Tema 6. La luz y el sonido. - IES Clara Campoamor, La Solana

Anuncio
!
!
!
!
!
LA LUZ Y EL SONIDO. 2º ESO!
!
1. Las ondas.! ◦! !
!
La luz y el sonido forman parte de nuestra realidad cotidiana. De hecho,
usamos un gran número de aparatos cuyo funcionamiento se basa en sus
propiedades, como las gafas, las cámaras fotográficas, los instrumentos
musicales o los equipos de música. La luz y el sonido se transmiten
mediante ondas.
La luz y el sonido se transmiten mediante ondas que propagan una
vibración o perturbación.
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Imagina que tenemos una cuerda sujeta por un extremo y por el otro la
agitamos de abajo a arriba. El movimiento de vaivén se propaga produciendo
una deformación de la cuerda, a la que llamamos onda. Una onda, por lo
tanto, consiste en la propagación de una vibración o perturbación. Esta
vibración puede ser de naturaleza muy diversa, y se transmite a través del
espacio u otro medio capaz de propagarla. Mediante una onda se
transmite energía de un punto a otro pero no se transporta materia.
!
Existen muchos tipos de ondas pero todas ellas se pueden agrupar según
el medio en el que se propagan o según la dirección de la vibración.
1
!
!
!
!
!
!
En función del medio que necesitan para propagarse, pueden ser:
• Ondas mecánicas: necesitan un medio físico elástico para
propagarse como el agua o el aire. Por ejemplo, el sonido.
• Ondas electromagnéticas: se pueden transmitir a través del vacío.
Por ejemplo, la luz.
!
Según la dirección de la vibración pueden ser:
• Ondas longitudinales: la dirección de la vibración coincide con la
de propagación. Por ejemplo, las ondas sonoras o las de un
muelle.
Onda longitudinal donde las partículas se mueven en la misma dirección de la
onda y crean zonas de compresión y de distensión.
!
* Ondas transversales: la dirección de la vibración es perpendicular a la de
propagación. Las ondas de luz o las que se forman en una cuerda son de
este tipo (ver). !
https://www.youtube.com/watch?v=TzERdppwlFU!
2
!
!
!
!
!
En una onda transversal las partículas se mueven en una dirección perpendicular
a la de propagación de la onda.
!
!
!
!
!
!
1.1. Las características de las ondas.!
!
◦! !
Las ondas tienen tres características importantes:
• La longitud de onda (que se expresa λ) es la distancia entre dos
puntos que se encuentran en el mismo estado de vibración de
ondas consecutivas.
• La amplitud (cuyo símbolo es A) es la distancia vertical entre la
altura máxima y el punto medio de la onda.
• La frecuencia (o f) es el número de ondas que pasan por un punto
en un segundo. Se mide en hercios (Hz)
Observa cómo se representan la longitud y la amplitud de una onda
!
En el siguiente enlace encontrarás más información sobre las características
de las ondas [ver].
!
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/56_ondas/index.htm
3
!
!
!
!
!
!
Actividad 1!
!
!
!
!
!
!
Actividad 2!
Actividad 3!
Actividad 4!
!
2. Las ondas de luz.!
◦
La luz es energía que se transmite mediante ondas electromagnéticas
que se propagan en línea recta, en todas las direcciones y viajan a gran
velocidad por cualquier medio no opaco, y también en el vacío. Es
emitida por una fuente luminosa y llega a nuestros ojos. Desde allí se
envía un estímulo al cerebro que lo interpreta como una imagen.
!
4
!
!
!
!
!
Profundiza.La luz como onda electromagnética.
Animación que describe las ondas electromagnéticas y el
espectro electromagnético
!
Onda electromagnética
Propagación de la vibración de una carga eléctrica que genera un campo
eléctrico y otro magnético. Estos campos no necesitan ningún medio para
propagarse. Estas ondas propagan la radiación electromagnética.
Longitud de onda
Distancia mínima entre dos puntos que están en el mismo estado de
vibración, es decir entre dos máximos o mínimos seguidos. La longitud de
onda se representa con la letra griega lambda (λ).
Frecuencia
Magnitud que mide el número de ondas que pasan por un punto en un
segundo. Según el Sistema Internacional de Unidades (SI), la frecuencia se
mide en hercios (Hz).
Luz
Onda electromagnética cuya frecuencia está dentro de lo que se denomina la
zona de luz visible. Es la onda electromagnética que podemos ver a simple
vista sin necesidad de ningún aparato ni filtros especiales.
Rayos X
Radiación electromagnética invisible capaz de atravesar cuerpos opacos y
de imprimir películas fotográficas. Se encuentran entre la luz ultravioleta y los
rayos gamma. Son muy usados en el campo médico ya que permiten realizar
fotografías del interior del cuerpo.
Infrarrojos
Radiación electromagnética, denominada radiación infrarroja o térmica,
emitida por cualquier cuerpo cuya temperatura sea superior a los 0 º K
(-273,15 ºC). Se encuentra entre la luz visible y las microondas. Para ver los
infrarrojos son necesarios unos filtros especiales. Las gafas de visión
nocturna usan filtros de visión de infrarrojos.
Ultravioleta
Tipo de onda que se sitúa entre los rayos X y la luz visible. Recibe este
nombre porque se mueve por el rango que identificamos como color violeta.
Este tipo de onda proviene de los rayos solares y produce efectos sobre la
salud ya que puede ocasionar daños en la piel. La luz ultravioleta se utiliza
en los laboratorios para esterilizar objetos.
Ondas de radio
5
!
!
!
!
!
Son las ondas menos energéticas del espectro electromagnético y se utilizan
en las radiocomunicaciones, los radares, las resonancias magnéticas, etc.
Consulta la información sobre la luz [ver] y el sonido [ver] en la página web de la
Gran Enciclopedia Planeta.
!
!
2.1. La propagación de la luz.!
!
◦
La luz se propaga en línea recta, tal como lo demuestra la formación de
sombras cuando incide sobre un objeto. Los rayos de luz viajan desde las
fuentes luminosas, como el Sol o una bombilla, hasta los objetos y se
reflejan en ellos. Gracias a ello, podemos verlos.
Llamamos fuentes primarias a los objetos que emiten luz y fuentes
secundarias a los que reflejan la luz proveniente de una fuente primaria.
Las fuentes primarias, a su vez, pueden ser naturales, como el Sol, o
artificiales, como la bombilla eléctrica.
La luz se propaga tanto en el vacío como en los medios materiales. La
velocidad de propagación varía según el medio. Por ejemplo, en el aire y en
el vacío se transmite a una gran velocidad, de aproximadamente 300.000
km/s.
!
¿Cuánto tarda en llegar la luz del Sol a la Tierra? Conociendo la distancia
entre la Tierra y el Sol (149.600.000 km) y la velocidad de la luz en el aire y el
vacío (unos 300.000 km/s), lo calculamos así:
#
El resultado es de 8,3 minutos aproximadamente.
!
Recuerda
Si consideramos que la luz recorre la distancia d entre la Tierra y el Sol a una
velocidad v constante, podemos usar la fórmula: v = d / t y despejar el
tiempo t , es decir: t = d / v.
!
!
!
!
6
!
!
!
!
!
Actividad 5!
!
!
!
!
!
!
!
Actividad 6!
7
!
!
!
!
!
Actividad 7!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Actividad 8!
8
!
!
!
!
!
!
Actividad 9!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Actividad 10!
9
!
!
!
!
!
2.2. La luz y los objetos.!
!
◦
La luz interacciona con los objetos y puede pasar a través de ellos o no. Así,
distinguimos tres tipos de objetos o materiales en función de su
comportamiento ante la luz:
• Los objetos transparentes dejan pasar la luz y permiten ver lo que
hay detrás con nitidez. Por ejemplo: el aire, el cristal de una ventana, el
agua limpia, etc.
• Los objetos traslúcidos dejan pasar parte de la luz, pero no
permiten ver lo que hay detrás de forma clara. Por ejemplo: el cristal
esmerilado, el agua turbia, una tela fina, etc.
• Los objetos opacos no dejan pasar la luz. Por ejemplo: una puerta
de madera o una pared. Detrás de un objeto opaco se crean zonas
de penumbra y de sombra, donde no llega la luz.
!
2.2.1. La sombra y la penumbra.!
!
◦
Los objetos proyectan sombras y penumbras al ser iluminados. Esto es
una consecuencia de la propagación rectilínea de la luz. La sombra
aparece detrás del objeto y es la zona oscura donde no llega la luz. La
penumbra es la zona menos oscura alrededor de la sombra, donde solo
llega parte de luz.
Cuanto más grande es el foco luminoso en relación al tamaño del
objeto, mayor es la zona de penumbra y menor la de sombra. Podemos
comprobarlo iluminando con una linterna objetos opacos de distinto tamaño y
observando las sombras y penumbras que se forman.
En la naturaleza existen numerosos fenómenos relacionados con la
formación de sombras y penumbras, por ejemplo, en los eclipses. Como la
luz se propaga en línea recta, cuando la Luna se coloca entre el Sol y la
Tierra, proyecta su sombra sobre nuestro planeta, lo que da lugar a los
eclipses de Sol. En cambio, si es la Tierra la que se sitúa entre el Sol y la
10
!
!
!
!
!
Luna, se produce un eclipse de Luna, es decir, esta queda dentro del cono
de sombra proyectado por la Tierra y, por tanto, no se ve.
Durante un eclipse de Sol (arriba), la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, y
la zona de sombra es muy reducida debido al pequeño tamaño de la Luna. En
cambio, en el eclipse de Luna (abajo), la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna,
y se crea una zona de sombra y de penumbra más grande que el diámetro lunar
debido al mayor tamaño de la Tierra.
!
!
!
!
!
!
!
!
Actividad 11!
11
!
!
!
!
!
Actividad 12!
Actividad 13!
Actividad 14!
!
Actividad 15!
!
!
!
!
!
Actividad 16!
12
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Actividad 17!
!
3. Las propiedades de la luz.!
◦
Los rayos luminosos cambian su dirección de propagación cuando inciden
sobre un objeto opaco que no pueden atravesar. Decimos que se reflejan en
su superficie. Cuando la luz se propaga de un medio transparente a otro,
también se desvía. En este caso, se refractan.
!
3.1. La reflexión de la luz.
!
◦
La reflexión ocurre cuando un rayo luminoso incide sobre un objeto
opaco y rebota propagándose en otra dirección. Todos los objetos
absorben parte de la luz que reciben y reflejan el resto. Los espejos, en
particular, la reflejan casi en su totalidad y proporcionan imágenes de gran
nitidez.
Si consideramos una línea imaginaria perpendicular a la superficie
donde se refleja el rayo, los ángulos que forman el rayo incidente y el
reflejado con esta línea resultan iguales.
!
!
!
!
!
Cuando la luz se refleja sobre una superficie
pulida, el rayo incidente y el reflejado forman
ángulos iguales con la línea perpendicular (o
normal) a la superficie reflectora.
!
!
!
13
!
!
!
!
!
!
Según el tipo de superficie en el que incide el rayo de luz, se distinguen
dos tipos de reflexión:
• La reflexión especular se produce cuando la luz se refleja en una
superficie pulida, por ejemplo, un espejo.
En el siguiente enlace del Proyecto Arquímedes puedes ver cómo se refleja
la luz en los espejos y realizar las actividades propuestas [ver].
!
http://proyectos.cnice.mec.es/arquimedes/fp005/gm001/md008/ut001/0flash/
situaciones/situacion.php
familia_id=5&ciclo_id=1&modulo_id=20&unidad_id=12&experiencia_id=100
!
•
La reflexión difusa, o difusión, se produce cuando la luz se
refleja sobre una superficie rugosa y los rayos son desviados en todas
las direcciones debido a la rugosidad de la superficie. Un papel, una
pared o la superficie de una mesa difunden la luz y por eso vemos estos
objetos.
!
Recuerda
Hay diferentes tipos de espejos:
• Los espejos planos forman imágenes del mismo tamaño que los
objetos situados delante de ellos, simétricas, porque parecen estar a
la misma distancia del espejo que el objeto, y derechas, porque
conservan la misma posición que el objeto.
• Los espejos cóncavos, como los que usamos en el cuarto de baño
para vernos "aumentados", forman una imagen de mayor tamaño
que el objeto.
• Los espejos convexos, como los retrovisores de los automóviles,
siempre forman una imagen reducida y derecha.
!
!
!
!
Este paisaje se refleja de manera
nítida en el agua porque esta
actúa como si fuera un espejo y se
produce una reflexión especular. Si
el agua estuviera en movimiento,
la superficie sería irregular y se
produciría una reflexión difusa.
14
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
3.2. La refracción de la luz.!
◦
La refracción de la luz es el fenómeno por el cual un rayo de luz cambia
su dirección de propagación al pasar de un medio transparente a otro.
Por ejemplo, al pasar del aire al agua. Es por eso que, si observamos una
cañita de refresco dentro de un vaso con agua, nos parecerá que está
quebrada.
Este fenómeno se debe a que la velocidad de la luz es distinta en cada
medio material. Observa cómo se desvía la luz en diferentes medios en esta
simulación de la página web Educaplus [ver].
!
http://www.educaplus.org/luz/refraccion.html
!
!
!
!
!
La cañita de la imagen parece partida, debido a la
refracción de la luz al pasar de un medio como el aire
a otro como el agua.
!
!
!
!
La refracción se observa, por ejemplo, en las lentes y los prismas. Las
lentes tienen, como mínimo, una de sus dos caras curvas. Podemos
distinguir dos tipos, convergentes y divergentes:
!
Recuerda
•
15
Las lentes convergentes: son más gruesas en el centro y tienen
forma convexa. Hacen converger los rayos de luz que pasan a
través, de modo que coincidan en un punto. Se utilizan en muchos
instrumentos ópticos como las lupas y también para la corrección de
la hipermetropía.
!
!
!
!
!
•
Las lentes divergentes: son más delgadas en el centro y tienen
forma cóncava. Los rayos de luz se separan después de atravesar
la lente. Se utilizan para corregir la miopía.
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Observa la trayectoria de los rayos luminosos en una lente convergente
(izquierda) y en una divergente (derecha).
!
!
El espejismo es un efecto debido a la refracción de la luz cuando atraviesa
capas de aire a distinta temperatura. Los rayos de luz se refractan al
pasar de una capa fría a una caliente y tenemos la sensación de ver
“reflejos” de objetos distantes.
!
3.2.1. La reflexión total.!
◦
Este fenómeno se produce cuando un rayo de luz pasa, por ejemplo, del
agua al aire. Para un cierto ángulo de incidencia, llamado ángulo crítico,
16
!
!
!
!
!
la luz no se refracta sino que se refleja totalmente y queda “atrapada”
en el agua.
La reflexión total se aprovecha para conducir la luz en los cables de
fibra óptica, donde el rayo entra por un extremo del cable y se refleja
una y otra vez hasta salir por el otro extremo; de este modo, la energía
se transmite sin pérdida.
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Un cable de fibra óptica. La luz incidente se transmite mediante sucesivas
reflexiones en las paredes del cable, aprovechando el fenómeno de
reflexión total. Así se puede guiar la luz por trayectorias curvas.
!
En el siguiente enlace del blog Experimentos caseros de física y química,
encontrarás un experimento sencillo para provocar la reflexión total de un
rayo de luz [ver].
!
http://fq-experimentos.blogspot.com.es/2011/06/174-luz-en-zig-zag.html
!
!
!
17
!
!
!
!
!
Profundiza.La reflexión y la refracción de la luz
Animación que describe los fenómenos de reflexión y refracción de la luz
y algunas de sus aplicaciones prácticas.
Reflexión
Desviación de los rayos de luz que se produce cuando estos chocan contra
una superficie reflectante. El rayo se refleja en el mismo plano y con el
mismo ángulo con el que incide en la superficie.
Refracción
Desviación de los rayos de luz que se produce cuando los rayos pasan de un
medio a otro y se siguen propagando en el medio. En el caso de la
refracción, los rayos se refractan en el mismo plano, pero con ángulos
diferentes.
Tipos de ángulo
Ángulo de reflexión
Ángulo con el que se refleja el rayo de luz que coincide con el ángulo con el
que el rayo de luz incide sobre la superficie.
Ángulo de refracción
Ángulo con el que se refracta el rayo de luz. Este ángulo depende del índice
de refracción.
Ángulo de incidencia
Ángulo con el que el rayo de luz llega a la superficie en la que se refleja y/o
refracta.
Ángulo crítico
Ángulo de incidencia que origina un ángulo de refracción de 90º. Siempre
que el ángulo de incidencia es mayor que el ángulo crítico se produce una
reflexión total interna del rayo.
Tipos de rayos
Rayo incidente
Es el rayo que incide en el medio.
Rayo reflejado
Es el rayo que se refleja al interaccionar el rayo incidente con el medio.
Rayo refractado
Es el rayo que se refracta al interaccionar el rayo incidente con el medio.
Índice de refracción
Indica el grado de refracción de un medio ante los rayos incidentes. Este
valor se obtiene al dividir la velocidad de la luz en el vacío por su velocidad al
penetrar en el medio.
18
!
!
!
!
!
Espejismo
Fenómeno óptico que se produce en los días muy calurosos. En esas
circunstancias, hay una capa de aire menos densa y más caliente cerca de la
superficie terrestre. Cuando los rayos de luz pasan de la capa de aire
superior, más fría y densa, a la más caliente, se refractan debido a la
diferencia de densidad y ofrecen una imagen invertida de los objetos.
Consulta esta página web donde podrás experimentar con un simulador de reflexión y
refracción en el que podrás variar los ángulos y los medios sobre los que se producen
[ver]. !
http://salvadorhurtado.wikispaces.com/file/view/reflexion.swf
!
Actividad 18!
!
3.3. La luz y los colores.!
◦
Uno de los fenómenos más bonitos de la naturaleza es el arco iris, que se
produce cuando la luz del Sol atraviesa las pequeñas gotitas de agua
suspendidas en el aire, después de una lluvia. Las bandas de colores que
se observan (rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añil y violeta) forman el
espectro visible.
19
!
!
!
!
!
Este mismo efecto se puede observar haciendo pasar un rayo de luz solar a
través de un prisma triangular de cristal. Este fenómeno se denomina
descomposición de la luz y demuestra que esta es una mezcla de
diferentes colores, la combinación de los cuales produce la luz blanca.
!
!
!
!
Cuando un rayo de luz blanca
atraviesa un prisma de cristal, se
descompone en todos los colores
que lo forman debido al fenómeno de
la refracción.
!
!
!
!
Uno de los fenómenos más bonitos
de la naturaleza es el arco iris, que se produce cuando la luz del Sol
atraviesa las pequeñas gotitas de agua suspendidas en el aire, después de
una lluvia. Las bandas de colores que se observan (rojo, naranja, amarillo,
verde, azul, añil y violeta) forman el espectro visible.
Este mismo efecto se puede observar haciendo pasar un rayo de luz solar a
través de un prisma triangular de cristal. Este fenómeno se denomina
descomposición de la luz y demuestra que esta es una mezcla de
diferentes colores, la combinación de los cuales produce la luz blanca.
20
!
!
!
!
!
#
Cuando un rayo de luz blanca atraviesa un prisma de cristal, se descompone en
todos los colores que lo forman debido al fenómeno de la refracción.
!
De los siete colores del espectro visible, tres de ellos se denominan colores
primarios: el verde, el azul y el rojo. Mezclando luz de estos tres colores,
se pueden obtener el resto de los colores del espectro visible, y si se
combinan de forma equilibrada se obtiene el blanco. Esta composición
de colores se conoce como mezcla aditiva, y en ella se basan, por
ejemplo, los televisores y pantallas de ordenador: con puntos luminosos
(píxeles) de solo tres colores se obtienen todos los colores posibles.
21
!
!
!
!
!
La mezcla de luz de los tres colores primarios genera el blanco y las
diferentes combinaciones entre dos de ellos crean el magenta, el amarillo y
el cian.
!
En los objetos que no emiten luz propia, los colores se obtienen por
sustracción. Los objetos actúan como filtros que absorben una parte de
la luz blanca que reciben y solo reflejan o dejan pasar la luz del color
con que en realidad los vemos. Los colores primarios de la mezcla
sustractiva son el cian, el amarillo y el magenta. En este caso, la mezcla
de estos colores genera el negro.
Combinación de los colores primarios en la mezcla sustractiva.
!
!
22
!
!
!
!
!
Profundiza. La luz blanca y los colores del espectro de luz visible!
Animación que presenta la luz blanca y su descomposición en los colores
del espectro de luz visible
!
Luz visible
Onda electromagnética que se encuentra dentro del espectro visible por el
ser humano y se puede ver a simple vista.
Luz blanca
Luz visible de color blanco que procede del Sol. Es el resultado de la unión
de todos los colores luz básicos.
Espectro visible
Parte del espectro electromagnético visible por el ser humano que va de la
longitud de onda de 400 a 700 nm.
Arco iris
Fenómeno natural que se da cuando los rayos solares atraviesan las gotas
de agua contenidas en la atmósfera. La luz del Sol crea la aparición del
espectro visible, formando un arco con todos los colores del espectro de luz
visible con el rojo en la parte más exterior.
!
Profundiza. El color
Interactivo que permite combinar los colores básicos para crear todos
los del espectro por mezcla aditiva y sustractiva.
Colores luz básicos
Son los colores que para crearse necesitan que se emita luz directamente
desde algún tipo de iluminación. Conocidos también cómo síntesis aditiva de
color, necesitan de luz roja, azul y verde para dar lugar a todos los colores
del espectro. La unión de los colores luz básicos dan lugar al color blanco.
Se conoce como sistema RGB (de red, green, blue) y es el usado en
pantallas, iluminación, proyectores, etc.
Mezcla aditiva de colores
La mezcla aditiva de colores es otra forma de nombrar los colores luz
básicos. Esta mezcla aditiva está formada por tres colores primarios que son
el el rojo (R), el verde (G) y el azul (B). Al mezclarlos todos se obtiene el
blanco. Si se mezclan los colores a pares, se obtienen los colores
secundarios, que son el amarillo (rojo y verde), el cian (verde y azul) y el
magenta (rojo y azul).
Colores pigmento básicos
23
!
!
!
!
!
Son los colores que absorben unas longitudes de onda para reflejar otras.
Los colores pigmento básicos son el cian, el magenta y el amarillo, y la unión
de estos tres colores da lugar al negro.
Se conoce también como el sistema CMYK (de cyan, magent, yellow, black o
key) y son los colores de las pinturas, tintes y pigmentos.
Mezcla sustractiva de colores
La mezcla sustractiva de colores es otra forma de denominar a los colores
pigmentos básicos. Los tres colores primarios de la mezcla sustractiva de
color son el amarillo (Y), el cian (C) y el magenta (M). La mezcla de estos
tres colores da lugar al color negro.
Mira este vídeo sobre los colores pigmento en la página web de EducaThyssen, del
Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid [ver]. !
https://www.youtube.com/watch?v=RDZRyS2kOzs
!
Actividad 19!
Actividad 20!
Actividad 21!
!
Actividad 22!
!
24
!
!
!
!
!
Actividad 23!
!
Actividad 24!
Actividad 25!
Actividad 26!
Actividad 27!
Actividad 28!
!
!
!
!
25
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
4. La visión en el ser humano.!
!
◦
La luz que reflejan los objetos penetra en nuestros ojos e incide en la
retina, donde se forma una imagen invertida de lo que miramos.
!
Los conos y los bastones son las células de la retina encargadas de
transformar este estímulo luminoso en impulsos eléctricos que se
transmiten en el cerebro gracias a unas células y al nervio óptico.
!
El ojo humano es un órgano complejo que se regula automáticamente y
se adapta a la luminosidad y distancia adecuadas. Muchas afecciones
de la vista, como la miopía, el astigmatismo y la hipermetropía, se
corrigen usando lentes.
!
!
!
!
!
!
!
!
Las partes del ojo
humano. En la
retina se forma la
imagen del objeto
que observamos y
el cerebro la
interpretará
correctamente.
!
!
!
!
!
26
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Profundiza. La visión en los humanos!
Animación que describe los órganos que intervienen en la visión de los
humanos y cómo se percibe el color a través de las células
fotorreceptoras .
Partes del ojo que captan la luz
Retina
Parte del ojo de los vertebrados sensible a la luz, donde se encuentran los
fotorreceptores, células a través de las cuales los animales pueden ver.
Fotorreceptores
Células especializadas en captar la luz y emitir señales eléctricas que van al
cerebro.
Bastones
Células fotorreceptoras de la retina encargadas de captar las tonalidades
grisáceas cuando hay poca luz.
Conos
Células fotorreceptoras de la retina encargadas de captar los colores. Hay
tres tipos de conos, uno para detectar cada color luz básico:
- Azul.
- Verde.
- Rojo.
Afecciones de la vista
Daltonismo
Defecto genético que afecta al funcionamiento de los fotorreceptores de la
retina. Los daltónicos tienen problemas a la hora de diferenciar colores.
Dependiendo de los fotorreceptores afectados no perciben bien unos u otros
colores.
Miopía
Defecto de la visión en que la imagen se forma delante de la retina. Como
consecuencia, la imagen que recibimos en el cerebro se ve borrosa. Los
miopes tienen problemas para ver imágenes que estén a distancia. Para
corregir la miopía se utilizan lentes divergentes.
Hipermetropía
Defecto de la visión en que la imagen se forma detrás de la retina. Como
consecuencia, la imagen que recibimos en el cerebro se ve borrosa. Los
afectados por la hipermetropía tienen problemas para ver imágenes que se
encuentren cercanas. Para corregir la hipermetropía se utilizan lentes
convergentes.
Tipos de lentes
27
!
!
!
!
!
Lente convergente
También conocida como lente convexa, su curvatura está hacia afuera, es
decir, que la lente es más gruesa en el centro que en los extremos. Esta
característica hace que los rayos que la atraviesan se concentren en un
punto cercano.
Lente divergente
También conocida como lente cóncava, su curvatura está hacia adentro, es
decir, que la lente es más gruesa en los extremos que en el centro. Esta
característica hace que los rayos que la atraviesan se desvíen hacia el
exterior.
Amplía la información sobre el ojo y su funcionamiento con los esquemas, vídeos y
actividades interactivas que te proponen en la página web del Proyecto Biosfera del
Ministerio de Educación [ver]. !
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/Relacor/contenido6.htm
!
!
Además, si quieres profundizar sobre el daltonismo puedes consultar esta página web
en la que facilitan seis cartas de Ishihara [ver]. !
http://www.daltonismo.es
!
Actividad 29!
Actividad 30!
28
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Actividad 31!
!
5. Las ondas sonoras.!
◦
Cuando pulsamos la cuerda de una guitarra, esta realiza un movimiento de
vaivén que llamamos vibración. Si apoyamos la mano con fuerza, la cuerda
deja de vibrar y no suena. Por eso decimos que un sonido se produce a
partir de la vibración de un objeto. Para que exista un sonido, se
necesita:
!
•
•
•
!
Una fuente sonora, es decir, un objeto que produzca vibraciones,
como el motor de un coche o las cuerdas vocales.
Un medio material que transmita esas vibraciones, como el aire.
Un receptor que, en el caso de los humanos y el resto de los
animales, es el oído.
Por ejemplo, cuando hablamos, el aire que expulsamos hace vibrar las
cuerdas vocales que actúan como fuente sonora. Esta vibración crea
unas ondas sonoras que mueven el aire y transmiten el sonido en todas
las direcciones hasta que llega al oído del receptor.
!
5.1. La propagación del sonido.
◦
El sonido se transmite mediante ondas mecánicas longitudinales. Por
ello, necesita un medio material (gaseoso, líquido o sólido) para
propagarse.
!
Recuerda
El vacío es la ausencia de aire. Algunos alimentos se venden envasados al
vacío, lo que quiere decir que se extrae el aire del recipiente que los
contiene.
En el espacio interestelar el sonido no se propaga porque no hay
atmósfera, es decir, no existe un medio material por el que pueda
transmitirse.
29
!
!
!
!
!
¿Cómo se propaga el sonido a través de la materia? Cuando un objeto vibra,
como la cuerda de una guitarra, da pequeños golpecitos a las partículas de
aire que tiene a su alrededor y las obliga a moverse hacia delante y hacia
atrás, antes de volver a su posición original. Cada partícula transmite este
movimiento a la siguiente y así sucesivamente hasta llegar a las partículas
de aire más próximas a la oreja.
!
La velocidad de propagación del sonido depende de la proximidad de
las partículas del medio. En los sólidos, el sonido se transmite con más
rapidez que en los líquidos. Y en estos, a su vez, se propaga a mayor
velocidad que en los gases.
!
Por ejemplo, en el hierro el sonido se transmite a una velocidad de 5.930 m/
s. En el agua viaja a una velocidad de 1.435 m/s. Y en el aire, solo alcanza
los 340 m/s.
!
5.2. Las características del sonido.
!
◦
Las propiedades del sonido son el tono, la intensidad y el timbre, y nos
permiten distinguir los diferentes sonidos que escuchamos.
!
Por el tono, o altura, diferenciamos entre sonidos agudos, como el de
un silbato, y sonidos graves, como el de un trueno [ver].
https://www.youtube.com/watch?v=PwyXs2VyXJ0
El tono está asociado al número de vibraciones producidas por cada
segundo, es decir, a la frecuencia, y se mide en hercios (Hz). Los
sonidos agudos tienen una elevada frecuencia, mientras que los graves
se caracterizan por su baja frecuencia..
El oído humano es capaz de percibir sonidos cuya frecuencia está
comprendida entre los 25 y los 20.000 Hz. Los de frecuencias inferiores
a 25 Hz se llaman infrasonidos y no son percibidos por el oído. Los de
frecuencias superiores a 20.000 Hz se llaman ultrasonidos y tampoco
son audibles. Sin embargo, algunos animales, como el murciélago, el delfín
y la ballena pueden captar los ultrasonidos y los utilizan para comunicarse,
localizar obstáculos o detectar presas.
!
Por otro lado, la intensidad nos permite diferenciar entre sonidos
fuertes, como el motor de un avión, y débiles o suaves, como el tic-tac
de un reloj. La intensidad se asocia al volumen y mide de la presión
30
!
!
!
!
!
ejercida en el medio a causa de la propagación de la onda sonora. Se mide
en decibelios (dB).
La escala de volumen empieza en 1 dB, que es el umbral de audibilidad
para el ser humano, es decir, la presión mínima que puede ser detectada
por el tímpano. Al aumentar el volumen, aumenta la presión que ejerce sobre
el tímpano; por tanto, a partir de cierto volumen, la percepción del sonido
empieza a ser dolorosa. El umbral del dolor se sitúa en 120 dB. Una
conversación normal está alrededor de unos 40 dB.
!
El timbre permite distinguir sonidos procedentes de diferentes
instrumentos, aun cuando tengan el mismo tono e intensidad. Esta
cualidad depende del objeto que emite el sonido. Así, por ejemplo, si un
piano y una trompeta tocan la misma nota (con el mismo tono), es posible
reconocer el sonido de cada instrumento gracias a su timbre distintivo.
!
Profundiza. Las propiedades del sonido
Animación que describe las propiedades físicas del sonido y de sus
correlatos acústicos.
!
Sonido
Tipo de onda mecánica que se propaga longitudinalmente por un medio
material a través de la vibración de las partículas. Esta vibración de las
partículas llega a nuestros oídos y el cerebro lo procesa en forma de sonidos.
Los sonidos tienen unas propiedades que son:
- La amplitud de onda o intensidad.
- La frecuencia o tono.
- El timbre.
Tono
Propiedad del sonido que determina si un sonido es más agudo o más grave.
El tono viene determinado por la frecuencia de las ondas sonoras. A mayor
frecuencia, más agudo resulta el sonido.
Intensidad
Potencia acústica que tiene el sonido. A mayor amplitud de onda, más
intensa es la onda sonora y, por lo tanto, más potente.
Timbre
Propiedad del sonido que permite distinguir, a través de los armónicos, dos
sonidos con diferente emisor, aunque tengan la misma intensidad y tono. El
timbre permite diferenciar entre los distintos instrumentos y voces.
Armónicos
31
!
!
!
!
!
Ondas simples que se superponen en el oído para producir diferentes
sensaciones sonoras y determinar el timbre del sonido.
Onda mecánica
Ondas que requieren de un medio material para transmitirse, es decir, que no
se pueden transmitir en el espacio.
Oído
Órgano de los vertebrados encargado de captar el sonido y enviarlo al
cerebro, que lo transforma en señales eléctricas que se interpretan como
sonido.
Tímpano
Membrana elástica que se encuentra en el oído. Es la encargada de recibir
las vibraciones sonoras del exterior para transmitirlas al oído. Allí se
transforman en señales eléctricas que llegan al cerebro y se interpretan
como sonidos.
Profundiza tus conocimientos sobre el oído en la página web del Proyecto Biosfera
del Ministerio de Educación, que te ofrece explicaciones, esquemas, animaciones y
actividades interactivas [ver]. !
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/Relacor/contenido6.htm
!
Consulta la página web de la Gran Enciclopedia Planeta sobre el sonido y sus
propiedades [ver].
!
Actividad 32!
32
!
!
!
!
!
Actividad 33!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Actividad 34!
Actividad 35!
33
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Actividad 36!
Actividad 37!
Actividad 38!
34
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Actividad 39!
Profundiza. El oído y el equilibrio.!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Interactivo con animación incluida que profundiza sobre el
sentido del oído, su estructura y funciones.
El oído: sonido y equilibrio
Los oídos tienen dos funciones: detectar los sonidos y la posición y los
movimientos del cuerpo, es decir, ayudar a mantener el equilibrio.
El oído se divide en tres zonas:
- El oído externo, formado por:
- El pabellón auricular, que recoge las ondas sonoras.
- El conducto auditivo, que canaliza las ondas sonoras hasta el oído medio.
- El oído medio, que comprende:
- El tímpano o membrana que vibra con las ondas sonoras y transmite el
sonido a la cadena de huesecillos.
- La cadena de huesecillos (martillo, estribo y yunque), que transmite las
vibraciones del tímpano al oído interno.
- La trompa de Eustaquio o conducto que comunica el oído medio con la
región nasofaríngea y permite igualar la presión a ambos lados del tímpano.
- El oído interno, que comprende:
- La cóclea o el caracol, el órgano de audición en cuyo interior se
encuentran los mecanorreceptores, unas células ciliadas que detectan el
movimiento que transmiten las ondas sonoras.
- El utrículo y el sáculo, que son dos ensanchamientos unidos entre sí cuya
función es controlar el equilibrio estático (utrículo) y el dinámico (sáculo).
Están llenos de endolinfa y contienen células ciliadas que actúan como
mecanorreceptores. Del utrículo parten los canales semicirculares.
35
!
!
!
!
!
- Los canales semicirculares, en los que se localiza el sentido del
equilibrio. Contienen endolinfa para que su movimiento sea captado por las
células ciliadas, que actúan como mecanorreceptores.
- El nervio auditivo, formado por axones de las neuronas del caracol. Su
función es conducir las sensaciones auditivas en forma de impulsos
eléctricos al cerebro.
El equilibrio
Sentido que nos permite conocer nuestra posición y caminar erguidos. Se
percibe mediante el sistema vestibular, formado por el utrículo y el sáculo, y
los canales semicirculares. Estos sacos y canales están llenos de
endolinfa que, según los movimientos de la cabeza, se desplaza por el
interior. El cerebro interpreta la posición en que se encuentra la cabeza, y
por asociación, el cuerpo, en función de los estímulos que las células
ciliadas reciban por el movimiento de la endolinfa que las baña. Además,
utiliza otros sentidos, como la visión, para determinar nuestra posición en el
espacio.
Amplía la información sobre el órgano y el sentido del oído en el Gran Artículo
Temático [ver] y el Texto Escolar [ver] relacionados de la página web de la Gran
Enciclopedia Planeta. Además, utiliza los textos, los esquemas, las animaciones y las
actividades relacionadas sobre el oído del Proyecto Biosfera del Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte [ver].
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
36
!
!
!
!
!
Actividad 40!
!
5. 3. Las propiedades del sonido.!
!
◦
Al igual que la luz, el sonido interacciona con los objetos y las ondas
sonoras experimentan la reflexión. Cuando se encuentran con un
obstáculo en su camino, se reflejan y cambian de dirección volviendo al
emisor.
!
El eco se produce gracias a la reflexión de las ondas sonoras. Para que el
cerebro pueda percibir la onda sonora original y la reflejada como dos
sonidos separados, debe transcurrir, como mínimo, una décima de
segundo desde que emitimos el sonido hasta que recibimos su
repetición o eco.
!
Si el tiempo transcurrido es menor, lo que percibimos es un sonido
prolongado y confuso que se llama reverberación. Es lo que sucede
cuando hablamos en voz alta en una habitación vacía. En las salas de
conciertos, teatros y cines se emplean materiales absorbentes para evitar la
reverberación.
!
37
!
!
!
!
!
La reflexión del sonido, se aplica, por ejemplo, en la fabricación del
sónar que se usa en los barcos para medir la profundidad del mar.
!
La sirena de una ambulancia que se acerca, suena más aguda que
cuando se aleja. Esto se conoce como efecto Doppler y se debe a la
variación de la frecuencia del sonido que percibimos cuando la fuente
sonora está en movimiento.
!
El efecto Doppler tiene muchas aplicaciones, por ejemplo, en los radares
que miden la velocidad de los automóviles en las carreteras o en las
ecocardiografías, para medir la velocidad de la sangre que entra y sale
del corazón.
!
Profundiza. El efecto Doppler
Animación que describe el fenómeno acústico del efecto
Doppler
!
Efecto Doppler
Cambio aparente de la frecuencia de la emisión de un sonido, en que la
fuente emisora o el receptor se encuentra en movimiento. Por un lado, este
movimiento hace que la frecuencia del sonido sea mayor cuando la fuente
emisora se acerca y, por lo tanto, se perciba un sonido más agudo. Y, por
otro, conlleva que la frecuencia sea menor cuando la fuente emisora se aleja
y que se perciba un sonido más grave.
Fuente emisora
Objeto o ser vivo que emite el sonido.
Frecuencia
Magnitud que mide el número de ondas que pasan por un punto en un
segundo. En el caso del sonido, la frecuencia de las ondas sonoras
determina el tono: a mayor frecuencia, más agudo es el sonido. En cambio, a
menor frecuencia, el sonido es más grave.
Sonido agudo
Aquel sonido que tiene una frecuencia superior a 1.000 Hz. Este sonido
suele llegar hasta los 20.000 Hz, que es el límite de la frecuencia audible.
Por encima de 20.000 Hz se dan los ultrasonidos.
Sonido grave
Es aquel sonido que tiene una frecuencia que se encuentra por debajo de
1.000 Hz. La franja de sonidos graves llegan hasta los 20 Hz. Por debajo de
este valor el oído humano no detecta los sonidos: son los infrasonidos.
38
!
!
!
!
!
Para entender mejor el efecto Doppler puedes ver un vídeo de un coche de Fórmula 1
al pasar por un punto [ver] y otro de un avión despegando [ver]. !
https://www.youtube.com/watch?v=Oo_JjYfyTRA
!
Actividad 41!
Actividad 42!
Actividad 43!
!
!
!
39
!
!
!
!
!
Actividad 44!
Actividad 45!
!
Actividad 46!
Actividad 47!
!
!
!
!
!
!
!
!
6. La contaminación lumínica y la contaminación acústica.!
◦
La luz que usamos en el alumbrado de las calles se difunde hacia las
nubes y el polvo atmosférico e impide que veamos las estrellas. Esto se
conoce como contaminación lumínica. Los astrónomos no podrían ver
claramente las estrellas ya que los observatorios estarían rodeados de una
neblina luminosa. Por lo tanto, deben construirlos en lugares altos y alejados
de las ciudades. También los biólogos observan que la luminosidad
nocturna afecta al ciclo vital de muchos animales.
!
!
!
!
!
!
40
!
!
!
!
!
La iluminación de las
ciudades provoca la
contaminación lumínica
de la atmósfera.
!
!
!
!
!
!
!
La contaminación acústica es el ruido excesivo y molesto, provocado
por las actividades humanas (tráfico, industrias, obras públicas, etc.),
que puede producir efectos negativos sobre la salud física y mental de
las personas.
La contaminación acústica se produce si sobrepasa los 65 dB de día y
los 55 dB de noche.
!
Actividad 48
!
!
Actividad 49
!
Webs de referencia
!
◦
◦
◦
41
Web del CIDEAD.
Página sobre la luz y sus propiedades de Educaplus.
Página Las ondas: luz y sonido de la web Testeando.
!
!
!
!
!
!
42
Descargar