Mesa Social para la Paz: - Congreso de los Pueblos

Anuncio
2
#
Vida Digna
Periódico del Congreso de los Pueblos
Agosto 2015
Hacia un nuevo
modelo minero
energético
Resistencias y alternativas
P4 desde los pueblos
Mesa Social
para la Paz:
hacia una agenda propia
del movimiento social
Página 10
#LibertadSonInocentes
Detenciones y persecución
a congresistas populares
congresodelospueblos.org
EDITORIAL
Vida Digna | Nº2 agosto 2015 | Congreso de los Pueblos
Sebastián Ruiz
2
SU
MA
RIO
EDITORIAL
Derechos sólo para las
multinacionales P2
EXPERIENCIAS
Alternativas al
modelo
minero enérgetico P4
PROPUESTAS
Territorios
Agroalimentarios P6
Escuelas
de formación P7
INTERNACIONAL
El Congreso
en Europa P8
JÓVENES
Servicio Social
para la Paz P8
MUJERES
Encuentro nacional
de noviembre P8
LUCHAS URBANAS
Campaña Hogar
Digno Hogar P9
Cumbre Popular
Urbana P9
PAZ
Mesa Social
para la Paz P10
LUCHANDO JUNTOS
Gran Diálogo
Nacional P10
AGENDA
P11
EL PND DE SANTOS
Derechos, recursos
naturales y
libertades, sólo para
multinacionales
E
l Plan Nacional de Desarrollo -PND- propuesto
por el presidente Santos
para orientar su nueva gestión
de gobierno es, ni más ni menos, la principal herramienta
del manejo del dinero público,
es decir, los dineros que nos
pertenecen a todos los colombianos y colombianas. Dinero que, en este gobierno, se
gasta principalmente en los
rubros de seguridad, infraestructura vial y en pago de deuda. Esa es una exigencia que
impone el gran capital para
continuar su alocada carrera
de acumulación de riquezas, a
costas de la reducción de la calidad de vida de la mayoría de
la población.
Para financiar ese Plan de
despojo, el gobierno y las
multinacionales se apoyan
principalmente en el sector minero energético, sin importar
los gravísimos problemas que
eso genera: altos precios de los
combustibles, la vulneración de
derechos de los trabajadores y
las comunidades, y tan grave
como eso, la destrucción casi
irreversible de los territorios y
Vida Digna
Estas páginas reflejan
las ideas y las luchas
de las comunidades y
procesos que son parte
del Congreso de los
Pueblos. Los invitamos
a comunicarse
con la Comisión de
Comunicaciones para
coordinar sus aportes.
Producción, edición y dirección
Comisión de Comunicaciones
del Congreso de los Pueblos
Diseño y diagramación
indesigncolombia.com
de la naturaleza, situación que
comienza a poner plazos de
vida al planeta.
El PND confirma que la planeación económica y macroeconómica del país va por un
lado y la palabrería de la ´paz
estable y duradera´ va por otro
muy distante. El gobierno de
Santos no quiere una Colombia
en paz sino una Colombia más
funcional al modelo neoliberal,
donde la hegemonía del capital
privado nacional y extranjero
no tenga limitaciones.
En estas condiciones
los colombianos y
colombianas nos
seguimos preguntando:
¿cuál paz?
¿cuál soberanía?
¿cuál bienestar?
Ese modelo económico impone, además, persecución y
represión a quienes nos proponemos resistir. Larga es la cadena de violaciones a los derechos
humanos a cargo del gobierno
y las empresas privadas: fumigaciones, bombardeos a la población, detenciones arbitrarias,
desplazamiento y despojo. En
estas condiciones los colombianos y colombianas nos seguimos
preguntando: ¿cuál paz? ¿cuál
soberanía? ¿cuál bienestar?
Ante esta situación, la agenda social que compartimos en
el Congreso de los Pueblos
apunta a continuar la lucha
y la movilización. Por eso los
procesos sociales y populares
que hacen parte del Congreso
participarán activamente en
las acciones acordadas por la
Cumbre Agraria, Campesina,
Étnica y Popular; apoyaremos
las movilizaciones sindicales,
estudiantiles y barriales, seguiremos apostando por una
paz con justicia social, convencidos de que solo con la movilización y la lucha social se
pueden conquistar y defender
los derechos.
Si el gobierno de Santos nos
empuja a la pelea para defender
la soberanía, nuestros derechos
y nuestra libertad, el movimiento social sabrá estar a la
altura de ese reto.
Encuentra esta publicación en
congresodelospueblos.org/periodicovidadigna
Síguenos en redes sociales
@C_Pueblos
facebook.com/Congreso-de-los-Pueblos
Fotografía de portada
La Traviesa Coffee Roaster
Escríbenos a:
[email protected]
3
Vida Digna | Nº2 agosto 2015 | Congreso de los Pueblos
¡Libertad, son inocentes!
‘Yo te Nombro Libertad’. Mural realizado en Comuna 13, Medellín,
en solidaridad con los y las congresistas populares detenidos.
S ant os Posi t i vos
“Nacimos para dignificar la vida, estemos
donde estemos. Vivir en carne propia
el deplorable sistema de justicia sólo
profundiza nuestras convicciones... las
que aprendimos de todxs ustedes. Les
agradecemos con mucho amor su apoyo”
Congresistas populares detenid@s
Al cierre de esta edición Paola, Sergio, Lorena, Luis Daniel, Gerson, Heiler, Liseth,
John, Víctor, Andresito y Daniel permanecían detenidos.
Las muestras de apoyo se
multiplican, en Colombia y en
distintas ciudades del mundo.
La solidaridad, una vez más, es
la ternura de los pueblos.
Continuaremos recibiendo las manifestaciones de apoyo a
nuestros compañeros y compañeras en el correo:
[email protected]
Vida Digna
en nuestros
pueblos
Sur de Bolívar
Bucaramanga
Vida Digna llegó a las panaderías
Popayán
Arenal
Vida Digna en la ‘ciudad blanca’
Talleres de lectura para adaptar las notas al formato radial
El periódico se lee a la sombra
Cúcuta Una pausa en el fútbol para ver el periódico
Crear un periódico es tan complejo y apasionante como iniciar
cualquier proceso de organización
popular. Partimos de la necesidad,
tenemos la idea, pero hasta que damos el primer paso todo es incertidumbre, está todo por hacerse. De
a poco, recogiendo experiencias
previas (porque, al igual que en la
historia de nuestros pueblos, nuestros proyectos nunca empiezan de
cero), las ideas fueron tomando
forma. Crear un periódico implica
un hecho fundacional, un parto,
un nacimiento: hay que concebir la
criatura, elegirle un nombre, vestirla, darle una identidad inicial.
Pero como todo proceso (o toda
creación), su identidad sólo se irá
consolidando con su crecimiento.
Por eso decimos: con la aparición
del número 1 de Vida Digna, dimos el paso más difícil, lograr que
el periódico del Congreso de los
Pueblos exista. Ahora, que crezca,
que se fortalezca, que cumpla su
rol histórico, que defina su propia
identidad, eso dependerá de los
aportes de todas y todos.
Envíanos tus fotos
4
EXPERIENCIAS
Vida Digna | Nº2 agosto 2015 | Congreso de los Pueblos
Alternativas
MODELO MINERO
ENERGÉTICO
SUMAPAZ - ARAUQUITA - ANTIOQUIA - TOLIMA
Comunidades
construyendo
alternativas
Comisión de Comunicaciones
Resistencias al modelo minero energético de
las multinacionales y el PND
A
cuerdos
municipales
contra la minería, consultas populares para
frenar el extractivismo, comercialización directa de los
pequeños mineros, turismo
campesino, distribución de productos del campo en las ciudades: todas experiencias locales
de resistencia al modelo minero energético que proponen
las multinacionales y refuerza
el Plan Nacional de Desarrollo
-PND- del presidente Santos.
Estas alternativas en desarrollo
encuentran en los Territorios
Agroalimentarios, Resguardos
Indígenas, Consejos Comunitarios Afro y Zonas de Reserva Campesina iniciativas para
garantizar la protección de los
territorios y la posibilidad de
construir un modelo de desarrollo en armonía con un proyecto de Vida Digna.
De la especulación financiera
en Asia al extractivismo
en Colombia
La demanda de recursos
naturales en las grandes economías crecientes de Asia han
jalonado los precios y alentado
la especulación financiera. En
este escenario aparecen en el
mapa de inversiones corporativas, territorios enteros en toda
América Latina.
En todos estos casos,
se pueden encontrar
interesantes iniciativas
por ordenar los
territorios, constituir
figuras políticas locales
y participativas que
garanticen la protección
de los territorios
La oleada de inversiones
para la exploración de yacimientos en minería e hidrocarburos se ha intensificado
de manera dramática en los
últimos diez años en Colombia. Los problemas generados
por la oleada de inversiones
extractivas son amplios, muy
diversos y de proporciones insospechadas.
Alternativas desde
las comunidades
Las movilizaciones sociales
relacionadas con proyectos extractivos se han multiplicado
desde los últimos cinco años.
Algunas apuestas alternativas pasan por los intentos de comercialización de oro artesanal
bajo la figura de oro verde, que
busca incrementar el margen de
ganancia de pequeños mineros
en un contexto duramente gol-
Renace la esperanza en Arauquita
Hace 20 años, en Arauca, 150 familias fueron
desplazadas por el Estado, pero hace dos años
decidieron retornar a sus tierras. Se trata de los
habitantes de 4 veredas ubicadas en el municipio
de Arauquita, en lo que hoy es el famoso campo
petrolero Caño Limón. Los campesinos se cansaron de esperar una reubicación que el Instituto
Nacional para la Reforma Agraria -Incora- les prometió hace dos décadas, y además se dieron cuenta de que su lugar está en las productivas tierras
que les obligaron dejar para que entrara la OXY a
sacar petróleo.
Ya han construido ranchos y establecido cultivos de plátano, maíz, yuca, papaya, tabaco, fríjol
y ajonjolí. También una escuela para los niños,
proyecto que será apoyado por la Unión Sindical
Obrera -USO- subdirectiva Arauca, y que representa un avance fundamental en la reconstrucción del
tejido social. Ese tejido que se destruyó para dar
paso a la explotación petrolera, ahora renace en
la esperanza de la comunidad.
5
EXPERIENCIAS
Vida Digna | Nº2 agosto 2015 | Congreso de los Pueblos
SURESTE
ANTIOQUEÑO
Tarso
Pueblorico
Andes
Jericó
Támesis
Jardín
Valparaíso
Caramanta
Supía
Marmato
Riosucio
RISARALDA
Tolima: en Piedras ganó la democracia local;
en Cajamarca, la lucha continúa
La comunidad del municipio de Piedras, en el
departamento del Tolima, se unió para salvaguardar los ríos, la biodiversidad y los bienes
comunes. Una de las mineras más grandes
del mundo, AngloGold, pensaba arrojar allí
escombros, agua y cianuro de la mina La Colosa (Cajamarca) ubicada a 100 km. de Piedras.
Ante ese atropello la comunidad se organizó
y promovió una Consulta Popular, que se realizó el 28 de julio de 2013. El 99% de los habitantes del municipio dijo “no” a la minería.
En Cajamarca dicha multinacional está
adelantando el proyecto La Colosa, de minería
más político, basadas en la
lectura de la reivindicación
del derecho de las comunidades a la participación en la
política y a decidir sobre sus
territorios.
Sin embargo las propuestas más maduras en términos
políticos locales, son las construcciones de gobiernos territoriales, que pasan por los
Resguardos Indígenas o los
Concejos Comunitarios afros,
hasta llegar a las propuestas
de Zonas de Reservas Campesinas y las de Territorios
Agroalimentarios. En todos
estos casos, se pueden encontrar interesantes iniciativas por
ordenar los territorios, constituir figuras políticas locales y
participativas que finalmente
garanticen la protección de los
territorios y apuestas por la
construcción de vida digna.
En la movilización de los
procesos locales emergen
propuestas e iniciativas; en la
creatividad y fuerza vital de
los movimientos se encuentra
la posibilidad de recrear resistencias y alternativas.
Manizales
Más del 90% del territorio del Cinturón de
Oro de Colombia, como se denomina al suroeste antioqueño, está solicitado o titulado
para la exploración minera por parte de empresas transnacionales.
Esta región abarca los ríos San Juan y Cauca, e incluye a los municipios de Valparaíso,
Támesis, Jericó y Pueblorico, entre otros.
Para enfrentar esa situación de despojo las
organizaciones y procesos sociales impulsaron el Cinturón Occidental Ambiental, como
alternativa para la defensa y protección del
territorio y como espacio de construcción
colectiva donde tejer relaciones sociales,
culturales políticas, económicas y ambientales.
Desde ese espacio vienen impulsando
acciones como foros, escuelas de sustentabilidad, cabildos abiertos, vigilias para la
defensa del territorio, encuentros de concejales y acuerdos municipales como mecanismos legales de defensa territorial. El
objetivo: defender el territorio, el agua y la
Vida Digna.
E
e
P
Luis Alejandro Bernal
peado por la minería de dragas
en todos los ríos del Chocó.
Estas experiencias se basan en las lecturas locales que
plantean que el extractivismo
logra entrar en los territorios
por la precariedad de la economía y de las condiciones de
vida de las comunidades.
En este contexto aparecen
propuestas de turismo campesino o la distribución alternativa de productos campesinos
en las ciudades.
En otras regiones del país
aparecen apuestas de carácter
de oro a cielo abierto. Allí las organizaciones
sociales y el Comité Ambiental desarrollan
desde hace 4 años los Carnavales Ambientales todos los 5 de junio.
De estas jornadas de concientización y
lucha participan no sólo los habitantes de
Cajamarca, también lo hacen desde la capital
del Tolima, Ibagué, y otros municipios como
Líbano y el Espinal.
La esperanza y la resistencia perduran
en las comunidades que proponen alternativas para preservar su territorio para la
Vida Digna.
El suroeste
antioqueño,
un cinturón en
resistencia
CALDAS
Sumapaz, resistiendo la megaminería
En este histórico territorio de lucha por la tierra, de
cultura campesina, con el páramo más grande del
mundo y gran biodiversidad, el alimento es sinónimo de soberanía. Allí se libra una aguda batalla:
entre el modelo de muerte multinacional extractivista y el proyecto de vida digna que se construye
desde los pueblos.
La Campaña en Defensa del Agua y el Territorio en la Región del Sumapaz reune organizaciones sociales, jóvenes, campesinos,
estudiantes, acueductos veredales, líderes sociales, ambientalistas y gente del común, que
se opone al extractivismo en la región. Se han
desarrollado foros, socializaciones, denuncias,
movilizaciones, y un derecho de petición exigiendo al
presidente Santos la rescisión de los contratos de explotación de hidrocarburos en el Sumapaz respaldada
con 37.000 firmas. Son acciones de lucha en las que
el Congreso de los Pueblos, junto a la comunidad, seguirá caminando, denunciando y diciendo a viva voz…
¡Agua y agricultura sí, petróleo y minería no!
6
P R O P U E S TA S
Vida Digna | Nº2 agosto 2015 | Congreso de los Pueblos
TERRITORIOS
AGROALIMENTARIOS
Esta iniciativa busca el reconocimiento de la terriorialidad
campesina tal como lo han logrado los indígenas y afros, para
garantizar nuestra permanencia en el territorio. Su implementación
está en marcha; más allá del reconocimiento legal, su existencia
depende de la organización y la voluntad de las comunidades.
Los Territorios Agroalimentarios concebidos, habitados y organizados por familias,
comunidades y organizaciones campesinas, donde desarrollan su vida social y productiva:
Frotalecen las
economías campesinas:
producción, intercambio
y comercialización
Progen a la naturaleza
y los bienes comunes
de los megaproyectos
extractivistas
Mejoran la calidad
de vida y garantizan
los derechos de las
comunidades rurales
Fortalecen las luchas
agrarias para lograr
seguridad, autonomía
y soberanía alimentaria
Convivencia y Respeto
Plan de Vida Digna
La diversidad étnica y cultural debe ser respetada como riqueza
y potencialidad del territorio y no como un factor de división.
No pueden haber Territorios Agroalimentarios sobre ellas:
Las comunidades administramos los Territorios Agroalimentarios con un plan
que de manera autónoma y
participativa determina lo
que queremos para nuestro territorio y guía nuestra
acción colectiva.
Son nuestra principal herramienta de planeación de
largo plazo y por ello parten
de nuestra historia, identidad, cultura, de la realidad,
del conocimiento y el saber
Son autogobierno
y ordenamiento
territorial desde las
comunidades
popular, de las problemáticas, necesidades, sueños y
esperanzas de buen vivir.
Nuestros Planes de Vida han
sido una alternativa a los
planes de desarrollo gubernamentales que históricamente han estado en función
de los que más tienen y
orientados al crecimiento
económico excluyente a
costa de nuestros bienes comunes, nuestros derechos y
la vida misma.
El CNA editó una cartilla que desarrolla en detalle la propuesta.
Puedes solicitarla o consultarla en internet:
www.bit.ly/1Mu8kyx
P R O P U E S TA S
Vida Digna | Nº2 agosto 2015 | Congreso de los Pueblos
7
ESCUELAS DE FORMACIÓN EN
y
Presentamos dos experiencias de formación que desarrollamos en las comunidades y ciudades del
país: las escuelas del Coordinador Nacional Agrario y de los movimientos urbanos en suroccidente.
CNA: lucha y territorio
llenan nuestros corazones
Instituto Nacional Sindical - CED-INS
En suroccidente, ciudades
en lucha y resistencia
IAPES “Orlando Fals Borda” de Cali y “Simón Rodríguez” de Popayán
Entre septiembre de 2014 y capacidad de pensar las problemayo de 2015, desde los Institu- máticas de las ciudades y trazar
tos de Investigación Acción en propuestas de resistencia.
Los resultados sobrepasaron
Procesos Educativos y Sociales
-IAPES- de Cali y Popayán de- las expectativas. A partir de la
sarrollamos la Escuela Urbana apropiación de conceptos marde Dirigentes Políticos del su- xistas, todas y todos los educanroccidente “Ciudades en lucha dos, facilitadores e integrantes
y resistencia”, donde partici- de la Comisión Político Pedaparon integrantes de diversas gógica aprendimos, enseñamos
organizaciones que hacen parte y reflexionamos críticamente
sobre nuestro acdel Congreso de los
cionar.
Pueblos de Cali, “Entendimos
Comprendimos
Neiva y Popayán.
que la dirigencia
que hay que resEsta
iniciativa
no se otorga,
catar un horizonte
fortaleció el trabajo
de trasformación
en dos vías: por un se gana y es
y entendimos que
lado, promovió la legitimada por
la dirigencia no se
formación de dilos procesos
otorga, se gana y es
rigentes que sean
legitimada por los
referentes colecti- sociales”
procesos sociales.
vos, compañeros
y compañeras que mantengan Un dirigente no puede responla conexión entre el trabajo de der a lo que individualmente
base y el liderazgo nacional, considere, debe hacer parte de
multiplicadores de formación una colectividad y vivir lo coen su propio proceso y sector lectivo como principio.
Las experiencias emprensocial desde la pedagogía del
ejemplo, siendo con otros y didas en diferentes territorios
con las bases, entendiendo que del suroccidente, a través de
la educación no está sólo en el la articulación de las escuelas
aula sino en la práctica político sectoriales, locales, regionales y
nacionales, nos han fortalecido
organizativa.
Por otro lado, permitió am- y evidencian avances significapliar el análisis de las proble- tivos en la construcción de un
máticas urbanas desde una Sistema de Formación que reslectura regional y lograr argu- cata principios de la educación
mentaciones políticas y teóricas popular. Además de aprender
acerca de lo que implica pugnar teoría, aprendimos la urgenpor el derecho a la ciudad. Ne- cia de estudiar, luchar, hacer y
cesitamos dirigentes que tengan ser más.
Rostros indios, afros y cam- político organizativo, constitupesinos le ponen un marco de yen los contenidos del actual
alegría, esperanza y lucha a las proceso de formación.
Las escuelas cuentan con el
sesiones de la Escuela del Coordinador Nacional Agrario. Las apoyo de educadores populares
manos encallecidas y los brazos fusionan la Educación Popular
fuertes se tornan tiernos al to- y un marxismo aplicado a la
mar el marcador para hacer las realidad colombiana. El propócarteleras del trabajo grupal; el sito central es el fortalecimiensaber que nace de la experiencia to político - organizativo del
nutre las jornadas prácticas de CNA en perspectiva nacional;
reconocimiento territorial, agri- el principal objetivo es la forcultura orgánica y diagnóstico mación de hombres y mujeres
dirigentes de la claambiental. Estamos
se popular agraria
en el corazón del
“Retomamos
para dar respuesta
Sistema Único Naa la realidad del
cional de Formación el esfuerzo
campo colombiano
del CNA.
educativo y
Esta experiencia
formativo del y frenar el capital y
su modelo agroexretoma el esfuerzo
educativo y formati- CNA de finales portador, extractivo
y de despojo.
vo del CNA de finales de los 90”
Sigue siendo una
de los 90, con las escuelas itinerantes de Asopema, escuela itinerante, que camina
la Escuela Nacional de Dirigen- palabras, sentimientos y sabetes Sociales y la Escuela Agro- res. Los avances en el proceso
alimentaria del año 2000. Para de formación nacional y en el
2010 el CNA elabora las bases de fortalecimiento del CNA son
la Escuela Política Intercultural posibles gracias a las experienSembrando Resistencias. Este cia de lucha y a los procesos
proceso vivo continuó en 2014 formativos locales, regionales,
con la Segunda Escuela Nacio- nacionales e internacionales.
nal “Por la defensa del territo- La gran “escuela” del CNA es
rio y la soberanía alimentaria”. la lucha social; los mejores eduEsas experiencias previas, jun- cadores son las y los dirigentes.
to a los conflictos territoriales La acción política y la formay ambientales, la agroecología ción permiten al CNA sembrar
y la economía propia, el aná- resistencias, cosechar esperanlisis de coyuntura y el trabajo zas y grandes victorias.
8
INTERNACIONAL / JUVENTUD / MUJERES
Vida Digna | Nº2 agosto 2015 | Congreso de los Pueblos
Jóve n e s
Servicio Social, un
proyecto de vida
por fuera de ‘lo militar’
Tejido Nacional Juvenil Transformando la Sociedad - Tejuntas
“Me están utilizando como carne de cañón, llamo a mi familia y no hay
nada en el fogón, ni siquiera me pagan por esa misión suicida, salgo con
libreta y no hay trabajo en la avenida”
La Jungla. Flaco Flow y Melanina
P
ara nadie es un secreto
que nosotros y nosotras,
la juventud de los barrios humildes de las ciudades y
las zonas rurales más empobrecidas del país, somos quienes
aportamos la base humana sobre la que se mantiene la guerra.
Es decir, somos nosotros y
nosotras: la juventud popular, la que durante todos estos
años ha encontrado en las instituciones armadas su proyecto de vida de manera forzada,
negándonos la posibilidad de
realizarnos como personas en
otros escenarios donde hemos
demostrado que somos mejores: construyendo proyectos
con nuestra comunidad de
educación popular, pintando parques y paredes, creando agrupaciones musicales,
escribiendo poemas o componiendo canciones que narran
nuestro día a día para levantarnos la platica pal´ diario.
¿Qué tal si esto último lo pudiéramos realizar como parte
de los derechos que se nos tienen que garantizar? ¿O si en vez
de irnos seis meses o un año a
prestar el servicio militar, lo pudiéramos dedicar a explotar al
máximo nuestras capacidades
defendiendo los humedales,
ayudando a las madres comunitarias o como voluntarios en los
hospitales de nuestras veredas
o barrios?
Por eso, venimos impulsando
la iniciativa del Servicio Social
para la Paz que pretende abrir
la posibilidad que quienes no
queremos prestar el Servicio
Militar tengamos una alternativa, prestar un Servicio Social
en cualquiera de estos ejes:
• Fortalecimiento del campo y el agro
• Protección de la biodiversidad,
las fuentes hídricas y la riqueza
ambiental y forestal del país
• Construcción de la memoria
histórica del conflicto
• Creación de proyectos productivos
comunitarios
• Comunicación comunitaria
• Trabajo con niños y niñas
Esta iniciativa permitirá abrir
caminos a una paz estable y duradera, una paz con cambios.
Lo invitamos a usted, parcero,
parcera, a que se sume a esta
iniciativa, a que nos juntemos y
le demos fuerza humana a esta
propuesta.
¿Qué dices? ¿Te-juntas al
parche?
?
Cifras oficiales de reclutamiento
por estratos. Año 2013
0
1
2
3
4
Campesinos
Total 22,258
5
Bachilleres
Total 73,513
Regulares
Total 10,823
6
El de
82%
de los soldados
jóvenesbachilleres,
soldados
El 82%
los jóvenes
regulares
bachilleres,
regulares
y campesinos
y campesinos
pertenecen
a los estratos
0, 1 y 2.
pertenecen a los estratos 0, 1 y 2.
Muj eres
• Trabajo con víctimas de la guerra
• Tratamiento y resolución de
conflictos desde la no violencia
• Promoción artística y cultural
• Pedagogía de la paz en entidades
educativas formales e informales
• Promoción de los derechos humanos
• Garantía del derecho a la salud
Hacia el Primer Encuentro
Nacional de Mujeres
I n t e rn a cio n a l
Equipo Impulsor del Encuentro Nacional de Mujeres
Diáspora colombiana e
internacionalismo en Europa
Comisión Internacional
E
n junio de 2015 se realizó
en Berlín, Alemania, la II
Asamblea del Congreso
de los Pueblos Europa “Carlos Alberto Pedraza” con participación de varios países del
continente. El evento enfatizó
en que la paz son cambios con
la participación protagónica de
la sociedad colombiana dentro
y fuera del país, y allí el exilio
y la migración exigen su inclusión. Por eso, llamamos “diáspora” a todos los compañeros
y compañeras, que de diversas
formas, se han visto obligados a
dejar el país y asumir desde el
exterior su vida y compromiso
con los cambios en el país.
La Asamblea se comprometió a impulsar los cambios que
resuelvan los problemas estructurales de la sociedad mediante la constitución de una
fuerza social y política que participe y acompañe críticamente
las discusiones. Respondiendo
a este desafío se visibilizará ra
situación de la diáspora colombiana para exigir derechos sociales, políticos, económicos y
de ciudadanía.
El Congreso de los Pueblos
Europa construirá alianzas y
proyectos en común con sectores populares en los países de
acogida y con otras poblaciones
migrantes. Asumimos nuestra
participación activa en las resistencias locales y globales, y en el
ejercicio de la solidaridad internacional con otros pueblos.ss
E
l sábado 11 y domingo 12 de
julio de este año, nos encontramos procesos de mujeres
y procesos mixtos para organizar el
Encuentro Nacional de Mujeres del
Congreso de los Pueblos, proyectado para los días 6, 7 y 8 de noviembre en Cali. Tenemos el desafío de
llevar a cabo el mandato de realizar
el Congreso de Mujeres que definimos colectivamente en la instalación del Congreso de los Pueblos
en octubre de 2010.
En este encuentro preparatorio participaron organizaciones
y procesos como Confluencia de
Mujeres para la Acción Pública,
Corporación Ensayo, Coordinadora Nacional Agraria, Colectivo de
Mujeres de Ibagué, Coordinadora
de Género de Cali, Lente Popular,
Pizarrón Rebelde, Proceso Nacional Identidad Estudiantil, Sintraunicol Cali, Tejuntas y Zona pública.
Nos encontramos a compartir experiencias, procesos de resistencia
y saberes sobre las luchas de las
mujeres contra la invisibilización
de las diversas formas de violencia provocadas por el sistema económico capitalista y patriarcal. A
través de una lectura del contexto,
de construcción colectiva desde
diferentes sentires y percepciones,
definimos el objetivo central: “Reconocernos e identificarnos como
mujeres jóvenes, madres, campesinas, indígenas, afrodescendientes,
urbanas, estudiantes, trabajadoras, para construir una agenda en
común que articule las diferentes
luchas antipatriarcales y anticapitalistas - imperialistas“.
Para el Encuentro Nacional de
noviembre esperamos lograr una
participación amplia regional, nacional e internacional de las mujeres del Congreso de los Pueblos,
y de todas aquellas que se hermanen con nuestra lucha. Estamos
sembrando caminos de dignidad
y libertad.
LUCHAS URBANAS
Vida Digna | Nº2 agosto 2015 | Congreso de los Pueblos
Hogar Digno Hogar,
un derecho de todos
y todas
Comisión de Comunicaciones
L
as ciudades colombianas
crecieron sin planificación y bajo intereses de
los sectores economícos dominantes y las familias poderosas
locales. Ese crecimiento desmedido se dio bajo el desarrollo del conflicto social, político
y armado. La falta de políticas
de vivienda determinó que hoy
sean más de 30 millones las
personas en las ciudades, y de
ellas, cerca de 10 millones no
tienen una vivienda digna.
Las ciudades se desarrollan
guiadas por principios políticos que privilegian el interés
de los poderosos. Los Grandes
Proyectos Urbanos buscan la
transformación territorial en
las ciudades para crear y captar
rentas y ganancias.
Ese modelo se desarrolla en
Colombia y en América Latina.
La forma de combatir esos modelos de ciudad excluyentes se
expresa en las organizaciones
barriales, que parten de su propia
experiencia en la construcción
social del hábitat, teniendo en
cuenta sus procesos sociales, políticos y culturales, materializando el derecho a la ciudad.
Por eso desde las audiencias
por hábitat, vivienda digna y
servicios públicos domiciliarios,
y desde la campaña Hogar Digno Hogar, proponemos sumar
todos los esfuerzos con los que
contamos en las ciudades para
unirnos entre organizaciones
populares y comunitarias.
Hacia una gran Cumbre Popular Urbana
E
l fin de semana del 26 y
27 de junio se realizó la
Pre Cumbre Urbana en
Bogotá. Los participantes definieron convocar a una Cumbre
Popular Urbana para el mes de
diciembre, donde buscarán posicionar un “mandato urbano”
que vincule a los excluidos de
las decisiones sobre los territorios, para “plantear planes de
vida integrales para la región”.
Del encuentro participaron
organizaciones no solo de Bogotá: también del occidente y
norte de la sabana. Allí se definió “seguir construyendo desde un enfoque comunitario y
una mirada popular una propuesta de ciudad”.
En los debates se recordaron las luchas urbanas de los
últimos veinte años. Según la
declaración política de esta precumbre, se le dará impulso a la
Audiencias
Públicas hacia
un movimiento
nacional urbano
La crisis de las ciudades se debe a:
• La imposibilidad de acceso a una
vivienda digna
• La privatización y la usura en las
tarifas de prestación de los servicios públicos domiciliarios
• La falta de hábitats integrales que
permitan el disfrute y gozo de las
comunidades.
Ante esa realidad, convocamos Audiencias Públicas en Medellín, Popayán y Cali, donde escuchamos a las
comunidades, sus problemas más
sentidos y sus proyectos y anhelos
de vivir dignamente. En cada audiencia verificamos que al modelo de
ciudad actual poco le interesa la dignidad de las personas, y que será por
vía de la organización social y política, movilizándonos, como podremos
pensar en una ciudad para la Vida
Digna. En estas audiencias iniciamos
la articulación social y política de
las comunidades urbanas, para dar
una lucha fuerte por ese derecho
a la ciudad. Para ello el senador (y
vocero del Congreso de los Pueblos)
Alberto Castilla participa recogiendo
las propuestas que se presentan en
cada una de esas audiencias, que se
proponen:
• Visibilizar los problemas de Hábitat, Vivienda y Servicios Públicos
Domiciliarios en distintas ciudades
de Colombia.
movilización social que reclama tener derecho a una ciudad
que “garantice la justicia social,
la vida digna y el buen vivir”.
Donka Atanassova, de la organización Fuerza Común, opinó: “Me parece una iniciativa
importante que se convoque a
procesos sociales, comunitarios,
populares y de izquierda para
continuar dando la discusión
sobre lo urbano y la ciudad”.
Para Carlos Torres, del equipo
metodológico del evento, habrá
que superar tres dificultades: la
primera, que todavía las organizaciones siguen trabajando de
manera aislada; la segunda, la
dificultad de construir propuestas en medio de la diversidad y
las diferencias; la tercera, lograr
que las iniciativas trasciendan
los proyectos institucionales
actuales.
Superar esos desafíos será
la tarea de aquí a la gran Cumbre Popular Urbana convocada
para diciembre.
• Reconocer el estado de esos problemas en las ciudades colombianas para obtener un diagnóstico
nacional.
• Avanzar en soluciones concretas
frente al déficit de vivienda y la
inexistencia de mínimos vitales, en
territorios que están en lucha por
sus derechos.
• Incrementar la capacidad de movilización de las organizaciones
urbanas, a partir de la articulación
local y nacional hacia un movimiento urbano.
9
10
LUCHANDO JUNTOS / PAZ
Vida Digna | Nº2 agosto 2015 | Congreso de los Pueblos
Mesa Social para la Paz:
hacia una agenda propia
del movimiento social
El viernes 12 de junio se realizó en Cali el Seminario de Paz del Congreso de los
Pueblos. Con la participación de congresistas populares de todo el país, se deliberó
sobre la iniciativa del Gran Diálogo Nacional y una Mesa Social para la Paz.
Presentamos aquí una síntesis de las conclusiones, para que nos apropiemos de un
debate imprescindible en el actual momento político.
Comisión de Paz
D
esde el Congreso de
los Pueblos nos proponemos tejer un Movimiento Social por la Paz que
posibilite el protagonismo del
movimiento popular y democrático. Los sucesivos gobiernos han reducido el conflicto en
Colombia al carácter armado,
y por eso han negado la participación de la sociedad y sus
organizaciones. Históricamente, en los diálogos entre gobierno e insurgencias, el papel
asignado a las organizaciones
sociales ha estado limitado a
la consulta sin capacidad de
decisión. En las negociaciones
actuales entre las FARC y el
gobierno de Santos se establecieron los Foros Temáticos, que
permitieron mayor participación en el debate pero las
propuestas quedaron a discrecionalidad de la Mesa de Negociaciones de La Habana; aunque
aumentó el volumen de participación, las decisiones quedaron a voluntad del gobierno o
la insurgencia, destacándose el
La política de
negociación de este
gobierno impide
debatir las causas
estructurales del
conflicto, y contradice
lo que plantea el
documento Bases
del PND
hecho de que para el gobierno
los temas fundamentales no
juegan y para la insurgencia se
convirtieron en salvedades por
fuera de los acuerdos.
La política de negociación
de este gobierno impide debatir las causas estructurales del
conflicto, y contradice lo que
plantea el documento Bases del
Plan Nacional de Desarrollo
2014-2018: “este proceso debe
ser ampliamente participativo,
incluir al Gobierno, las organizaciones sociales y a las comunidades en el territorio en un
diálogo que a su vez permitirá
prevenir, gestionar, transformar o resolver los conflictos
sin recurrir de nuevo al uso de
la violencia”.
Lu ch a n d o J u n to s
Que nadie quede
por fuera de un
Gran Diálogo
Nacional
C
onvocar a un Gran Diálogo Nacional “implica
un diálogo democrático a
muchas voces: las comunidades,
las organizaciones políticas y sociales, las insurgencias, el Estado, los poderes económicos, las
iglesias, la comunidad internacional, los pueblos del mundo y
todos aquellos con real voluntad
en el tema... para avanzar en la
construcción de una propuesta
de paz incluyente, participativa,
diversa, integral, profunda y
transformadora”. Así quedó
definido en el Congreso Nacional de Paz del año 2010, y con
ese horizonte deberemos seguir
avanzando en busca de la más
amplia unidad.
Actualmente la agenda de
paz en el país cuenta con distintas plataformas, entre las que se
destacan el Frente Amplio por la
Paz y Clamor Social. ¿Qué sabemos de estos espacios?
El Frente Amplio por la Paz,
la Democracia y la Justicia Social se constituyó en el contexto
de las elecciones presidenciales
de junio de 2014, entre la primera y segunda vuelta electoral,
con el objetivo de garantizar la
continuidad de los diálogos de
Paz con las insurgencias. Pretende configurar una gran fuerza
política que acumule los esfuerzos de las organizaciones, movimientos y partidos políticos
de izquierda, independientes y
difundidas desde este espacio
progresistas. De su lanzamienfueron ignoradas por el gobierto participaron sindicatos como
no, pero lograron eco en las
FECODE y USO, y sectores soguerrillas. Hacia fines de 2013
ciales y políticos como Polo Al
las comandancias de las FARC
Sur, Poder Ciudadano, Vamos
y el ELN dieron a conocer un
por los Derechos, Partido Cocomunicado conjunto en el que
munista Colombiano, Unión
afirman: “Las dos fuerzas esPatriótica, Marcha Patriótica y
tamos trabajando de lleno por
Fuerza Común.
concretar los diálogos de paz
Clamor Social por la Paz
(...) concebidos como una gran
surge como un espacio impulapertura para que las guerrillas
sado por, organizaciones sociaamplíen los espacios para hales, académicos, intelectuales
cer política, se
y partidos poacerquen más
líticos. Su objea la población y
tivo
principal Un diálogo
continúen cones fortalecer el democrático a
quistando el comovimiento somuchas
voces:
razón de la gente
cial por la paz,
colombiana”.
la
articulación las comunidades,
de plataformas las organizaciones
Éstos, junto
e iniciativas y políticas y sociales,
a otros espacios
sociales como
la interlocución
la
Cumbre
con el gobierno y las insurgencias, el
Agraria o seclas insurgencias. Estado y las iglesias
El acercamiento
tores políticos
como los que
entre insurgendinamizan el Polo Democrácias y gobierno, entre otros objetico Alternativo, deberán ser
tivos, facilita que se acerquen a
parte imprescindible del Gran
este espacio sectores religiosos,
Diálogo Nacional que nos procomo integrantes de la Iglesia
Presbiteriana, la Menonita y la
ponemos construir en el camino
Mesa Ecuménica. Las cartas
a la paz.
SINDICAL / PAZ
Vida Digna | Nº2 agosto 2015 | Congreso de los Pueblos
Agend a
Social
agosto | septiembre | octubre
AGOSTO
• Viernes 7, Popayán: Instalación
Congreso de los Pueblos suroccidente.
El Congreso de los Pueblos
plantea a los movimientos sociales y políticos, a las regiones,
a los sectores populares y la sociedad en su conjunto, una ruta
de participación directa, autónoma y vinculante con base en
una Agenda Social por la Paz
que recoja las apuestas comunes. Estas apuestas colectivas
requerirán un escenario de negociación, al cual llamamos
Mesa Social para la Paz.
Cómo construir una Agenda
propia del movimiento
popular
La Mesa Social para la Paz
deberá convertirse en un mecanismo de participación y
negociación de los sectores populares, sus procesos y organizaciones con el Estado y los
poderes económicos, expresados en el Gobierno Nacional.
Esa Mesa Social deberá tener
varias expresiones nacionales, regionales o sectoriales:
la Mesa Única de la Cumbre
Agraria; las Mesas regionales
y sectoriales de negociación
en Arauca, Antioquia, Cauca,
Catatumbo, sur de Bolívar,
centro y sur del Cesar; las Mesas de los sindicatos, y otras
que se instalen a partir de las
movilizaciones venideras, serán constitutivas de la gran
Mesa Social para la Paz.
La Mesa Social para la Paz
y las Mesas de negociación entre las insurgencias armadas y
el Gobierno deberán ser complementarias, pero no mutuamente dependientes. La Mesa
Social no deberá ser instrumentalizada por el Gobierno
para imponer su visión de paz
sin cambios.
La Mesa Social para
la Paz podrá recoger
debates de las Mesas
del Gobierno con las
insurgencias que
no se hayan podido
desarrollar
El Congreso de los Pueblos
nutrirá la agenda social de paz
con los mandatos del Congreso
Nacional de Tierras, Territorios
y Soberanías (2011), el Congreso Nacional de Paz (2013), el
Foro Urbano Alternativo (2014),
la II Asamblea Nacional de Paz
y otros en los que actuemos.
De igual manera acogemos los
pliegos y demandas de los movimientos sociales, construidas
en décadas de lucha y movilización. La agenda popular y
democrática debe contemplar
el tratamiento a la protesta social, una agenda humanitaria
para atenuar los impactos del
conflicto armado, garantías
para ejercer el derecho a la
oposición, el tema de la tierra
y territorio, el derecho a una
ciudad digna, los bienes comunes, el empleo y los derechos
del pueblo.
La Mesa Social para la Paz
podrá recoger debates de las
Mesas del Gobierno con las
insurgencias que no se hayan
podido desarrollar (caso de
las FARC en La Habana) o ser
uno de los escenarios de participación de la sociedad en la
perspectiva que ha propuesto el
ELN, sin que esto implique perder autonomía.
La instalación de la Mesa Social para la Paz deberá reflejar la
exigencia del movimiento popular y democrático para alcanzar
una paz firme y duradera, donde se reconozca el carácter social, político y económico de los
conflictos.
Reconocemos, con los impulsores de una Asamblea Nacional Constituyente y otras
iniciativas,
complementariedad, y llamamos a la más amplia unidad en el marco de un
Proceso Constituyente Popular
y Democrático.
Con la Mesa Social por la
Paz está en nuestras manos dar
la disputa para que la paz sea la
posibilidad de construcción de
un país para la vida digna.
• Viernes 14, Caribe: Asamblea
regional por la paz (Unión Sindical
Obrera, USO).
• Sábado 15, Rafael Uribe Uribe,
Bogotá: Inicio de la Caravana por
la defensa de la Vida y del Territorio organizada por la Red de Hermandad con Colombia (RedHer).
Foro sobre la Criminalización de
la Protesta y de las Organizaciones sociales / Homenaje a Carlos
Pedraza.
• Martes 18 y miércoles 19, Boyacá: Conversatorios con procesos
del Congreso de los Pueblos sobre
contexto regional (Caravana
RedHer).
• Jueves 20, San Gil, Santander:
Diálogo con actores en defensa
del territorio contra la problemática minero energética (Caravana
RedHer).
• Viernes 21 y sábado 22, Bucaramanga: Visita a cárceles de Chimitá, Modelo, Buen Pastor y Palo
Gordo (Caravana RedHer).
• Domingo 23 y lunes 24, Sur de
Bolívar: Conservatorio y encuentro con las comunidades agromineras (Caravana RedHer).
• Martes 25 y miércoles 26, Sur
del Cesar: Conversatorio con
comunidades agromineras sobre
violaciones a los Derechos Humanos (Caravana RedHer).
• Jueves 27, Valledupar: Visita e incidencia en la cárcel de Tramacua.
Articulación con procesos sindicales del SINALTRAINAL (Caravana
RedHer).
• Martes 28, Cúcuta: Instalación
del Congreso de los Pueblos del
Norte de Santander.
SEPTIEMBRE
• Lunes 7, Neiva: Asamblea regional
por la paz (Unión Sindical Obrera,
USO).
• Viernes 11, Suroccidente: Asamblea regional por la paz (USO).
• Viernes 19, Catatumbo: Asamblea
regional por la paz (USO).
• Sábado 26, Meta: Asamblea
regional por la paz (USO).
11
El 14 de septiembre de 1977 se realizó la
acción colectiva urbana más importante
de la segunda mitad del siglo XX en Colombia, solo superada por el levantamiento
que produjo el asesinato de Jorge Eliécer
Gaitán en 1948.
La protesta fue convocada por las centrales sindicales de la época: CTC, UTC,
CSTC y la CGT, por las Federaciones influenciadas por el Sindicalismo Independiente y por una variada gama de
organizaciones políticas de izquierda. Los
pliegos y petitorios hacían referencia a
derechos laborales, a la congelación de
tarifas y precios, a tierra para los campesinos y el costo de los servicios públicos.
El triunfalismo engendra fantasías voluntaristas llenas de peligros”.
El movimiento fue reprimido, pero
eso no aplacó su vigor. A pocos días
de su realización el médico Guillermo
Fergusson escribió: “Magnífico que tanto los dirigentes obreros, como los líderes políticos de izquierda, saboreen
el triunfo y las masas se percaten de su
poder, porque ‘nada tiene tanto éxito
como el éxito’. Pero al mismo tiempo es
importante que no se engañen, cometiendo el error de subestimar al enemigo y sobrevalorar sus propias fuerzas.
El Paro Cívico fue la más importante expresión de inconformismo que
las clases subalternas de las ciudades
(obreros, habitantes de los barrios populares, empleados públicos, vendedores ambulantes, jóvenes y sectores de
la clase media) manifestaron contra las
injusticias de ese entonces. Hoy las circunstancias políticas son distintas, pero
las injusticias, y la voluntad de luchar
por una sociedad distinta, siguen siendo
los mismos
Descargar