela, cuero, goma, sintético y metal. Pueden utilizarse planas o abarquilladas, en la Figura se esquematizan ambas formas. Los anchos de cinta varían entre 35 y 150 cm. Otro aspecto a destacar es la descarga de las cintas, existen cuatro formas diferentes: a) Que el material se descargue en el extremo de la cinta por gravedad b) Colocando sobre la superficie de la cinta, en el lugar de descarga, un desviador (rascador) a 35 o 45ª del eje de la cinta. c) Con un aparato denominado volteador (Carrito), que consiste en un juego de rodillos que vuelcan totalmente la cinta y el material que cae por gravedad se evacua por un plato inclinado 8este volteador es desplazable a lo largo de la cinta, para variar el lugar de descarga). d) Abarquillando la cinta hacia abajo. La aplicación de este transportador es variada, se utiliza para transporte de materiales en trozos (minerales, rocas, carbón, clinker, etc.), cereales, bultos, etc. 140 Transporta a grandes distancias en horizontal y oblicuo hasta un ángulo de 25 grados como máximo, aunque la inclinación mayor más frecuente alcanza solamente los 15 grados. Estas instalaciones suelen ser costosas pero de bajo costo de operación, consumo energético y mantenimiento. En algunos casos que se transporta materiales muy finos, la cinta una vez cargada se cierra mediante dos solapas, con un sistema de cremallera, conformado por un tubo y evitando que los polvos transportados polucionen el ambiente donde se desarrolla el transporte. La capacidad de la cinta transportadora es función del ancho y velocidad de la cinta, la inclinación del transporte y las características del material transportado. La potencia requerida es función de la necesaria para moverla en vacío, la requerida en horizontal y vertical para transportar y la fricción en poleas. Elevador de Cangilones El elevador de cangilones consiste en una cadena (o cinta) sin fin que en sus extremos cuentan con una rueda dentada (o polea). A dicha cadena van unidos cangilones (baldes), a intervalos uniformes. La rueda dentada superior es motora y la inferior es conducida. El accionamiento de la rueda motora está dado por un motor a través de un reductor de velocidad. Los cangilones toman el material a transportar en la parte inferior, con el balde que viene invertido, gira y asciende hasta la cabeza superior donde lo descarga. Es un transportador utilizado para elevar granos, carbón, cenizas, cemento, minerales y rocas en trozos, etc. Efectúa transportes en vertical y con inclinación superior a 45 grados. Es de frecuente uso en elevadores de granos portuarios y silos de campaña y se conocen con el nombre de “Norias”. Los elevadores de cangilones tienen tres formas distintas de descarga que se utilizan según los materiales a transportar. La descarga centrífuga, usada para materiales livianos y secos (granos); la descarga continua, suele utilizarse ya sea para el transporte de granos o en las dragas para la elevación de arena húmeda y la descarga por gravedad, que se utiliza para materiales pesados y pegajosos. En la Figura se pueden observar los tres tipos de descarga. Cabe señalar que la descarga centrífuga se practica con elevadores de cinta y de cadena, la descarga continua, donde cada cangilón descarga su material sobre la parte posterior del que lo precede, se construye con una o dos cadenas, y la descarga por gravedad, se practica con dos cadenas. La capacidad de transporte de un 141 elevador de cangilones y la potencia necesaria para este se determinan con las siguientes expresiones: 142 CLASIFICADORES. Un clasificador es un elemento que proporciona una clase etiquetada como salida a partir de un conjunto de características tomadas como entradas. Una manera de construir un clasificador es coger un conjunto de ejemplos etiquetados y tratar de definir una regla que pueda asignar una etiqueta a cualquier otro dato de entrada. Tipos de clasificadores Existen diferentes tipos de clasificadores: Clasificador Bayesiano: Un Clasificador bayesiano es un clasificador de patrones basado en teorías estadísticas de aprendizaje. El aprendizaje bayesiano calcula la probabilidad de cada hipótesis de los datos y realiza predicciones sobre estas bases. Es un aprendizaje casi óptimo, pero requiere grandes cantidades de cálculo debido a que el espacio de hipótesis es normalmente muy grande, o incluso puede ser infinito. Clasificador Parzen: Se trata de un clasificador basado en la estimación no paramétrica, que a diferencia de la paramétrica, donde se obtiene la función de densidad de probabilidad estimando los parámetros desconocidos de un modelo conocido, no se conoce el modelo. Esta técnica consiste básicamente en variaciones de la aproximación del histograma de una función de densidad de probabilidad desconocida. Este algoritmo se utiliza en la la clasificación de imágenes o para clasificar y aprender simultáneamente. El problema de este clasificador es que tiene un tiempo de ejecución elevado. Clasificador Backpropagation: En algunos problemas el uso de modelos simples de densidad paramétrica o el uso de modelos de histogramas no dan los resultados deseados. En estos casos se buscan modelos de densidad más sofisticados. Las redes neuronales son una técnica de aproximación paramétrica útil para construir modelos de densidad. El modelo de red neuronal habitual que utiliza este algoritmo consiste en una red con una capa de entrada con tantos nodos como entradas tengan, una capa oculta con un número de nodos variable que dependerá de las características del problema, y una capa de salida con tantos nodos como posibles salidas tenga. Clasificador con PCA En este clasificador se utiliza el método PCA (Principal Component Analysis), es una técnica que busca reducir el número de variables, transformando el conjunto original de variables correlacionadas, tienen información en común, en un conjunto de variables incorreladas, no tienen repetición o redundancia entre ellas, llamado conjunto de componentes principales. Las nuevas variables son combinaciones lineales de las anteriores. Máquinas de vectores de soporte (Support vector machine) Las Máquinas de vectores de soporte (SVM) son unas técnicas sencillas y de gran aplicación cuando se pretende construir un clasificador utilizando ejemplos. A diferencia de las redes neuronales que intentan construir un modelo a posteriori, las SVM’s tratan de obtener la frontera de decisión. Una de 143 sus ventajas es su facilidad ya que únicamente hay que codificar la geometría de la frontera. Aplicaciones. Las aplicaciones de los clasificadores son muy amplios. Su uso se extiende en medicina (análisis de prueba de drogas, análisis de datos de resonancia magnética), teléfonos móviles (descodificación de la señal, corrección de errores), la visión por computador (reconocimiento facial, seguimiento de objetivos), reconocimiento de voz, minería de datos (análisis de compras en supermercados, análisis de clientes al por menor) entre otras áreas diferentes. Un ejemplo es un clasificador que acepta datos de sueldos de una persona, edad, estado civil, dirección e historial de crédito y clasifica a la persona como aceptables o inaceptables para recibir una nueva tarjeta de crédito o préstamo.