Apri in formato PDF

Anuncio
1
hay que saber de ellos
2
Para defenderse de los
TERREMOTOS
hay que saber de ellos
Elaboración: Dott. Sergio Raccichini - Geologo Especialista Italia
Dibujos: Danile Ripani
Revision 2012
Auspiciado por: S.E.T.A. Safety Education Training Agency Italia
Proyecto de Educacion a la Reducion de los Riesgos para el Ambiente (PERLA)
TABLA GUIA
-
CONTENIDO
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
PRESENTACIÓN
CONOCIENDO SOBRE LOS TERREMOTOS PARA DEFENDERSE
LOS TERREMOTOS
CÓMO SE PRODUCEN LOS TERREMOTOS
INTENSIDAD Y MAGNITUD DE LOS TERREMOTOS
EFECTOS OBSERVABLES PARA LA ESCALA DE
INTENSIDADES DE MERCALLI
LOS TERREMOTOS MÁS FUERTES EN ARGENTINA
VIVIENDAS SISMORESISTENTES
EL PRONÓSTICO DE LOS TERREMOTOS
CÓMO PREPARARSE PARA ENFRENTAR LOS PELIGROS
CAUSADOS POR TERREMOTOS
BIBLIOGRAFÍA
VOCABULARIO
3
3
5
7
9
9
10
12
14
18
20
23
24
32
32
PRÓLOGO
Por lo general el territorio argentino y tambien aquello italiano no sólo es vulnerable por sus
condiciones geográficas, económicas y ambientales, sino por falta de preparacion a la defensa
materia en materia de Prevención. La iniciativa de elaborar este documento, se fundamenta en
la necesidad de contribuir a motivar a la población y los estudiantes en formar una cultura de
Prevención y Mitigación frente a los efectos adversos ocasionados por los fenómenos
naturales.
La presente guía constituye una herramienta práctica y sistémica de los mecanismos a seguir
en el antes, durante y después de un terremoto, así como las ventajas que puede adquirir la
población al trabajar de manera organizada ante este tipo de fenómeno.
INTRODUCCIÓN
La creación del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres tiene
como gran objetivo, mejorar la capacidad individual, local, regional y nacional para la gestión
del riesgo, y tiene como uno de sus grandes componentes el desarrollo de la cultura de
prevención, como una actitud cotidiana de la población.
La utilización de esta guía, podria ir a contribuir a salvar lo más preciado, como son las vidas
humanas, lo cual debería ser parte de nuestra conducta diaria y poder decir algún día, que en
argentina tenemos una cultura de prevención. Nuestro país es altamente vulnerable a los
desastres naturales, y por eso la población debe mantenerse siempre preparada y organizada
ante tales situaciones, vinculada a su Comité Municipal y a los Comités Locales para la
Prevención, Mitigación y Atención de Desastres y vigilar por el cumplimiento de las
recomendaciones que se hacen para este fin.
PRESENTACIÓN
La elaboración de este documento “Para defenderse de los TERREMOTOS hay que saber de
ellos”. tiene su origen en una publicación italiana similar a ésta, haciendo las debidas
adaptaciones para Argentina, así como la introducción de más información sobre el tema. Esta
guía fue elaborada como parte de la producción de materiales contemplado en el proyecto
PERLA entre Italia y Argentina.
La utilización de la Guía, implica para los y las facilitadores/as, la habilidad de adaptar
pedagógicamente y con la utilización de diversas técnicas, el contenido de la misma a los
diferentes sectores y edades a capacitar. La Guía servirá para trabajar a nivel escolar y
comunitario, en general pretende contribuir al aprendizaje en materia de preparación y
prevención que ayude a disminuir pérdidas humanas ante desastres que puedan producir los
Terremotos en Argentina.
4
CONOCIENDO SOBRE LOS TERREMOTOS PARA DEFENDERSE
Argentina es uno de los países de sur america con medio riesco sísmico y ha sido escenario de
varios terremotos destructivos sobre todo en la zona de los Andes.
Esta es la principal razón para conocer sobre los terremotos y tomar conciencia que el factor
sísmico es tambien una característica de la geología argentina, por lo tanto la mejor forma de
protegerse ante este evento natural es que su población esté informada y preparada.
1.
LOS TERREMOTOS
Los aspectos catastróficos de los terremotos que han sucedido en los últimos años, han
despertado el interés de la población respecto a los fenómenos sísmicos. ¿Podrían reducirse
los daños? Claro que sí, pero primero es necesario que se conozca bien el fenómeno y
convertir a través de la información científica de manejo popular, las creencias falsas en
manejo de causas y consecuencias de los terremotos.
Esto es básico para determinar la preparación sobre acciones a realizar antes y después de un
terremoto.
Una persona informada y preparada, puede protegerse a sí mismo y a la comunidad en la que
vive, pero tendrá que comprender que la protección no puede ser un hecho individual. Sin
embargo, hay que tener claro que para evitar o reducir daños ante una catástrofe que un
terremoto puede producir, se requiere de Planes y Estrategias Nacionales que involucren a
todos los sectores de la sociedad. Los terremotos casi siempre son definidos como catástrofes
naturales, esta definición no es correcta, ya que la mayoría de los efectos catastróficos son
causados por las malas condiciones de las obras construidas por la gente, que daña a la
misma gente.
Los terremotos por sí mismos son eventos naturales que hacen parte de la evolución de la
tierra y ocurren en algunas franjas de la tierra bien definidas.
Los terremotos son producto del acomodamiento del planeta tierra, el cuál está formado de
varias partes; un buen ejemplo es una fruta, tiene la corteza que es como la cáscara, la corteza
está sobre un manto de rocas fundidas por el gran calor de la tierra y el centro mismo de la
tierra.
La corteza de la tierra está presionada por el manto, el cual ha quebrado su corteza en 15
grandes placas que están juntas. En los bordes donde se rozan las placas, es donde suceden
los sismos y la actividad de los volcanes.
5
Distribucion de los epicentros en el globo terrestre
Configuracion de las placas
2.
COMO SE PRODUCEN LOS TERREMOTOS
Cada vez que estas placas se rozan o chocan, se presionan entre sí y crean una gran cantidad
de energía, provocando los terremotos.
La mayoría de terremotos se producen en la corteza terrestre a diferentes profundidades.
Los terremotos destructivos son localizados a poca profundidad debajo de la tierra. Esto ocurre
cuando la fuerza del manto de la tierra logra quebrar un punto débil en los bordes de las placas
y la energía sale o bien porque una masa de rocas se resbala sobre otra.
6
Subdivisiones internas de la Tierra
¿Qué es el EPICENTRO?
El punto de la superficie terrestre directamente sobre el hipocentro.
7
¿Qué es el HIPOCENTRO?
El punto en la profundidad de la tierra donde la roca se rompe o choca se llama foco o
hipocentro.
Raramente se da un terremoto en forma aislada, se pueden dar pequeños sismos con
epicentro en el mismo lugar, si los sismos ocurren antes del terremoro se llaman premonitores
y si ocurren después se llaman réplicas.
Después de un gran terremoto, las réplicas se pueden dar durante las semanas o meses
siguientes.
No es correcto decir que los terremotos son consecuencia directa de grandes cuevas
subterráneas, y también que el origen de los terremotos sean consecuencia directa de la
extracción de hidrocarburos del subsuelo.
Modelo falso de generación de un terremoto
No es correcto decir que los terremotos son una consecuencia directa de los volcanes, pero
hay zonas que son propensas a terremotos por estar cerca de ellos, los volcanes pueden
causar sismos grandes o pequeños cuando la lava y los gases hacen presión para salir,
afectando sólo a sus alrededores.
8
3. INTENSIDAD Y MAGNITUD DE LOS TERREMOTOS
Generalmente cuando se habla de terremotos hay una tendencia a confundir los términos de la
intensidad y magnitud.
La Magnitud está relacionada con la energía que ha sido liberada en el punto de la tierra,
donde se ha generado un sismo, por ejemplo un terremoto de magnitud 6, ha liberado una
energía casi 30 veces más fuerte que un terremoto de magnitud 5.
Sismógrafo Agamennone 1906
Para calcular la magnitud de un terremoto, es necessario registrar el Movimento que éste
causa a la tierra con un instrumento que se llama sismógrafo.
Cada terremoto tiene su magnitud y éste no depende de los efectos que causa, sino de la
energía liberada.
9
MAGNITUD Energía
La intensidad clasifica los efectos que el terremoto produce sobre la tierra, los edificios y la
gente, este valor varía según el lugar.
Se puede decir que para la magnitud de un terremoto, sólo existe un valor, sin embargo para su
intensidad existen varios valores, estos son menores si se aleja del epicentro del sismo.
10
INTENSIDAD Efectos
Hay dos sistema para medir los terremotos: la Magnitud (ideta por el sismologo Richter) y la
escala Mercalli, éstas indican dos medidas diferentes para determinar la fuerza de un
terremoto.
La Magnitud se usa para medir la fuerza de las ondas, sin importar si en ese lugar vive gente o
no.
La escala de Mercalli es la que mide los efectos del terremoto según los daños que causa en
una determinada zona geográfica o población.
En la escala de Mercalli los terremotos van del I al XII. Por ejemplo, en la escala de Mercalli si
el terremoto cuartea las paredes, se dice que es escala VII, si el suelo se agrieta es escala IX,
si la destrucción es casi total, los ríos cambian su curso y el suelo queda ondulado es escala
XII.
Entonces la intensidad y la magnitud tienen grandes diferencias y no se pueden comparar
directamente.
Pueden ocurrir terremotos que producen los mismos efectos (misma intensidad), pero tienen
magnitud diferente.
Un terremoto de magnitud 5.0 localizado a poca profundidad debajo de un poblado, puede
producir los mismos efectos de un terremoto de magnitud 7.0 localizado a más profundidad.
11
4. EFECTOS OBSERVABLES PARA LA ESCALA DE
INTENSIDADES DE MERCALLI.
I.
El Terremoto no se nota, es registrado únicamente por los instrumentos.
II.
Lo sienten las personas en reposo, en los pisos superiores o favorablemente situadas.
pórticos de madera se fisuran en sus plantas superiores.
12
III.
Sacudida ligera, puede que no se le reconozca como un sismo. Se siente adentro de la
casa. Vibración similar al paso de camiones ligeros. Se puede estimar la duración.
IV.
Los
carros
Sentida por muchas personas en el interior de las casas y por pocas en el exterior.
Objetos colgantes se mecen. Vibración similar al paso de camiones pesados. Los
estacionados se mecen. Las ventanillas, la vajilla y las puertas vibran. Los edificios y
13
V.
Se siente en el exterior de los edificios. Se puede estimar la dirección. Las personas que
Duermen se despiertan. Los líquidos se agitan, y algunos se derraman. Los objetos
pequeños e inestables se desplazan o se vuelcan. Las puertas se cierran o se abren.
Son afectados los relojes de péndulo.
VI.
Lo sienten todas las personas, muchos huyen del interior. Se camina con paso inseguro.
Se rompen las ventanas y los objetos de vidrio. Los libros y otros objetos se caen de los
anaqueles y los cuadros de las paredes. Los muebles se mueven o se vuelcan. Se caen
los revoques. Las campanas pequeñas suenan. Los árboles y arbustos se agitan
(visiblemente o se escucha su murmullo). Las estructuras débiles de mampostería se
agrietan.
14
VII. Es difícil estar de pie. Lo notan los conductores. Se agrietan las estructuras ordinarias de
mampostería. Se rompen los muebles. Se cae el repello; los ladrillos, piedras, azulejos y
marcos se sueltan, también los marcos no embasados y los ornamentos arquitectónicos.
Oleaje en los estanques; el agua se enturbia con fango. Las campanas grandes repican.
Deslizamientos en bancos de arena y grava.
VIII. Colapso parcial de estructuras corrientes. Algunos daños en aquellas bien construidas de
mampostería, pero diseñadas sin tomar en cuenta las fuerzas laterales. Caída de
chimeneas, monumentos, torres y tanques elevados. Las estructuras de marcos se
mueven en sus cimientos si no están apernadas. Se caen tableros de muros estén
sueltos. Se quiebran las ramas de los árboles. Cambio en el flujo o temperatura de los
manantiales y pozos. Grietas en el rerreno húmedo y en las pendientes muy empinadas.
15
IX.
Pánico general. Daños importantes o incluso el colapso de estructuras ordinarias de
Mampostería. Las estructuras con diseño sismorresistente son seriamente dañadas.
Daños generales en los cimientos. Los marcos se rompen. Severos daños en los
embalses. Se rompen las tuberías subterráneas. Grietas visibles en el terreno. En zonas
aluviales la arena es expulsada.
X.
La mayor parte de las estructuras de mampostería y pórticos se destruyen junto con Sus
cimientos. Algunas estructuras y puentes de madera bien construidos se destruyen.
Daños severos a las presas, diques y terraplenes. Grandes deslizamientos de tierra. El
agua choca contra las orillas de los canales, ríos, lagos etc. La arena y el fango se
desplazan horizontalmente en las playas y terrenos bajos. Los rieles se doblan
ligeramente. Grietas en el suelo.
16
XI.
Los rieles se doblan mucho. Tuberíassubterráneas fuera de servicio.
XII. La destrucción es casi total. Se desplazan grandes masas de rocas. Las líneas de vista y
denivel son distorsionadas. Los objetos son arrojados al aire.
17
5. TERREMOTOS EN ARGENTINA
Al representar los epicentros de los sismos registrados en la Argentina se observa que la mayor
parte de la actividad sísmica se concentra en la región centroeste y noroeste del país.
Si bien la región noroeste ha soportado terremotos destructivos en los últimos 400 años, éstos no
han afectado mayormente a las zonas más densamente pobladas y, en consecuencia, no se le
ha dado al problema sísmico la importancia que realmente tiene en función del elevado nivel de
peligro sísmico potencial. El terremoto del 25 de agosto de 1948, con epicentro en la zona este
de la provincia de Salta, fue quizás el de mayor trascendencia de la región por los daños que
produjo en varias poblaciones de esa provincia y la de Jujuy, si bien fue reducido el número de
víctimas.
Totalmente diferente ha sido la situación en la zona centroeste del país, donde los terremotos se
han constituido en verdaderos desastres regionales. El terremoto del 20 de marzo de 1861 marca
el inicio de una serie de eventos sísmicos que afectaron a las provincias de San Juan y
Mendoza. Este terremoto destruyó totalmente a la ciudad de Mendoza, dejando un saldo de
muertos equivalente a la tercera parte de la población, según los informes de la época, y puede
considerarse uno de los terremotos más desastrosos del siglo pasado en todo el mundo. Por otra
parte, el terremoto del 15 de enero de 1944, que destruyó a San Juan, representa con sus
10.000 muertos, la mayor catástrofe de toda la historia argentina.
18
19
Descripción terremotos destructivos en los últimos 400 años
13 de septiembre de 1692, SALTA: Destruyó el pueblo de Esteco, produjo derrumbes y
1 agrietamientos en las construcciones del valle de Lerma. Se reportaron 11 muertos, durante varios
días se sintieron las réplicas. Su intensidad fue de IX grados en la escala Mercalli
22 de mayo de 1782, MENDOZA: Primer terremoto importante documentado en la provincia,
2 llamado el “Terremoto de Santa Rita”, produjo destrucción y agrietamientos en las construcciones.
Alcanzó una intensidad de VIII grados Mercalli.
27 de octubre de 1804, SAN JUAN – MENDOZA: Reportado por el Observatorio de El Salto-Chile.
3 Publicado en los Anales de la Universidad de Chile y reimpresos por la Universidad de Estrasburgo.
Intensidad estimada VI grados Mercalli.
4 de julio de 1817, SANTIAGO DEL ESTERO: Los mayores daños se reportaron al norte de la
4 ciudad de Santiago, donde se desplomaron casas y se produjo el agrietamiento del suelo, los
temblores duraron alrededor de una semana. Se estimó una intensidad de VIII grados Mercalli.
19 de enero de 1826, TUCUMÁN: Produjo daños en las localidades de Candelaria, Trancas, Zárate
5 y El Tala. Fue sentido muy fuerte en las ciudades de San Miguel de Tucumán y Sgo. del Estero.
Ocasionó algunas víctimas en la región de Trancas. Su intensidad fue de VII grados Mercalli.
18 de octubre de 1844, SALTA: Afectó la ciudad de Salta, donde se reportaron importantes daños y
6 destrucción en las viviendas, se sintió también muy fuerte en la ciudad de Jujuy. Las réplicas se
sintieron hasta 10 días después. La intensidad fue de VII grados Mercalli.
20 de marzo de 1861, MENDOZA: Se produjo el terremoto porcentualmente más destructivo de
toda la historia argentina. Destruyó la ciudad de Mendoza y departamentos vecinos, dejó un saldo de
7
6.000 muertos sobre una población total de 18.000 habitantes. Su intensidad fue de IX grados
Mercalli.
14 de enero de 1863, JUJUY: Un movimiento de excepcional intensidad y duración se produjo en la
8 ciudad de San Salvador de Jujuy, dañó seriamente las construcciones, en particular la Catedral y el
Cabildo. La intensidad fue de VIII grados Mercalli.
9 de octubre de 1871, SALTA: Un terrible terremoto sacude Oran y todo el norte argentino, reduce
9 a escombros las edificaciones, produciendo la pérdida de muchas vidas. La intensidad del sismo fue
de VIII grados Mercalli.
6 de julio de 1874, SALTA: La ciudad de Orán es afectada por un terremoto, los recuerdos de 1871,
10 produjo un éxodo a las ciudades de Jujuy y Salta, resultaron dañadas las construcciones del Cabildo,
hospitales, escuelas y todas las casas del pueblo. La intensidad del sismo fue de VII grados Mercalli
01 de febrero de 1879, TIERRA DEL FUEGO: A las 05 de la madrugada se sintieron una serie de
temblores, que fueron tan fuertes que fue sentidos por todos, haciéndose difícil el caminar. Causó la
11 caída de objetos livianos, fue sentido en toda la región. Los reportes hablan de un temblor con una
fuerza extraordinaria en la zona entre San Sebastián y Bahía Inútil. La intensidad del sismo fue de
VII grados Mercalli Modificada.
19 de agosto de 1880, MENDOZA: Fue a las 01:30, causó gran alarma en la población que salió a
la calle, le siguió en intensidad al terremoto de 1861. Afectó a la ciudad de Mendoza, causó el
12 derrumbe de murallas y caída de cornisas. En el fundo del "Melocotón", Tunuyán, se reportó la
muerte de un menor de 14 años a causa del derrumbe de una pared. La intensidad del sismo fue de
VI grados Mercalli Modificada
23 de septiembre de 1887, SALTA: Sismo destructivo en la zona limítrofe de Bolivia y Argentina,
13 afectó a las poblaciones de Tarija y Yacuiba en Bolivia; Salvador Mazza y Campo Durán en el norte
de Salta. El Servicio Sismológico de Bolivia estimó una intensidad de IX grados Mercalli.
5 de junio de 1888, BUENOS AIRES: Afectó a todas las poblaciones de la costa del Río de la Plata,
14 especialmente las ciudades de Buenos Aires y Montevideo. Produjo leves daños y su epicentro se
localizó en el centro del río. La intensidad del sismo fue de VI grados Mercalli Modificada
21 de marzo de 1892, CATAMARCA: Fuerte terremoto en la localidad de Recreo, produjo la
15 destrucción de las viviendas y ocasionó algunas víctimas. Fue sentido con regular intensidad en
Tucumán. La intensidad del sismo fue de VII grados Mercalli Modificada
27 de octubre de 1894, SAN JUAN: El terremoto de mayor magnitud de la historia en Argentina,
16 afectó el noroeste de San Juan, causó daños y víctimas en San Juan y La Rioja. Daños menores en
Catamarca, Córdoba, San Luís y Mendoza. La intensidad máxima fue de IX en la escala Mercalli.
5 de febrero de 1898, CATAMARCA: Causó la destrucción de Pomán y pueblos vecinos como
17
Saujil y Mutquín. Fue sentido en las provincias de Salta, Tucumán, Sgo del Estero, La Rioja y norte
20
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
de Córdoba. La intensidad del sismo fue de VIII grados Mercalli.
23 de marzo de 1899, SALTA: Destruyó las poblaciones de Yacuiba (Bolivia) y la hoy llamada
Salvador Mazza en Salta, la población huyó a Campo Durán. Su intensidad fue de VIII grados
Mercalli.
12 de abril de 1899, LA RIOJA: Dejó en ruinas la localidad de Jagüe, causó serios daños en
Vinchina. Causó la muerte de 11 personas y varios heridos. Fue sentido en La Rioja, Catamarca,
San Juan, Córdoba, Tucumán y Sgo. del Estero. La intensidad máxima fue de VIII grados Mercalli.
12 de agosto de 1903, MENDOZA: Afectó al Gran Mendoza, en particular Las Heras, donde afectó
los pueblos de Uspallata, Punta de Vacas y Puente del Inca. Hubo 3 muertos e importantes daños en
las construcciones de la ciudad. La intensidad del sismo fue de VII grados Mercalli.
17 de noviembre de 1906, TUCUMÁN: Tafí del Valle y localidades vecinas fueron las más
afectadas, hubo agrietamiento y derrumbe de paredes en los edificios. Fue sentido fuerte en toda la
provincia. La intensidad se estimó en VII grados Mercalli.
11 de agosto de 1907, TUCUMÁN: Fue percibido con mayor intensidad en las localidades de
Monteros, La Cocha, Famaillá, Aguilares y Chumbicha en Catamarca. Produjo daños en las
construcciones y gran alarma en la población. Su intensidad fue de VI grados Mercalli Modificada.
19 de noviembre de 1907, TIERRA DEL FUEGO: Se reportaron daños en Punta Arenas (Chile), fue
sentido en el sur Argentino. Según la Oficina Meteorológica Argentina, hubo un sismo premonitor a
las 7:44, que duró 3 seg. y fue sentido en Ushuaia, Tierra de Fuego, la dirección fue de Oeste a Este.
La intensidad fue de VI grados Mercalli Modificada
5 de febrero de 1908, SALTA: Afectó en gran medida a Metán, Rosario de la Frontera y cercanas,
se reportaron daños menores. El sismo fue sentido con regular intensidad en las provincias de Salta,
Tucumán, Jujuy, Sgo. del Estero y Catamarca. La intensidad fue VII grados Mercalli.
22 de septiembre de 1908, CÓRDOBA: Produjo daños en Deán Funes, Cruz del Eje y Soto,
localidades del noroeste de Córdoba. Fue sentido en las provincias de Córdoba, sur de Sgo. del
Estero, La Rioja y Catamarca. Su intensidad se estimó en VII grados Mercalli.
1 de febrero de 1909, SALTA: Produjo daños en el pueblo de La Poma, Salta. Fue sentido en las
provincias de Catamarca, Tucumán y Salta. La intensidad fue de VI grados Mercalli Modificada.
6 de noviembre de 1913, TUCUMÁN: Fue percibido muy fuerte en toda la provincia y noreste de
Catamarca, produjo daños en la Catedral de San Miguel de Tucumán, causó gran alarma en las
poblaciones de Monteros y Famaillá. La intensidad fue de VI grados Mercalli.
27 de julio de 1917, MENDOZA: Afectó al Dpto. Las Heras y sectores de la ciudad Capital. Produjo
la caída de paredes y cornisas, en la ciudad algunas iglesias fueron cerradas debido a la magnitud
de los daños. Hubo varias y fuertes réplicas. Su magnitud fue de VII grados Mercalli.
17 de diciembre de 1920, MENDOZA: Destruyó Costa de Araujo y localidades aledañas en un radio
de 50 Km. Se estimó en 250 los muertos y gran número de heridos. Se formaron grietas en el terreno
de las que surgía agua, en algunos lugares se formaron ciénagas. Su intensidad se estimó en VIII
grados de la escala Mercalli.
14 de octubre de 1925, SALTA: En Orán se sintió muy fuerte y prolongado, causó el agrietamiento
de viviendas y gran alarma. La intensidad fue estimada en VI grados Mercalli.
14 de abril de 1927, MENDOZA: En la ciudad hubo derrumbes de cornisas y agrietamiento de
paredes, en Las Heras causó la destrucción de viviendas y agrietamiento en el terreno. Este
terremoto causó daños y víctimas en Chile. La intensidad fue estimada en VIII grados Mercalli.
23 de mayo de 1929, MENDOZA: Afectó a la capital provincial y al Dpto. Godoy Cruz. Produjo
agrietamiento de paredes y caídas de muros. Causó gran pánico en la población pero no causó
víctimas. Fue sentido en todo Cuyo. La intensidad fue de VI grados Mercalli.
30 de mayo de 1929, MENDOZA: Destruyó las construcciones de Colonia Las Malvinas y Villa
Atuel, Dpto. San Rafael. Causó la muerte de 30 personas y numerosos heridos. El sismo fue sentido
hasta San Juan al norte, Buenos Aires al este, Neuquén y Río Negro al sur. Su intensidad fue de VIII
grados Mercalli.
23 de septiembre de 1930, SALTA: El área epicentral se ubicó entre los pueblos de San Carlos Y
Angastaco, donde se reportaron daños importantes en las viviendas y edificios públicos. La
intensidad fue estimada en VI grados Mercalli.
24 de diciembre de 1930, SALTA: Los daños más importantes se localizaron en La Poma, donde
hubo derrumbes y agrietamiento de viviendas. Se informó de 31 muertos y 70 heridos. El sismo fue
sentido en todo el noroeste argentino. Se estimó un intensidad de VIII grados Mercalli.
3 de abril de 1931, TUCUMÁN: Ocasionó daños moderados en las localidades de El Naranjo y El
21
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
Sunchal, ubicadas en el flanco oriental de la Sierra de Medina. Alcanzó una intensidad de VII grados
en la escala Mercalli.
12 de febrero de 1933, TUCUMÁN: Provocó agrietamiento en las construcciones de los pueblos de
Tapia, Raco y Tafí Viejo, localidades ubicadas unos 30 Km. al noroeste de San Miguel de Tucumán,
donde también se sintió fuerte. La intensidad del sismo fue de VI grados Mercalli.
11 de junio de 1934, CÓRDOBA: Afectó a la localidad de Sampacho, al sur de la provincia, donde
el 90% de las construcciones resultaron dañadas. Fue sentido en todo el sur de Córdoba, oeste de
Santa Fe, norte de La Pampa y sur de San Luís. Se estimó una intensidad de VIII grados Mercalli.
22 de mayo de 1936, SAN LUIS: Produjo daños considerables en las poblaciones de San Martín,
San Fco. Del Monte de Oro, Quines, Villa Praga y Las Chacras, ubicadas en el extremo norte de la
Sierra de San Luis. El sismo fue sentido en Cuyo y Córdoba. Su intensidad fue de VIII grados
Mercalli.
23 de noviembre de 1936, MENDOZA: Afectó al departamento Rivadavia, donde muchas viviendas
resultaron dañadas. Se sintió en San Juan y Mendoza. Se estimó una intensidad de VI grados
Mercalli.
3 de julio de 1941, SAN JUAN: Ocasionó daños y un número reducido de víctimas en los
departamentos del este de la provincia, especialmente en Caucete y 25 de Mayo. Se reportaron
daños menores en Albardón, Angaco y Sarmiento. Se estimó una intensidad de VII grados Mercalli.
5 de julio de 1942, MENDOZA: Sismo destructivo en Cañada Seca, Salto de las Rosas y Las
Malvinas; San Rafael, Mendoza. Su intensidad fue de VI grados Mercalli.
15 de enero de 1944, SAN JUAN: Destruyó la provincia de San Juan y departamentos vecinos.
Causó alrededor de 10.000 muertos sobre una población de 90.000 habitantes. También ocasionó
daños en el norte de la provincia de Mendoza. La intensidad máxima del terremoto fue de IX grados
de la escala Mercalli.
16 de enero de 1947, CÓRDOBA: Produjo gran alarma y daños en las construcciones de Huerta
Grande, Villa Giardino, La Falda y Valle Hermoso. En la ciudad de Córdoba hubo caídas de muros y
tapias. Se estimó una intensidad de VII grados Mercalli.
21 de enero de 1948, CORRIENTES: Afectó principalmente a Monte Caseros y Curuzú Cuatiá, en la
provincia de Corrientes, donde se reportaron daños en las construcciones y alarma en la población.
Fue sentido muy fuerte en Chaján y San José de Feliciano. Su intensidad fue de VI grados Mercalli.
25 de agosto de 1948, SALTA: El departamento más afectado fue el de Anta, los mayores daños se
reportaron en las localidades de Palomitas, La Trampa, Sta. Rita y Las Pavas, donde se cayeron
algunas casas y se formaron grietas en el suelo. El sismo se sintió en todo el norte argentino. La
intensidad fue de IX grados Mercalli.
17 de diciembre de 1949, TIERRA DEL FUEGO: Se produjo el terremoto más importante del sur
argentino. Tuvo su epicentro al oeste de la isla de Tierra del Fuego y afectó a las poblaciones de la
isla y el sur de la provincia de Santa Cruz. Su intensidad fue de VIII grados Mercalli.
11 de junio de 1952, SAN JUAN: Afectó los departamentos de Pocito, Zonda y Ullum. Los daños
más importantes se registraron en las localidades de El Abanico, Villa Aberastain y La Rinconada en
Pocito; también en Carpintería y el pueblo de Zonda. Se estimó una intensidad de VIII grados
Mercalli.
28 de mayo de 1955, CÓRDOBA: Afectó a Villa Giardino, departamento Punilla, fue registrado y
sentido en la ciudad de Córdoba, causo gran alarma en la población. El sismo fue sentido en todo
Cuyo y Chile central. La intensidad fue de VI grados Mercalli.
24 de octubre de 1957, LA RIOJA: Fue sentido en todo el oeste de la provincia, ocasionó daños de
consideración en la localidad de Villa Castelli, Vinchina y Villa Unión, localidades ubicadas en el
faldeo oriental de la Sierra de Umango. La intensidad del sismo fue de VII grados Mercalli.
12 de mayo de 1959, SALTA: Las zonas más afectadas fueron los departamentos de Orán y San
Martín. En el pueblo de San Andrés, 60 Km. al oeste de Orán, produjo los mayores daños, destruyó
viviendas y produjo el deslizamiento de laderas en los cerros. Se estimó la intensidad en VIII grados
Mercalli.
21 de octubre de 1966, CATAMARCA: El área epicentral estuvo cerca del pueblo de Belén, donde
se produjeron los mayores daños en las construcciones, tales como agrietamientos y
desprendimiento de mamposterías. La intensidad fue de VII grados Mercalli.
30 de octubre de 1966, SALTA: Produjo daños moderados en las construcciones y gran alarma en
la población de Tartagal, el sismo fue en horas de la madrugada y fue acompañado de réplicas de
menor intensidad .Su intensidad fue de VI grados en la escala Mercalli.
22
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
10 de noviembre de 1966, SAN JUAN: Afectó la localidad de Media Agua, fue sentido fuerte en San
Juan y norte de Mendoza. Se reportaron daños menores en las construcciones tales como grietas en
las paredes. El sismo causó gran confusión y pánico en la población. Tuvo una intensidad de VI en la
escala Mercalli.
25 de abril de 1967, MENDOZA: Causó derrumbes de las construcciones de adobe y edificios
antiguos, se formaron grietas en paredes y rotura de vidrios, especialmente en el Dpto. Las Heras y
en la Capital. Se sintió muy fuerte en el valle de Uspallata. Fue de VI grados Mercalli la intensidad
del sismo.
15 de octubre de 1968, CHACO: Las localidades afectadas fueron Corzuela y Campo Largo, donde
produjo grietas en paredes de ladrillo y caída de revoques. Se sintió también en Avia Terai, Roque
Sáenz Peña y Las Breñas. Con menor intensidad en Quitilipi, Machagai y La Tigra. La intensidad del
sismo fue de VI grados Mercalli.
26 de septiembre de 1972, SAN JUAN: Produjo leves daños en la localidad de Mogna, causando
derrumbes en los faldeos de los cerros cercanos a esta población. El sismo fue sentido en San Juan,
Mendoza, San Luis y sur de La Rioja; con menor intensidad en Córdoba. Su intensidad máxima fue
de VI grados Mercalli.
19 de noviembre de 1973, JUJUY: El evento fue violento y prolongado, causó pánico y lesionados.
Los mayores daños se registraron en la zona comprendida entre Santa Clara, Arroyo Colorado,
Apolinario Saravia y Las Lajitas. El sismo fue sentido desde Paraguay hasta San Antonio de los
Cobres y desde Tartagal a Tucumán. Se estimó una intensidad de VII Mercalli.
17 de agosto de 1974, SALTA: Sismo de corta duración que afectó la población de Orán, donde se
registraron daños materiales de importancia, varios edificios quedaron inhabitables. Fue sentido
fuerte en Tabacal, Pichanal y Embarcación. La intensidad fue de VII grados Mercalli.
7 de junio de 1977, LA RIOJA: Afectó las poblaciones de Patquía y San Ramón en La Rioja y Valle
Fértil en la provincia de San Juan. Produjo grietas y daños menores en las construcciones de adobe.
Fue sentido con menor intensidad en Villa Unión y Vinchina. Su intensidad fue VII grados en la
escala Mercalli.
23 de noviembre de 1977, SAN JUAN: Destruyó las construcciones del Dpto. Caucete, la duración
del terremoto superó largamente el minuto en su fase destructiva. Causó la muerte de 65 personas y
más de 300 heridos graves. Afectó los departamentos de 25 de Mayo, Sarmiento, Pocito y norte de
Mendoza, donde las construcciones de adobe fueron destruidas en más de un 50%. La intensidad
máxima del sismo fue IX grados Mercalli.
6 de diciembre de 1977, SAN JUAN: Fuerte réplica del terremoto de Caucete, del 23 de noviembre,
produjo daños en las ya debilitadas construcciones de Caucete y departamentos vecinos. Su
intensidad fue de VI grados en la escala Mercalli.
17 de enero de 1978, SAN JUAN: Réplica del terremoto del 23 de noviembre de 1977, sentida muy
fuerte en toda la provincia. Produjo daños menores en el departamento Albardón. Fue sentido con
una intensidad de VI grados en la escala Mercalli.
9 de mayo de 1981, TUCUMÁN: Produjo daños en las construcciones de los pueblos de Burruyacú
y Villa Benjamín Aráoz, ubicadas 45 Km. al noreste de la capital de la provincia. Causó alarma en los
habitantes de Tucumán y Santiago del Estero. La intensidad fue de VI grados Mercalli.
26 de enero de 1985, MENDOZA: Causó daños considerables en los departamentos del Gran
Mendoza. Se reportaron pocas víctimas y heridos. La mayor destrucción se observó en los
departamentos de Godoy Cruz y Las Heras. Resultaron mas afectadas las construcciones de adobe
o de ladrillos antiguas. La intensidad del sismo fue de VIII grados Mercalli.
29 de febrero de 1992, TUCUMÁN: Fuerte sismo en el norte de la provincia, se reportaron daños en
Los Nogales, departamento Tafí Viejo y Timbó, Dpto. Burruyacú. El sismo fue sentido con regular
intensidad en San Miguel de Tucumán, que fue de VI grados en la escala Mercalli.
8 de junio de 1993, SAN JUAN: Fue sentido fuerte en varias localidades de las provincias de San
Juan, Mendoza y en Illapel (Chile), ocasionó daños leves en el departamento Calingasta (San Juan).
La intensidad del sismo fue estimada en VI grados Mercalli.
30 de octubre de 1993, SAN JUAN: Afectó la localidad de Barreal, departamento Calingasta (San
Juan), causó gran alarma en la población que vive en el valle de Calingasta como así también los
pobladores del valle de Uspallata en Mendoza. Fue sentido también en Córdoba y San Luís. El
mismo tuvo una intensidad de VI grados Mercalli.
16 de diciembre de 1993, JUJUY: Una serie de temblores alarmaron a la población de San
Francisco, Dpto. Valle Grande, se reportaron daños en las construcciones y deslizamientos de
23
70
71
72
73
74
75
76
77
78
laderas. Algo similar sucedió en Pampichuela, Valle Grande y Serranías de Calilegua. La intensidad
fue de VI grados Mercalli.
17 de junio de 1997, SGO. DEL ESTERO: Se reportaron daños en Termas de Río Hondo, tales
como grietas en las paredes y techos de las viviendas. Sentido en Sgo. del Estero, Tucumán y
Catamarca. La intensidad fue de VI grados Mercalli.
28 de mayo de 2002, LA RIOJA : Terremoto que afectó al Dpto. Castro Barros, causó 27 heridos
leves, más de un centenar de viviendas destruidas o dañadas en Aminga, Anillaco, Chuquis,
Pinchas, Agua Blanca, Los Molinos y Anjullón. La intensidad fue de VIII grados Mercalli.
4 de agosto de 2003, ISLAS ORCADAS: Importantes daños en las instalaciones militares de las
islas. La intensidad fue de VII grados Mercalli.
7 de septiembre de 2004, CATAMARCA: Terremoto en Los Ángeles, Pomán y Saujil. Su intensidad
fue de VII grados Mercalli en el sur de Catamarca y norte de La Rioja; V MM en Tucumán y Sgo del
Estero, III MM en Jujuy, Salta, San Juan, Mendoza, San Luis y norte de Córdoba; II MM Santa Fe,
Entre Ríos, Corrientes, La Pampa y Buenos Aires.
5 de agosto de 2006, MENDOZA: Sismo destructivo en el área del anticlinal de Barrancas. No se
reportaron víctimas, pero sí daños materiales en viviendas no sismorresistentes en los Dpto. de
Lujan, Maipú, Guaymallén, Las Heras, Godoy Cruz, Capital, San Martín, Junín y Rivadavia. La
intensidad fue de VI grados Mercalli.
10 de diciembre de 2008, MENDOZA: Se reportaron daños en las construcciones en Potrerillos. En
la ciudad y departamentos de Mendoza, se sintió más débil. La intensidad fue de VI grados Mercalli.
27 de febrero de 2010, SALTA: Sismo destructivo en el departamento Cerrillos, provincia de Salta.
Se reportaron 2 muertos e importantes daños materiales en las construcciones no sismorresistentes.
La intensidad fue de VII grados en la escala Mercalli.
21 de febrero de 2011, TUCUMÁN: Se informó daños en Ranchillos, Agua Dulce, Estación Aráoz y
Vipos, Tucumán. Se sintió en Tucumán y Sgo. del Estero. La intensidad fue de VI grados en la
escala Mercalli.
6 de octubre de 2011, JUJUY: Sentido muy fuerte en San Salvador de Jujuy, donde hubo rotura de
vidrios y mampostería en las viviendas. Fue sentido en todo el noroeste argentino. La intensidad fue
de VI grados en la escala Mercalli.
24
25
26
6. VIVIENDAS SISMORRESISTENTES
¿Qué es una vivienda sismorresistente?
Una vivienda es sismoresistente cuando está construida de manera que pueda resistir el
empuje o movimientos provocados por un terremoto.
Si hay terremotos no muy violentos, que generalmente son lo más frecuentes, seguro que una
vivienda sismoresistente no tendrá daños.
En caso de un terremoto muy violento las viviendas sismorresistentes podrían tener daños,
pero sólo en la parte no estructural, quizás se podría dañar la estructura, pero lo más seguro es
que no va a caerse, en estos casos las viviendas podrían ser arregladas en poco tiempo y con
poco trabajo.
Nivel de protección de las viviendas Sismorresistentes
Está demostrado, que sí es posible construir viviendas que puedan resistir un terremoto fuerte,
pero estas viviendas son muy caras. Sin embargo, se pueden realizar viviendas
sismorresistentes más económicas que puedan resistir los terremotos más frecuentes y que
garanticen un suficiente nivel de seguridad. Este tipo de viviendas sismorresistentes garantizan
que durante un sismo, aunque ésta se deforme, no les va a caer encima, por lo tanto son
menos peligrosas para la gente.
Hay estructuras estratégicas como hospitales, escuelas, Universidades, Unidades Militares,
donde es necesario garantizar su funcionamiento y no poner en peligro a un gran número de
personas, sobretodo durante los sismos más fuertes.
Refuerzo de las viviendas que ya existen (Adecuación sísmica).
El código de construcción en general, debería contemplar normas y recomendaciones para
reforzar las viviendas que ya existen para que puedan resistir a los sismos más frecuentes.
27
Sin embargo el hecho de que la mayoría de las viviendas que se caen y generan las victimas
son viejas, se hace necesario priorizar estas intervenciones.
Existen técnicas para reforzar las viviendas y hacerlas resistentes a terremotos de elevada
intensidad. Se refuerza Principalmente las partes que son más débiles o que han sido dañadas
por el tiempo o sismos pasados.
Las técnicas principales para reforzar viviendas con muros o paredes pueden ser realizadas de
forma homogénea o mixta entre ellas, según la opinión de un esperto son:
1.- Insertar tensores de hierro para amarrar los muros o paredes
2.- Arreglar o reforzar los techos
3.- Reparar y reforzar las soleras
4.- Reforzar las paredes
5.- Reforzar las fundaciones
28
Construcción de viviendas sismorresistentes
En las zonas declaradas por el código de construcción como sísmicas, se tienen que respetar
algunas normas básicas, tales como garantizar que las viviendas sean regulares en planta y
elevación.
Hay que evitar la construcción de estructuras, mezclando materiales con
diferentes, ej: ladrillos y bloques.
características
No se pueden construir viviendas en zonas geológicamente inestables, donde pueden ocurrir
deslizamientos, lahars, etc. Para la reparación o construcción de una vivienda sismorresistente
siempre es necesario contar con la asesoría y recomendaciones de un ingeniero estructural.
7. EL PRONOSTICO DE LOS TERREMOTOS
Los medios de comunicación prestan mucha atención a las informaciones sobre pronósticos de
terremotos, pero es necessario recordar que pocos son los acertados, todavía en Argentina no
se tienen noticias de pronósticos que hayan resultado verdaderos.
Los pronósticos son basados sobre la observación de los fenómenos o sobre la medida a
través de parámetros físicos que son: velocidad de las ondas sísmicas, número de sismos,
deformación del suelo, variación del nivel del agua en los pozos, etc. que tienen que
modificarse antes que la roca se rompa o choque para que se origine un terremoto.
Estos indicios todavía son muy débiles, por lo tanto es difícil predecirlos, además no están
comprobados como válidos para todas las zonas geográficas.
Los sismógrafos y las redes sísmicas que existen en los observatorios sismológicos, son útiles
para estudiar algunos aspectos de los sismos, pero no son útiles para alertar antes, ni después
de un terremoto, tampoco para prever si se tendrán réplicas más o
menos fuertes.
29
Se dice también que los animales tienen un comportamiento muy raro antes de un terremoto,
pero no se puede confiar en estos mitos o creencias, por que muchas veces en vez de alertar,
se asusta o se siembra el pánico en la población.
.
Es mejor no creer en predicciones no científicas ligadas a creencias mágico-religiosas, sin
embargo es importante prepararse psicológicamente y materialmente ante las posibilidades
que un terremoto pueda ocurrir en cualquier momento, por lo tanto es mejor pensar y planear lo
que hay que hacer si éste ocurre
8. CÓMO PREPARARSE PARA ENFRENTAR LOS PELIGROS
CAUSADOS POR TERREMOTOS.
a)
PELIGROS CAUSADOS POR TERREMOTOS
Cuando ocurre un terremoto, por unos segundos o por más de un minuto, la tierra y las
viviendas se mueven muy fuerte y de forma desordenada.
Hay que tener bien claro que el movimiento del terremoto por si mismo, no constituye un
peligro, sino más bien por los efectos de las ondas sísmicas transmitidas del terreno hacia las
viviendas.
Cuando las viviendas no están bien construidas, los movimientos fuertes originados por el
terremoto, pueden causar derrumbes parciales o totales, siendo ésta la principal causa de
heridos/as y muertes.
30
En otras ocasiones, los movimientos de las casas, sólo causan rajaduras o derrumbes de
techos y paredes, caída de ladrillos, bloques, tejas, vidrios. Dentro de las casas se pueden
mover o caer muebles, estantes u objetos colgados de las paredes.
También se pueden originar incendios provocados por la ruptura de tuberías de gas,
combustibles o tendido eléctrico, también se tiene el riesgo de contaminación del agua potable
con las tuberías rotas de aguas negras.
Los Terremotos de gran magnitud, pueden provocar daños a las carreteras, caminos,
puentes, diques. También pueden causar deslizamientos, desplazamientos, separación y
caídas de rocas, fracturas del terreno con desplazamientos de materiales y en algunos casos
se pueden dar fenómenos de licuefacción en terrenos secos, éste se comporta como un líquido
bajo los efectos del sismo, siendo de gran riesgo en lugares habitados por el probable
hundimiento de edificios.
Las personas que viven cerca del mar, están expuestas a peligro de maremoto (tsunami)
que es una ola marina muy alta y de movimento rápido.
El peligro no termina con el efecto destructivo del terremoto, porque hay siempre daños
ocasionados por las replicas de los sismos más leves o más fuertes.
Un peligro al que está expuesta la población, es el mal manejo de la información y el
sensacionalismo o alarmismo que hacen algunos medios de comunicación y personas no
calificadas sobre el comportamiento del fenómeno.
Otro peligro son las condiciones de contaminación ambiental, así como la intervención en
labores de escombreo y revisión de viviendas por personal no capacitado para situaciones de
emergencia.
Por la variedad de peligros que se pueden dar al momento de un terremoto, es difícil dar
indicaciones especificas, ya que éstas varían según la zona donde se produzcan, sin embargo
se explicarán de forma general.
b)
ANTES DEL TERREMOTO
En el caso que viva en una zona clasificada como sísmica, debe prestar mucha atención
sobre como están construidas las viviendas.
31
Si está comprando una nueva casa, hay que pedirle al vendedor si ésta cumple con los
requisitos según las normas de construcción y que garantice que la vivienda está diseñada
para resistir los sismos más leves y frecuentes.
Es posible mejorar la seguridad de las viviendas, interviniendo en obras para aumentar la
resistencia de cara a los terremotos.
Es necesario que la población conozca los planes de prevención gubernamentales. La
Defensa Civil tiene que informar a la población sobre el peligro y cómo intervenir en casos de
Emergencia. Esta información es útil para conocer las iniciativas previstas para reducir daños,
sobre todo saber qué hacer y a quién se debe dirigir.
En caso que exista un plan de evacuación post-terremoto, es necesario que la gente esté
preparada y conozca sus funciones para una evacuación.
Si este plan no existe, sería bueno seleccionar un lugar abierto que esté lejos del mar, para
que la gente se reúna, escogiendo el camino menos peligroso para llegar a ese lugar. Antes de
un terremoto, es bueno conocer: cuales son las autoridades responsables de la emergencia y
las fuentes de información veraces u oficiales. Conocer la ubicación de los hospitales y de las
rutas más seguras para llegar.
Fijar bien a las paredes los estantes, cuadros, espejos, o cualquier objeto pesado.
No colgar objetos pesados en techos y paredes cercanos a las camas, que puedan caerle
encima y provocarle heridas o la muerte.
Tener un listado de los/las responsables más cercanos /as de las instituciones encargadas
de atender a la población en caso de desastres y cómo contactarlos.
Conocer dónde se encuentran los interruptores generales de agua y energía eléctrica.
c)
DURANTE EL TERREMOTO.
El terremoto por sí solo, no constituye una amenaza a la seguridad de la gente: en realidad
no existe el peligro que la tierra se abra y se pueda tragar a la gente y las cosas.
32
Lo que provoca víctimas durante un terremoto, es la caída de las viviendas o pedazos de
éstas; otro peligro es la caída de lo que hay dentro de las viviendas y de algunos objetos
colgados, hay que tener cuidado con los tanques de gas, y las posibles fugas que puedan
provocar explosiones o incendios.
Hay que conocer los lugares por dentro y/o fuera de las viviendas que puedan ser
peligrosos durante un terremoto, ya que mientras éste se de, no hay tiempo de pensar todo lo
que antes sí podemor prever.
Un terremoro, aunque parece que dura una eternidad, el tempo máximo que puede durar es
un poco más de un minuto y los intervalos entre un sismo y otro pueden ser de segundos.
Dentro de la vivienda
Generalmente el primer impulso, es salir de la casa: eso podría ser peligroso, a no ser que
nos encontremos muy cerca de la entrada y que se pueda salir a un lugar amplio y abierto.
Es necesario mantener la calma y evitar asustar a los /as demás congritos.
Se recomienda no salir hacia afuera, ya que se tiene el riesco de encontrar la cerradura de
la puerta trabada y que no se pueda abrir la puerta y hay más exposición a que la vivienda u
objetos pesados le caigan encima o bien ser atropellado/a por un vehículo, es mejor ubicarse
cerca de las esquinas de las paredes, marcos de las puertas, debajo de camas o mesas
fuertes.
Es recomendable no estar cerca de lo que podría caerle encima, ya sean objetos pesados
colgados, vidrios, instalaciones eléctricas que podrían generar incendios.
33
Afuera
Si el sismo te sorprende afuera, el mayor riesgo que tenés es lo que puede derrumbarse y
caerte encima.
Es necesario por lo tanto, no buscar refugio debajo de las ventanas y no hay que pararse
debajo de tendidos eléctricos, más bien hay que ubicarse debajo del marco de una puerta que
tengás más cerca.
Si se encuentra en un vehículo, es mejor no pararse debajo o encima de puentes o pasos
de desnivel, cerca de viviendas o lugares donde se podrían dar desprendimientos o caídas de
terrenos.
d)
DESPUÉS DE UN TERREMOTO
Después de un terremoto podrían haber muertos/as, heridos/as y daños: por lo tanto, es
necesario tener algunas normas básicas para ayudar lo más que se pueda a la comunidad y
para no obstaculizar las tareas de socorro.
Las personas que se encuentran dentro de una vivienda segura, antes de salir, tienen que
apagar la cocina si está encendida, evitar encender fósforo cerca de lugares donde hay tanque
34
de gas, apagar el interruptor de energía y agua, si hay olor a gas, abrir las puertas y ventanas,
al salir de la vivienda es recomendable ir a un lugar abierto, saliendo con cuidado y poniendo
atención a lo que todavía podría caer y los peligros que podrían encontrarse en la calle.
Si se encuentra en edificios de varios pisos, no usen ascensor porque podrían atorarse o
caerse.
Es necesario que una vez que salgan, mantener la tranquilidad y si hay heridos/as
ayudarles poniéndose a disposición de las autoridades más cercanas.
Si se encuentra en un lugar donde no existen daños considerables, no use el teléfono, y
priorícelo para casos graves y urgentes.
Si se encuentra en un lugar donde el sismo ha sido fuerte, las autoridades no podrían dar
una información más útil de la que ya tienen y tampoco pueden decir lo que pasará en las
siguientes horas.
De los daños que se producen con el terremoto, se puede decir que el peor ya pasó. Se
inicia una fase, donde el tamaño del desastre puede ser reducido proporcionando socorro a los
heridos y buscando mejores condiciones para la supervivencia.
Es importante ayudar a poner tiendas de campaña en lugares seguros, donde no exista el
peligro de desmoronamiento del terreno e inundaciones.
En los lugares donde existen menos problemas hay que organizar centros de recolección y
de coordinación para favorecer una justa distribución en las actividades de ayuda y socorro.
El éxito de las operaciones depende de la capacidad de organización de la población
afectada, sin limitarse sólo a esperarque la ayuda llegue de afuera.
Una actitud participativa y activa puede ser más efectiva que las mismas actividades de
socorro.
35
Generalmente los problemas después de un terremoto son muchos y muy complejos, para
resolverlos es necesario un gran esfuerzo de la población y de las autoridades.
Este esfuerzo no debe ser limitado a los períodos de emergencia, éste tiene que ser un
compromiso constante y todos/as tienen que convencerse que el terremoto es una realidad de
la que no se puede huir, pero sí prepararse para defenderse de él.
9. BIBLIOGRAFÍA.
Conoscere per difendersi IL TERREMOTO. Sergio Raccichini.
http://www.inpres.gov.ar
http://www.ingv.it
www.geofisico.it
10. VOCABULARIO
Anaquel: Cada una de las tablas puestas horizontalmente en los muros
Cimientos: Parte del edificio debajo de tierra en la que estriba toda la construcción.
Diques: Muro para contener las aguas.
Estanques: Balsa de agua artificial.
Embalses: Retención artificial de las aguas de un río para utilizarlas en la producción de
energía o en el riego de los campos.
Grava: Piedra machacada.
Mampostería: Obra de albañilería hecha de mampuesto o piedras sin labrar.
Manto: Parte del Globo terrestre entre la corteza y el núcleo
Mitigación: Acción de disminuir, reducir.
Placa: Elemento rígido que forma la capa esférica
Péndulo: Cuerpo pesado que oscila por la acción de la gravedad al rededor de un punto fijo del
cual está suspendido por un hilo o varilla.
Pórtico: Galería con arcadas o columnas a lo largo de una fachada, patio.
Predicción: Presagio, conjetura. Opninión basada en probabilidades.
Presas: Muro o dique construido en un río para mejorar su caudal.
Pronóstico: Conjetura del futuro.
Revoque: Capa delgada de mortero u otro material (cemento), aplicada sobre los paramentos
de una obra de fábrica.
Sismo: Terremoto, sacudida de la corteza terrestre
Subducción: Movimiento de una placa tectónica sobre otra.
Tensor: Elemento que resiste a la fuerza de tensión.
Terraplenos: Maciso de tierra con que se rellena un hueco para servir de asiento a una
carretera, vía o construcción.
Terremoto: Sismo
Vulnerable: Que puede ser dañado o perjudicado.
36
Descargar