Plantilla Oficios SINAC

Anuncio
Delimitación del Patrimonio Natural del Estado costero como áreas protegidas
equivalentes para su uso o conservación, zona sur, Costa Rica.
Juan Carlos Villegas-Arguedas; Joel García-Medina1
1
Ministerio del Ambiente y Energía, Área de Conservación Osa, Costa Rica.
I.
INTRODUCCIÓN
De acuerdo a la legislación actual de Costa Rica, se definen como Áreas Silvestres
Protegidas del Patrimonio Natural del Estado a los parques nacionales, reservas biológicas,
reservas forestales, zonas protectoras, monumentos naturales, refugios nacionales de vida
silvestre y humedales, cada una de ellas, cuenta con una legislación específica de creación
y manejo. Actualmente, existe un total de 169 áreas protegidas, 26,28% del territorio
continental costarricense, abarcando 1.340.835 Ha. conservadas (SINAC, 2010).
En los dictámenes de la Procuraduría General de la República C-174-87 de fecha 8 de
septiembre de 1987 y C-297-2004 del 19 de octubre del 2004, se indica que el término
“reservas equivalentes”, engloba todas las áreas protegidas, supeditadas a planes de
manejo que aseguren su adecuada protección, conservación y uso racional de los recursos
naturales para un desarrollo sostenible (SINALEVI, 2013).
Mismo criterio se reitera en los dictámenes C-015-88 de fecha 26 de enero de 1988, C-15495 de fecha 7 de julio de 1995, C-191-96 del 27 de noviembre 1996, C-026-2001 del 7 de
febrero del 2001, también en Opinión Jurídica OJ-062-2000 de fecha 9 de junio del 2000, y
lo confirman los votos de la Sala Constitucional Nº 5173-94, 1886-95, 1887-95 y 1998-01822
(SINALEVI, 2013).
Estas “reservas equivalentes”, se regulan por su normativa y margina a las Municipalidades
de la administración y usufructo de las mismas (artículo 3º de la Ley de Zona Marítimo
Terrestre); donde la competencia es del Ministerio de Ambiente y Energía, el cual ejecuta los
aspectos técnicos para el manejo y tutela de dichas áreas.
El resto de áreas boscosas y terrenos de aptitud forestal de los litorales, que corresponden a
zonas cuya pendiente sobrepasa el 60% de inclinación o tiene mal drenaje o profunda
pedregosidad, están también bajo la administración del Ministerio de Ambiente y Energía,
rigiéndose por su normativa específica, el artículo 13 de la Ley Forestal Nº 7575 y
concordantes, y el Voto de la Sala Constitucional 4587-97, el cual además establece que las
áreas de la zona marítimo terrestre, que sean clasificadas como parte del Patrimonio Natural
del Estado, pero que no están clasificados bajo ninguna categoría de manejo, se encuentran
bajo administración del Sistema Nacional de Áreas de Conservación, el cual puede declarar
o ampliar algunos de estos sectores y decretarlos áreas protegidas (SINALEVI, 2013).
Imagen n°1 (Izquierda): Recorrido por los manglares de “El Atrocho” en la Isla Grande,
Golfito. Imagen n°2 (Derecha):Bosques del Golfo Dulce, sector “Los Mogos”, Osa.
Con el objetivo de clasificar y resguardar estas “áreas protegidas equivalentes” de la zona
costera, el Área de Conservación Osa, inició formalmente el pasado 5 de enero del 2009, el
diseño y delimitación digital de los diferentes polígonos de bosque, manglares, humedales y
terrenos de aptitud forestal que se evidencian a partir de las imágenes digitales
ortorectificadas de NASA Misión Carta 2005 (Prias-CeNAT 2005, Mena, 2007), además de
verificación en alta resolución y fidelidad del sistema en línea Google Earth, el cual se ha
convertido con el paso del tiempo, en una herramienta de altísimo valor científico y
tecnológico.
II.
METODOLOGÍA
El proceso de fotointerpretación y georeferenciación, se realizó con el apoyo de un Sistema
de Información Geográfico en primera instancia ArcView 3.3® de ESRI (Environment
System Research Institute Inc.), para luego implementar ArcGis 10® también de ESRI,
además del ya mencionado sistema en línea de Google Earth; a su vez también a partir de
las giras de campo, se identificaron y georeferenciaron los elementos del patrimonio natural
mediante Sistemas de Posicionamiento Global (GPS), utilizando receptores de Cesio Marca
Garmin modelo Map60 (Villegas, 2008; García, 2009; Prias, 2010).
Imagen n°3: Ingenieros forestales del MINAE, Punta Burica, Golfito.
Una vez definidos los polígonos, se estableció a partir de su área, la cantidad de parcelas
requeridas para la garantía de un mínimo del 5% del área muestreal y un máximo del 20%
de error de muestreo, de acuerdo a la siguiente fórmula:
[Am x (Im/100)]/0.05
Donde:
Am: Área de muestreo
Im: Intensidad de muestreo α 0.05
Definidas las áreas, el respectivo esfuerzo muestreal y el tipo de cobertura, se establecieron
las líneas de muestreo de manera perpendicular a la línea de pleamar (cuando el terreno lo
permitió), o en su defecto, de forma paralela según la cantidad de parcelas necesarias por
polígono de bosque. Los manglares solo se corroboran mediante puntos de verificación e
inspección ocular cuando son totalmente puros; las parcelas demostrativas fueron circulares
equidistantes de r= 12.62 ≈ a=500 m2.
Se inicia con la primera parcela de muestreo a 25 m. del mojón georeferenciado (de existir)
o de la línea que delimita el polígono de bosque, separadas una de otra a 50 m. hasta un
máximo de parcelas permitido por el límite extremo del polígono, sea perpendicular o
paralela a la línea de costa, delimitando su extensión máxima a la línea aproximada del área
restringida de la zona marítimo terrestre medida a partir del Sistema de Información
Geográfica con proyección Lambert Sur de Costa Rica y Datum Fundamental Ocotepeque
(Nad27 Central para configuración de Garmin, esferoide Clark, 1866).
Los terrenos de aptitud forestal que no tienen bosque (de existir), se corroboraron a partir de
puntos de verificación con medidas de inclinación porcentual promedio, mediante un
inclinómetro de lectura óptica marca Suunto PM-5/1520, donde el parámetro mínimo son
terrenos de más de 60% de pendiente, adicionalmente la pedregosidad y profundidad del
suelo (de existir).
Imagen n° 4: Trabajos en Punta Banco límite con la Reserva Indígena Conte-Burica.
III.
RESULTADOS
El proyecto generó mucha información con el levantamiento geográfico correspondiente,
como por ejemplo, parcelas demostrativas de bosque, recorrido de ríos y quebradas,
perimetraje de humedales (en la medida de lo posible y la facilidad en el campo), el mapeo,
estadística (a nivel descriptivo mediante tablas dinámicas, sin análisis inferenciales para
pruebas de significancia), además de la realización de informes y certificación legal de toda
la zona marítimo terrestre del Área de Conservación Osa.
Se midió DAP (diámetro a la altura del pecho) y altura de un total de 16.423 árboles en
aproximadamente 2.401 parcelas de muestreo levantadas (Cuadro 1), árboles cuya mayor
proporción se ubicó en la Península de Osa entre la desembocadura del río Esquinas y de
Bahía Drake al este de dicha península.
Para efectos prácticos, se subdividio el trabajo de muestreo de bosques de toda la zona sur
(Área de Conservación Osa) manteniendo una antigua división geográfica de este Ministerio
del Ambiente y Energía denominadas subregiones: Diquís (desde el río Barú hasta una
comunidad llamada Chacarita), Coto (desde Chacarita hasta la Punta Burica límite con
Panamá) y la Península de Osa (Figura 1).
Figura n°1. Subregiones en las que se dividió el trabajo de campo, zona sur Costa
Rica.
Los datos del tipo de categoría ecosistémica se aportan por cantón (división política en
Costa Rica), debido a que las principales usuarias de esta información son las
municipalidades (gobiernos locales) respectivas, en la zona sur de Costa Rica únicamente
los cantones de Osa y Golfito poseen zona marítimo-terrestre.
Cuadro n°1. Cantidad de árboles medidos durante las evaluaciones de hábitat para
certificación del PNE en ACOSA y parcelas de muestreo por sector, 2013.
REGIÓN
Diquís
Coto
Penínsular
Total
Árboles cuantificados
Parcelas de muestreo
3 071
210
6 640
789
6 912
1 402
16 423
2 401
En detalle la subregión Diquis en el cantón de Osa, mediante 210 parcelas de muestreo
permitió la identificación de 3.071 árboles pertenecientes a 115 especies o taxones
arbóreos, de los cuales la mayoría (18.72%) de la abundancia, fueron las denominadas
“guabas de montaña” o Inga sp. (Cuadro 2), todas estas especies muy abundantes son
heliofitas y propias de bosques muy alterados. Se destacan la gran cantidad de “palmiches”
(Elaeis oleífera), típica de ambientes de humedal o sitios de inundación periódica.
Cuadro n° 2. Taxones arbóreos más representativos en la costa de la región Diquis,
zona sur, Costa Rica.
Familia
Fabaceae
Desconocida
Vochysiaceae
Arecaceae
Sterculiaceae
Anacardiaceae
Combretaceae
Clusiaceae
Bombacaceae
Moraceae
Fabaceae
Myristicaceae
Lauraceae
Combretaceae
Especie
Inga sp.
Desconocida
Vochysia guatemalensis
Elaeis oleifera
Guazuma ulmifolia
Spondias mombin
Terminalia catappa
Calophyllun brasiliense
Ochroma pyramidale
Ficus sp.
Schizolobium parahyba
Virola koschnyi
Ocotea veraguensis
Terminalia oblonga
Ind. (n).
Porcentaje
575
18,72
229
7,46
200
6,51
162
5,28
135
4,40
94
3,06
93
3,03
89
2,90
88
2,87
83
2,70
77
2,51
76
2,47
71
2,31
65
2,12
Para el cantón de Osa, el Patrimonio Natural del Estado y otras zonas abiertas (No PNE)
abarcó un área de 3.190,79 hectáreas, de las cuales la mayoría fueron áreas de manglar
(954.16 Ha), seguida de bosques con 834.21 hectáreas (Cuadro 3). El manglar dentro del
Parque Nacional Marino Ballena (Manglar PNMB) se cuantificó por separado debido a los
efectos de manejo del área protegida que esto conlleva.
Cuadro n° 3. Resumen de territorio por categoría de PNE y por zona evaluada del
cantón de Osa, zona sur Costa Rica.
Categoria
Manglar
Bosque
Arena
No PNE
Humedal
Manglar (PNMB)
Aptitud forestal
Zona protección nacientes
Zona protección humedal
Zona protección
Humedal (río)
Ría
Zona protección ríos
Total general
Hectáreas
954,16
834,21
542,34
516,52
140,24
87,44
55,81
32,54
19,91
2,72
2,51
2,01
0,39
3 190,79
El “no PNE o no patrimonio natural”, corresponde a áreas que están en la zona costera, pero
que no contienen elementos naturales para la conservación como bosques, humedales,
manglares o terrenos de aptitud forestal.
En Coto (en el cantón de Golfito), también se digitalizó todo el trabajo de campo, mapeo
cartográficamente, estadística analítica, informe y certificación final (excepto la costa que
queda en el manglar denominado Purruja, debido a la denominación Golfito ciudad puerto,
excluyéndose también la Reserva Indígena Conte-Burica por considerarse corredor
fronterizo); también se incluyo la costa del Parque Nacional Piedras Blancas en el Golfo
Dulce y el sector de costa posterior a la Reserva Indígena Conte-Burica, conocido como
Punta Burica, el cual es el sector más alejado de la República de Costa Rica colindante con
la hermana República de Panamá.
En dicho sector se muestrearon 789 parcelas de bosque cuantificándose 6.640 árboles de
140 taxones o especies (Cuadro 1), de las cuales también las “guabas de montaña” (Inga
sp.) fueron las especies con mayor abundancia (13.10%), nuevamente las especies
heliofitas fueron las que dominan el ecosistema, lo que evidencia la gran alteración de estos
bosques (Cuadro 4).
Cuadro n° 4. Taxones arbóreos más representativos en la costa de Coto, zona sur,
Costa Rica.
Familia
Fabaceae
Anacardiaceae
Desconocida
Sterculiaceae
Bombacaceae
Bignoniaceae
Combretaceae
Tiliaceae
Moraceae
Arecaceae
Fabaceae
Cecropiaceae
Bombacaceae
Moraceae
Especie
Inga sp.
Spondias mombin
Desconocida
Guazuma ulmifolia
Pseudobombax septenatum
Tabebuia rosea
Terminalia catappa
Apeiba tibourbou
Ficus sp.
Cocos nucifera
Pterocarpus sp.
Cecropia sp.
Ochroma pyramidale
Castilla tunu
Ind. (n).
Porcentaje
822
13,10
366
5,83
353
5,63
350
5,58
320
5,10
317
5,05
299
4,77
224
3,57
209
3,33
145
2,31
142
2,26
138
2,20
122
1,94
95
1,51
En el caso del otro sector que comparten los cantones de Golfito y Osa, en la Península de
Osa, se delimitó el Patrimonio Natural del Estado en la costa desde el río Esquinas hasta la
quebrada La Leona, en la región conocida como Carate, aledaña al Parque Nacional
Corcovado, donde se abarca todo el contorno de esta península, además de una pequeña
franja de zona marítimo-terrestre entre el límite del Parque Nacional Corcovado en San
Pedrillo y la comunidad de Drake, al oeste de esta península.
A partir del muestreo de 1.402 parcelas, donde se cuantificaron 6.912 árboles de 131
especies o taxones definidos, se determinó que la mayoría (13,18%) de éstas son “guabas
de montaña” (Inga sp.), además de otra gran cantidad de especies heliofitas (Cuadro 5).
Cuadro n° 5. Taxones arbóreos más representativos en la costa de la Península de
Osa, zona sur, Costa Rica.
Familia
Fabaceae
Desconocida
Anacardiaceae
Bombacaceae
Vochysiaceae
Lauraceae
Especie
Inga sp.
Desconocida
Spondias mombin
Ceiba pentandra
Vochysia guatemalensis
Ocotea veraguensis
Ind (n)
Porcentaje
1 394
13,18
757
7,16
448
4,23
409
3,87
375
3,54
335
3,17
Arecaceae
Malpighiaceae
Combretaceae
Sterculiaceae
Moraceae
Rubiaceae
Arecaceae
Apocynaceae
Cocos nucifera
Byrsonima crispa
Terminalia catappa
Guazuma ulmifolia
Ficus insipida
Posoqueria latifolia
Elaeis oleifera
Aspidosperma spruceanum
315
306
298
279
261
259
255
252
2,98
2,89
2,82
2,64
2,47
2,45
2,41
2,38
Para este cantón de Golfito, el Patrimonio Natural del Estado representa más de 8.000
hectáreas, de las cuales 3.255 son manglares, y apenas 1.258 corresponden a bosques
(Cuadro 6).
Cuadro n° 6. Resumen de territorio evaluado por categoría de PNE del cantón de
Golfito, zona sur, Costa Rica.
Categoría
Manglar
No PNE
Bosque
Humedal
Ría
Aptitud forestal
Zona protección humedal
Zona protección
Desembocadura rio Claro
Total general
IV.
Hectáreas
3 254,62
2 024,37
1 258,11
800,39
638,32
163,31
101,86
21,24
1,36
8 263,58
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Delimitar todos los pequeños polígonos de algún elemento natural susceptible de
conservación o uso sostenible en las playas con régimen de zona marítimo-terrestre en la
zona sur de Costa Rica representó una labor de campo, dendrología y mapeo de más de
1.500 km lineales de costa, tomando en consideración todas las entradas a ríos, estuario y
riadas con los que cuenta esta extensa región del país, donde ambos márgenes de estos
ríos y estuarios se evalúan.
Finiquitada toda esta labor, tanto de mapeo como de trabajo de campo, estos terrenos que
corresponden con el Patrimonio Natural, serán inscrito ante el registro Público de la
propiedad a nombre del Estado costarricense mediante la solicitud expresa de la dirección
del Área de Conservación Osa (ACOSA), con el aval del Sistema Nacional de Áreas de
Conservación (SINAC), registro que le dará protección y resguardo legal a estas “reservas
equivalentes” para el manejo y conservación de estos ecosistemas costeros.
Dado el complejo ordenamiento territorial de la zona marítimo-terrestre y la gama de
intereses que sobre esta franja litoral se cierne, en definitiva la delimitación del PNE hace
que se aclare la jurisdicción del manejo de algunos sectores costeros en la zona sur de
Costa Rica, la cual con la georeferenciación de estas áreas de bosques, manglares,
humedales y terrenos de aptitud forestal se evita la inadecuada concesión de terrenos que
tienen total vocación de conservación, por lo que el proyecto vino a garantizar la
conservación de alrededor de 4.000 hectáreas de manglares y unas 2.500 hectáreas de
bosques en esta franja costera.
En Costa Rica, los manglares son ecosistemas totalmente demaniales e inalienables,
mismos que constituyen parte de lo que para todas las playas del país es la “zona pública”,
estas zonas no están sujetas a ningún tipo de manejo ni apropiación, por su parte para las
alrededor de 2.500 hectáreas de bosques delimitados, se estará aprobando con
eventualidad proyectos de desarrollo que contemplen los usos permitidos por ley que son el
ecoturismo, la educación ambiental y la investigación biológica, permisos otorgados por el
Área de Conservación de Osa.
Todo este proyecto fue ejecutado gracias a la colaboración de The Nature Conservancy
(TNC), organización ambientalista mundial sin fines de lucro y la administración de la
Fundación Corcovado, y contó con recursos financieros por un monto de 21 mil USD,
recursos que se invirtieron en su totalidad según presupuesto aprobado por la dirección de
ACOSA y TNC.
Es importante agradecer a los compañeros funcionarios de ACOSA Freddy Zuñiga
Baltodano, Carlos Jarquín, Carlos Velázquez, Alejandro Campos y Laura Díaz, que
acompañaron este proceso, a Etilma Morales Mora directora de ACOSA, a Alejandra Monge
y Margarita Suarez de la Fundación Corcovado y a María Celeste de The Nature
Conservancy.
Imagen n° 5: Ingenieros forestales en la región de Puerto Pilón, Golfito en una gamba de un
árbol de ceiba (Ceiba pentandra: Bombacaceae).
V.
REFERENCIAS
García, J. 2009. Informe del levantamiento de las áreas del Patrimonio Natural del Estado
en el sector de costa que abarca las áreas del Plan Regulador de Punta Zancudo, La Boca
de Río Manzanillo y Río Sábalos.
Mimeografo.
Sistema Nacional de Areas de
Conservación (SINAC),Área de Conservación Osa (ACOSA). Golfito, Costa Rica. 37 p.
Mena, M. 2007. Documental sobre la Misión CARTA 2005 en Costa Rica: un ejemplo de
producción audiovisual en la divulgación científica. X Reunión de la Red de Popularización
de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe (RED POP - UNESCO) y IV
Taller “Ciencia, Comunicación y Sociedad” San José, Costa Rica, 9 al 11 de mayo, 2007.
PRIAS-CENAT (CONICIT). 2010. Reporte técnico: Proyecto Mapeo de usos de la tierra
del Humedal Nacional Térraba – Sierpe (HNTS) basado en Fotografías aéreas CARTA 2003
y 2005. Mimeografo. Programa de Investigaciones Aerotransportadas. San José, Costa
Rica. 7 p.
Procuraduría General de la República de Costa Rica. 2013. Sistema costarricense de
información
jurídica
(SINALEVI).
[En
Línea]
<http://www.pgr.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas> Consultado el 3 de junio del 2013.
Sistema Nacional de Áreas de Conservación. 2010. Plan estratégico Sistema Nacional de
Áreas de Conservación (SINAC). Ministerio del Ambiente y Telecomunicaciones San José,
Costa Rica 64 p.
Villegas, J. C. 2008. Informe del levantamiento de las áreas del Patrimonio Natural del
Estado en la Isla Grande-Golfito. Mimeografo. Sistema Nacional de Areas de Conservación
(SINAC), Área de Conservación Osa (ACOSA). Golfito, Costa Rica. 35 p.
Descargar