REPÚBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO NACIONAL DE PREINVERSIÓN DEL ECUADOR ESTUDIOS DEL PROYECTO MULTIPROPÓSITO RÍO VERDE Programa para el Fortalecimiento del Ciclo de Pre-Inversión Préstamo BID 2585/OC-EC TÉRMINOS DE REFERENCIA PROYECTO No. SP-INP-SENAGUA-2013-001 Servicio de consultoría: Estudios de pre-factibilidad, factibilidad y diseños definitivos para el proyecto multipropósito Rio Verde Quito, marzo de 2013 2 Sección 5. Terminos de Referencia SECCIÓN 5. TÉRMINOS DE REFERENCIA SP-INP-SENAGUA-2013-001 ESTUDIOS DE: PRE-FACTIBILIDAD, FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS. “PROYECTO MULTIPROPÓSITO RIO VERDE” 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Antecedentes El cantón Río Verde se encuentra localizado en la provincia de Esmeraldas, cuya actividad principal es la producción agropecuaria, la misma que se realiza en condiciones muy adversas, al no contar con los recursos hídricos necesarios para garantizar una producción agrícola sostenida, no obstante en la realidad los productores han adaptado sus sistemas de producción a las condiciones climáticas imperantes. La implementación del Proyecto Multipropósito Río Verde, permitirá proveer de agua para consumo humano, agua para actividades de riego-drenaje y control de inundaciones; permitiendo satisfacer con el recurso hídrico a las diferentes poblaciones de las parroquias del cantón Río Verde: Rocafuerte, Chumundé, Chontaduro, Montalvo y Lagarto, además de la cabecera cantonal, con las cuales se mejoraría sustancialmente la calidad de vida de sus moradores. La Secretaria Nacional del Agua - SENAGUA, impulsa la idea de realizar este proyecto y solicitó la ejecución de los estudios técnicos de viabilidad, que plantean alternativas, con el propósito que la propuesta sea sustentable. 2. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DEL PROYECTO 2.1. Características del proyecto. Descripción Provincia Cantón Parroquias Ubicación y datos referenciales del proyecto Esmeraldas, al norte de la misma. Rio Verde Cabecera cantonal Rio Verde, Chumunde, Chontaduro, Montalvo, Rocafuerte y Lagarto Área de estudio – aproximada 22.600 Hectáreas Área de riego neta – aproximada 13.000 Hectáreas Sistemas de riego existentes en el área del proyecto Carece Número aproximado de familias que se beneficiarían con el proyecto de riego una vez en ejecución. Población urbana – aproximada de la ciudad de Rio Verde Población – aproximada de las parroquias: Chumunde, Chontaduro, Montalvo, Rocafuerte y Lagarto. 4.600 familias / año 2012 5.000 habitantes / año 2012 30.000 habitantes / año 2012 3 Sección 5. Terminos de Referencia Fuentes de agua previstas para el proyecto Ríos: Verde, Popa, Meribe, Mate, Ostiones y Lagarto. Niveles tentativos de los sitios de captación Estimado entre: 20 y 140 msnm Niveles de las zonas de riego previstas Estimado entre: 10 y 120 msnm Fuente: Censo INEC (Concerniente a población) Encuestas SENAGUA-MUNICIPIO RIO VERDE (Referente a lo agrícola). El área del proyecto será establecido con los estudios respectivos, determinando las cotas de captación, las áreas de riego y las poblaciones donde se dará el abastecimiento de agua para consumo humano. 2.2. Vías de acceso Desde la ciudad de Esmeraldas se puede viajar por una vía de primer orden al cantón Rio Verde, hasta llegar a las diferentes parroquias: Rocafuerte, Chumundé Chontaduro, Montalvo y Lagarto que son las zonas de influencia del proyecto, las mismas que cuentan con carreteras de segundo y tercer orden y caminos de verano, los que pueden ser mejorados para el desarrollo del proyecto. 2.3. Población actual dentro del área del proyecto El proyecto Rio Verde permite beneficiar aproximadamente a 4.600 familias de diferentes razas que incluye a las parroquias Chumundé, Chontaduro, Montalvo, Rocafuerte, Lagarto y la cabecera cantonal, esto es una población de 35.000 habitantes. 2.4. Ubicación del área del proyecto Para el proyecto Rio Verde las coordenadas tomadas como referencia para los estudios de acuerdo a cartas topográficas son las que se indican en el cuadro siguiente dando como resultado un área aproximada de 30.000 ha. Refer. 1 2 3 4 3. Latitud 10070000 10070000 10115000 10118000 Longitud 675000 685000 670000 695000 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL La actividad económica de la población está basada principalmente en la ganadería y una escasa producción agrícola, por cuanto no disponen de ningún tipo de sistema de riego. El servicio de agua para consumo humano actualmente es a través de la red pública en la cabecera cantonal, y en el resto de las parroquias a través de pequeños sistemas de agua, como de pozos, ríos, acequias, carros repartidores; mismos que la mayoría no reciben ningún tipo de purificación requeridos para consumo humano. El sistema de disposición de excretas es un problema acuciante por cuanto se eliminan de manera no recomendadas por las normas de saneamiento ambiental, la mayoría de la población no dispone de ningún servicio de alcantarillado. 4 Sección 5. Terminos de Referencia Las poblaciones de Chumundé, Chontaduro y Lagarto disponen parcialmente del servicio de energía eléctrica. 4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO En los últimos años, nuestro país está experimentando un acentuado déficit hídrico en determinadas zonas, entre estas la provincia de Esmeraldas, por efectos del cambio climático, demanda creciente del líquido vital, la falta de obras de infraestructura, superestructura y un plan integral para el manejo de los recursos hídricos dentro de la zona de estudio, lo que ha provocado graves daños al sector productivo de la provincia y particularmente al cantón Rio Verde, como también a las poblaciones de las parroquias de Rocafuerte, Chumundé, Chontaduro, Montalvo y Lagarto. El factor que más limita la producción y la productividad agropecuaria en la provincia de Esmeraldas, es sin duda no disponer de agua con regularidad a lo largo del año y al mismo tiempo afrontar las inundaciones que ponen en riesgo a los pobladores y afectan a sus propiedades, por lo que se hace urgente enfrentar este problema y solucionar su escasez en épocas estiaje y controlar los flujos extremos que se presentan en los ríos en la época invernal, mediante la construcción de obras de embalse para dotar de agua a zonas con gran potencial productivo y regular caudales significativos en los cauces. El desarrollo del Proyecto Multipropósito Rio Verde, permitirá servir con riego a una superficie estimada en 13.000 ha., especialmente en épocas de estiaje que se presenta en los meses de junio, julio, agosto y septiembre. Además permitirá el abastecimiento del servicio de agua para consumo humano a la ciudad de Río Verde, a los centros poblados de las parroquias de Rocafuerte, Chumundé, Chontaduro, Montalvo y Lagarto, y poblaciones dispersas cercanas al proyecto; estimando una población total actual de 35.000 habitantes. Por lo expuesto, surge la necesidad de realizar los estudios del Proyecto Multipropósito Río Verde, a fin de garantizar el abastecimiento de agua para consumo humano, riegodrenaje y control de inundaciones, para dinamizar su economía y mejorar la calidad de vida de la población. 5. OBJETIVO DEL ESTUDIO 5.1. Objetivo general. Realizar los estudios de pre-factibilidad, factibilidad y diseños definitivos para la implementación de los sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano, riego y drenaje en zonas potencialmente productivas y el control de inundaciones para el cantón río Verde y áreas aledañas al proyecto. Además, este estudio debe incluir a nivel de pre-factibilidad el posible uso para generación hidroeléctrica. Los estudios del proyecto deben considerar los aspectos técnicos, económicos, sociales y ambientales. 5.2. Objetivos específicos. Análisis de los usos de las potenciales fuentes de abastecimiento, considerando al curso principal al río Verde y sus afluentes, y a los ríos: Mate, Ostiones y Lagarto que se encuentran dentro del área de influencia de proyecto. Recopilar, analizar, actualizar, obtener, complementar y validar la información de estudios existentes. 5 Sección 5. Terminos de Referencia Efectuar un diagnóstico socio-económico y socio-cultural de manera que permita conocer la situación actual de la zona de influencia del proyecto. Realizar trabajos, investigaciones, estudios y observaciones para la adecuada ejecución y puesta en marcha del Proyecto (hidro-meteorológicas, sísmicas, geológicas, geotécnicas, biológicas, ecológicas, etc.). Analizar la información obtenida y generar documentos que permitan el diseño definitivo mediante el análisis y evaluación técnica, económica, financiera, ambiental y social de las alternativas planteadas. Establecer los predios a ser afectados y/o intervenidos por el proyecto, para el establecimiento de las servidumbres concernientes a las obras, y/o declaratorias de utilidad pública con fines de expropiación. Analizar la navegabilidad del Río Verde por efecto de la implementación del embalse por el desarrollo del proyecto multipropósito de la alternativa óptima. Proponer un modelo de gestión del proyecto, considerando los distintos usos, así como la participación social y el establecimiento de alianzas estratégicas institucionales, en el marco de una gestión integral de la cuenca hidrográfica y acorde con las políticas de la Secretaría Nacional del Agua. Elaborar los Documentos Precontractuales, conforme lo establece la Normativa Ecuatoriana vigente, que permita iniciar los procesos de contratación de acuerdo con la planificación establecida por las Instituciones, la naturaleza y objeto de las obras y el presupuesto referencial. 6. ALCANCE DE LA CONSULTORÍA. 6.1. FASE I. Estudios de Pre-factibilidad. Se deberá recopilar toda la información necesaria la misma que será analizada por el equipo interdisciplinario del consultor relacionada con Cartografía, Topografía, Catastro de Producción Agrícola, geología, hidrología, hidrogeología, meteorología, geotecnia, usos y aprovechamiento del agua en la sub cuenca del rio Verde y las micro cuencas de los ríos Mate, Ostiones y Lagarto, uso actual y potencial del suelo, calidad y cantidad del agua, características abióticas, bióticas, socioeconómicas y culturales de la zona de estudio, necesarias para los componentes: abastecimiento de agua para consumo humano, riego-drenaje, control de inundaciones y otro posible uso como el de generación hidroeléctrica. La fase de Pre-factibilidad contempla el análisis de los usos factibles del recurso hídrico con los respectivos pre-diseños de las alternativas de cada uno de ellos y sus componentes, de acuerdo al objetivo del proyecto. Se elaborará una Evaluación ambiental y social con enfoque sistémico y sustentable, y se obtendrá el Certificado de No Intersección con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) y Bosques Protectores (BP), y la Categorización del Proyecto por parte de la Autoridad Ambiental competente. 6 Sección 5. Terminos de Referencia Se elaborará y se obtendrá la aprobación de los TDR para el Estudio de Impacto Ambiental. Basados en los indicadores técnicos, económicos, ambientales y sociales obtenidos en esta fase y a las recomendaciones del consultor; la Administración del Contrato, la Fiscalización y/o Supervisión y el Consultor seleccionarán la alternativa más conveniente de los usos y componentes del proyecto Multipropósito Rio Verde, y de ser el caso, se procederá con la siguiente fase de Factibilidad. En caso de ser factible el componente de generación hidroeléctrica la consultora deberá generar el respectivo documento técnico con todos los parámetros de pre-factibilidad de este proyecto. Esta fase tendrá una duración de 180 días calendarios. 6.2. FASE II. Estudios de Factibilidad. Profundizar en esta fase los trabajos e investigaciones relacionadas con la geología, geotecnia, hidrogeología, meteorología, topografía, hidrología, y todos los análisis necesarios para los diseños de la alternativa seleccionada. El Consultor deberá afinar los diseños de infraestructura de los componentes del proyecto de acuerdo a las alternativas seleccionadas de los sistemas: riego-drenaje con sistemas tecnificados a nivel de parcela, abastecimiento de agua para consumo humano incluyendo las plantas de agua potable y redes principales, y control de inundaciones, de tal forma que le permita establecer los costos del proyecto multipropósito con un margen de más/menos 20%. Con los resultados obtenidos se procederá a realizar la evaluación técnica, económica, ambiental y social, que permitan determinar la viabilidad y sostenibilidad del proyecto. Se elaborará el Estudio de Impacto Ambiental Preliminar, (EIAP) de la alternativa seleccionada. Esta fase será desarrollada en un plazo de 150 días calendarios. 6.3. FASE III. Diseño Definitivo Comprende los diseños definitivos de cada uno de los componentes de la alternativa óptima. Esta fase incluye: La preparación de planos, especificaciones técnicas, Análisis de precios unitarios, tabla de cantidades, presupuesto referencial, memorias de diseño, memoria ejecutiva. Estudio de Impacto Ambiental Definitivo (EIAD) y Plan de Manejo Ambiental. Recomendaciones para la licitación, contratación, construcción y ejecución. Elaboración de manuales o guías de operación, mantenimiento y evaluación del proyecto. Elaboración del Modelo de Gestión del Proyecto. 7 Sección 5. Terminos de Referencia Elaboración del Programa de Gestión de los recursos hídricos considerados dentro del proyecto. En caso de requerirse diseños adicionales en el área de influencia para el normal funcionamiento del sistema Multipropósito Rio Verde, y para alcanzar el objetivo del proyecto que por su complejidad de la planificación y elaboración de los términos de referencia no se hayan contemplado en este documento, la Consultora deberá realizarlos, previa autorización de la entidad contratante. Todas las actividades previstas y citadas anteriormente comprenden fundamentalmente estudios de gabinete e investigaciones de campo y laboratorio, los que deberán desarrollarse de acuerdo a los mejores criterios técnicos de la ingeniería, de manera que sean aceptados por la Fiscalización y el administrador del Contrato. Esta fase será desarrollada en un plazo de 150 días calendarios 7. COMPONENTES DEL PROYECTO RIO VERDE. Los componentes del proyecto en estudio son: Sistema de abastecimiento de agua para consumo humano para servir a las poblaciones ubicadas en la cabecera cantonal y parroquias rurales que se encuentra dentro del área de influencia: Chumunde, Chontaduro, Rocafuerte, Montalvo y Lagarto, y sectores aledaños al proyecto que pertenecen al cantón Esmeraldas. Sistema de abastecimiento de agua para dotar de riego a los predios que se encuentran dentro de la zona de influencia y área aledañas al proyecto que pertenecen al cantón Esmeraldas. Obras para control de inundaciones en el cantón Rio Verde. Infraestructura para la generación hidroeléctrica de ser factible. Entre los principales componentes a estudiarse son los siguientes: 7.1. Zona de captación del recurso hídrico: Fuente de agua y Captación. La fuente de abastecimiento de agua prevista para el proyecto provendrá principalmente del Río Verde y sus principales afluentes Popa y Meribe; que podrá ser regulado con una represa aguas abajo de la intersección con estos ríos, donde se analizará o evaluará los aportes de caudales que se podrían obtener, de acuerdo con el estudio hidrológico. Adicionalmente se considerará las aguas provenientes de los ríos Mate, Ostiones y Lagarto como fuentes alternas para abastecimiento y control de inundaciones. Es importante señalar que el recurso hídrico que se obtenga dentro de estas zona de captación, servirá para atender los componentes de riego - drenaje y consumo humano; además, para el control de inundaciones en épocas invernales. 8 Sección 5. Terminos de Referencia En caso extremo la consultora tendrá que buscar otras fuentes hídricas que satisfagan dichos requerimientos. Conducción. La conducción principal comprende desde la represa considerada y captaciones adicionales, hacia las diferentes zonas de riego de acuerdo a la alternativa seleccionada, y tendrá una longitud aproximada de 50 Km, los cuales se diseñaran tramos a canal abierto o cerrados, sifones y túneles de ser el caso. La conducción secundaria y terciaria del servicio de agua para riego, se estima en una longitud aproximada de 100 Km. 7.2. Zona de riego - drenaje. Las zonas de riego involucran a las parroquias de Chumunde, Chontaduro, Rocafuerte, Montalvo, Lagarto, la cabecera cantonal de Rio Verde y zonas aledañas al proyecto que pertenecen del cantón Esmeraldas, con un área aproximada de 13.000 ha, las mismas que se encuentran dispersas, comprendidas entre las cotas estimadas de la 10 a la 120 msnm; sin embargo la Consultora establecerá en el estudio si sobrepasa o no dichas cotas, para lograr una mayor área de cobertura del riego. El sistema de riego será el “riego tecnificado” (aspersión, micro aspersión, goteo, entre otros.), cuyo objetivo es lograr altas eficiencias de riego y optimizar el uso del recurso hídrico; con la posibilidad de construir reservorios de regulación, para lo cual se analizará su ubicación y capacidad de almacenamiento. 7.3. Abastecimiento de agua para consumo humano El abastecimiento de agua para el consumo humano a las diferentes zonas se derivara desde la represa o desde la conducción principal del sistema de riego mediante obras de captación, conducción y planta(s) de tratamiento agua potable. Para la zona urbana solo comprenderán los diseños de las obras de derivación y conducción del agua hasta el punto de entrada a la planta de de agua potable. La fuente principal de abastecimiento constituye las aguas del rio Verde, y de ser necesario en las parroquias rurales fuera de la sub-cuenca del Río Verde las aguas de los ríos Mate, Ostiones y Lagarto con sistemas de agua potable. En el esquema se ubica uno de los sitios posible emplazamiento de la represa en el Río Verde, y los ríos donde también podrá proyectarse pequeños diques, las zonas de riego y las poblaciones que integra el proyecto. 9 Sección 5. Terminos de Referencia Fuente: SENAGUA-DHE. 8. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO. La consultoría se desarrollará en tres fases: la primera comprende los estudios de Prefactibilidad, la segunda corresponde a la Factibilidad y la tercera a los Diseños Definitivos. 8.1. FASE I: ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD. En esta fase, deben estudiarse y evaluarse los siguientes aspectos del proyecto: su marco legal, su impacto ambiental y socio económico y los estudios técnicos realizados. Las alternativas considerarán las difíciles condiciones climatológicas, la dificultad de acceso, las fuertes pendientes, entre otras consideraciones, a fin de lograr un diseño seguro, económico y con el menor impacto ambiental al ecosistema. El Consultor deberá plantear al menos tres alternativas por cada componente de uso en total, para el desarrollo del proyecto Multipropósito Rio Verde, en los cuales considerará diferentes escenarios para el abastecimiento de agua para consumo humano, riego– 10 Sección 5. Terminos de Referencia drenaje, control de inundaciones en el cantón Rio Verde y de ser factible la generación Hidroeléctrica; cada alternativa planteada deberá estar debidamente sustentada en los estudios técnicos, económicos, sociales y ambientales. En esta fase se deberá realizar el levantamiento de la información correspondiente a: La superficie total a ser cubierta por el proyecto, las áreas agrícolas y su respectiva clasificación y las poblaciones a servir con agua para consumo humano. Descripción de las características biofísicas, sociales, económicas y culturales de la cuenca hidrográfica y las zonas de influencia. La variación de niveles y los accidentes topográficos más importantes del área del Proyecto. con base a los planos obtenidos por restitución aerofotogrametría a escala 1:5000 o la adecuada. La existencia de riegos naturales especiales en la zona de estudio, en base a los estudios geológico, hidrogeológicos, hidrológico, e intersección con áreas naturales protegidas. La Evaluación y descripción de los sistemas existentes, relativos al proyecto de los sistemas de riego – drenaje. La información obtenida y recopilada por la Consultora, será verificada y analizada por la misma (inclusive mediante inspecciones de campo), lo que le permitirá emitir un informe sobre la validez de los datos y definir necesidades específicas de ampliación de la información para las diversas Fases de la Consultoría. 8.1.1. Estudios básicos comunes del proyecto El Consultor efectuará los estudios de ingeniería básica de cartografía, topografía, catastro, geología, edafología, geomorfología, hidrometeorologia, características abióticas, bióticas, culturales y socioeconómicas de los componentes del proyecto necesarios para el desarrollo de la prefactibilidad. 8.1.1.1. Topografía, cartografía y catastro. Cartografía. Sobre información cartográfica disponible se presentará los esquemas generales de las alternativas del Proyecto, así como la información temática a generarse que se relacione con el proyecto. El Consultor deberá adicionalmente localizar los sitios de las obras de captación, de obras especiales, portales de entrada y salida de túneles (de ser necesario) y otras estructuras mediante el uso de instrumentos de precisión, para generar los prediseños de las alternativas. En esta fase se deberá realizar la restitución aerofotogramétrica de la zona de captación, dentro de los límites de coordenadas definidas en el estudio. Restitución en escala: 1:1.000 o la adecuada con curvas de nivel cada metro en las zonas planas y cada cinco metros en áreas de pendientes fuertes, además se dejará hitos de hormigón tipo IGM en diferentes puntos del área de la restitución con los datos de control horizontal y vertical. 11 Sección 5. Terminos de Referencia La restitución fotogramétrica podrá realizarse de forma analógica o digital. Se presentará el reporte de cada ajuste señalando los parámetros angulares y lineales. El equipo empleado debe ser de precisión y estar debidamente calibrado. El área a restituirse incluirá lo siguiente: Subcuenca hidrográfica Río Verde, Captación (represa); micro cuencas de los ríos: Mate, Ostiones y Lagarto, conducciones para riego y abastecimiento de agua para consumo humano, y la zona de riego, la misma que se efectuará en cartas del IGM a escala apropiada. El área total estimada de restitución es de: 30.000,00 has. Los archivos digitales finales de la restitución fotogramétrica constarán de elementos en tres dimensiones que se presentarán en formato digital compatible con los programas CAD. La información digital debe estar organizada y estructurada. El informe de la restitución fotogramétrica, debe incluir las actividades realizadas, características técnicas de los equipos, software utilizado, errores obtenidos y control de calidad realizado. Toda la información obtenida se deberá sistematizarla en un sistema de información geográfica, (SIG). Topografía. El Consultor utilizará la información cartográfica 1:25.000 o una escala apropiada, para realizar el prediseño de las obras previstas en cada alternativa. Los alcances de los trabajos estarán acordes con el nivel de Prefactibilidad establecido para la fase I. Catastro El consultor procederá a realizar una recopilación rápida de las zonas de riego y población a ser beneficiada por el abastecimiento de agua; en el diseño definitivo se definirá las áreas netas de riego y la población beneficiada. 8.1.1.2. Geología Se obtendrá toda la información relativa a geología regional relacionada con el área de implantación del proyecto, a la adquisición del mapa geológico del Ecuador y la hoja geológica de la zona. Se obtendrá toda la información necesaria, sobre sismicidad y vulcanismo que pueda incidir en el proyecto. Los trabajos de gabinete incluyen el uso de mapas regionales, la interpretación de imágenes satelitales, fotos aéreas (de tenerlas disponibles) y resultados de recorridos de campo. Como resultado, el consultor presentará una descripción de la geología regional, litología, estratigrafía, geomorfología, geología estructural, peligro volcánico, sísmico, de movimientos en masa, hidrodinámicos y erosivos, con la representación cartográfica 12 Sección 5. Terminos de Referencia correspondiente a escala 1:25.000 o la adecuada, estableciendo los criterios geotécnicos y recomendaciones que permitan formular las alternativas para el proyecto. Además se procederá a la identificación y localización general de las posibles fuentes de abastecimiento de materiales para la construcción de la represa y obras anexas del proyecto. En el informe de Geología, se incluirá todos los estudios, trabajos e investigaciones desarrollados. Comprenderá una descripción de la metodología utilizada para el estudio de la geología regional y de las condiciones geológicas de las diferentes alternativas. Incluirá el análisis y la representación cartográfica resultante del reconocimiento de campo. 8.1.1.3. Hidrología y meteorología Se revisará la información hidrológica e hidrogeológica lo que permitirá estimar el balance hídrico que determine la oferta y demanda del recurso hídrico para cada uno de los componentes. Mediante el reconocimiento de campo se deberá recopilar, completar y confirmar la información existente sobre clima, meteorología, hidrología, transporte de sedimentos. Los estudios hidrometeorológicos estarán dedicados a alimentar la definición de las alternativas del proyecto. Entre las actividades que se efectuarán están las siguientes: a) Actualizar la información referente a los parámetros climatológicos e hidrológicos necesarios para establecer los estudios de caudales. b) Determinar las precipitaciones máximas en el área del proyecto y establecer los caudales máximos específicos en los sitios de captación de las alternativas. Esta información deberá ser complementada con verificaciones de campo y aforos realizados por el Consultor, verificando huellas y trazas para el cálculo de crecidas. c) Determinar las curvas de duración y de aprovechamiento de caudales medios diarios en los sitios de captación. d) Realizar el Balance hídrico. Adicionalmente el consultor deberá: e) Revisar y analizar los estudios y trabajos sobre Escenarios de Cambio Climático realizados por el INAMHI, y los Proyectos de Cambio Climático liderados por el MAE. Se elaborará un resumen interpretativo de la información correspondiente, con énfasis en la determinación de tendencias y amenazas climáticas capaces de incidir en el diseño final de las obras del Proyecto. f) A partir de la información hidrometeorológica disponible, observada y registrada por el INAMHI para la zona de estudio, analizará y determinará las tendencias de: temperaturas (media, máxima y mínima – a niveles diarios, mensuales, estacionales y anuales); precipitaciones medias (mensual, estacional y anual); días consecutivos sin precipitación; y, precipitaciones extremas. 13 Sección 5. Terminos de Referencia g) La información entregada, o recopilada por la Consultora, será verificada (inclusive mediante inspecciones de campo) y analizada por ella, lo que le permitirá emitir un informe sobre la validez de los datos y definir necesidades específicas de ampliación de la información para las diversas Fases de la Consultoría. La consultora analizará el estado de la concesión de aguas a favor de los actores involucrados dentro del Modelo de Gestión de acuerdo a sus competencias, en caso de existir, y emitirá los documentos necesarios para la continuación del trámite, ante la SENAGUA; de no existir concesión alguna, la Consultora iniciará con el trámite de Ley respectiva; recopilará toda la información anteriormente generada tanto sus documentos de información básica, Memorias de cálculo e Informes Preliminares, ejecutivos y definitivos que existan. Inspección de las diferentes estaciones meteorológicas que se ubican dentro del proyecto y detalle de las principales características. Se procederá a obtener toda la información climatológica, como valores de lluvia diaria, mensual y anual en las estaciones de la red de estaciones meteorológicas de la región del proyecto y áreas aledañas. Luego se procederá a la actualización de las series climatológicas de todos los elementos del clima registrados en las estaciones meteorológicas consideradas en el estudio. Los diferentes parámetros meteorológicos deben ser sujetos de un análisis de consistencia, homogenizados, procesados y graficados. Serán analizados los siguientes elementos del clima: Temperatura media mensual y anual. Temperaturas extremas (máxima y mínima, absoluta mensual, anual y de la serie). Temperaturas máximas y mínimas media mensuales y anuales. Precipitación media mensual y anual. Evapotranspiración potencial mensual calculada por diferentes métodos. Evaporación. Se recomienda el de Penrman modificado. Humedad atmosférica mensual y anual. Heliofanía mensual y anual. Velocidad media mensual y anual del viento. Dirección permanente del viento, mensual y anual. Nubosidad media mensual y anual en octavos de ciclo abierto. Con toda la información obtenida se efectuarán pruebas estadísticas, se determinará la consistencia y confiabilidad de la misma; de ser necesario se rellenará los vacíos de 14 Sección 5. Terminos de Referencia información de datos con análisis de correlación con cuencas vecinas y/o similares (en este caso se adjuntarán todos los elementos técnicos de sustento de la correlación y analogía de las cuencas). La complementación de datos faltantes (interpolaciones o extrapolaciones, etc.) se realizará mediante la utilización de diferentes procedimientos estadísticos, siempre que las lagunas no sean superiores al 20% de la serie. Se presentará los mapas a escalas adecuadas en los que constará la ubicación de las estaciones y de las isolíneas, preferentemente de las temperaturas y precipitaciones medias anuales. Se analizará el comportamiento del clima y su influencia en la producción agrícola, abastecimiento de agua para consumo humano e inundaciones en el cantón Río Verde. Con la información obtenida se analizará y de ser necesario se realizarán correlaciones, estadística sintética mensual de caudales, determinación de crecidas con tiempos de recurrencia de (5, 10, 50, 100 y 500 años). Adicionalmente se calcularán caudales: mínimos, medio, máximo, diario, semanal, mensual, anual y Q90, Q85, En esta fase se harán un estudio en las diferentes estaciones ubicadas en la zona de captación del proyecto o en su defecto realizar sus correspondientes correlaciones. El Consultor presentará los resultados de los Estudios Hidrometeorológicos, como parte del Informe de Fase I. Para validar la información obtenida, o en el supuesto caso de no existir la información base pertinente, el Consultor procederá a generar los caudales, para lo cual será necesaria la instalación de por lo menos una estación hidrometeorológica, ejecución de campañas de aforos, para la obtención de información confiable para el Proyecto, para las distintas fases de la Consultoría. 8.1.1.4. Sedimentología Se recopilará, revisará y evaluará la información que disponga el INAMHI de ríos considerados como puntos de captación para el desarrollo del proyecto, de igual manera se procederá a la toma de muestras de sedimentos en suspensión y arrastre en todas las estaciones que disponga el INAMHI, o donde fije la supervisión del proyecto dentro del área de influencia, debiendo realizarse estas campañas mensuales y los correspondientes análisis, datos que servirán para considerar en el diseño de las obras correspondientes. 8.1.1.5. Suelos Agrícolas Realizar el estudio para la determinación de los suelos potencialmente agrícolas consideradas aproximadamente en 13.000 ha; utilizando cartografía a escala adecuada de la obtenida en la restitución aerofotogrametría. Edafología y Agricultura A este nivel se considerarán los siguientes aspectos que servirán para el desarrollo del proyecto de riego-drenaje. 15 Sección 5. Terminos de Referencia Recopilación de información agro-social, considerando población, unidades de producción agrícola, tenencia de la tierra, tamaño de los predios. A través de la recopilación de información y de la cartografía se determinarán áreas de vegetación natural y uso actual del suelo. Se calcularán las necesidades hídricas de los cultivos y en general la demanda de agua para el proyecto. A través de información secundaria y recorridos de campo, realizar un mapeo general de las unidades fisiográficas del área en estudio y características de los suelos. Para determinar la calidad de agua para riego, se incluirá campañas de toma de muestras de agua bajo los parámetros necesarios. Se determinará en forma preliminar las áreas de suelos potencialmente regables, tipos de suelos. Se planteará al menos dos alternativas de distribución de agua a nivel parcelario, sistemas con tecnologías para ahorro de agua y riego eficiente. Se plantearán los criterios de planificación hidroagrícola a ser desarrollados en la fase de factibilidad. La Consultora deberá conformar equipos interdisciplinarios que partirán de la recopilación y zonificación de la información existente e informaciones de fuentes seguras sobre alternativas viables sustentables, por lo que será necesario mantener una coordinación directa con los gobiernos locales ubicados en las zonas de estudio y de los líderes comunitarios. Además deberá contar con informantes claves que proporcionen informaciones generales y específicas, y que se aproveche las visitas de campo en los cuales tomarán en cuenta indicadores y muestras que se requieran tales como: tipos de cultivo, erosión, entre otros y el uso de las informaciones obtenidas de las encuestas socioeconómicas y de edafología y regabilidad. Para determinar los parámetros de producción, la Consultora deberá investigar en las diferentes zonas, lo que va a recomendar en lo referente a investigación, asistencia técnica especializada, formación y actualización del agricultor, certificación del producto y de la actividad para la obtención de rubros con marca de calidad, protección, valoración y promoción del producto, para así dejar un legado de información validado en la zona. En la fase de diagnóstico se deberán considerar aspectos tales como: Zonas de explotación utilizados en el sector. Productos. Producción. Rendimiento. 16 Sección 5. Terminos de Referencia Orientación de la producción. Nivel de tecnología utilizada. Nivel de inversión promedio aplicada. Capacitación recibida o programas en marcha. Descripción de los flujos y la infraestructura de producción. Descripción de las tecnologías utilizadas en la producción. Analizar las condiciones de manejo de las especies de cultivo, animales domésticos productivos y plantear alternativas de mejora mediante el establecimiento de planes de manejo acordes a la realidad y al entorno, considerando la conservación y sustentabilidad del ambiente. Estudio de alternativas productivas integrales que cierren el ciclo agro-biológico (agrícola más pecuaria, intensivos y extensivos) que den identidad a la zona, utilizando informaciones de manejos biológicos y/o sustentables y de las dos actividades anteriores. Presentación de las diferentes alternativas productivas integrales como disciplinarios de producción (manejo de cultivos, animales o integrales). Producción agrícola (frutal, hortícola, policultivo, herbáceos, forrajeros, medicinales, para combustión u otros) parcelar si es individual, local o regional. Formas de diversificar la producción agropecuaria. Mejoramiento de la fertilidad del suelo y las opciones (rotaciones, asociaciones, manejo de los desechos sólidos entre otros) para mantener la misma. Establecimiento de estrategias novedosas a base de la introducción de otros factores como son nueva tecnología, diversificación, extensión, introducción de semillas, asistencia técnica. Determinación de otras alternativas agropecuarias al aire libre o bajo invernadero (considerando que no se pueden realizar más de dos periodos mono sucesivos de producción), tomando en cuenta identidad, cultivos que no demanden grandes cantidades de productos de energías no renovables. Manejos protegidos (invernadero u otros). Zonas de manejo en cosecha y post cosecha. Determinar las condiciones mínimas que establezcan la factibilidad de uso de maquinaria agrícola: tractores livianos, mono-cultores. En caso de que esto sea factible, la consultora establecerá las características técnicas mínimas de dicho equipo. 17 Sección 5. Terminos de Referencia 8.1.1.6. Parámetros ambientales y socioeconómicos. Se realizará el levantamiento de la información de la subcuenca y micro cuencas con respecto a: El tamaño y ubicación de la cuenca, referenciando las coordenadas en sus puntos extremos, tanto planas como geográficas; Determinar las sub cuencas con las cuales limita y realizar un breve análisis de las mismas, con el fin de detectar posibles relaciones físicas, sociales, económicas y medioambientales, que puedan ser de interés; la unidad hidrográfica mayor a la que tributa sus aguas. Características biofísicas de la subcuenca (fisiografía, geología, geomorfología, suelos, clima, hidrografía, hidrogeología, hidrología, zonas de amenaza, riesgos naturales, uso actual de los suelos y tipo de vegetación, fauna, conflictos de uso del suelo). Características económicas (tamaño de los predios, tenencia de la tierra y actividades productivas, disponibilidad de mano de obra), infraestructura existente en la subcuenca. Características sociales, un elemento de gran importancia dentro del diagnóstico de la subcuenca lo constituye el análisis de los servicios básicos: educación, salud y vivienda, los cuales indican el nivel de bienestar de la población. Características culturales. El contenido de este análisis se orienta a conocer los aspectos de la cultura, que son particularmente pertinentes, incluyen conceptos religiosos y éticos, estructura familiar, costumbres y modalidades, tabúes y preferencias; también incluyen las actividades diarias que durante cientos de años han probado ser exitosas. Como consecuencia pueden aprenderse muchas cosas de una cultura que guarda equilibrio con todo lo que la rodea y, a menudo, estas cosas pueden adaptarse para fines de desarrollo. Debido a esto, el impacto de desarrollo en las culturas existentes de un área necesita también ser evaluado, en razón de que un pueblo, su cultura, historia, religión y tradiciones han tenido una evolución dentro de un ecosistema, y forman parte del mismo. Cualquier cambio rápido, incluyendo los esfuerzos para el desarrollo, puede producir impactos negativos. Por lo tanto, es una consideración ambiental ayudar a la preservación de esos elementos durante el proceso de planificación. En función de la recopilación documental y recorridos del área se presentará un diagnostico, con la descripción de los elementos antes mencionados y sistematización de la información en un SIG. 8.1.2. Formulación y selección de alternativas 8.1.2.1. Formulación. Sobre la base de la información recopilada y en base a los estudios de ingeniería básica realizados, el Consultor, deberá plantear conceptualmente los esquemas de al menos tres alternativas para el desarrollo del Proyecto Multipropósito Rio Verde, considerando diferentes escenarios para el abastecimiento de agua para fines de consumo humano, riego-drenaje, control de inundaciones en el cantón Rio Verde, en beneficio de las 18 Sección 5. Terminos de Referencia poblaciones ubicadas en la zona de influencia del proyecto. Cada alternativa planteada deberá estar debidamente sustentada en los estudios técnicos, económicos, sociales y ambientales a realizarse. Para enunciar las alternativas, el Consultor deberá tomar en consideración los siguientes criterios: El objetivo del proyecto multipropósito Rio Verde es el aprovechamiento del agua para fines de riego-drenaje, consumo humano y control de inundaciones, para las diferentes poblaciones ubicadas en la zona de influencia del proyecto. Todos los elementos del proyecto deben concebirse con una garantía, coeficientes de seguridad y normas que garanticen las dotaciones de riego y agua de consumo humano durante toda la vida útil del proyecto. Las alternativas formuladas deben considerar las condiciones ambientales de la subcuenca aportante y micro cuencas, así como las medidas de manejo que garanticen el suministro del recurso hídrico en calidad y cantidad durante la vida útil del proyecto. Los sitios de captaciones deben garantizar la estabilidad de las obras de toma y embalses, su adecuado funcionamiento durante la vida útil del proyecto, garantizando los caudales de diseño y los caudales ecológicos definidos por los estudios ambientales. El trazado de las conducciones debe garantizar la seguridad y adecuado funcionamiento y mantenimiento de la conducción y obras anexas (vías de mantenimiento, si fuere del caso), durante toda la vida útil del proyecto. Para ello, éstas deberán ser seleccionadas evitando o mitigando la amenaza de fenómenos geodinámicos e hidrodinámicos, considerando la magnitud de sus potenciales impactos en las obras de infraestructura. Se considerará el uso de tecnología de última generación en los sistemas constructivos y donde sea necesario, el uso de sistemas de monitoreo y control “no atendidos”, con sistemas informáticos de tecnología abierta, de manera que sean “amigables” y que puedan acoplarse a los sistemas de control existentes. Para el prediseño de los componentes se asumirán las condiciones de trabajo más crítico. Se deberá considerar el tipo de material a ser utilizado en las diferentes estructuras que conforman las alternativas. En los diseños se justificarán metodologías, normas, fórmulas y especificaciones y los planos con el suficiente detalle para la selección de la alternativa óptima. Algunos de los resultados del pre-dimensionamiento serán: Descripción general de las obras y su funcionamiento, incluyendo la exposición de criterios y justificativos sobre las dimensiones y decisiones adoptadas respecto al tipo de solución a ser implementada en cada caso. Planos básicos: topográficos, áreas. Plano con la implantación general de las alternativas y sus obras. 19 Sección 5. Terminos de Referencia Planos generales de ubicación e implantación. Planos con secciones típicas. Planos de diseños hidráulicos, arquitectónicos, estructurales, eléctricos y electromecánicos. Todos los planos se entregarán en formato INEN A-1, en forma impresa y en digital y los informes en formato INEN A-4 y en digital. Se presentarán las cantidades de obras tabuladas por rubros y clasificadas según los diferentes componentes y tipos de obras. También se presentará el costo total del proyecto con todos los rubros obtenidos al nivel de prefactibilidad y el costo de operación y mantenimiento. Las actividades a desarrollar para llegar a determinar un presupuesto referencial de construcción del proyecto y mantenimiento son: Cálculo de costo horario de propiedad y operación de maquinaria. Análisis y precios unitarios, en Términos Financieros y Económicos. Presupuesto de Construcción, Financieros y Económicos. 8.1.2.2. Análisis de Alternativas. El consultor realizará el dimensionamiento preliminar, efectuará un análisis y/o complementación de las bases de diseño para determinar que los criterios de diseño sean adoptados en correspondencia con la realidad técnica del proyecto. Las bases de diseño servirán, para el dimensionamiento de los componentes de cada alternativa y su posterior óptima, que será puesto a consideración de la Fiscalización del Contrato y Administrador del Contrato. El análisis de las alternativas, deberá realizarse en base a su vida útil y confiabilidad del funcionamiento, su eficiencia máxima, su sencillez, los menores costos y tiempos y fases de construcción, facilidades para la operación, mantenimiento y evaluación del proyecto. En esta etapa la Consultora debe presentar un análisis sustentado de forma técnica, económica, financiera, ambiental, social en cada uno de los componentes del proyecto. Esta sustentación deberá considerar los siguientes aspectos: El sitio donde se proyecta ubicar la obra de embalse en el río Verde. Los sitios por donde se proyecta ubicar diques en los ríos: Mate, Ostiones y Lagarto. Análisis de la calidad y cantidad del agua para riego y consumo humano. El sitio o los sitios por donde se proyecta el trazado definitivo de los sistemas. Identificación de secciones criticas debido a la geografía del terreno. Materiales a usar y su justificación. 20 Sección 5. Terminos de Referencia Restricciones de diseño. Riesgos y Vulnerabilidad. Periodo de diseño. Parámetros de diseño. Diseño geométrico. Memoria técnica. Concepción del drenaje de los canales y de la recolección del agua cruda. El consultor para las áreas propuestas podrá considerar la posibilidad de utilizar secciones mixtas dependiendo de la zona. Concepción de las diversas alternativas de bombeo, en caso que este sea necesario. Concepción de las diversas alternativas en los puntos finales de descarga que será definido por el consultor. Con base de los resultados obtenidos en los análisis de vulnerabilidad de las estructuras de cada una de las alternativas ante fenómenos naturales, el consultor deberá identificar qué alternativas no son factibles desde el punto de vista técnico. Prediseño de cada elemento de las diferentes alternativas, a base de utilizar diversos materiales. El proceso de comparación económica de alternativas a ser realizado por el consultor para cada uno de los sistemas incluye los siguientes pasos: a) Actualización de los precios unitarios, necesarios para la Factibilidad. b) Preparación de un presupuesto estimativo de las diferentes partes de cada alternativa por etapas y componentes con inclusión de costos ambientales, y cálculos de los costos de inversión, reposición y reinversión. c) Cálculo de los costos de operación y mantenimiento de cada alternativas, desglosados en: Mano de obra calificada. Mano de obra no calificada. Materiales y maquinarias. Combustibles y electricidad. Componente nacional e importado. d) Preparación de un cuadro de comparación de todas las alternativas. En ese cuadro deben anotarse a más de los costos calculados, todas las ventajas y desventajas de las alternativas estudiadas. e) Cuando el cuadro descrito en el literal (d) haya sido preparado el consultor seleccionará la alternativa óptima para cada una de las partes constitutivas del 21 Sección 5. Terminos de Referencia sistema y las someterá a la aprobación respectiva de la Fiscalización y Supervisión. Una vez realizado el planteamiento y el prediseño de las alternativas, este deberá ser aprobado por escrito, mediante comunicado enviado por SENAGUA e INP al Consultor en un plazo de hasta 10 (diez) días calendario desde la presentación del informe correspondiente a la Fase de Prefactibilidad. La emisión de dicho informe y la continuación con la Fase II de Factibilidad no será obstáculo para llevar a cabo las correcciones que se consideren pertinentes en los documentos previamente entregados por el consultor. Sólo con esta aprobación, el Consultor podrá continuar con los respectivos estudios y diseños finales. 8.1.3. Evaluación alternativas económica-financiera de las En la fase de prefactibilidad se priorizará la viabilidad financiera y económica bajo el escenario de ejecución del proyecto en cada una de las alternativas técnicas identificadas. a) Viabilidad financiera.Las variables a ser consideradas son las siguientes: i. Inversión.- El valor total de la inversión debe ser descrita presentando sus componentes en tecnología, construcción, equipos, materiales y demás elementos que conforman el o los activos que la constituyen. ii. Costos de Operación y mantenimiento.- Descripción de las actividades y sus costos de operación y mantenimiento, tales como: servicios básicos indispensables para la operación, insumos, mano de obra calificada y no calificada, seguros, repuestos; y, costos para el mantenimiento preventivo, correctivo y predictivo. iii. Gastos Administrativos.- Descripción de los gastos a ser incurridos para la administración general del proyecto. iv. Gastos Financieros.- Incorporar el gasto financiero dividido por diferentes fuentes iniciales de financiamiento como recursos propios del proyecto, del Gobierno Central, de instituciones financieras locales o internacionales, banca multilateral, entre otras. v. Ingresos.- Los ingresos se derivan de la venta del bien o servicio que producirá el proyecto. Así mismo, se consideran ingresos a todos aquellos flujos de efectivo positivos que genere la operación del proyecto por concepto de venta de productos y/o servicios; y, subproductos o productos de desecho que se generen. vi. Indicadores financieros.- Establecer el cálculo del Valor Actual Neto - VAN a una tasa de descuento del 12%; así como, para la Tasa Interna de Retorno -TIR. Adicionalmente indicar el tiempo de recuperación de la inversión. b) Viabilidad económica.Adicional las variables consideradas en la viabilidad financiera se deben incorporar las siguientes variables: 22 Sección 5. Terminos de Referencia i. Beneficios valorados.- Valoración técnicamente analizada de los problemas resueltos o de las necesidades satisfechas de la población objetivo producto de la ejecución del proyecto. Los beneficios que obtiene la población objetivo con la ejecución de un proyecto de inversión productivo o de infraestructura pueden ser de tipo social, ambiental o económico. Los beneficios se generan por mejora en la eficiencia, por ejemplo en el incremento en la producción, reducción de pérdidas, disminución de enfermedades, ahorros en energía, tiempo y recursos. Indicadores económicos.- El indicador de costo beneficio deberá ser calculado considerando las variables económicas. Con este indicador se deberá calcular el TIR y VAN social para un período de 20 años. c) Flujos económicos y financieros.Tomando en consideración las variables descritas, se elaborará el flujo económico considerando en el rubro de ingresos a los beneficios valorados; y, el flujo financiero considerando sólo los ingresos. d) Análisis de sensibilidad.Se deberá realizar el análisis de sensibilidad económico y financiero considerando los flujos respectivos; y, variaciones sustentadas en el comportamiento de las variables. 8.1.4. Selección de alternativa óptima La alternativa óptima será seleccionada, con base al análisis de costos de: a) Operación y mantenimiento del proyecto. b) Ejecución de los Planes de Manejo Ambiental y Social de las fases de construcción y operación del proyecto; y, c) Inversión. Con toda la información procesada y analizada, se procederá a preparar como parte del estudio la comparación y selección de alternativas con base en los aspectos constructivos, ambientales, técnicos, de operación y mantenimiento, costos de inversión, costos de operación y mantenimiento. 8.1.5. Análisis de los indicadores de la mejor alternativa. Como parte del Informe de Fase I, el Consultor pondrá en consideración de la Supervisión, la viabilidad del proyecto con los indicadores técnicos, económicos y ambientales de la alternativa recomendada como óptima, con los justificativos que permitan considerar la conveniencia de diseñarla y posteriormente ejecutarla, sea con financiamiento externo o con recursos propios del Estado. 23 Sección 5. Terminos de Referencia 8.2. FASE II: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD El INP y la SENAGUA, sobre la base de la información de las alternativas planteadas, analizará la viabilidad técnica, económica, financiera, social y ambientalmente, en caso de no ser viable para los intereses del Estado Ecuatoriano, podrá determinar que no continúe esta fase, por tanto, el INP procederá a realizar la liquidación de los trabajos y terminar el contrato. Esta fase solo podrá iniciar luego que la Fiscalización del Contrato y Administrador de Contrato hayan aprobado por escrito los estudios de Pre-factibilidad. El Administrador del Contrato emitirá por escrito la orden de continuar con la fase de Factibilidad. Se desarrollarán los pre-diseños de la alternativa seleccionada. Para el efecto, los diseños y estudios realizados en la Fase I se complementarán con el desarrollo de las siguientes actividades: Realizar los trabajos de campo necesarios para complementar los estudios realizados en la Fase I. Elaborar los presupuestos y especificaciones técnicas generales para los diferentes componentes del proyecto, según sea necesario. Elaborar el Estudio de Impacto Ambiental Preliminar, de acuerdo a la normativa vigente. Presentar todos los documentos necesarios: planos, memoria técnica, diseños básicos, cálculos, presupuestos, estudios económicos, financieros, sociales y ambientales y toda la documentación requerida para el desarrollo de la Fase III (Diseños Definitivos). Topografía.- Deberá realizarse el levantamiento de: los sitios en los que se emplazaran las estructuras y sus obras complementarias, vías de acceso a sitios de obra, procesamiento y dibujos de planos de sitios de obra. Hidrológicos.- Deberá incluir entre otros aspectos los siguientes: La Metodología empleada en análisis y síntesis de los datos e información recolectada, hidrométrica, estadística, sedimentología y la elaboración de informe correspondiente. Hidrogeológicos.- Analizar el estado actual del recurso hídrico subterráneo en la subcuenca de manera que permita proporcionar información suficiente sobre situaciones anómalas por la presencia de fuentes de agua y la dirección del flujo que puedan afectar la infraestructura del proyecto. Por otro lado, si estas fuentes identificadas no afectan al proyecto recomendar su factibilidad de aprovechamiento. Investigaciones geológicas y geotécnicas.- Se deberán realizar las siguientes actividades: levantamiento geológico de los sitios en los que estarán emplazadas las estructuras, investigaciones geotécnicas, ensayos de laboratorios y procesamientos de datos. 8.2.1. Definición de los parámetros de diseño del 24 Sección 5. Terminos de Referencia proyecto. Para el dimensionamiento de las estructuras y componentes de la alternativa seleccionada, se determinará lo siguiente: Definición del período de diseño del proyecto. Bases de diseño para obras: hidráulicas, sanitarias, eléctricas, arquitectónicas, estructurales y electromecánicas. Oferta hídrica de la subcuenca y micro cuencas consideras en el proyecto. Análisis de oferta-demanda del uso del recurso hídrico para riego. Análisis de oferta-demanda del recurso hídrico para consumo humano. Análisis técnico para control de inundaciones. Serie de precipitaciones, evaporación, evapotranspiración y temperatura. Caudales: máximos, mínimos, medios y ecológico. Serie de caudales mensuales de 30 años (Caso de existir registros). Curvas de intensidad, duración y frecuencia. Crecidas con tiempos de recurrencia de (5, 10, 50, 100 y 500 años). Demanda para los usos de riego y agua para consumo humano. Caudales a regularse por las obras hidráulicas (represa y diques). Obras de desvío de caudales para efectos de construcción. Análisis físico – químico y microbiológicos del agua para consumo humano. Análisis físico – químico del agua para riego. 8.2.2. Estudios de ingeniería. Este componente deberá ser desarrollado a nivel de Factibilidad que son descritas a continuación: a) Estudios de topografía – Fase II. b) Estudio Hidrológico. c) Estudio climatológico. d) Estudios Geotécnicos – mecánica de suelos. e) Estudios Hidrogeológicos. 25 Sección 5. Terminos de Referencia f) Estudio de Edafología. g) Estudio Agro-socioeconómico y Desarrollo Agropecuario. h) Estudio Sociocultural. i) Estudio vial en las zonas que se beneficiaran con riego y agua para consumo humano. j) Estudio de impacto ambiental Preliminar. k) Evaluación económica financiera. l) Estudio del manejo de la subcuenca y micro cuencas hidrográficas del recurso hídrico. 8.2.3. obras. Topografía de las zonas de emplazamiento de las Todos los levantamientos topográficos que se realicen deberán estar georeferenciados y homogenizados. Se utilizará coordenadas UTM, WGS-84, para el trabajo de campo y gabinete que será garantizado con la utilización de un adecuado equipamiento y software. Con el objeto de poder contar con un apropiado apoyo geodésico para los levantamientos topográficos, planta, perfiles y ejes, ubicación de perforaciones, líneas sísmicas, galerías, pozos, etc., se establecerá una red de triangulación de precisión, adecuadamente documentada, de manera que cubra el ámbito del proyecto y sitios aledaños, a fin de efectuar, el enlace plani-altimétrico desde estos puntos hasta los sitios de las obras a proyectarse, incluyendo los sitios donde se realizarán las distintas investigaciones de campo. La precisión de esta red de triangulación se garantizará con la utilización del instrumental adecuado, tomando en cuenta, además, las condiciones tanto climáticas, morfológicas y de vegetación, para lo siguiente: Presa de regulación y Diques Bajo este rubro se realizará el control topográfico en el eje de represa y vaso, que comprenderá los siguientes trabajos: Control horizontal y vertical mediante el uso de tecnología adecuada debidamente calibrada y certificada en el eje de las represas y vasos, estableciendo poligonales de apoyo; colocando hitos de hormigón debidamente georeferenciados Levantamiento de la zona de implantación de la represa a escala 1:1000 y vasos a escala 1:5.000 o la más adecuada. Se deberá indicar para las diferentes posibilidades de tamaño de los embalses, las áreas inundadas, con el propósito de evaluar su conveniencia técnica, económica, social y ambiental. Los trabajos topográficos incluirán además, el levantamiento de los perfiles para las investigaciones geofísicas, así como poligonales para la localización de todas las investigaciones geológicas; tales como: perforaciones, pozos y zanjas, los cuales estarán enlazados a la red nacional. Se incluirán levantamientos de zonas de préstamos, a escala adecuada. 26 Sección 5. Terminos de Referencia Túnel de Trasvase De requerirse este tipo de obra en el proyecto, se realizará: Levantamiento de la entrada y salida del túnel, a escala adecuada. Conducciones Se realizará el levantamiento topográfico en las franjas donde se implementaran los canales o tuberías de conducción de la línea principal y secundaria y comprenderá los siguientes trabajos: Controles horizontal y vertical: control plani-altimétrico general, con equipos GPS diferenciales, de precisión centimétrica; control plani-altimétrico del trazo de las conducciones, estableciendo poligonales de apoyo; control plani-altimétrico de las obras de arte; monumentando cada kilómetro con hitos de hormigón para la red de IGM. Se determinará la línea de gradiente y se levantará el perfil longitudinal de las conducciones con una franja topográfica de un ancho mínimo de 100 m, a escala 1:1.000 y secciones transversales cada 20 m, a escala 1:100. Con curvas de nivel cada metro. Levantamiento de las zonas en obras de arte o especiales a escala adecuada, con un mínimo de 80 puntos por hectárea. Los trabajos topográficos incluirán además, la identificación de los sitios de las investigaciones geológicas, tales como: perforaciones, calicatas, pozos y zanjas, los cuales estarán enlazados a la red básica. Vías de acceso como obras complementarias para la ejecución del proyecto Levantamiento de los trazos de la red de vías y caminos de acceso hacia las obras de infraestructura, carreteras existentes, campamentos, canteras entre otros, a escala adecuada y el EIA respectivo. 8.2.4. Hidrología Se recopilará, analizará, procesará y actualizará toda la información existente de las estaciones hidrométricas comprometidas en el área en estudio para la generación de caudales; en caso de no existir información suficiente la Consultora realizará una campaña de aforos en las fuentes en épocas de invierno y épocas de estiaje para trabajar con una hidrología confiable. En este estudio se incluye la Hidrología para la(s) cuenca(s) hidrográfica(s) Los caudales de diseño para el abastecimiento de agua para consumo humano, deben ser considerados prioritarios y constantes. 27 Sección 5. Terminos de Referencia La cuantificación de los caudales disponibles en los sitios de captación deberá considerar los caudales necesarios para las zonas de agua para consumo humano, de riego y ecológico. En esta fase se ejecutarán las actividades que se describen a continuación: a) Elaborar análisis de eventos extremos para periodos de retorno de 50, 100, 500 años usando los criterios de referencia regionales. En base a precipitaciones diarias máximas y/o curvas de Intensidad-Duración y Frecuencia, aplicar método racional, hidrogramas unitarios o métodos directos (relación precipitación-caudal). Comparar datos generados por distintos métodos y discutir validez de cada uno. b) Se elaborará el balance hídrico para determinar las condiciones actuales y futuras de oferta y demanda de agua. c) Transposición de datos a los sitios de captaciones. d) Estudio de caudales en función de las curvas de duración y de variación estacional. e) Determinación de los caudales máximos, medios y mínimos en cada sitio de captación. f) Determinación de caudales ecológicos a respetarse en los sitios de captación. g) Determinación de caudales disponibles en los sitios de captación. Análisis de caudales 85, 90 % probables. h) Determinación aproximada de la descarga de sedimentos de arrastre de material de fondo y tipo de sedimentos en los sitios de las captaciones. i) Definición de parámetros de diseño para las obras de toma. j) Análisis de la socavación del cauce en los sitios requeridos para el proyecto, por ejemplo pasos subfluviales, pasos elevados – profundidad de cimentación. k) Determinación de caudales y niveles máximos para diseños de obras especiales: sifones, acueductos, pasos de quebrada, pasos de agua, etc., requeridos en el diseño del proyecto. Se refiere a los estudios puntuales, por ejemplo, pasos elevados. l) Observaciones y recomendaciones del estudio hidrológico. m) Informe del estudio de hidrología. 8.2.5. Climatología Recopilación de información climatológica disponible de estaciones meteorológicas circunscritas a la zona y de apoyo. En caso de no existir se tendrá que utilizar otras autorizadas por la fiscalización. Los parámetros a estudiarse serán: precipitación, temperatura, humedad relativa, velocidad del viento, heliofanía y nubosidad. El estudio a realizar contendrá lo siguiente: 28 Sección 5. Terminos de Referencia a) Conformación de un banco de datos climatológico que permita la homogenización, relleno y extensión de series. b) Homogenización, relleno y extensión de series. La información tratada se incluirá en el banco de datos. c) Análisis de los factores que generan el clima en el área del proyecto, fundamentalmente: latitud, radiación solar, interacción océano-atmósfera, circulación general y local de la atmósfera y relieve. d) Análisis de los elementos del clima y caracterización del clima de la zona del proyecto, en función de las estaciones meteorológicas y pluviométricas de la zona. e) Determinación de isoyetas e isotermas anuales. f) Caracterización del clima en la zona del proyecto: precipitación, temperatura, humedad relativa, velocidad del viento, heliofanía y nubosidad. g) Cálculo de la evapotranspiración potencial (ETP) determinada por dos métodos: Turc y Penman y determinación de la fórmula de ETP para la zona. h) Balance hídrico climático de la zona del proyecto, en función de la ETP y precipitación. i) Clasificación bioclimática del proyecto, según Koppen y según la metodología propuesta en “El mapa bioclimático del Ecuador” (PRONAREG-ORSTOM). j) Clasificación ecológica, en función del mapa ecológico del PRONAREG. La clasificación se realizará a nivel de subdivisión. k) Elaboración de mapas de isotermas e isoyetas anuales, bioclimático, climático de Koppen y de zonas de vida con subdivisiones. l) Elaboración del manual de usuario del banco de datos y del software aplicado. m) Observaciones y recomendaciones del estudio. n) Elaboración del informe preliminar. 8.2.6. Geología Con el fin de asegurar que la alternativa seleccionada no presente problemas fundamentales de orden geológico, se realizará un estudio de geología regional en el cual se identificarán las principales formaciones geológicas presentes en el área, la estratigrafía general, los fenómenos tectónicos mayores presentes en la zona del proyecto. Se analizarán y esbozarán las características más notables referidas a la alternativa escogida, realizándose las observaciones de campo para complementar los criterios de evaluación que se obtuvieron mediante los trabajos de gabinete. Como complemento del estudio geológico se realizará una evaluación de posibles fuentes de materiales, cuya ubicación se presentará en un plano adjunto, y será referido 29 Sección 5. Terminos de Referencia a la línea de conducción principal, se especificará si se trata de cantera o mina para estimar el costo de explotación. Se hará una evaluación general de las características y calidad de materiales y el volumen estimado. Las actividades principales a realizarse son las siguientes: Evaluación y análisis de la información existente. Generalidades: Localización del estudio, fisiografía y morfología, ocupación del suelo. Marco geológico: Geología regional y Geología local. Delimitación de suelos y rocas existentes en los corredores escogidos, sus características generales, la posible utilización de de los materiales excavados en los cortes principales y la estimación de los porcentajes de materiales no clasificados y rocas que se removerían en la construcción de las obra. Localización de zonas geotécnicamente de riesgo, destacando los parámetros geomorfológicos, litológicos, tectónicos, geotécnicos y de drenaje que incidirán en la estabilidad de las obras. Estabilidad del terreno y de taludes frente a eventos erosivos y fenómenos exógenos que puedan afectar la estabilidad de las obras. Comportamiento de los materiales frente a la acción del agua, mediante el análisis de los factores: escorrentía, saturación y permeabilidad. En el caso de requerirse de túneles ubicados en las conducciones, se realizará una geología de detalle, con la información de la sísmica de refracción, se documentará y profundizará el estudio sísmico. Análisis de susceptibilidad a movimientos en masa. Análisis de materiales para uso en la construcción: ubicación, accesibilidad, probables usos, explotación y volúmenes estimados. Adicionalmente, se analizarán los sitios señalados en los estudios existentes como posibles fuentes de materiales. Las características de los suelos, se realizarán en función de las investigaciones de campo y de los resultados de laboratorio que se realizarán en 60 calicatas previstas a cielo abierto de 1x1x2.0 m, incluidas en los estudios geotécnicos. Mapa geológico regional del proyecto, escala 1:25.000. Mapa geológico de las obras de toma para el sistema de riego y obras especiales (represa, túneles, sifones, acueductos), escala 1:25.000. Mapa geológico de las conducciones principales y secundarias, escala 1:25.000. Mapa de inventario de movimientos en masa, escala 1:25.000. Mapa de pendientes, escala 1:25.000. 30 Sección 5. Terminos de Referencia Mapa de zonificación de la susceptibilidad, escala 1:25.000. Observaciones y recomendaciones de la Fase II. 8.2.7. Sismología. Se debe recopilar la información más actualizada sobre terremotos ocurridos en un área cubierta por un radio de 200 Km a la redonda, para trazar un mapa de líneas isosistas y ubicar las fallas que se determine en el estudio geológico, en un mapa a escala adecuada. Se realizarán las siguientes actividades: a) Se deberá modelar el nivel de aceleración del terreno. b) Se deberá analizar la influencia de los volcanes cercanos al proyecto, cuyas erupciones y productos piro clásticos puedan afectar el proyecto. c) Se deberán ubicar las fallas activas y determinar el riesgo de movimiento de masas asociadas con estas. Deberá hacerse una foto interpretación general de los riesgos naturales. d) Toda la información generada deberá presentarse en escala 1:25.000 o la adecuada. 8.2.8. Geotecnia Para esta fase se analizarán toda la información que pueda estar disponible sobre exploración con ondas sísmicas y resultados de ensayos de laboratorio. Para las fuentes de materiales, los métodos geofísicos a emplear serán el de sísmica de refracción y resistividad eléctrica que permitirán determinar la potencia de los materiales de sobrecarga, la calidad, la disposición de los materiales rocosos, y principalmente la disposición de las diferentes capas geológicas y sus estructuras permeables e impermeables. Esto se aplicará en las zonas donde se haya identificado los sitios de existencia de estos materiales para su explotación y aprovechamiento en el proyecto. Las actividades principales por realizarse son las siguientes: Evaluación y análisis de la información existente. Planificación conjunta entre la Consultora y Fiscalización para las investigaciones de campo y ensayos de laboratorio de Geotécnica, Geología, en la que se determinará: la ubicación de calicatas a cielo abierto, perforaciones, sísmica de refracción para los obras de: represa, diques, sifones, túneles y obras especiales, conducciones para los sistemas de riego y consumo humano. La planificación será integral y vinculada para los estudios del sistema de riego y agua de consumo humano. Determinación de las condiciones de susceptibilidad a los deslizamientos de laderas en los sitios de implantación de las obras. 31 Sección 5. Terminos de Referencia Caracterización geotécnica de los sitios de implantación de las obras, recomendaciones de parámetros de diseño e inclinación de taludes en cortes y rellenos. Análisis y determinación de fuentes de materiales para la construcción. Inspección de las minas y canteras existentes en el sector (en explotación o no), determinando sus características geográficas, topográficas y geológicas. Con la información disponible de los estudios de Geología y Geotécnica, se determinará las fuentes de materiales para la construcción, señalando: ubicación, accesibilidad, probables usos, explotación, volúmenes estimados y las observaciones y recomendaciones para los estudios de diseños definitivos. Se determinará los perfiles geo-sísmicos y otros, donde la longitud de los sondeos sísmicos estará en relación a la profundidad de investigación y se ubicarán en sentidos longitudinales y transversales de acuerdo a la planificación de las investigaciones. El Estudio Definitivo de Geotécnica, incluirá la formulación, metodología empleada, cálculos, conclusiones, recomendaciones, bibliografía, mapas, planos y fotografías. 8.2.9. Modelo Geológico (MG). Desde las fases preliminares hasta el refinamiento constructivo, la planificación de grandes obras se basa en la caracterización del contexto geológico, hidrogeológico y geotécnico de los elementos de incertidumbre y de los principales riesgos inherentes a los mismos, o sea, sobre la definición de un Modelo Geológico (MG). El modelo puede ser considerado una aproximación de la realidad derivada de los datos provenientes de los levantamientos geológicos del terreno y de las investigaciones, puestas a punto sobre la base de la experiencia y de los modelos interpretativos de referencia acreditados por la comunidad científica. El MG definirá, a nivel de las obras y en su entorno de interés, características: a) Estructurales, sedimentológicas, estratigráficas, petrográficas; b) Hidrogeológicas (aguas y gases) y geotérmicas; c) Geomorfológicas; d) Sismo-tectónicas, y; e) De peligrosidad geológica (identificación de los aspectos geológicos de riesgo potencial, tal como: materiales peligrosos, taludes inestables, terrenos y rocas con comportamiento anómalo, etc.). En relación a las problemáticas constructivas, el MG, deberá incluir un estudio relativo a la disponibilidad de canteras para materiales de construcción y de escombreras para los materiales excedentes y no reutilizables. El modelo deberá visualizar el avance en 32 Sección 5. Terminos de Referencia profundidad de las características geológicas y geotécnicas, los elementos de criticidad y potencial riesgo, los motivos de complejidad y de incertidumbre presentes. En función de sus propiedades (en términos cuantitativos y cualitativos) cada ámbito deberá ser caracterizado por un contexto constructivo calificable como favorable o no, resaltando los niveles de dificultad constructiva. Los estudios geológicos, hidrogeológicos y geotécnicos, se deberán realizar sobre la base de un modelo SIG tridimensional, utilizándose software especializado que permita la realización de modelos geológicos tridimensionales de cuerpos rocosos con geometrías complejas. La construcción de modelos 3D tendrá en cuenta la posibilidad de analizar, integrar y actualizar de forma continua la información recolectada en el campo, a través de las técnicas modernas con las que cuenta el análisis geológico-estructural y la geomecánica. La realización de modelos 3D constituirá un factor de gran valor agregado en el ámbito de los proyectos ya que permitirá: Una eficaz visualización del aspecto geológico-estructural; Un control de la coherencia entre la interpretación basado en datos de superficie e informaciones directas e indirectas sobre el aspecto geológico en profundidad, y; La posibilidad de realizar sectores tridimensionales que tengan en cuenta la complejidad geométrica de los cuerpos reconstruidos, en los cuales pueden ser interpretadas con varios métodos, las características geomecánicas de los distintos terrenos geológicos. Este enfoque permitirá la extracción de información a utilizar en la modelación numérica. Sobre esta base, debe ser posible definir con gran detalle mapas geomorfológicos y geotécnicos de los terrenos de cimentación de las distintas obras. La seguridad de las obras y de los embalses, en relación a su vida útil, serán garantizadas en la medida en que se atenúen o eliminen los riesgos geológicos (movimientos de laderas, presencia de fallas activas en las zonas de represa, presencia de materiales de mala calidad, etc.). Toda la información geológica será administrada a través de la plataforma SIG del Proyecto sobre la base de capas temáticas, garantizando de esta manera la coherencia lógica, la organización relacional, la homogeneidad de representación y la fluidez eficiente de la información. Las investigaciones que se realizarán para el embalse, la represa, trasvases, túnel de carga, chimenea de equilibrio, para cada alternativa, deberán ser complementadas con sus respectivos ensayos de permeabilidad (de bombeo de ser el caso) y de ser necesario con estudios de hidrofracturamiento, en el caso de necesidad de cálculo de esfuerzos tectónicos y en especial en aquellos en que se realicen perforaciones, con la instalación de piezómetros para garantizar la estanqueidad del embalse. Las investigaciones deberán estar dirigidas y coordinadas por un técnico con conocimientos suficientes en ingeniería y en geología que permitan una supervisión efectiva tanto de los trabajos de campo cuanto de gabinete. Estas investigaciones deben ser adecuadamente programadas, pues pueden afectar el plazo previsto para la realización de los estudios de esta fase, por lo que el alcance debe ser muy objetivo. Debido a los riesgos existentes en las áreas de los proyectos y con la finalidad de mitigar los efectos de probables amenazas naturales, se deberán completar y actualizar los estudios de sismología. Se deberá prever posibles escurrimientos de lahares debido a la influencia de fenómenos volcánicos, por lo cual los estudios considerarán planes de mitigación que involucren a los demás proyectos relacionados. 33 Sección 5. Terminos de Referencia Las investigaciones geológicas y geotécnicas a realizar son las siguientes: a) Geofísica En aquellos sitios en que se requiera conocer los espesores de los materiales de diferente litología y determinar parámetros geodinámicos de la roca, se planificará la ejecución de investigaciones a través de sísmica de refracción y resistividad eléctrica. Al interior de las galerías se realizará investigación geofísica, con el objeto de determinar, conjuntamente con los ensayos de mecánica de rocas, los parámetros geodinámicos de los macizos en que se implantarán las obras. b) Perforaciones Se deberán realizar estas investigaciones en varios sitios del proyecto, para complementar la información necesaria para la realización de los diseños de las obras y la optimización de su ubicación. Será necesario realizar varias perforaciones en los sitios de represa de las alternativas seleccionadas, que permitan conocer y evaluar las características soportantes de dichos sitios, la estanqueidad de los vasos, la estructura geológica y geotécnica y las condiciones del medio en general. La información así obtenida será utilizada en la comparación técnica y económica entre las alternativas de manera simultánea con la definición de los esquemas generales del proyecto. Se realizarán perforaciones que permitan obtener información de las zonas de entrada y salida de los trasvases o túneles de ser el caso. Las perforaciones se realizarán en suelos y rocas; y, en aquellas que se definan durante la realización de los estudios complementarios, y cuyas características de recuperación parcial o continua se la establecerá de acuerdo con los estudios geológicos y geotécnicos preliminares y los requerimientos de diseño del proyecto. De ser necesario se ejecutarán perforaciones cortas (de 3 a 5 m) al interior de las galerías y/o sus cruceros, para investigaciones de mecánica de rocas. c) Galerías. En el caso de represas de hormigón, se debe considerar la realización de galerías, en especial para estudiar las condiciones geomecánicas y estructurales de los sitios de los estribos de represa. Para los sitios de este tipo de represa, se deberán realizar, en ambas márgenes, galerías exploratorias que permitan definir el espesor de la roca alterada y determinar parámetros de diseño. Una vez realizados los mapeos geoestructurales detallados de cada proyecto, se deberán realizar las investigaciones necesarias que suministren datos para el diseño de obras de excavación. d) Mecánica de Suelos y Materiales de Construcción. Se planificará la ejecución de ensayos para identificar, definir y calificar las fuentes de materiales que serán utilizados como agregados en la fabricación de hormigones. Los ensayos pueden incluir pruebas de voladura en canteras para definir el método de explotación, tipo y cantidad de explosivo requerido, etc. Del mismo modo esta 34 Sección 5. Terminos de Referencia investigación deberá aportar información para el diseño de las obras principales (represa, trasvases, sifones, túnel) del proyecto y de las obras complementarias (vías, etc.) Deberá definirse las fuentes de materiales que se obtendrán de las terrazas aluviales existentes en la zona o en su defecto mediante trituración de la roca existente en los sectores cercanos a los sitios de represa y casa de máquinas, comprobando las características físico – químicas que puedan afectar al hormigón, en especial por su composición alcalina. El informe final incluirá la formulación, metodología empleada, cálculos, conclusiones, recomendaciones, bibliografía, mapas, dibujos, fotografías y planos. 8.2.10. Edafología En esta fase, el Consultor ajustará la información obtenida en la Fase I sobre la cartografía obtenida de la restitución aerofotogramétrica y ajustará las superficies totales en base a la definición de las zonas de riego definidas para cada alternativa. Esta actividad comprende los respectivos mapas e informes de respaldo, así como: Descripción general del área de estudio: localización, extensión y límites, clima, geología, geomorfología y fisiografía, relación con los suelos, vegetación y usos del suelo. Metodología del Levantamiento: normas utilizadas en el levantamiento. Recopilación, análisis de la Información existente y preparación del Mapa Base. Comprende la recopilación, procesamiento, revisión y evacuación de la información sobre clima, geomorfología, geología, fisiografía, cobertura vegetal, especies vegetales predominantes, estudios anteriores de suelos a escalas menores, etc. Los estudios y mapas en esta fase se realizarán en la cartografía IGM 1:25.000 o a una escala adecuada. a) Mapa Hipsométrico: Con el propósito de definir la distribución de los pisos altitudinales del área del proyecto, correlacionando altitud - temperatura. b) Pendientes y Relieves: con la finalidad de definir las condiciones topográficas del área mediante la distribución espacial de las unidades agrupadas por clases de pendiente y de relieve. c) Geomorfología: en función de las formas del relieve y de las formaciones geológicas, a fin de agrupar áreas con similares características a nivel de Grandes Paisajes, Paisajes, Su paisajes y elementos de paisaje. d) Suelos: para el efecto, se realizará un levantamiento semidetallado de suelos, el objetivo es determinar la distribución de las características morfológicas, físicas, químicas y mineralógicas. El estudio comprende la ejecución de Perfiles y Barrenaciones. Se recomienda la realización de un Perfil por Unidad taxonómica, y una barrenación cada 100 Has. Adicionalmente se tomará muestras de suelos para efectuar análisis físicos y químicos. 35 Sección 5. Terminos de Referencia Las unidades de suelos serán clasificadas a nivel de Subgrupos según el Soil Taxonomy y las unidades cartográficas como: Asociaciones y Tierras misceláneas. e) Fertilidad de Suelos: El Consultor realizará el diagnóstico de la Fertilidad de los suelos, con el propósito de aportar con recomendaciones de manejo de los suelos, tendientes al incremento de la producción el área del proyecto acorde con el Patrón de cultivos recomendado. Los análisis químicos de las muestras de la capa arable serán interpretados para determinar la Fertilidad de los suelos. a) Clasificación agrologica de las tierras: El Mapa de Clasificación agrologica de las tierras, se realizará según el Zona americano Land Capability Classification, Agriculture Handbook No. 210,1977, que agrupa las áreas con características similares. b) Capacidad de uso de las tierras: Este mapa permitirá establecer la relación de la Clasificación agrologica de las tierras con las condiciones climáticas del área del proyecto, a fin de, agrupar unidades según la Máxima capacidad de uso de las tierras o Vocación de los suelos por Categorías de uso. c) Clasificación de tierras con fines de riego: Este mapa será realizado según Manual de Clasificación de tierras con fines de riego del USDA, (Bureau of Reclamation), con el objetivo el determinar la distribución de la Clasificación de los suelos con fines de riego del proyecto. d) Patrón de cultivos del proyecto y cálculo de la demanda de agua: La determinación del Patrón de cultivos del área del proyecto, tiene el propósito de consolidar el uso y la lista de cultivos más apropiada para alcanzar bajo riego tecnificado, el desarrollo agropecuario y forestal sostenible. Para la determinación del patrón de cultivos, el consultor considerará entre otros, los siguientes aspectos: Incorporación o reducción en área de los cultivos existentes o, la introducción de nuevos cultivos, pastos y bosques. Condiciones socioeconómicas de los agricultores y mercado de productos agropecuarios. Productividad y rentabilidad de los cultivos propuestos. Demanda de agua de los cultivos: Sobre la base de los Patrones de cultivos propuestos, el consultor determinará los requerimientos de la Demanda de agua de los cultivos para la producción agropecuaria, bajo las eficiencias de los Zonas tecnificados de riego. Se recomienda que el cálculo de la demanda de agua se realice por varios métodos: FAO, PENMAN Modificado, Blaney Criddle.Edición del Estudio Definitivo de Edafología, donde se incluirá la formulación, metodología empleada, software aplicado, cálculos, conclusiones, recomendaciones, bibliografía, mapas, dibujos, planos. Observaciones y recomendaciones para la Fase III. 36 Sección 5. Terminos de Referencia 8.2.11. Estudio agro-socioeconómico Recopilación de la información de campo. En el trabajo de campo se realizarán reuniones con los principales líderes. Para la información de campo se realizará una encuesta. Conjuntamente con Fiscalización se determinará su estructura, cantidad y localización. El número de encuestas previstas es de 500 unidades. El procesamiento de la información se realizará a través de paquetes de análisis estadístico para ciencias sociales. Análisis y síntesis de la información procesada y conformación de un banco de datos. La caracterización socio - económica de la población tendrá presentes los siguientes indicadores: Población total: por grupos de edad y sexo. Migración: emigración, inmigración, saldo migratorio, flujos y principales destinos. Población económicamente activa por ramas de actividad y sexo. Analizar la estructura agraria y dentro de ésta la producción agrícola y pecuaria. Distribución y tenencia de la tierra. Categorías de utilización del suelo, uso actual (con base en los datos del catastro y de la investigación socio - económica). Tecnología agrícola utilizada, niveles de productividad y volúmenes de producción de los principales cultivos (alrededor de diez). Productividad y producción pecuaria (se analizará para las especies de bovinos, carne y leche, y para avienes). Manejo de la ganadería. Costos de producción agrícolas y pecuarios. Volúmenes de producción y destino de la producción. Precios, valor bruto y neto de la producción agropecuaria. Comercialización de los productos agropecuarios. Identificar el destino de la producción, así como los mercados y los procesos de comercialización. 37 Sección 5. Terminos de Referencia Centros de distribución y consumo: se analizará la infraestructura de comercialización existente en el área y la de la ciudad de Esmeraldas, como principal centro de distribución y consumo en relación al área. Analizar la infraestructura y servicios presentes en el área. Comunicación y transporte: tipos de vías y distancias desde el área hasta los principales centros de consumo. Riego: inventario y descripción de las obras de riego-drenaje. Electrificación: análisis de las características del servicio y número de usuarios. Agua para consumo humano y saneamiento: se realizará un inventario y descripción de los servicios de agua para consumo humano y saneamiento que existan en el área. Salud y saneamiento: descripción de la infraestructura y la calidad del servicio (relación médico - habitante). Educación: número de los establecimientos educativos por niveles, relación aula/estudiantes, estudiantes/profesor. Elaboración de un banco de datos con la información socio-económica. Observaciones y recomendaciones del estudio agro-socioeconómico. 8.2.12. Producción Agrícola El estudio de este componente debe permitir conocer la realidad actual respecto a la producción agrícola en la zona de influencia del proyecto y en base a las potencialidades de la zona, proyectar una propuesta de desarrollo basada en actividades de mejora de la producción agrícola de la zona. Para esto se requiere: a) En base al uso potencial del suelo, generar propuestas de actividades agropecuarias que sin desvirtuar la identidad de la zona, establezcan alternativas de mejoramiento de producción y productividad, que incidan de manera positiva en el nivel de empleo e ingresos del sector. b) La propuesta agropecuaria debe ser complementada con un análisis de encadenamientos productivos de carácter agro-artesanal, que generen un mayor valor agregado c) La propuesta agropecuaria debe ser implementada por el MAGAP, una vez que haya entrado en funcionamiento esta zona. El proyecto debe estar ligado fundamentalmente a un desarrollo integral del área, donde se cubran aspectos de distribución de riego ligado al reordenamiento de tierras; mejoras en la producción y productividad; diversificación; sustentabilidad ambiental; generación de valor agregado como procesamiento agroindustrial; productos y mercados, y para 38 Sección 5. Terminos de Referencia aquellos productores que quieran invertir para obtener beneficios a largo plazo en mercados potenciales. La Consultora deberá conformar equipos interdisciplinarios que partirán de la recopilación y zonificación de la información existente e informaciones de fuentes seguras sobre alternativas viables sustentables (de preferencia granjas integrales), por lo que será necesario mantener una coordinación directa con los gobiernos locales ubicados en las zonas de estudio y de los líderes comunitarios. La forma metodológica de investigación y de trabajo se enmarcará en los parámetros de la Investigación-Acción-Participativa. El trabajo comprende las siguientes actividades: Análisis y actualización de la información obtenida en el estudio de factibilidad. Determinar las diferentes actividades complementarias del sector agropecuario y social, para lo cual se deberá coordinar el trabajo con el grupo social de la consultora en base a los trabajos de campo y reuniones con los actores directos. El trabajo de campo incluirá una fase de investigación zonal en el manejo cultural de los cultivos (abonamiento, fertilización, control de plagas y enfermedades, malezas y otros del tipo de lineamientos biológicos y/o sustentables). En el caso de ser necesario se deberá realizar la identificación, rescate y aplicación de tecnologías ancestrales. En la fase de diagnóstico situacional se deberán considerar aspectos tales como: Zonas de producción utilizados en el sector. Tipología de productores y estrategias de producción agropecuaria. Productos. Producción. Rendimiento. Orientación de la producción. Nivel de tecnología utilizada. Nivel de inversión promedio aplicada. Capacitación recibida o programas en marcha. Descripción de los flujos y la infraestructura de producción. Descripción de las tecnologías utilizadas en la producción. Mejoramiento de la fertilidad del suelo. 39 Sección 5. Terminos de Referencia Establecimiento de estrategias novedosas a base de la introducción de otros factores como son nueva tecnología, diversificación, extensión, introducción de semillas, asistencia técnica. Determinación de otras alternativas de producción agrícolas a cielo abierto o bajo invernadero. Zonas de manejo en cosecha y post-cosecha. Estudio de las condiciones mínimas que establezcan la factibilidad de uso de Maquinaria agrícola: Tractores livianos, monocultores. En caso de que esto sea factible, la consultora establecerá las características técnicas mínimas de dicho equipo. El principal producto esperado es el Informe de estudios agrícolas que refleje el cumplimiento de las actividades descritas en donde se adjuntará toda la documentación de base relevante generada durante el estudio, así como una base de datos de cartografía, encuestas, contactos en la zona y fuera de ella, entre otros. Así mismo, se elaborará el informe de agro-economía. Se diseñarán los programas de capacitación relacionados con el ambiente y la producción agropecuaria. La propuesta de programas de capacitación al productor sobre nuevas tecnologías apropiadas para el manejo agropecuario en la zona que efectivicen los Zonas de producción y manejo post cosecha, deberá ser validado con las poblaciones receptoras del mismo. Definición de un plan, programas y proyectos de apoyo al desarrollo agropecuario que recomiende la introducción de técnicas modernas y eficientes para la sustitución, mejoramiento o introducción de nuevos zonas productivos en función a la realidad actual y potencial de las diferentes zonas en función a sus características. 8.2.13. Producción Pecuaria Se tiene poca información sobre esta actividad productiva, por lo que se procederá a realizar una investigación de campo a fin de establecer las condiciones actuales (línea base), respecto al tipo de pastos, tipos y razas de ganado, zonas de manejo de pastos y ganado, parámetros técnicos e indicadores de producción y productividad, así como principales mercados. Esta información permitirá definir las diferentes zonas de producción y en su base elaborar la propuesta de producción pecuaria. El trabajo comprende las siguientes actividades: a) Analizar y cuantificar la extensión de terreno bajo riego con potencial para la producción pecuaria. b) Análisis de suelos para conocer el tipo y la calidad del mismo y determinar el potencial de producción de forraje en las zonas donde se determine instaurar los proyectos lecheros. c) Proyección de la producción de forraje por hectárea bajo condiciones de riego y manejo semi–tecnificado. 40 Sección 5. Terminos de Referencia d) Cálculo de la capacidad de carga, receptiva y productiva, animal por hectárea y por zona. e) Cálculo del potencial de producción de leche por hectárea semi-tecnificada de pasto de acuerdo a la población y tipo de ganado. 8.2.14. Producción Forestal. Este componente podrá ser incluido como un estudio específico del proyecto; sin embargo, se requiere que se establezcan las condiciones actuales y potenciales respecto a la situación forestal de la zona y su oportunidad de incluir este tipo de actividad una vez que se cuente con los beneficios del riego parcelario en sectores no aptos para la producción agrícola y pecuaria o de recuperación y conservación en función de las condiciones ecológicas, edáficas y sociales del área. Las actividades a considerar son: a) Recuperación de áreas forestales degradadas por el uso agropecuario, con vista al restablecimiento de bosques al mismo tiempo protector y productivo. b) Impulsar a través de las actividades de forestación, reforestación y re vegetación para el mejoramiento ambiental de la zona a través de la captura de CO 2, generación de oxígeno, así como también para el mantenimiento y regulación del recurso hídrico. c) Establecer un proyecto a nivel de factibilidad de reforestación en tierras de aptitud netamente forestal, que han sido degradadas por el uso agropecuario y que estarían bajo riego con el proyecto. d) Establecer las áreas que ofrecen menos protección en los nacimientos y vertientes hidrográficas, plantear un manejo adecuado de ellas y llegar a su restricción de uso con fines de conservación. e) Establecer las medidas más aconsejables, desde el punto de vista forestal, para el sitio del embalse. Como resultado se deben describir las condiciones naturales de las superficies a forestar, especies a utilizar, condiciones técnicas, presupuesto debidamente justificado. Se deberá hacer un análisis de las diferentes alternativas a estudiar, tales como: Repoblación forestal (reforestación), Cerramientos para regeneración o sucesiones naturales, Plantación de árboles en linderos o cercos, Cortinas rompe vientos, especies principales, especies secundarias, plantaciones silvopastoriles. La forma metodológica de investigación y de trabajo se enmarcará en los parámetros de la Investigación-Acción-Participativa. Dentro de las actividades a realizar se encuentran las siguientes: a) Recopilación de información sobre los programas públicos de plantaciones forestales existentes y su evolución en los últimos 15 años, basado en entrevistas con oficiales de los programas gubernamentales de apoyo para plantaciones (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo - SENPLADES, Ministerio del Ambiente entre otros) y responsables de centros de investigación forestal para 41 Sección 5. Terminos de Referencia recopilar información, informes técnicos y datos de áreas plantadas, costos, productividad de plantaciones indicaciones de sus planes para el futuro. b) Visitas a un grupo representativo de dueños de plantaciones forestales para realizar consultas detalladas sobre sus plantaciones, experiencias, expectativas y necesidades para el futuro, y mediciones y observaciones en sus plantaciones para estimar supervivencia, crecimiento, productividad, estado sanitario, calidad, competencia, cobertura, aplicación de prácticas de manejo e intensidad de cuidado. c) Visitas a otros dueños de plantaciones, autoridades de sociedades o grupos de plantadores, responsables técnicos y autoridades de los municipios, para enriquecer las observaciones sobre aspectos técnicos, financieros y organizativos. d) El consultor establecerá la metodología y los requerimientos para la implantación de sitios de oferta de material vegetal (plantas, partes de planta y semillas) y de viveros. e) Diagnóstico de los instrumentos de política pública en materia de plantaciones forestales (programas existentes y sus reglas de operación al nivel regional y estatal). f) Planificación y ejecución de talleres para diagnóstico actualizado, formulación y validación de la propuesta forestal. g) Diseño de programas de capacitación. h) Zonas de establecimiento y mantenimiento de bosques productivos. 8.2.15. Comercialización Elaborar una propuesta de comercialización de productos en la zona bajo riego, que permita asegurar una sostenibilidad de la producción y garantice una recuperación justa de las inversiones y esfuerzos realizados por los productores. Para elaborar la propuesta de comercialización el consultor utilizará la información obtenida en los temas de suelos, agricultura, pecuaria, y regabilidad, producción, aspectos sociales y de organización. Será necesario mantener una coordinación directa con los gobiernos locales y otros actores sociales e Institucionales. Se estudiará la posibilidad de organización de productores para compartir gastos e inversiones en actividades comunes tales como cosechar, procesar, empacar, transportar, vender, reducir costos y maximizar ganancias. Se deberán plantear las necesidades de promoción y sus estrategias para impulsar la comercialización. Dentro de las actividades a ejecutar se encuentran las siguientes: a) Realizar el diagnóstico de comercialización existente en la zona del proyecto, sus costumbres, precios y canales de distribución. b) Identificar la producción económica local (agrícola y pecuaria, forestal, industria y artesanal). 42 Sección 5. Terminos de Referencia c) Identificar y caracterizar los sectores y actividades productivas. d) Problemas y conflictos en el proceso de comercialización. e) Establecer la factibilidad de una red de comercialización. f) Definir alternativas y formas probables asociativas de producción. 8.2.16. Catastro de las áreas destinadas para riego El consultor procederá al levantamiento de un catastro actualizado y detallado de todos los predios del área de riego y afectación del proyecto en su etapa definitiva, puesto que el diseño definitivo definirá las áreas susceptibles de riego, el que contendrá lo siguiente: a) Determinar las aptitudes del suelo. b) Describir los tipos de uso del suelo a fin de establecer posteriormente el valor apropiado de los predios a ser afectados (considerando el valor definido en los catastros efectuados por los Gobiernos Locales). c) Preparar los mapas temáticos de aptitudes y uso actual y cobertura del suelo de las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto. d) Describir las zonas de manejo del suelo de los principales usos productivos de las áreas de influencia con énfasis en la de influencia directa. e) Identificar y describir los programas y acciones de manejo y conservación de suelos por otras entidades involucradas en el área. f) Establecer el valor apropiado de los predios a ser afectados en función de los avalúos municipales. g) Determinar las zonas cultivadas y tipos de cultivos existentes. Adicional a esto en el sitio de las obras principales (represa, captaciones, conducción, zona de riego). h) Identificar las áreas bajo riego del proyecto, en el cual es necesario ajustar su dotación. Para esto es necesario realizar una zonificación que identifique las áreas cultivadas, no cultivadas, determinando la demanda de agua para las zonas, por medio de interpretación de imágenes satelitales y determinación de agua por cultivos. Se considera que la precisión de la información a obtener puede ser realizada con un levantamiento con GPS Geodésico, método de GPS diferencial, para lo cual se necesita la implantación de puntos o hitos base a lo largo del área a levantar. La colocación de estos hitos ya está considerada en otra sección de los términos de referencia, sin embargo el consultor verificará el número de hitos necesarios para realizar el trabajo. Además, del levantamiento de las referencias físicas de linderos se deberá levantar la información catastral, para lo cual se deberá elaborar una ficha catastral que deberá ser aprobada por el INP y SENAGUA, antes de proceder al trabajo de campo. 43 Sección 5. Terminos de Referencia Se contratará a guías locales y promotores para la difusión del trabajo a realizarse, con el fin de que los propietarios entreguen la información solicitada. Para el levantamiento de los linderos deberán estar los dos colindantes o uno de los colindantes y una persona del sector que verifique la información proporcionada. Las mediciones de campo deberán ser procesadas y corregidas con el programa de ordenador correspondiente. Toda la información será posteriormente transferida a un sistema de información geográfica SIG., en el zona de coordenadas Datum WGS 84. Con respecto a las encuestas, se elaborará una ficha por cada predio levantado en formato digital e impreso. Para efectos de verificación por parte de la fiscalización, ésta se hará por medio de muestreo. 8.2.17. Componente de Agua para consumo humano. Para este componente será necesario desarrollar el Estudio de Factibilidad de las obras que comprenderán la captación, conducción, planta de tratamiento, red de distribución y obras complementarias para abastecer de agua potable a las zonas rurales y suministro de agua para consumo humano para la cabecera cantonal. Para cubrir el objetivo del presente estudio, el desarrollo de los trabajos se ejecutará de acuerdo a las actividades que se detalla a continuación. a) Se realizará la proyección de la población donde se aplicara métodos de cálculo que se ajusten al comportamiento histórico de la población, en base a la información de datos demográficos poblacionales registrados en el INEC. b) Se determinará los usos del agua en la cabecera cantonal y las parroquias respectivas, posterior a esto se calculará la dotación mínima y máxima para conocer la demanda del recurso hídrico, considerando las pérdidas en la aducción (agua cruda), las necesidades de la planta de tratamiento, perdidas en la conducción, etc. c) Condiciones geológicas. Deben conocerse todas las condiciones geológicas y las características del suelo en las zonas de trazado de la aducción o conducción; utilizando mapas geológicos deben identificarse las zonas de fallas, deslizamiento, inundación y en general todas las zonas que presenten algún problema causado por fallas geológicas. No se aceptarán alternativas de trazado que crucen zonas claramente identificadas como zonas de deslizamiento. 8.2.18. Estudio Socio Cultural. La actual Constitución destaca el perfil sociocultural que deben tener las actividades a desarrollarse, como por ejemplo, el art. 318 establece que la gestión del agua es exclusivamente pública o comunitaria. En esta etapa de los estudios la gestión sociocultural se orientará a una identificación clara y precisa de conflictos y a elaborar propuestas alternativas de prevención y gestión de los mismos, involucrando a las organizaciones, sea como veedoras o como beneficiarias. La alternativa propuesta aceptada por la entidad contratante será después desarrollada en la fase de diseño definitivo. El trabajo de investigación social se enfocará a cumplir con los siguientes objetivos específicos al final del proyecto. 44 Sección 5. Terminos de Referencia a) Un plan de fortalecimiento organizativo con un plan de capacitación y un plan de incentivos a la producción. b) Tratamiento a las familias afectadas y su indemnización, la socialización del proyecto en la zona y la articulación socio territorial. c) Plan de fortalecimiento cultural que tome en cuenta la parte arqueológica e histórica, reconociendo la existencia de grupos culturalmente diversos. El componente socio cultural será tratado como un componente aparte del estudio de impacto ambiental, aún cuando sus productos puedan ser usados en el mismo. 8.2.19. Plan hidrográfica de Manejo Integral de la subcuenca Elaborar el Plan de Manejo de la Cuenca PMC, desde un punto de vista considerando la participación activa de los diferentes actores involucrados. En el presente trabajo se partirá de un diagnóstico participativo en donde se consideren a los actores de la cuenca, identificando los principales problemas que afectan a la cuenca, proponer un plan de correlación con las propuestas de los planes de ordenamiento territorial individuales, consensuado con los Gobiernos Autónomos Descentralizados y a través de programas específicos, estructurar el Plan de Manejo Integral de las sub cuenca que aporta el recurso hídrico al proyecto. Para cumplir la Consultora deberá realizar las siguientes actividades: Identificar mediante un diagnóstico participativo con los diferentes actores de la cuenca hidrográfica los principales problemas de manejo y definir acciones específicas que favorezcan su conservación. Proponer un modelo de gestión administrativa del manejo la(s) de cuenca (s) Elaborar propuestas dirigidas a los GAD's en las cuales se defina la forma de coordinar sus Planes de Ordenamiento Territorial con el Plan Integral de la Cuenca Hidrográfica. Estructurar el PMC, mediante proyectos y actividades específicas, con indicadores de ejecución y responsabilidades, con presupuestos y cronogramas que prioricen las diferentes fases de intervención. Fortalecer a través de difusiones y sociabilizaciones, el alcance del proyecto a las comunidades involucradas. Metodología: La metodología deberá ser propuesta por la consultora, la misma que como mínimo deberá incluir los componentes descritos a continuación: Diagnóstico de la sub cuenca aportante En el diagnóstico se incluirá la ubicación, mediante coordenadas georeferenciadas (Datum WGS-84) de la cuenca, la caracterización del medio biofísico y sociocultural, incluyendo las sub-categorías hidrográficas a nivel de micro-cuencas, estado actual de la 45 Sección 5. Terminos de Referencia Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, Gestión de Riesgos, Gestión de Ordenamiento territorial y la Gestión Ambiental en el área de la cuenca, entre otros aspectos. En la caracterización biofísica, se deberá caracterizar el relieve, superficie, altitudes, pendientes, microclimas, cobertura vegetal, uso potencial, sistema hidrológico, geoformas, suelos, erosión, orografía, ordenamiento territorial, mapa predial, etc. En la caracterización socioeconómica, el Consultor deberá identificar los principales asentamientos, densidad de población, tipos y características de las viviendas, manejo de desechos sólidos y líquidos, de acuerdo a la calidad y características identificadas se deberá hacer divisiones cualitativas de los diferentes tramos del río principal y de los otros considerados dentro del proyecto. Los insumos para la elaboración del diagnóstico serán levantados en la fase I del contrato de consultoría de acuerdo a las necesidades identificadas en el área de estudio, pueden ser obtenidos a través de fuentes secundarias y primarias, tales como encuestas con instituciones que velan por el recurso hídrico, talleres para la evaluación de riesgos, y talleres participativos con los principales actores, en donde se identifiquen las principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para el manejo de las cuencas. Del diagnóstico de la cuenca se derivarán productos importantes como son: Priorización de los problemas de la cuenca deberá desarrollar una matriz en la que se incluya el problema, las causas, consecuencias, y las alternativas de solución. Zonificación territorial actual identificando el uso actual del suelo y las diferentes áreas que se deben priorizar. Elaboración del Plan de Manejo de la Cuenca El Plan de Manejo de la Cuenca, estará estructurado de la siguiente manera: Introducción. Antecedentes. Objetivo. Metas. Beneficiarios. Programas y Proyectos. Plan Operativo. Presupuesto y Cronograma de Ejecución. Anexos. Marco Legal. 46 Sección 5. Terminos de Referencia La selección de los programas que conformarán el Plan de Manejo de la cuenca deberán ser seleccionados tomando las siguientes consideraciones: Las competencias de los distintos niveles de gobierno para el desarrollo y fomento de economías locales. Respuesta y reacción de las comunidades frente al uso y conservación de los recursos hídricos. Ejecución de actividades para obtener resultados concretos desde los dos o tres primeros años de ejecución del Plan de Manejo de cuenca. Los programas que la consultora identifique deberán ajustarse a la realidad de la cuenca, y no significar un cruce de competencias con los gobiernos autónomos descentralizados. 8.2.20. Estudios de Impacto Ambiental Preliminar (EIAP). En esta etapa del proyecto, se debe elaborar un estudio de impacto ambiental preliminar (EIAP) para los componentes de: riego, abastecimiento de agua para consumo humano y control de inundaciones, por separado, que deberán ser revisados y aprobados por la Autoridad Ambiental. El EIAP deberá estructurarse de acuerdo a lo establecido en la normativa vigente y lo expuesto en el anexo 3. El Consultor será el encargado de realizar los trámites previos, como son Certificados de usos de suelo, fichas ambientales, certificados de intersección con SNAP y BP y la categorización del proyecto. 8.2.21. Análisis y Evaluación Preliminar de Riesgos. Para realizar el análisis de los riesgos naturales, se deberá considerar los resultados de los estudios sobre amenazas y vulnerabilidades desarrollados por las entidades competentes en la temática a fin de identificar las amenazas potenciales de carácter natural o antrópicos a las que está expuesto el proyecto; esto con el objetivo de prever medidas orientadas a minimizar las vulnerabilidades, así como los recursos para afrontar tanto las medidas de prevención y mitigación como las de preparación y respuesta Entre los aspectos más importantes relativos al riesgo natural que se deberán analizar son los siguientes: a) Riesgos por fallas geológicas, deslizamientos. b) Riesgos por sismicidad. c) Inundaciones, desbordamiento de represas, embalses, canales por la presencia de lluvias extremas no previstas en los estudios. d) Períodos de estiaje extremos en los cuales no se tengan los caudales para cubrir la demanda proyectada. La evaluación de los riesgos naturales deberá partir de una fotointerpretación de la zona de implantación del proyecto y del trazado de los canales y/o tuberías. En esta 47 Sección 5. Terminos de Referencia fotointerpretación se deberán establecer las zonas de lineamientos que pueden ser asociados a fallas geológicas, antiguos deslizamientos y zonas de potenciales deslizamientos. Una vez identificadas las zonas de riesgo, los geólogos del proyecto deberán constatar en el campo las evidencias que corroboren las interpretaciones foto geológica. Luego de identificadas las zonas de riesgo potencial, se podrá evaluar el peligro que representan a las obras del proyecto, en caso de presentarse el tipo de contingencia identificada y la afectación a la operación del proyecto. Adicionalmente, se procederá a investigar la sismicidad y microsismicidad de la zona, a partir de los datos recopilados por el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional u otros organismos que dispongan de estaciones sismológicas. En esta investigación se determinará las zonas de enjambres sísmicos, y su posible relación con fallas o lineamientos previamente identificados. Con estos datos también se podrá determinar la aceleración potencial del terreno en caso de presentarse un sismo de magnitud mayor. En sectores de taludes o fuertes pendientes cercanas al trazado del proyecto, se deberá hacer un análisis de diaclasas y frecuencia de las mismas para determinar el nivel de competencia de las rocas y el potencial peligro a la operación del proyecto. 8.2.22. Evaluación Económica y Financiera En la fase de factibilidad se analiza la viabilidad financiera y económica de la alternativa seleccionada en la fase de Prefactibilidad de la preinversión. Las corridas financieras y económicas se actualizaran con los datos técnicos y de costos obtenidos de la factibilidad. a) Viabilidad financiera.Las variables a ser consideradas son los siguientes: i) Inversión.- El valor total de la inversión debe ser descrita presentando sus componentes en tecnología, construcción, equipos, materiales y demás elementos que conforman el o los activos que la constituyen. ii) Costos de Operación, mantenimiento, seguimiento y evaluación.- Descripción de las actividades y sus costos de operación, mantenimiento, seguimiento y evaluación, tales como: servicios básicos indispensables para la operación, insumos, mano de obra calificada y no calificada, seguros, repuestos; y, costos para el mantenimiento preventivo, correctivo y predictivo. iii) Gastos Administrativos.-Descripción de los gastos a ser incurridos para la administración general del proyecto. iv) Gastos Financieros.-Incorporar el gasto financiero dividido por diferentes fuentes iniciales de financiamiento como recursos propios del proyecto, del Gobierno Central, de instituciones financieras locales o internacionales, banca multilateral, entre otras. v) Ingresos.-Los ingresos se derivan de la venta del bien o servicio que producirá el proyecto. Así mismo, se consideran ingresos a todos aquellos flujos de efectivo 48 Sección 5. Terminos de Referencia positivos que genere la operación del proyecto por concepto de venta de productos y/o servicios; y, subproductos o productos de desecho que se generen. vi) Indicadores financieros.- Establecer el cálculo del Valor Actual Neto -VAN a una tasa de descuento del 12%; así como, para la Tasa Interna de Retorno-TIR. Adicionalmente indicar el tiempo de recuperación de la inversión. b) Viabilidad económica.Adicional las variables consideradas en la viabilidad financiera se deben incorporar las siguientes variables: i. Beneficios valorados.- Valoración técnicamente analizada de los problemas resueltos o de las necesidades satisfechas de la población objetivo producto de la ejecución del proyecto. Los beneficios que obtiene la población objetivo con la ejecución de un proyecto de inversión productivo o de infraestructura pueden ser de tipo social, ambiental o económico. Los beneficios se generan por mejora en la eficiencia, por ejemplo en el incremento en la producción, reducción de pérdidas, disminución de enfermedades, ahorros en energía, tiempo y recursos. ii. Indicadores económicos.- El indicador de costo beneficio deberá ser calculado considerando las variables económicas. Con este indicador se deberá calcular el TIR y VAN social para un período de 20 años. c) Flujos económicos y financieros.Tomando en consideración las variables descritas, elaborar el flujo económico considerando en el rubro de ingresos a los beneficios valorados; y, el flujo financiero considerando sólo los ingresos. d) Análisis de sensibilidad.Se deberá realizar el análisis de sensibilidad económico y financiero considerando los flujos respectivos; y, variaciones sustentadas en el comportamiento de las variables. 8.3. FASE III: DISEÑOS DEFINITIVOS. Esta fase solo podrá iniciar luego que la Fiscalización y la Administración del Contrato hayan aprobado los estudios de Factibilidad de los componentes (abastecimiento de agua para consumo humano, riego-drenaje y control de inundaciones) y dé la orden por escrito de continuar con los diseños definitivos. Procederá a emitir un informe que justifique o corrija las bases de diseño utilizadas en el estudio de factibilidad, a fin de que se dimensionen o redimensionen correctamente todos los componentes del proyecto. Con la información obtenida en las fases anteriores se realizarán los diseños definitivos (hidráulicos-sanitarios y estructurales etc.) de las obras correspondientes a los componentes riego, agua para consumo humano y control de inundaciones del Proyecto, tales como: represa, diques, sifones, túneles, obras de captación, control de descarga, 49 Sección 5. Terminos de Referencia repartidores, conducciones, plantas de tratamiento de agua potable, reservorios, campamentos, etc., y todos aquellos elementos del sistema aprobados en los informes de Factibilidad y que serán necesarios para el funcionamiento adecuado del proyecto; estas actividades serán aprobadas por la Fiscalización y la Administración del contrato. En los parámetros de diseños se tomarán en consideración todas las disposiciones de normas, códigos y metodologías de ingeniería. En conformidad con los diseños definitivos, se presentarán todos los costos de construcción con sus respectivos análisis de precios unitarios, presupuestos referenciales, especificaciones técnicas generales y especiales, cronogramas de ejecución, manuales de operación, mantenimiento y evaluación de los componentes, licencias ambientales y toda aquella documentación necesaria que permita la contratación de la construcción de la obra (Términos y Pliegos para la contratación y construcción), puesta en servicio del proyecto. Los requerimientos mínimos a ser alcanzados en esta fase de diseño definitivo son los siguientes: 8.3.1. Estudios Generales 8.3.1.1. Trabajos de Topografía. Considerando el detalle de los trabajos topográficos requeridos en la etapa de Factibilidad, los trabajos topográficos serán específicos para sectores no contemplados que formen parte de los diseños definitivos o de elementos que requieran de mayor detalle. Para los trabajos de topografía definidos se deberán cumplir los mismos requerimientos descritos en la fase de Factibilidad. a) Obras de represa y diques. Se levantaran perfiles transversales desde el eje del rio 100 m en cada lado y desde el eje de la obra 100 m aguas arriba y 100 m aguas abajo o las adecuadas. Los planos de las obras de toma y de represa se dibujaran a escala adecuada, con curvas de nivel cada metro. El levantamiento comprende además la toma de puntos de detalle específicos como: fondo del río, niveles de agua, borde superior del río. b) Conducción principal. Levantamiento de la franja topográfica de 60.00 m de ancho mediante un polígono abierto, estacada y nivelada cada 20 m y perfiles transversales con curvas cada metro a escala adecuada. Esta franja corresponden a las líneas de conducción principal, sifones y túneles que deberán ser planteadas de acuerdo a las mejores características técnico - económicas. Para la localización del túnel(s) (en caso de ser necesaria su construcción), se realizará un levantamiento topográfico del perfil longitudinal mediante la medición de un polígono, estacada y nivelado cada 20 m. c) Obras especiales. Levantamientos topográficos de detalle de todos los sitios en los cuales deban emplazarse obras de arte como: represa, obras de control, etc., los mismos que serán determinados luego de un análisis técnico – económico. 50 Sección 5. Terminos de Referencia Los planos de estas obras se lo realizará a escala adecuada, con curvas de nivel cada metro. 8.3.2. Estudio Geológico De acuerdo con los requerimientos anteriores, en la fase de factibilidad se tendrá el estudio de la geología regional, la geología local y la identificación de fuentes de materiales. Para el diseño definitivo se verificará que se disponga de toda la información geológica necesaria y de hacer falta alguna, lo completará la Consultora sin que esto signifique costo adicional alguno. La información geológica para el diseño definitivo deberá tener identificada todas la zonas de riesgos, zonas con problemas o de difícil manejo para la construcción de las obras de ingeniería a fin de que las mismas sean diseñadas considerando todos estos aspectos, el detalle con la evaluación particular de todos y cada uno de los rasgos geológicos dentro del proyecto de la alternativa seleccionada, estratigrafía, geomorfología, tectónica, evaluación de taludes de corte y relleno, e identificadas las fuentes de materiales que ameritan la realización de estudios geotécnicos para determinar la calidad y cantidad de materiales. 8.3.3. Estudio Geotécnico El estudio geotécnico debe solventar cualquier información faltante o definir parámetros específicos para la implantación de las estructuras. En caso de que se determine o presuma técnicamente que van a existir altos grados de deformaciones o fallas en los suelos o rocas, se diseñarán obras de mejoramiento de los mismos para minimizar estos efectos. En general se usará este estudio para garantizar la permanencia de toda estructura, diseñando las obras necesarias, como: drenajes, taludes, pantallas, anclajes, mejoramiento de cimentaciones, etc. Mediante este estudio se garantizará no solamente la estabilidad de las obras, sino también la estanqueidad donde sea necesario. Además, como resultado del diseño definitivo se dejarán identificadas todas las fuentes de materiales a ser utilizadas en la fase constructiva, estado legal de las mismas, forma de explotación o de obtención de materiales pétreos, cantidad y calidad del material existente para la alternativa seleccionada en la factibilidad (se realizarán ensayos); no se requerirán ensayos si la mina seleccionada para la ejecución del proyecto tuviese ensayos de calidad de materiales realizados por laboratorios y que hayan sido utilizados en otros proyectos de construcción (los mismos serán claramente referenciados), sólo deberá confrontarse la cantidad de material requerido para la ejecución del proyecto. Se debe considerar toda la información y ensayos realizados para establecer el valor de los parámetros a utilizar en el diseño de las estructuras hidráulicas y todas las obras civiles en general para obtener las condiciones de cimentación con los parámetros físico – mecánicos de materiales y su posible rango y variación que garanticen la estabilidad de las obras desde los puntos de vista técnico y económico, a nivel de diseño definitivo. Las calicatas comprenden excavaciones manuales hasta 3.00 m de profundidad, transportes, ensayos e informes. En estas se realizará también a cabo la descripción litológica cuando aplique. 51 Sección 5. Terminos de Referencia El estudio de fuentes de materiales incluye topografía, pozos, sísmica, muestreo, transporte, EIA, ensayos de laboratorio, planos e informe. Todos los ensayos se ejecutarán siguiendo los procedimientos establecidos en las normas INEN vigentes y, a su falta, según indican las normas ASTM o AASTHO correspondientes. a) Materiales de Construcción De los sitios ubicados para explotación de materiales de construcción, se seleccionarán únicamente aquellas que demuestren que la calidad y cantidad de material existente son adecuadas y suficientes para la construcción. Las canteras deberán ser ubicadas, delimitadas en el terreno mediante hitos de hormigón analizadas y clasificadas, evaluando su calidad, capacidad, volumen de material utilizable y desechable, período de utilización, rendimiento, procedimiento de explotación y su disponibilidad para proporcionar los diferentes tipos de materiales a ser usados en la obra, indicando además sus condiciones y posibles derechos de explotación. b) Muros de contención En los lugares en donde sea necesario construir muros de sostenimiento por razones de protección de alguna estructura, en base a la información topográfica y el diseño geométrico tanto horizontal como vertical, se deberá determinar la longitud y altura del muro; con el análisis correspondiente se diseñara el tipo de muro: a gravedad, en cantiliver o anclados, la selección del tipo de muro a diseñarse estará supeditada, a las necesidades técnicas requeridas, las disponibilidades de materiales de construcción y al análisis económico respectivo. 8.3.4. Diseño de las obras Para el cálculo y diseños estructurales se considerará el Código Ecuatoriano de la Construcción vigente y se justificará el uso de Normas Internacionales. Las estructuras deberán diseñarse para resistir movimientos sísmicos tomando en consideración la relación del sitio y las zonas sísmicas de las fallas activas, la respuesta sísmica del suelo en el sitio y las características mecánicas del suelo. Esquema general de las instalaciones y vías de acceso a las plantas de tratamiento y tanques de reserva, que incluyan servicios eléctricos de iluminación, y otros. Sobre la base de los trabajos antes descritos, el consultor deberá diseñar a nivel definitivo, incluyendo los planos de detalle y de construcción, todas las intervenciones que la alternativa seleccionada tiene previsto. Respecto a las normas de diseño el consultor aplicará, en lo pertinente, lo establecido por las normas técnicas siguientes: Código Ecuatoriano de la Construcción, INEN, DIN, ASTM, ACI, AASHP, AASHTO y otras reconocidas internacionalmente. La estructura de las captaciones y obras conexas, será diseñada para soportar solicitaciones sísmicas, presión del suelo y otras consideraciones propias del funcionamiento hidráulico. La calidad de los hormigones u otros materiales que se empleen en la construcción serán seleccionados considerando las velocidades que tendrá el flujo y las características del agua. Se debe analizar todos los estados de tensión que surgirán en las obras como consecuencias de las diversas combinaciones de 52 Sección 5. Terminos de Referencia cargas (estáticas, dinámicas, sísmicas y otras cargas excepcionales como impacto de aluviones, etc.) presentadas en las diferentes etapas del proyecto. El consultor diseñará también todas las obras anexas que requiera el proyecto: vías de acceso (las absolutamente indispensables), sitios de campamento si fuera el caso, drenajes, etc. Para aquellos casos en los cuales se requieran instrumentación y equipos, el consultor presentará a consideración, para la selección, distintas alternativas con tecnología apropiada al medio local. Se presentarán y detallarán especificaciones técnicas de: compuertas, equipos de control y medición, y otros accesorios requeridos por el proyecto. 8.3.5. Embalse o represa y diques Se diseñará la represa en base al tipo adoptado y aprobado en la fase de Factibilidad, con una altura y dimensiones, que permitan ubicar las estructuras de las obras principales como las auxiliares permanentes, como son: desagüe de fondo y limpieza, vertedero de excesos, estructura de captación de agua, etc., así como las temporales de desvío del río. El vertedero de excesos deberá tener una capacidad para evacuar la crecida de diseño adoptada en los estudios de factibilidad, con una recurrencia determinada en función de los riesgos y de las características hidrológicas del evento y del tipo de represa. El perfil del vertedero será el definido en los estudios de factibilidad, con las compuertas abiertas, con el sistema de control adoptado y las obras de disipación de energía, para reducir y controlar la erosión y los niveles aguas abajo. El hormigón previsto para esta obra debe ser de alta resistencia y con una rugosidad mínima que no permita su erosión debido a las altas velocidades previsibles en el canal de descarga del vertedero y a su uso frecuente. El diseño del vertedero de excesos podrá ser realizado y comprobado mediante el estudio de un modelo hidráulico matemático debidamente justificado, mediante el que se podrá simular el funcionamiento del vertedero en varias situaciones de descarga, teniendo en cuenta que se produzcan los mínimos efectos erosivos en la zona de impacto de la cuenca. El desagüe de fondo de la represa, deberá tener un diseño apropiado para la limpieza periódica de los sedimentos, procedimiento clave en la operación y mantenimiento de la obra principal, que permitirá garantizar la reserva de un volumen adecuado del embalse para obtener una regulación diaria de los caudales y la mayor decantación de los sedimentos que acarrea normalmente el río Verde o que se produzcan por eventos extraordinarios como deslizamientos. El diseño del desagüe de fondo debe ser cuidadosamente realizado y comprobado mediante el estudio en un modelo hidráulico matemático debidamente justificado, que simule las características geométricas, el material de los sedimentos depositados y las granulometrías obtenidas en los estudios de sedimentología. La simulación del funcionamiento del desagüe de fondo deberá reproducir la situación real de las descargas en maniobras realizadas por las compuertas. El diseño de las obras de la represa deberá ser complementado con diseños geotécnicos de las cimentaciones y estribos de la obra principal y/o cuerpo de la represa y obras complementarias (taludes, anclajes, drenajes, etc.), en macizos rocosos o materiales sueltos para garantizar la estabilidad de las obras y del embalse. La obra principal o cuerpo de la represa y las obras anexas deben ser complementadas con los respectivos diseños estructurales, realizados con metodologías y normas de última generación y que permitan evaluar los esfuerzos y deformaciones por cargas 53 Sección 5. Terminos de Referencia normales y extraordinarias, considerando los materiales a utilizarse en el proceso de construcción. Los diseños deben ser complementados con las recomendaciones para los procesos constructivos de las obras de la represa, que permitan definir sus especificaciones técnicas y establecer costos y rendimientos de la programación de las obras y considerarán tecnología apropiada de construcción que utilice materiales y agregados previstos para las resistencias adoptadas en los diseños. El Consultor deberá realizar las siguientes actividades con el siguiente detalle: Topografía general del entorno de la represa: Plano de la cuenca hidrográfica a escala conveniente. Topografía del vaso en escala adecuada, con curvas de nivel cada metro. Topografía de la boquilla (escala 1:100 a 1:200). Resumen del estudio de geología y geotecnia: Geología general del vaso y de la cuenca (morfología y estructura). Geología de cimientos, estribos y obras complementarias. Perforaciones de prospección y pruebas de Lugeon. Geotecnia de fundación. Análisis de mecánica de suelos. Resumen del estudio de hidrología aplicada: Memoria Técnica. Rendimiento hídrico de la cuenca. Volúmenes máximos de almacenamiento y regulación, operación del embalse. Caudales máximos de ingreso al embalse para períodos de retorno de 5, 10, 25, 50, 100 y 500 años, según la importancia y tamaño de la obra y daños previsibles en caso de falla. Tránsito de avenidas. Caudal máximo de salida por el vertedor de excedencias. Ingreso y transporte de sedimentos, volumen muerto para colmatación, tiempo de vida útil de la represa. Cota de la toma, cota de la corona, nivel de aguas normales (NAN), nivel de aguas máximas (NAM) y máximas extraordinarias (NAME). Curvas altura – área y altura – volumen. Definir área de inundación, incluyendo franja de seguridad. Diseño estructural a detalle del cuerpo de la represa: Justificar técnica, económica y ambiental la elección de alternativa (tierra homogénea, zonificada, enrocado, hormigón) de acuerdo con acceso, disponibilidad de material, características geológicas y geotécnicas, costos, facilidad de construcción y mantenimiento. Geometría de la represa: altura máxima, longitud y ancho de la corona, ancho máximo de pie de la represa, bordo libre, taludes, cotas. Análisis de estabilidad de taludes para distintos estados de carga (considerando fuerza sísmica). Adjuntar como anexo todas las memorias de cálculo. En represas de tierra, deberá realizar el análisis de las redes de flujo en el terreno de fundación. Dimensionamiento y detalles del filtro. 54 Sección 5. Terminos de Referencia Detalles constructivos del cuerpo de la represa: cimentación, inyecciones, drenes, vaciados (en represas de hormigón), protección de taludes, etc. Metodología y estrategia para la construcción de la represa. Bancos de préstamo para la represa: Indicar ubicación, calidad y volumen aprovechable (para hormigón para RCC). Incluir plano de ubicación. Diseño del vertedor de excedencias: Diseño hidráulico del vertedor y obras complementarias (rápidas de desfogue, estructuras de disipación, canal de salida al río). En represas de tierra con caudales hasta 10 m3/s se recomienda estructuras combinadas de vertedor y obra de toma. Diseño estructural y análisis constructivo del vertedor. Diseño de la obra de toma: Diseño hidráulico de la obra de toma: detalles de válvulas y compuertas, tubería de conducción, canal de salida. Diseño estructural de la obra de toma: cámara de entrada, tubería de conducción, cámara de salida, previsión para cierre de emergencia, plataforma de operación, puente de acceso. Escalera de peces: Se diseñará la escalera de peces de acuerdo a las necesidades y condiciones requeridas en el estudio de impacto ambiental u otro tipo de obra recomendable para el paso del caudal ecológico. Diseño hidráulico y estructural de desfogue de fondo (en caso necesario): Planos: o Plano de área de inundación y franja de seguridad. o Planos de la represa en planta (1:200 a 1:1.000) y perfiles transversales y longitudinales a escalas apropiadas. o Planos de detalle de todas las obras complementarias (1:100 y 1:50). Para los detalles se usarán escalas apropiadas. Cómputos volúmenes de obra, presupuestos, especificaciones técnicas y especificaciones ambientales. Peligros eventuales de falla: o Poblaciones aguas abajo, pérdidas de tierras de cultivo e infraestructura. o Planes de acción en caso de falla. 8.3.6. Componente de riego y drenaje. a. Captación. El consultor contando con los estudios hidrológicos, topográficos, de geología y geotecnia, definirá la ubicación de la captación(es) y de la conducción(es); se elegirá la sección transversal que presente mayor seguridad, tanto para el cauce, como para los taludes, se analizará la disponibilidad del espacio físico para la construcción de estructuras, desripiadores, desarenadores, canales de limpieza o purga, en los casos que 55 Sección 5. Terminos de Referencia se considere necesario. El consultor en función de los resultados de los estudios de las etapas previas y de los datos comprobados por los reconocimientos de campo, realizará el diseño de la captación(es) que más convenga (bifurcación lateral, derivación frontal, derivación vertical o toma de fondo, etc.). Este incluirá, entre otros: el diseño hidráulico (funcionamiento a diversos caudales líquidos y condiciones de sedimentación), diseño estructural (estabilidad general frente a eventos geológicos, de cimentación, permeabilidad y erosión). El consultor contemplará y diseñará los elementos necesarios para dirigir el flujo en tal forma que se minimice la captación de sólidos por acarreo y/o se permita su remoción como son: muros de ala, vanos, deflectores, espigones, pilas, azudes, vertederos de control, gradas, rejillas, compuertas, estas obras de exclusión de sedimentos previstas antes de la entrada podrán ser completadas por desripiadores, desagües, purgas. Para la remoción de sedimentos o expulsión de material que se contemplare entre en la captación se diseñarán estructuras como decantadores o sedimentadores y para el control del caudal de ingreso, vertederos de excesos, aliviadores, para el control del caudal de diseño vertederos y/o cámaras, tanques con desagüe y rebose. La estructura de captación del caudal de ingreso, vertederos de excesos, aliviadores, para el control del caudal de diseño vertederos y/o cámaras, tanques con desagüe y rebose-.moción como son: muros de ala, vanos, las condiciones más críticas y aprovechar el máximo volumen de regulación. El diseño evitará el ingreso de sedimentos a la conducción y dispondrá de las transiciones adecuadas para el empate con la conducción. El consultor deberá calcular el perfil hidráulico para caudal de diseño, caudal mínimo y caudal máximo probable (avenidas), que pasará en sentido longitudinal por la captación con objeto de determinar alturas necesarias para protección de taludes y cálculo de muros de ala, pilas, deflectores, etc. El consultor sugerirá los equipos e instrumentos más apropiados para medir y registrar y transmitir datos de caudales, de acuerdo a las características establecidas en los párrafos anteriores. En función del tamaño de las partículas que se esperen en la captación y en su cantidad, el consultor diseñará el desripiador con: profundidad, ancho, longitud, inclinación y se incluirá además el diseño de purgas o vertedero de control para exceso de caudal y compuertas para remoción de sólidos. En función de los datos obtenidos de los estudios geotécnicos y de las dimensiones establecidas por requerimientos hidráulicos, se realizará el diseño estructural de todos los elementos de la captación. Un especial cuidado se tendrá en valorar la estabilidad de las estructuras por impactos, flujos subestructura, erosión o un socave del terreno de fundación. Para el diseño de la captación se deberán identificar con precisión las normas de diseño y se entregarán las memorias de cálculo con referencias a sus respectivas normativas. El consultor presentará en forma clara los criterios de diseño, es decir indicará la concepción técnica asumida para cada uno de los elementos de la captación, así como también entregará las memorias de cálculo para su revisión, lo cual será incluido en la memoria técnica, junto con los diseños empleados. En caso de utilizarse procedimientos de diseño poco conocidos, deben proveerse las referencias bibliográficas respectivas. 56 Sección 5. Terminos de Referencia b. Conducciones. En las áreas de riego, se diseñarán las conducciones principales y secundarias a nivel de diseños definitivos de tal manera que cubra la demanda de agua para consumo humano y riego de la zona de estudio. Se utilizará el trazado y la sección y/o el diámetro óptimo obtenido en el estudio de factibilidad, complementado con los diseños hidráulicos, estructurales y geotécnicos que definan el tipo y la longitud, anclajes, drenajes y soportes en tramos críticos. Estos diseños deben tener un método de riego que cumpla una eficiencia mínima de 80% y estar vinculados a los procesos constructivos recomendados, y permitirán la construcción en tiempos óptimos. Conducción principal (Zona de captación y zona de riego): En base a información topográfica a escala 1:1000 y replanteo en el terreno, se deberá realizar lo siguiente: Trazado en planta y perfil de la conducción. Diseño hidráulico - estructural de los canales y obras especiales. Diseño hidráulico - estructural de acueductos, sifones, pasos vehiculares, etc identificados en el Estudio de factibilidad. Diseño de la Red Secundaria: En base a información topográfica a escala 1: 2.500 o la adecuada se efectuará el replanteo en el terreno y se deberá realizar lo siguiente: Trazado en planta y perfil de la conducción hasta las unidades de riego. Diseño hidráulico - estructural de los canales y/o tuberías y sifones considerando las dimensiones y materiales más adecuados. Diseño hidráulico - estructural de obras especiales que deban realizarse en el recorrido del canal. Diseño de la red de drenaje: Los sistemas de drenaje tendrán capacidad para evacuar los excesos de agua producidos por el riego y las precipitaciones; y los diseños se harán de acuerdo a lo siguiente: Trazado en planta de los colectores principales y secundarios hasta su descarga en un cauce fluvial. Diseño hidráulico - estructural de los colectores y de las obras necesarias para su operación y mantenimiento. Se presentarán por lo tanto los diseños generales y específicos con el nivel de detalle de ingeniería básica, que permita su comprensión y el desarrollo de los diseños estructurales con la finalidad de determinar las secciones y cuantías de acero, se elaborarán los planos de detalle constructivos. c. Túneles. 57 Sección 5. Terminos de Referencia En caso de que la alternativa seleccionada contemple el diseño de túneles, el consultor definirá las secciones mínimas que por razones constructivas deberán adoptarse, y en tal caso será necesario el diseño de portales, sistema de drenaje, definir el proceso constructivo y diseñar el revestimiento acorde con el tipo de material existente. Se utilizará el trazado y el diámetro óptimo obtenido en el estudio de factibilidad, complementado con los diseños hidráulicos, estructurales y geotécnicos que definan el tipo y la longitud del revestimiento, anclajes, drenajes y soportes en tramos críticos. Estos diseños deben estar vinculados a los procesos constructivos recomendados, y permitirán la construcción en tiempos óptimos. Para la selección de los sistemas de excavación del túnel se deberá determinar las características de los terrenos a excavar y sus parámetros geomecánicos entre los que destacan: resistencias mecánicas, dureza, densidad y factores de esponjamiento, abrasividad, entre otros. El consultor elaborará los planos del perfil longitudinal de la conducción en donde se hará constar la línea de flujo o gradiente hidráulico y todas las características físicas, geométricas y de flujo (pendiente hidráulica, velocidad, caracterización geotécnica de los materiales atravesados, proceso constructivo y de sostenimiento recomendable, cotas del terreno, etc.). En los planos respectivos y secciones en corte, el consultor tomará en cuenta todos los componentes de esta conducción. Los mencionados planos y secciones en corte servirán de base para que el consultor determine volúmenes de excavación en la conducción y de las obras. Particular atención se dará al método constructivo con el fin de minimizar los impactos durante el proceso constructivo, especialmente, se considerará el ingreso de materiales y maquinaria, campamentos, desalojo de materiales, etc. En caso de que el tamaño y la longitud del túnel requieran el uso de las tecnologías adecuadas previo análisis técnico y económico, el consultor podrá recomendar el uso de las mismas. 8.3.7. Componente agua para consumo humano. Conforme a lo previsto en la concepción del Proyecto Multipropósito Rio Verde, el agua para consumo humano se captará desde las conducciones principales del sistema de riego, por lo que su ubicación y tipo deberán estudiarse en forma conjunta con el sistema de riego. Desde el canal de riego debe derivarse las diferentes conducciones hacia las PTAPs, y tanques de reserva para servir a las poblaciones involucradas dentro del proyecto. Se ubicarán y dimensionarán hidráulicamente todos los accesorios necesarios para este fin: tuberías, válvulas de aire, de purga, reductoras de presión, tanques rompe presión, pasos elevados, y todas aquellas facilidades que permitan un adecuado funcionamiento de la conducción. Se presentarán los diseños generales y específicos con el nivel de detalle de ingeniería básica, que permita su comprensión y el desarrollo de los diseños estructurales con la finalidad de determinar las secciones y cuantías de acero, se elaborarán los planos de detalle constructivos. Las líneas de conducción deberán dibujarse en escala H 1:1.000 y V 1:100, con detalle de curvas horizontales, verticales, anclajes, ventosas, descargas y obras de arte en general. 58 Sección 5. Terminos de Referencia 8.3.8. Vías de acceso. Se efectuarán los diseños generales y específicos con el nivel de detalle de ingeniería básica, que permita su comprensión y el desarrollo de los diseños de sección de obras, así como de las estructuras menores, como cunetas y alcantarillas. Se especificará los diseños generales y específicos con el nivel de detalle de ingeniería básica, que permita su comprensión y el desarrollo de los diseños de sección de obras. El consultor definirá la necesidad de construir los caminos de acceso, el alineamiento de la ruta deberá ajustarse en lo posible al trazado de la conducción y causar el menor impacto ambiental posible; además contemplará los accesos necesarios a las diversas captaciones del sistema. En el diseño de la vía se aplicará lo dispuesto en el Manual de Diseño Geométrico de carreteras MOP-001-E, para caminos vecinales. Por razones ambientales el camino de acceso podrá ser una combinación entre camino carrozable y sendero peatonal o vehículo unipersonal. El costo de construcción será establecido con base a los siguientes elementos: cantidades totales de trabajo en terracería, calzada, drenaje y precios unitarios establecidos a base de la realización de análisis de precios unitarios. Se incluirán detalles de secciones transversales típicas de corte, secciones mixtas (semicorte, semirelleno) y relleno, en las que constarán: aplicación del perfil, tipo y espesores de capa de rodadura; dimensiones e inclinaciones de calzada, espaldones y cunetas, taludes de corte y relleno, ubicación de alcantarillas y obras de protección y sostenimiento. 8.3.9. Campamentos. Se planificarán y diseñarán los campamentos necesarios para la construcción de las obras, considerando que parte de ellos deberán tener el carácter de definitivo y que se utilizarán para la operación y mantenimiento del Proyecto. Estos campamentos deberán ser diseñados con todos los servicios básicos, es decir vías internas, abastecimiento de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial, viviendas tipo y oficinas. La arquitectura será la adecuada para el sector. Deberá considerarse un campamento para el sector de la represa(s), con las conexiones a los caminos de acceso a las obras del proyecto. Las vías de acceso y campamentos, son obras que deben considerarse como prioridad dentro de la programación de la construcción, pues son indispensables para el desarrollo y supervisión de los proyectos. 8.3.10. Estudio electromecánico. y diseño hidromecánico Dentro del estudio de Diseño Definitivo, se deberá incluir lo siguiente: En captación y conducción. Este equipo de manera general consta de lo siguiente: Rejillas en la toma; Sistema de compuertas de la toma, desripiador y desarenador; Sistema de compuertas en la conducción; Sistema de compuertas del tanque de presión; y 59 Sección 5. Terminos de Referencia Compuertas de los canales de restitución; Canal de Restitución. Se definirán las dimensiones principales de las rejillas, características del material de las rejas y el sistema de limpieza que corresponda para cada caso. Se definirán también las dimensiones de cada una de las compuertas y su tipo, las fuerzas que actúen sobre la compuerta y las características del sistema de izaje. El funcionamiento de todas las compuertas principales, será mediante motores eléctricos comandados desde la central. Adicionalmente, todas las compuertas tendrán su accionamiento manual, las guías verticales de las compuertas serán empotradas a la obra civil. El mecanismo de transmisión se recomienda, que sea la más susceptible de deformaciones por presiones altas. 8.3.11. Sistema eléctrico de control del proyecto La Consultora al definir los medios para dotar de energía eléctrica a las instalaciones del Proyecto deberá considerar la existencia de redes de baja tensión de la Empresa Eléctrica y otras operadoras debidamente legalizadas que garanticen la continuidad y calidad de servicio para el equipamiento electrónico a instalarse, caso contrario deberá diseñar un centro de transformación que deberá ser aprobado por la Empresa Eléctrica. En cualquier caso el estudio comprenderá el suministro de energía eléctrica, diseño de acometida hasta el tablero de distribución, ductos de conducción subterránea, tablero de distribución debidamente dimensionado, habilitación de los sistemas de alumbrado interno y externo, en caso de existir o diseño e instalación de estos sistemas en caso de no haber, debiéndose considerar materiales de excelente calidad, con respaldos de certificaciones internacionales de acuerdo a estándares eléctricos y rígidas especificaciones técnicas. El control de captaciones, reservorios, conducciones y otras instalaciones, requieren de diversas válvulas de control (sostenedoras de presión, reductoras de presión, según sea el caso de aplicación) las mismas que cuenten con sistemas de bypass, equipadas con válvulas de control de características técnicas similares a la principal pero de menor diámetro. Debe considerarse la instalación de válvulas de guardia y, dependiendo de la aplicación, se deberá considerar la instalación de válvulas de control de presión especiales, para lo cual la Consultora deberá respaldar su existencia con estudios suficientes, garantizando la vida útil de la válvula, de los accesorios y su correcta aplicación. El sistema de control de estas válvulas deberá considerar dos sistemas completamente aislados pero funcionalmente relacionados, un sistema hidráulico y un sistema hidráulico‐eléctrico que permita que la válvula pueda trabajar a través de este sistema independientemente, y pueda ser posicionada en forma remota y local de acuerdo al requerimiento principalmente para control de caudal de ingreso. Además, el sistema deberá permitir supervisar el estado (posición) de la válvula y su control en forma remota desde el sitio que la supervisión determine. La Consultora deberá considerar la normativa para la construcción de: piezas especiales, la ejecución de trabajos de soldadura, cumplimiento de recomendaciones de fabricantes de equipos a instalarse, la aplicación de materiales de acuerdo al medio. Complementariamente, a los sistemas: eléctrico y mecánico, la Consultora deberá considerar la instalación de instrumentos que permita medir y controlar: Niveles de agua en tiempo real, mediante sensores de presión diferencial. 60 Sección 5. Terminos de Referencia Presión en la tubería de entrada, mediante sensor de presión análogo y transmisor local, dimensionado de acuerdo a las características técnicas eléctricas, mecánicas, hidráulicas y de automatización del punto de aplicación. Caudal de entrada mediante medidores de flujo electromagnéticos con transmisor remoto y dimensionado de acuerdo a las características técnicas eléctricas, mecánicas, hidráulicas y de automatización, dimensionado de acuerdo a las características técnicas del punto de aplicación. a. Condiciones de operación y estado de las válvulas de control. La medición y el control en forma local de todas las señales que se requieran, al igual que el histórico de las mismas se deberá realizar en cada una de las instalaciones, a través de registradores a color, tipo pantalla LCD de múltiples entradas analógicas y módulo de comunicación Ethernet, compatibles con el sistema de control y comunicaciones. La instalación de válvulas de control en la tubería de ingreso, conducciones u otras instalaciones se realiza para controlar o evitar desbordes, controlar el caudal que ingresa, etc. Por lo señalado la Consultoría deberá contemplar el control local y remoto, posicionamiento local y remoto en función del caudal de ingreso requerido, posición de falla, coordinación de trabajo entre los dos sistemas de operación (control), garantizando sobre todo la operación de la válvula, el control sobre esta y el caudal de ingreso, realizando el análisis de costos más adecuado para los intereses de la empresa. La Consultora, para la determinación de especificaciones técnicas de las válvulas de altitud y de control en general, realizará la investigación, pruebas y desarrollo del sistema de control, el mismo que habrá de quedar debidamente documentado y aprobado por la Supervisión. Para la integración y conducción de las señales de todos y cada uno de los equipos e instrumentación instalada la Consultora deberá considerar el ambiente, el grado de protección eléctrica, calidad y tipo de ductos o canaletas, tipo de cables de fuerza y transmisión de datos, interferencia de señales, etc., todos con el respaldo técnico y estudios del caso. De igual manera incluirá todos los estudios de las protecciones eléctricas de corriente y voltaje para cada equipo instalado, así como el sistema de protecciones de señal de datos individual, el sistema de protección, la construcción de mallas de tierra y de todo aquello adicional que el equipamiento requiera. La Consultora deberá determinar el gabinete para integración física de: señales de campo, registrador, protecciones, equipos de control y mando, etc., considerando las condiciones del ambiente, probabilidad de inundaciones o salpicadura de agua, seguridad física, facilidad de labores de mantenimiento y reparación, facilidad de inspección, supervisión y toma de datos. En el estudio y dimensionamiento de protecciones eléctricas, la Consultora realizará los estudios que fundamenten la necesidad de contar o no con protecciones contra descargas atmosféricas; de ser el caso, estas deberán ser dimensionadas para la máxima cobertura y en el más alto nivel de protección, asegurando la protección del personal y de los equipos instalados al igual que el sistema de tierra correspondiente. La Consultora deberá diseñar la estructura de soporte de la protección atmosférica, la cual deberá ser utilizada para resistir los equipos de comunicaciones y demás accesorios (para ello se tomarán en cuenta las ordenanzas y normativas que al respecto existen). En razón de que las instalaciones se encuentran lejanas, el sistema de seguridad física de las instalaciones es un factor de suma importancia; consecuentemente, la Consultora 61 Sección 5. Terminos de Referencia deberá considerar la integración de un sistema de ingreso indebido con señal audible, complementándose con un sistema de alumbrado de emergencia, además de todas las seguridades físicas de las instalaciones y sobre todo un sistema automático de transmisión de imagen, el mismo que deberá activarse sólo en eventos no autorizados (acción de alarma). La instalación de instrumentación y equipos de control en estas instalaciones tiene como objetivo tener control sobre los caudales de ingreso al sistema, así como sobre presiones del agua en diversos sitos, todo lo cual exige diseñar un sistema de supervisión, control y adquisición de datos, voz e imagen, de todas las instalaciones que forman parte del Proyecto, mediante la implementación y desarrollo de un sistema de SCADA que enlace mediante radio enlace u otra alternativa que no dependa de proveedores de servicio ni equipos. Para el diseño del sistema de comunicaciones, la Consultora deberá realizarlo con un grado de confiabilidad de 99,9% y mantener como parámetros predeterminados, los que determine la Supervisión. La integración de la totalidad de estos equipos y el desarrollo del sistema de control se realizará a través de un software de supervisión y control determinado por el beneficiario, en función de los sistemas SCADA que se encuentran en operación, el software de operación y control (programación y desarrollo) deberá tener una capacidad no menor a 1000 tags. El sistema general de automatización de cada una de las instalaciones deberá contar con sistemas de respaldo de energía alterno. Las principales señales a transmitir y controlar desde cada sitio de interés y desde la sala de control, serán: Señal de voz (audio). Señal de video paquetizado. Señales de niveles. Señales de presión en tubería de ingreso. Señal de caudal en la tubería de ingreso Señal de alarmas del sistema de protecciones: comunicaciones, etc. Señal del sistema de control de ingreso indebido. Señal de estado de condiciones de válvulas de control. Señales de control de válvulas. Señal del estado del sistema de comunicaciones. Señal de turbiedad. eléctricas, de datos, Debe aclararse que este listado de las señales a transmitir y controlar es preliminar ya que su número y tipo puede incrementarse para transmitir, supervisar y controlar diversos equipos eléctricos, mecánicos, hidráulicos, etc. b. Estudios de sistemas de control y automatismo: El diseño del sistema de control y automatización deben basarse en análisis previos que respalden la determinación de cada equipo a instalarse. Este diseño se refiere a la instalación de: instrumentación, equipos de control, válvulas de control, conexionado y conducción de fuerza, control y datos, desde el equipo hasta el tablero de control diseñado para esta aplicación, sistema de protecciones, mallas de tierra conexionado de equipos a sistema de tierra, instalación mecánica de los equipos y readecuación del sistema existente para la instalación de estos, etc., así como la ingeniería de programación de todos y cada uno de los equipos. 62 Sección 5. Terminos de Referencia El Informe de los estudios del sistema de control y automatización deberá contemplar entre sus principales temas lo siguiente: Objetivo y alcance del estudio. Estudio y análisis de variables a ser controladas. Estudio y definición de instrumentación y equipos de control a ser utilizados e instalados. Estudio y definición de puntos de instalación de equipos e instrumentación. Levantamiento de planos eléctricos, de control y mecánicos. Elaboración de memoria técnica y descriptiva que incluya la lista de materiales y las especificaciones técnicas. Ingeniería de control, programación y de desarrollo, de todo el equipo de control existente y colocado en cada una de las instalaciones y determinación de la lógica de trabajo, propia de cada instalación, y de ésta con el sistema en general. Elaboración de cronogramas referenciales de construcción. Elaboración del presupuesto referencial. Pruebas de funcionamiento y de correcta operación. c. Estudios de sistemas: comunicaciones y supervisión, control y adquisición de datos (SCADA) El diseño de los sistemas de comunicaciones y SCADA que requieran las obras y equipos del Proyecto se refiere a la instalación de: tablero eléctrico y de control, instalación de equipos de radio enlace, respaldo de energía, protecciones eléctricas, protecciones de trascientes, protecciones de datos, equipos de integración y transmisión de datos, voz e imagen. Estudio y dimensionamiento de torres de comunicación, equipo de radio comunicación, equipos de protecciones atmosféricas, sistema de balizamiento, diseño o ampliación de la respectiva sala de control. La Consultora deberá dimensionar y seleccionar el software del sistema SCADA, software antivirus y software relacionados con la aplicación. El Informe sobre Sistema de Comunicaciones y SCADA entre sus principales componentes deberá incluir lo siguiente: Objetivo y alcance del estudio. Características básicas del sistema de comunicación. Descripción del sistema de comunicación. Diseño del sistema. Listado de equipos. Calculo de los enlaces. Especificaciones técnicas de los equipos de transmisión de datos: o o Equipos de radio. Cable coaxial. 63 Sección 5. Terminos de Referencia o o o o o o o o o o o o o o o o o Protectores contra rayos. Antenas. Protectores para cale STP. Equipos controladores lógicos programables. Computadores (fijo y portátil). Impresora. Registradores con visualización de variables en tanques. Panel operador. Cable de red. Torres metálicas y sistemas de balizamiento. Pararrayos y sistema de puesta a tierra. Sistema de puesta a tierra para equipos. Equipos de voz y video. Switch. Sistema ininterrumpido de potencia APS. Gabinete eléctrico modular. Programación y calibración. Informe. Con carácter referencial, a continuación se presenta un listado y estructura de los temas que deberán presentarse en la memoria del estudio: Diseño del sistema eléctrico. Diseño del sistema de control particular. Diseño del sistema de comunicación. Diseño del sistema SCADA. Listado de equipos: eléctricos, mecánicos, de control y comunicaciones, particulares y generales. Especificaciones técnicas de los equipos mecánicos hidráulicos. Especificaciones técnicas de los equipos eléctricos. Especificaciones técnicas de los equipos de control. Especificaciones técnicas de instrumentación. Especificaciones técnicas de los equipos de comunicaciones. Programación y calibración. Planos de taller eléctricos de control, fuerza. Planos de taller mecánicos. Presupuesto referenciales: particulares y general. Cuadro de análisis de costos unitarios particulares y general. 8.3.12. Estudio Socioculturales Estos estudios involucran el desarrollo para su gestión, su cumplimiento, planes y programas, metodologías de trabajo, personal, equipos, insumos, cronogramas, costos y presupuestos para su cumplimiento. Donde se realizara: Un plan de fortalecimiento organizativo con plan de capacitación y un plan de incentivos a la producción. Tratamiento a las familias afectadas y su indemnización, la socialización del proyecto en la zona y la articulación socio territorial. Plan de fortalecimiento cultural que tome en cuenta la parte arqueológica e histórica, reconociendo la existencia de grupos, lturalmente diversos, llevando a 64 Sección 5. Terminos de Referencia cabo de un análisis de los componentes: edad, genero, autoidentificacion étnica y cultural. 8.3.13. Afecciones de Predios. El consultor implantará los planos de diseños en las hojas catastrales, escala 1:1000, y procederá a delimitar e identificar los predios que serían afectados por servidumbres (ya sea de la represa(s), captación(es), acueducto(s) o por caminos proyectados) y los que deberían ser intervenidos parcial o totalmente. En cada uno de los casos mencionados, se procederá de la siguiente manera: Predios a ser Intervenidos. En el caso de predios a ser intervenidos, por obras o caminos, el consultor realizará el levantamiento del predio con la implantación de la obra, indicando el área total del terreno y el área a ser intervenida en la que deberá considerar, en caso de que se requiera, accesos y áreas de mantenimiento. Como resultado de su levantamiento de datos, el Consultor debe presentar la respectiva ficha de intervención del terreno con todos los datos que la SENAGUA – INP requieran para iniciar trámites de intervención. Con el fin de que la SENAGUA-DHE, en los trámites de establecimiento de servidumbres, pueda realizar con la agilidad, el consultor deberá presentar un listado de los mismos, el cual deberá incluir: clave catastral del predio, número de predio, propietario ó posesionario ó heredero (en estos casos deberán constar los nombres y apellidos completos y número de cédula), medio por el cual tomar contacto con el afectado (teléfono, e-mail, etc.), área total del terreno, área afectada, intervención parcial o total, cultivos, viviendas existentes, avalúo del predio afectado, avalúo de los cultivos y/o viviendas. Los trabajos de levantamiento de predios se deberán realizar dentro de los trabajos de topografía a realizarse para el proyecto, al igual que para las estructuras especiales en el caso de la topografía de detalle, razón por la cual, no se pagarán por separado sino que estos costos deberán estar incluidos en los precios ofertados por la Consultora. El consultor no estará autorizado a informar a los propietarios o afectados, los valores que debiesen ser cancelados, de ser el caso, por motivos de afectación al dominio privado de predios, ya que esto será responsabilidad de la Instituciones encargadas de gestionar el proyecto, que en este caso corresponde a los Municipios y/o SENAGUA. Estos trabajos serán coordinados con el responsable de afecciones de la o de las Instituciones indicadas, para un mejor desenvolvimiento del trabajo a realizarse. Predios a ser expropiados afectados por servidumbres. El consultor implantará los planos de diseños en las hojas catastrales y procederá a delimitar e identificar los predios que serían afectados por servidumbres (ya sea de acueducto o por caminos proyectados), adicionalmente, presentará el listado de los mismos el cual deberá incluir: clave catastral del predio, número de predio, propietario ó posesionario ó heredero (según Emulación Municipal ó Investigación de Campo), área total del terreno y área afectada, Los trabajos de levantamiento de predios se deberán realizar dentro de los trabajos de topografía a realizarse para el proyecto, razón por la cual, no se pagarán aparte, por 65 Sección 5. Terminos de Referencia separado, los levantamientos de los respectivos predios, sino que estos costos deberán estar incluidos en los precios ofertados por el Consultor. El consultor no estará autorizado a informar a los propietarios o afectados, los valores que debiesen ser cancelados, de ser el caso, por motivos de afectación al dominio privado de predios, ya que esto será responsabilidad de las Instituciones encargadas de gestionar el Proyecto en este caso corresponde a los Municipios y/o SENAGUA. Estos trabajos serán coordinados con el responsable de afecciones de los Municipios indicados, para un mejor desenvolvimiento del trabajo a realizarse. 8.3.14. Seguridad industrial y salud La Consultora con su especialista en Seguridad Industrial y Salud Laboral elaborará a nivel de diseños definitivos el estudio de seguridad para la ejecución de las obras del Proyecto (de acuerdo con las condiciones específicas y generales que implica) así como para la etapa de operación y mantenimiento del proyecto. El marco legal con el que se elaborará el estudio mencionado, estará sujeto a las Normas vigentes ecuatorianas, entre otras: Constitución de la República del Ecuador. Código del Trabajo. Ley de Seguridad Social. Ley de Minería. Ley de Gestión Ambiental. Reglamento de Seguridad y Salud para la Construcción y Obras Públicas. Demás Reglamentos relacionados con el tema. Además, se tomarán en consideración normas aceptadas internacionalmente, tales como: Normas expedidas en convenios con la OIT: específicas de Seguridad y Salud. Normas de la Comunidad Andina de Naciones: Instrumento y Reglamento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. Procedimiento OSHAS para aviso, investigación y reporte de accidentes y/o incidentes. El estudio deberá contemplar los siguientes temas, que deberán ser desarrollados en su extensión según la necesidad y no necesariamente en el orden que se describe a continuación. El contenido que se anota, únicamente servirá como referencia: Políticas de Seguridad en las obras: capacitación, conducción y entrenamiento, personal de seguridad, estadísticas, subcontratistas (que deben tener el mismo tratamiento en seguridad), etc. Programa Permanente de seguridad: responsables, asistentes, supervisores, comisiones de seguridad, comunicaciones con el personal, fichas para control etc. Organización de la seguridad. Plan y disposición de la obra. Elementos de protección personal y de seguridad: normas, nómina de los elementos de protección personal y seguridad, duración de los elementos de seguridad, etc. Prevención de accidentes: normas generales de seguridad. Sanidad, primeros auxilios y limpieza: Instalaciones de obra, campamentos, comedores, agua, sanitarios etc. 66 Sección 5. Terminos de Referencia Protección y prevención de incendios. Trabajos de demolición. Voladura y uso de explosivos. Túneles y galerías. Exposición a ruidos ocupacionales. Gases, vapores, vahos, polvo, neblina. Iluminación. Ventilación. Tareas con herramientas manuales y mecánicas. Uso de amoladoras. Equipos Eléctricos. Operaciones con máquinas en general. Operaciones con vehículos y maquinaria automotriz. Operaciones con equipo pesado. Manipulación de tuberías de acero y de otros materiales para agua potable. Operaciones con cables de acero. Montaje de vigas prefabricadas en puentes (si es el caso). Excavaciones, zanjas, entibado, corte de taludes. Operaciones de soldadura. Trabajos con hormigón. Trabajos en altura, protecciones contra caídas de personas. Trabajos con andamios; escaleras. Almacenamiento y manipulación de materiales. Trabajos en presencia de ácidos. Señalizaciones. La Consultora, elaborará (o hará que se elaboren) estos estudios de conformidad con las Leyes del País y establecerá el respectivo presupuestos e informes. 9. PLAN DE MANEJO Y GERENCIA DE RIESGOS 9.1. Plan de manejo de riesgos. Dentro de las tareas relativas al desarrollo de los estudios, la consultora deberá proponer la adopción estructurada y sistemática de Planes de Manejo de Riesgos – PMR para el proyecto, cuyos principales contenidos podrían ser, entre otros, los siguientes: Identificación de los fenómenos naturales, económicos, financieros y sociales potencialmente capaces de engendrar impactos sobre el Proyecto; Definición de la probabilidad de ocurrencia de tales acontecimientos; Valoración (cuantitativa-cualitativa) del riesgo inicial, es decir, previo a la adopción de medidas de prevención y manejo del riesgo; Identificación de medidas idóneas para reducir la exposición al riesgo (MMCR: Medidas de Mitigación y Control del Riesgo); Elaboración de un plan de implementación de medidas, y; Valoración del riesgo residual después de la adopción de las medidas propuestas. 67 Sección 5. Terminos de Referencia 9.2. Plan de gerencia de riesgos. El objetivo del plan de gerencia de riesgos, es definir el proceso de administración de riesgos presentes a lo largo del Proyecto Multipropósito Rio Verde. Este proceso de administración comprenderá la identificación, valoración, priorización, análisis, monitoreo y posterior plan de acción de mitigación de los riesgos. La Consultora deberá especificar en detalle el proceso de administración de los riesgos que se puedan presentar en el proyecto. Para ello, describirá las actividades a realizar en cada uno de los procesos de identificación, valoración, priorización, análisis, monitoreo y plan de acción de mitigación de los riesgos. El Plan de Gerencia de Riesgos, comprenderá la visión, gestión y manejo de los riesgos que puedan presentarse durante la vida útil del Proyecto Multipropósito Rio Verde. La Consultora deberá definir el conjunto de riesgos generales los cuales contendrán a su vez riesgos más específicos que surjan durante la construcción y funcionamiento del Proyecto. Se detallarán los procedimientos, procesos y tareas de mitigación, prevención y administración de los riesgos y asignación de responsabilidades. La Consultora deberá especificar y describir los recursos o herramientas necesarias para ejecutar dichas tareas. 9.3. Plan preliminar de obras y tecnología de la construcción Sobre la base de los trabajos antes indicados, la Consultora elaborará un plan preliminar de ejecución de obras, haciendo constar su carácter indicativo. Deberá cumplir con las siguientes condiciones: Contendrá una memoria donde se incluya de forma resumida una descripción de la estructura y secuencia de ejecución, que se ha considerado. Determinará las actividades a realizar. Teniendo en cuenta las mediciones de los volúmenes de obra, determinará las características del equipo para acometer los trabajos de las unidades de obra más significativas y/o complejas, e indicará los equipos necesarios para justificar el tiempo que demandará la realización de la actividad, que reflejará en el Programa de Trabajos. Esto dará lugar a unos rendimientos que deberán coincidir sensiblemente con los considerados en la justificación de precios. El diagrama de barras (obtenido por aplicación de una red de precedencias), deberá elaborarse mediante un software de Planificación entre cuyas características conste la de poder exportar datos a los ficheros del INP para su lectura y proceso. Incluirá el importe de cada actividad, en su caso, conformado por las unidades de obra que la componen. 68 Sección 5. Terminos de Referencia Establecerá los importes mensuales y acumulados, sucesivamente calculados por precio de ejecución material y por precio base de licitación. La Consultora al escoger las tecnologías o procedimientos de construcción que proponga utilizarlas durante la ejecución del Proyecto, satisfará requerimientos tales como: a) Utilizar ante todo mano de obra local, garantizando su seguridad e higiene en el trabajo; b) Reducir los impactos ambientales; c) Garantizar la debida calidad de las obras y equipos; d) Mejorar e innovar los procedimientos que se utilizan habitualmente en nuestro medio. Particular atención brindará la Consultora al plan de obras y tecnología de la construcción de la represa y el túnel de ser el caso. El cronograma de construcción deberá detallar los diferentes procesos constructivos que conforman cada ciclo del trabajo. Estos análisis deberán acompañarse del cálculo de los flujos de materiales y otros recursos que se requieran para la normal construcción del Proyecto. Estos trabajos permitirán a la Consultora establecer a nivel de diseños definitivos las necesidades, la ubicación y planos generales de campamentos, instalaciones y servicios temporales, así como prever el flujo de personal, materiales, maquinaria, dinero y otros recursos que requerirá la construcción del Proyecto. 10. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO (EIAD) La Consultora considerará dentro de los estudios, los mecanismos a fin de contrarrestar los impactos negativos del proyecto de tal manera que se encuentre garantizada la sostenibilidad ambiental de proyecto. El EIAD deberá estructurarse de acuerdo a lo establecido en la normativa vigente y a lo expuesto en el anexo 3. Este estudio será considerado como terminado una vez que la autoridad ambiental nacional, es decir el Ministerio del Ambiente, apruebe el Estudio de Impacto Ambiental Definitivo de cada obra que integra el proyecto con su respectivo Plan de Manejo Ambiental, para el licenciamiento ambiental. Una vez obtenido el estudio de Impacto Ambiental Definitivo el Consultor deberá entregar a la SENAGUA en el trámite de concesión de uso y aprovechamiento de las aguas; además deberá realizar el procedimiento respectivo a fin de obtener la respectiva Licencia Ambiental en el Ministerio del Ambiente, que servirá para la construcción futura del mismo. 11. MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO La Consultora deberá definir y establecer las medidas a tomar que permitan hacer frente a los efectos ocasionados por el cambio climático. Para ello, deberá definir varias propuestas, entre ellas: manejo de los recursos hídricos, capacitación a los actores involucrados en los mecanismos para hacer frente al cambio 69 Sección 5. Terminos de Referencia climático, apoyo a los esfuerzos regionales para definir medidas de adaptación y alternativas que enfrenten los impactos previstos del cambio climático, entre otros. 12. PROGRAMA DEL MODELO DE GESTIÓN El programa del modelo de gestión parte de los conceptos de organización, participación social y establecimiento de alianzas estratégicas institucionales que permitan obtener una adecuada administración del proyecto cuando éste entre en ejecución. Para ello el consultor deberá proponer las políticas y acciones orientadas a maximizar el rendimiento y calidad de los servicios que genera el proyecto a fin de precautelar el bienestar de la población y garantice la operación y vida útil del proyecto. La Consultora deberá revisar y analizar, entre otros modelos, la más apropiada para el funcionamiento del proyecto, considerando el aprovechamiento del recurso de agua para consumo humano, riego-drenaje, control de inundaciones y otros usos, el mismo que tiene participación comunitaria e institucional todo lo anterior con el fin de contar con acciones concretas para una excelente gestión del Proyecto Multipropósito Río Verde. 13. PRODUCTOS ESPERADOS. 13.1. Informe Inicial. El consultor presentará su Primer Informe en un plazo de 30 días calendario contados a partir de la notificación de la entrega del anticipo el cual debe incluir el plan de trabajo, la metodología que utilizará en sus trabajos y el plan de socialización con la comunidad, los aspectos acordados en la negociación y el cronograma de ejecución. 13.2. Informe de Pre-factibilidad (Fase I). Este Informe de Pre-factibilidad será entregado como máximo al cabo de (ciento ochenta días) 180 días calendario contados a partir de la notificación de la entrega del anticipo. El producto correspondiente a la fase de ESTUDIOS DE PREFACTIBILIDAD contendrán al menos los siguientes subproductos: Informe Ejecutivo. Recopilación, evaluación, sistematización y análisis de la Información existente. Cartografía, Topografía y Sistema de Información Geográfica. Usos del suelo actual y potencial. Hidrometeorologia, Hidrogeología, sedimentología, Calidad de Agua. Estudio Hidrológico. Geología a escala regional. Certificado de No Intersección con el SNAP y BP, emitido por el MAE. Categorización del Proyecto, emitido por la autoridad ambiental competente. Talleres de socialización del proyecto. Evaluación Ambiental, y socioeconómica de la cuenca hidrográfica y la zona a influenciarse. Términos de referencia para la elaboración del EIAP. Viabilidad financiera y económica. Informe de alternativas. Presupuestos preliminares, Programación de obras y evaluación técnica – 70 Sección 5. Terminos de Referencia económica de alternativas. Mapas y Planos. Memorias Técnicas de cada una de las alternativas. Análisis de las Alternativas y Recomendación de alternativa seleccionada. Toda la información se entregará impresa y con los respaldos magnéticos respectivos en formatos utilizables (Word, Excel, CAD 2007 o superior, SIG vinculado a la base de datos que determine el contratante). El Informe incluirá en calidad de anexos, las memorias de cálculo con una descripción clara y precisa del respaldo teórico de los métodos de cálculo empleados, las hipótesis y criterios adoptados, el origen de los parámetros y supuestos, así como los alcances y limitaciones de los resultados obtenidos. La exposición de los trabajos efectuados debe ser lo suficientemente completa y detallada que facilite la revisión respectiva. Este Informe de Fase I contendrá tres originales y tres copias de toda la información recopilada, los criterios y consideraciones adoptadas, memorias de cálculos y análisis específicos realizados, descripción e interpretación de resultados de todos los trabajos realizados y sistematizados en un SIG. 13.3. Informe de Factibilidad (Fase II). El informe de Factibilidad deberá ser presentado a los (ciento cincuenta días) 150 días calendario contados a partir de la finalización del plazo para revisión del informe de Prefactibilidad. Los productos correspondientes a la fase de ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD contendrán al menos los siguientes subproductos: Informe Ejecutivo. Cartografía, Topografía y Sistema de Información Geográfica. Hidrología, Calidad de agua, Meteorología y Sedimentología. Geología y Geotecnia a escala local. Agrología. Diseños Básicos de Obras Civiles, Ingeniería Hidráulica y estructuras para Sistemas de Riego. Formulación Preliminar del Plan de Manejo Integral de la sub cuenca. Estudio de Impacto Ambiental Preliminar. Estudio preliminar sobre tenencia de la Tierra. Informe sobre Modelos Matemáticos e Hidráulicos. Precios Unitarios, Presupuestos referenciales, Programación de obras. Evaluación técnica – económica de la alternativa seleccionada, soporte del cálculo de cantidades presentadas en los presupuestos. Viabilidad financiera y económica. Mapas y Planos. Memorias Técnicas de los Diseños de Factibilidad. Talleres de socialización del proyecto. El Informe del Estudio de Factibilidad deberá incluir planos impresos en hojas formato INEN A-4, donde constarán los datos básicos y los resultados de los diseños. 71 Sección 5. Terminos de Referencia El consultor estructurará la información principal en volúmenes y las de respaldo en anexos. El Informe Técnico contendrá: En los anexos se compilará la información básica (topográfica, hidrometeorológica, geotécnica, etc.), información sobre la infraestructura existente en el área de estudio, memorias de cálculo; cálculos de precios unitarios, volúmenes y cantidades de obras, costos y presupuestos; referenciales, especificaciones técnicas. Los planos serán impresos en hojas formato INEN A-3 o la adecuada, deberán ordenarse de acuerdo con la siguiente estructura: Índice General de Planos, Implantación General, Planos de Información y Estudios Básicos (topografía, geología, geotecnia, infraestructura existente, etc.), Planos Temáticos sobre las Evaluaciones efectuadas, Implantación de las Intervenciones, Planos de diseños (hidráulicos, estructurales, viales, etc.) y planos temáticos de la caracterización ambiental y socioeconómica de la cuenca hidrográfica y la Evaluación de Impactos Ambientales de las obras que integran el proyecto. El Informe de Factibilidad incluirá los indicadores técnicos, económicos, sociales y ambientales de la alternativa seleccionada, determinando su viabilidad, formulación del plan de manejo integral de la cuenca preliminar los estudios de impacto ambiental de las diferentes obras que componen el proyecto; deberá trabajarse en la socialización del proyecto además tener reuniones con los diferentes usuarios del proyecto de riego, a fin de explicar su alcance y beneficios a obtener con la implantación del mismo. Este Informe de Fase II contendrá tres originales y tres copias de toda la información recopilada, los criterios y consideraciones adoptadas, memorias de cálculos y análisis específicos realizados, descripción e interpretación de resultados de todos los trabajos realizados. 13.4. Informe de Diseños Definitivos (Fase III). El Informe de Diseños Definitivos, deberá ser presentado a los (ciento cincuenta días) 150 días calendario contados a partir de la finalización del plazo para revisión del informe de Factibilidad.. El Consultor estructurará la información principal en volúmenes y las de respaldo en anexos. El Informe de Diseño Definitivo contendrá: Informe Ejecutivo Índice de planos. Resumen General del Proyecto (compilación de la fase anterior, incluyendo conclusiones y recomendaciones). Antecedentes del Proyecto. Objetivos del Proyecto. Justificación y Alcances del Proyecto, Descripción del Proyecto. Descripción general de las obras y su funcionamiento, incluyendo la exposición de criterios y justificativos sobre las dimensiones y decisiones adoptadas. Memorias de cálculos hidráulicos, estructurales, geológicos, geotécnicos, arquitectónicos, paisajistas, eléctricos, mecánicos, electromecánicos, sanitarios, viales y 72 Sección 5. Terminos de Referencia ambientales. Memorias y cálculos de volúmenes y cantidades. Memorias y cálculos de análisis de precios unitarios, costos y presupuestos referenciales. Plano con la implantación general del diseño y sus obras. Planos con el trazado general de las líneas de conducción, incluyendo el contexto geológico-geotécnico, tipo y número de cruces que se presentan (vías, fuentes superficiales, subterráneas, etc.). Planos con el perfil longitudinal de la línea de conducción donde deben constar, las líneas piezométricas, las presiones máximas y mínimas, válvulas, desagües, sifones, fenómenos transitorios, etc. Planos con secciones típicas de tuberías, canales, sifones y obras de arte. Planos tipo de bloques de apoyo y anclaje. Presupuesto detallado de construcción con análisis de precios unitarios. Cronogramas de ejecución e inversión. Formulación del Plan de Manejo de la Cuenca Hidrográfica. Estudio de Impacto Ambiental Definitivo de cada obra que integra el proyecto aprobado por la entidad competente. Plan de Manejo Ambiental de cada obra que integra el proyecto. Planes de Contingencia. Plan de Relaciones Comunitarias de la fase de construcción de proyecto y de la fase de Operación y Mantenimiento, Cantidades de Obras, Costos y Presupuestos. Metodología y Cronograma de Construcción. Especificaciones Técnicas y Ambientales. Manual de Operación, Mantenimiento, Seguimiento y Evaluación. Programa del Modelo de Gestión del Proyecto. Sistema de control y automatización del sistema multipropósito. Los documentos contractuales para el proceso de contratación. Talleres de socialización del proyecto. Plano de ubicación planialtimétrica de los sondeos. Perfiles estratigráficos del suelo. Resultados de los ensayos. Capacidad portante en todos los sitios donde se construirán las estructuras a diseñarse. Estabilidad de taludes e inclinación de taludes. Recomendaciones para la excavación, compactación de suelos en rellenos y cimentaciones de estructuras. Posición del nivel freático en diferentes épocas del año. Recomendaciones para el diseño con la descripción y análisis de los cálculos efectuados. Recomendaciones para el diseño sismo resistente. Estudios topográficos, incluyendo hitos y poligonales, nivelación, secciones transversales y levantamientos topográficos de áreas específicas; Investigaciones y estudios geológicos y geotécnicos. Ensayos de calidad del agua con el respectivo informe de análisis y recomendaciones para los diferentes usos del recurso hídrico. Modelo de eutrofización para el sitio de interés. Diseños de escalera de peces. 73 Sección 5. Terminos de Referencia Proyecto de las obras, los planos de diseño, replanteo de ejes, excavaciones, listas detalladas de armaduras plantas, perfiles longitudinales y transversales, tratamientos para problemas especiales. Localización de fuentes de materiales en cantidad y calidad. Anexos de cálculo, con los coeficientes de seguridad y normas de diseño, y el detalle de todos los cálculos hidráulicos, estructurales, de cimentación, geotécnicos. Presupuesto con cantidades de obras y precios unitarios analizados en base a los rendimientos por mano de obra y equipos. Como parte de los diseños definitivos se propondrán y desarrollarán las metodologías constructivas a aplicarse para los componentes de riego-drenaje, abastecimiento de agua para consumo humano, control de inundaciones y otros usos factibles. Deberá incluir los materiales, calidades de los mismos, formas de colocación y medidas para efectuar el control de calidad. Se elaboraran manuales o guías de operación, mantenimiento, seguimiento y evaluación de las principales obras. Como resultado final del Estudio de Diseño Definitivo se tendrá la elaboración de los presupuestos para la construcción y normativas para la fiscalización. En los anexos se compilará la información básica (topográfica, hidrometeorología, hidrología, geológica y geotécnica, etc.), información sobre la infraestructura existente en el área de estudio, memorias de cálculo; cálculos de precios unitarios y cantidades de obras, costos y presupuestos referenciales; catálogos y cotizaciones, especificaciones técnicas y ambientales, así como otra información de sustento. El volumen correspondiente a la Evaluación de Impacto Ambiental integrará las dos etapas de los Estudios de Impacto Ambiental, incluyendo la aprobación del Ministerio del Ambiente al EIAD. Los planos deberán ordenarse de acuerdo con la siguiente estructura: Índice General de Planos, Implantación General, Implantación de las Intervenciones, Mapas Temáticos, Planos Temáticos (hidráulicos-sanitarios, estructurales, viales, etc.), Planos de Detalle y de Construcción con especificaciones técnicas generales y especiales. El consultor presentará adicionalmente un Informe Ejecutivo que deberá incluir planos impresos en hojas formato INEN A-3, donde constarán los datos básicos y los resultados de los diseños definitivos, de tal manera que se pueda revisar los diseños sobre la base de esa única documentación. Este Informe de Fase III contendrá cinco originales y cinco copias de toda la información recopilada, los criterios y consideraciones adoptadas, memorias de cálculos y análisis específicos realizados, descripción e interpretación de resultados de todos los trabajos realizados. Cálculos Realizados con Computadora. Software. A fin de que el INP pueda revisar y aceptar los cálculos realizados por la Consultora, la misma deberá llevar un registro de la información sobre el software utilizado y que se describe a continuación: Nombre, versión y fecha del programa y nombre de la empresa que tiene la licencia o la distribuye. Descripción de los problemas que puede resolver el software. 74 Sección 5. Terminos de Referencia Cambios e hipótesis hechas en el programa y simplificaciones admitidas para hacer posible el cálculo electrónico. Métodos matemáticos y estructurales, constantes de diseño y ecuaciones usadas en el programa. Descripción de todas las notaciones. Diagrama general y detallado y descripción de todos los cálculos. Distinción clara y separada entre los datos de entrada y los datos de salida del programa. Hojas electrónicas de cómputo. Se proporcionarán las hojas electrónicas (como parte de los cálculos) que cumplirán lo siguiente: Las hojas del computador serán numeradas correlativamente y habrá un índice de ellas al inicio de las mismas. El índice de hojas, una relación escrita de los datos de entrada, y al menos una hoja de salida. Tratándose de cálculo de estructuras deben imprimirse las tensiones intermedias de cualquier clase. Incluirán una leyenda de las abreviaturas usadas. No se admitirán listados de resultados que no vayan precedidos de la correspondiente explicación. Interpretación de Resultados. Se determinará si los cálculos se ajustan al problema y cumplen con las Instrucciones. Además, incluirán indicaciones de los controles al programa, resultados intermedios importantes y de comprobación, así como de los resultados finales. Se anexarán los cálculos manuales para los análisis no cubiertos por el programa y no se omitirán en ningún caso las unidades y su signo. En síntesis, los cálculos deberán dar siempre los valores que requieren normalmente (coordenadas, ángulos, azimut, momentos de inercia, tensiones, límites, etc.) e información suficiente para que cualquier parte de los cálculos pueda ser contrastada fácilmente sin usar la computadora. Control de la calidad del presupuesto. La Consultora hará que las mediciones del proyecto sean comprobadas por un equipo diferente a aquel que las elaboró. Las mediciones se deberán presentar por capítulos y unidades de obra con sus correspondientes líneas de medición. Presentación, Edición y Encuadernación de los Trabajos. Formatos de los Trabajos. La Documentación se realizará con los formatos de planos, índices, separadores y portadas aprobadas por el Administrador del Proyecto. Sin este requisito no podrán ser aceptados y recibidos los trabajos y por lo tanto abonados a la Consultora. Los textos se escribirán y editarán respetando las normas y plantillas aprobadas por el INEN y el INP y se paginarán los textos de cada ejemplar. Dicha paginación deberá figurar en el ángulo inferior derecho. Los ficheros de los textos originales se prepararán para su lectura en pantalla en formato A-4. 75 Sección 5. Terminos de Referencia Planos. Los planos se dibujarán en formato INEN A-1 obteniéndose por reducción fotográfica, u otro procedimiento de calidad similar que apruebe el Administrador del Proyecto, una colección de Planos en formato INEN A-3 a escala mitad de la original. El tamaño y la calidad de los textos y dibujos han de ser adecuados para que al reducirlos se pueda ver con claridad todo su contenido. El formato de los planos se realizará según el modelo que proporcionará el INP. Documentación Técnica a Entregar. Toda la Información se entregará (además de lo indicado en apartados anteriores) en el Soporte Informático, formato y símbolos que indicará el INP, para su posterior incorporación al Archivo Documental Técnico de la Institución. Encuadernación. Las copias de textos y planos serán de igual o mejor calidad que la que proporciona el sistema offset y la encuadernación tendrá como mínimo la calidad que se obtiene mediante canutillo de plástico o de alambre plastificado. La encuadernación será en formato INEN A-3, con cubiertas exteriores de calidad mayor o igual que la proporcionada por la cartulina plastificada y sin pasar de cinco centímetros de anchura cada volumen. Las fechas que figuren en los distintos documentos internos del Proyecto serán, preferiblemente, las fechas reales de su terminación o, en su caso, de su corrección. Se considera que se debe tener especial cuidado con ciertos documentos tales como cálculos, planos, etc. En la Memoria figurará la firma del Autor y de su equipo de colaboradores. En la portada (cajas y tomos) del Proyecto figurará el nombre del Autor del Proyecto y del Administrador del Contrato. La portada del Proyecto (cajas y tomos) incluirá el título y la clave del expediente administrativo, la fecha de redacción (la de la entrega a la copias del Proyecto), así como la clave interna del INP (que facilitará el Administrador del Proyecto). Cada ejemplar se entregará por separado en cajas. En el interior de cada caja estará accesible el índice del Proyecto, en el que se resaltarán los contenidos del mismo que incluya (en sus correspondientes tomos). Cada caja irá identificada por: ejemplar y versión de entrega al INP. Cada uno de los tomos que constituyan cada ejemplar del Proyecto incluirá, como primeras hojas, el índice del Proyecto, en el que se resaltarán los contenidos del mismo que incluya el tomo. Cada tomo irá identificado en su portada y lomos por ejemplar, caja tomo y versión. Presentación de los Informes y de la Información Digital. A continuación se describe en forma detallada el número de ejemplares y el formato de presentación de los informes impresos aprobados; así como los formatos digitales para presentación de los informes digitales que deberá presentar la Consultora. a) Impreso: ejemplares impresos en formato INEN A-4 utilizando el procesador de palabras Microsoft Word; para la redacción del documento se deberá utilizar la fuente de texto arial y el tamaño 11. Además, todos los planos, mapas y gráficos que desarrolle la Consultora, serán realizados a la escala necesaria y de conformidad con las especificaciones que sobre el particular entregará la Supervisión. Los planos serán entregados en formato INEN A-1 y/o A-3, con las tarjetas institucionales definidas por el INP. 76 Sección 5. Terminos de Referencia b) Digital: un disco duro portátil, con la suficiente capacidad de almacenamiento, que contenga la totalidad del informe elaborado por la Consultora. Las carpetas y archivos que contenga el disco duro portátil deberán encontrarse debidamente organizados, a fin de poder ubicarlos y abrirlos sin ningún inconveniente. Para el efecto, deberá elaborar un índice detallado que describa el contenido del disco; y. c) Digital integrado en un archivo PDF: el archivo digital en formato PDF (Adobe Acrobat) del Informe Final, el mismo que deberá incluir la totalidad del informe, es decir, el archivo incluirá tablas, cuadros, gráficos, esquemas, fotografías, diagramas, memorias de cálculo, anexos, mapas y planos elaborados; a fin de poder abrir y reproducir todo el informe sin ningún inconveniente. Además, el archivo PDF deberá contener un índice dinámico que facilite la ubicación del contenido del documento. El archivo PDF no deberá contener ningún tipo de seguridad. 14. PRESENTACIÓN DE LOS ESTUDIOS DEL PROYECTO EN FORMATO SENPLADES. La Consultora preparará un Informe en el Formato que para este efecto dispone la SENPLADES el cual contiene la Estructura General para la Presentación de Proyectos de Inversión y de Cooperación Externa No Reembolsables. 15. ASPECTOS TRABAJO. GENERALES DE LA METODOLOGÍA DE 15.1. Responsabilidad de la Consultora. a) El consultor es legal y económicamente responsable de la validez técnica de los estudios y diseños contratados, así como de su aplicabilidad, dentro de los términos contractuales, las condiciones de información disponible y el nivel científico técnico existente en la actualidad. b) Es responsabilidad del consultor coordinar sus trabajos con la Fiscalización, Supervisión y Administración del Contrato, así como de participar en todas las reuniones de trabajo que se realizarán en el Instituto Nacional del Preinversión y la SENAGUA para analizar y exponer los trabajos y sus avances. Además apoyará en la validación del Proyecto ante el Ministerio del Ambiente, y la comunidad conforme lo señala la Constitución y la Ley de Gestión Ambiental. El consultor permitirá a la Fiscalización para que acceda a sus sitios de trabajo. c) El consultor presentará sus informes en los plazos previstos, debiendo la Fiscalización aprobar o presentar las observaciones pertinentes en el plazo de 15 días, las que el Consultor deberá atender igualmente en el plazo de 15 días, contados a partir de la fecha de recepción. La recepción, revisión y ajustes a los informes que presente el consultor y realice la Fiscalización, no incidirán en los tiempos establecidos para la fase siguiente o recepciones y se considerarán como actividades paralelas respecto a los otros trabajos de la consultoría. d) El INP y la SENAGUA, se reservan el derecho de objetar los trabajos que consideren no satisfactorios desde el punto de vista técnico o económico. En este caso el consultor deberá rectificar o ratificar sus criterios mediante las modificaciones o justificaciones correspondientes a satisfacción de los 77 Sección 5. Terminos de Referencia involucrados en un plazo no mayor a 15 días para presentar la versión corregida en función de las observaciones que realice el Contratante. Si por error u omisión imputables al consultor deben realizarse trabajos adicionales o rectificaciones, éstos serán realizados a cargo de él. En caso de que el consultor no satisfaga las observaciones realizadas, el tiempo adicional requerido para la entrega de los Informes corregidos no será imputable al plazo total del contrato y dará lugar a las multas establecidas en el contrato, a partir de la fecha de vencimiento del plazo para presentar esta versión corregida. Es responsabilidad del consultor cumplir con el trabajo de acuerdo con los Términos de Referencia y los términos del contrato. e) El consultor deberá suministrar en el sitio de trabajo todo el equipo, herramientas, accesorios e instrumentos completos, aptos para el trabajo y en buenas condiciones, así como materiales y combustibles necesarios para las operaciones y su logística. Una vez terminados los trabajos de prospección, deberá retirar de la zona, residuos sólidos y líquidos, restos o fragmentos de su equipo y únicamente quedarán las señalizaciones que apruebe la Fiscalización y Supervisión. El consultor deberá limitar sus operaciones, de manera que se reduzcan a un mínimo posible los daños al medio ambiente, vegetación, cultivos y bienes de terceros. 15.2. Metodología de trabajo. Será el consultor quien desarrolle y proponga la metodología. En esta metodología se desarrollarán los productos que tendrán los trabajos de cada fase y el cronograma valorado de los mismos. Con la respectiva anticipación y en concordancia con el cronograma, el Consultor solicitará a la Fiscalización, la presencia del profesional especialista en la actividad que se requiera en el momento del estudio, de campo y oficina; de esta forma existirá el compromiso y los técnicos delegados deberán asistir y verificar la ejecución y avance de los trabajos. Para el control de avance de los estudios y cumplimiento del cronograma se elaborará una Ruta Crítica. Una vez que el Consultor y la Fiscalización, hayan llegado a concertar los diversos componentes del proyecto y la evaluación del avance de los trabajos, el consultor emitirá un documento en que consten los puntos analizados y acordados, sin perjuicio de que posteriormente puedan ser nuevamente revisados. Una vez que se termine cada fase, el Consultor entregará los estudios, que serán revisados y aprobados por la Fiscalización al Administrador del Contrato, para lo que dispondrá de un tiempo de quince días, sin que esto signifique ampliaciones de plazo; el consultor dispondrá de quince días para realizar las correcciones solicitadas. 15.3. Administración y Supervisión del contrato. Funciones del Administrador del Proyecto. El Administrador del Proyecto velará por el cumplimiento y aplicación de las disposiciones del Contrato y otros documentos contractuales, desempeñando además las funciones de coordinación administrativa y económica del Contrato de Consultoría, a fin de que los trabajos sirvan de la mejor forma a los objetivos perseguidos por el INP y SENAGUA de calidad, precio y plazo. 78 Sección 5. Terminos de Referencia En particular el Administrador del Proyecto deberá: Aprobar, en base a los respectivos informes de la Supervisión-Fiscalizacion, los pagos que corresponda hacer a la Consultora por la ejecución de los trabajos. Facilitar las credenciales necesarias a la Consultora y coordinarla con organismos oficiales. Facilitar a la Consultora la información previa que posea las otras instituciones. Preparar la recepción final del Contrato de Consultoría, así como la liquidación del mismo. La designación o no del Administrador, y el ejercicio o no por el mismo de sus facultades, no eximirá en ningún caso a la Consultora de la correcta ejecución del objeto del contrato, salvo que la deficiencia o incorrección en la ejecución sea debida a una orden o instrucción directa del mismo, con expresa reserva escrita hecha por la Consultora al Administrador del Proyecto, con remisión de copia al INP y SENAGUA. La Consultora adoptará las medidas para que durante la ejecución de los trabajos encomendados quede asegurada la protección a terceros, siendo de su total responsabilidad las indemnizaciones por los daños y perjuicios que a éstos puedan ocasionarse como consecuencia de aquellos, si a tenor de las disposiciones y leyes vigentes incurriese en culpabilidad. Procedimientos. Información al Administrador del Proyecto. La Consultora mantendrá informado en todo momento al Administrador del Proyecto de la marcha de los trabajos. Para ello realizará cuantos contactos y reuniones sean necesarias para informar debidamente sobre los problemas en la fase de estudio, sobre el desarrollo de los trabajos y sobre las soluciones previstas en cada caso. Informes Mensuales de Seguimiento del Proyecto. Para que se pueda valorar el desarrollo de los trabajos ejecutados en cada periodo por la Consultora, en los cinco primeros días del mes, ésta deberá presentar un Informe Mensual. Éste informe incluirá el fichero de avance mensual de la actividad según el programa de trabajos contractual de la Consultoría. El formato del Informe deberá ser desarrollado en conjunto con la Adminsitración del contrato. Reuniones. La Consultora realizará cuando sea necesario, contactos y reuniones con las Administraciones, Organismos, Contratistas, Proyectistas, etc., relacionados con los problemas en estudio. La Consultora tomará nota de lo tratado en todas las reuniones a las que asista, ya sea con la presencia o no del Administrador del Proyecto, y redactará un acta de cada reunión, que distribuirá oportunamente a los asistentes, y siempre al Administrador del Proyecto, en el plazo de 3 días hábiles desde la celebración de la reunión a que se refiera. Recibo de Documentación. La Consultora acusará recibo con fecha y con las observaciones pertinentes de todos los documentos que reciba, ya sea del INP o de cualquier otra entidad o persona relacionada con los problemas en estudio, de cuyo recibo dará copia al Administrador del Proyecto. El Administrador del Proyecto acusará recibo con fecha y con las observaciones pertinentes a los documentos que haya recibido de la Consultora. A tales efectos la Consultora llevará un Libro Registro de Documentación donde se realizarán los citados acuses de recibo. 79 Sección 5. Terminos de Referencia Control de Calidad de la Ejecución de la Consultoría. La Supervisión dispondrá de un Equipo Técnico para la asistencia y supervisión de los estudios y diseños del Proyecto, Equipo que estará conformado por especialistas en distintas disciplinas técnicas. Sus funciones más importantes se derivan de su intervención en el Control que se realizará a lo largo del desarrollo del proyecto y al final, debiendo la Planificación contractual establecer hitos de control del proyecto (uno de los cuales, será el hito final de su terminación). Los Especialistas tendrán la responsabilidad de controlar la calidad de aquellos componentes del Proyecto que les corresponda en función de su especialidad. El Proceso de Control de los Proyectos (PCP) por parte de la Supervisión será un seguimiento continuo durante la ejecución de los mismos. La Consultora informará por escrito, al Administrador del proyecto, cada vez que le sea solicitado o si lo requiere, la marcha general de los trabajos encomendados. Así mismo, el Administrador del Proyecto podrá establecer reuniones de trabajo con la Consultora para comprobar la calidad de los mismos y el cumplimiento del programa de trabajos. En el proceso de Supervisión se establecerá una serie de hitos mínimos, que vendrán reflejados en el programa de trabajos contractual. Se fijarán como mínimos los siguientes hitos: Estudio de Alternativas, Documento para Información Pública (si procede), Ejecución de la Campaña Geotécnica, Ejecución y/o revisión de la Cartografía, y Proyecto constructivo. Además, se efectuarán reuniones suficientes de supervisión con el fin de comprobar si el enfoque dado al contenido de los diversos documentos es el adecuado. La implantación en el tiempo de estos hitos dependerá de las características del proyecto, y se reflejará en el Programa de Trabajos contractual. Supervisión - Fiscalizacion del Proyecto. La Supervision-Fiscalizacion del Proyecto hará una revisión general de todos los Informes de Fases y coherencia entre ellos, y decidirá si se acepta o no la entrega. Una vez que el Supervision-Fiscalizacion dé por recibido el Proyecto lo remitirá a su vez al Administrador del Contrato, finalizada la supervisión se elaborará un Informe de Revisión del Proyecto con Versión/día/mes/año, donde se incluirán, en caso de que existan, los No cumplimientos, Recomendaciones y Cuestiones de criterio, y que enviará a la Consultora: Prescripciones de no cumplimientos (NC) que habrán de ser atendidas y resueltas por la Consultora. Recomendaciones (R), que podrán o no ser cumplidas pero sobre las que en cualquier caso la Consultora dará una justificación. Es de señalar que en cuestiones de criterio la Consultora podrá aplicar los suyos excepto que el del INP sea distinto, en cuyo caso la Empresa deberá ser advertida previamente, a fin de evitar trabajos realizados por la Consultora inútilmente. Para atender a las referidas observaciones, la Consultora dispondrá de un plazo máximo de 15 días calendario, y que si es superado será objeto de penalización con la multa respectiva, en los términos que establece el contrato. EL INP considerará a todos los efectos como fecha de entrega la correspondiente a la entrega del proyecto corregido, aplicando las penalidades que correspondan por la demora en el plazo y en su caso los perjuicios ocasionados como consecuencia de la calidad del documento. La Administración y Supervición tendrán xx días calendario para revisar la información presentada. 80 Sección 5. Terminos de Referencia La Consultora deberá mantener permanente contacto con la Supervisión – Fiscalizacion y Administración del Contrato para coordinar cualquier actividad necesaria en el cumplimiento de su cometido. Las atribuciones de la Supervisión son: autorizar el inicio de los trabajos, conocer y resolver los pedidos de la Consultora, analizar y aprobar los informes, efectuar las recepciones de los trabajos, cuantificar el avance de los estudios y aprobar las planillas de pago respectivas. El INP realizará los trámites pertinentes para que se apliquen las leyes y reglamentos vigentes en lo que tenga relación a los derechos y obligaciones que se desprendan del contrato de Consultoría, como lo es, por ejemplo, el envío de una copia del contrato al Servicio de Rentas Internas para efectos de control tributario. La Supervisión – Fiscalizacion, al igual que cualquier empleado o trabajador del INP, ya sea directamente o por medio de terceros, no podrá ofrecer a la Consultora o recibir de ella (directa o indirectamente) ningún pago, préstamo o servicio, entretenimiento, viajes u obsequios, así como realizar cualquier acto u omisión que pudiesen generar o inducir a un conflicto de intereses. En el desarrollo de la Consultoría, las relaciones entre la Consultora, el INP serán canalizadas a través del Administrador del Contrato a ser designado por el INP, y el Director del Proyecto de la Consultora. 16. PLAZO DE EJECUCIÓN. El plazo estimado de ejecución de los estudios del “Proyecto multipropósito Rio Verde” es de 480 días contados a partir de la entrega del anticipo (sin considerar los tiempos de revisión de los informes). 17. PRESUPUESTO REFERENCIAL. El presupuesto referencial es de aproximadamente USD $ 4,553,201.41 (CUATRO MILLONES QUINIENTOS CINCUENTA Y TRES MIL DOS CIENTOS UNO CON 41/100 DÓLARES, de Estados Unidos de América, sin incluir IVA). 18. CRONOGRAMA PRODUCTOS. PROPUESTO DE PAGOS POR Se concederá un anticipo del 30% del monto total del contrato, mismo que será amortizado de manera proporcional en los pagos de Fases conforme a la siguiente programación: Plazo (días de Productos fase) 0 180 150 150 Pago final Total Entrega del anticipo. Informe de Fase I - Pre-factibilidad aprobado. Informe de Fase II- Factibilidad aprobado. Informe de Fase III- Diseños definitivos aprobado. Suscripción del acta entrega recepción final del contrato. Final del contrato. Porcentaje de pago 30% 30% 35% 25% 10% 100% 81 Sección 5. Terminos de Referencia Para efectos de los pagos, el consultor deberá presentar las garantías establecidas en la Ley de Contratación Publica. 19. CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA CONSULTORA. 19.1. Perfil de la Consultora. La empresa Consultora tendrá una experiencia específica mínima de 10 años en la elaboración y/o Fiscalización de Estudios en proyectos relacionadas con sistemas de riego y agua potable, diseños de represas y control de inundaciones. 20. INSTALACIONES Y EQUIPOS. Los Consultores deberán instalar en la ciudad de Esmeraldas, provincia del mismo nombre, una oficina central en donde trabajará el personal principal básico, el personal principal adjunto, el personal técnico de apoyo y el personal administrativo, de acuerdo con el Programa de Utilización de Personal que debe ser parte de su propuesta. En esta oficina implementada, se organizará la presentación de los informes sobre el avance de los trabajos, así como las memorias técnicas y planos desarrollados al personal de planta de los Consultores y a la Supervisión de SENAGUA - INP. Así mismo se realizaran reuniones periódicas (quincenales o mensuales) entre la Administración del contrato, Supervisión, Fiscalización y el Consultor. La Consultora deberá presentar en la Propuesta Técnica, la lista de los recursos físicos y logísticos con los que cuenta y ponerlos a disposición del desarrollo de los Estudios. Los subcontratistas, trabajarán bajo la supervisión de los consultores de planta. Las oficinas contarán con la logística necesaria para que el personal pueda cumplir a cabalidad con sus funciones, tanto en lo que se refiere a los trabajos de gabinete como aquellos que deben ser realizados en el campo, para lo cual se dispondrá de movilización y todos los insumos necesarios. Los oferentes deberán informar sobre la capacidad y características de la infraestructura y equipos especializados que serán utilizados en la elaboración del presente estudio. 21. TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA. El objetivo de la Transferencia de Tecnología es impulsar el desarrollo y crecimiento de los diversos sectores de la sociedad mediante el acceso al conocimiento y experiencia de los grupos de investigación, innovación y desarrollo tecnológico. Con la finalidad de realizar una adecuada Transferencia de Tecnología a las Instituciones relacionadas al “Estudio del Proyecto Multipropósito Rio Verde”, la Consultora deberá plantear diversas actividades para el efecto como: Visita internacional a dos funcionarios por cada Institucion a proyectos de iguales características a los descritos en los TDRs para personal de la SENAGUA y del INP. 82 Sección 5. Terminos de Referencia Al menos dos eventos de capacitación de al menos 40 horas, sobre conceptos y últimas herramientas tecnológicas utilizadas en la elaboración de estudios relacionados al proyecto de Preinversión. Conferencia y/o charlas sobre temas relacionados al proyecto en estudio a la Academia o a instituciones interesadas. Pasantías y orientación de estudiantes Universitarios para realización de tesis de grado. Las actividades deberán ser presentadas en un cronograma, especificando los objetivos a alcanzar con los participantes. Al final de cada actividad la consultora presentará un reporte demostrando cómo los objetivos planteados fueron alcanzados. El requisito de transferencia de tecnología es de cumplimiento obligatorio, si la consultora no incluye mecanismos en su oferta, se calificará con cero puntos. La Consultora podrá plantear varias alternativas o mecanismos de Transferencia de Tecnología. 21.1. Responsabilidades supervisión. adicionales de la consultora y la La Consultora es legal y económicamente responsable de la validez técnica de los estudios a ser contratados, así como de su aplicabilidad, dentro de los términos contractuales, las condiciones de información disponible y el nivel científico técnico existente en la actualidad. Es obligación de la Consultora asistir, a través del Director del Proyecto o del personal clave, a todas las reuniones que convoque la Fiscalización, Supervisión y Administración. Es responsabilidad de la Consultora disponer del personal de apoyo idóneo y capacitado para realizar el trabajo propuesto de acuerdo a los términos de referencia y cumplir con los requisitos legales que la relación laboral exige. Por tal motivo, su responsabilidad implica el proveer de transporte a su personal, dotarle de equipo de trabajo, así como de todos los aditamentos de seguridad industrial que se requiera. La Consultora asume para sí todas las obligaciones laborales consagradas en el Código de Trabajo, Ley de Seguridad Social y otras Leyes vigentes que para el efecto se requiere, por tanto tendrá la calidad de patrono o empleador frente a su personal, sin que la Secretaría Nacional del Agua ni el Instituto Nacional de Preinversión tenga responsabilidad alguna por estos conceptos, ni a título de solidaridad patronal y respecto de los cuales observará las normas del Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Ambiente del Trabajo y sus reformas. Es responsabilidad de la Consultora coordinar sus trabajos con la Fiscalización, la Supervisión y el Administrador del Contrato, así como de participar en todas las reuniones de trabajo que realizará el INP y la SENAGUA, para verificar el avance de los estudios. La Consultora utilizará la información que entregue la SENAGUA y el INP, única y exclusivamente para los objetivos del presente estudio, además se compromete a no entregar a terceros: ningún dato ni ningún producto del estudio, sin la debida autorización escrita de la Entidad Contratante. 83 Sección 5. Terminos de Referencia El INP se reserva el derecho de objetar los trabajos que considere no satisfactorios desde el punto de vista técnico, económico, social y ambiental. Si por error u omisión imputables a la Consultora se deben realizar trabajos adicionales o rectificaciones, éstos serán realizados a cargo de ella sin incremento del presupuesto establecido en el contrato. Es responsabilidad de la Consultora cumplir con el trabajo de acuerdo con los Términos de Referencia y los Términos del Contrato. En caso de existir la necesidad de incrementar las cantidades de trabajo respecto de las referenciales, por razones técnicas, se deberá poner en consideración de la Fiscalización, la cual recomendará al Administrador de Contrato su aprobación, previa a la ejecución de las cantidades adicionales. La Consultora deberá suministrar en el sitio de trabajo todo el equipo, herramientas, accesorios e instrumentos completos, aptos para el trabajo y en buenas condiciones, así como materiales y combustibles necesarios para las operaciones y su logística. Una vez terminados los trabajos de prospección, deberá retirar de la zona, residuos sólidos y líquidos, restos o fragmentos de su equipo y únicamente quedarán las señalizaciones que apruebe la Fiscalización. La Consultora deberá limitar sus operaciones, de manera que se reduzcan a un mínimo posible los daños al ambiente, vegetación, cultivos y bienes de terceros. La Consultora deberá tener especial cuidado con la protección del Ambiente. La evacuación de escombros y residuos sólidos y líquidos o hidrocarburos deberá realizarse a los sitios autorizados por la Fiscalización, sin costo adicional, para ello, deberá asegurar el cumplimiento de la legislación ambiental vigente, en especial de lo establecido en el Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria, Libro VI. La Consultora será responsable por el mantenimiento de los vehículos y equipos de oficina; dotación de materiales de oficina, así como también la dotación del combustible para los vehículos, hasta la entrega y recepción definitiva de los estudios del objeto del contrato. 22. MARCO LEGAL. Los consultores serán seleccionados conforme a los procedimientos indicados en las Políticas para la Selección y contratación de Consultores financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (GN-2350-9), así como lo establecido en la LOSNCP, su Reglamento General y las Resoluciones emitidas por la INCOP. Además, la presente consultoría se efectuara de conformidad con lo establecido en las leyes, reglamentos y disposiciones del Estado Central, especial atención ameritan los siguientes: Constitución Política de la República del Ecuador. Políticas Básicas Ambientales del Ecuador Código de la Salud Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental y sus reglamentos y normas para los recursos de agua, suelo y aire (ruido) y para el manejo de los desechos sólidos. Ley de Aguas y su Reglamento. Ley de Gestión Ambiental. Ley de Minería, que incluye aspectos relativos a la preservación del ambiente. Ley de Régimen Municipal. Ley de Defensa Civil, en relación con los riesgos y desastres naturales. Ley de Caminos. 84 Sección 5. Terminos de Referencia Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria TULAS. Ley Orgánica de la Contraloría General de Estado. Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo. Reglamento de Seguridad para la Construcción de Obras Públicas. ANEXO I – TOPOGRAFÍA 1.1 Introducción A continuación se indican los términos de referencia para la realización de los trabajos de levantamientos topográficos y de replanteo necesarios correspondientes al estudio del proyecto multipropósito Rio Verde, en sus componentes de agua para consumo humano, generación de energía hidroeléctrica y riego. Los trabajos topográficos servirán principalmente para el diseño de las obras civiles, el levantamiento de la información de los predios concernidos por la construcción de las obras y la identificación de los sitios de interés biológico y agropecuario. Los trabajos topográficos deberán ser realizados con instrumentos y equipos de última tecnología acordes a los avances tecnológicos, para obtener resultados con una precisión adecuada al proyecto. El levantamiento de la información espacial necesaria para el diseño del proyecto se realizará también con técnicas de geomática, que serán especificadas a detalle en la siguiente sección. 1.2 Objetivos Disponer de documentos gráficos que proporcionen la información necesaria, con la exactitud adecuada, para el diseño de las obras. Identificar gráficamente los predios, linderos, edificaciones, infraestructuras, zonas de interés, movimientos en masa, etc. concernientes con la implantación de las obras. 1.3 Alcance Se presentan las especificaciones de los trabajos topográficos que deberá realizar la consultora, para las siguientes actividades principales y secundarias: Colocación de hitos georeferenciados con la red geodésica. Levantamiento taquimétrico de los sitios de obra. Definición de la poligonal principal. Levantamiento de puntos de detalle y restitución del levantamiento. Replanteo y nivelación de la conducción principal de riego. Replanteo y nivelación de la conducción principal. Colocación de referencias (hitos) del eje replanteado. Topografías auxiliares. Replanteo y nivelación de las conducciones de agua para consumo humano. 1.4 Colocación de hitos georeferenciados con la red geodésica del IGM Previo a realizar el levantamiento topográfico se deberá posicionar puntos de BM en la zona de las obras del presente proyecto con una precisión en línea base de 5 mm. + 1 85 Sección 5. Terminos de Referencia ppm. Esta red de hitos servirá para georeferenciar y enlazar los levantamientos topográficos que se realicen para el diseño de las obras civiles. Los puntos colocados estarán referidos a la red Geodésica Nacional (IGM), en coordenadas WGS-84. Se deberá partir de una base de control vertical establecida por el IGM, se nivelará y se controlará horizontalmente a los puntos colocados mediante triangulación simultanea. Previo a los trabajos de posicionamiento GPS se deberá definir la localización y monumentar los puntos. Los mojones o hitos para monumentar los puntos tendrán la forma de una pirámide truncada de 70 cm de alto (50 cm bajo tierra), 50 cm de lado en la base inferior y 20 cm de lado en la base superior, sobre la cual se colocará una placa metálica con la identificación propia del mojón y sus datos geodésicos. Se deberá conformar una plataforma de 1,5 m x 1,5 m de lado alrededor del hito, con el fin de estacionar el equipo de medición y evitar la invasión de la maleza; se deberá conformar el terreno natural, colocar un replantillo de piedra de 10 cm y colocar una losa de hormigón de 5 cm. Los puntos georeferenciados serán los necesarios para en base a estos se continúe con trabajos posteriores de levantamiento de puntos de relleno, replanteo del canal y replanteo de las obras durante la construcción. Se entregará una monografía por cada punto posicionado con la respectiva información técnica. Medición y forma de pago: La colocación de hitos georeferenciados con la red geodésica del IGM se medirá por unidad, es decir hito colocado y verificado en el terreno. En tal sentido es importante que la Consultora establezca estos rubros como costo comprobable dentro de su oferta económica. 1.5 Especificaciones técnicas del levantamiento taquimétrico de los sitios de obra Definición de la poligonal principal: Para el levantamiento topográfico se establecerá una poligonal principal de precisión que se enlazará a la red del Instituto Geográfico Militar (IGM) que se implantará en la zona de estudio. Los trabajos topográficos serán presentados en el sistema de coordenadas WGS 84. En todos y cada uno de los vértices de la poligonal de precisión, se colocarán mojones de hormigón; que serán identificados mediante fotografías y planos de ubicación en la memoria técnica que el proponente deberá elaborar para el efecto. Se colocarán hitos base georeferenciados de hormigón, visibles entre sí, así como hitos de enlace consecutivos máximo cada 1000 metros en la poligonal principal. Estos deberán estar cuidadosamente georeferenciados a elementos construidos fijos que se encuentren en el lugar del trabajo, en caso de no ser posible se referenciará a elementos naturales fijos (rocas) y en último caso se colocarán estacas de madera dura de al menos 30 cm de altura y de al menos 3 cm x 3 cm de sección. Estas referencias deberán estar pintadas de un color que se distinga del entorno (amarillo, rojo o 86 Sección 5. Terminos de Referencia anaranjado) y deberán contener información descriptiva de su distancia con respecto al hito y la identificación del hito referenciado. La profundidad a la que deben colocarse los mojones de hormigón, para garantizar su estabilidad, no debe ser menor a 50 centímetros para los “hitos base” y de 30 centímetros para los “hitos de enlace”. Los ángulos y distancias entre las estaciones se establecerán de acuerdo al sistema de "doble lectura". Los “hitos base” serán de hormigón, tendrán la forma de una pirámide truncada de 70 cm de alto, 50 cm de lado en la base inferior y 20 cm de lado en la base superior, sobre la cual se inscribirá la identificación propia del hito. Se deberá conformar una plataforma de 1,5 m x 1,5 m de lado alrededor del hito, con el fin de estacionar el equipo de medición y evitar la invasión de la maleza. Los “hitos de enlace” serán de hormigón, tendrán la forma de una pirámide truncada de 40 cm de alto, 20 cm de lado en la base inferior y 10 cm de lado en la base superior, sobre la cual se inscribirá la identificación propia del hito. Precisión de la poligonal: Una vez colocados los “hitos base” se deberá proceder a la corrección de la poligonal con respecto a sus ubicaciones relativas y a la red del IGM. Todas las posiciones estarán determinadas en coordenadas rectangulares “X” y “Y” georeferenciados al sistema WGS 84. Para determinar la coordenada “Z”, se deberá nivelar la poligonal, partiendo de la cota conocida de solo uno de los hitos del IGM, garantizando una precisión de E = 10 K ½, donde E = error máximo admisible en el cierre altimétrico, expresado en mm, K = número de kilómetros recorridos de ida y regreso. Entre la zonas a diseñarse se deberá enlazar (traer) la cota mediante una nivelación de precisión. Los errores aceptados en las longitudes de los diferentes lados de las poligonales serán del orden de 1/10 000. Estos errores se distribuirán de acuerdo al "método de las proyecciones" para cerrar el polígono. En la poligonal principal, el máximo error angular será igual o menor que A x N: donde: A = Aproximación del aparato (5 segundos). N = Número de estaciones. Equipos de topografía a emplearse: Los trabajos se realizarán con el empleo de equipos de Medición Electrónica de Distancias (MED), particularmente los denominados Estaciones Totales, es decir, equipos que integran un sistema MED y el cálculo - registro digital de los datos tomados en campo. Las cotas de los “hitos base” y de los “hitos de enlace” se determinarán con un nivel de precisión. En la oferta se deberá incluir los equipos a utilizarse, indicando las características técnicas principales de los mismos, especificando particularmente la precisión en las mediciones a obtenerse. Densidad de puntos para taquimetría 87 Sección 5. Terminos de Referencia La Consultora enlazará el levantamiento de los puntos de detalle con los “hitos base” y los “hitos de enlace”, se establecerán las poligonales necesarias, las mismas que deberán ser también corregidas. Se deberán garantizar la densidad de puntos suficiente para restituir las curvas de nivel con una equidistancia entre ellas de al menos 1.00 m. En general se deberá considerar un minino de 80 puntos por ha, el cual deberá incrementarse. Según la mayor irregularidad del terreno. Es importante tener en cuenta el modelo matemático del software a emplearse a fin de que la generación de las curvas refleje, de manera fidedigna, la topografía del terreno. A lo largo de la conducción se realizará una franja topográfica de 60 metros de ancho, 30 metros a cada lado del eje. Levantamiento de puntos de detalle: Se deberán levantar los puntos que sean necesarios para restituir adecuadamente los siguientes elementos: Depresiones o elevaciones del terreno. Linderos físicos de los predios (cerramientos, alambrados, cercas, muros). Emplazamiento de las edificaciones y/o bloques en proceso de construcción. Ríos, quebradas, cursos de agua, canales de riego, atarjeas, pasos de agua, etc. Red vial, donde se incluyen, puentes, muros, caminos vecinales, senderos, etc. Postes de energía eléctrica, red telefónica. Red de agua potable, red de alcantarillado. Nombre de los propietarios de cada uno de los predios que serán levantados. Cotas en las intersecciones de vías (Entre las vías o calles, al igual que en los ríos, quebradas, etc.). Otros elementos construidos o naturales, que por su importancia deben ser restituidos (afloramientos de roca, zonas boscosas, movimientos en masa, etc.). Libretas topográficas: Tratándose de equipos de topografía que registran directamente coordenadas, se establecerá: Para el caso que se trabaje con un Sistema de Coordenadas Relativas, el archivo que contenga la información levantada en el campo; adicionalmente el archivo con los datos georeferenciados. Si se trabaja directamente con coordenadas UTM únicamente el archivo que contiene esta información. A más de la información anterior, se deberá entregar copia de las hojas de campo a la fiscalización del estudio. Los resultados de los trabajos de campo del levantamiento topográfico y deslinde predial, serán consignados en libretas topográficas, en las que a más de los datos inherentes al contenido técnico de los levantamientos y nivelaciones, se incluirán, entre otros la siguiente información, con los equipos que así amerite: Equipo utilizado, Nombre del equipo responsable, Croquis de campo, 88 Sección 5. Terminos de Referencia Referencias toponímicas, Observaciones relativas al trabajo. Revisión de libretas topográfica: Con la finalidad de garantizar la calidad del trabajo realizado y posibilitar la oportuna intervención de la Fiscalización se deberá entregar periódicamente o por zonas, según lo determine la Fiscalización, copias simples de las libretas de campo para que se efectúe una evaluación de las mismas, especialmente lo relativo a errores de longitud y medidas angulares de las poligonales (principal y secundarias). Tendrá especial importancia el grado de error con el que se ha logrado "cerrar' la poligonal principal de precisión. Restitución del levantamiento: Software: El software a ser utilizado debe garantizar precisión y confiabilidad para la ubicación de los puntos de detalle y generación de las curvas de nivel, de tal manera, que se pueda efectuar estudios tridimensionales del territorio. Estructura del archivo digital gráfico: La cartografía digital tendrá la siguiente estructura gráfica: Hidrografía: Todo lo que respecta a humedales, ríos, quebradas, canales, acequias, etc. Cada uno de estos elementos deberá tener su simbología básica de representación Vialidad: Todo lo que respecta a vías, puentes, caminos, senderos, etc. Cada uno de estos elementos deberá tener su simbología básica de representación. Deslinde predial: En esta se colocará todo lo relacionado al deslinde predial incluido el nombre de los propietarios. Se utilizará como soporte la información censal del INEC. Edificaciones y Construcciones: Se ubicará el emplazamiento de las edificaciones terminadas y en proceso de construcción. Posterío: Información de los postes de alumbrado público existentes (incluir numeración del poste). Cada uno de estos elementos deberá tener su simbología básica de representación. Vegetación: Identificar masas boscosas, área de chaparros, árboles dispersos, etc. Toponimia: Lo que respecta a escuelas, colegios, ríos, quebradas, equipamientos comunitarios de todo tipo. Para cada tipo de equipamiento se creará una capa temática, con color diferente. Información de Mojones implantados y existentes: Todos los mojones ubicados en el terreno deberán ser representados a través de puntos con los atributos de norte, este y su respectiva cota. Cada mojón será identificado por una leyenda o numeración única, ésta servirá para indexar las memorias individuales de cada mojón. Otra información. Las entidades gráficas deberán ser elementos primarios (poli líneas, líneas, puntos, polígonos, etc.) con el objeto de que se constituyan en elementos de fácil recuperación en cualquier herramienta CAD, con la que se vaya a trabajar. No se podrá mezclar información entre "capas temáticas", cada una tendrá su respectiva representación de acuerdo a la capa o nivel que pertenezca. Dibujo digital del levantamiento: La cartografía a elaborar, se ejecutará tomando en consideración la estructura del archivo digital gráfico desarrollada anteriormente, y se deberá presentar en un archivo digital tipo DWX o DXF, dibujando cada elemento en capas o layers, teniendo en cuenta que esta 89 Sección 5. Terminos de Referencia información servirá de base también para la conformación de un Sistema de Información Geográfico. Como referencia se presentan los nombres y atributos de las capas a utilizarse: Los planos digitales deberán contar con: membretes, cuadrícula, simbología, leyenda, ubicación del Norte, fuentes de información y proyección geodésica utilizada. La lámina se conformará en formato INEN A1. Medición y forma de pago: El levantamiento de puntos de detalle se medirá por hectárea de levantamiento taquimétrico realizada y restituida digitalmente para lo cual se considerará los puntos extremos realmente levantados y verificados en el archivo de restitución. En este rubro se incluye la definición de la poligonal principal y la colocación de mojones o hitos en el terreno. En tal sentido es importante que la Consultora establezca este rubro como costo comprobable dentro de su oferta económica. 1.6 Especificaciones técnicas del replanteo y nivelación de la conducción principal y secundaria de riego. Una vez realizado el diseño hidráulico y del trazado geométrico de la conducción se deberá materializar este diseño en el terreno y nivelar el eje de la plataforma (conducción más camino). Para la conducción del riego (puentes, derivaciones y acueductos) se realizarán las siguientes actividades: Se estacará y nivelará cada 20 m. El replanteo del eje se enlazará con el polígono del levantamiento como comprobación. El dibujo del trazado en planta y perfil se realizará en escalas: H = 1: 1 000, V = 1:100 Esta actividad permitirá definir el reajuste en el trazado vertical de proyecto. Precisión - Las tolerancias admitidas son: o Perfiles longitudinales: Conducción principal de riego 1:10.000 o Nivelación: Para la nivelación se partirá tomando como base la red de hitos y se cerrará cada 500 metros. E = 10 K ½, donde E = error máximo admisible en el cierre altimétrico, expresado en mm, K = número de kilómetros recorridos de ida y regreso. Referencias Al mismo tiempo que se realiza el replanteo del eje de la plataforma, éste deberá ser referenciado, para lo cual se colocarán hitos de referencia del eje. Estas referencias servirán para el replanteo de la plataforma durante la construcción. Se colocarán un par de hitos cada kilómetro, intercalando estas referencias con las colocadas durante el levantamiento (las que no estarán necesariamente en la plataforma). La referencia del eje se realizará utilizando hitos de hormigón o estructuras permanentes existentes, y con visuales de fácil identificación. 90 Sección 5. Terminos de Referencia Los “hitos de referencia” de hormigón, tendrán la forma de una pirámide truncada de 40 cm de alto, 20 cm de lado en la base inferior y 10 cm de lado en la base superior, sobre la cual se inscribirá la identificación propia del hito. La profundidad a la que deben colocarse los mojones de hormigón, para garantizar su estabilidad, no debe ser menor a 30 cm. Se presentará una hoja de catastro de cada referencia, en la que constará el esquema de ubicación (en coordenadas X, Y, Z), debidamente georeferenciados, así como una foto digital la cual debe estar orientada y con fondo de amplia ubicación. Ficha de referencia de identificación de los hitos principales. El Hito deberá estar fuera del área de intervención directa del proyecto, de preferencia en la prolongación de las tangentes. Medición y forma de pago: El replanteo y nivelación del canal de riego incluido la colocación de referencias colocadas en el terreno se medirá en kilómetros. En tal sentido es importante que la Consultora establezca estos rubros como costo comprobable dentro de su oferta económica. 1.7 Especificaciones técnicas del replanteo conducciones de agua para consumo humano. y nivelación de las Una vez realizado el trazado preliminar de las conducciones de agua para consumo humano sobre la cartografía digital a escala 1:5 000 obtenida de la foto-restitución del área se deberá materializar este trazado en el terreno y nivelar su eje para afinar el diseño. Se realizarán las siguientes actividades: Se estacará y nivelará cada 20 m. El replanteo del eje se enlazará con el polígono del levantamiento o del replanteo de la conducción principal como comprobación. El dibujo del trazado en planta y perfil se realizará en escalas: H = 1: 1000 V = 1:100 Esta actividad permitirá definir el reajuste en el trazado vertical de proyecto. Precisión Las tolerancias admitidas son: Perfiles longitudinales: Conducciones de agua para consumo humano 1:1.000 Nivelación: Para la nivelación se partirá tomando como base la red de hitos y se cerrará cada 500 metros. E = 10 K ½, donde E = error máximo admisible en el cierre altimétrico, expresado en mm, K = número de kilómetros recorridos de ida y regreso. Referencias Al mismo tiempo que se realiza el replanteo del eje de las conducciones, éste deberá ser referenciado, para lo cual se colocarán hitos de referencia del eje. Estas referencias servirán para el replanteo durante la construcción. Se colocarán un par de hitos cada 1000 metros o el adecuado. 91 Sección 5. Terminos de Referencia La referencia del eje se realizará utilizando hitos de hormigón o estructuras permanentes existentes, y con visuales de fácil identificación. Los “hitos de referencia” de hormigón, tendrán la forma de una pirámide truncada de 40 cm de alto, 20 cm de lado en la base inferior y 10 cm de lado en la base superior, sobre la cual se inscribirá la identificación propia del hito. La profundidad a la que deben colocarse los mojones de hormigón, para garantizar su estabilidad, no debe ser menor a 30 cm. Se presentará una hoja de catastro de cada referencia, en la que constará el esquema de ubicación (en coordenadas X, Y, Z), debidamente georeferenciados, así como una foto digital la cual debe estar orientada y con fondo de amplia ubicación. El Hito deberá estar fuera del área de intervención directa del proyecto, de preferencia en la prolongación de las tangentes. Medición y forma de pago: El replanteo y nivelación de las conducciones incluida la colocación de referencias se medirá en kilómetros. En tal sentido es importante que la Consultora establezca estos rubros como costo comprobable dentro de su oferta económica. 1.8 Especificaciones técnicas del levantamiento taquimétrico de áreas auxiliares Luego de definido el eje de la plataforma y materializado en el terreno, y con autorización de la fiscalización se tomará topografías auxiliares para poder realizar el diseño correcto de las nuevas obras de importancia, tales como obras de drenaje de magnitud, pasos de agua, variantes del trazado, deslizamientos, etc. Para este trabajo no se considera la colocación de hitos de hormigón, se partirá de las poligonales principales existentes, definiendo poligonales secundarias si fuera necesario. La Consultora enlazará el levantamiento de los puntos de detalle con los “hitos base” y los “hitos de enlace”, se establecerán las poligonales necesarias, las mismas que deberán ser también corregidas. Se deberán garantizar la densidad de puntos suficiente para restituir las curvas de nivel con una equidistancia entre ellas de al menos 1.00 m. En general se deberá considerar un minino de 80 puntos por ha, el cual deberá incrementarse. Según la mayor irregularidad del terreno. Es importante tener en cuenta el modelo matemático del software a emplearse a fin de que la generación de las curvas refleje, de manera fidedigna, la topografía del terreno. Medición y forma de pago: El levantamiento de puntos de detalle de áreas auxiliares se medirá por hectárea de levantamiento taquimétrico realizada para lo cual se considerará los puntos extremos realmente levantados y verificados en el archivo de restitución. En tal sentido es importante que la Consultora establezca este rubro como costo comprobable dentro de su oferta económica. 92 Sección 5. Terminos de Referencia ANEXO II – COMPONENTE DE CARTOGRAFÍA Y SIG 2.1 Objetivo general El objetivo principal del presente componente es disponer de una forma técnica y estandarizada de la información cartográfica, en formato en papel y digital, elaborada para el proyecto. 2.2 Objetivos específicos Organizar, estructurar y sistematizar en el sistema de información geográfica ArcGIS 9.3 la cartografía digital recopilada y generada en los estudios. Registrar la información de cartografía digital de los estudios en la estructura de metadatos bajo el formato del FGDC. 2.3 Alcance del componente de cartografía y SIG. Los Sistemas de Información Geográfico (SIG) constituyen una herramienta que permite analizar, administrar y gestionar información espacial, a nivel de división política administrativa (provincia, cantón, parroquia) como a nivel de unidades geográficas territoriales (cuenca, Subcuencas, micro cuenca, unidades hidrográficas); en áreas dedicadas al manejo de recursos naturales, manejo de cuencas hídricas, ordenamiento y planificación territorial, inventarios de catastro urbano y rural, inventarios hídricos, inventarios de diversidad genética, entre otros. (Bosque-Sendra, Joaquín 1997. Sistemas de Información Geográfica. Segunda edición, Ediciones Rialp, S.A. Madrid). Los SIG operan con información cartográfica digital en formato vector o raster. Para la zona de estudio se dispone de información en ambos formatos. En formato vectorial existe cartografía digital base y temática a diferentes escalas, a la que se le ha vinculado información alfanumérica. En formato raster existe información derivada del formato vector así como se podrán incorporar información digital de fotografías aéreas, o imágenes de satélite. A su vez la información base y temática, en formato vector y/o raster, conformarán en conjunto, instrumentos que permitan analizar y modelar situaciones a priori o explicar la ocurrencia y comportamiento de fenómenos naturales y sociales en la zona de estudio. Por lo tanto se hace necesario que esta información se encuentre validada, organizada y sistematizada tanto en formatos como en estructura, que permite optimizar tiempos y recursos en la generación de nueva geo-información evitando duplicidad de esfuerzos. Esto permitirá aprovechar de mejor manera la información existente, y a ser generada, y propender a un adecuado manejo, gestión y administración de geoinformación. El trabajo de este componente deberá ser en sistemas compatibles con el que usa SENAGUA, para lo cual la consultora deberá establecer dichas plataformas. 2.4 Evaluación de la información existente 93 Sección 5. Terminos de Referencia La información de cartografía que ha servido de base para los Estudios Técnicos, debe ser organizada y sistematizada en un SIG. Si bien la información se encuentra organizada por carpetas y se han preparado proyectos “*.mxd” en el Sistema de Información Geográfica ArcGIS 9.3 que administran y gestionan la información, la misma requiere de procesos de estandarización y sistematización como sistemas de referencia, nomenclatura de archivos, información de metadatos, entre otros. Fuentes y escalas de Información La consultoría recopilará, obtendrá información de fuentes secundarias y generará información cartográfica (fuente de información primaria); tanto base como temática, enunciando a continuación algunas de ellas: Mapas topográficos escala 1:50 000 (IGM) en Formato Digital. Mapas topográficos escala 1:25 000 (IGM) en Formato Digital. Foto-restitución a escala 1:10 000 Formato digital Foto-restitución a escala 1:5 000 Formato digital Mapas de precipitación media anual correspondientes a los doce meses de año Mapas de suelos en escala 1:50 000 (Pronareg Orstom, 1984) Registro de levantamiento de canales con mediciones DGPS Zonas de regadío Zonificación de riego, consumo humano; entre otros. Por lo que la información generada y/o recopilada en los estudios de factibilidad requieren de un proceso de estandarización, estructuración y sistematización; con la finalidad de evaluar, modelar y analizar situaciones físicos espaciales involucrados en la zona del proyecto. 2.5 Organización, estructura y sistematización de bases de datos y cartografía digital, a través del sistema de información geográfico ARCGIS 9.3 La información de cartografía digital que se genere en los estudios definitivos del proyecto, sea esta cartografía base o temática, deben atender los siguientes requisitos que se describen a continuación. Cartografía Base y Temática Para la generación de información cartográfica digital se distinguen dos etapas claramente definidas: la primera caracterizada por los procedimientos y procesamientos para obtener cartografía digital editada y validada; y en una segunda etapa la sistematización y estandarización de la información generada. Los procesos en la generación de información son diversos y están en función de la disponibilidad de información en bases de datos: gráficas y alfanuméricos; y ante la falta de información se requerirá el levantamiento de información por procedimientos como mediciones DGPS, Levantamientos topográficos, Nivelaciones, Foto-restitución, Imágenes Satélite, entre otras. Esta fase, de registro, levantamiento o recopilación de información cartográfica está íntimamente relacionada con la fase de sistematización y estandarización de la información cartográfica que debe cumplir con lo siguiente: Definición del Sistema de referencia WGS 84 Definición del formato de cartografía Estructura de la información gráfica 94 Sección 5. Terminos de Referencia Nomenclatura de archivos Metadato de la información cartográfica Sistema de Referencia La información cartográfica digital de la zona de estudio estará en el sistema de coordenadas geográficas (SGC) definidas por los siguientes parámetros: Datum horizontal: WGS 84 Datum vertical: Nivel medio del mar, Estación Mareográfica La Libertad, provincia del Guayas, 1959. Proyección: UTM (Universal Transversa de Mercator) Zona: 17 Hemisferio: Sur Formatos de Cartografía Digital La información Base y Temática a generar en el estudio debe estar en uno de los formatos, que se indican a continuación: DXF o DWG; DGN; SHAPE En los archivos en formato DGN y SHAPE, deben estar definidos el sistema de coordenadas; en tanto que para los formatos DXF o DWG la información deberá ser exportada a uno de los formatos en el que se pueda definir el sistema de coordenadas. Capas o Niveles de información de archivos DXF o DGN Para los archivos en formato DXF, DWG y GDN, los niveles o capas de información contenidos en éstos, deberán ser registrados tanto en su estructura interna de archivo como en un formato de Excel. Ejemplo de registro por capas o niveles de información en estructura interna de un archivo *DGN, correspondiente a una carta topográfica escala 1:50000 empleando Micro Station V8 En el archivo de EXCEL se registrará el nivel, descripción, grupo temático, tipo, color, estilo, grosor, altura de texto en el caso que exista, ancho de texto y fuente del texto. 95 Sección 5. Terminos de Referencia Tabla de Registro de capas o niveles de información de una carta topográfica . Nomenclatura de archivos Los archivos de cartografía digital deberán ser nombrados atendiendo el siguiente orden: Tema lugar geográfico o área de estudio Escala SCG; por ejemplo: Canal Tramo Embalse Central El Paso_2k_WGS84 Tema: Canal Lugar geográfico o Área de estudio: Tramo Embalse – Central el Paso Escala de la información: 1: 2 000 (2k) Sistema de Coordenadas Geográficas: WGS84 Metadato de la información cartográfica El “Metadato es la información identificada de diferentes aspectos relacionados a un conjunto de datos que permite identificar todas las características de esos datos”. El registro de la información existente de cada archivo de cartografía, permitirá conocer el grado de precisión, escala de trabajo o de levantamiento de información, fecha de validación o actualización y con ello el estado de la información y la disponibilidad para acceder a la misma. Para el registro de la información solicitada en la estructura de Metadato su utilizará el formato del FGDC, el mismo que está disponible en el SIG ArcGIS 9.3, desde el modulo Arc Catalog> Metadata. Ventana de edición de metadatos en la estructura FGDC, empleando ArcGIS 96 Sección 5. Terminos de Referencia Los campos de texto marcados en rojo indican la obligatoriedad. Los aspectos más relevantes en el registro de metadatos son: identificación, Calidad de Datos, Organización de los Datos, Sistema de Referencia y Atributos de la entidad gráfica. 2.6 Organización y sistematización de información de la cartografía digital y bases de datos La diversa información espacial de cartografía base y temática en formato raster o vector que se genere en el estudio definitivo del proyecto requiere que la misma se encuentra organizada y sistematizada en un sistema de información geográfico. Sistema de información geográfico Un sistema de información geográfica está determinado por dos componentes: una base de datos grafica que alberga el conjunto de elementos geográficos, naturales o antrópicos, de manera colectiva (por ejemplo, carta topográfica) o individual (mapa de suelos); y en segundo lugar una base de datos alfanumérica que contiene los atributos o características de dichos elementos geográficos. Esta información espacial, compuesta por elementos gráficos y alfanuméricos, requiere de una estructura; y del análisis efectuado, se desprende que es conveniente utilizar una clasificación en árbol que responda a aspectos temáticos como hidrografía, topografía, geología y geotecnia, información socio económica, edafología y regabilidad, demanda de agua y caudales descargados, información agrícola, comercialización y factibilidad agrícola, esquemas hidráulicos e ingeniería civil, entre otros; de tal forma que la generación de un nuevo tema o capa de información por mas especifico que éste sea responderá a un determinado aspecto temático, pudiendo a su vez subdividirlo en función de la escala de representación, por ejemplo, en cartas topográficas existe información topográfica a escala 1:50 000, 1:25 000 y 1:10 000 y 1:2 000. A su vez la información está organizada y sistematizada en el programa informático de SIG ArcGIS en la versión 9.3, bajo la estructura de Geodata base que permite almacenar información gráfica en formato shape, dgn, coberturas e información alfanumérica en formato dbf, txt, mdb es decir priorizando los formatos que permitan vincular la información gráfica con la alfanumérica. Diseño y definición de la estructura de las bases de datos alfanuméricas El diseño y definición de la estructura de las bases de datos alfanuméricas empleadas en el proyecto se sustentarán en el diseño lógico de la bases de datos que permita la identificación de los procesos de almacenamiento, manipulación (edición) y recuperación de información. (Bosque-Sendra, Joaquín 1997. Sistemas de Información Geográfica. Segunda edición, Ediciones Rialp, S.A. Madrid, Págs. 93,94) Generación de Mapas La información generada a partir de cartografía estará organizada en documentos de mapa, en formato mxd de ArcGIS y depositados en una carpeta con el nombre “Mapas” dentro de la estructura de la Geodatabase. La forma de nombrar los documentos de mapa será atendiendo el siguiente orden: Abreviatura del aspecto temático, por ejemplo Cartografía Base CBA, Geología GEO, Hidrografía HID, Riego RIE, Suelos SUE, Clima CLI, etc; seguido del nombre con el contenido del mapa, por ejemplo Mapa de Ubicación del Proyecto Multipropósito Rio Verde, Canales de Riego del sector, Mapa de Precipitación media mensual, etc. Ejemplo: 97 Sección 5. Terminos de Referencia HID Canales de Riego del proyecto Rio Verde.mxd HID Canales de Riego en la comunidad de Cooperativas.mxd HID Red Hidrográfica en la zona del proyecto Rio Verde.mxd RIE Zonas de Regabilidad.mxd Generación de Planos Los planos generados sobre detalles de la tomas de agua, captación, secciones de canales, entre otros, se construirán en formato DXF o DWG. Transferencia tecnológica El consultor deberá realizar un proceso de transferencia tecnológica, al personal de INP y de la SENAGUA, curso de capacitación GIS 80 horas, manejo de Instrumentos de posicionamiento DGPS, herramientas de post proceso y post proceso de la información. Giras de observación a proyectos similares en el país de origen de la Consultora, por lo menos a 3 técnicos del INP y SENAGUA. Formatos de Impresión Los documentos de mapa, estarán diseñados para un formato de impresión en tamaño A1. A su vez estos contendrán una leyenda y simbología que estará localizada a la derecha del mapa en alineación vertical. La orientación de la hoja de impresión estará en horizontal en tanto que la orientación del mapa, identificado por el icono de Norte estará ubicada en la parte superior izquierda del mapa. La escala gráfica, contendrá número enteros y no deberá ser mayor a diez centímetros. La escala de texto estará en relación con la escala de impresión. En función del mapa generado, este contendrá información de tablas y gráficos que deberán estar dispuestos en sitios que no dificulte la lectura del mapa. El cajetín contendrá como mínimo la siguiente información: Título principal el texto “Diseños definitivos del Proyecto multipropósito Rio Verde". En otro apartado constará el icono y el texto “Secretaría Nacional del Agua SENAGUA. Demarcación Hidrográfica de Esmeraldas” Nombre (s) e icono (s) de la (s) empresa (s) que realizan los estudios definitivos. Título del Mapa Codificación del Mapa Sistemas de Referencia Escala de Información Escala de Impresión Escala Gráfica Nombre del archivo del documento de mapa *.mxd del cual proviene la impresión Nombre del responsable de la confección del mapa Fecha de confección del mapa Nombre de la persona que supervisa la confección del mapa Fecha de supervisión Nombre de la persona que fiscaliza la confección del mapa Fecha de fiscalización 98 Sección 5. Terminos de Referencia Diccionario de Datos El diccionario de datos contendrá el catálogo de la información primaria y secundaria, base y /o temática, de cartografía digital y tablas empleadas en el estudio del estudio definitivo del proyecto Rio Verde en el siguiente orden: carpeta, el nombre del archivo, la ubicación en la estructura de la información, el formato en el que se encuentra; y, nomenclatura del archivo. 2.7 Requerimientos de información e insumos Levantamiento de información base a escala 1:2 000 o 1:5 000 Se debe contratar con empresas calificadas la realización de foto-restitución de la zona del proyecto, a escala 1:5 000 como mínimo y en base a una fotografía aérea actualizada del año 2011, por lo que también será necesaria la recopilación de la información generada por el SIG Tierras. El área a ser mapeada por foto-restitución cubrirá las áreas potenciales de riego y aproximadamente 1 km en cada lado de las alternativas preliminares del trazado del canal. La información proveniente de la foto-restitución deberá cumplir con lo siguiente: Formato: DGN, SHP Estructura: deberá estar estructurada y sistematizada para emplear en un sistema de información geográfico Sistema de Referencia: WGS 84 y PSAD 56, por lo que la información deberá estar enlazada a la Red Geodésica Nacional. 2.8 Estructuración de la Cartografía Básica y Temática generada en CAD El detalle de la estructuración y los atributos gráficos de la información cartográfica generada en CAD, se encuentra resumido en la Tabla 2 de Estructuración y Atributos Gráficos de la Información Cartográfica Básica a Escalas Grandes, la cual deberá ser considerada por el Consultor para elaborar la cartografía básica que sustentará el desarrollo de los estudios. Esta estructura de datos es la utilizada por el Instituto Geográfico Militar. La estructuración y atributos gráficos anteriormente descritos, se aplican a la información cartográfica básica, no obstante, la información cartográfica temática deberá sujetarse a una organización explícita que describa las unidades temáticas representadas. Los elementos de un tema que tengan las mismas características espaciales [puntos, líneas o polígonos] deben localizarse en capas separadas. Por ejemplo, el tema de geología se puede representar mediante tres capas: formaciones geológicas [polígonos], fallas y pliegues [líneas], y buzamientos [puntos]. 99 Sección 5. Terminos de Referencia TABLA 2 ESTRUCTURACIÓN Y ATRIBUTOS GRÁFICOS DE LA INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA BÁSICA A ESCALAS GRANDES CATEGORÍA PLANIMETRÍA VEGETACIÓN NOMBRE DEL DETALLE TIPO NIVEL COLOR ESTILO GROSOR MANZANA POLÍGONO 1 0/NEGRO 0/CONTINUO 1 SOLAR / PREDIO POLÍGONO 2 0/NEGRO 0/CONTINUO 2 EDIFICACIÓN POLÍGONO 3 0/NEGRO 0/CONTINUO 0 EDIFICIO PUBLICO POLÍGONO 3 10/ROJO 0/CONTINUO 1 ESCUELA POLÍGONO 3 10/ROJO 0/CONTINUO 1 COLEGIO POLÍGONO 3 10/ROJO 0/CONTINUO 1 INSTALACIÓN VISERA, GRADA Y ELEMENTO DE CONCRETO ACHURADO DE EDIFICACIÓN POLÍGONO 4 0/NEGRO 0/CONTINUO 0 LÍNEA 5 4/AMARILLO 0/CONTINUO 0 LÍNEA 6 0/NEGRO 0/CONTINUO 0 TANQUE POLÍGONO 7 0/NEGRO 0/CONTINUO 0 MURO LÍNEA 8 4/AMARILLO 0/CONTINUO 2 CERCA LÍNEA 8 0/NEGRO 0/CONTINUO 1 ALAMBRADA LÍNEA 8 53/MAGENTA 0/CONTINUO 1 PALIZADA LÍNEA 8 4/AMARILLO 0/CONTINUO 0 PARQUE POLÍGONO 9 11/VERDE 0/CONTINUO 0 CANCHA POLÍGONO 10 6/NARANJA 0/CONTINUO 0 MONUMENTO LÍNEA 11 0/NEGRO 0/CONTINUO 0 POSTE PUNTO 12 0/NEGRO 0/CONTINUO 0 LÍNEA DE ALTA TENSIÓN LÍNEA 13 5/MAGENTA 0/CONTINUO 0 TORRE DE ALTA TENSIÓN PUNTO 14 0/NEGRO 0/CONTINUO 0 POLIDUCTO LÍNEA 15 1/AZUL 3/SEGMENTADO 0 CERCA VIVA LÍNEA 16 2/VERDE 0/CONTINUO 0 ÁREA DE BOSQUE POLÍGONO 17 2/VERDE 0/CONTINUO 1 ÁREA DE MATORRAL POLÍGONO 18 2/VERDE 0/CONTINUO 0 CULTIVO POLÍGONO 19 2/VERDE 3/SEGMENTADO 0 ÁRBOL AISLADO PUNTO 20 2/VERDE 0/CONTINUO 0 PARTERRE LÍNEA 21 0/NEGRO 0/CONTINUO 2 CALLE LÍNEA 22 0/NEGRO 0/CONTINUO 0 VÍA LÍNEA 23 0/NEGRO 0/CONTINUO 0 CAMINO LÍNEA 24 0/NEGRO 0/CONTINUO 0 SENDERO LÍNEA 25 0/NEGRO 3/SEGMENTADO 0 VÍA EN PROYECTO LÍNEA 26 0/NEGRO 3/SEGMENTADO 0 PUENTE LÍNEA 27 0/NEGRO 0/CONTINUO 0 ESTACIONAMIENTO LÍNEA 28 0/NEGRO 0/CONTINUO 0 HIDROGRAFÍA RÍO PERENNE RÍO INTERMITENTE LÍNEA 29 1/AZUL 0/CONTINUO 1 LÍNEA 30 1/AZUL 3/SEGMENTADO 1 ACEQUIA LÍNEA 31 7/CELESTE 0/CONTINUO 1 CANAL LÍNEA 32 7/CELESTE 0/CONTINUO 1 ZANJA LIMITE HIDROGRÁFICO (LAGUNA, REPRESA,…) POZO DE AGUA LÍNEA 33 4/AMARILLO 0/CONTINUO 1 POLÍGONO 34 1/AZUL 0/CONTINUO 1 PUNTO 35 1/AZUL 0/CONTINUO 0 PUNTO 36 0/NEGRO 0/CONTINUO 0 POLÍGONO 37 1/AZUL 0/CONTINUO 1 POLÍGONO 38 9/GRIS 3/SEGMENTADO 0 LÍNEA 39 36/AMARILLO 3/SEGMENTADO 2 VIALIDAD ALCANTARILLA FISIOGRAFÍA LIMITES PISCINA ARENA/ÁREA DE GRAVA/CAVERNA/ESCARPA/… LIMITE CANTONAL 100 Sección 5. Terminos de Referencia CATEGORÍA ALTIMETRIA CUADRICULA TEXTOS * TIPO NIVEL COLOR ESTILO GROSOR LIMITE PARROQUIAL NOMBRE DEL DETALLE LÍNEA 40 43/ROJO 3/SEGMENTADO 2 LIMITE SECTORIAL LÍNEA 41 68/AMARILLO 3/SEGMENTADO 1 LIMITE DE BARRIO LÍNEA 42 59/ROJO 3/SEGMENTADO 1 LIMITE DE URBANIZACIÓN LÍNEA 43 59/ROJO 3/SEGMENTADO 1 CURVA DE NIVEL ÍNDICE LÍNEA 44 3/ROJO 0/CONTINUO 1 CURVA DE NIVEL INTERMEDIA LÍNEA 44 4/AMARILLO 0/CONTINUO 0 PUNTO ACOTADO PUNTO DE CONTROL VERTICAL PUNTO DE CONTROL HORIZONTAL BORDE CUADRICULA PRINCIPAL LÍNEA DE CUADRICULA PRINCIPAL TEXTO DE EDIFICACIÓN PUNTO 45 4/AMARILLO 0/CONTINUO 0 PUNTO 45 4/AMARILLO 0/CONTINUO 0 PUNTO 45 0/NEGRO 0/CONTINUO 0 LÍNEA 46 9/GRIS 0/CONTINUO 1 LÍNEA 46 9/GRIS 0/CONTINUO 0 TEXTO 47 0/NEGRO … 0 NOMBRE DE AVENIDA TEXTO 47 0/NEGRO … 0 NOMBRE DE CALLE NOMBRE DE BARRIO, COOPERATIVA, POBLADO, … NOMBRE DE PARQUE, CANCHA, PLAZA, CEMENTERIO, … NOMBRE DE ESTRUCTURA, DIQUE, … NOMBRE DE FABRICA, FINCA, HACIENDA, DESCRIPCIÓN, … NOMBRE DE RELIEVE, CERRO, LOMA, … VALOR DE PUNTO ACOTADO TEXTO 47 0/NEGRO … 0 TEXTO 47 0/NEGRO … 0 TEXTO 47 0/NEGRO … 0 TEXTO 47 0/NEGRO … 0 TEXTO 47 0/NEGRO … 0 TEXTO 48 4/AMARILLO … 0 TEXTO 49 4/AMARILLO … 0 VALOR DE CURVA DE NIVEL VALOR DE ELEVACIÓN DE CONTROL VERTICAL NOMBRE DE RÍO TEXTO 50 4/AMARILLO … 0 TEXTO 51 4/AMARILLO … 0 TEXTO 52 1/AZUL … 0 NOMBRE DE QUEBRADA TEXTO 52 1/AZUL … 0 NOMBRE DE LAGUNA TEXTO 52 1/AZUL … 0 NOMBRE DE REPRESA VALOR DE COTA SOBRE AGUA TEXTO DE ACEQUIA, ZANJA, CANAL,… TEXTO DE VEGETACIÓN, BOSQUE,… TEXTO DE ALTA TENSIÓN TEXTO 52 1/AZUL … 0 TEXTO 52 1/AZUL … 0 TEXTO 52 1/AZUL … 0 TEXTO 53 2/VERDE … 0 TEXTO 54 0/NEGRO … 0 INFORMACIÓN MARGINAL TEXTO 55 0/NEGRO … 0 El Font de los textos será ARIAL y el tamaño dependerá de la escala de trabajo De existir elementos que no consten en esta tabla pero que sean parte del estudio, el Consultor los ubicará en un nivel diferente y con atributos específicos, los cuales detallarán en un informe descriptivo 2.9 Características generales del formato SIG utilizado La información, básica y temática, que haya sido generada y utilizada en el software CAD, deberá ser estructurada e incorporada dentro de un proyecto SIG, cuyo formato y estructura de archivos sea consistente con el formato establecido. Por lo tanto, el Consultor entregará uno o varios proyectos (según sea el caso) en formato .MXD (ArcGIS), y los respectivos archivos .SHP. GRIDS, TIN y demás utilizados en el estudio, así como las plantillas de impresión elaboradas (layouts). 101 Sección 5. Terminos de Referencia 2.10 Información SIG Una vez que toda la información gráfica ha sido preparada en el ambiente CAD, y sobre todo, luego de haber definido el software y el formato del SIG que adoptará toda la información, es importante establecer los procesos y las condiciones de la información del SIG. Por lo tanto, el Consultor, deberá, inicialmente, crear la topología, para establecer el tipo de elemento que almacena cada capa de información (puntos, líneas o polígonos), las propiedades de los elementos (área y perímetro de los polígonos, longitud de las líneas) y las relaciones espaciales entre los elementos geográficos de una misma capa (por ejemplo, conectividad entre líneas o adyacencia entre polígonos). Si es necesario, este proceso se deberá repetir hasta que la capa de información se encuentre libre de errores topológicos, los cuales se presentan cuando hay polígonos abiertos, sin identificador o con múltiples identificadores, líneas que no se conectan o líneas innecesarias. A través, de este proceso se crearán tablas de atributos de las capas de información, las cuales contendrán información temática ligada a cada elemento de la capa de información, tal como propiedades e identificadores. Los elementos susceptibles a ser ingresados al SIG son aquellos que provengan de todas las Fases del Estudio: mapas base, mapas temáticos, imágenes de satélite, fotografías aéreas, zonificación, peligros y amenazas, tenencia, levantamientos topográficos, archivos de restituciones fotogramétricas, ubicación de puntos GPS y demás estudios específicos (en el caso de que se hubieren realizado estos trabajos), entre otros. Se deberá definir los atributos que describen los diferentes elementos geográficos, mediante la adición de nuevos ítems a las tablas asociadas con cada capa temática. Estos campos deberán ser concensuados en conjunto por el INP y SENAGUA, para lo cual el Consultor presentará un documento de diseño preliminar del Sistema. El Consultor deberá generar un archivo .MXD por cada mapa creado Los archivos MXD deben ser grabados utilizando paths relativos (File / MapProperties / Data SourceOptions / activar la opción Storerelativepathnames) Para los nombres de carpetas y archivos NO utilizar tildes, punto o signos especiales La carpeta principal del Proyecto debe encontrarse en C:\ Todas las coberturas (tanto de cartografía básica como temática) deberá estar correctamente editada (empalmes de hojas, overshoots, undershoots, sliverpolygons, evitar faltas de ortografía en tablas de atributos), estructurada e incorporada al ó a los proyectos .MXD Adicionalmente, el Consultor deberá definir y presentar el correspondiente diccionario de datos, el cual consiste en la descripción de los archivos creados, ubicación dentro de la estructura de la información, significado de los nombres codificados en las tablas de atributos y demás. En la Tabla 3 se detalla un ejemplo de diccionario de datos de una cobertura cualquiera, el cual contiene algunos de los posibles campos que pudiera contener: 102 Sección 5. Terminos de Referencia TABLA 3 INFORMACION GENERAL DE CADA COBERTURA Nombre de la cobertura: Tema : Contenido : Unidades de coordenadas : Sistema de coordenadas : Datum Escala de captura : Topología … CURVAS.shp Curvas de nivel Contornos de las curvas de nivel índice y auxiliares Metros Transversa de Mercator Modificada – TM modificada WGS84 1:1000 Línea … 2.13 Anexos de Informes Ya que la mayor parte de los documentos cartográficos que se presentan constituyen parte integrante de los informes de Consultoría (incorporados al documento mismo o como anexos), se solicita que, adicional a la entrega de los mapas en formato impreso y de las coberturas SHP, GRIDS y demás utilizadas dentro de los MXD, se exporte los planos y mapas en formato de imagen (PDF y JPG) y sean incorporados dentro del documento Word de los correspondientes informes. Además se entregará una copia impresa de los mapas generados en el SIG. 103 Sección 5. Terminos de Referencia ANEXO III – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL El EIA es un instrumento de gestión ambiental para la toma de decisiones sobre proyectos, obras o actividades que requieren Licencia Ambiental, con base en el cual se definen las correspondientes medidas de prevención, anulación, corrección, compensación, disminución y mitigación de los impactos ambientales que generará el proyecto. En tal sentido, esto involucra: La racionalización en el uso de los recursos naturales y culturales, minimizando los riesgos e impactos ambientales negativos, que pueda ocasionar el futuro proyecto y potenciando los impactos positivos. Recopilar, con base en información primaria, a partir de los diferentes métodos y técnicas propias de cada una de las disciplinas que intervienen en el estudio, y complementarla con la información secundaria requerida según sea el caso. Dimensionar, evaluar cualitativa y cuantitativamente los impactos generados por el proyecto, de tal manera que se establezca el grado de afectación y vulnerabilidad de los ecosistemas y los contextos sociales. Expresar claramente los impactos sobre los cuales aún existe un nivel de incertidumbre. Incluir la participación de las comunidades afectadas, desarrollando procesos de información y consulta si es el caso de los impactos generados por el proyecto y medidas propuestas. Los resultados de este proceso se consignarán en las respectivas actas con las comunidades. Proponer soluciones para todos y cada uno de los impactos identificados, estableciendo el conjunto de estrategias, planes y programas en el Plan de Manejo Ambiental (PMA). Este último, debe formularse a nivel de diseño, y por lo tanto incluirá justificación, objetivos, alcances, tecnologías a utilizar, resultados a lograr, costos y cronogramas de inversión y ejecución. El EIA debe considerar: A nivel de Pre-factibilidad: A nivel de Factibilidad: A nivel de Diseños Definitivos correspondientes la determinación de línea base el EIA preliminar el EIA con todos los planes y programas La Consultora considerará dentro de los estudios, los mecanismos a fin de contrarrestar los impactos negativos del proyecto de tal manera que se encuentre garantizada la sostenibilidad ambiental del proyecto. La Consultora será responsable de elaborar el Estudio de Impacto Ambiental Definitivo (EIAD) y Plan de Manejo Ambiental, incluyendo la retroalimentación y socialización pertinente, El EIAD será aprobado por la Fiscalización y luego será presentado a la autoridad ambiental que corresponda (CONELEC y/o MAE) para la obtención de la Licencia Ambiental. El EIAD y PMA deberán ser realizados con el respectivo proceso de participación ciudadana según lo indica la normativa. Será entregado al menos treinta días antes de la terminación del estudio en su fase diseño definitivo. En este período, la Fiscalización aprobará el estudio previo a su presentación ante la autoridad ambiental pertinente. La consultora mantendrá 104 Sección 5. Terminos de Referencia un técnico ambiental que realice el seguimiento para aprobación, y eventuales aclaraciones, durante seis meses posteriores a esta presentación. El Estudio de Impacto Ambiental Definitivo (EIAD), cuyos términos de referencia deben ser aprobados por la autoridad ambiental pertinente, debe cumplir los siguientes objetivos: La Racionalización en el uso de los recursos naturales y culturales minimizando los riesgos e impactos negativos que pueda generar el futuro proyecto. Prevenir, mitigar, corregir, compensar, PACCDM el impacto ambiental generado por las actividades a desarrollarse en las etapas de diseño, construcción, operación, mantenimiento y abandono. PACCDM la generación de residuos y cargas contaminantes. Permitir la adopción de tecnologías limpias y mejores prácticas ambientales. Mejorar el nivel de conocimientos acerca de la problemática ambiental, dimensionado la variable ambiental en los nuevos proyectos. Los objetivos específicos, para la alternativa desarrollada como Diseño Definitivo, deberán, al menos: Analizar el marco legal e institucional bajo el cual se desarrollarán los estudios ambientales y la ejecución del Proyecto. Caracterizar la línea base ambiental completa de la alternativa analizada en diseño definitivo. Analizar y evaluar cualitativa y cuantitativamente los impactos ambientales Verificar la relación e intersección con áreas naturales protegidas. Definir las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto, debidamente sustentada Definir las condiciones sociales y ecosistemas de interés e importancia ambiental, que podrían ser excluidos, recuperados o manejados y/o que se constituyan en elementos de restricción para el desarrollo del proyecto. Evaluar la vulnerabilidad de las condiciones sociales y ambientales que ocuparía el área del proyecto. Consultar los planes gubernamentales y privados a nivel nacional, regional o local que existan en el área de influencia, a fin de compatibilizarlos con el Plan de Manejo Ambiental de las áreas de influencia. Diseñar el Plan de Manejo Ambiental con sus respectivos planes, programas y actividades donde se incluya medidas de prevención, corrección, compensación, mitigación ambiental, etc.; el cual incluirá los costos ambientales, presupuesto y cronograma. El EIAD se estructurará, al menos, con los siguientes componentes: a) Resumen ejecutivo. b) Generalidades: Introducción, objetivos, antecedentes, alcance y la metodología a aplicarse para la elaboración del EIA en base a la información primaria, obtenida a partir de los diferentes métodos y técnicas propias de las diferentes disciplinas que intervienen en el estudio. Se complementará con información secundaria si es el caso. c) Legislación y Normatividad referente a la condición y magnitud del proyecto. d) Descripción general del proyecto. 105 Sección 5. Terminos de Referencia Localización.- Especificar de manera esquemática, la localización político administrativa y geográfica del proyecto y su área de influencia. Localizar el proyecto en un plano geo referenciado en coordenadas UTM referenciado en WGS-84. Características del proyecto.- Especificar los objetivos y las características técnicas del proyecto en las diferentes etapas, los respectivos diseños tanto de perfil como de planta de las diferentes obras, tales como: campamentos, vías, represa, vertedero, obras de desviación, captación, conducción, entre otras; características del embalse y caudales aprovechables, características de operación. Cuando se trata de proyectos de carácter multipropósito, se deberán presentar las reglas de operación, volúmenes de corte y relleno, materiales necesarios, ubicación de las fuentes y volúmenes a emplear, sitios de ubicación y disposición de sobrantes de excavación, demás obras o actividades que se consideren necesarias. Se deberán señalar las necesidades de recursos naturales, sociales y culturales. También se debe especificar los actores involucrados a nivel local, regional y nacional en las etapas de construcción, operación y mantenimiento de las obras hidráulicas e hidroeléctricas que conforman el proyecto multipropósito. Se relacionará igualmente, la siguiente información: duración de las obras, etapas y cronograma de actividades, costo total del proyecto y costo de operación anual del proyecto. e) Caracterización del área de influencia del proyecto. El EIA debe delimitar y definir las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto con base en una identificación de los impactos que puedan generarse durante la construcción y operación del proyecto. Para los medios abióticos y bióticos, se tendrán en cuenta unidades fisiográficas naturales y eco sistémicas; y para los aspectos sociales, las entidades territoriales y las áreas étnicas de uso social, económico y cultural entre otros, asociadas a las comunidades asentadas en dichos territorios. f) Línea Base Ambiental. Esta deberá contener una descripción detallada del medio biótico y abiótico, medio perceptual, social y económico g) Evaluación de Impactos Ambientales Con alguno de los métodos generalmente aceptados, propuestos por el contratista y aceptados por el fiscalizador, se evaluará los impactos ambientales generados por el proyecto, en sus diversas etapas: fase de diseño, fase de construcción, fase de operación y mantenimiento, fase de abandono. Esta evaluación permitirá conocer la magnitud de los impactos, con miras a tomar medidas con el fin de poder prevenir, anular, corregir, compensar , disminuir o mitigar el impacto ambiental generado por las actividades a desarrollarse en las diferentes fases de diseño, construcción, operación / mantenimiento y abandono h) Plan de manejo ambiental Que considere todas las medidas de control que se deben tomar, cual es el responsable de su ejecución, aplicación y control, el tiempo de ejecución, y, los costos asociados 106 Sección 5. Terminos de Referencia i) Procedimientos para obtener Licencia Ambiental, permisos, autorizaciones y concesiones para la construcción del proyecto. j) Equipo técnico responsable Se detallará el personal responsable de la realización de los estudios de impacto ambiental Línea Base La línea base, deberá contener al menos, una descripción detallada y pormenorizada de los siguientes componentes: Medio físico: 1. Componente suelo. Geología.- Describir las unidades litológicas y rasgos estructurales, con base en estudios existentes en la zona y ajustada con información de sensores remotos y control de campo e identificar y localizar las amenazas naturales como remoción en masa y sísmica. Geomorfología.- Se debe definir las unidades geomorfológicas a partir del análisis del origen de las unidades de paisaje, análisis de las formas de ladera, análisis y mapeo estructural Suelos.- Presentar los usos del suelo donde se debe establecer su uso actual y su uso potencial, establecer los conflictos de uso del suelo y su relación con el proyecto. La información se presentará en mapas a escalas 1:25.000 o más precisas, que permitan apreciar las características de los suelos y relacionar las actividades del proyecto con los cambios en el uso del mismo. Se debe tener en cuenta, entre otros impactos, los siguientes: salinización, erosión, pérdida de estructura, compactación, cambio de uso, pérdida de suelo. 2. Componente Agua. Hidrología.- Identificar el tipo y distribución de las redes de drenaje, Describir y localizar la red hidrográfica e identificar la dinámica fluvial de las fuentes que pueden ser afectadas por el proyecto, así como las posibles alteraciones de su régimen natural (relación temporal y espacial de inundaciones). Realizar el inventario de las principales fuentes contaminantes, identificando el generador y tipo de vertimiento. Determinar el régimen hidrológico y los caudales máximos de 20, 50, 100 y 500 años, caudales medios anuales, mensuales y diarios, y caudales mínimos diarios, mensuales y anuales, multianuales de las fuentes a intervenir. Además, se debe establecer velocidad, fisiografía y un inventario de cada uno de los cursos de agua que atraviesan la zona donde se implanta el proyecto. Se deberá además determinar el caudal ecológico Calidad del agua.- Para las fuentes de agua susceptibles de intervención (captaciones, vertimientos, ocupación de cauces, entre otras) y localizadas en el área de influencia directa del proyecto, realizar la caracterización físico-química, bacteriológica e hidrobiología, micro y macro bentos, organismos de vida superior, considerando al menos dos periodos climáticos (época seca y época de lluvias). Los sitios de muestreo deben georeferenciarse y justificar su representatividad en cuanto a cobertura espacial y temporal. Servirán de base 107 Sección 5. Terminos de Referencia para establecer la red de monitoreo que permita el seguimiento del ecosistema hídrico durante la construcción y operación del proyecto. Presentar los métodos, técnicas y periodicidad de los muestreos, realizando el análisis de la calidad del agua a partir de la correlación de los datos físico-químicos e hidrobiológicos. En el caso de cuerpos de agua, se deberá establecer el estado trófico del cuerpo, así como su estado limnológico y su patrón de mezclas. Usos del agua.- Realizar el inventario y cuantificación de los usos y usuarios, tanto actuales como potenciales de las fuentes a intervenir por el proyecto. Determinar los posibles conflictos actuales o potenciales sobre la disponibilidad y usos del agua, teniendo en cuenta el análisis de frecuencias de caudales mínimos para diferentes períodos de retorno. Geotecnia.- Con base en la información geológica, edafológica, geomorfológica, hidrológica, climatológica y de amenaza sísmica, realizar la zonificación y cartografía geotécnica. Como posibles impactos ambientales de este recurso, teniendo en cuenta las diferentes actividades del proyecto, se podría identificar: Cambio en los sistemas naturales de drenaje Disminución de la disponibilidad del recurso hídrico Contaminación físico – química - microbiológica Eutrofización Sedimentación Alteración de los mecanismos de regulación hídrica Alteración del nivel freático. 3. Componente Aire. Clima.- Identificar, zonificar y describir las condiciones climáticas mensuales multianuales del área, con base en la información de las estaciones meteorológicas existentes en la región. Determinar la necesidad de instalar equipos permanentes para la captura de información meteorológica y si es el caso, recomendar equipos con sus características, así como la localización de los mismos. El contratista identificará dirección predominante del viento, velocidad máxima, media y mínima de viento, temperatura media, máxima y mínima, temperatura media del agua, precipitación, heliofanía. Evaluar la calidad del aire, considerando las fuentes de emisiones atmosféricas existentes en la zona. La ubicación cartográfica de los asentamientos poblacionales, las viviendas, la infraestructura social y las zonas críticas de contaminación. Ruido.- Identificar y determinar las fuentes de generación de ruido (fuentes fijasfuentes móviles). Componente perceptil o paisajístico. El estudio de paisaje para el área de influencia directa, debe contemplar los siguientes aspectos: Análisis de la visibilidad y calidad paisajística Descripción del proyecto dentro del componente paisajístico de la zona. Identificación de sitios de interés paisajístico. 108 Sección 5. Terminos de Referencia Medio Biótico 1. Flora: Estimar la biomasa vegetal que quedará sumergida por los embalses y afectada por los componentes del sistema como canales, las posibilidades y técnicas de remoción, y/o técnicas de aprovechamiento de la biomasa (incluye plantas acuáticas) y su disposición final. Determinar los sistemas de re forestación de interés en el área del proyecto. Identificar las especies endémicas, amenazadas o en peligro crítico, o de importancia ecológica, económica, social y cultural, en la zona de influencia. Se indicará su nombre común y científico. Identificar, sectorizar y describir las zonas de vida o formaciones vegetales. Determinar las características de composición y estructura de los diferentes tipos de cobertura vegetal delimitadas. Identificar, delimitar y describir ecosistemas sensibles y áreas naturales protegidas. Presentar un plano de cobertura vegetal, de zonas de vida, ecosistemas sensibles y áreas protegidas a escala de trabajo 1: 25.000, con base en la revisión de información secundaria y primaria. . 2. Fauna. Determinar la existencia de áreas de reproducción y hábitats de interés ecológico de peces migratorios y demás especies que requieran de un manejo especial. Caracterizar los ecosistemas acuáticos, con base en muestreos de perifiton plancton, macrófitas, bentos y fauna íctica; analizar sus diferentes hábitats, la distribución espacial y temporal (dentro de un período hidrológico completo) y las interrelaciones con otros ecosistemas. Con base en información secundaria o primaria (en caso de ser necesario), se deberá Identificar la fauna asociada a las diferentes unidades de cobertura vegetal, teniendo en cuenta especies representativas, de valor comercial, endémicas, amenazadas o en peligro crítico. Se deberán identificar rutas migratorias e identificar especies vulnerables. Determinar en cada una de las unidades vegetales definidas, la dinámica de la fauna silvestre asociada y definir las interacciones existentes ya sea como refugio, alimento, hábitat, corredores de migración, sitios de concentración estacional y distribución espacial. En caso de encontrarse especies endémicas, de interés comercial y/o cultural, amenazadas, en peligro crítico, o no clasificadas, se deberá profundizar en los siguientes aspectos: Densidad de la especie y diversidad relativa, estado poblacional, migración y corredores de movimiento y áreas de importancia para cría, reproducción y alimentación. 109 Sección 5. Terminos de Referencia Determinar, con base en información primaria, las principales cadenas tróficas, fuentes naturales de alimentación y rutas migratorias de las especies más representativas. Así mismo, reportar las nuevas especies que se descubran en el desarrollo de los estudios. 4. Ecosistemas acuáticos. Caracterizar los ecosistemas acuáticos (composición y estructura), con base en el levantamiento de información primaria mediante muestreos de perifiton plancton, micrófitos, bentos y fauna íctica; analizar sus diferentes hábitats, la distribución espacial y temporal (dentro de un período hidrológico completo) y las interrelaciones con otros ecosistemas y subsistemas (antrópicos y bióticos). Identificar y describir las rutas migratorias de especies ícticas en los cuerpos de agua a afectar. Identificar las zonas de pesca y determinar las especies ícticas comerciales, Cuantificando su productividad. Determinar la existencia de áreas de reproducción y hábitats de interés ecológico de peces migratorios y demás especies que requieran de un manejo especial. Determinar la presencia de especies endémicas, especies en veda y especies amenazadas o en peligro crítico, de los cuerpos de agua que serán afectados. Identificar las principales cadenas tróficas y fuentes naturales de alimentación de las especies acuáticas más representativas, en la el área de influencia del proyecto. Establecer el caudal mínimo requerido para asegurar la conservación de los ecosistemas propios de los cuerpos de agua que serán alterados. La selección y definición de la metodología de cálculo del caudal ecológico por parte de la Consultora deberá ser aprobada por la Fiscalización del Contrato y con el criterio de la Supervisión. Poner en evidencia las posibles nuevas especies ícticas de interés para la ciencia, que se descubran en el desarrollo de los estudios. La información florística y faunística recolectada contendrá los registros fotográficos de campo con las especies reportadas y/o la información del destino de las colecciones de referencia, el cual debe ser preferiblemente con el Herbario Nacional o universidades e instituciones de reconocida trayectoria que posean colecciones científicas de referencia para investigación básica. Medio Socioeconómico. Se debe tener en cuenta lineamientos de participación en las comunidades beneficiadas donde se informará y comunicará los alcances del proyecto y sus medidas de manejo ambiental, toda esta retroalimentación deberá ser registrada y anexadas al EIA. En el proceso de elaboración del EIA (diagnostico y caracterización de comunidades, zonificación socio-ambiental y cultural, identificación de impactos, zonificación de manejo y formulación de planes, programas y proyectos de gestión social) las comunidades 110 Sección 5. Terminos de Referencia deben participar, de tal forma que a la hora de llevar a cabo los acuerdos exista un conocimiento de los impactos del mismo en la población y la afectación de los recursos naturales. Aspectos Demográficos: Para el análisis a detalle de este componente, la Consultora utilizará la información recopilada en el estudio de factibilidad, en el INEC u otras fuentes, y ampliará la información con la aplicación de encuestas y guías de entrevista a los actores y entidades involucradas en la gestión local y en el ordenamiento territorial del área de interés. Aspecto Cultural: Identificar y determinar las diferentes etnias y grupos culturales, reconociendo las bases del sistema sociocultural y las estrategias adaptadas y desarrolladas con relación al entorno ambiental. Arqueología: La Consultora efectuará el Estudio Arqueológico, que incluye la identificación de evidencias arqueológicas y la prospección arqueológica, de las áreas de intervención del proyecto y de aquellas que fuesen incluidas como de su influencia directa. Zonificación de manejo ambiental del proyecto: A partir de la zonificación ambiental y teniendo en cuenta la evaluación de impactos realizada, se debe determinar la zonificación de manejo ambiental para las diferentes actividades del proyecto que sean aplicables atendiendo la siguiente clasificación: 1. Áreas de Exclusión: corresponde a áreas que no pueden ser intervenidas por las actividades del proyecto. Se considera que el criterio de exclusión está relacionado con la fragilidad, sensibilidad y funcionalidad socio-ambiental de la zona; de la capacidad de auto recuperación de los medios a ser afectados y del carácter de áreas con régimen especial. 2. Áreas de Intervención con Restricciones: se trata de áreas donde se deben tener en cuenta manejos especiales y restricciones propias acordes con las actividades y etapas del proyecto y con la sensibilidad socio-ambiental de la zona. En lo posible deben establecerse grados y tipos de restricción y condiciones de las mismas. 3. Áreas de Intervención: corresponde a áreas donde se puede desarrollar el proyecto, con manejo socio-ambiental acorde con las actividades y etapas del mismo. 4. Realizar la socialización con gobiernos locales y actores relevantes. Plan de Manejo Ambiental Definitivo. Se debe elaborar el Plan de Manejo Ambiental después de identificados y evaluados los impactos, donde se propondrá el conjunto de medidas para prevenir, anular, corregir, compensar , disminuir o mitigar los impactos negativos generados en las etapas de diseño, construcción, operación y mantenimiento, abandono, y potencializar los impactos positivos. Elaborar los planes y programas de: Plan de Prevención Plan de Mitigación 111 Sección 5. Terminos de Referencia Plan de Rehabilitación y Compensación. Plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional. Plan de Contingencias Programa de Capacitación Ambiental. Plan de Manejo de Desechos y Control de Efluentes. Plan de Participación Ciudadana. Plan de cierre, abandono y restauración final. Plan de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático Plan de Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas Plan de monitoreo y seguimiento. Auditorías Ambientales PLANOS DIGITALIZADOS Y CARTOGRAFÍA TEMÁTICA. Los mapas temáticos deben contener como información básica: curvas de nivel, hidrografía, infraestructura básica y asentamientos. Se debe considerar como mínimo las siguientes temáticas: Localización del proyecto, que contenga división político administrativa y áreas de influencia directa e indirecta del proyecto. Geología, geomorfología y estabilidad geotécnica Pendientes Suelos (clasificación agrologica, uso actual y potencial) Clima (distribución espacial de la precipitación, rendimientos hídricos, entre otros) Mapa hidrológico e hidrogeológico Cobertura vegetal. Mapa de calidad del aire. Localización de sitios de muestreo de las diferentes temáticas. Mapa social: actividades productivas, áreas mineras, zonas de interés arqueológico, entidades territoriales vigentes y asentamientos humanos. Zonificación ambiental para las áreas de influencia directa e indirecta Zonificación de manejo ambiental del proyecto para el área de influencia directa. Mapa de riesgos y amenazas. El Plan de Manejo Ambiental Definitivo deberá contener además cronogramas valorados de ejecución y matrices de responsabilidades de cada uno de los programas, así como la bibliografía consultada. El Estudio de Impacto Ambiental Definitivo y el Plan de Manejo Ambiental Definitivo deberá tener como anexos todos los resultados de análisis de agua, suelo y aire; los documentos obtenidos en el componente biótico provenientes de herbarios, universidades, etc.; el visto bueno del INPC Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, acerca de la prospección arqueológica, los mapas temáticos de cada componente y los que la consultora considere necesarios; proceso de participación ciudadana; además de todos los documentos habilitantes obtenidos en el Ministerio del Ambiente. Este estudio será considerado como terminado una vez que el Ministerio del Ambiente, apruebe el Estudio de Impacto Ambiental Definitivo y el Plan de Manejo Ambiental Definitivo, una vez culminado el Proceso de Participación Ciudadana. 112 Sección 7. Países Elegibles