Asignatura: AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE Vigente

Anuncio
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Informática
Asignatura: AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
Vigente desde:
Horas semanales
Unidades
Período
Teoría Práctica Laboratorio
de crédito
Electiva
4
0
0
3
Requisitos
SINOPSIS:
El aumento exponencial y acumulativo de las presiones a las que se ve sometido
el equilibrio ecológico, transfieren al presente peligros en los que se advierte la
posibilidad de provocar una ruptura ambiental sin precedentes, relacionados con
los elementos básicos del medio natural, las modificaciones de las secuencias
esenciales para las dinámicas biológicas y sociales, o los aspectos que se
vinculan con la pérdida de la biodiversidad, explotación de recursos y los
desechos que ocasionan. A estos problemas se añaden otros que emergen de las
realidades cotidianas de cada pueblo o comunidad, en hábitos, costumbres que
sostienen los estilos de vida de los países avanzados, en valores y creencias de
clara vocación antropocéntrica, en el acceso desigual de los recursos y en su
transformación como bienes de consumo selectivo. Todos estos aspectos ponen
al relieve que en la percepción del cambio global que se asocia a esa crisis, no se
puede prescindir de los distintos componentes estructurales que vinculan la
concepción de ambiente al desarrollo, como un proceso histórico, que debería
inquietar a todos los sistemas políticos, a los colectivos sociales y a las ideologías
que los respaldan (Caride y Meira, 2001). En la interpretación de Sábato (2000),
esa crisis no es la “crisis del sistema capitalista, como muchos imaginan: es la
crisis de toda una concepción del mundo y de la vida basada en la idolatría de la
técnica y en la explotación del hombre”.
Esa crisis plantea a la humanidad un reto ciertamente difícil; el de evolucionar
desde una cultura y unos estilos de vida que se vienen pautando como
insostenibles, hacia alternativas que hagan compatibles la calidad de vida y la
conservación ambiental. Igualmente, es necesario cumplir con las crecientes y
legítimas exigencias ambientales que imponen los mercados externos que obligan
a incorporar la dimensión ambiental en el campo de la producción. Este logro de
procesos productivos más limpios, representa una “ventaja comparativa” muy
importante en este mundo globalizado. Responder a ello significa tener la
capacidad de inventar y/o reconocer salidas, de elegir entre las diferentes
alternativas y de pasar a la acción, poniéndolas en práctica, tanto en lo personal
como en lo colectivo.
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO - Urb. Montalbán, Apto. 20332, Caracas-1020, Venezuela.
Teléfono: +58-212-4074407 Fax:+58-212-4074447 – URL: http://www.ucab.edu.ve/escueladeingenieriainformatica.html
RIF J-00012255-5
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Informática
Sin duda alguna, Educar en Ambiente es una herramienta valiosa para propiciar
esos cambios culturales que nos exige la crisis ambiental, desde un enfoque
integrador y sistémico, tomando en cuenta todas las perspectivas económica,
social, ecológica y ética en la lectura e interpretación del ambiente. La Educación
Ambiental, como aseguran Caride y Meira (2001) “Es una oportunidad para que
sea más factible asentar la educación y la sociedad sobre nuevas bases
epistemológicas, filosóficas y antropológicas”, inspiradora de nuevos métodos y
contenidos pedagógicos, creadora e impulsora de nuevos enfoques y estrategias
en el diálogo educación-ambiente, promotora de nuevas iniciativas solidarias y de
responsabilidades compartidas, generadora de integración y cohesión social,
garante de derechos y libertades cívicas, entre otras. (Febres-Cordero, 2000)
En este orden de ideas, las Universidades en AUSJAL aspiran abrir escenarios de
discusión y de formación en el ámbito del desarrollo humano sustentable, la
gobernabilidad, la pobreza en América Latina, las dinámicas económicas, la
gestión pública y privada, la Responsabilidad Social de la empresa y los Derechos
Humanos. La Universidad obligada a contribuir con la difusión, la formación, la
investigación y el desarrollo de una gestión ambiental dirigida a poner en práctica
una nueva ética económica – ambiental, que nos oriente hacia la construcción de
una sociedad sustentable, es decir, la universidad como centro de construcción del
conocimiento, de promoción de valores, del establecimiento de nuevas relaciones
con el sector productivo en el marco de la promoción e incorporación de la
dimensión ambiental como eje transversal.
Este Curso Interuniversitario permitirá además crear una Red de Intercambio entre
profesores y estudiantes de las Facultades y Escuelas de Ingeniería de AUSJAL,
permitiendo la reflexión y discusión de un área clave en el contexto
latinoamericano como es “Ambiente y Desarrollo Sutentable”, al permitir el trabajo
académico sobre casos regionales y locales relacionados al tema, el diseño y
producción de materiales educativo-ambientales y, a su vez, propiciar la creación y
fortalecimiento de equipos de trabajo interdisciplinarios e interfacultades
OBJETIVOS:
Al finalizar el Curso los participantes deberán estar en capacidad de:
Analizar la crisis socio-ambiental desde una perspectiva latinoamericana,
en función de los procesos de globalización y de la cultura de la vida hacia
el desarrollo sustentable.
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO - Urb. Montalbán, Apto. 20332, Caracas-1020, Venezuela.
Teléfono: +58-212-4074407 Fax:+58-212-4074447 – URL: http://www.ucab.edu.ve/escueladeingenieriainformatica.html
RIF J-00012255-5
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Informática
Diseñar un proyecto factible de gestión ambiental aplicado a un proceso
industrial y/o un caso particular relacionado con su ámbito de actuación
profesional.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO:
1. Tratamiento interdisciplinario de los problemas socioambientales
Analizar las diversas situaciones y problemas socio-ambientales contemporáneos
en una escala espacio-temporal desde una perspectiva multidisciplinaria e
interdisciplinaria, dentro del marco del desarrollo sustentable y el paradigma de la
complejidad, tomando como referencia la problemática ambiental regional con
énfasis en el contexto.
2. Modelos de Desarrollo y Sentidos Civilizatorios
Analizar los modelos de desarrollo y el proceso de globalización, desde la
perspectiva internacional y la realidad latinoamericana política, económica,
cultural, de estructuras sociales, de ciencia y tecnología, y su vinculación con los
principales problemas socio-ambientales.
3. Desarrollo Sustentable
Analizar la concepción de sustentabilidad como principio de desarrollo de la
sociedad, destacando sus objetivos, principios, y la aplicabilidad al proceso
latinoamericano.
4. Gestión Ambiental
Identificar y caracterizar el proceso de gestión ambiental y sus aplicaciones como
herramienta para la planificación y la toma de decisiones.
5. Participación Social y Educación Ambiental
Analizar las herramientas de la educación, la comunicación y la participación
comunitaria para el desarrollo sustentable y la responsabilidad social y
democrática.
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO - Urb. Montalbán, Apto. 20332, Caracas-1020, Venezuela.
Teléfono: +58-212-4074407 Fax:+58-212-4074447 – URL: http://www.ucab.edu.ve/escueladeingenieriainformatica.html
RIF J-00012255-5
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Informática
6. Legislación Ambiental
Identificar las bases y herramientas jurídicas aplicables al Derecho Ambiental
desde la perspectiva latinoamericana.
BIBLIOGRAFÍA:
Bifani, P. 1997. Medio Ambiente y Desarrollo. Universidad de Guadalajara.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) 2000a,
Equidad, desarrollo y ciudadanía Tomo I, Visión Global. Alfaomega,
Colombia
2000b, Equidad, desarrollo y ciudadanía Tomo II Agenda Social.
Alfaomega, Colombia.
CEPAL /PNUMA (Comisión Económica para América Latina y el Caribe/
Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente) 2001. La
Sostenibilidad del Desarrollo en América Latina y el Caribe: desafíos y
oportunidades. Santiago de Chile.
Escobar, A. 2002. Globalización, Desarrollo y Modernidad. En Corporación
Región, ed. Planeación, Participación y Desarrollo, Medellín.
El Nacional. 2003. Las dos caras de la globalización. En cuerpo A, pg. 18,
Caracas, Venezuela
Gabaldón, A. 1996. Dialéctica del Desarrollo Sustentable: una perspectiva
Latinoamericana. Fundación Polar, Caracas, Venezuela.
González Gaudiano, E. 1996. (coord.). El desarrollo Sustentable: una
alternativa de política institucional. Cuadernos SEMARNAP
Gudynas, E. 2000. Desarrollo Sostenible: una introducción de temas en
debate para educadores. En III Congreso iberoamericano de Educación
Ambiental. Caracas, Venezuela.
Jiménez Herrero, L. 1989. Medio Ambiente y Desarrollo Alternativo. Gestión
racional de los recursos para una sociedad perdurable. Lepala Editorial.
Agenda de Ecoeficiencia de VITALIS http://www.vitalis.net
Rivera,
Rodrigo,
Gestión
ambiental,
normas
ISO.
Chile
http://www.monografias.com/trabajos4/iso14000/iso14000.shtml
Responsabilidad Social Empresarial ¿Hacer o Parecer? / PNUD /
PROHumana Chile, 2000. http://www.pnud.cl/pdf/rse.pdf
Castiblanco Rozo, Carmenza. Los métodos de valoración económica del
medio ambiente: conceptos preliminares. Universidad Nacional de
Colombia. Medellín, Colombia.
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO - Urb. Montalbán, Apto. 20332, Caracas-1020, Venezuela.
Teléfono: +58-212-4074407 Fax:+58-212-4074447 – URL: http://www.ucab.edu.ve/escueladeingenieriainformatica.html
RIF J-00012255-5
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Informática
Gligo, Nicolo. La dimensión ambiental en el desarrollo de América Latina.
Naciones Unidas, CEPAL. Mayo 2001.
Gonzales Castillo, Jorge. M.Sc."Valoración económica y medición de
beneficios y costos de áreas naturales: caso de creación de un área natural
protegida en los manglares de san pedro Sechura Echura-Piura" consorcio
de investigación económica y social – CIES. 2001
Kengen, Subestião. Vínculos entre la evaluación forestal y la financiación de
la
silvicultura.
Documentos
FAO.
URL:
http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/docrep/w3247s/w324
7s0a.htm)
Hernández Guerra, Oscar. Valoración de servicios ambientales una
estrategia y necesidad para el desarrollo sostenible Oficina de Análisis de
Políticas Agropecuarias OAPA/MAG.
Martínez de Anguita, P. 2004. Economía ambiental y ordenación del
territorio. Ecosistemas 2004/1 Año XIII Nº 1 / 2004 Enero -Abril (URL:
http://www.aeet.org/ecosistemas/041/revision2.htm
Rosile, Grace Ann Ph.D. Fundamentos de la Economía Ambiental: Costos y
Beneficios de las Herramientas de Evaluación. Proyecto de Investigación
Internacional
para
Comercio
y
ecología.1998
(URL:
http://cbae.nmsu.edu/mgt/progs/inteco/costs_esp/costsEsp.html)
Salazar, Salvador del Saz et al. Valoración contingente y protección de
espacios naturales. Revista Valenciana de Estudios Económicos. No. 23
(URL: http://www.pre.gva.es/argos/rvea/libro_23/355-23.pdf)
Sánchez Cruz, Fabián Eduardo. Economía Ambiental. Revista
"Contribuciones
a
la
Economía"
ISSN
16968360
(URL:
http://www.eumed.net/ce/fesc-ambiental.htm#Una
Leff, E. (1998) Saber Ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad y
poder. PNUMA, Siglo veintiuno editores, S.A. de c.v., siglo veintiuno de
España editores, S.A.
Leff, E. (2000) La complejidad ambiental. PNUMA, Siglo veintiuno editores,
S.A. de c.v., siglo veintiuno de España editores, S.A
Montes, J.M. y Leff, E. 2000. Perspectiva ambiental del desarrollo del
conocimiento. En Los Problemas del conocimiento y la Perspectiva
Ambiental del Desarrollo Leff. E. coord. Siglo veintiuno Editores
Bifani, Paolo, (1993) Desarrollo sostenible, población y pobreza: algunas
reflexiones conceptuales', Universidad de Guadalajara
CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe. 2001a.
UnaDécada de Luces y Sombras: América Latina y el Caribe en los Años
Noventa, Bogotá. CEPAL/Alfaomega.
CEPAL y PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 2001
- Financiamiento para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el
Caribe", Santiago, Chile, CEPAL
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO - Urb. Montalbán, Apto. 20332, Caracas-1020, Venezuela.
Teléfono: +58-212-4074407 Fax:+58-212-4074447 – URL: http://www.ucab.edu.ve/escueladeingenieriainformatica.html
RIF J-00012255-5
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Informática
Febres-Cordero, M., Luque, L., Aranguren, J y Velasco, J (1997) La
educación ambiental paradigma de tercer milenio. Educación,
participación y ambiente.
Guimarães Roberto y Alicia Bárcena (2003) El Desarrollo Sostenible en
América Latina y el Caribe desde Río-92 y los nuevos imperativos de
institucionalidad. CEPAL
Leff, E (1998) Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad,
poder. México: Siglo XXI, CEHCH-UNAM, PNUMA- Oficina Regional para
América Latina y el Caribe.
PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 1999. Estudio
Comparativo de los Diseños Institucionales para la Gestión Ambiental en los
Países de América Latina, documento presentado en la cuarta Reunión del
Comité Intersesional del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América
Latina y el Caribe, Lima, 2 de octubre...
PNUMA (2002) Proyecto de Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el
Desarrollo Sostenible. Nueva York.
http://www.medioambiente.gov.ar/acuerdos/carta_tierra/La_Carta_de_la
Tierra.htm
http://www.ecoportal.net: Buenos Aires. La educación ambiental como
estrategia enfocada a la desigualdad socioterritorial.
http://www.un.org/spanish/conferences/wssd/unced.html
http://www.sre.gob.mx/seguimientocmds/2004/antecedentes.htm
http://www/consumidoresint.cl/documentos/mediambiente/marco_etico_ciud
adania _ambiente_VII_1.doc
http://www.rolac.unep.mx/johannesburgo/cdrom_alc/riomas10/eldesa.pdf
ACAAN, Comisión de Cooperación Ambiental. Balance cuatrianual del
Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte. Informe de la
Comisión de Revisión Independiente. 1998.
CASTILLO, Ernesto. Introducción al estudio del derecho. Nicaragua,
Editorial Hispamer, 2001.
FIELD, Barry C..Economía Ambiental, una introducción. Colombia, Mc Graw
Hil, 1995.
HERRERA E., Jesús J.. Damnun Injuria datun en: Revista de Derecho No.3.
Universidad Centroamericana. Managua 2002.
JUSTE RUÍZ, José, “Derecho Internacional del Medio Ambiente, España,
Mc Graw Hill, 1999.
MACÍAS GÓMEZ, Luis F.. Introducción al Derecho Ambiental, Colombia,
Legis S. A., 1998.
MARENA, Manual de Derecho ambiental, Nicaragua, MARENAPROTIERRA-CBA-FUNDENIC, 2001.
MORENO, Francisco. Curso básico de Derecho Ambiental y Ecológico. No
publicado.
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO - Urb. Montalbán, Apto. 20332, Caracas-1020, Venezuela.
Teléfono: +58-212-4074407 Fax:+58-212-4074447 – URL: http://www.ucab.edu.ve/escueladeingenieriainformatica.html
RIF J-00012255-5
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Informática
NADER, Helen. Derechos del descubrimiento. Apelación final de Cristóbal
Colón al Rey Fernando. Códice Español I de la biblioteca John Carter
Brown. Cali, Colombia, Carvajal S. A., 1992
Caride, J. A. y Meira, P. (2001). Educación ambiental y desarrollo humano.
Barcelona: Ariel.
Caride, J. A. y Meira, P. (1998). Educación Ambiental y desarrollo: la
sustentabilidad y lo comunitario como alternativas. Revista Interuniversitaria
de Pedagogía Social, N° 2.
Colom, A, y Sureda, J. (1989). Pedagogía Ambiental. Barcelona: CEAC.
Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (1989). Nuestro
Futuro Común. Madrid: Alianza.
Corbal, A. (2002). Una experiencia de intervención social en el medio rural
gallego:
C.D.R.
“O
Viso”.
En
http://www.mma.es/educ/ceneam/02firmas/ffirma.htm
Denche, C. y Alguacil, J. (1997).Elementos para construir una metodología
de mediación social. En: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n12/ajalg.html
Durán, D. (2003) La Participación Social en los Planes de Desarrollo
Sostenible de Parques Naturales. Instituto de Desarrollo Regional,
Fundación
Universitaria,
Sevilla.
En:
http://www.ucm.es/info/ec/jec8/Datos/documentos/comunicaciones/Regional
/Duran%20Diana.PDF.
Febres-Cordero, M. E. (1995). La Gestión Ambiental: Bases Conceptuales
de la Educación para un Desarrollo Sostenible. UNESCO – UICN: Quito.
Febres-Cordero, M. E. (1997). Bases metodológicas para la elaboración de
una Agenda 21 Venezolana. Encuentro Nacional de Organismos Civiles
Ambientalistas. Anaco. Anzoátegui: MARNR.
Febres-Cordero, M. E. (1998). Propuesta de Estrategias Básicas como
Fundamento de un Programa de Educación y Formación Ambiental para la
Educación Superior. III Encuentro Regional de Educación Superior y
Ambiente. UDO. Caracas: MARNR.
Febres-Cordero, M. E. et. al. (1997). La Educación Ambiental Paradigma
del III Milenio. Serie Educación, Participación y Ambiente. Año 1. N° 3.
Caracas: MARNR.
Febres-Cordero, M. E. (1999). La Ética en el Marco de una Gestión
Ambiental Integral. Reflexiones en su propia sustancia. Congreso
Internacional sobre Gestión Ambiental. Secretaria de Ecología y Gestión
Ambiental. San Luis de Potosí. México.
Febres-Cordero, M. E. y Floriani D. (2002). Políticas de educación
ambiental y formación de capacidades para el desarrollo sustentable. En la
transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América Latina y
el Caribe. México: INE – SEMARNAT – UAM – ONU – PNUMA.
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO - Urb. Montalbán, Apto. 20332, Caracas-1020, Venezuela.
Teléfono: +58-212-4074407 Fax:+58-212-4074447 – URL: http://www.ucab.edu.ve/escueladeingenieriainformatica.html
RIF J-00012255-5
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Informática
Gabaldón, A. (1996). Dialéctica de un Desarrollo Sustentable. Una
Perspectiva Latinoamericana. Caracas: Fundación Polar.
Gabaldón, A. y M. Rodríguez (2002). Evolución en las políticas e
Instituciones ambientales: ¿Hay motivos para estar satisfechos? En La
Transición hacia el Desarrollo sustentable. Perspectiva de América Latina y
el Caribe. De Leff, E. (coord.) Instituto Nacional de Ecología, Universidad
Autónoma Metropolitana (UAM) y PNUMA. México.
Geilfus, F. (1998). 80 Herramientas para el Desarrollo Participativo.
Diagnóstico, Planificación, Monitoreo y Evaluación. IICA- Holanda/Laderas
C. A. y Proyecto de Cooperación IICA/GTZ. San Salvador.
Gimeno Sacristán, J. y A. I. Perez Gómez (2002). Comprender y
transformar la enseñanza. Ediciones Morata. España.
González, F. (1997). El desafío ambiental del municipio. Universidad de los
AndesEdición ULA, Centro Iberoamericano de Estudios Provinciales y
locales (CIEPROL) y Comisión de estudios de Pregrado (CODEPRE).
Heras H., F. (1998). La Participación como vía de Educación Ambiental. En
II
Jornadas
de
Educación
Ambiental.
En
http://www.mma.es/educ/ceneam/02firmas/
Leff, E. (1997). La Educación Ambiental. Conferencia dictada en el II
Congreso Iberoamericano en Educación Ambiental. México, Guadalajara.
(Sin publicar).
Leff, E. (Coord). (2000) La complejidad ambiental. México: Siglo XXI.
Morin, E. (1994). Ciencia con conciencia. Barcelona: Antrophos.
Mraze, R. (1996). Paradigmas alternativos de investigación en Educación
Ambiental. México: Asociación Norteamericana de Educación Ambiental;
Universidad de Guadalajara.
Novo, M. (1996). La Educación Ambiental. Bases éticas, conceptuales y
metodológicas. Madrid: Editorial Universitas.
OEA (2001). Estrategia Interamericana para la Promoción de la
Participación pública en La Toma de decisiones sobre el Desarrollo
Sostenible. Unidad de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente.
Washington, D.C. Autor.
Organización de las Naciones Unidas (ONU) 2002. Informe de la Cumbre
Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. Johannesburgo: PNUD.
Organizaciones de la Naciones Unidas (2002). Informe de la Cumbre
Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. Johannesburgo: PNUD.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2002). Caminos hacia
la Sostenibilidad. De Río a Johannesburgo. Estudio Regional. PNUD.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2002).
Manifiesto por una Ética para la Sustentabilidad. Séptima Reunión del
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO - Urb. Montalbán, Apto. 20332, Caracas-1020, Venezuela.
Teléfono: +58-212-4074407 Fax:+58-212-4074447 – URL: http://www.ucab.edu.ve/escueladeingenieriainformatica.html
RIF J-00012255-5
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Informática
Comité Intersesional del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América
Latina y El Caribe. Brasil: PNUMA.
Quiroga, R. (2002). Información y Participación en el Desarrollo de la
Sustentabilidad en América Latina. En: La Transición hacia el Desarrollo
sustentable. Perspectiva de América Latina y el Caribe. De Leff, E. (coord.)
Instituto Nacional de Ecología, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)
y PNUMA. México.
Quiroga, R (2001). Indicadores de Sostenibilidad ambiental y de Desarrollo
Sostenible: estado del arte y perspectivas. CEPAL, Serie Manuales, Chile
En:http://www.eclac.cl/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/8/9708/P9708.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl&
base=/tpl/top-bottom.xslt.
Salvatierra, M. (2000). Educación y Comunicación Ambiental para el
Desarrollo Sustentable. Curso/Taller. San Luís de Potosí, México.
Tréllez Solís, E. (2000) Lo universal y lo personal en la construcción de la
Educación Ambiental. En Educación y Ambiente: Bases Conceptuales y
Filosóficas para la Elaboración de Nuevos Enfoques y Nuevos Paradigmas.
Serie Educación, Participación y Ambiente, Año 4, N° 10. Caracas:
MARNR.
Trellez, E. y C. Quiroz. (1995). Formación Ambiental Participativa. Una
propuesta para América Latina. Publicación del Centro Ambiental
Latinoamericano de Estudios Integrados para el Desarrollo Sostenible/OEA
UNESCO (1992). Agenda 21. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Ambiente y Desarrollo. Río de Janeiro: PNUD-UNESCO:
Velasco, F.; Hernández, E. (1998). Participación, democracia y Ambiente:
nuevos espacios y nuevos actores para la acción colectiva. SEPA N° 5.
MARNR.
Walter Porto Goncalves, C. (2000). Diálogo de diferentes matizes da
racionalidade para além da crítiva aos paradigmas em crise. Perspectivas
Interculturales de la Educación Ambiental. Serie Educación, Participación y
Ambiente. Año 4, N° 12. Caracas: MARNR.
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO - Urb. Montalbán, Apto. 20332, Caracas-1020, Venezuela.
Teléfono: +58-212-4074407 Fax:+58-212-4074447 – URL: http://www.ucab.edu.ve/escueladeingenieriainformatica.html
RIF J-00012255-5
Descargar