INFORME DE COYUNTURA ECONOMICA

Anuncio
INFORME DE COYUNTURA ECONOMICA
Octubre 1998
LA SITUACIÓN ECONÓMICA
2
COYUNTURA ESPAÑOLA
4
ACTIVIDAD ECONÓMICA........................................................5
MERCADO DE TRABAJO..........................................................8
PRECIOS....................................................................................10
SECTOR EXTERIOR..................................................................12
MERCADOS FINANCIEROS.....................................................14
SECTOR PÚBLICO.....................................................................17
PRINCIPALES INDICADORES
AGENDA
Universidad de Navarra
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
20
21
SITUACIÓN ECONÓMICA
Presentación
Me produce una cierta vergüenza presentar el Seminario de Análisis de Coyuntura, sobre
todo teniendo en cuenta que mi especialidad no es esa: yo me dedico a la estructura (lo que dura).
Pero al mismo tiempo me pareció una idea muy buena la que me llegó a través de los propios
estudiantes.
Y así ha quedado establecido un grupo de trabajo que reúne estudiantes de 2º y 4º cursos.
Estos últimos son quienes orientan a los demás aunque las tareas se realizan en el grupo. En la
elaboración de los datos se utilizan, sobre todo, los conocimientos de Econometría; por eso hay
más profesoras involucradas en este proyecto, aunque estén más a la sombra y sea en cambio mi
nombre el que aparece.
Nos han asignado un espacio en los nuevos locales de la Biblioteca, lo que supone una
novedad de este curso, que no hemos querido dejar pasar. Así que estamos en el 1A, que vamos a
ocupar bastantes horas al día. Por eso agradecemos vivamente la posibilidad que se nos ha dado de
trabajar en la Biblioteca y pedimos disculpas por el trabajo adicional que ocasiona nuestra
presencia y por las molestias que, involuntariamente, podemos causar.
Somos conscientes de las limitaciones de nuestro trabajo que, eso sí, estamos realizando con
una gran ilusión seguros de que, al menos para nosotros, va a ser de gran utilidad al fomentar el
trabajo en equipo y obligarnos a la disciplina que comporta, además de familiarizarnos con el
empleo de instrumentos de análisis propios del economista y con las principales publicaciones
periódicas en la materia. Pero sabemos tambien que con toda seguridad los resultados que
presentamos son muy mejorables. Esperamos que quienes nos lean nos ayuden con su crítica
constructiva para llevar adelante nuestro propósito y que los próximos Informes sean más
completos, más profundos, más claros.
Empiezo ya los comentarios económicos. Los acontecimientos más importantes que se han
producido recientemente en nuestra economía están relacionados con la política monetaria y fiscal
y con las relaciones en el mercado de trabajo.
El más reciente es la bajada de los tipos de interés, en un cuartillo, con lo que estamos ya
muy cerca de situarnos en el valor que exige la entrada en vigor del euro al inicio del próximo año.
En materia fiscal, se han aprobado los Presupuestos Generales del Estado para 1999, en la línea
marcada en ejercicios anteriores, en el sentido de que se prima la estabilización, para lo que el
crecimiento del gasto se sitúa por debajo del aumento real de la economía, que reduce la relación
gasto público/PIB hasta un 21.3 %; y continúa la previsión de un crecimiento económico
sostenido.
Hay que destacar además el acuerdo que se ha alcanzado en la negociación con los agentes
sociales, que permitirá mejorar las condiciones de los contratos a tiempo parcial.
El análisis de los indicadores económicos que hemos utilizado, y especialmente de los datos
trimestrales de la Contabilidad Nacional, pone de manifiesto la continuidad de los buenos
resultados que alcanza la economía, incluso más allá de las últimas previsiones de crecimiento. La
etapa alta del ciclo continúa, pues, y, la convergencia con la media de la Unión Europea no es sólo
nominal, sino también en términos de ingreso. También en continuidad con las etapas anteriores,
los componentes más dinámicos son el consumo privado y la FBCF, tanto en equipos como en
construcción. Este subsector muestra un comportamiento muy positivo, con un aumento de un 13
% en el número de afiliados al Régimen General de la Seguridad Social y una mayor utilización de
la capacidad productiva.
INFORME DE COYUNTURA ECONOMICA
Octubre 1998
2
¿Cómo nos afecta la crisis de Asia? A través del sector exterior, que contribuye
negativamente al crecimiento, con - 0.4 puntos porcentuales a finales del primer semestre del año.
Hay que señalar, además, que el problema más grave sigue siendo el empleo. La tasa de
paro, aunque se ha reducido en más de dos puntos porcentuales con respecto a la media de 1997,
alcanza todavía el 18.6 de acuerdo con la EPA del 2º trimestre, y afecta a más de tres millones de
personas, en gran parte jóvenes y mujeres, está manifestando que el crecimiento económico no se
traduce en la necesaria creación de empleo.
Elvira Martínez Chacón
Seminario Análisis de Coyuntura
9 de Noviembre de 1998
INFORME DE COYUNTURA ECONOMICA
Octubre 1998
3
COYUNTURA ESPAÑOLA
ACTIVIDAD ECONÓMICA
El crecimiento del PIB
demuestra
que
la
economía española ya
tocó techo en el
segundo trimestre del
año, si bien su marcha
sigue siendo buena.
Comenzaremos esta visión general de la actividad económica
confirmando la buena salud de la economía española.
Las turbulencias financieras no parecen haber hecho mella
significativamente en la economía española. Tras el crecimiento
económico registrado en el primer semestre de 1.998 del 3,9%, la crisis
financiera internacional hacía temer un descenso significativo para la
segunda mitad del año.
La previsión del Gobierno del 3,8% para este año hará necesario
un crecimiento del PIB del 3,7% para el segundo semestre.
En este tercer trimestre, el Instituto Nacional de Estadística sitúa
el crecimiento del producto entre el 3,7 y 3,8%, lo cual nos permite ser
optimistas en cuanto a la salud de la economía española, que capea el
temporal de la crisis financiera, si bien comienza a perder fuerza,
habiendo alcanzado su cumbre en el segundo trimestre del año.
PIB
Tasa de variación interanual
Demanda Interna
Tasa de variación interanual
4,0
5,0
3,5
4,0
3,0
3,0
2,5
2,0
2,0
96II
La demanda interna
explica el crecimiento
del producto.
El consumo privado
será un factor clave
para la continuidad de
la
actual
marcha
económica.
1,0
III
IV
97I
II
III
IV
98I
II
III
96II
III
IV
97I
II
III
IV
98I
II
III
La demanda nacional mantuvo una importante aportación al
crecimiento del PIB – según datos del Banco de España, crece un 4,4%
en el tercer trimestre – manteniéndose la tendencia de los tres meses
anteriores.
En los gráficos 1 y 2 se puede observar una evolución paralela de
ambas variables.
La aportación negativa la ha producido el sector exterior – cuya
variación interanual se sitúa en un 10,4%, casi dos puntos inferior a la
del trimestre precedente –
A continuación, para explicar el crecimiento de la demanda
interna, analizaremos cada uno de sus componentes.
Se destaca el buen comportamiento del consumo privado, que se
estabiliza en torno al 3,5%, explicando la favorable evolución de la
demanda interna. El consumo privado se ha convertido en uno de los
factores de empuje de la economía, junto con la construcción.
El sector servicios experimenta un fuerte crecimiento favorecido
por el gasto de los ciudadanos, y por la buena campaña turística que
prolonga el ritmo de expansión de los meses de verano, siendo el tono
especialmente bueno en transporte de viajeros y hostelería.
Por su parte, el consumo público continúa con la tendencia de
desaceleración, con un crecimiento del 0,8% en el segundo semestre del
año, valor inferior al registrado en el período anterior (1,3%).
INFORME DE COYUNTURA ECONOMICA
Octubre 1998
4
Dentro de este comportamiento global, se pueden desagregar dos
tendencias diferentes, la contracción de las compras de bienes y
servicios por parte de las Administraciones Públicas, y una ligera
aceleración de la remuneración de empleados públicos.
Las previsiones indican que el consumo privado seguirá creciendo
significativamente y absorberá en parte la contención del gasto
público.
Hay que hacer la salvedad de que el consumo privado no sólo
depende de factores exclusivamente económicos, sino de otros (cambios
políticos, perspectivas de futuro, etc..) que pueden variar su
comportamiento.
Inversión
Variación interanual en porcentaje
II
9,0
8,9
98I
IV
7,3
III
5,9
II
3,7
2,0
97I
IV
-0,5
0,4
III
96II
0,7
La formación bruta de
capital fijo se presenta
como el agregado más
dinámico
de
la
demanda interna.
La inversión continúa con su buen comportamiento, especialmente en
el sector de la construcción, cuyo aumento se cifró en un 5,9% en el
segundo semestre, donde al fuerte tirón de la edificación de viviendas,
se está uniendo a medida que transcurre el año, el aumento de la obra
pública. Ambos factores están provocando que la inversión crezca a un
ritmo del 7%. En cambio, la inversión en bienes de equipo mostró una
pérdida de impulso en su alto ritmo de expansión, al incrementarse en
un 13,7% en el segundo semestre, frente al 14,5% anterior – destacando
un descenso significativo en el mes de Abril -.
El Banco de España advierte sobre la desaceleración de la inversión en
bienes de equipo, que en su opinión puede haberse atenuado a la espera
de que se clarifiquen las incertidumbres sobre las consecuencias de la
crisis internacional.
La nueva bajada del precio del dinero, un cuarto de punto este mes,
continuando con el descenso que ya inició el Banco de España y que se
prevé que continúe, implica la continuidad del dinamismo de la
inversión. El aumento en el consumo de cemento – del 14,7%- y de la
producción de materiales asegura que la construcción seguirá
impulsando la inversión en lo que resta de año.
Contribución negativa
del sector exterior,
debido principalmente
a las exportaciones.
La desaceleración de las exportaciones ha sido más intensa que la
sufrida por las importaciones, con lo que aumenta el déficit comercial.
Las exportaciones de bienes y servicios continúan experimentando un
descenso.
El temido descenso de las exportaciones, que tendría consecuencias en
el crecimiento económico – que pondría en peligro el cumplimiento de
la previsión del Gobierno del 3,8%- no se ha producido a pesar de la
crisis en los mercados financieros.
INFORME DE COYUNTURA ECONOMICA
Octubre 1998
5
Las explicaciones a este hecho las podemos encontrar en un crecimiento
acelerado de las exportaciones de servicios, tanto del turismo como del
resto de componentes. Esta aceleración amortigua la desaceleración
sufrida por las exportaciones de bienes.
Con respecto a las importaciones, señalar que la evolución de sus
componentes ha sido muy dispar.
Mientras que las importaciones de bienes de consumo sufren una
desaceleración, las de bienes intermedios se mantuvieron estables, y las
de bienes de capital experimentaron un ascenso.
Resumen
La crisis financiera no ha afectado de modo sensible a la economía
española. El crecimiento del PIB indica que la economía ya ha
alcanzado su cima, iniciando un suave descenso.
La demanda interna ha impulsado este crecimiento, señalando como
factores clave la construcción y el consumo privado.
Javier Elizalde Blasco
Amaya Erro Garcés
INFORME DE COYUNTURA ECONOMICA
Octubre 1998
6
MERCADO DE TRABAJO
Buena evolución del
mercado laboral
El mercado de trabajo presenta un evolución muy buena en los meses
transcurridos de 1998. El crecimiento económico está siendo
acompañado por un intenso proceso de creación de empleo y de
descenso del paro. Según las cifras de la encuesta de la población activa
(EPA), la ocupación creció a una tasa anual del 3.7%; esto significa una
creación neta de 466.600 empleos en los últimos doce meses. Esta
favorable evolución desde la presentación del PGE-1998 se refleja
principalmente en el sector industrial, los asalariados de contrato
indefinido y a jornada completa.
La afiliación a la
Seguridad Social crece
un 4,8%
Los afiliados en alta en la Seguridad Social han presentado una tasa de
variación anual de un aumento del 4,8%, frente a un incremento del
3,1% en igual periodo del año anterior. Este mayor dinamismo de los
afiliados respecto a los datos de la EPA podría deberse a las diferencias
metodológicas existentes entre estas dos fuentes estadísticas. Los
funcionarios integrados en el Sistema de Clases Pasivas, ocupados
desde el punto de vista de la EPA, no están afiliados a la Seguridad
Social y su empleo no esta evolucionando tan rápidamente como el
resto de los asalariados.
Causas de la creación
del empleo ...
El aumento de la capacidad de creación de empleo en la economía
española es sobre todo debido a la disminución de los tipos de interés
reales que han provocado un foltalecimiento del procesod de inversión.
Este hecho se ha traducido en empleo gracias a la suma de unos
factores, que entre otros son: el importante ajuste del empleo
(principalmente industrial) entre los años 1992-1994, la progresiva
moderación de los costes laborales, mayor flexibilidad de las empresas
para adaptar su empleo a la coyuntura económica tras las reformas
laborales de 1994 y 1997. Ahora las empresas tienen más facilidades
para en contrato a tiempo parcial, más posibilidades del contrato
temporal e indefinidos al existir un menor coste de despido acompañado
de incentivos económicos.
Evolución del mercado de trabajo
Variación anual en %
6,0
30
3,0
15
0,0
0
-3,0
-15
-6,0
-30
90
91
92
93
94 95 96I II
Activos
III IV 97I II
Parados
INFORME DE COYUNTURA ECONOMICA
Octubre 1998
III IV 98I II
Ocupados
7
Crece la población
asalariada pese al
retroceso del empleo
público
La tasa de incremento anual de los asalariados se ha situado en torno al
5,1%. Este fuerte crecimiento es debido básicamente por el sector
privado, ya que el sector público ha tenido un estancamiento que
concuerda con el rigor presupuestario de la política fiscal.
El contrato indefinido
va ganando poder en
oposición al empleo
temporal.
Se ha producido un intenso crecimiento de los contratos indefinidos
estmados por la EPA, situándose en una tasa de crecimiento interanual
del 5,9% (en junio de 1998). El empleo temporal ha ralentizado sus
ritmos de crecimiento anula (3,4% en junio), provocando una reducción
de más de medio punto en la tasa de temporalidad del último año. Según
los datos del INEM también refleja esta favorable evolución tras la
reforma de empleo. En los primeros ocho meses de 1998, la proporción
de contratos indefinidos sobre el total es del 8,5% (5,6% en igual
periodo del año anterior), además se ha dao una importante conversión
de contratos temporales en indefinidos desde la entrada en vigor de la
reforma.
Evolución reciente del mercado de trabajo
Último dato (1)
Miles Incre.anual
97-II
Tasa de variacion anual en %
97-III
97-IV
98-I
98-II
98-III(2)
EPA
Activos
Varones
Mujeres
Ocupados
-Sector no agrario
Industria
Construcción
Servicios
-Varones
-Mujeres
-A tiempo parcial
Asalariados
-Con contrato temporal
-Con contrato indefinido
Parados
-Varones
-Mujeres
-Menores de 25 años
-Sin empleo anterior
Tasa de paro (3)
-Tasa de paro juvenil (3)
16.292,2
9.915,8
6.376,4
13.232,3
12.199,3
2.727,8
1.303,2
8.168,3
8.549,6
4.682,7
1.039,4
10.182,8
3.374,2
6.808,6
3.060,0
1.366,2
1.693,8
923,6
748,1
18,8
35,3
167,5
49,4
118,1
466,6
472,5
153,2
44,0
275,3
268,3
198,3
5,4
490,4
109,9
380,5
-299,1
-218,9
-80,3
-117,0
-51,5
/
/
1,2
0,8
1,8
3
3,3
2,7
8,7
2,7
2,5
3,7
5,7
4,5
4,4
4,5
-4,8
-7
-2,7
-6,8
-0,2
-1,3
-2,7
0,9
0,1
3,2
2,7
3,1
3,4
4,3
2,8
2
4
6,7
4,3
3,2
4,9
-5,4
-9,3
-1,7
-9,9
-3
-1,4
-3,2
1,1
0,4
2,1
3
3,3
5,2
1,2
3,1
2,5
3,8
8,6
4,6
3,1
5,3
-5,7
-9,9
-1,8
-10
-2,8
-1,5
-3,2
0,9
0,2
2
3,3
3,5
4,9
1,7
3,4
2,8
4,3
4,5
4,8
4
5,1
-7,8
-12,2
-3,8
-10,8
-5,8
-1,9
-3,3
1
0,3
2
3,6
4
6,5
3,3
3,3
3,2
4,2
1,6
4,9
2,7
6,1
-8,8
-14,4
-3,6
-10,8
-6,5
-2
-3,5
1
0,5
1,9
3,7
4
6
3,5
3,5
3,2
4,4
0,5
5,1
3,4
5,9
-8,9
-13,8
-4,6
-11,2
-6,4
-2
-3,5
AFILIACION A LA S.S.
Total afiliados
-Asalariados
-No asalariados
13.709,3
10.888,4
2.820,9
621,7
554,2
67,5
3,3
4
0,9
3,6
4,4
0,8
4,1
5
0,9
4,7
5,7
1
5
5,8
1,7
4,8
5,5
2,4
INEM
Paro registrado
Contratos registrados
Contratos de menos de un mes (4)
Contratos a tiempo parcial (4)
Contratos indefinidos (4)
1.771,1
780,0
36,1
19,9
6,3
-211,9
86,6
/
/
/
-6,4
14,4
2,8
1,4
1,1
-7,2
16,5
1,3
0,6
5,4
-6,9
19,6
0,2
0,6
5,3
-8,1
20,2
-1,1
0,5
5,5
-10,4
16
1,3
0,8
3,6
-10,9
13
1,5
1,2
-2
(1) Mes de Junio para la EPA y agosto para la afiliación a la S.S. y datos del INEM
(2) Mes de Junio para la EPA y media de julio y agosto para la afiliación a la S.S. y datos del INEM
(3) Porcentaje de la población activa. En las columnas finales aparece la variación en puntos %
(4) Porcentaje sobre el total de contratos. En las columnas finales aparece la variación anual en puntos %
Fuentes: INE (EPA), MTAS, elaboración MEH
El sector industrial ha
presentado la mayor
tasa de crecimiento
(6,0%)
Desde el punto de vista sectorial, la industria, en concordancia con la
notable expansión de la actividad del sector, ha presentado en lo que va
de año la mayor tasa de crecimiento (6,0%). Le sigue el sector de la
construcción y los servicios (3,5% en ambos casos). Por otro lado, la
agricultura se ha mantenido, con excepción del primer trimestre del año,
en la senda de destrucción de empleo que viene caracterizándola desde
principios de los años 80.
INFORME DE COYUNTURA ECONOMICA
Octubre 1998
8
La creación de empleo
femenino
ha
sido
claramente
superior
que el masculino
Sigue la tendencia de
crecimiento
de
la
población activa
Notable descenso del
paro, tanto de los datos
de la EPA como del
INEM
Resumen
La composición del empleo según sexos cabe destacar que las mujeres han
continuado registrando una creación superior a la de los varones en el último
año, manteniéndose además el caracter femenino de la contratación a tiempo
parcial.
La población activa estimada por la EPA ha registrado hasta lo que llevamos del
98 un tasa de crecimiento anual cercanas al 1%, ascendiendo a más de 16
millones de personas el pasado junio. Más que ha factores demográficos, este
aumento es debido a la evolución de la tasa de actividad, que en junio fue del
50,1% de la población de más de 16 años. A pesar de este crecimento de la
población activa, el buen comportamiento del empleo esta ayudando a la
reducción del paro. La evolución de esta tasa se va acercando a la evolución que
tiene los países de nuestro entorno, por lo que cabe esperar que siga aumentando
la tasa de actividad y la de población activa.
En los primeros seis meses del año, la tasa anual de reducción del desempleo ha
experimentando, en general, una notable aceleración, acercándose al -9% en
junio. Así, desde el mismo mes del año anterior, la EPA muestra una reducción
del paro de 299.200 personas, con lo que el número total de desempleados se
acercaba a poco más de 3 millones de personas. Como características de esta
evolución del desempleo cabe destacar que tanto ha disminuido la tasa femenina
como masculina, aunque esta ultima lo ha hecho con más intensidad. Es de
destacar también que la redución interanual del paro ha sido particularmente
intensa en los colectivos más golpeados por el desempleo, como son los jóvenes
menores de 25 años y los parados de larga duración. El paro registrado en las
oficinas del INEM presenta unas tasas de reducción mayores (-10,7% en agosto
de 1998).
En definitiva, la información disponible sobre la evolución del mercado laboral
en el último año confirma que el proceso de crecimiento económico está siendo
muy intensivo en la creación de puestos de trabajo. El fuerte crecimiento del
empleo ha permitido, con independencia del aumento de la población activa,
una notable intensificación del descenso del paro, que previsiblemente
continuará en lo que queda de año 1998.
Marta Mas Machuca
INFORME DE COYUNTURA ECONOMICA
Octubre 1998
9
PRECIOS
Mínimo en la tasa
interanual para Septiembre
Se registra una caída importante en le índice de precios de consumo
(IPC) en términos interanuales llegando al mínimo de 1,6%. Atrás
quedan los incrementos del trimestre Junio-Agosto debidos a factores
coyunturales, propios de los meses estivales. Entre las causas de estos
resultados favorables se destaca la prioridad atribuida al objetivo de la
estabilidad de precios por la política económica y la mayor competencia
que se deriva de la crisis asiática. Los agentes económicos y sociales
han mejorado sus expectativas, a la vez que retroalimentan el proceso
desinflacionista.
Indice de Precios de Consumo
Variación interanual
5,0
Indice General
Inflación subyacente
4,0
3,0
2,0
1,0
95
96
97
98
Fuente: INE
El IPSEBENE cambia
de tendencia
El Indice de Precios de servicios y bienes elaborados no energérticos
(IPSEBENE) ha experimentado en los últimos meses una tasa interanual
en alza alcanzando el 2,5%, aunque desde Septiembre es punto de
inflexión, con una tasa del 2,3%.
El crecimiento de la demanda ha inducido presiones al alza de los
precios en sectores como el turismo y el ocio, de forma que el
componente de precios de los sevicios ha continuado registrando tasas
de variación altas, con una persistente resistencia al descenso. Aunque
las tendencias de fondo de este componente del IPC invitan a pensar en
una moderación razonable en los próximos meses.
Reducción del diferencial de inflación
El IPC de la Unión Monetaria (IPCUM) descendió desde el 1,2% en el
pasado agosto al 1% en Septiembre. En igual periodo de tiempo, el IPC
armonizado de España ha disminuido desde el 2,1% al 1,6%
respectivamente, por lo que el diferencial de inflación con la UEM se ha
reducido en tres décimas, situándose en 0,6 puntos porcentuales.
y de la crisis asiática
La crisis asiática resulta favorable para este proceso de contención de
precios, por el consiguiente hundimiento de los precios de las materias
primas internacionales. La dilatada continuidad de esta situación, hace
poco probable que afloren tensiones inflacionistas en los próximos
meses en el ámbito de los países industrializados. Una reducción del
precio de las materias primas que repercutirá vía beneficios.
INFORME DE COYUNTURA ECONOMICA
Octubre 1998
10
El IPRI muestra un
comportamiento favorable...
En al mes de Septiembre , el Indice de Precios industriales registró una
variación mensual negativa (-0.3%) por cuarto mes consecutivo. Se situa
así en téminos acumulados en -1,5% en contraste con el aumento de
1,7% que tuvo lugar un año antes. La caída de la demanda de los países
del sudeste asiático origina un proceso de desaceleración iniciado hace
más de un año y que en los últimos meses está revistiendo una
intensidad muy significativa.
...
situándonos
en
convergencia con la
zona euro
La reducción del IPRI es similar a la que se está produciendo en otros
países de la UEM11. Así a diferencia de lo que sucede con el IPC, el
diferencial de inflación de España con la UEM11 medido a través del
IPRI es nulo. Los productos españoles en aquellos bienes expuestos a la
competencia exterior tendrán un crecimiento similar al resultante de la
zona euro.
El descenso en el IPRI llama la atención sobre el riesgo de que en los
sectores protegidos crezcan más los precios que en el sector expuesto,
los incrementos de costes en el primero acabarán repercutiendo
negativamente sobre la competitividad del sector expuesto y sobre su
actividad.
Precios Industriales (IPRI)
Variación anual %
General
Bienes de consumo
2
1
0
97
98
-1
-2
Fuente: INE
Debe subrayarse la insatisfactoria evolución de las manufacturas de
consumo, lo que podría tener como origen un aumento de la demanda y,
en consecuencia, incidir negativamente sobre algunas rúbricas de los
bienes industriales no energéticos. El último dato, puede representar un
cambio en la tendencia.
Fijación de salarios
por encima de la
inflación prevista
En cuanto a los salarios, al finalizar el mes de septiembre ya se habían
firmado los convenios para 5.913.289 trabajadores, aproximadamente el
73% de los que habitualmente fijan sus salarios en la negociación
colectiva. El aumento salarial medio pactado en los mismos, en los
nueve primeros meses del año fue del 2,6%, cuatro décimas menos que
el que se pactó para todo el ejercicio de 1997. Dado lo avanzado que se
encuentra ya el proceso de de negociación colectiva, parace improbable
esperar variaciones significativas sobre la tarifa salarial anteriormente
mencionada en los restantes meses del año.
Antonio Garre Martínez
INFORME DE COYUNTURA ECONOMICA
Octubre 1998
11
SECTOR EXTERIOR
Desacelereción de las
exportaciones debido a
la
crisis
asiática,
especialmente las de
los bienes
...secundado también
por un descenso en las
importaciones.
Como resultado, déficit
comercial.
Durante los ocho primeros meses, las exportaciones alcanzaron
los 10,8 billones de pesetas, aumentando en un 13,1% respecto al mismo
periodo del año precedente, lo cual supone una desaceleración en su
ritmo de crecimiento. En este descenso influye decisivamente la
situacion economica de Asia donde las devaluaciones de diversas
monedas han provocado una mayor dificultad para acceder a sus
mercados.
La desaceleración de las exportaciones de bienes y servicios está
ocasionada por la que registra las de bienes. Sin embargo, las
exportaciones de servicios no turisticos han seguido un crecimiento
acelerado, lo cual amortigua esa desacelereción.
Si atendemos al destino geográfico de las exportaciones de
bienes, el descenso más acusado son las que se dirigen hacia Asia,
especialmente Japón. Por su parte, las dirigidas hacia los Estados
miembros de la Unión Europea y los países en desarrollo también han
moderado su ritmo de crecimiento
Por su parte las importaciones también presentan una trayectoria
de crecimiento desacelerada. Hasta el mes de Agosto, se importaba por
valor de 12,84 billones de pesetas y su crecimiento ha sido del 14,7%
desde principios de año.
En el caso de las importaciones su menor dinamismo también es
ocasionado por el comportamiento de las importaciones relativas a los
bienes. Su importancia cuantitativa compensa el crecimiento de las
importaciones de servicios tanto turísticas como no turísticas.
Como resultado de todo ello, según los datos del departamento de
aduanas el déficit comercial hasta Agosto se situó en 2,036 billones de
pesetas.
BALANZA DE PAGOS (Millardos)
Mensual
Saldos
CUENTA CORRIENTE
Balanza comercial
Servicios
Acumulado Enero-Agosto
Var. anual
Saldos
Var. anual % Var. anual
-301,2
394,9
424,5
-29,6
5,7
79,1
178,5
105,6
-110,5
38,9
43
-4,1
38,8
51,6
18,8
92,6
-1520,4
2157,9
2507,6
349,7
729,8
556,3
464
627,5
-332,5
229,3
306,4
-77,1
-125,4
152,9
-75,8
42
28
11,9
13,9
28,3
20,7
37,9
-14
7,2
CUENTA FINANCIERA
Inv. de España en el ext.
Inv. extranjeras en España
Préstamos y depósitos de España al exterior
Préstamos y depósito del exterior a España
Total
-739,2
-421,7
634,6
200,9
-325,4
-229,6
-909,3
247,2
623,2
-268,5
-4855,1
3357,6
4463,6
5126,8
-834,3
-2260,4
2320,6
-4668,3
3125
-1483,1
87,1
223,8
Reservas
Partidas no clasificadas, errores y omisiones
16,3
24,9
191,2
-34,2
132,4
-389,7
1498,1
18,7
Turismo
Otros servicios
Rentas
Transferencias
Total
Cuenta de capital
156,1
-4,6
COMERCIO EXTERIOR-ADUANAS (MILLARDOS)
Exportaciones
Importaciones
Saldo comercial
962,8
1315,6
-352,8
INFORME DE COYUNTURA ECONOMICA
Octubre 1998
10802,3
12838,4
-2036,1
12
Reducción del superávit de la balanza por
cuenta corriente.
Descenso
de
la
capacidad de financiación en casi un 3%.
Aumento
de
las
reservas en un 2,77%
superior al año pasado.
Ligera apreciación de
la peseta.
Estabilidad de
monedas euro.
las
Descenso del superávit corriente
La balanza por cuenta corriente presentó en los ocho primeros
meses del año un superávit de 464.000 millones de pesetas, lo cual
supone un descenso del 14,01% respecto al mismo período del año
anterior. Sin embargo, es de destacar la mejora respecto a los datos del
primer semestre, cuando el descenso respecto al año anterior era del
59%. Por su parte, el saldo de servicios, rentas y transferencias
corrientes fue de 1,984 billones de pesetas aumentando en un 14,84%
respecto al mismo período del año anterior.
La balanza de capital, que recoge esencialmente las transferencias
de carácter público destinadas a la inversión, presentó un saldo positivo
hasta agosto de 627.500 millones de pesetas, un 7,17% superior al
registrado en el mismo periodo del año anterior.
Todo ello hace que la capacidad de financiación del país frente al
resto del mundo haya descendido en un 2,98% respecto al año anterior,
pasando a ser de 1,0915 billones de pesetas.
Por su parte, la variación neta de pasivos fue de 8,484 billones de
pesetas frente a una variación neta de activos, excluídas reservas, de
9,319 billones de pesetas. Consecuencia de los movimientos anteriores,
así como del efecto de otras partidas no clasificadas, las reservas
centrales en octubre eran de 74.121 millones de dólares, un 2,77% por
encima de octubre de 1997.
Tipo de cambio.
En la línea que sigue el marco alemán, la peseta viene
apreciándose frente al dólar desde la última semana de Agosto, lejos ya
de su máximo de 155 pesetas por unidad. Con ello el tipo de cambio en
la primera semana de Noviembre era de 142,3 pts. Por su parte,el yen se
estabiliza en torno a las 1,02 unidades por peseta.
Es de destacar las implicaciones que sigue teniendo la crisis
asiática en el tipo de cambio. La atracción de capitales a monedas
refugio ha hecho apreciar el marco alemán y el franco suizo entre otros.
También es importante el hecho de que las monedas del euro se han
mantenido estables frente a los ataques que han sufrido la libra esterlina
o la corona danesa.
COTIZACION DE LA PESETA FRENTE A LAS PRINCIPALES MONEDAS.
Ultima sesion del mes
Pts/unid. o 100 unids.
Datos mensuales
%variacion
%var. mensual
Pts/unid. o 100 unids.
Mensual
s/ dic. 1997
Anual
Dólar EE.UU
Yen japones (100)
Franco suizo
S.M.E
Marco alemán
Franco francés
Florín holandés
142,3
6,1
144,5
5
105,1
102,7
-0,4
-1,4
107,4
103,1
-2,3
-1,5
4
8,1
1,4
4,4
16,3
-0,5
85
25,3
75,3
0
0
0
84,9
25,3
75,3
-0,1
0
0
Franco belga (100)
Corona danesa
Libra irlandesa
Escudo portugués (100)
Lira italiana (100)
Libra esterlina
Dracma griega (100)
Ecu
Chelín austriaco *
Marco finlandés *
Corona sueca **
411,8
22,3
212,3
82,8
8,6
241,7
49,3
167,2
12,1
27,9
18,1
0
-0,3
0,5
0,2
0,1
2,3
3,6
0,1
0
0,1
5,2
411,7
22,3
212,6
82,8
8,6
242,9
49,4
167
12,1
27,9
18,3
0
-0,1
0,2
0,1
0,1
2,1
2,2
0,2
-0,1
0
2,1
-0,4
-0,3
-0,3
-0,4
-0,4
3,1
-0,1
0,4
2,8
8,9
0,2
-0,4
0,3
5,6
-0,6
-0,9
-0,5
-0,7
-0,6
5
0,3
0,6
-0,6
8,4
-0,9
-0,7
1
7,2
Zuriñe Berganzo Salgado
Xavier Catalá Mayol
INFORME DE COYUNTURA ECONOMICA
Octubre 1998
13
MERCADOS FINANCIEROS
Desplazamiento hacia
depósitos a la vista y
de ahorro y fondos de
inversión por descenso
de los tipos.
El crédito interno al
sector privado continúa
expandiéndose fuertemente...
...sin
embargo
el
crédito interno a las
AA.PP.
se
está
contrayendo.
Agregados monetarios y crediticios
Se observa moderación en los ALP (Activos líquidos en manos del
público), cayendo tanto la tasa de crecimiento interanual (situándose en
-0,2% para Septiembre) como la intermensual anualizada (-0.6% en
Septiembre), debido en parte a las alteraciones experimentadas por la
demanda de distintos activos financieros asociados al descenso de los
tipos de interés.
A este respecto cabe señalar desplazamientos por parte del público
desde los depósitos a plazo y valores del estado en el mercado
monetario, hacia los depósitos a la vista y de ahorro, y hacia los fondos
de inversión. Además se observa que está reduciéndose la tasa de
crecimiento del efectivo en manos del público ( 0,3% en Septiembre).
En cuanto al agregado ALPF (ALP más participaciones en fondos de
inversión de renta fija nacional), que internaliza los desplazamientos
habidos entre ALP y fondos de inversión de renta fija, también sufre una
desaceleración.
Respecto a la evolución de las contrapartidas de ALP:
Si nos fijamos en el crédito interno a empresas y familias vemos que
registró un aumento de la tasa de crecimiento intermensual anualizada
(se situa en 14,7% en Septiembre) y en la interanual (se situa en 13,7%
en Septiembre), debido a la actual fase de crecimiento y a la reducción
de los tipos de interés bancarios que hacen aumentar la demanda de
crédito.
El crédito interno a las Administraciones Públicas experimentó un
fuerte descenso en la tasa de crecimiento (la tasa interanual en Agosto
era de -12,6% ), y si miramos otras fuentes de financiación de las
AA.PP., aparte del crédito interno,como son la cartera en firme de deuda
en manos del público y la financiación exterior directa también se
aprecia una desaceleración, debido quizás a la significativa corrección
del déficit público que implica una disminución de la necesidad de
apelación a mercados de fondos prestables por parte del estado.
1997
AGREG. MONET. Y CREDITICIOS (1)
3,7
ALP
13,1
Crédito interno al sector privado
1998
97 DIC 98 SEP 98 OCT oct-29 nov-05
-0,7
14,4
3,7
13,1
-0,2
13,7
/
/
/
/
/
/
4,34
3,93
4,38
3,48
0,89
4,95
4,69
0,26
6,07
2,87
4,75
4,45
4,83
3,67
1,16
5,64
5,34
0,3
6,54
3,21
4,25
3,65
4,25
3,41
0,84
4,47
4,05
0,42
5,81
2,65
3,75
3,38
3,99
3,51
0,48
4,43
4,03
0,4
/
/
3,75
3,29
4,02
3,5
0,52
4,46
4,14
0,32
/
/
3,5
3,29
3,72
3,54
0,18
4,49
4,17
0,32
/
/
TIPOS DE INTERÉS (2)
Banco de España (subasta decenal) (3)
Letras del tesoro a 1 año (tipo emisión)
Interbancario a 3 meses:
España
Alemania
Diferencial
Bonos a 10 años :
España
Alemania
Diferencial
Bancos y Cajas (4):
Tipo activo
Tipo pasivo
5,4
5
5,37
3,25
2,12
6,4
5,66
0,74
7,22
3,62
(1) Para años completos, tasa de variación dic/dic; para los datos mensuales, tasa interanual.
(2) Media del periodo.(3) Para los meses y dias, último marginal.(4) Media ponderada de los tipos más representativos.
Fuentes: BE.
INFORME DE COYUNTURA ECONOMICA
Octubre 1998
14
Se sigue reduciendo la
rentabilidad de la
deuda a largo plazo.
Deuda a largo plazo
La rentabilidad de la deuda a largo plazo sigue la estela bajista iniciada
en 1995. Los tipos de interés de los bonos a 10 años siguen marcando
mínimos históricos. Así vemos que en el mes de Octubre éstos se
emitieron al 4,39% frente al 4,73% del mes anterior.
En cuanto a los motivos que parecen haber propiciado esta bajada por
un lado tenemos una perspectiva de baja inflación junto con la
necesidad de convergencia por el euro, condiciones estas ya
sobradamente conocidas; y por otra parte causas de tipo más
coyuntural, como han sido la caída de la bolsa que ha hecho de los
bonos un activo refugio, y el descenso del precio de las materias
primas.
El diferencial de los tipos de interés nominales con respecto a Alemania
se ha situado en 0,32 puntos ( 6 de Noviembre de 1998).
Reducción del tipo
oficial del BE al 3,5%.
Se ha acentuado la
pendiente negativa de
la curva de rendimentos.
El banco de España ha bajado su tipo de intervención básico al 3,5%, y
se espera que proceda a nuevos recortes por motivos de convergencia,
hasta alcanzar niveles de convergencia en torno al 3,3,% que mantienen
los bancos centrales del nucleo duro de la zona euro.
Tipos de interés a corto plazo
El rendimiento de los depósitos interbancarios no transferibles también
está marcando mínimos históricos. En Octubre los tipos de depósitos dia
a dia alcanzaron rendimientos del 4,04% frente al 5,12% del mismo
periodo del año anterior.
Los tipos a un año se situan en el 3,64% en comparación con el
4,98%de Octubre de 1997.
Se ha acentuado la pendiente negativa de la curva de rendimientos, ya
que se anticipa un tipo en torno al 3, 3% al inicio de 1999.
Curva de rendimientos por plazos
6
5
oct-97
sep-98
4
oct-98
3
dia
1 mes
3 meses
6 meses
1 año
Fuente: Banco de España.
El mercado español se
mantiene como líder en
las principales bolsas
internacionales.
Mercado de capitales
El mercado continuo mantiene su evolución al alza. La situación de
calma en el plano internacional y la firmeza de Wall Street han
permitido una mejora de la bolsa, que mantiene al mercado español
como líder en cuanto a rentabilidad anual entre las principales bolsas
internacionales.
En las últimas semanas las miradas se centraron en el sector de
electricidad, tras el anuncio de Endesa de su intención de absorber a sus
filiales.
INFORME DE COYUNTURA ECONOMICA
Octubre 1998
15
Algunas previsiones apuntan a que el IBEX-35 pueda alcanzar un 30%
este año, cuando hasta ahora, a fecha de 6-XI-98 lleva un crecimiento
de 26,86% anual.
IBEX -35
9500
9000
8500
8000
7500
7000
6500
1-oct-98
30-oct-98
Fuente: CNMV
Mª Lorena Sáiz Matute
Aitziber Elola Ceberio
INFORME DE COYUNTURA ECONOMICA
Octubre 1998
16
SECTOR PUBLICO
El déficit acumulado
interanual se reduce en
un 44,7%
Ejecución presupuestaria
La reducción de los tipos de interés llevada por Banco de España, está
produciendo expectativas favorables en los agentes económicos, que
pueden ser antesala de un periodo de expansión.
El déficit de caja acumulado hasta septiembre fue de 845 mrd, un 44,7%
inferior al del mismo periodo de 1997. Las necesidades de financiación
en términos de Contabilidad Nacional se sitúa en 772,8 mrd. Una
reducción del desequilibrio financiero de los Entes Territoriales (CCAA
y Corporaciones Locales) podría colocar el déficit en el 2,1%, una vez
revisadas a la baja las previsiones presupuestarias, y del 1,8% para
1999, de acuerdo con las estimaciones del Ministerio de Economía y
Hacienda.
Déficit Público
% del PIB
8
7
6
5
4
3
2
1
0
90
El cambio en el IRPF
distorsiona las comparaciones entre ingresos
y gastos interanuales
Los ingresos no impositivos representan el
17%
Bajo nivel recaudatorio
del IRPF...
91
92
93
94
95
96
97
98
99
La reducción del déficit de caja en el mes de Septiembre se explica por
el aumento de la recaudación vía impositiva (0.6%), y no impositiva en
un 38,7%. Aunque la comparación interanual de ingresos y gastos del
Estado nos puede inducir a error, si no tenemos en cuenta el cambio de
procedimiento en los pagos a cuenta a las CCAA del 15% del IRPF.
Mientras que en 1997 dichos pagos se efectuaron a través del capítulo
de transferencias, en el presente ejercicio se han contabilizado
minorando la recaudación del Estado
Los ingresos en términos globales aumentaron un 5,4%, principalmente
por el avance en los ingresos no impositivos. Este capítulo de los
ingresos de evolución irregular y escasa vinculación con la actividad
económica, ha experimentando un crecimiento del 38,7%, en términos
interanuales. La participación de estos ingresos sobre el conjunto es del
17%, y procede entre otros de las transferencias de capital recibidas de
la UE, los ingresos por privatizaciones, y los coyunturales derivados de
la ordenación de la telefonía móvil.
El crecimiento en los ingresos es moderado por la debilidad
recaudatoria del IRPF (-11,7%), resultado principal de la falta de
homogeneidad entre las cifras de los dos periodos (97-98) y por la
irregularidad de los ingresos en concepto de retenciones del trabajo de
las Comunidades Autónomas. Esta última viene a significar en un
contexto de creación de empleo asalariado, el principal impulso al nivel
recaudatorio del IRPF.
La elevación del margen bruto de explotación de las empresas explica el
buen comportamiento registrado por el Impuesto de Sociedades, pese a
la desaceleración de este último mes.
INFORME DE COYUNTURA ECONOMICA
Octubre 1998
17
Ejecución presupuestaria (op.no financieras) en términos de caja
(Cantidades acumuladas en millardos de pesetas)
1. TOTAL INGRESOS
Impuestos:
I.R.P.F.
Sociedades
IVA
Especiales
Otros
Ingresos patrimoniales
Otros ingresos
1997
1998
%
1997
1998
%
Liquidación(1)
16.637
14.135
5.540
2.095
4.004
2.065
431
1.284
1.218
Presupuesto(2)
16.657
14.230
5.316
1.874
4.375
2.307
358
975
1.452
(2)/(1)
0,1
0,7
-4,0
-10,5
9,3
11,7
-16,0
-24,0
19,2
Septiembre(3)
12.096
10.542
4.403
1.261
2.974
1.555
349
717
836
Septiembre(4)
12.754
10.601
3.889
1.362
3.281
1.776
292
880
1.274
(4)/(3)
5,4
0,6
-11,7
8,0
10,3
14,2
-16,3
22,7
52,4
18.686
2.992
390
3.596
10.018
847
846
18.140
3.068
316
3.190
9.764
871
930
-2,9
2,5
-19,0
-11,3
-2,5
2,8
10,0
13.624
2.156
285
2.593
7.362
611
619
13.599
2.187
275
2.442
7.308
638
749
-0,2
1,4
-3,5
-5,8
-0,7
4,4
21,0
-2.049
-1.483
-27,6
-1.529
-845
-44,7
2. TOTAL PAGOS
Personal
Bienes y servicios
Intereses
Transferencias corrientes
Inversiones reales
Transferencias de capital
3. DÉFICIT(-) O SUPERÁVIT (+)
DE CAJA (1-2)
Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda
...compensado por el
IVA
Dispar evolución de los
pagos corrientes e
inversión
La buena marcha del consumo se expresa en el dinamismo del IVA, con
un crecimiento acumulado del 10,3% para el mes de Septiembre, muy
por encima del 9,3% presupuestado. Los impuestos especiales registran
un importante crecimiento, afectados por el aumento del consumo
privado a través de los impuestos sobre medios de transporte ( crece el
19,2% interanual acumulado en agosto) , como reflejo del fuerte
crecimiento en la compra de turismos.
En cuanto a los pagos, destaca la dispar evolución seguida por los pagos
corrientes, con un descenso del -1,48%, y los de capital que aumentan
un 12,76%. En conjunto se da una disminución del -0,2%, con respecto
al mismo periodo del año anterior, la variación negativa sería positiva
con criterios de homogeneidad contable sobre el IRPF. Dentro de los
pagos corrientes, los ligados al consumo público (personal y compras)
experimentan un aumento muy moderado (0,8%), los pagos financieros
caen un -5,8%, mientras que las transferencias corrientes (Seguridad
Social y CCAA) caen sólo un -0,7 %, a pesar del nuevo esquema de
financiación autonómica.
La financiación del déficit público
Actividad financiera del Estado
(Cantidades acumuladas en millardos de pesetas)
1. VARIACIÓN DE ACTIVOS
FINANCIEROS
de los que:
Cuenta corriente en Banco de
España
2. NECESIDAD DE
ENDEUDAMIENTO (-3+4)
Financiación:
Letras
Deuda a medio y largo
Préstamos
Otros pasivos
1997
1997
1998
Liquidación(1)
Septiembre(3)
Septiembre(4)
-203
-221
2.576
-893
-361
2.459
-1.846
-1.308
-3.421
-1.254
3.219
-148
-45
1.415
63
-1.590
4.530
450
29
-125
31
Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda
INFORME DE COYUNTURA ECONOMICA
Octubre 1998
18
Necesidad de endeudamiento un 160% superior
El Estado acumuló hasta Septiembre una variación de activos
financieros de 2.576 mrd, de los que 2.459 mrd correspondieron al
aumento registrado por la cuenta corriente del Tesoro en el Banco de
España, lo que unido al déficit de caja del periodo, dió origen a una
necesidad de endeudamiento de 3.421, muy superior a los 1.308 del
mismo periodo del pasado año.
Estrategia de ampliar
la vida media de los
pasivos y diversificar el
riesgo
En el marco de la estrategia de ampliar la vida media de sus pasivos, el
Estado redujo considerablemente el saldo en circulación de las letras del
Tesoro, mientras que incrementó el de bonos y obligaciones. El Tesoro
ha aumentado también su deuda en divisas como consecuencia del
proyecto de diversificar sus fuentes de financiación y riesgos. Un
proceso que se ve estimulado por la ya próxima transición al mercado
del euro y la consiguiente conversión de una gran parte del stock de
deuda en divisas en deuda en euros.
Antonio Garre Martínez
INFORME DE COYUNTURA ECONOMICA
Octubre 1998
19
PRINCIPALES INDICADORES
1996
ACTIVIDAD
Producción industrial
Consumo de electricidad
Consumo de cemento
Ventas de automóviles de turismo
Crédito comercial
MERCADO DE TRABAJO
Afiliados a la seguridad social
PRECIOS Y SALARIOS
Índice de precios industriales
Precios de consumo
Salario industria y servicios
SECTOR EXTERIOR
Déficit comercial*
Saldo cuenta corriente**
Reservas centrales de divisas***
Tipo de cmbio pesetas/dólar
Tipo de cambio pesetas/marco
SECTOR PÚBLICO
(+) Superávit o (-) Déficit de caja del Estado
TIPOS DE INTERÉS
Intervención del Banco de España
Interbancario a 3 meses
Obligaciones del Estado a 10 años
1997
I
II
1997
III
IV
II
1998
Agost.
Sept.
-0,7
3,1
-2,9
9,2
-0,9
6,9
3,8
8
11,5
2,6
0,8
-1,6
0,7
6,4
-1,5
9,2
4,8
10,7
14,5
1,4
9
6,2
10,3
13,3
4,3
8,5
6,3
10,9
11,8
6,1
10,2
7,2
20,1
11,9
5,7
3,6
5,4
7
18
7,3
6,7
6,2
22,9
11
10,4
4,4
10,2
14,9
10,7
1,6
3,4
2,5
3,3
3,6
4,1
4,7
5
4,8
5,3
1,7
3,6
4,5
1
2
3,4
0,7
2,5
4,2
0,8
1,6
3,7
1,5
1,8
2,9
1,2
2
3,1
-0,2
1,8
2,8
-0,1
2
2,5
-1,1
-1,6
-10,6
-3,2 -37,8
-1,8
5
30
88
17
1.966
886 1116
228
126,7 146,4 140,2 144,7
84,2 84,5 84,5 84,4
0,6
86
1309
152,5
84,4
32,5
-71
390
148,3
84,5
151,8
84,9
144,5
84,9
76,2 -3,7
20
22
-236 -221
154,2 152,3
84,8 84,9
-307
-171
-287
-125
-95
-173
-232
-71
-319
-845
7,6
7,5
8,7
5,4
5,4
6,4
6
5,9
6,9
5,4
5,3
6,7
5,3
5,3
6,2
5
5
5,9
4,6
4,6
5,2
4,3
4,4
5,1
4,3
4,4
4,7
4,25
4,25
4,47
Cuadro Macroeconómico (ptas. constantes base 1986)
1997
Consumo privado nacional
Consumo público
Formación Bruta de Capital
. Bienes de equipo
. Construcción
Variación de existencias
Demanda interna
Exportación de bienes y servicios
Importación de bienes y servicios
PRODUCTO INTERIOR BRUTO
A PRECIOS DE MERCADO
Ramas agrarias y pesquera
Ramas industriales
. Industria excepto construcción
. Construcción
Ramas de servicios
. Servicios destinados a la venta
. Servicios no destinados a la venta
Impuestos netos ligados a la importación
Iva que grava los impuestos
PRODUCTO INTERIOR BRUTO
A PRECIOS DE MERCADO
I
1998
III
IV
1996
1997
Media
Media
I
II
III
IV
I
II
2,6
0,3
3
10,1
-1,2
-0,3
2
14,6
10
2,9
1,3
3,9
9,7
0,3
-0,4
2,5
15
11,4
3,4
2
5,8
10,7
2,6
-0,3
3,3
15,1
13,4
3,6
1,9
7,4
13,2
3,7
-0,2
3,9
14,3
14,1
3,5
1,3
8,9
14,5
5,1
0,1
4,4
12,3
13,2
3,4
0,8
9
13,7
5,9
0,2
4,4
10,4
11,7
2
0,9
1,3
7,1
-2
0
1,6
10,6
7,4
3,1
1,4
5,1
11
1,3
-0,3
2,9
14,8
12,2
3,2
6,6
3,1
4,4
-1,6
3
3,5
1,5
-6,8
4,2
3,4
-0,9
4,3
5,3
0,1
3,2
3,6
1,9
1,3
4
3,7
-4,9
5
5,8
2,2
3,3
3,7
2
6,7
6,4
3,8
-5,5
5,6
6,2
3,2
3,1
3,6
1,6
8,8
7,7
3,9
-2,4
5,8
6,1
4,5
2,8
3,4
1
7,3
8,5
3,9
0,8
5,5
5,6
5,4
2,6
3,3
0,5
5,9
8,2
2,4
21,1
0,6
1,4
-2,2
2,4
2,8
1,3
-17,5
4,8
3,5
-1,3
4,5
5,4
1
3,2
3,6
1,8
2,3
5,6
3,2
3,4
3,7
3,8
3,9
3,9
2,4
3,5
Fuente: INE
INFORME DE COYUNTURA ECONOMICA
Octubre 1998
20
AGENDA
INFORME DE COYUNTURA ECONOMICA
Octubre 1998
21
Descargar