Coyuntura laboral de la mujer en Valladolid 1º trimestre 2015

Anuncio
Coyuntura Laboral de la mujer en el
Municipio de Valladolid
1º TRIMESTRE 2015
Índice
1º Trimestre 2015
ÍNDICE
1. Metodología
1.
Metodología
3
2. Datos generales
2.1. Contrataciones
Datos trimestrales
Porcentajes trimestrales
Evolución mensual de los contratos a mujeres
Contratos mensuales a mujeres
Contratos mensuales a mujeres españolas
Contratos mensuales a mujeres con nacionalidad de la Unión Europea
Contratos mensuales a mujeres con nacionalidad de fuera de la Unión Europea
Variación anual de contratos a mujeres
Variación mensual de contratos a mujeres
Datos del mes y del trimestre en años anteriores
5
2.2. Paradas registradas total
Datos trimestrales
Porcentajes trimestrales
Evolución mensual de paradas registradas
Paradas registradas
Paradas registradas españolas
Paradas registradas con nacionalidad de la Unión Europea
Paradas registradas con nacionalidad de fuera de la Unión Europea
Variación anual de paradas registradas
Variación mensual de paradas registradas
Datos del mes y del trimestre en años anteriores
7
3. Contrataciones
3.1. Grupos de edad
Datos trimestrales
Porcentajes trimestrales
Evolución del peso de cada indicador, en porcentaje, sobre el total de contratos a mujeres
Datos mensuales
Variaciones mensuales (%)
Variaciones anuales (%)
9
3.2. Tipos de contratos
Datos trimestrales
Porcentajes trimestrales
Evolución del peso de cada indicador, en porcentaje, sobre el total de contratos a mujeres
Datos mensuales
Variaciones mensuales (%)
Variaciones anuales (%)
10
3.3. Nivel de instrucción
Datos trimestrales
Porcentajes trimestrales
Evolución del peso de cada indicador, en porcentaje, sobre el total de contratos a mujeres
Datos mensuales
Variaciones mensuales (%)
Variaciones anuales (%)
11
Coyuntura Laboral de la Mujer en el municipio de Valladolid. 1º Trimestre 2015 Nº 25.
1
Índice
1º Trimestre 2015
3.4. Grupo de ocupación
Datos trimestrales
Porcentajes trimestrales
Evolución del peso de cada indicador, en porcentaje, sobre el total de contratos a mujeres
Datos mensuales
Variaciones mensuales (%)
Variaciones anuales (%)
12
4. Paradas registradas
4.1. Grupos de edad
Datos trimestrales
Porcentajes trimestrales
Evolución del peso de cada indicador, en porcentaje, sobre el total de paradas registradas
Datos mensuales
Variaciones mensuales (%)
Variaciones anuales (%)
13
4.2. Nivel de instrucción
Datos trimestrales
Porcentajes trimestrales
Evolución del peso de cada indicador, en porcentaje, sobre el total de paradas registradas
Datos mensuales
Variaciones mensuales (%)
Variaciones anuales (%)
14
4.3. Grupo de ocupación
Datos trimestrales
Porcentajes trimestrales
Evolución del peso de cada indicador, en porcentaje, sobre el total de paradas registradas
Datos mensuales
Variaciones mensuales (%)
Variaciones anuales (%)
15
Coyuntura Laboral de la Mujer en el municipio de Valladolid. 1º Trimestre 2015 Nº 25.
2
1. Metodología
1. Metodología
FECHA DE CIERRE DE LA INFORMACIÓN
La fecha de cierre de entrada de datos en este boletín ha
sido el 31 de marzo de 2015.
Contrataciones
Las contrataciones hacen referencia al número de contratos, no
de personas, registrados durante un mes, de tal manera que una
persona puede haber sido contratada en varias ocasiones. El
recuento final se efectúa el último día de cada mes para formalizar
la estadística.
La información estadística que se ofrece se agrupa según la edad
del trabajador, dependiendo de si son Contratos mensuales
iniciales, Contratos mensuales convertidos en indefinidos o
temporales, teniendo en cuenta el nivel de estudios terminados y
por último en función de la ocupación contratada a un nivel de
subgrupo principal.
Paradas registradas
El Paro Registrado está constituido por el total de demandas de
empleo en altas, registradas por los Servicios Públicos de Empleo,
1º Trimestre 2015
existentes el último día del mes indicado, excluyendo las que
correspondan a situaciones laborales descritas en la Orden
Ministerial de 11 de Marzo de 1985 (B.O.E. de 14/3/85) por la que
se establecen criterios estadísticos para la medición del Paro
Registrado.
La información estadística, al igual que las contrataciones, se
ofrece analizada desde varios puntos de vista: la edad, el nivel de
estudios terminados y la ocupación en la que el demandante
desea trabajar preferentemente.
.
En relación con los datos de mercado de trabajo, hay que tener en
cuenta que el día 3 de mayo de 2005 se puso en funcionamiento
el nuevo modelo de gestión, Sistema de Información de los
Servicios Públicos de Empleo (SISPE), que sustituye al antiguo SILE.
SISPE es un nuevo modelo mixto de gestión que integra toda la
información relativa a la gestión de las políticas activas de empleo,
transferidas a los servicios autonómicos de gestión de empleo,
con la correspondiente a las prestaciones por desempleo,
competencia del SPEE-INEM, iniciándose una nueva serie
estadística según los datos obtenidos del nuevo sistema. Por lo
tanto estos datos no son comparables con años anteriores a mayo
de 2005.
OBSERVACIONES PARA LA CORRECTA INTERPRETACIÓN
Tablas
Las tablas muestran tanto valores absolutos como porcentajes en función de lo que se quiere presentar.
Las cifras o los valores absolutos pueden llevar asociados signos que nos indican el tipo de variación que ha tenido la variable respecto a otro
periodo de tiempo, ya sea mensual, trimestral o anual. El color también marca si el dato es favorable o no. Un aumento de los Contratos
mensuales es favorable pero un aumento de las paradas registradas no lo es, por lo tanto los colores de los signos cambian dependiendo de si
son Contratos mensuales o son paradas registradas. El color verde se refiere a datos favorables y el color rojo a desfavorables.
Contratos
El signo verde de verificación indica que las contrataciones han
crecido y el círculo rojo hacia que han decrecido. Si la variación es
cero se marca con una flecha de color naranja y horizontal.
Paradas registradas
El signo verde de verificación indica que las paradas registradas
han disminuido y el círculo rojo que han aumentado. Si la
variación es cero se marca con una flecha de color naranja y
horizontal.
Datos y variaciones de los trimestres
En la parte superior derecha, se muestran los datos del conjunto
del trimestre, así como sus variaciones con el trimestre anterior y
con el mismo trimestre del año anterior. Para los contratos, el
dato del trimestre se obtiene con la suma de los tres meses y para
el número de paradas se toma de referencia el dato del último
mes del trimestre.
Datos y variaciones de los meses
De cada indicador se muestra su valor mensual y el de los 14
meses anteriores, así como las variaciones respecto al mes
anterior y al mismo mes del año anterior, que nos dan una idea
del comportamiento de cada indicador en los últimos 15 meses.
Datos del mes y del trimestre en años anteriores
En las hojas de datos generales, existen dos tablas que muestran
los valores de cada mes del trimestre en los años anteriores y la
variación intermensual e intertrimestral en número, de tal forma
que se puede observar el comportamiento de cada mes a lo largo
de los años.
Coyuntura Laboral de la Mujer en el municipio de Valladolid. 4º Trimestre 2014 Nº 24.
3
1. Metodología
1. Metodología
1º Trimestre 2015
Gráficos
Los gráficos son una representación visual de los datos estadísticos que, de forma clara y sencilla, permiten la comparación de los datos y
establecer tendencias y diferencias. Tres son los tipos de gráficos que se usan en el documento
En los gráficos de evolución mensual se representan los valores absolutos del indicador desde el primer mes que se tienen datos de la serie,
junio de 2005, hasta el último dato disponible. En el eje X aparecen los años y en el eje Y la escala de valores. Los años están delimitados
entre líneas verticales que facilitan la interpretación de la serie, ya que, por ejemplo, pueden verse repeticiones periódicas en función de los
meses.
Los gráficos de variación representan porcentajes de crecimiento ya sean a nivel mensual o anual. Las variaciones mensuales empiezan desde
julio de 2005 y llegan hasta el último dato disponible. Las variaciones anuales comienzan en junio de 2006, ya que no hay datos disponibles
para hacer la comparativa anteriormente, hay que recordar que el inicio de la serie de datos es junio de 2005. En el eje X aparecen los años y
en el eje Y la escala que tiene tanto cifras positivas como negativas. Los años están delimitados entre líneas verticales y línea que marca la
cifra del 0 se muestra en un grosor mayor para facilitar la interpretación de la serie.
Evolución del peso de cada indicador, en porcentaje, sobre el total de contratos
La evolución del peso de cada indicador queda reflejada en este tipo de gráfico. Es un gráfico de áreas 100 % apiladas en donde cada
indicador se representa en su parte proporcional. Así se pueden comparar fácilmente las partes de un todo y apreciar la tendencia del
porcentaje con que cada indicador contribuye en el tiempo.
Coyuntura Laboral de la Mujer en el municipio de Valladolid. 4º Trimestre 2014 Nº 24.
4
2. Datos generales
2.1. Contrataciones
1º Trimestre 2015
Datos trimestrales
El número total de contratos registrados en el primer trimestre de
2015 ha sido de 13.166, una cifra inferior a la del trimestre anterior,
cuando se registraron 3.080 contratos más y superior a la del primer
trimestre de 2014, con 1.909 contratos más.
Marzo de 2015 rompe con una racha negativa de cuatro meses con
variaciones mensuales negativas. Las variaciones anuales de los
últimos 15 meses han sido favorables, lo que afianza la tendencia
alcista iniciada a mediados del año 2013, elevando la serie a niveles
de 2009.
Trimestral¹
Trim
Anual¹
Contratos total
13.166
-3.080
1.909
Contratos españolas
12.341
-2.843
1.827
Contratos UE
407
-117
69
Contratos fuera UE
418
-120
13
(¹) Diferencia respecto al trimestre anterior y respecto al mismo trimestre del año anterior
Porcentajes trimestrales (%)
El primer trimestre suele ser el peor de cada año, como se aprecia en
el gráfico de evolución y en la tabla "Diferencia intermensual e
intertrimestral en años anteriores", con resultados siempre peores
que el trimestre precedente.
Trim²
Trimestral¹
Anual¹
Contratos total
100
-19,0
17,0
Contratos españolas
93,7
-18,7
17,4
Contratos UE
3,1
-22,3
20,4
Contratos fuera UE
3,2
-22,3
3,2
(¹) Variación respecto al trimestre anterior y respecto al mismo trimestre del año anterior
Los contratos a mujeres de nacionalidad de fuera de la UE han
(²) Porcentaje de cada indicador sobre el total de contratos
Evolución mensual de los contratos a mujeres
9.000
8.000
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
Ene.
2005
Ene.
2006
Ene.
2007
Ene.
2008
Ene.
2009
Ene.
2010
Ene.
2011
Ene.
2012
Ene.
2013
Ene.
2014
Ene.
2015
Datos mensuales
2014
Ene.
Contratos total
Contratos españolas
Contratos UE
Contratos fuera UE
2015
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
Ene.
Feb.
Mar.
3.938
3.495
3.824
3.863
4.343
4.647
5.113
3.595
5.965
6.266
5.031
4.949
4.450
4.195
4.521
3.696
3.268
3.550
3.599
4.039
4.367
4.798
3.323
5.573
5.843
4.712
4.629
4.213
3.930
4.198
113
105
120
115
144
132
142
118
192
216
146
162
124
141
142
129
122
154
149
160
148
173
154
200
207
173
158
113
124
181
Variaciones mensuales (%)
2014
Ene.
2015
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
Ene.
Feb.
Mar.
Contratos total
-9,9
-11,3
9,4
1,0
12,4
7,0
10,0
-29,7
65,9
5,1
-19,7
-1,6
-10,1
-5,7
7,8
Contratos españolas
-8,8
-11,6
8,6
1,4
12,2
8,1
9,9
-30,7
67,7
4,8
-19,4
-1,8
-9,0
-6,7
6,8
Contratos UE
-18,1
-7,1
14,3
-4,2
25,2
-8,3
7,6
-16,9
62,7
12,5
-32,4
11,0
-23,5
13,7
0,7
Contratos fuera UE
-28,7
-5,4
26,2
-3,3
7,4
-7,5
16,9
-11,0
29,9
3,5
-16,4
-8,7
-28,5
9,7
46,0
Variaciones anuales (%)
2014
Ene.
2015
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
Ene.
Feb.
Mar.
Contratos total
10,6
3,2
20,7
5,1
6,6
11,1
6,9
4,0
12,2
9,9
24,3
13,3
13,0
20,0
18,2
Contratos españolas
12,6
5,3
22,2
5,5
6,6
12,1
8,7
5,7
13,9
10,1
24,0
14,3
14,0
20,3
18,3
0,0
-5,4
26,3
19,8
51,6
33,3
3,7
-4,1
11,6
16,8
33,9
17,4
9,7
34,3
18,3
-21,8
-28,2
-8,3
-12,9
-16,2
-21,3
-25,1
-18,5
-21,3
-2,4
25,4
-12,7
-12,4
1,6
17,5
Contratos UE
Contratos fuera UE
1,0
Variación favorable
Coyuntura Laboral de la Mujer en el municipio de Valladolid. 1º Trimestre 2015 Nº 25.
0,0
Sin variación
Variación desfavorable
5
2. Datos generales
2.1. Contrataciones
1º Trimestre 2015
Variación anual de contratos a mujeres (%)
40
30
20
10
0
-10
-20
-30
Ene.
2006
Ene.
2007
Ene.
2008
Ene.
2009
Ene.
2010
Ene.
2011
Ene.
2012
Ene.
2013
Ene.
2014
Ene.
2015
Se muestran las variaciones (en porcentaje) de cada mes en relación al mismo mes del año anterior
Variación mensual de contratos a mujeres (%)
80
60
40
20
0
-20
-40
-60
Ene.
2005
Ene.
2006
Ene.
2007
Ene.
2008
Ene.
2009
Ene.
2010
Ene.
2011
Ene.
2012
Ene.
2013
Ene.
2014
Ene.
2015
Se muestran las variaciones (en porcentaje) de cada mes en relación al mes anterior
Datos del mes y del trimestre en años anteriores
Ene.
Feb.
Mar.
Diferencia intermensual e intertrimestral en años anteriores
Trim
Ene.
Feb.
Mar.
Trim
2006
4.397
4.015
4.927
13.339
2006
-732
-382
912
-3.810
2007
5.381
4.943
5.483
15.807
2007
-85
-438
540
-3.967
2008
5.639
5.212
4.892
15.743
2008
543
-427
-320
-3.609
2009
4.404
4.041
4.403
12.848
2009
-429
-363
362
-4.290
2010
3.611
3.496
3.980
11.087
2010
-618
-115
484
-4.138
2011
3.893
3.439
3.902
11.234
2011
-256
-454
463
-2.945
2012
3.744
2.955
3.376
10.075
2012
-152
-789
421
-3.586
2013
3.560
3.386
3.168
10.114
2013
-115
-174
-218
-3.078
2014
3.938
3.495
3.824
11.257
2014
-432
-443
329
-2.865
2015
4.450
4.195
4.521
13.166
2015
-499
-255
326
-3.080
1,0
Variación favorable
Coyuntura Laboral de la Mujer en el municipio de Valladolid. 1º Trimestre 2015 Nº 25.
0,0
Sin variación
Variación desfavorable
6
2. Datos generales
2.2. Paradas registradas total
1º Trimestre 2015
El número de paradas registradas en el primer trimestre de 2015 ha
subido en 189 mujeres con respecto al trimestre anterior y ha bajado
en 1.008 mujeres con respecto al primer trimestre de 2014.
Datos trimestrales
En la variación mensual predominan los cifras favorables desde
mediados de 2013, marcando un cambio en la tendencia de la serie.
Esta mejoría queda retratada también en las cifras favorables de las
variaciones anuales. Todo ello se refleja en el gráfico de evolución
mensual, donde la tendencia alcista cambió a una tendencia bajista a
mediados de 2013.
Trim
Trimestral¹
Anual¹
Paradas registradas total
14.806
189
-1.008
Paradas registr. españolas
13.754
161
-938
Paradas registr. UE
469
-16
-75
Paradas registr. fuera UE
583
44
5
(¹) Diferencia respecto al trimestre anterior y respecto al mismo trimestre del año anterior
Porcentajes trimestrales (%)
Por nacionalidades, las mujeres de la Unión Europea son las únicas
que descienden en número durante el trimestre.
Es la primera vez desde 2005 que el mes de febrero presenta una
variación mensual favorable y, también la primera vez, que dos meses
del primer trimestre del año tienen variaciones mensuales favorables,
como se ve en la tabla "Diferencia intermensual e intertrimestral en
años anteriores".
Evolución mensual de paradas registradas
Trim²
Trimestral¹
Anual¹
Paradas registradas total
100
1,3
-6,4
Paradas registr. españolas
92,9
1,2
-6,4
Paradas registr. UE
3,4
-3,3
-13,8
Paradas registr. fuera UE
3,6
8,2
0,9
(¹) Variación respecto al trimestre anterior y respecto al mismo trimestre del año anterior
(²) Porcentaje de cada indicador sobre el total de paradas registradas
18.000
17.000
16.000
15.000
14.000
13.000
12.000
11.000
10.000
9.000
8.000
Ene.
2005
Ene.
2006
Ene.
2007
Ene.
2008
Ene.
2009
Ene.
2010
Ene.
2011
Ene.
2012
Ene.
2013
Ene.
2014
Ene.
2015
Datos mensuales
2014
Paradas registradas total
Paradas reg. españolas
Paradas reg. UE
Paradas reg. fuera UE
2015
Ene.
Feb.
Mar.
Abr.
15.767
15.855
15.814
15.603
14.681
14.760
14.692
501
520
585
575
May.
Jun.
Jul.
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
Ene.
Feb.
15.363
15.072
15.066
15.187
15.088
15.082
14.940
14.617
14.930
14.830
Mar.
14.806
14.503
14.318
14.027
14.041
14.178
14.131
14.048
13.881
13.593
13.878
13.786
13.754
544
540
501
496
491
490
446
497
500
485
483
470
469
578
560
544
549
534
519
511
537
559
539
569
574
583
Variaciones mensuales (%)
2014
Ene.
2015
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
Ene.
Feb.
Mar.
Paradas registradas total
3,2
0,6
-0,3
-1,3
-1,5
-1,9
0,0
0,8
-0,7
0,0
-0,9
-2,2
2,1
-0,7
-0,2
Paradas reg. españolas
3,2
0,5
-0,5
-1,3
-1,3
-2,0
0,1
1,0
-0,3
-0,6
-1,2
-2,1
2,1
-0,7
-0,2
Paradas reg. UE
5,5
3,8
4,6
-0,7
-7,2
-1,0
-1,0
-0,2
-9,0
11,4
0,6
-3,0
-0,4
-2,7
-0,2
Paradas reg. fuera UE
2,3
-1,7
0,5
-3,1
-2,9
0,9
-2,7
-2,8
-1,5
5,1
4,1
-3,6
5,6
0,9
1,6
Variaciones anuales (%)
2014
Ene.
2015
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
Ene.
Feb.
Mar.
Paradas registradas total
0,8
-0,2
-2,0
-4,6
-5,1
-4,8
-4,5
-5,0
-6,1
-6,9
-5,3
-4,3
-5,3
-6,5
Paradas reg. españolas
1,5
0,4
-1,7
-4,3
-4,7
-4,5
-4,2
-4,9
-5,9
-7,4
-5,5
-4,5
-5,5
-6,6
-6,4
Paradas reg. UE
-1,4
2,4
7,9
6,3
1,4
1,6
2,9
2,7
-2,6
10,2
4,4
2,1
-3,6
-9,6
-13,8
-13,3
-14,8
-14,9
-19,7
-18,6
-17,1
-15,9
-14,9
-14,4
-8,7
-7,5
-5,8
-2,7
-0,2
0,9
Paradas reg. fuera UE
1,0
Variación favorable
Coyuntura Laboral de la Mujer en el municipio de Valladolid. 1º Trimestre 2015 Nº 25.
0,0
Sin variación
-6,4
Variación desfavorable
5
2. Datos generales
2.2. Paradas registradas total
1º Trimestre 2015
Variación anual de paradas registradas (%)
30
20
10
0
-10
-20
Ene.
2006
Ene.
2007
Ene.
2008
Ene.
2009
Ene.
2010
Ene.
2011
Ene.
2012
Ene.
2013
Ene.
2014
Ene.
2015
Se muestran las variaciones (en porcentaje) de cada mes en relación al mismo mes del año anterior
Variación mensual de paradas registradas (%)
10
5
0
-5
-10
Ene.
2005
Ene.
2006
Ene.
2007
Ene.
2008
Ene.
2009
Ene.
2010
Ene.
2011
Ene.
2012
Ene.
2013
Ene.
2014
Ene.
2015
Se muestran las variaciones (en porcentaje) de cada mes en relación al mes anterior
Datos del mes y del trimestre en años anteriores
Diferencia intermensual e intertrimestral en años anteriores
Ene.
Feb.
Mar.
Trim
2006
11.136
11.320
11.396
11.396
2006
775
184
76
1.035
2007
10.240
10.247
10.244
10.244
2007
470
7
-3
474
2008
10.049
10.277
10.157
10.157
2008
470
228
-120
578
2009
11.144
11.692
12.141
12.141
2009
499
548
449
1.496
2010
13.133
13.422
13.708
13.708
2010
502
289
286
1.077
2011
13.753
13.971
14.106
14.106
2011
617
218
135
970
2012
14.547
15.075
15.405
15.405
2012
770
528
330
1.628
2013
15.648
15.884
16.132
16.132
2013
569
236
248
1.053
2014
15.767
15.855
15.814
15.814
2014
487
88
-41
534
2015
14.930
14.830
14.806
14.806
2015
313
-100
-24
189
Trim: hace referencia al dato del último mes del trimestre
Ene.
Feb.
1,0
Variación favorable
Coyuntura Laboral de la Mujer en el municipio de Valladolid. 1º Trimestre 2015 Nº 25.
Mar.
0,0
Sin variación
Trim
Variación desfavorable
8
3. Contrataciones
3.1. Grupos de edad
1º Trimestre 2015
Los tres grupos de edad han sufrido un retroceso del número de contratos
en relación al trimestre anterior, sobre todo las menores de 30 años, con
una diferencia intertrimestral del 23,4%. La variación anual del trimestre
en cambio ha sido favorable para los tres grupos, destacando por encima
las mujeres mayores de 45 años, que han aumentando el registro en un
30,2%.
En las variaciones mensuales se observa la estacionalidad de los contratos
a lo largo del año, destacando negativamente los meses de febrero,
agosto y noviembre. Durante los últimos 15 meses se observa el
predominio de las cifras favorables en las variaciones interanuales de
todos los meses del año, salvo en febrero y agosto para las mujeres
menores de 30 años.
El grupo de las mujeres paradas menores de 30 años ha ido perdiendo
peso en detrimento de las mujeres mayores de 45 años. Las mujeres de
30 a 45 años siguen siendo el grupo predominante.
Datos trimestrales
Trimestral¹
Trim
Anual¹
Menores de 30 años
4.516
-1.381
486
De 30 hasta 45 años
5.813
-1.095
765
Más de 45 años
2.837
-604
658
(¹) Diferencia respecto al trimestre anterior y respecto al mismo trimestre del año anterior
Porcentajes trimestrales (%)
Trim²
Trimestral¹
Anual¹
Menores de 30 años
34
-23,4
12,1
De 30 hasta 45 años
44,2
-15,9
15,2
Más de 45 años
21,5
-17,6
30,2
(¹) Variación respecto al trimestre anterior y respecto al mismo trimestre del año anterior
(²) Porcentaje de cada indicador sobre el total de contratos
Evolución del peso de cada indicador, en porcentaje, sobre el total de contratos
100%
80%
60%
Contratos >45
40%
Contratos 30 hasta 45
20%
Contratos <30 años
0%
Ene.
2006
Ene.
2007
Ene.
2008
Ene.
2009
Ene.
2010
Ene.
2011
Ene.
2012
Ene.
2013
Ene.
2014
Ene.
2015
Datos mensuales
2014
Ene.
Menores de 30 años
De 30 hasta 45 años
Más de 45 años
2015
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
Ene.
Feb.
Mar.
1.414
1.218
1.398
1.430
1.620
1.771
1.851
1.127
2.187
2.290
1.812
1.795
1.468
1.475
1.573
1.726
1.601
1.721
1.709
1.882
1.980
2.100
1.569
2.527
2.582
2.170
2.156
1.976
1.802
2.035
798
676
705
724
841
896
1.162
899
1.251
1.394
1.049
998
1.006
918
913
Variaciones mensuales (%)
2014
Ene.
2015
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
Ene.
Feb.
Mar.
Menores de 30 años
-12,5
-13,9
14,8
2,3
13,3
9,3
4,5
-39,1
94,1
4,7
-20,9
-0,9
-18,2
0,5
6,6
De 30 hasta 45 años
-9,5
-7,2
7,5
-0,7
10,1
5,2
6,1
-25,3
61,1
2,2
-16,0
-0,7
-8,4
-8,8
12,9
Más de 45 años
-5,7
-15,3
4,3
2,7
16,2
6,5
29,7
-22,6
39,2
11,4
-24,8
-4,9
0,8
-8,8
-0,5
Variaciones anuales (%)
2014
Ene.
2015
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
Ene.
Feb.
Mar.
Menores de 30 años
2,3
-2,0
13,4
0,3
3,6
6,4
1,3
-5,9
8,2
13,4
28,2
11,1
3,8
21,1
12,5
De 30 hasta 45 años
13,9
5,2
24,1
4,2
2,1
13,1
7,0
5,4
12,8
4,8
22,3
13,0
14,5
12,6
18,3
Más de 45 años
20,4
8,9
28,7
18,5
26,1
16,8
17,4
16,6
18,4
14,3
21,8
18,0
26,1
35,8
29,5
1,0
Variación favorable
Coyuntura Laboral de la Mujer en el municipio de Valladolid. 1º Trimestre 2015 Nº 25.
0,0
Sin variación
Variación desfavorable
9
3. Contrataciones
3.2. Tipos de contratos
1º Trimestre 2015
Datos trimestrales
En el primer trimestre de 2015 sigue manteniéndose la misma tónica
de los últimos años, donde la mayoría de los contratos son de carácter
temporal, un 89% para el conjunto del trimestre. Porcentualmente los
contratos indefinidos han crecido durante el último año un 46,5%,
mucho más que los temporales y los convertidos a indefinidos.
Trimestral¹
Trim
Anual¹
Indefinidos
1.014
-243
322
Temporales
11.713
-2.818
1.540
439
-19
47
Convertidos a indefinidos
(¹) Diferencia respecto al trimestre anterior y respecto al mismo trimestre del año anterior
En los meses de enero y febrero de 2015 la variación mensual ha sido
favorable para las contrataciones indefinidas, al contrario que las
contrataciones temporales, cuyo mes favorable ha sido marzo. Los
contratos convertidos a indefinidos han sido desfavorables en los tres
meses del trimestre.
Porcentajes trimestrales (%)
Desde finales de 2012 se ve una disminución de los contratos
convertidos a indefinidos y un aumento de los inicialmente
indefinidos, si bien, como se aprecia en el gráfico, estos cambios son
apenas insignificantes debido al fuerte predominio de los contratos
temporales.
Trim²
Trimestral¹
Anual¹
Indefinidos
7,7
-19,3
46,5
Temporales
89,0
-19,4
15,1
3,3
-4,1
12,0
Convertidos a indefinidos
(¹) Variación respecto al trimestre anterior y respecto al mismo trimestre del año anterior
(²) Porcentaje de cada indicador sobre el total de contratos
Evolución del peso de cada indicador, en porcentaje, sobre el total de contratos
100%
80%
60%
Convertido a indefinido
40%
Temporal
20%
Indefinido
0%
Ene.
2006
Ene.
2007
Ene.
2008
Ene.
2009
Ene.
2010
Ene.
2011
Ene.
2012
Ene.
2013
Ene.
2014
Ene.
2015
Datos mensuales
2014
Ene.
Indefinidos
Temporales
Convertidos a indefinidos
2015
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
Ene.
Feb.
Mar.
235
223
234
316
248
317
272
213
499
502
413
342
347
357
310
3.552
3.164
3.457
3.467
3.983
4.182
4.716
3.310
5.354
5.652
4.476
4.403
3.946
3.692
4.075
151
108
133
80
112
148
125
72
112
112
142
204
157
146
136
Variaciones mensuales (%)
2014
Ene.
2015
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
Ene.
Feb.
Mar.
Indefinidos
13,0
-5,1
4,9
35,0
-21,5
27,8
-14,2
-21,7
134,3
0,6
-17,7
-17,2
1,5
2,9
-13,2
Temporales
-12,4
-10,9
9,3
0,3
14,9
5,0
12,8
-29,8
61,8
5,6
-20,8
-1,6
-10,4
-6,4
10,4
Convertidos a indefinidos
39,8
-28,5
23,2
-39,9
40,0
32,1
-15,5
-42,4
55,6
0,0
26,8
43,7
-23,0
-7,0
-6,9
Variaciones trimestrales (%)
2014
Ene.
2015
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
Ene.
Feb.
Mar.
Indefinidos
-15,2
-26,2
-0,9
38,0
17,5
59,3
27,7
26,0
34,9
9,4
81,1
64,4
47,7
60,1
32,5
Temporales
14,0
5,9
23,2
3,8
5,6
8,7
6,0
3,7
11,9
10,7
20,2
8,6
11,1
16,7
17,9
Convertidos a indefinidos
-9,6
13,7
6,4
-25,2
24,4
10,5
5,9
-24,2
-32,1
-19,4
49,5
88,9
4,0
35,2
2,3
1,0
Variación favorable
Coyuntura Laboral de la Mujer en el municipio de Valladolid. 1º Trimestre 2015 Nº 25.
0,0
Sin variación
Variación desfavorable
10
3. Contrataciones
3.3. Nivel de instrucción
1º Trimestre 2015
Ha sido un trimestre negativo desde el punto de vista de las contrataciones
de mujeres según el nivel de estudios terminados. Los cuatro grupos
acaban el primer trimestre de 2015 con cifras desfavorables con respecto al
trimestre anterior. No ocurre lo mismo si lo comparamos con los datos del
año 2014. Durante el último año, salvo el grupo de las mujeres sin estudios,
el resto han aumentado de manera considerable, sobre todo las mujeres
con los estudios primarios terminados.
Las variaciones mensuales muestran un predominio de las cifras
desfavorables en los últimos meses, si bien en marzo de 2015 salvo las
mujeres con estudios superiores, el resto han acabado en cifras favorables.
En lo que se refiere a las variaciones anuales, las mujeres con estudios
primarios y las mujeres con estudios secundarios muestran unas cifras muy
favorables.
El peso de cada grupo se ha mantenido estable hasta 2012, momento en el
que empiezan a crecer el número de contratos a mujeres con estudios
primarios.
Datos trimestrales
Trimestral¹
Trim
Anual¹
Estudios primarios
2.051
-315
604
Estudios secundarios
7.940
-2.209
1.198
Estudios superiores
2.786
-410
122
389
-146
-15
Sin estudios
(¹) Diferencia respecto al trimestre anterior y respecto al mismo trimestre del año anterior
Porcentajes trimestrales (%)
Trim²
Trimestral¹
Anual¹
Estudios primarios
15,6
-13,3
41,7
Estudios secundarios
60,3
-21,8
17,8
Estudios superiores
21,2
-12,8
4,6
3,0
-27,3
-3,7
Sin estudios
(¹) Variación respecto al trimestre anterior y respecto al mismo trimestre del año anterior
(²) Porcentaje de cada indicador sobre el total de contratos
Evolución del peso de cada indicador, en porcentaje, sobre el total de contratos
100%
Contratos sin estudios
80%
60%
Contratos Est. Superiores
40%
Contratos Est. Secundarios
20%
Contratos Est. Primarios
0%
Ene.
2006
Ene.
2007
Ene.
2008
Ene.
2009
Ene.
2010
Ene.
2011
Ene.
2012
Ene.
2013
Ene.
2014
Ene.
2015
Datos mensuales
2014
Ene.
Estudios primarios
2015
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
Ene.
Feb.
Mar.
536
454
457
548
664
636
818
612
887
909
734
723
673
651
727
2.398
2.000
2.344
2.405
2.571
2.864
3.162
2.165
3.463
3.876
3.101
3.172
2.703
2.457
2.780
Estudios superiores
861
932
871
782
963
982
948
610
1.377
1.271
1.032
893
939
963
884
Sin estudios
143
109
152
128
145
165
185
208
238
210
164
161
135
124
130
Estudios secundarios
Variaciones mensuales (%)
2014
Ene.
Estudios primarios
Estudios secundarios
Estudios superiores
Sin estudios
2015
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
Ene.
Feb.
Mar.
0,9
-15,3
0,7
19,9
21,2
-4,2
28,6
-25,2
44,9
2,5
-19,3
-1,5
-6,9
-3,3
11,7
-13,3
-16,6
17,2
2,6
6,9
11,4
10,4
-31,5
60,0
11,9
-20,0
2,3
-14,8
-9,1
13,2
-4,7
8,3
-6,6
-10,2
23,2
2,0
-3,5
-35,7
125,7
-7,7
-18,8
-13,5
5,2
2,6
-8,2
-16,4
-23,8
39,5
-15,8
13,3
13,8
12,1
12,4
14,4
-11,8
-21,9
-1,8
-16,2
-8,2
4,8
Variaciones anuales (%)
2014
Ene.
Estudios primarios
2015
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
Ene.
Feb.
Mar.
53,6
72,0
66,8
58,4
56,2
58,6
61,7
51,1
32,0
41,8
51,3
36,2
25,6
43,4
59,1
6,0
-5,8
16,5
4,1
-1,5
11,8
8,2
-3,1
10,0
13,5
25,5
14,7
12,7
22,9
18,6
Estudios superiores
11,2
14,9
17,2
-6,1
12,2
-2,5
-10,1
6,6
13,7
-10,4
15,1
-1,1
9,1
3,3
1,5
Sin estudios
-18,3
-42,0
9,4
-31,9
-19,4
-22,5
-37,7
-15,5
-17,1
-8,3
-15,9
-5,9
-5,6
13,8
-14,5
Estudios secundarios
1,0
Variación favorable
Coyuntura Laboral de la Mujer en el municipio de Valladolid. 1º Trimestre 2015 Nº 25.
0,0
Sin variación
Variación desfavorable
11
3. Contrataciones
3.4. Grupo de ocupación
4º Trimestre 2014
Las trabajadoras como técnicos y profesionales han sido las más
perjudicadas, tanto en valores absolutos como porcentualmente,
durante este primer trimestre. Las trabajadoras no cualificadas han sido
las que mejores datos han tenido durante el trimestre. En general el
trimestre ha sido mejor que el del año 2014. Las contrataciones a
mujeres como directoras de empresas siguen siendo insignificantes.
Datos trimestrales
Trimestral¹
Trim
Dirección de empresas
Por meses, las mujeres contratadas como técnicos y profesionales o
como trabajadoras no cualificadas presentan variaciones mensuales
positivas en dos de los tres meses del trimestre. El resto de indicadores,
tan solo presentan uno o ningún mes con variación mensual favorable.
Por contra, la variación anual ha sido positiva en todos los indicadores,
salvo en el de directoras de empresa y en el de tipo administrativo.
Anual¹
11
2
-2
Técnicos y profesionales
2.345
-724
243
Tipo administrativo
1.661
-510
53
Trabajadores cualificados
5.640
-1.467
760
Trabajadores NO cualificados
3.509
-381
856
(¹) Diferencia respecto al trimestre anterior y respecto al mismo trimestre del año anterior
Porcentajes trimestrales (%)
Trim²
Dirección de empresas
La evolución del peso de cada indicador muestra una estabilidad en la
serie, donde se repiten los ciclos y las fluctuaciones, sobre todo en los
meses de agosto, septiembre y octubre.
Trimestral¹
Anual¹
0,1
22,2
-15,4
Técnicos y profesionales
17,8
-23,6
11,6
Tipo administrativo
12,6
-23,5
3,3
Trabajadores cualificados
42,8
-20,6
15,6
Trabajadores NO cualificados
26,7
-9,8
32,3
(¹) Variación respecto al trimestre anterior y respecto al mismo trimestre del año anterior
(²) Porcentaje de cada indicador sobre el total de contratos
Evolución del peso de cada indicador, en porcentaje, sobre el total de contratos
100%
Trabajadores NO cualificados
80%
Trabajadores Cualificados
60%
40%
Tipo administrativo
20%
Técnicos y profesionales
0%
Ene.
2006
Ene.
2007
Ene.
2008
Ene.
2009
Ene.
2010
Ene.
2011
Ene.
2012
Ene.
2013
Ene.
2014
Dirección de empresas
Ene.
2015
Datos mensuales
2014
2015
Ene.
Direc. de empresas
Técnic. y profesionales
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
Ene.
Feb.
Mar.
6
3
4
6
4
6
1
3
9
2
6
1
4
1
6
661
710
731
626
727
798
841
428
1.011
1.600
800
669
777
786
782
Tipo administrativo
622
469
517
416
510
536
640
455
708
749
817
605
587
607
467
Trabaj. cualificadas
1.731
1.454
1.695
1.923
2.012
2.206
2.213
1.424
2.718
2.479
2.140
2.488
1.837
1.750
2.053
917
859
877
892
1.090
1.101
1.418
1.285
1.519
1.436
1.268
1.186
1.245
1.051
1.213
Trabaj. NO cualificadas
Variaciones mensuales (%)
2014
Ene.
Direc. de empresas
2015
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
Ene.
Feb.
Mar.
200,0
-50,0
33,3
50,0
-33,3
50,0
-83,3
200,0
200,0
-77,8
200,0
-83,3
300,0
-75,0
4,3
7,4
3,0
-14,4
16,1
9,8
5,4
-49,1
136,2
58,3
-50,0
-16,4
16,1
1,2
-0,5
Tipo administrativo
34,9
-24,6
10,2
-19,5
22,6
5,1
19,4
-28,9
55,6
5,8
9,1
-26,0
-3,0
3,4
-23,1
Trabaj. cualificadas
-19,3
-16,0
16,6
13,5
4,6
9,6
0,3
-35,7
90,9
-8,8
-13,7
16,3
-26,2
-4,7
17,3
Trabaj. NO cualificadas
-18,5
-6,3
2,1
1,7
22,2
1,0
28,8
-9,4
18,2
-5,5
-11,7
-6,5
5,0
-15,6
15,4
Técnic. y profesionales
500,0
Variaciones anuales (%)
2014
Ene.
Direc. de empresas
2015
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
Ene.
Feb.
Mar.
0,0
0,0
-33,3
20,0
-33,3
50,0
-80,0
-25,0
350,0
-60,0
200,0
-50,0
-33,3
-66,7
11,1
8,1
45,9
4,2
7,5
0,3
-6,7
13,5
28,5
3,0
12,0
5,5
17,6
10,7
7,0
Tipo administrativo
8,4
-6,0
25,8
-11,3
-4,1
8,1
27,5
11,0
17,6
29,1
54,7
31,2
-5,6
29,4
-9,7
Trabaj. cualificadas
14,6
1,6
14,5
9,6
7,9
17,8
9,3
-1,0
6,1
8,3
14,2
15,9
6,1
20,4
21,1
4,8
7,9
13,9
5,3
9,6
8,7
5,1
4,7
11,4
12,5
36,3
5,4
35,8
22,4
38,3
Técnic. y profesionales
Trabaj. NO cualificadas
1,0
Variación favorable
Coyuntura Laboral de la Mujer en el municipio de Valladolid. 1º Trimestre 2015 Nº 25.
0,0
Sin variación
50,0
Variación desfavorable
12
4. Paradas registradas
4.1. Grupos de edad
1º Trimestre 2015
Los datos del primer trimestre de 2015 de paradas registradas en
función del grupo de edad al que pertenecen, muestran cifras
desfavorables para los tres grupos, con respecto al trimestre anterior.
La variación anual del trimestre, por contra, es muy favorable, sobre
todo para las menores de 30 años y para las de 30 a 45 años.
Datos trimestrales
Trimestral¹
Trim
Anual¹
Menores de 30 años
2.509
49
-293
De 30 hasta 45 años
5.254
47
-560
Más de 45 años
7.043
93
-155
(¹) Diferencia respecto al trimestre anterior y respecto al mismo trimestre del año anterior
El mes de enero, como es habitual año tras año presenta variaciones
mensuales negativas. Febrero, que normalmente es también un mes
negativo para el paro, ha sido esta vez positivo con cifras de variación
mensual favorables, salvo para las mujeres mayores de 45 años. Las
variaciones anuales son favorables desde el año 2013 para las mujeres
menores de 30 años y para las de 30 a 45 años y, desde este primer
trimestre de 2015 para las mujeres mayores de 45 años también.
Porcentajes trimestrales (%)
El grupo de las mujeres paradas menores de 30 años ha ido perdiendo
peso en detrimento de las mujeres mayores de 45 años, que son el
grupo con mayor peso de los tres.
Trim²
Trimestral¹
Anual¹
Menores de 30 años
17,5
2,0
-10,5
De 30 hasta 45 años
35,6
0,9
-9,6
Más de 45 años
47,0
1,3
-2,2
(¹) Variación respecto al trimestre anterior y respecto al mismo trimestre del año anterior
(²) Porcentaje de cada indicador sobre el total de paradas registradas
Evolución del peso de cada indicador, en porcentaje, sobre el total de paradas registradas
100%
80%
Paradas >45
60%
Paradas 30 y 44
40%
Paradas <30 años
20%
0%
Ene.
2006
Ene.
2007
Ene.
2008
Ene.
2009
Ene.
2010
Ene.
2011
Ene.
2012
Ene.
2013
Ene.
2014
Ene.
2015
Datos mensuales
2014
Ene.
2015
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
Ene.
Feb.
Mar.
Menores de 30 años
2.832
2.825
2.802
2.682
2.590
2.486
2.531
2.633
2.663
2.665
2.613
2.460
2.541
2.506
2.509
De 30 hasta 45 años
5.835
5.890
5.814
5.717
5.613
5.453
5.442
5.476
5.345
5.388
5.311
5.207
5.394
5.304
5.254
Más de 45 años
7.100
7.140
7.198
7.204
7.160
7.133
7.093
7.078
7.080
7.029
7.016
6.950
6.995
7.020
7.043
Variaciones mensuales (%)
2014
Ene.
2015
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
Ene.
Feb.
Mar.
Menores de 30 años
6,0
-0,3
-0,8
-4,3
-3,4
-4,0
1,8
4,0
1,1
0,1
-2,0
-5,9
3,3
-1,4
0,1
De 30 hasta 45 años
2,5
0,9
-1,3
-1,7
-1,8
-2,9
-0,2
0,6
-2,4
0,8
-1,4
-2,0
3,6
-1,7
-0,9
Más de 45 años
2,7
0,6
0,8
0,1
-0,6
-0,4
-0,6
-0,2
0,0
-0,7
-0,2
-0,9
0,7
0,4
0,3
Variaciones anuales (%)
2014
Ene.
2015
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
Ene.
Feb.
Mar.
Menores de 30 años
-1,3
-3,2
-7,6
-13,6
-12,7
-10,0
-8,6
-6,3
-9,0
-9,4
-8,5
-7,9
-10,3
-11,3
-10,5
De 30 hasta 45 años
-2,8
-4,1
-6,1
-8,4
-8,9
-9,7
-9,4
-10,6
-12,0
-12,3
-10,0
-8,6
-7,6
-10,0
-9,6
Más de 45 años
4,8
4,6
4,2
2,8
1,5
1,5
1,5
0,3
0,2
-1,3
0,0
0,5
-1,5
-1,7
-2,2
1,0
Variación favorable
Coyuntura Laboral de la Mujer en el municipio de Valladolid. 1º Trimestre 2015 Nº 25.
0,0
Sin variación
Variación desfavorable
13
4. Paradas registradas
4.2. Nivel de instrucción
1º Trimestre 2015
Las mujeres con estudios secundarios muestran un mejor
comportamiento que las mujeres de otro nivel de estudios, ya que son
las únicas que terminan el trimestre con una cifra favorable. Las
mujeres con estudios primarios acaban el trimestre con una cifra
desfavorable bastante elevada (12,6%), con respecto al trimestre
anterior.
Datos trimestrales
Trimestral¹
Trim
Anual¹
Estudios primarios
1.640
184
704
Estudios secundarios
9.126
-113
-1.424
Estudios superiores
3.804
102
-289
236
16
1
Sin estudios
(¹) Diferencia respecto al trimestre anterior y respecto al mismo trimestre del año anterior
Las mujeres con estudios primarios han ido aumentando el número de
paradas registradas en los últimos meses. Mejor comportamiento han
tenido las mujeres con estudios secundarios y con estudios superiores,
donde predominan las cifras favorables frente a las desfavorables
tanto en variación mensual como en variación anual. Las mujeres sin
estudios muestran un comportamiento irregular.
Porcentajes trimestrales (%)
Trim²
Estudios primarios
El grupo más importante es el de las paradas con estudios secundarios,
con un 63,6%. Desde 2008 el peso de las paradas con estudios
primarios ha ido incrementándose paulatinamente hasta 2014,
momento en el que el crecimiento ha sido mucho mayor.
Trimestral¹
Anual¹
9,6
12,6
75,2
Estudios secundarios
63,6
-1,2
-13,5
Estudios superiores
25,4
2,8
-7,1
1,5
7,3
0,4
Sin estudios
(¹) Variación respecto al trimestre anterior y respecto al mismo trimestre del año anterior
(²) Porcentaje de cada indicador sobre el total de paradas registradas
Evolución del peso de cada indicador, en porcentaje, sobre el total de paradas registradas
100%
Paradas sin estudios
80%
60%
Paradas Est. Superiores
40%
Paradas Est. Secundarios
20%
Paradas Est. Primarios
0%
Ene.
2006
Ene.
2007
Ene.
2008
Ene.
2009
Ene.
2010
Ene.
2011
Ene.
2012
Ene.
2013
Ene.
2014
Ene.
2015
Datos mensuales
2014
Ene.
Estudios primarios
Estudios secundarios
Estudios superiores
2015
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
Ene.
Feb.
Mar.
884
894
936
1.027
1.141
1.207
1.237
1.246
1.316
1.402
1.434
1.456
1.521
1.564
1.640
10.482
10.553
10.550
10.322
9.998
9.739
9.563
9.543
9.595
9.584
9.494
9.239
9.359
9.241
9.126
4.188
4.186
4.093
4.020
4.000
3.901
4.042
4.178
3.963
3.863
3.789
3.702
3.840
3.798
3.804
213
222
235
234
224
225
224
220
214
233
223
220
210
227
236
Sin estudios
Variaciones mensuales (%)
2014
Ene.
2015
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
Ene.
Feb.
Mar.
Estudios primarios
4,0
1,1
4,7
9,7
11,1
5,8
2,5
0,7
5,6
6,5
2,3
1,5
4,5
2,8
4,9
Estudios secundarios
2,3
0,7
0,0
-2,2
-3,1
-2,6
-1,8
-0,2
0,5
-0,1
-0,9
-2,7
1,3
-1,3
-1,2
Estudios superiores
5,1
-0,1
-2,2
-1,8
-0,5
-2,5
3,6
3,4
-5,2
-2,5
-1,9
-2,3
3,7
-1,1
0,2
Sin estudios
7,0
4,2
5,9
-0,4
-4,3
0,5
-0,4
-1,8
-2,7
8,9
-4,3
-1,4
-4,6
8,1
4,0
Variaciones anuales (%)
2014
Ene.
2015
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
Ene.
Feb.
Mar.
Estudios primarios
4,0
5,1
10,8
18,5
31,8
39,2
43,7
45,4
52,5
63,0
65,8
71,3
72,1
74,9
75,2
Estudios secundarios
1,1
0,6
-1,1
-3,8
-6,0
-7,0
-6,9
-7,7
-8,4
-10,2
-9,8
-9,8
-10,7
-12,4
-13,5
Estudios superiores
-1,2
-4,0
-7,7
-11,8
-10,4
-8,8
-8,6
-9,0
-12,4
-13,8
-9,5
-7,1
-8,3
-9,3
-7,1
Sin estudios
14,5
23,3
25,7
15,8
1,8
3,2
6,2
7,3
7,5
18,3
10,4
10,6
-1,4
2,3
0,4
1,0
Variación favorable
Coyuntura Laboral de la Mujer en el municipio de Valladolid. 1º Trimestre 2015 Nº 25.
0,0
Sin variación
Variación desfavorable
14
4. Paradas registradas
4.3. Nivel de instrucción
1º Trimestre 2015
Datos trimestrales
El primer trimestre de 2015 ha sido desfavorable para todos los
grupos de ocupación, con cifras de aumento del número de paradas
registradas con respecto al trimestre anterior. No ocurre lo mismo si
lo comparamos con los datos del mismo periodo del año anterior. En
este caso todos los grupos de ocupación presentan cifras muy
favorables. El número de paradas como directoras de empresas es
bastante bajo.
Trimestral¹
Trim
Dirección de empresas
Anual¹
58
2
-4
Técnicos y profesionales
2.902
46
-240
Tipo administrativo
2.102
0
-144
Trabajadores cualificados
5.425
63
-488
Trabaj. NO cualificados
4.315
78
-131
(¹) Diferencia respecto al trimestre anterior y respecto al mismo trimestre del año anterior
La variación mensual es bastante irregular con alternancia de meses
favorables y meses desfavorables. La variación anual, por contra,
suma doce meses de cifras favorables para todos los grupos de
ocupación.
Porcentajes trimestrales (%)
Trim²
Dirección de empresas
La evolución del peso de cada indicador muestra una estabilidad en la
serie con pequeñas oscilaciones donde el grupo principal es el de las
trabajadoras cualificadas.
Trimestral¹
Anual¹
0,4
3,6
-6,5
Técnicos y profesionales
19,3
1,6
-7,6
Tipo administrativo
14,5
0,0
-6,4
Trabajadores cualificados
37,4
1,2
-8,3
Trabaj. NO cualificados
28,4
1,8
-2,9
(¹) Variación respecto al trimestre anterior y respecto al mismo trimestre del año anterior
(²) Porcentaje de cada indicador sobre el total de paradas registradas
Evolución del peso de cada indicador, en porcentaje, sobre el total de paradas registradas
100%
Trabajadores NO cualificados
80%
Trabajadores Cualificados
60%
40%
Tipo administrativo
20%
Técnicos y profesionales
0%
Ene.
2006
Ene.
2007
Ene.
2008
Ene.
2009
Ene.
2010
Ene.
2011
Ene.
2012
Ene.
2013
Ene.
2014
Dirección de empresas
Ene.
2015
Datos mensuales
2014
Ene.
Direc. de empresas
2015
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
Ene.
Feb.
Mar.
63
60
62
63
57
58
59
61
63
58
59
56
55
56
58
Técnic. y profesionales
3.200
3.190
3.142
3.066
3.061
2.964
3.176
3.292
3.054
2.973
2.887
2.856
2.934
2.887
2.902
Tipo administrativo
2.314
2.303
2.246
2.273
2.248
2.242
2.197
2.210
2.196
2.162
2.164
2.102
2.143
2.122
2.102
Trabaj. cualificadas
5.796
5.865
5.913
5.768
5.627
5.513
5.420
5.440
5.557
5.630
5.580
5.362
5.493
5.466
5.425
Trabaj. NO cualificadas
4.388
4.431
4.446
4.429
4.368
4.292
4.211
4.180
4.214
4.256
4.247
4.237
4.301
4.295
4.315
Variaciones mensuales (%)
2014
Ene.
2015
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
Ene.
Feb.
Mar.
Direc. de empresas
-7,4
-4,8
3,3
1,6
-9,5
1,8
1,7
3,4
3,3
-7,9
1,7
-5,1
-1,8
1,8
Técnic. y profesionales
3,9
-0,3
-1,5
-2,4
-0,2
-3,2
7,2
3,7
-7,2
-2,7
-2,9
-1,1
2,7
-1,6
0,5
Tipo administrativo
1,9
-0,5
-2,5
1,2
-1,1
-0,3
-2,0
0,6
-0,6
-1,6
0,1
-2,9
2,0
-1,0
-0,9
Trabaj. cualificadas
4,1
1,2
0,8
-2,5
-2,4
-2,0
-1,7
0,4
2,2
1,3
-0,9
-3,9
2,4
-0,5
-0,8
Trabaj. NO cualificadas
2,3
1,0
0,3
-0,4
-1,4
-1,7
-1,9
-0,7
0,8
1,0
-0,2
-0,2
1,5
-0,1
0,5
3,6
Variaciones anuales (%)
2014
Ene.
2015
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
Ene.
Feb.
Mar.
Direc. de empresas
-1,6
-6,3
0,0
-4,6
-14,9
-14,7
-16,9
-22,8
-14,9
-19,4
-14,5
-17,7
-12,7
-6,7
-6,5
Técnic. y profesionales
-3,3
-5,8
-9,2
-12,3
-10,7
-9,6
-7,6
-7,2
-11,7
-12,0
-10,8
-7,3
-8,3
-9,5
-7,6
Tipo administrativo
0,2
-2,1
-5,4
-6,0
-6,4
-5,6
-7,0
-9,1
-10,2
-12,7
-6,8
-7,4
-7,4
-7,9
-6,4
Trabaj. cualificadas
3,0
2,3
1,0
-2,8
-4,1
-3,9
-3,2
-3,6
-4,1
-5,3
-3,6
-3,7
-5,2
-6,8
-8,3
Trabaj. NO cualificadas
1,3
2,1
1,6
-0,1
-1,0
-1,8
-2,0
-2,4
-1,6
-1,6
-2,4
-1,2
-2,0
-3,1
-3,0
1,0
Variación favorable
Coyuntura Laboral de la Mujer en el municipio de Valladolid. 1º Trimestre 2015 Nº 25.
0,0
Sin variación
Variación desfavorable
15
Descargar