Causas y Efectos de la Saturación del Servicio de Emergencias de

Anuncio
Instituto Centroamericano de Administración Pública
– ICAP-
Maestría en Gerencia de la Salud.
Titulo de tesis: Causas y Efectos de la Saturación del Servicio de
Emergencias de la Clínica de Chomes, Puntarenas.
Dr. José Pablo Marín Gómez.
San José Costa Rica.
Febrero del 2008.
i
Resumen Ejecutivo.
Este estudio se realizó aplicando encuestas en la Clínica de Chomes,
Puntarenas, Área de Salud N° 3 de la Caja Costarricense del Seguro Social.
Estas encuestas se aplicaron para determinar el comportamiento de la consulta de
emergencias. Inicialmente se determinó que este servicio se encontraba saturado,
esto se demostró en el estudio preliminar analizando las estadísticas de la
consulta del 2006.
A partir de aquí el trabajo se centro en determinar las causas y efectos de la
saturación del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes, así como la
relación causa efecto de esta saturación.
La población en estudio fue la población consultante en el servicio de
emergencias de la Clínica de Chomes, se tomo para el estudio los meses de abril
a setiembre del 2007, tomando la población como el número de consultantes en
esos seis meses, que fue de 10422 personas, de esta se extrajo una muestra que
se designo en 311 personas a entrevistar.
Además de los usuarios del servicio de emergencias se aplico cuestionario
al personal de los EBAIS y de Emergencias de la Clínica de Chomes.
La mayoría de los usuarios son amas de casa o menores, con baja
escolaridad y la edad de los usuarios del servicio oscila entre 20 y 59 años, o
menores de 5 años.
La zona se determinó que no tiene buena accesibilidad geográfica para
facilitar al consultante la consulta a emergencias, las comunidades están muy
alejadas de la clínica y el transporte público de la zona es limitado.
En el trabajo se encontró que de las consultas realizadas en emergencias
solo entre un 10% a 20% son emergencias reales, el resto son consultas de
morbilidad que se deben de atender en EBAIS, como gripe, infección urinaria, etc.
Se determinó que una de las causas principales de consulta en emergencias es la
no llegada del EBAIS al consultorio, o la no existencia de este en la comunidad.
iii
Esta falta de equipo médico todos los días o más seguido provoca que la
gente realice su consulta en emergencias.
Esta
consulta
de
morbilidad
en
emergencias
afecta
el
servicio
significativamente, uno de los puntos más afectados es el tiempo de atención al
paciente ya que un 45% de las consultas recibe un tiempo de atención de menos
de 5 minutos y un 43% recibe un tiempo de atención de atención de 5 a 10
minutos, lo que indica una atención en la mayoría de las consulta muy pobre.
La saturación sale a relucir con un promedio de atención diaria de 85
pacientes diarios y la capacidad instalada marcada por el personal médico indica
que es de 48 pacientes diarios.
Se realiza el análisis de la información y se realizan conclusiones y
recomendaciones.
Una de las conclusiones más importantes es que el servicio de
emergencias está saturado de consultas de morbilidad por falta de servicio en los
consultorios comunales, ya sea que no van muy a menudo o que del todo no hay.
Una de las recomendaciones más importantes es la apertura de otro EBAIS
para poder descongestionar los ya existentes y poder asistir más seguido a los
consultorios comunales y brindar servicio a las consultas de morbilidad sin cita y
descongestionar el servicio de emergencias, o en su defecto la habilitación del
servicio vespertino en la Clínica.
iv
INDICE GENERAL
Página
Introducción………………………………………………...……………………..…...1
1. Capítulo I Marco contextual………………………………..……………...……..6
1.1.
Antecedentes internacionales……………..………………………….....7
1.2.
Antecedentes nacionales………………………………..……………….9
1.3.
Antecedentes locales……………..…….………..…………….….…….13
1.4.
Justificación………………….…………………………..……….…..…..19
1.5.
Problema a investigar…………………….…………………………..…21
1.6.
Objetivo general……………………………………………….……...…21
1.7.
Objetivos específicos……………………………………………….…..21
2. Capítulo II Marco conceptual…………………….…………………….…….…22
3. Capítulo III Marco Metodológico…………...………………………..…………38
3.1.
Tipo de estudio……………………..…………………………….…....…39
3.2.
Área de estudio………………………….…………………………...…..40
3.3.
Sujetos de estudio……………………..…………………………….......45
3.4.
Fuentes de información…………………………………..................….45
3.5.
Operacionalización de las variables……………………………….......46
3.6.
Selección de técnicas e instrumentos…………………………...........53
3.7.
Selección de la muestra……………………………………......…........53
•
Factor de corrección para poblaciones finitas……………….54
4. Capítulo IV Análisis de Resultados…………………………………...….........56
4.1.
Estadísticas del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes,
de Abril a setiembre del 2007…………………..……….…..…............58
v
Página
4.2.
Resultados de la encuesta aplicada al personal que brinda servicios
de salud en los EBAIS………………………………………..…………71
4.3.
Resultados de la encuesta aplicada al personal que brinda servicios
de
salud
en
Emergencias
de
la
Clínica
de
Chomes…………………………………..………………………..….......85
4.4.
Resultados de la encueta aplicada a los usuarios del servicio del
servicio
de
emergencias
de
la
Clínica
de
Chomes...........................................................................................102
•
Generalidades………………………………………….…....…..…102
•
Accesibilidad al servicio de Emergencias………………………..110
•
Consulta en el servicio de emergencias…………………………114
•
Calidad en la atención de emergencias………………………….121
•
Medición de tiempo de espera y atención médica……..............125
4.5.
Medición de tiempos de espera y atención médica…………………132
4.6.
Análisis de causas, efectos y relación causa efecto de la saturación
del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes………….….135
5. Capitulo V Conclusiones y recomendaciones…………….……………...…138
5.1.
Conclusiones…………………………………………………........……139
5.2.
Recomendaciones…………………………………………..…..…......144
Bibliografía…………………………………………………………………..……….....146
Anexos……………………………………………………………………..……...…….149
vi
LISTA DE CUADROS.
Página
Cuadro 1 Relación de las consultas totales y de urgencias 1997 –
2000…………………………………………………………………………………….....12
Cuadro 2 Pacientes atendidos mensualmente en el servicio de emergencias de la
Clínica de Chomes en el 2006………………………..……………………………......13
Cuadro 3 Patologías atendidas en el servicio de emergencias de la Clínica de
Chomes en el 2006………………………………………………………………………15
Cuadro 4 Causas más comunes de consulta de emergencias en la Clínica de
Chomes………………………………………………………………….…….………….17
Cuadro 5 Distribución de la población por grupos de edad y sexo según
sector………………………………………………………………………………….…..40
Cuadro 6 Las principales 10 causas de consulta en el Sector…...………..….…..42
Cuadro 7 Número de consultas por intoxicaciones y por efecto de
plaguicidas……………………………………………………………………...…..…….43
Cuadro 8 Tipo de accidentes laborales más frecuentes……...……………………44
Cuadro 9 Tipo de enfermedades laborales más frecuentes en el sector………...44
Cuadro 10 Operacionalización de las variables………………….……………..…..46
Cuadro 11 Pacientes atendidos mensualmente en el servicio de emergencias de
la Clínica de Chomes, determinación de emergencias y no emergencias según
criterio médico, de abril a setiembre del 2007……………………………………......58
Cuadro 12 Estadística de patologías consultadas en el servicio de Emergencias
de la Clínica de Chomes de Abril a Setiembre del 2007…………………………….60
Cuadro 13 Emergencias reales consultadas en el Servicio de emergencias de la
Clínica de Chomes, determinadas por criterio médico……………………..............68
Cuadro 14 Distribución de las consultas realizadas en el Servicio de Emergencias
de la Clínica de Chomes, en emergencias y no emergencias en el periodo de abril
a setiembre del 2007………………..…………..…………………………………....…70
vii
Página
Resultados obtenidos de la encuesta aplicada al personal que brinda
servicios de salud en los EBAIS………………………………………….……..…..71
Cuadro 15 Profesión del personal de los EBAIS a quienes se les aplicó la
encuesta…………………………………………………………………………..………71
Cuadro 16 Opinión del personal del EBAIS encuestado, respecto a la capacidad
resolutiva del EBAIS para cubrir las necesidades en salud de la
comunidad………………………………………………………………………….…….72
Cuadro 17 Número de visitas realizadas a los consultorios comunales
pertenecientes a su EBAIS……………………………………………………………..73
Cuadro 18 Número de personas encuestadas que realizan visita periódica a los
consultorios comunales………………………………………………………..……..…74
Cuadro 19 Satisfacción de las necesidades en salud de la población con el
número de visitas periódicas mensuales a cada consultorio según la opinión de los
prestadores de servicios del EBAIS………………………………………………..….75
Cuadro 20 Opinión del personal del EBAIS sobre si las visitas periódicas, a los
diferentes consultorios comunales muy distanciados, provocan que las personas
realicen sus consultas de salud en el servicio de Emergencias…..……………….76
Cuadro 21 Opinión del personal que presta servicios en el EBAIS, referente a si
por la cercanía o accesibilidad al servicio de emergencias, los usuarios prefieren
asistir a este que al consultorio comunal……………………………………………...77
Cuadro 22 Capacidad instalada para atención en EBAIS (# de pacientes a
atender por hora) conocida por el personal de estos servicios……………………..78
Cuadro 23 Capacidad en el EBAIS de atender consultas de morbilidad de
pacientes que no tienen cita………………………………………………………........79
Cuadro 24 Opinión de los prestadores de servicios de salud en EBAIS sobre la
necesidad de abrir otro EBAIS, Vespertina o Consulta extemporánea para liberar
un poco de la consulta a los EBAIS existentes……………………………..…....…..80
Cuadro 25 Indicación que le da al consultante de recargo o sin cita en su EBAIS
cuando no lo pueden atender………………………………………….…………….…81
Cuadro 26 Opinión del personal de los EBAIS sobre si en Emergencias se
atienden consultas de morbilidad que se deben atender en EBAIS……………….82
Cuadro 27 Condiciones en el EBAIS de atender una verdadera
emergencia.............................................................................................................83
Cuadro 28 Manejo de Emergencias reales que llegan al EBAIS………..………..84
viii
Página
Resultados obtenidos de la encuesta aplicada al personal que brinda
servicios
de
salud
en
Emergencias
de
la
Clínica
de
Chomes………………………………………………………………………….……….85
Cuadro 29 Profesión del personal encuestado en el servicio de Emergencias de
la Clínica de Chomes………………………………………………………….………...85
Cuadro 30 La capacidad instalada existente en el Servicio de Emergencias es
suficiente para satisfacer la demanda de servicios de salud actual………………..86
Cuadro 31 Existencia de normativa institucional referente al # de pacientes a
atender por hora en el servicio de Emergencias……………………………………..87
Cuadro 32 Opinión del personal de emergencias, sobre la necesidad de más
personal en el servicio de emergencias de la Clínica de Chomes…………………88
Cuadro 33 Dedicación del tiempo adecuado para la atención de las consultas en
emergencias, con las condiciones de atención actuales……………………...........89
Cuadro 34 Tiempo de atención dedicado a la atención de cada paciente en
emergencias, según el personal de emergencias……………………………………90
Cuadro 35 Opinión del personal de emergencias respecto a la cantidad de
consultas recibidas en el servicio de emergencias…………………………………..91
Cuadro 36 La opinión del personal de emergencias opina que hay causas
externas que afectan la afluencia de personas a consultar en emergencias, se
citan las posibles causas que ellos opinan………………………...……………...….92
Cuadro 37 Opinión de los encuestados del porcentaje de emergencias reales
atendidas en emergencias de Chomes………………………………………………..94
Cuadro 38 Recomendación de los encuestados del servicio de salud que se
recomienda habilitar para descongestionar los EBAIS existentes y así el servicio
de emergencias…………………………………………………………………….…….95
Cuadro 39 Opinión del personal de Emergencias de cómo consideran que
afectaría la afluencia de pacientes a emergencias habilitando otro EBAIS o
Vespertina………………………………………………………………….………..…...96
Cuadro 40 Opinión respecto al tiempo de espera de los consultantes cuando la
consulta es alta en el servicio……………………………….………………………….97
Cuadro 41 Opinión del personal de Emergencia, sobre el tiempo promedio de
espera de un paciente para ser atendido en emergencias……………………….…98
Cuadro 42 Opinión de los personeros de Emergencias de Chomes acerca de las
instalaciones físicas del servicio de Emergencias………………………..................99
Cuadro 43 Opinión del personal de emergencias acerca del agotamiento que
presentan por la consulta en salud que se atiende en el servicio………….……..100
ix
Cuadro 44 Opinión de los prestadores de servicios de salud en emergencias
respecto a la calidad de atención que se brinda en este servicio………………...101
Página
Resultados obtenidos de la encuesta aplicada a los usuarios del servicio de
emergencias de la Clínica de Chomes…………………………………………....102
Cuadro 45 Distribución de los clientes de la Clínica de Chomes, según sexo de
agosto a Setiembre del 2007……………………………………………………….…102
Cuadro 46 Distribución de los usuarios del servicio de Emergencias de la Clínica
de Chomes según la edad, de agosto a Setiembre del 2007...……………….….103
Cuadro 47 Distribución de los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica
de Chomes según su nacionalidad, agosto a Setiembre. 2007………................104
Cuadro 48 Distribución de los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica
de Chomes, según nivel de escolaridad, de agosto a Setiembre del
2007……………………………………………………………………………………...105
Cuadro 49 Distribución de los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica
de Chomes, según tipo de empleo, de agosto a Setiembre del 2007…………....106
Cuadro 50 Distribución de los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica
de Chomes según tipo de seguro que poseen, de agosto a setiembre del
2007……………………………………………………………………………………...108
Cuadro 51 Distribución de los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica
de Chomes según el EBAIS en que consultan. Julio a Septiembre del
2003……………………………………………………………………………………...109
Accesibilidad al servicio de emergencias………………………………………..110
Cuadro 52 Distancia entre la casa de habitación de los usuarios y el servicio de
emergencias de la Clínica de Chomes, de agosto a septiembre del 2007………110
Cuadro 53 Distribución según la facilidad de los usuarios de emergencias de la
Clínica de Chomes, para desplazarse de la casa al servicio de emergencias, de
agosto a setiembre del 2007………………………………………………………….111
Cuadro 54 Medios de transporte utilizados por los usuarios del servicio de
emergencias de la Clínica de Chomes para trasladarse al centro de salud, agosto
a Septiembre del 2007…………………………………………………………………112
Cuadro 55 Tiempo que tardan los usuarios del servicio de emergencias de la
Clínica de Chomes en trasladarse de la casa al centro de salud, de agosto a
septiembre del 2007……………………………………………………………………113
x
Página
Consulta en el servicio de emergencias de la Clínica de Chomes…………..114
Cuadro 56 Distribución de los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica
de Chomes según la consulta realizada si consideran ellos que son o no una
emergencia, de agosto a setiembre del 2007…………………………...……….....114
Cuadro 57 Distribución de los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica
de Chomes por la existencia de Consultorio comunal en su comunidad, agosto a
setiembre del 2007………………………………………………………………..…...115
Cuadro 58 Distribución de los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica
de Chomes, según las visitas que realiza el equipo médico a su comunidad,
agosto a setiembre del 2007……………………………………..……………….…..116
Cuadro 59 Distribución de los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica
de Chomes, según si visitó o no el consultorio comunal antes de consultar en
emergencias………………………………..……………………………………..…….117
Cuadro 60 Distribución de los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica
de Chomes según el motivo por el que no consultó en el consultorio de su
comunidad y asistió directamente a emergencias, de agosto a setiembre del
2007…………………………………………………………………………………......118
Cuadro 61 Distribución de los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica
de Chomes, si aprovechó o no la visita a otro servicio de la clínica para consultar
en emergencias, de agosto a setiembre del 2007……………………….…………119
Cuadro 62 Distribución de los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica
de Chomes según las visitas que realiza a la Clínica a consultar, de agosto a
setiembre del 2007……………………………………………………………………..120
Calidad en la atención de emergencias de la Clínica de
Chomes…………………………………………………………………………………121
Cuadro 63 Distribución de los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica
de Chomes según la opinión de la calidad con que los atienden en emergencias,
agosto a setiembre del 2007………………………………….………………….…...121
Cuadro 64 Distribución de los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica
de Chomes según la opinión del tiempo dedicado por el médico a atender la
dolencia por la que consultan, de agosto a setiembre del 2007…….……….……122
Cuadro 65 Distribución de los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica
de Chomes, según si le indicó el médico que medicamentos le recetó y su uso, de
agosto a setiembre del 2007…………………………..……………………………...123
Cuadro 66 Distribución de los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica
de Chomes, respecto a si le resolvieron o no el problema de salud por el que
consultó, agosto a setiembre del 2007………...…………………………………….124
xi
Página
Tiempo de espera para ser atendido y de atención en emergencias de la
Clínica de Chomes……………………………………………………………….…...125
Cuadro 67 Distribución de los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica
de Chomes según el tiempo de espera para ser atendido en dicho servicio, agosto
a setiembre del 2007…………….……………………………………………….……125
Cuadro 68 Distribución de los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica
de Chomes según el tiempo aproximado de espera para ser atendido, de agosto a
setiembre del 2007…………………………………………………………….….……126
Cuadro 69 Distribución de los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica
de Chomes según el tiempo aproximado dedicado por el médico a atender su
consulta médica, de agosto a setiembre del 2007……………….………….……..127
Cuadro 70 Distribución de los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica
de Chomes según su satisfacción con el tiempo dedicado por el médico a la
atención de su emergencia en salud, de agosto a setiembre del 2007……..…...128
Cuadro 71 Distribución de los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica
de Chomes, respecto a la cantidad de personal que atiende en este servicio,
agosto a setiembre del 2007……………………………………………………….....129
Cuadro 72 Distribución de los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica
de Chomes, respecto a la opinión de las instalaciones físicas del servicio de
emergencias de la Clínica de Chomes, de agosto a setiembre del 2007…….….130
Cuadro 73 Distribución de los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica
de Chomes, respecto a cómo se encuentra con la atención brindada en el servicio
de emergencias de dicho centro, de agosto a setiembre del 2007………..…..…131
Medición de tiempos de espera para atención en emergencias de la Clínica
de Chomes y tiempo de atención dedicado por el médico……………….…..132
Cuadro 74 Tiempos de espera de los usuarios del servicio de emergencias de la
Clínica de Chomes en los meses de agosto y setiembre del 2007, para ser
atendidos por el médico…………………………………………………………..…...132
Cuadro 75 Tiempos dedicado por el médico a la atención de cada paciente que
realizó consulta en el servicio de emergencias de la Clínica de Chomes en los
meses de agosto y setiembre del 2007………………………………………….…..133
Análisis de causas, efectos y relación causa efecto de la saturación del
servicio de emergencias de la Clínica de Chomes…………………………......135
Cuadro 76 Causas y efectos determinados por el análisis estadístico de las
consultas que se realizaron en emergencias en el periodo de abril a setiembre del
2007…………………………………………………………………………….………..135
Cuadro 77 Causas y efectos determinados por el personal que brinda servicios de
salud en los EBAIS de la Clínica de Chomes…………..…………..……………….135
xii
Cuadro 78 Causas y efectos determinados por el personal labora en el servicio de
emergencias de la Clínica de Chomes…………………….………………………...136
Cuadro 79 Causas y efectos determinados por la encuesta aplicada a los
usuarios del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes……………...…136
xiii
LISTA DE FIGURAS.
Página
Figura 1 Distribución distrito Chomes. Puntarenas…………………………......….…3
Figura 2 Pacientes atendidos en emergencias por mes durante el año
2006…………………………………………………………………………………….....14
Figura 3 Causas más comunes de consulta en emergencias de la Clínica de
Chomes en el 2006…………………………………………………………..…............17
Figura 4 Estadísticas de atención en Emergencias de Chomes, total de
atendidos, emergencias y no emergencias, de abril a setiembre del 2007……….58
Figura 5 Porcentaje de emergencias y no emergencias atendidas en el periodo
de abril a setiembre del 2007…………………………………………………………..70
Resultados obtenidos de la encuesta aplicada al personal que brinda
servicios de salud en los EBAIS…………………………………………………….71
Figura 6 Distribución por profesión del personal encuestado en el
EBAIS……………………………………………………………….…………………….71
Figura 7 Porcentaje de opinión del personal del EBAIS respecto a la capacidad
resolutiva de las necesidades en salud de la población…………………………….72
Figura 8 Número de visitas a los diferentes consultorios comunales por parte del
personal encuestado…………………………………………………………………….73
Figura 9 Número de prestadores de servicios de salud que realizan giras a los
diferentes consultorios comunales……………………………………………………..74
Figura 10 Opinión de los prestadores de servicios de los EBAIS respecto a la
satisfacción de las necesidades de la población con las visitas mensuales
programadas……………………………………………………………………………..75
Figura 11 Opinión del personal de EBAIS sobre las visitas periódicas a los
Consultorios y si estas por ser muy distanciadas provocan la consulta en el
servicio de emergencias………………………………………………………….........76
xiv
Figura 12 Opinión del personal de EBAIS referente a si por la cercanía o
accesibilidad a Emergencias, los usuarios prefieren usar este servicio que el
consultorio comunal. ………………………………………………………………........77
Página
Figura 13 Capacidad instalada conocida por el personal para la atención en
EBAIS……………………………………………………………………………………..78
Figura 14 Capacidad instalada del EBAIS para atender consultas de morbilidad
sin cita……………………………………………………………………………………..79
Figura 15 Porcentaje de opinión de los encuestados, respecto al servicio de salud
que recomiendan implementar para liberar la consulta de los EBAIS
existentes…………………………………………………………………………...…….80
Figura 16 Porcentaje de indicaciones que se dan con consultas que no tienen cita
y no tiene campo para atenderlas en su EBAIS……………………………...………81
Figura 17 Porcentaje de opinión del personal de los EBAIS sobre si se atiende o
no consultas de morbilidad en emergencias, que se deben de atender en
EBAIS……………………………………………………………………………….…….82
Figura 18 Porcentaje de opinión sobre las condiciones en los EBAIS para atender
una verdadera emergencia…………………………...………………………….……..83
Figura 19 Porcentaje de opinión respecto al manejo de emergencias reales en el
EBAIS………………………………………………………………………….................84
Resultados obtenidos de la encuesta aplicada al personal que brinda
servicios
de
salud
en
Emergencias
de
la
Clínica
de
Chomes………………………………………………………………………….……….85
Figura 20 Profesión del personal encuestado en Emergencias de
Chomes……………………………………………………………………………..…….85
Figura 21 Porcentaje de opinión sobre si la capacidad instalada existente del
Servicio de Emergencias de Chomes es suficiente para satisfacer las necesidades
de salud del consultante…………………………………………………………..…….86
Figura 22 Porcentaje de opinión referente a la existencia o no de una normativa
institucional del número de pacientes a atender por hora en el servicio de
emergencias……………………………………………………………………..............87
Figura 23 Porcentaje de opinión de los encuestados respecto a la necesidad de
más personal en el servicio de emergencias………………………………………....88
xv
Figura 24 Porcentaje de opinión respecto al tiempo necesario de atención al
consultante con las condiciones actuales……………………………………….…….89
Página
Figura 25 Porcentaje de opinión sobre el tiempo de atención dedicado a la
atención de las consultas en emergencias……………………………………………90
Figura 26 Porcentaje de opinión del personal de emergencias respecto a la
cantidad de consultas que se realizan en emergencias de Chomes………..……..91
Figura 27 Porcentaje de opinión del personal de emergencias, de las posibles
causas de afluencia de pacientes a emergencias de la Clínica de
Chomes…………………………………………………………………………….……..93
Figura 28 Porcentaje de emergencias reales atendidas en el servicio de
emergencias según los encuestados……………………………………………........94
Figura 29 Porcentaje de opinión del servicio de salud recomendado a habilitar por
el personal de emergencias para liberar de la consulta los EBAIS y
emergencias………………………………………………………………………….......95
Figura 30 Porcentaje de opinión del personal de emergencias, respecto a cómo se
afectaría el servicio de emergencias de al habilitar otro EBAIS o
Vespertina………………………………………………………………………………...96
Figura 31 Porcentaje de opinión respecto a la relación de tiempo de espera y
demanda de servicios de salud en emergencias…………………………………….97
Figura 32 Porcentaje de opinión del personal de emergencias respecto al tiempo
de espera de los pacientes para ser atendidos en emergencias…………………..98
Figura 33 Porcentaje de opinión del personal que labora en emergencias de
Chomes acerca de las instalaciones de emergencias de esta Clínica……..……...99
Figura 34 Porcentaje de opinión acerca del agotamiento que presentan por la
consulta en salud que se atiende en emergencias…………………………………100
Figura 35 Porcentaje de opinión sobre la calidad de atención que se brinda en
emergencias según el personal que labora en este servicio………………..........101
Resultados obtenidos de la encuesta aplicada a los usuarios del servicio de
emergencias de la Clínica de Chomes……………………………………………102
Figura 36 Distribución Porcentual según sexo de los usuarios del servicio de
emergencias de agosto a setiembre del 2007………………………………………102
xvi
Figura 37 Distribución porcentual por edad de los usuarios del servicio de
emergencias de la Clínica de Chomes de agosto a setiembre del 2007…….....103
Página
Figura 38 Distribución porcentual de los usuarios del Servicio de emergencias de
la clínica de Chomes según nacionalidad, de agosto a setiembre del
2007……………………………………………………………………………..……….104
Figura 39 Distribución porcentual de los usuarios del servicio de emergencias de
la Clínica de Chomes, según escolaridad, de agosto a setiembre del 200..........105
Figura 40 Distribución porcentual de los usuarios del servicio de emergencias de
la Clínica de Chomes según tipo de empleo, de agosto a setiembre del
2007……………………………………………………………………………….….....107
Figura 41 Distribución porcentual de los usuarios del servicio de emergencias de
la Clínica de Chomes según tipo de seguro que poseen, de agosto a setiembre del
2007……………………………………………………………………………………...108
Figura 42 Distribución porcentual de los usuarios del servicio de emergencias de
la Clínica de Chomes según EBAIS de Consulta, de agosto a setiembre del
2007……………………………………………………………………………………...109
Accesibilidad al servicio de emergencias…………………………………..……110
Figura 43 Distribución porcentual de los usuarios del servicio de emergencias de
la Clínica de Chomes, según la distancia de su habitación al servicio, de agosto a
setiembre del 2007……………………………………………………………………..110
Figura 44 Distribución porcentual de los usuarios del servicio de emergencias
según la facilidad para desplazarse a emergencias de la Clínica de Chomes, de
agosto a setiembre 2007………………………………………………………………111
Figura 45 Distribución porcentual de los usuarios del servicio emergencias de la
Clínica de Chomes según los medios de transporte para llegar al servicio, de
agosto a setiembre del 2007……………………………………………………….....112
Figura 46 Distribución porcentual de los usuarios del servicio de emergencias de
la Clínica de Chomes según en tiempo de traslado de la casa al centro de salud,
de agosto a setiembre del 2007……………………………..………………………..113
Consulta en el servicio de emergencias de la Clínica de Chomes…………..114
xvii
Figura 47 Distribución porcentual de los usuarios del servicio de emergencias de
la Clínica de Chomes según la opinión de ellos de si la consulta realizada es o no
una emergencia……………………………………………….………………………..114
Página
Figura 48 Distribución porcentual de los usuarios del servicio de emergencias de
la Clínica de Chomes por la existencia de consultorio comunal en su comunidad,
agosto a setiembre del 2007……………………………………..............................115
Figura 49 Distribución porcentual de los usuarios del servicio de emergencias de
La Clínica de Chomes según las vistas realizadas por el equipo médico a su
comunidad, agosto a setiembre del 2007………………………..………………….116
Figura 50 Distribución porcentual de los usuarios del servicio de emergencias de
la Clínica de Chomes según si visito o no el consultorio de su comunidad antes de
consultar en emergencias, agosto a setiembre del 2007………………………….117
Figura 51 Distribución porcentual de los usuarios del servicio de emergencias de
la Clínica de Chomes según el motivo por el que no consultó en el consultorio de
su comunidad y asistió directamente a emergencias, de agosto a setiembre del
2007………………………………………………………………...……………………118
Figura 52 Distribución porcentual de los usuarios del servicio de emergencias de
la Clínica de Chomes según si visitó el servicio de emergencias aprovechando la
visita a otro servicio…………………………………………………………………….119
Figura 53 Distribución porcentual de los usuarios del servicio de emergencias de
la Clínica de Chomes según las visitas que realiza a la Clínica a consultar, de
agosto a setiembre del 2007……………………………………..............................120
Calidad de atención en emergencias de la Clínica de Chomes………….......121
Figura 54 Distribución porcentual de los usuarios del servicio de emergencias de
la Clínica de Chomes según la opinión de la calidad con que los atienden en
emergencias, agosto a setiembre del 2007………………………..........................121
Figura 55 Distribución porcentual de los usuarios del servicio de emergencias de
la Clínica de Chomes según la opinión del tiempo dedicado por el médico a
atender la dolencia por la que consultan, de agosto a setiembre del
2007……………………………………………………………………………………...122
xviii
Figura 56 Distribución porcentual de los usuarios del servicio de emergencias de
la Clínica de Chomes, según si le indicó el médico que medicamentos le recetó y
su uso, de agosto a setiembre del 2007………….................................................123
Figura 57 Distribución porcentual de los usuarios del servicio de emergencias de
la Clínica de Chomes, respecto a si le resolvieron o no el problema de salud por el
que consultó, agosto a setiembre del 2007………………………………………….124
Página
Tiempo de espera para ser atendido y de atención en emergencias de la
Clínica de Chomes……………………………………………………………....……125
Figura 58 Distribución porcentual de los usuarios del servicio de emergencias de
la Clínica de Chomes según el tiempo de espera para ser atendido en dicho
servicio, agosto a setiembre del 2007………………………………………………..125
Figura 59 Distribución porcentual de los usuarios del servicio de emergencias de
la Clínica de Chomes según el tiempo aproximado de espera para ser atendido, de
agosto a setiembre del 2007………………………………………………………….126
Figura 60 Distribución porcentual de los usuarios del servicio de emergencias de
la Clínica de Chomes según el tiempo aproximado dedicado por el médico a
atender su consulta médica, de agosto a setiembre del 2007….…………………127
Figura 61 Distribución porcentual de los usuarios del servicio de emergencias de
la Clínica de Chomes según su satisfacción con el tiempo dedicado por el médico
a la atención de su emergencia en salud, de agosto a setiembre del
2007……………………………………………………………………………………...128
Figura 62 Distribución porcentual de los usuarios del servicio de emergencias de
la Clínica de Chomes, respecto a la cantidad de personal que atiende en este
servicio, agosto a setiembre del 2007……………………….……………………….129
Figura 63 Distribución porcentual de los usuarios del servicio de emergencias de
la Clínica de Chomes, respecto a la opinión de las instalaciones físicas del servicio
de emergencias de la Clínica de Chomes, de agosto a setiembre del
2007…………………………………………………………………............................130
Figura 64 Distribución porcentual de los usuarios del servicio de emergencias de
la Clínica de Chomes, respecto a cómo se encuentra con la atención brindada en
el servicio de emergencias de dicho centro, de agosto a setiembre del
2007……………………………………………………………...………………………131
Medición de tiempos de espera para atención en emergencias de la Clínica
de Chomes y tiempo de atención dedicado por el médico……………………132
xix
Figura 65 Porcentaje de tiempos de espera del los usuarios del servicio de
Emergencias de la Clínica de Chomes para ser atendidos por el médico en los
meses de agosto y setiembre del 2007………………………………………….…132
Figura 66 Porcentaje de tiempo dedicado por el médico a la atención de cada
paciente que realizó consulta en el servicio de emergencias de la Clínica de
Chomes en los meses de agosto y setiembre del 2007……………………………134
Análisis de causas, efectos y relación causa efecto de la saturación del
servicio de emergencias de la Clínica de Chomes…………………………..…137
Figura 67 Causas de la saturación del servicio de emergencias de la Clínica de
Chomes……..……………………………………………………………………..........137
xx
1
INTRODUCCION
Desde sus inicios en el año 1941, la Caja Costarricense del Seguro
Social ha tenido como base ideológica la solidaridad, la universalidad y la
equidad.
En un principio, la oferta de servicios era suficiente para satisfacer las
demandas de los asegurados a un costo sostenible.
(13).
No obstante, con el
correr de los años, el crecimiento de la población y sus demandas de salud han
aumentado a un ritmo acelerado, poniendo en peligro la sobrevivencia del
sistema de seguridad social de Costa Rica.
La actual crisis económica mundial y nacional nos exige aumentar la
productividad de todos los sectores de nuestra economía, y el Sector Salud no
escapa a esta realidad.
El uso indiscriminado de los servicios de salud de la Caja Costarricense
del Seguro Social es un problema muy mencionado, pero poco estudiado. A
pesar de sus grandes repercusiones sociales y económicas, no existen en los
centros de atención de esta institución estrategias efectivas para evitar los
efectos nocivos de tal patrón de conducta.
La policonsulta es una de las causas más importantes de la existencia
de largas filas de espera con la consecuente inhabilidad del sistema de ofrecer
atención en forma oportuna a quien la necesita. Esto además crea
insatisfacción en los usuarios y una falta de credibilidad en el sistema de
seguridad social, alimentando la evasión del pago de cuotas obrero patronal,
creando así un círculo vicioso. (1)
Este problema, lo menciona en su Tesis de maestría el Dr. Luis Alonso
Picado Rodríguez indicando que se presenta tanto en la consulta de EBAIS
como en los servicios de emergencias, provocando problemas que no se han
identificado al menos para el caso de los servicios de emergencias.
2
Si se considera el recurso utilizado en los servicios de emergencias, sale
a la luz el gran costo de oportunidad en que incurre el servicio al tener que
dedicar más tiempo a la atención de molestias menores que puede que no
sean emergencias, sacrificando a los pacientes que acuden con emergencias
que requieren más tiempo de observación, pero debido a las saturación del
servicio no se atienden como se debiera, esto sin tomar en cuenta los insumos
que se deben de aplicar o entregar para cubrir la consulta del paciente.
El servicio de emergencias de las clínicas rurales se utiliza como servicio
de EBAIS para los pacientes indocumentados que vienen a trabajar en las
cosechas de temporada, este puede ser el caso de la Clínica de Chomes, en
donde para la Zafra y la cosecha de melón y sandia vienen extranjeros a
realizar este trabajo, muchos son ilegales, sin documentos ni seguro y cuando
necesitan consulta médica asisten al servicio de emergencias, donde son
atendidos basados en principio de Universalidad.
El Dr. Guido Miranda en su libro “La seguridad Social y el desarrollo en
Costa Rica”
(13)
menciona que la Universalización de los servicios de salud
incorporó a los grupos no cubiertos por los seguros anteriores.
La Clínica de Chomes presenta el problema de saturación del servicio de
emergencias, por lo que durante este estudio se analizaron las causas y
efectos que conllevan esta situación.
La Clínica de Chomes está ubicada en la provincia de Puntarenas,
Cantón Central, Distrito Chomes, sobre la carretera interamericana norte, en la
entrada a Chomes. Tiene tres EBAIS, uno central ubicado en la Clínica y dos
móviles que asisten a 14 consultorios comunales mensualmente.
Existe una considerable distancia entre la Clínica de Chomes, los
consultorios comunales y las comunidades. Esto se puede observar en el mapa
que se presenta a continuación.
3
Figura 1 Distribución distrito Chomes. Puntarenas.
RIO ABANGARES
Ebais 7
Manzanillo
RI
O
LA
G
A
R
T
O
S
LA PITA
81
34AL
RIO GUACIM
JUDAS
822
TERREROS
29
QUEBRADA
COYOLITO
MORALES
698
RIESGO
INUNDACIO
COSTA DE PAJAROS N
SAN AGUSTIN
74
RIO SECO
CEBADILLA
63
SAN MARCOS
64 EL BRILLANTE
VILLA BRUSELAS
16
292
RIO ARANJUEZ
LAGARTOS
SUR
PARCELAS
OROCU
187
SANTA JUANA
100
CHOMES
COCOROCAS1070 hab.
187
PUNTA MORALES
350
EBAIS
GOLFO DE NICOYA
Hat. 2079
SARDINAL
1134 hab.
CLINICA
CHOMES
EBAIS
JUDAS 6
3872
S
O
ARANJUECITO
60
POSITOS
199
ABANGARITOS
460
MANZANILLO
Consultorio Medico
533
ACAPULCO
SARMIENTO
58
MALINCHE
330
LAS HUACAS
COYOLITO
341
E
N
QUEROGA
164
ARANJUEZ
586 hab.
EBAIS
PITAHAYA
4162
Chapernal
292 hab.
PITAHAYA
616 hab.
Fuente: ASIS Clínica de Chomes. (5)
La inauguración de la Clínica de Chomes fue el 23 de junio de 1979 e
inició labores a partir del 26 de junio del mismo año, contando con los servicios
de:
Medicina
General,
Farmacia,
Laboratorio,
Registros
Médicos,
Administración, Odontología, Enfermería y Sucursal. Fue la primera Clínica
Rural de la Región Chorotega y cubría las necesidades de salud de los distritos
de Chomes, Pitahaya, Manzanillo y Guacimal.
La Clínica inició labores con
17 personas: 3 en laboratorio, 2 en
odontología, 2 en farmacia, 1 enfermera, 1 médico, 1 administrador, 3 en redes,
2 guardas y 2 misceláneos. Un solo médico era responsable de la consulta de
tipo curativa o tipo morbilidad;
por día se atendían a 30 pacientes
aproximadamente. El Ministerio de Salud se encargaba de dar las consultas
preventivas en los consultorios comunales de: Pitahaya, Guacimal, Sardinal,
Chomes, Morales, Costa de Pájaros, Manzanillo y Abangaritos.
4
Producto de la Reforma del Sector Salud que inicia en 1992, se
producen cambios importantes dentro de la Clínica. La CCSS inició con
servicios tanto curativos como preventivos, por lo que los servicios
asistenciales preventivos que tenía el Ministerio de Salud pasan a formar parte
de nuestra entidad. Se inician así las visitas médicas periódicas en los
diferentes consultorios comunales y se conforman 3 EBAIS: Pitahaya,
Manzanillo y Judas. Dos de estos EBAIS móviles y uno de ellos instalado en la
Clínica de Chomes.
Para 1995 la Clínica forma parte del Área de Salud #2 (Miramar,
Monteverde y Chomes); esta unión perdura por 3 años. Posteriormente, para
1998 la Clínica se une al Área de Salud #3 (San Rafael, Chomes y
Monteverde). Bajo esta unión se han dado múltiples cambios tanto a lo interno
como externo de la institución. El número de personal ha aumentado
notoriamente, actualmente se cuenta con 45 funcionarios distribuidos en los
distintos servicios. Poco a poco se ha logrado la remodelación de las
instalaciones de la Clínica, para así poder brindarles mayor comodidad tanto al
personal como a los usuarios. Dentro de las remodelaciones más importantes
realizadas en los últimos años está la construcción de la Sala de Sesiones,
Sala de Curaciones, Centro de Equipos, Oficina y Bodega de Laboratorio y
Archivo.
Las condiciones económicas de la zona constituyen un factor importante
en el estado de salud de sus habitantes y en la saturación del Servicio de
Emergencias.
La falta de fuentes de empleo es uno de los problemas prioritarios de la
zona. La población económicamente activa se dedica a la Pesca artesanal
(Moluscos, Camarón, Pescado), a labores agropecuarias por épocas (Peones
de fincas, caña de azúcar, sal, siembra y recolección de melones y sandía) y la
minoría se encuentra empleada fija en las empresas de la zona.
La tasa de desempleo no es estable debido a que las fuentes laborales
tienen ciertas características propias del comportamiento pesquero y
agropecuario. En cuanto a la pesca cabe destacar que los períodos de veda
5
afectan directamente a este tipo de trabajadores. Aunque existe un subsidio por
parte de INCOPESCA, no todos los pescadores de la zona pueden optar por el
mismo, generando un problema mayor de desempleo.
El servicio de Emergencias de la Sub Área Chomes, abrió sus puertas al
público desde 1995. Ha sido remodelada en una ocasión, con el fin de
satisfacer la demanda de servicio que ha aumentado significativamente con los
años. Lastimosamente no ha existido una adecuada planificación, lo que
provoca riesgos con respecto al tiempo y manejo de pacientes críticos.
En este momento se está tramitando un proyecto con la Embajada de
Japón para la donación de US $86 000 que serán utilizados en la construcción
de un módulo de emergencias y sala de shock de aproximadamente 200
metros cuadrados.
En el servicio de emergencias se atiende un promedio 90 pacientes
diarios, la consulta oscila entre 50 y 130 pacientes. Hasta hace 5 meses esta
población era atendida por un solo médico, en octubre del 2006 se integra un
nuevo médico que brinda apoyo dos o tres veces por semana dependiendo de
las salidas de los EBAIS móviles, las visitas domiciliares y el trabajo escolar.
Este médico cubre un veinticinco por ciento de la consulta de emergencias y el
médico de planta cubre el setenta y cinco por ciento restante, sin embargo, la
consulta tiene una tendencia al aumento lo que dificulta la atención de los
pacientes que acuden a este servicio.
Se debe tomar en cuenta que el espacio físico del servicio de
emergencias no es adecuado debido a que la clínica fue construida para
atención de rutina y no se planificó un área para la atención de emergencias,
en su defecto se adaptó un lugar en donde se encuentra también nebulización,
observación y el consultorio médico, por lo que no existe privacidad para la
atención médica de emergencias, la única área que se encuentra delimitada es
la sala de shock.
6
CAPITULO I
MARCO CONTEXTUAL
7
1. MARCO CONTEXTUAL
1.1. Antecedentes Internacionales
M.D. Antón, un médico de medicina Familiar y comunitaria de Córdoba,
menciona en su publicación “Demanda inadecuada a un servicio de urgencias
pediátrico hospitalario”
, que durante los últimos
(MEDICINA CLÍNICA VOL. 99. NÚM. 19. 1.992)
años los servicios de urgencias de los hospitales están sometidos a una
sobreutilización constante y creciente.
Este hecho ha sido constatado por múltiples autores, tanto en hospitales
generales como pediátricos. Paralelamente a esta afluencia masiva existe una
acusada demanda innecesaria de estos servicios, estimada por algunos
investigadores entre uno y dos tercios del total de consultas. Las causas más
frecuentemente señaladas en la literatura que justifican esta demanda
innecesaria son el déficit existente en la atención primaria y la falta de
educación sanitaria de la población. Otros factores implicados han sido:
facilidad de acceso al servicio de urgencias por parte del ciudadano sin
necesidad de ningún requisito previo, facilidad en la realización de
exploraciones complementarias en estos servicios, facilitación de las primeras
dosis de medicamentos y actitud cada vez más exigente y consumista del
usuario con respecto a la Sanidad.
La utilización inadecuada de los servicios de urgencias resulta costosa,
supone para el usuario una asistencia médica fragmentaria, genera
frecuentemente sentimiento de frustración en el profesional y a menudo
entorpece la prestación de verdaderos servicios de urgencias. (4)
En la página de Wikipedia, se menciona que el servicio de emergencias
no es siempre bien utilizado tanto por exceso como por defecto en la
8
Comunidad Europea. Es notable que el problema de la saturación de los
servicios de emergencias se presente en todo el mundo. (3)
Según M. Jairod Pamias y col. en su publicación “La densidad horaria de
pacientes acumulados como indicador de saturación de urgencias”, indican
que los servicios de urgencias tanto pediátricos como adultos soportan una
creciente presión asistencial y con frecuencia los pacientes se acumulan en
espera de ser atendidos o de completar su atención, situación que
comúnmente se denomina de colapso cuando, en realidad, debería llamarse
saturación. Ello produce una disfunción en el servicio y una sensación subjetiva
de merma en la calidad dispensada. Se suele identificar una situación de
saturación en el Servicio de Urgencias a partir de la demanda: demanda doble
de la de un día habitual, demanda por encima de dos desviaciones estándar de
la media o por encima de un cierto percentil o de un valor de referencia
específico para cada centro. (2)
En un artículo Publicado el 15 de agosto 2005 en El Diario de Hoy por
Yanci Pérez de El Salvador, en donde se presentan quejas por lo lento del
servicio de emergencias y la mala atención, el director del área de
emergencias, menciona que en el servicio se trabaja de forma que se atiendan
primero los casos considerados emergencias reales:
“Hacen una distinción entre urgencias y emergencias, entre los casos
que reciben. Se les llama urgencias a los hechos más graves, como heridos en
accidentes, lesionados de bala, intoxicaciones o mordeduras de serpientes, por
ejemplo. Mientras que las emergencias son los casos menos graves, como
congestiones nasales o partos comunes, los cuales no ponen en peligro la vida
del paciente.
Asegura que, debido a esta clasificación, deben dar prioridad a los
urgentes. “Algunos casos son sólo enfermedades comunes, los cuales puede
esperar. En cambio, un paciente herido con arma de fuego debe ser atendido
de inmediato, porque está en peligro su vida”, explicó Méndez.” (12)
9
Agregó que “hay pacientes que no tienen paciencia y se molestan
porque no son atendidos rápido, sin darse cuenta de que en otras salas revisan
a personas con paro cardiaco u otras que ni siquiera pueden respirar”.
Para evitar problemas, lo más recomendable, según el doctor Méndez, es que
quienes adolezcan de algún mal común visiten primero las unidades de salud.
“Se recomienda que primero vayan a la clínica o casa de la salud más cercana
y que ésta los refiera a centros hospitalarios en los casos que sea necesario”,
finalizó el profesional. (12)
1.2. Antecedentes Nacionales.
La situación actual de la economía mundial obliga al estado a optimizar
los recursos de sus instituciones, la CCSS siendo una Institución Autónoma
está obligada a utilizar el dinero de la mejor forma posible.
La situación de la CCSS por las policonsultas, saturación de los
servicios, y las determinaciones de la Sala Cuarta están llevando a la
Institución a una situación que pone en peligro la estabilidad de esta. El
problema que se plantea para investigación es un punto clave, para la
economía de la Institución. La excesiva consulta que se da en los servicios de
emergencias de todos los centros de salud de la CCSS es un problema que
eleva los costos de atención.
Según el Dr. Juan Quesada Madrigal, Director de la Clínica de Chomes,
cuando él trabajó en el servicio de emergencias del Hospital Monseñor
Sanabria en la década de los 90, se atendían 300 pacientes diarios por tres
médicos. En un estudio no publicado que se realizó en este servicio se
determinó que de los pacientes atendidos únicamente un 8% representaban
emergencias reales.
Los altos jerarcas de la institución están enterados del problema de la
sobreconsulta que se da en los servicios de emergencias, por este motivo se
editan e imprimen afiches para distribuir entre la población brindando
indicaciones y directrices para la utilización de los servicios de emergencias y
10
solicitando evitar la asistencia a este servicio a menos que sea estrictamente
necesario.
En 1978, Segura, H. et al., realizaron un estudio sobre la Consulta
Externa en la Clínica Dr. Ricardo Jiménez Núñez (6) y en 1985, Amador, G et al.
realizaron un estudio denominado “Análisis Psicosocial del fenómeno de la
Policonsulta en las Clínicas Periféricas de la CCSS”
(7),
en estos estudios
demuestran la existencia de policonsulta en la consulta externa de las Clínicas
Periféricas de la Caja Costarricense del Seguro Social. Determinaron que esto
obedece a diferentes circunstancias, algunas justificadas, como es el caso de
padecimientos médicos agudos o crónicos, que requieren evaluación periódica,
o bien, injustificadas, que pueden ser de índole social, laboral, familiar o
psicológica y en donde las consultas no tienen justificación médica aparente.
Dentro de las causas médicas de consulta que más frecuentemente se
asocian a la policonsulta se citan la hipertensión arterial no asociada a
cardiopatía, cefaleas, gripe, bronquitis, diarreas, gastritis, colitis y úlceras,
problemas relacionados con angustia o ansiedad, entre otras. Dentro de las
causas no médicas se citan la búsqueda de contacto humano, de beneficios
secundarios, evasión de responsabilidades, consultas como un ritual,
demandantes de prestación de servicios y búsqueda de solución a problemas
emocionales, entre otros. (1)
Este problema de la policonsulta está relacionado estrechamente con la
saturación de los servicios de emergencias, si se analiza lo que se determina
en los estudios mencionados anteriormente y los comparamos con la tabla de
consulta de emergencias de la Clínica de Chomes, se puede determinar que
los padecimientos de policonsulta y los que saturan el servicio de emergencias
son muy similares.
Según el Dr. Luis Alonso Picado Rodríguez en su tesis de Maestría
(1),
los pacientes se quejan de la constante dificultad para lograr obtener una cita
en los diversos EBAIS. A diario se forman largas filas de pacientes frente a las
instalaciones de los Centros de Atención del Área desde las cuatro de la
11
mañana, con tal de obtener una cita médica. Según informan los encargados
de Registros Médicos de los diversos EBAIS, de 10 a 15 usuarios de los
cuarenta que acuden a diario todas las mañanas a solicitar cita por cada EBAIS
deben ser rechazados por falta de cupo. Esto significa que entre un 22% y un
33% de las solicitudes de citas médicas son negadas diariamente. Algunos de
estos pacientes logran ser atendidos con hojas de emergencia en el transcurso
del día si tienen la suficiente paciencia para esperar largas horas por una
consulta de cinco minutos o menos.
Esta costumbre de atender con hoja de emergencias se presenta en
muchos lugares lo que provoca una saturación del servicio. El problema de los
EBAIS que están lejos de la clínica central como en el caso de Chomes es que
el EBAIS llega al consultorio a las 8 am y debe de regresar a las 3pm, según el
protocolo de atención de primer nivel de atención se atienden cinco pacientes
por hora lo que daría un total de 32 pacientes en el día restando treinta minutos
de almuerzo, sin embargo por lo general se atienden agendas de 35 pacientes
y 5 pacientes con hoja de emergencias, el resto de personas que no puede ser
atendida acude al centro médico central a consultar en el servicio de
emergencias, lo que causa problemas de saturación.
En un artículo publicado en la página de Buen Día de Canal 7 noticias se
menciona que “tradicionalmente los ticos abusan de los servicios de
emergencias de los hospitales. Alrededor del 60 al 70 por ciento, de los casos
que llegan no son verdaderas urgencias”.
Según los especialistas, éstas son situaciones que perfectamente se
pueden solucionar en el primer nivel de atención, es decir en los EBAIS.
Las autoridades de los centros médicos aseguran que la mayoría de las
veces, la saturación de estas unidades se debe a que muchos usuarios deben
trabajar durante el día y el horario de atención de estos centros no les permite
asistir. Sin embargo, la Caja Costarricense del Seguro Social está asiendo
esfuerzos por solventar el problema, ofreciendo consulta vespertinas.”(11)
12
El Dr. Guido Miranda en su libro La Seguridad Social y el Desarrollo en
Costa Rica en el cuadro 43, muestra las estadísticas de atención en
Emergencias desde 1997 hasta el 2000. (13)
Del cuadro del Libro del Dr. Miranda se extrae únicamente lo relacionado
con la Consulta de Emergencia, que es nuestro tema de estudio. Este extracto
se presenta en el cuadro 1.
Cuadro 1 Relación de las consultas totales y de urgencias 1997 – 2000.
Año
Consultas totales
Porcentaje
Consultas Urgencias
Porcentaje
1997
11 116 118
100
2 524 484
22,7
1998
12 002 538
100
2 792 849
23,3
1999
12 638 064
100
3 050 932
24,1
2000
12 728 003
100
3 313 100
26,0
Fuente: Tomado del Libro la seguridad social y el Desarrollo en Costa Rica. p. 264.(13)
Se puede observar que de 1997 al 2000 hubo un incremento en las
consultas de emergencias de un tres coma tres por ciento, y solo del 99 al 2000
se presenta un incremento de uno coma nueve por ciento a diferencia de los
años anteriores que fue de cero coma ocho por ciento, el más alto de 1998 a
1999.
Si este incremento se mantuvo se puede suponer que la consulta de urgencias
ha aumentado en forma considerable para el año 2006.
13
1.3. Antecedentes Locales
Los EBAIS de la Clínica de Chomes deben atender los casos de morbilidad
y controles y el servicio de emergencias únicamente las emergencias reales.
Sin embargo, en la actualidad el servicio de emergencias se encuentra
saturado con consultas que no le corresponden.
En este trabajo se toma como muestra el mes de diciembre del 2006
para desglosar los tipos de consulta que se presentan en el servicio de
emergencias de la Clínica de Chomes, y las estadísticas de pacientes
atendidos durante el año 2006 distribuido por mes.
Cuadro 2 Pacientes atendidos mensualmente en el Servicio de
Emergencias de la Clínica de Chomes en el 2006.
MES
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SETIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
PROMEDIO
MENSUAL
TOTAL ANUAL
TOTAL DE PACIENTES
ATENDIDOS
1604
1422
1615
1541
1545
2164
1525
1534
1204
1478
1422
1251
1525
18305
Fuente: Libro de estadísticas de emergencias de la Clínica de Chomes.
PROMEDIO
DIARIO
80
77
73
77
67
98
73
70
57
78
65
63
76
14
Figura 2 Pacientes atendidos en emergencias por mes durante el año 2006.
Fuente: Estadísticas emergencias Clínica de Chomes 2006.
15
Cuadro 3 Patologías atendidas en el servicio de Emergencias de la Clínica de
Chomes en el año 2006.
DIAGNOSTICO
ABSCESO
ACNE
ADENOPATIA INGUINAL
ADULTO SANO
AGUDEZA VISUAL
AMENAZA ABORTO
AMENORREA
ANEMIA
ARTRALGIAS
ARTRITIS RODILLA
BOCIO
BRONCOESPASMO
BRONQUIOLITIS
BRONQUITIS
BURSITIS HOMBRO
CA CABEZA Y CUELLO
PANCREAS
CANDIDA BUCAL
CANDIDIASIS VAGINAL
CARDIOPATIA
CATARATA
CEFALEA
CELULITIS
CERVICALGIA
COLITIS AGUDA
CONJUNTIVITIS
ESCOLIOSIS
ESCORIACIONES
ESGUINCE TOBILLO
ESPOLON
ESTREÑIMIENTO CRÓNICO
EXANTEMA ALERGICO RN
FAA
SOLICITUD DE TRATAMIENTO
FARINGITIS
FIBROMIALGIA
FOLICOLITIS
FRACTURA
GASTRITIS CRONICA
GASTROENTERITIS AGUDA
CONSULTAS
Dic-06
17
2
3
10
1
1
9
1
17
4
0
5
4
25
7
0
2
3
2
6
4
4
2
3
8
1
2
4
6
2
1
55
9
5
1
0
5
3
36
DIAGNOSTICO
CONTRACTURA MUSCULAR
CONVULSION
CRISIS ASMATICA
CRISIS HTA
CUADRO FEBRIL
CUERPO EXTRAÑO OIDO
DEBUT DIABETICO
DENGUE CLASICO
DERMATITIS ATOPICA
DERTOMICOSIS
DHE LEVE
DIARREA AGUDA
DICTAMEN MEDICO
DISMINORREA
DM DESCOMPENSADA
DOLOR PELVIS
DOLOR PLANTAR
DOLOR PRECORDIAL
DOLOR TORAXICO
DREPANOCITOSIS
EMESIS GRAVIDICA
ENFERMEDAD PEPTICA
EPOC
ERISIPELA
ESCABIOSIS
HIDROCEFALIA
CONTROLADA
HIPERPIGMENTACIÓN CARA
ICTERICIA NEONATAL
IMPETIGO
INFCCION PENE
INFEX MUELA
INSONMIO
ITU
IVRS
LABOR DE PARTO
LARINGITIS AGUDA
LITIASIS
LUMBALGIA
MAREOS
CONSULTAS
Dic-06
20
2
0
0
0
6
2
18
5
6
60
5
1
11
3
0
2
7
2
28
4
15
1
0
0
19
1
2
2
41
268
1
2
2
57
3
16
GLAUCOMA
Continuación
cuadro 3
GOTA
HDA PUNZOCORTANTE
HEMATOMA
HEMORROIDES
HERIDA PUNZOCORTANTE
MANO
HERIDA PUNZOCORTANTE
MUÑECA
HERIDA PUNZOCORTANTE
RODILLA
HERNIA UMBILICAL
HERPES ZOSTER
HIDROADENISTIS AXILAR
OSTEOCONDRITIS AGUDA
OTITIS AGUDA EXTERNA
PARALISIS
PARASITOSIS
PARO CARDIORESPIRATORIO
PICADA ALACRAN
PITIRIASIA
PLEURITIS
POLITRAUMA AC. TRANSITO
PROSTATISMO
QUISTE
RASH ALERGICO
REACCION ANAFILACTICA
RETENCION LIQUIDO
RINORREA
SDI
SEPSIS HERIDA
SINTOMATICO RESP MAS 14 D
SINUSITIS AGUDA
SOLICITUD DE LABORATORIO
SOPLO SISTOLICO
TAPON CERUMEN
TCE
TORTICOLIS
TOS
ARTROSIS
SINDROME HOMBRO
DOLOROSO
DEPRESIÓN
CRISIS ANSIEDAD
CEFALEA
TOTAL
0
3
3
0
2
MASTITIS AGUDA
MIGRAÑA
MORDEDURA ANIMAL
MORDIDA PERRO
OEA
4
2
1
2
1
2
OMA
29
1
METRORRAGIA
9
1
0
3
4
1
1
0
4
1
1
2
ONFALITIS
ONICOMICOSIS
OSTEOARTROSIS
OSTEOCONDRITIS
TOS ALERGICA
TRAS. HORMONAL
TRAS. MESTRUAL
TRAUMA CAIDA
TRAUMA HOMBRO
TRAUMA MID
TRAUMA OJO
ULCERA INFECTADA
VAGINOSIS
VERRUGA VULGAR
VIF DEPRESION
IRITACION OJO
ASMA
ALERGIA
SEBORREA
ALGIA DENTAL - CARIES
ADOLECENTE SANO
EMBRAZO
CONTROL SALUD (MANI.
ALIMENT)
ETILICO - ABSTINENCIA
ESTRACCION UÑAS
VARICELA
APENDICITIS AGUDA
HTA
FIEBRE E/E
VERTIGO
0
6
11
2
2
4
5
15
15
9
10
15
13
10
5
5
25
45
5
5
5
12
VULVOVAGINITIS
DOLOR ABDOMINAL
TAQUICARDIA
LITIASIS RENAL
TOTAL
9
8
3
3
959
2
0
4
2
2
1
2
0
5
2
5
4
0
8
0
3
5
7
7
7
5
7
377
10
5
4
6
2
28
8
5
17
GRAN TOTAL
1336
FUENTE CONSULTAS EMERGENCIAS CLÍNICA CHOMES DIC. 06
Cuadro 4 Causas más comunes de consulta de emergencias en la Clínica de
Chomes.
%
DIAGNÓSTICO
PACIENTES ATENDIDOS
1,3
Absceso
17
1,3
Artralgias
17
1,9
Bronquitis
25
1,5
Contractura muscular
20
1,4
Dengue clásico
18
4,6
Diarrea aguda
60
2,1
Enfermedad péptica
28
1,2
Escabiosis
15
1,5
Impétigo
19
4,2
FAA
55
3,1
Infección del Tracto Urinario (ITU)
41
21,0
IVRS(GRIPE)
268
2,8
Gastroenteritis
36
4,4
Lumbalgia
57
2,2
Otitis media aguda (OMA)
29
1,9
Asma
25
2,1
Hipertensión arterial (HTA)
28
3,5
Alergia
45
62
TOTAL
803
FUENTE CONSULTAS EMERGENCIAS CLÍNICA CHOMES DIC. 06
Figura 3 Causas más comunes de consulta en emergencias de la Clínica de
Chomes en el 2006.
18
FUENTE CONSULTAS EMERGENCIAS CLÍNICA CHOMES DIC. 06
Según las definiciones de emergencia vital y urgencia médica
estipuladas por la OMS, se establecieron los siguientes criterios para
considerar una demanda como inadecuada: 1) urgencia hospitalaria, cuando se
trata de una emergencia vital o cuando existe la necesidad de usar medios
diagnósticos o terapéuticos no disponibles en atención Primaria, 2) urgencia no
hospitalaria, cuando existe la necesidad de atención médica inmediata, sin que
exista peligro para la vida del paciente, y no pueda aguardar para ser visto por
su pediatra o médico de cabecera en el horario habitual de consulta, y 3) no
Urgente, cualquier otra situación.(4)
Según el Dr. Antón las consultas recibidas se pueden agrupar
dependiendo de su sintomatología, él en su trabajo hizo la siguiente
distribución. (4)
Distribución de
diagnósticos.
la
patología
Motivo de consulta Diagnóstico:
• Infecciosas y parasitarias
atendida
según
grupos
19
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Sistema nervioso
Aparato respiratorio
Aparato digestivo
Aparato genitourinario
Piel y tejido subcutáneo
Aparato locomotor
Signos y síntomas mal definidos
Envenenamiento, accidentes y lesiones
Clasificación suplementaria
Otros
La muestra de diciembre del 2006 de emergencias de la Clínica de Chomes se
clasificará de esta manera para facilitar el estudio de las patologías
consultadas.
20
1.4. Justificación.
El personal médico del Servicio de Emergencias de la Clínica de
Chomes no puede atender la cantidad de pacientes que consultan generando
malestar tanto en el personal de la clínica como en el paciente. Esta
investigación se realizará con el fin de esclarecer las causas que motivan la
saturación de este servicio médico.
Esta investigación brindará medidas y estrategias correctivas para evitar
la saturación del servicio que conlleven a una mejora en la calidad de atención
del paciente.
Se recomendarán políticas internas al servicio que regulen la atención
de Emergencias, iniciando con una clasificación de emergencia y no
emergencias. Esta metodología se intentó implementar anteriormente en la
clínica, sin embargo, la junta de salud lo desestimó y presionaron al Director
Médico para que se atendiera a toda persona que solicitara el servicio, debido
a que no existía un estudio que demostrará el abuso del servicio mencionado.
Con este estudio se determinará la realidad del servicio de emergencias en
cuanto a su consulta, los efectos que puede tener su saturación y se brindarán
recomendaciones para la mejora de la atención.
Se busca determinar si con la saturación de este servicio, se presentan
repercusiones directas en los servicio de apoyo como lo son farmacia y
laboratorio.
Esta investigación pretende:
•
Enlistar los motivos de la saturación del servicio de Emergencias de la
Clínica de Chomes.
•
Clasificar si las consultas en el servicio de urgencias de la Clínica de
Chomes son emergencias reales, urgencias o son de morbilidad.
21
•
Establecer los problemas provocados en el servicio de Emergencias de la
Clínica de Chomes por la saturación de su Consulta.
•
Evaluar el tipo de atención médica y de enfermería brindado en el Servicio
de Emergencias de la Clínica de Chomes.
•
Establecer la opinión del personal Médico y de Enfermería que atiende
Emergencias respecto a la saturación de la Consulta de Emergencias de la
Clínica de Chomes.
•
Proponer soluciones que logren Mejorar la atención en el Servicio de
Emergencias de la Clínica de Chomes.
•
Medir los días pico de saturación del servicio de Emergencias.
•
Implementar un sistema de triage.
•
Establecer lineamientos para la atención de Emergencias.
22
1.5 Problema de investigación:
• Cuáles son las Causas y Efectos de la Saturación del Servicio de
Emergencias de la Clínica de Chomes, Puntarenas.
1.6 Objetivos:
1.6.1 Objetivo General.
•
Analizar las causas que producen la saturación del servicio de emergencias
de la Clínica de Chomes y su efecto en la atención médica de este servicio
en un periodo de tres meses.
1.6.2 Objetivos Específicos.
•
Establecer las causas de la saturación del servicio de urgencias de la
Clínica de Chomes.
•
Identificar los efectos de la saturación en la atención médica del servicio de
emergencias de la Clínica de Chomes.
•
Establecer la relación entre las causas y los efectos de la saturación del
servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
•
Brindar recomendaciones para disminuir la saturación del servicio de
emergencias.
23
CAPITULO II
MARCO CONCEPTUAL
24
2. Marco Conceptual.
La atención de la salud de nuestro país está a cargo de la Caja
Costarricense del Seguro Social y como ente Rector de la Salud figura el
Ministerio de Salud.
En los años 80 se crea el sector salud Mediante el decreto ejecutivo No.
14184-PLAN, se instauró el Sector Salud como componente del conjunto de
sectores sociales. Ese decreto se fundamenta en la Ley Nacional de
Planificación 5525 de mayo de 1974, que otorga al Ministerio de Planificación y
Política Económica (MIDEPLAN), atribuciones para la racionalización de la
actividad administrativa y la coordinación del sector público. (8, 13)
Desde finales de los setenta, se reestructura la política de salud y ya,
para fines de 1983, se establece el Sistema Nacional de Salud, mediante el
Decreto Ejecutivo No. 14313 SPPS-PLAN. Precisamente, en el artículo 2, se
establecen las instituciones que integran el sistema: Sistema Nacional de
Salud:
• Ministerio de Salud.
• Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica.
• Ministerio de la Presidencia.
• Caja Costarricense de Seguro Social
El Sistema Nacional de Salud incluye otras instituciones para asuntos
específicos:
• Instituto Nacional de Seguros, por su Programa de Riesgos Profesionales y
cualquiera de los atinentes a prevención y tratamiento.
• Universidad de Costa Rica, en lo que respecta al Instituto de Investigación en
Salud y al Área de Ciencias de la Salud.
• Cualesquiera otras instituciones que determine el Presidente de la
República, atendiendo las propuestas del Ministerio de Salud. (8, 13)
25
Aunque el sector salud está compuesto por varias Instituciones, la
encargada directamente de la atención de la salud de la población que está
dentro de los límites fronterizos de Costa Rica, es la Caja Costarricense del
Seguro Social, por lo tanto es la encargada de brindar en sus centros de
atención medica el servicio de atención de emergencias y urgencias.
La Caja Costarricense del Seguro Social al ser la encargada de la salud
en nuestro país y tener servicio de emergencias en sus centros de salud jira
unos afiches de educación a la población usuaria del servicio, brindando
indicaciones del uso adecuado del servicio de Emergencias. (9)
La CCSS orienta información como la siguiente:
• Clasificación de los pacientes que acuden al servicio de
emergencias:
o Rojos: son pacientes graves, cuya vida corre peligro si no
son valorados(as) inmediatamente, serán atendidos(as)
con máxima prioridad.
o Amarillo: son pacientes con lesiones moderadas, cuya
vida no corre peligro, serán atendidos después de todos los
pacientes rojos.
o Verde:
son
pacientes
atendidos(as)
en
tendrán
esperar
que
con
consulta
a
lesiones
externa,
que
leves.
Serán
extemporánea
todos
los
o
pacientes
considerados como rojos o amarillos sean atendidos.
26
Principales tipos de emergencia:
(9)
• Quirúrgicas:
o Heridas.
o Fracturas.
o Quemaduras.
o Caídas.
o Golpes en cabeza con pérdida de conciencia.
o Accidente de tránsito.
o Cuerpo extraño en ojos, garganta o nariz.
o Dolor abdominal intenso.
o Sangrados nasales.
o Golpes severos.
• Médicas:
o Paro cardiaco.
o Mordedura de serpiente.
o Diabéticos descompensados.
o Hipertensión arterial descompensada.
o Dolor fuerte de pecho.
o Reacciones alérgicas severas.
o Dificultad respiratoria.
o Crisis asmática.
o Convulsiones.
o Pacientes inconscientes.
o Intoxicaciones.
o Migraña severa.
o Vómitos con sangre.
• Pediátricas:
o Niños deshidratados.
o Crisis asma.
o Fiebre.
o Convulsiones por fiebre u otras.
27
• Ginecológicas y Obstétricas:
o Sangrado vaginal en cualquier momento del embarazo.
o Contracciones del embarazo o dolores de parto.
o Salida de líquido amniótico (ruptura de fuente).
o Golpes o caídas severas durante el embarazo.
o Sangrados muy fuertes en mujeres no embarazadas en
que se sospeche un aborto.
o Mujeres embarazadas con presión alta.
o Disminución o desaparición de los movimientos fetales al
final del embarazo.
• Psiquiátricas:
o Intento o ideas de suicidio.
o Pacientes desorientados(as), muy agresivas o confusas.
o Víctimas de violencia o abuso.
No son emergencias: (9)
• Resfríos o gripes.
• Alergias leves.
• Acudir por incapacidades injustificadas.
• Buscar medicinas para tratamientos.
• Acudir a emergencias cuando no encuentra campo en la Consulta
externa o no se desea acudir a esta.
• Depresión leve o crisis de ansiedad.
• Dolores musculares o articulares leves.
• Problemas de piel.
• Dolor de cabeza leve.
• Molestias urinarias o vaginales.
• Cual tipo de padecimiento crónico o no reciente.
• Para pruebas de embarazo.
28
Para entender mejor lo que es un servicio de emergencias hay que
definir lo que se considera emergencia, urgencia y consulta de morbilidad.
En la literatura encontramos definiciones con redacciones diferentes
pero todas conllevan un significado de fondo similar.
La medicina de Emergencias o Urgencias es la parte de la medicina que
se ocupa de la atención de los pacientes que presentan problemas de salud de
forma inesperada o súbita poniendo en riesgo la vida. Se caracterizan por
requerir una asistencia rápida, al ingresar el paciente al centro se le debe hacer
un examen llamado triage para determinar la prioridad y la ubicación que le
corresponde. (3)
Se define:
Emergencia:
• Es toda situación que pone en riesgo la vida de las personas y que
requiere una atención inmediata.
• Señales que se consideran emergencia:
o Sangrado inusual o hemorragia abundante.
o Dolor de cabeza y vómitos.
o
Dificultad severa para respirar.
o Estreñimiento por más de tres días.
o
Si recibió quimioterapia y continúa con vómitos y/o fiebre, y que
no ceden al tratamiento.
29
o No se excluyen otros casos que puedan presentarse en la
población, tales como: accidentes u otras eventualidades que
pongan en riesgo la salud y vida de las personas
Urgencia:
• Es toda situación en la cual la vida del paciente no está en riesgo, ni
están comprometidos sus órganos vitales, pero su situación podría
agravarse si no es atendido en un tiempo breve. (4)
• Señales que se consideran urgencia:
o Fiebre: Temperatura mayor de 38 ºC
o Decaimiento, dolor de huesos y articulaciones
o Dolor que no calma con el tratamiento indicado
o Hinchazón de brazos y piernas
o Dificultad para caminar.
Morbilidad:
• Es el estudio de los efectos de una enfermedad en una población en el
sentido de la proporción de personas que enferman en un sitio y tiempo
determinado.
Revisando la publicación del Dr. Antón, y las definiciones de urgencia y
emergencia, comparándolas con las estadísticas de emergencias de Chomes,
podemos sospechar que el fenómeno de saturación del servicio de
emergencias de la Clínica de Chomes es debido a causas similares a las
expuestas por el Dr. Antón. (4)
Motivo de consulta:
• Se entiende por motivos médicos de consulta a todas aquellas consultas
relacionadas con afecciones físicas. Los motivos no médicos de consulta
30
se refieren a todos los motivos de consulta que se relacionan con una
alteración de la salud mental del individuo. (9)
Diagnóstico:
• Identificación de un proceso o enfermedad por el cual consulta el
paciente mediante la evaluación especifica de signos clínicos, síntomas,
anamnesis, pruebas de laboratorio y técnicas especiales. (10)
Hipertensión Arterial:
• Elevación de la presión arterial sistólica y/o diastólica, ya sea primaria
(Hipertensión esencial) o secundaria.
Cefalea:
•
Dolor de cabeza. Es un síntoma asociado a enfermedades de diversa
índole, ya sea craneales o sistémicas agudas, tumores intracraneales,
traumatismos craneales, hipertensión grave, hipoxia cerebral y muchas
enfermedades de ojos, dientes, nariz, garganta y oídos. Sin embargo, estos
trastornos sólo explican una pequeña parte de los casos que consultan al
médico a causa de una cefalea, los restantes sufren generalmente cefaleas
tensionales, migraña o un dolor de cabeza para el que no puede hallarse
causa estructural alguna. Las cefaleas pueden deberse a estimulación,
tracción o presión ejercida sobre cualquiera de las estructuras sensibles al
dolor de la cabeza, a saber, todos los tejidos que recubren el cráneo, los
pares craneales 5, 9 y 10 y los nervios cervicales altos, los grandes senos
venosos intracraneales, las grandes arterias de la base del cráneo y las
arterias grandes de la dura, y la duramadre a nivel de la base del cráneo. La
dilatación o la contracción de las paredes de los vasos sanguíneos estimula
terminaciones nerviosas que causan cefalea. De las muchas posibles
causas mencionadas, la cefalea se origina con mayor frecuencia en las
estructuras extra craneales e intracraneales. (14, 15)
31
Gripe (IVRS):
• Infección respiratoria aguda por el virus influenza, que causa fiebre,
coriza, tos, cefalea, malestar general e inflamación de las mucosas
respiratorias. (15)
Bronquitis:
• Inflamación aguda del árbol traqueo bronquial, que suele ser auto
limitada y cura por completo con recuperación de la función. (14, 15)
Diarrea:
• Aumento de la frecuencia, el contenido líquido o el volumen de la
descarga fecal.
Gastritis:
• Inflamación de la mucosa gástrica. Se puede clasificar la gastritis en
erosiva o no erosiva, en función de la gravedad de la lesión de la
mucosa. También puede clasificarse según el lugar de afectación en el
interior del estómago (cardias, cuerpo, antro). La gastritis puede
clasificarse
de
nuevo
histológicamente
como
aguda
o
crónica
fundándose en el tipo de célula inflamatoria. Ningún esquema de
clasificación concuerda perfectamente con la fisiopatología, en gran
medida tienen lugar solapamientos. La gastritis aguda se caracteriza por
una infiltración de células polimorfonucleares de la mucosa del antro y
del cuerpo. La gastritis crónica implica algún grado de atrofia (con
pérdida de capacidad funcional de la mucosa) o de metaplasia. (14, 15)
32
Colitis:
• Trastorno de la motilidad que afecta a todo el tracto gastrointestinal,
causante de síntomas recurrentes gastrointestinales altos y bajos, que
consiste en grados variables de dolor abdominal, estreñimiento y/o
diarrea y distensión abdominal. (10, 14, 15)
Trastornos de ansiedad:
• La ansiedad es un estado emocional a menudo se acompaña de
alteraciones fisiológicas y de comportamientos similares a los causados
por el miedo. La ansiedad adaptativa ayuda a las personas a prepararse,
practicar y ensayar de forma que mejore su actividad ayudándoles a
adoptar las oportunas medidas de prudencia frente a situaciones
potencialmente peligrosas. Los trastornos de ansiedad son más
frecuentes que cualquier otro tipo de alteración psiquiátrica. No obstante,
a menudo pasan desapercibidos y por tanto, no se tratan. (10, 14, 15)
Infecciones:
• Invasión del organismo por microorganismos patógenos que se
reproducen y multiplican, causando n estado morboso por lesión celular
local, secreción de una toxina o al provocar una reacción antígeno –
anticuerpo en el huésped. (15)
Son alteraciones en diversas partes del cuerpo que permiten la
colonización bacteriana o viral, estas infecciones pueden ser agudas o
crónicas y presentarse en diversas partes del cuerpo, órganos y hasta
sistémicas, se pueden presentar infecciones genitales, abscesos,
renales, bronquiales o respiratorias, heridas, etc. Para causar estas
infecciones se deben de sobrepasar las barreras físicas e inmunes del
cuerpo, por lo tanto puede ser que se den por falla de algún sistema de
defensa. (14)
33
Parasitosis:
• Son afecciones e infecciones causadas por parásitos, es la presencia de
parásitos en el cuerpo
(15).
Pueden presentarse parasitosis por protozoos
que son la amebas se alojan en intestino, del aparato respiratorio como
Paragonimus, Strongyloides, aparato urinario como Trichomonas,
médula asea como Leihsmania sp, etc.
(14)
Un Parasito es un organismo
que vive en el interior de otro o sobre él y se alimenta del mismo. (15)
Absceso:
• Cavidad que contiene pus y esta rodeada de tejido inflamado formado
como consecuencia de la supuración en una infección localizada. La
curación del absceso se produce cuando se drena o es abierto
quirúrgicamente. (15)
Artralgias:
• Dolor de una articulación. (15)
Contractura muscular:
•
Trastorno articular, en general permanente, que consiste en la fijación en
flexión, debido a atrofia y acortamiento de fibras musculares o a pérdida
de la elasticidad de la piel por cualquier causa.(15)
Dengue clásico:
• Infección aguda por arbovirus transmitida al hombre por el mosquito
Aedes y originaria de las regiones tropicales y sub tropical. Suele
producir una triada sintomática consistente en fiebre, erupción cutánea,
y diversos dolores. (10, 14, 15)
34
Enfermedad péptica:
• Ulcera Gástrica
Escabiosis:
• Sarna, enfermedad contagiosa producida por un acaro, Sarcoptes
scabiei, caracterizada por un intenso picor de la piel y excoriaciones
consecutivas del rascado. El acaro se trasmite por contacto directo a
través de utensilios contaminados con huevecillos. Aparece a los tres
meses con prurito.(15)
Impétigo:
•
Infección estreptocócica o estafilocócica de la piel que comienza por un
eritema focal y progresa hasta producir vesículas pruriginosas, erosiones
y costras melicéricas. La lesión suele localizarse en la cara y se extiende
localmente. (15)
FAA:
• Faringoamigdalitis:
Infección del tracto urinario:
•
Infección del trato genitourinario por microorganismos que logran
colonizar y generar infección, inflamación y molestias en los órganos
genitales por lesión celular. (15)
Lumbalgia:
•
Dolor localizado o referido a la parte inferior de la columna vertebral y
producida por un estiramiento muscular o por algún trastorno como la
35
osteoartritis, etc. Se suele asociar con vicios posturales, obesidad,
mucho tiempo sentado. (15)
OMA:
• Inflamación o infección del oído medio, proceso común en la infancia.
Suele ser producida por el Haemophilus influezae o el Streptococcus
pneumoniae o algunos virus. Por lo general va precedida de una
infección de vías respiratorias superiores.(15)
Asma:
• Trastorno respiratorio caracterizado estrechamiento bronquial contráctil,
inflamatorio y edematoso que origina episodios repetidos de disnea
paroxística, sibilancias espiratorias, tos y secreciones bronquiales
mucosa viscosas. Se pueden desencadenar por alérgenos, ejercicio,
tención emocional. (15)
HTA:
•
Trastorno muy frecuente, a menudo asintomático, caracterizado por la
elevación mantenida de la tensión arterial por encima de 140/90mm de
Hg. (15)
Alergia:
•
Reacción de hipersensibilidad frente a ciertos antígenos inocuos en si
mismos, la mayoría de ellos de origen ambiental. Se puede presentar
como rinitis alérgica, dermatitis por contacto, reacción a tratamientos,
etc. (15)
Calidad:
• Para Sarv Sing Soin la calidad se define sencillamente como “Productos
o servicio que satisfacen las expectativas del cliente o las exceden” (17).
36
• Desde una perspectiva de la salud pública, la calidad significa ofrecer los
mayores beneficios a la salud, con la menor cantidad de riesgos a la
salud, a la mayor cantidad de personas, dados los recursos disponibles
(18).
• Para el cliente la calidad depende principalmente de su interacción con
el profesional de salud, de los atributos tales como el tiempo de espera y
la privacidad, la accesibilidad de la atención y que obtenga el servicio
que procura (19).
• La Organización Mundial de la Salud define la calidad como la atención
consistente en el desempeño adecuado (según los estándares) de
intervenciones confirmadas como seguras, que sean económicamente
accesibles a la sociedad en cuestión y capaces de producir impacto
sobre las tasas de mortalidad, morbilidad, minusvalía y desnutrición (18).
• Padilla Vinuesa MC, define la calidad desde el punto de vista de los
servicios de salud como “la provisión de servicios accesibles y
equitativos con un nivel profesional óptimo que tiene en cuenta los
recursos disponibles y logra la adhesión y satisfacción del usuario” (20)
Satisfacción del cliente:
• En las organizaciones la satisfacción del cliente es uno de los
componentes más importantes cuando se quiere medir la calidad del
servicio (21). Esto debido a que el nivel de satisfacción de los clientes
proviene directamente de la calidad con la que se brinda un servicio
(22). Por lo tanto, en el presente estudio se utilizará la medición de la
satisfacción de los clientes como un indicador de la calidad percibida en
un centro de salud.
• La satisfacción del cliente en los servicios de salud se puede definir
como la medida en que la atención en salud cumplen las expectativas de
37
este (20). Además, el cliente va a estar satisfecho cuando sienta que ha
utilizado correctamente
su tiempo, habiendo recibido respecto a sus
propias expectativas un servicio de calidad (22).
• Lo que induce a un cliente a utilizar un servicio es la satisfacción de
una necesidad. En el caso de los servicios públicos, estos han sido
creados para llevar a cabo la satisfacción de las necesidades sociales.
La satisfacción de los clientes con los servicios recibidos se da entonces
cuando en la relación satisfacción – necesidad, se resuelva la necesidad
(23). Por ejemplo, una persona se acerca en muchas ocasiones a un
centro de salud para recibir atención médica, la cuál en ese momento es
su necesidad, pero a la vez esta necesidad viene acompañada de ciertas
expectativas, las cuales también deben ser cumplidas por el personal.
Infraestructura:
• Son las características del lugar donde el usuario recibe la atención (24).
• Las instalaciones físicas son parte tangible del servicio y del proceso
correspondiente. Estas pueden ser determinantes en la imagen percibida
por el cliente del servicio y la generación de contradicciones entre las
expectativas producidas por la comunicación al cliente del servicio
prometido con la realidad del mismo por parte de este (23).
• La infraestructura de los servicios, se refiere al lugar de atención en
salud que comprende el entorno físico y el lugar donde se produce el
contacto entre la empresa y los usuarios, por lo que se le debe dar
importancia a la gestión de este entorno el cual es un factor determinante
para la satisfacción del cliente. Este entorno físico posee componentes
tales como: la limpieza, la privacidad, música, ambiente, vídeos
educativos, materiales de lectura, ausencia de ruidos e iluminación
adecuada (25).
38
• En la Caja Costarricense de Seguro Social, definen la infraestructura de
un servicio de salud como el lugar o espacio físico en el que se
suministran los servicios de salud demandados, propiedad del o los
profesionales, persona jurídica o empresas que
cumplan con la Ley
General de Salud (26).
• Los usuarios de los servicios de salud, según la ley 8239, tienen derecho
a recibir atención en un ambiente limpio, seguro y cómodo (27).
• Este derecho de los usuarios a tener una infraestructura apropiada
afecta no sólo al ambiente del centro de salud, sino también a la
asistencia en el ámbito de la comunidad (29).
• La satisfacción del cliente, en cuanto a la infraestructura, está influida
por las características del lugar, las condiciones físicas, la comodidad, la
limpieza, la iluminación, la ventilación del ambiente y el ruido de los
centros sanitarios(34), donde se incluye la sala de espera, los servicios
sanitarios, los consultorios médicos y los demás servicios de apoyo (28).
Tiempo de espera:
• Es cuando el servicio implica una espera por parte de los usuarios,
debido a las variaciones de la carga de trabajo o a consideraciones
económicas (25).
39
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
40
3. Marco metodológico.
3.1 Tipo de estudio.
Este tipo de estudio se puede ubicar en el orden de los estudios
exploratorios, debido a que el tema ha sido poco estudiado internacionalmente
y a nivel nacional no se ha realizado ningún tipo de investigación al respecto,
existen estudios de policonsulta en EBAIS pero no en cuanto a saturación de
los servicios de emergencias, y mucho menos de las causas y efectos que
pueden generarse en el servicio.
Según el libro Metodología de la investigación
(16),
“los estudios
exploratorios se efectúan, normalmente cuando el objetivo es examinar un
tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado
antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que únicamente hay
guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de
estudio.”
Estos estudios por lo general determinan tendencias, identifican
relaciones entre variables, este tipo de estudio es más amplio que los
descriptivos y explicativos.
Este estudio también tiene relación con estudios descriptivos, debido a
que se plantean variables con dimensiones a investigar que tienen que ser
descritas. En este libro
(16)
se menciona que “que el propósito del investigador
es describir situaciones y eventos. Es decir como es y cómo se manifiesta
determinado fenómeno. Los estudios descriptivos buscan especificar las
propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro
fenómeno que sea sometido a análisis.” Miden o evalúan, es decir van a medir
las dimensiones a investigar. Van a medir los conceptos o variables a
investigar.
41
Los estudios exploratorios se dedican a fundamentalmente a descubrir,
mientras que los descriptivos se centran en medir con la mayor precisión
posible.
Este trabajo se puede considerar exploratorio descriptivo, tomando en
cuenta lo que indica la literatura.
3.2 Área de estudio.
La Clínica de Chomes está ubicada en la provincia de Puntarenas,
Cantón Central, Distrito Chomes, se ubica sobre la carretera interamericana
norte, en la entrada a Chomes. Tiene tres EBAIS, uno central ubicado en la
Clínica y dos móviles que asisten 14 consultorios comunales mensualmente.
La población adscrita a la Clínica de Chomes proviene de los distritos de
Chomes,
Manzanillo y Pitahaya. Todas estas comunidades presentan el
común denominador “bajo índice de desarrollo social” que es de 44%
aproximadamente.
Cuadro 5
sector.
Distribución de la población por grupos de edad y sexo según
EDAD
Menores de 1 año
1 año
2 años
3 años
4 años
5 años
6 años
7 años
8 años
9 años
10 años
11 años
12 años
13 años
14 años
15 a 19 años
20 a 34 años
35 a 44 años
45 a 49 años
50 a 59 años
SEXO
TOTAL
Masculino
%
Femenino
%
No.
%
108
92
102
130
134
151
107
118
143
146
143
143
144
137
149
617
1370
709
263
407
0,9
0,8
0,9
1,1
1,2
1,3
0,9
1,3
1,2
1,3
1,2
1,2
1,3
1,2
1,3
5,4
12
6,2
2,3
3,6
105
112
103
113
118
131
125
122
120
105
130
115
140
129
129
680
1303
672
268
362
0,9
1
0,9
1
1,3
1,1
1,10
1,7
1,05
0,9
1,14
1,1
1,2
1,13
1,13
6
11,5
6
2,4
3,1
213
204
205
243
252
282
232
240
263
251
273
258
284
266
278
1297
2673
1381
531
769
2
1,8
1,8
2,1
2,3
2,4
2
2,1
2,3
2,2
2,4
2,3
3,2
2,3
2,4
11,2
23,5
12,1
4,7
6,8
42
Continuación cuadro 5
60 a 64 años
152
65 a 74 años
214
75 a 79 años
56
80 a + años
75
TOTAL
5810
Fuente: Balances de ATAP
1,4
1,9
0,5
0,7
152
181
64
72
1,4
1,6
0,6
0,7
304
395
120
147
2,5
3,5
1,0
1,3
51
5551
49
11361
100
La población de la Sub – Área Chomes aumentó en un 2,15% con
respecto al año 2003, representado con 245 personas más.
La población
femenina aumentó en un 106,5%, en cambio la población masculina disminuyó
en un 6,5% en comparación con el año anterior, dentro de las posibles causas
de la disminución de la población general masculina está la mortalidad general
que correspondió a 21 hombres,
y
sólo 12 mujeres;
la migración y
emigración poblacional secundaria a los trabajos temporales que se dan en la
zona, y el aumento de 48 casas cerradas con respecto al 2003.
Como se observa en el cuadro 5
la población menor de 6 años
representa el 12,40% y los adolescentes representan el 24% de total de la
población, en este último grupo tan representativo se avocan acciones dirigidas
a la
promoción y prevención de drogadicción, violencia intrafamiliar y
Extrafamiliar y prevención de embarazos así como fomentar la práctica del
deporte y continuar los estudios como un medio para tener una mejor calidad
de vida.
La población femenina es de 49% con respecto a la población general,
de estas se encuentran en edad fértil un 25,7%, por tal motivo las acciones del
subprograma de la adolescente y de la mujer están orientados hacia la salud
sexual y reproductiva, tomando como puntos de importancia la consulta de
anticoncepción, preconcepcional, prenatal, de detección de cáncer de mama y
cérvix.
Otro grupo poblacional de importancia es la de los adultos mayores, que
representa un 5,68%, habiendo presentado un incremento de 30 personas.
Este grupo ha tomado mayor fortaleza con los años, debido al aumento de la
esperanza de vida de nuestra población. La promoción de la salud, prevención,
43
tratamiento y rehabilitación son parte de las actividades que se realizan en
este grupo. Cabe resaltar la importancia de los grupos organizados de adultos
mayores de las diferentes comunidades, así como los grupos de crónicos
(diabéticos
e hipertensos), que se han activado para tratar de mejorar la
calidad de vida de las personas.
Cuadro 6 Las principales 10 causas de consulta en el Sector.
DIAGNÓSTICO
1. HTA (hipertensión arterial)
2. Crecimiento y desarrollo
3. Sobrepeso
4. Eutrofia
5. Planificación
6. DM (Diabetes Mellitus)
7. Resultado de laboratorio
8. Enf. Sistema genitourinario
9. Prenatales
10. Pos-parto
TOTAL
N° Consultas
Porcentaje
2516
1728
1539
1211
866
525
513
315
246
188
9647
26%
18%
16%
12%
9%
5,44%
5,31%
3,26%
2,55%
1,94%
100%
Fuente: SIS
Del cuadro 6 se deduce que el 31,4% de las consultas de la Sub - Área
Chomes correspondió a enfermedades crónicas tales como Hipertensión
Arterial y Diabetes Mellitus. Ambas enfermedades producen deterioro en la
salud del individuo, reduce su calidad de vida y lo pueden llevar a
complicaciones severas si no tiene un control estricto. Ambas patologías han
aumentado su prevalencia, debido al incremento de la población que es
sedentaria y que padece de obesidad y el aumento del consumo de alimentos
derivados de procesos industriales. Estas enfermedades son prevenibles
modificando los comportamientos de riesgo comprometidos en su causalidad.
El sobrepeso, es otra causa importante de morbilidad, íntimamente
relacionada con el desarrollo de las enfermedades anteriormente mencionadas
y otras como dislipidemias, cáncer (mama, útero, ovarios, colon, recto y
próstata), osteoartrosis, depresión y ansiedad entre otras. La prevalencia del
sobrepeso está en aumento en los países desarrollados y en vías de
desarrollo. Según la Encuesta Nacional de Nutrición realizada por el Ministerio
de Salud en el año 1997, se resalta el problema de obesidad en la población de
44
mujeres principalmente de zonas rurales, que lo presentaban en un 45,9% en
el grupo de 20 a 44 años y en un 75% en el grupo entre 45 y 59 años. El
porcentaje de consulta con problemas de sobrepeso fue de un 16%
representando un incremento de un 7,4% con respecto al año anterior, y con 4
% de más con respecto a la consulta de eutróficos. Cifras que son alarmantes y
que nos obligan a instaurar programas de promoción de estilos de vida
saludables.
Otro grupo importante de consulta fueron las mujeres dentro del
programa de salud sexual y reproductiva. El porcentaje de consulta entre
planificación, prenatal y postparto fue de un 13,5%.
Cuadro 7 Número de consultas por intoxicaciones y por efecto de plaguicidas.
PLAGUICIDA
1.Lacnate
2.Ramdom
3. Órgano fosforado
4. Carbosulfan
5. Metaminophos
6. Sin nombre
7. Sin nombre
TOTAL
NÚMERO DE CONSULTAS
1
1
1
1
1
1
1
7
PORCENTAJE
14,28%
14,28%
14,28%
14,28%
14,28%
14,28%
14,28%
100%
Fuente: SIS
En el sector de Judas se encuentra FORMUQUISA que es una de las
principales fabricas de productos químicos con una producción anual en
promedio de 1.2 millones de kilogramos por las normas y estrictos controles
que ellos manejan, no se presentaron accidentes de trabajo. Las 7
intoxicaciones que se observan en el cuadro 7 obedecieron a personas que no
se ajustaron a las recomendaciones hechas por el fabricante.
Como se observa en el cuadro 8, la principal causa de consulta por
accidente laboral son los traumas, que representan un 48% en total, seguido
por las heridas con un 30,4%. La falta de cuidado por parte del empleado, así
como la falta de equipo adecuado de protección son responsables de muchos
de los accidentes laborales que se presentaron en el año 2004.
45
Cuadro 8 Tipo de accidentes laborales más frecuentes.
DIAGNÓSTICO
Heridas
Trauma en miembros inferiores
Trauma en ojos
Trauma lumbar
Fracturas en miembros superiores
Politraumatizado
Trauma hombros
Esguinces
Lumbalgia traumática
TOTAL
NÚMERO
7
4
3
3
2
1
1
1
1
23
PORCENTAJE
30,4
17,3
13
13
8,7
4,3
4,3
4,3
4,3
100
Fuente: SIS
Cuadro 9 Tipo de enfermedades laborales más frecuentes en el sector.
DIAGNÓSTICO
Enfermedades infectocontagiosas
Dorsalgia – Lumbalgia
Trastornos mentales
Ulcera Gástrica
Cefalea migrañosa
Onicomicosis
Dermatitis
Artropatía
Colitis nerviosa
TOTAL
TOTAL
50
13
4
3
3
3
1
1
1
79
PORCENTAJE
63,3
16,4
5,1
3,8
3,8
3,8
1,3
1,3
1,3
100
Fuente: SIS
En el cuadro 9 se observa que la principal causa de enfermedades
laborales la representan las enfermedades
infectocontagiosas entre ellas
citamos las infecciones de vías respiratorias superiores, la conjuntivitis, las
diarreas, entre otras.
Las lumbalgias o dorsalgias son también causa frecuente de enfermedad
laboral y es ocasionada por el esfuerzo físico al cual se somete la columna
lumbar o torácica al levantar objetos pesados, malas posturas y la misma
obesidad. Cabe destacar que estas afecciones son muy comunes, se presenta
en algún momento en hasta 80% de la población.
(5)
El estudio se realizará en la sede de EBAIS Clínica de Chomes, en el
servicio de emergencias.
46
3.3 Sujetos de Estudio.
Según el libro de metodología de la investigación
(16)
el interés se debe
de centrar en quienes vamos a medir, es decir en los sujetos de estudio, en
esta investigación hablaremos del uso que hacen los usuarios de los servicios
de salud del servicio de emergencias, en este caso del que esta ubicado en la
Clínica de Chomes.
Por tanto designamos que el estudio se realizó con la población usuaria
del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes, se puede considerar
usuaria potencial a la población adscrita a la clínica que son aproximadamente
11 500 personas, sin embargo tomamos como la población estudio a los que
asisten a la consulta de emergencias, el estudio se hizo en seis meses de
consulta por lo que se debe de multiplicar este promedio mensual por seis y
esa fue nuestra población estudio, el promedio se tomaron de cinco meses
atrás, de abril a agosto del 2007, este nos da un promedio de 1737 personas
atendidas por mes y al multiplicar este por seis nos da una población de 10 422
pacientes.
3.4 Fuentes de Información.
La información que se utilizó en este trabajo es de primera línea,
estamos hablando de hojas de puerta de atención al usuario, cuestionarios y
entrevistas, además de una fuente secundaria que serían las estadísticas
mensuales del total de consultas atendidas.
47
3.5 Operacionalización de las variables
Cuadro 10 Operacionalización de las variables.
OBJETIVO
VARIABLE
ESPECIFICO
Establecer
Causas
las causas de
la saturación
del servicio
de urgencias
de la Clínica
de Chomes.
DEFINICIÓN
CONCEPTUAL
Es cuando
supera
capacidad
instalada
atención en
servicio
Emergencias.
DIMENSIÓN
se Oferta
la
de
el
de
Demanda
DEFINICIÓN
CONCEPTUAL
Es
la
capacidad
resolutiva que tiene el
servicio
de
Emergencias.
Número de pacientes
que
requieren
el
servicio, en este caso
se
refiere
a
requerimientos
de
servicios de salud en
Emergencias.
DEFINICIÓN
OPERACIONAL
Número de consultas
por
médico,
capacidad resolutiva
de los servicios de
apoyo, pacientes que
debe atender
un
médico
por
hora
según
la
norma,
respuesta de los
servicios de apoyo.
Normativa
Establecida por la
CCSS.
Número de pacientes
que demandan ser
atendidos y los tipos
de consultas que
realizan.
DEFINICION
INSTRUMENTAL
Se determina si
hay
alguna
directriz respecto
al
número
de
pacientes
a
atender por hora
en Emergencias,
girada
por
la
Gerencia Médica
de la CCSS.
El
servicio
se
analizará por el
reporte de redes
de fin de mes. Se
revisan
y
contabilizan
las
consultas, número
de pacientes y se
clasifican
en
emergencias o en
no emergencias.
48
Continuación cuadro 10
Factores
exógenos
Determinar
Efectos
los efectos de
la saturación
del servicio
de
emergencias
de la Clínica
de Chomes.
Se definen como Calidad
las consecuencias atención
de un proceso de
que implica una
atención
inoportuna
en
tiempo y calidad al
paciente.
Son factores externos
que afectan directa o
indirectamente
la
afluencia al servicio.
Que causas externas
afectan el servicio de
Emergencias,
resolución de EBAIS,
consulta
a
otro
servicio, etc.
Por
medio
de
cuestionarios
e
encuestas
aplicados a los
clientes internos y
externos
se
determinó
los
factores por los
que
se
está
consultando
en
este servicio, si es
una emergencia,
no emergencia o
consulta
por
dolencia crónica.
de Es el estándar mínimo
de atención y resolución
que se le pude brindar a
un usuario.
Tiempo de espera
para ser atendido.
Calidad
en
la
atención
recibida,
resolución del caso.
Determinar qué es
calidad
de
atención tomando
en
cuenta
los
parámetros
establecidos en los
estudios
realizados
de
calidad
de
atención.
Se
medirán
tiempos de espera
y
tiempo
de
atención
del
49
Continuación cuadro 10
paciente.
Tiempos de
espera
Es el tiempo que el Medir
tiempo
paciente esperó para espera.
ser atendido y le
resolvieran su consulta.
de Medición
del
tiempo de espera
de un paciente
desde su ingreso
al servicio hasta la
resolución de su
caso.
Atención de
emergencias
reales.
Es la atención de Cuántas emergencias Determinar
por
emergencias reales.
se
atienden criterio médico si
realmente.
es o no una
emergencia,
se
realizó el análisis
mensual de las
consultas
y
la
clasificación dada.
Agotamiento
de
los
recursos
materiales.
Es cuando los insumos Medicamentos,
para
realizar
los camas,
material
procedimientos
de estéril.
urgencia se agotan.
Revisar
reportes
mensuales
agotamiento
insumos
recursos
materiales.
los
de
de
y
50
Continuación cuadro 10
Planta física Es el espacio físico
insuficiente.
asignado a la atención
de
urgencias
(nebulización, sala de
Shock, observación y
consultorio médico). Así
como las condiciones
en que se encuentran
(iluminación,
estado,
aseo, etc.)
Metros
cuadrados
ideales pos paciente.
Iluminación, estado
físico, aseo.
Condiciones
Cantidad de personal Nivel de agotamiento
del
cliente establecida
en
la del
personal
por
interno.
atención de urgencias.
superarse
la
capacidad instalada.
Establecer la Relación de Cruzar las causas
relación entre causas
y de la saturación
las causas y efectos
del servicio de
los efectos de
emergencias con
Recursos
humanos/
pacientes
atendidos.
El
recurso
disponible
pacientes
consultan.
Medición de los
metros cuadrados
existentes para la
atención de los
pacientes
y
compararlos con lo
establecido por las
normas
internacionales.
Determinar
cuántos pacientes
se
están
atendiendo por día
y compararla con
la
capacidad
instalada.
Determinar
por
entrevista
al
personal
de
emergencias si se
encuentran
saturados
y
agotados por la
consulta atendida.
humano Médicos disponibles/ Número
de
versus consultas.
médicos
en
que Agotamiento cliente atención
de
urgencias/número
interno.
51
Continuación cuadro 10
la saturación
del servicio
de
emergencias
de la Clínica
de Chomes.
sus efectos
Al presentar esta
relación
se
evidenciará si en Planta física/
realidad existe una pacientes
causa
efecto consultantes.
debido
a
la
saturación
del
servicio.
de consultas
Espacio
físico
disponible
para
el
servicio de emergencias
y
la
cantidad
de
pacientes
que
consultan.
Área de estancia,
camillas,
nebulización/
consultantes.
Capacidad
de
instalaciones
físicas/ número de
consultantes.
Capacidad
instalada /
pacientes
atendidos.
Capacidad que tiene el
médico de atención por
hora y los pacientes que
está atendiendo
realmente por hora.
Número de pacientes
que tiene que
atender por hora un
médico según
normativa / Pacientes
atendidos por hora.
Número de
pacientes que se
deben atender por
hora según la
normativa de la
CCSS / número de
pacientes
atendidos por
hora.
Resolución
de EBAIS /
consulta de
emergencias
Capacidad
resolutiva
que tiene el EBAIS y las
consultas de éste que
son
enviadas
a
consultar
a
emergencias.
Atención en EBAIS/ Capacidad
Referencia
a resolutiva de los
emergencias por falta EBAIS
/
de cupo.
Referencia
a
emergencias por
falta de cupo en
éstos.
Atención
Pacientes atendidos por Análisis
de Atención médica/
médica
/ el médico y la respuesta laboratorio
o Respuesta
de
respuesta de que le brindan los medicamentos /
servicios
de
52
Continuación cuadro 10
servicios
apoyo
de servicios de apoyo.
Factores
Son factores externos
exógenos
/ que afectan directa o
calidad
de indirectamente
la
atención.
afluencia al servicio de
urgencias y esto afecta
la calidad de atención
en el servicio.
Emergencias Consulta a emergencias
reales
/ porque viene a otro
factores
servicio.
exógenos
(consulta
a
otros
servicios)
Recurso
Recurso
humano
humano
/ disponible y la calidad
Calidad
de de atención que se
atención.
brinda.
Respuesta en tiempo apoyo.
para las solicitudes.
Son factores externos Consultas
a
que
saturan
la urgencias / Motivo
consulta de urgencias de la consulta.
afectando la calidad
de la atención de
este servicio.
Consulta
emergencias / Cita en
otro
servicio
o
sucursal.
Número
emergencias
reales
/
emergencias.
de
no
Calidad de atención y Recurso humano
personal disponible disponible
/
en emergencias.
satisfacción
del
usuario.
Resolución
Tiempo que espera el Tiempo
que
el
de caso / consultante para que le consultante
Tiempo
de resuelvan el caso.
permanece en la
espera.
clínica hasta que se
retira
con
su
problema resuelto o
controlado.
Tiempo requerido
para la resolución
del problema de
salud.
53
Continuación cuadro 10
Resolución
de caso /
calidad de la
resolución.
Calidad con que se está Calidad de atención
resolviendo el caso, si el brindad mientras
diagnóstico es certero.
consultó y se resolvió
su problema de
salud.
Calidad con que
considera el
paciente que se le
resolvió el caso.
54
3.6 Selección de técnicas e instrumentos.
Para la determinación de instrumentos a usar se debe de tomar en
cuenta el tipo de estudio que se va a realizar, es un evento que se puede
clasificar de exploratorio y descriptivo, para poder analizar este tema se debe
de realizar entrevistas y cuestionarios aplicados a los implicados en la atención
del servicio de emergencias, EBAIS y a la muestra de los usuarios de este
servicio, que se determinará según las formulas estadísticas aplicadas a la
población en estudio.
Se aplicó un cuestionario al personal que atiende el servicio de
emergencias, en estas entrevistas se pretendió determinar todas las variables
en las que se pueden encontrar envueltos. Se aplicó un cuestionario al
personal que presta servicios de salud en lo EBAIS para determinar la relación
de causa efecto en relación con la afluencia de usuarios al servicio de
emergencias.
A los usuarios del servicio de emergencias se les aplicó un cuestionario
donde se pretendió abarcar todas las variables que los implican en la
investigación.
3.7 Selección de la muestra.
Para seleccionar el tamaño de la muestra se utilizó la siguiente fórmula para
poblaciones finitas, suministrada por el Bach. Iván Villegas Ceciliano, Profesor
de Estadística de la Universidad de Costa Rica.
⎛ Zc P × Q ⎞
⎟
n=⎜
⎟
⎜
d
⎠
⎝
2
d = error máximo esperado
P = proporción de la población que asiste a emergencias
Q=1-P
Zc = valor en las tablas estadísticas de distribución normal.
55
Sustituyendo y despejando la fórmula se obtiene:
d =0,0460 Î error.
P = 0,5
Q = 0,5
P • Q = 0,5 x 0,5Î
varianza máxima.
Zc =1,64 Î Dato tomado de tablas estadísticas para una confianza del 95%
²
n=
1,65
0,0460
n= 321,5
Redondeado n = 321
Se debe realizar la corrección de la fórmula anterior, ya que está diseñada para
poblaciones infinitas y como la población de este estudio es finita, se debe
realizar dicha corrección.
Factor de corrección para poblaciones finitas:
n = Muestra corregida por poblaciones finitas
n ◦ = Cálculo de la muestra sin corregir
N = Población de la Clínica de Chomes
⎛
⎞
⎜ no ⎟
⎟
n=⎜
⎜1+ n o ⎟
⎜
⎟
N ⎠
⎝
Sustituyendo
n=
321
1+ 321
10422
n = 311,3
n = 311
De esta forma se obtuvo un tamaño de muestra igual a, número ya corregido
para poblaciones finitas, como la de esta investigación, lo que equivale al
56
número de encuestas por realizar en este estudio, con un 4,6% de error y un
95,4 % de confianza.
Para realizar las encuestas se utilizó un método sistemático de selección de la
muestra, el cuál es pseudoaleatorio. A continuación se explica un ejemplo de
cómo se realizó.
Se investigó el número de consultas por realizar en un día, en emergencias y
este número se divide entre el número de encuestas que se realizaron para ese
día. Por ejemplo, si un día se dan 100 consultas y ese día se realizan 20
encuestas, se divide 100 entre 20 y se obtiene el número 5, entonces se
escoge un número al azar entre 1 y 5 para ir calculando cada cuantos usuarios
deben ser entrevistados sistemáticamente;
se escoge el número 4, por
ejemplo, entonces cada 4 personas consultantes que salgan del centro de
salud, van a ser entrevistadas sucesivamente, de manera que se entrevistó el
usuario número 4, 8, 12, 16, 20, 24, hasta realizar el número de encuestas
proyectadas para ese día, en el centro de salud.
En el presente estudio no se puede utilizar una aleatorización completa para la
selección de la muestra, porque no se cuenta con un marco muestral (listado
de las personas que van a llegar cada día a la consulta, pues no se puede
predecir quienes se van a enfermar en un día determinado), razón por la cuál
se utilizó un método sistemático de selección de la muestra pseudoaleatorio.
Para el caso de los clientes que no pudieran contestar las preguntas (niños o
ancianos
de edades muy avanzadas),
la encuesta se le realizó al
acompañante. Para el presente estudio, los adolescentes se toman en cuenta,
ya que la idea es tener la opinión de los consultantes en el servicio.
57
CAPÍTULO IV
ANALISIS DE RESULTADOS
58
4. Resultados
Para la recolección de los datos, se realizó un cuestionario a los clientes
externos que acudieron a la consulta de emergencias de la Clínica de Chomes,
así como al cliente interno de la atención de emergencias y al personal que
brinda servicios de salud en EBAIS, las encuestas se realizaron en agosto y
setiembre del 2007, pero la investigación se inicia desde abril del mismo. Dicha
encuesta se aplicó a los clientes cuando se presentaron en la secretaría de
emergencias a solicitar consulta en este centro de salud, y para ello se contó
con la colaboración de una encuestadora previamente capacitada para la
realización de las mismas.
Se presentarán los datos recolectados según las estadísticas de emergencias
de abril a setiembre del 2007 y determinar las patologías por las que consultan
en este servicio. Seguidamente se presentan los resultados obtenidos a partir
de los cuestionarios aplicados.
59
4.1. Estadísticas del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes,
Pacientes atendidos por mes, total de Abril a setiembre del 2007,
porcentaje de emergencias y no emergencias según criterio médico,
tipos de patología atendida.
Cuadro 11 Pacientes atendidos mensualmente en el servicio de emergencias
de la Clínica de Chomes, determinación de emergencias y no emergencias
según criterio médico, de abril a setiembre del 2007.
MES
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SETIEMBRE
PROMEDIO
MENSUAL
TOTAL EN
EL
SEMESTRE
PROMEDIO
POR DIA
TOTAL DE
PACIENTES
ATENDIDOS
POR MES
70
(21DIAS)
1464
82
(21DIAS)
1718
90
(21DIAS)
1888
84
(21DIAS)
1772
92
(20DIAS)
1843
89 (19
DIAS)
1695
1730
85
95
% DE
EMERGENCIAS
DETERMINADAS
POR EL
MÉDICO
6,5
NO
URGENCIAS
DETERMINADAS
POR EL
MÉDICO.
1369
% DE NO
EMERGENCIAS
DETERMINADAS
POR EL
MÉDICO
93,5
115
6,7
1603
93,3
136
7,2
1752
92,8
161
9,1
1611
90,9
70
3,8
1773
96,2
87
5,1
1608
94,9
111
6,4
1619
93,6
93,6
664
6,4
9716
EMERGENCIAS
DETERMINADA
POR EL
MÉDICO
10 532
Fuente: Libro de estadísticas de emergencias de la Clínica de Chomes 2007.
Figura 4 Estadísticas de atención en Emergencias de Chomes, total de
atendidos, emergencias y no emergencias, de abril a setiembre del 2007.
60
Fuente: Libro de estadísticas de emergencias de la Clínica de Chomes 2007.
61
En la figura 4 se observan las estadísticas de emergencias de la Clínica de
Chomes desde el mes de abril a setiembre del 2007, en este se presentan el
total de pacientes atendidos por mes, el promedio mensual, promedio diario y
el total en los seis meses, además de la distribución de estas clasificadas por
criterio médico en emergencias y no emergencias, se debe de rescatar de este
cuadro que la cantidad de pacientes en promedio diario de 85 es bastante alta
para la atención de un solo médico, además de que el porcentaje de
emergencias clasificadas por los médicos es de 6,4% en promedio de los seis
meses. Esto indica que el servicio de emergencias de la Clínica de Chomes
sirve mas como una consulta de EBAIS que como un servicio de emergencias.
62
Cuadro 12 Estadística de patologías consultadas en el servicio de
Emergencias de la Clínica de Chomes de Abril a Setiembre del 2007.
PATOLOGIA CONSULTADA EN EMERGENCIAS DE CHOMES 04/07 AL
09/07.
DIAGNOSTICO
Abril Mayo Junio Julio Agost Setiem.
TOTAL
PROMEDIO
SEMESTRE MENSUAL
ABORTO
ABSCESO
ACCIDENTE LABORAL
ACCIDENTE TRANSITO
ACNE
ADENITIS
ADENOPATIA
ADORMECIMIENTO MIEM
INF.
ADULTO SANO
AFTAS
AGRESIÓN FÍSICA
AGUDEZA VISUAL
ALCOHOLISMO AGUDO
ALERGIA
AMENAZA ABORTO
AMENORREA
ANEMIA
ANGINA
ANILLO FIBRÓTICO EN
PENE
ANSIEDAD
APENDICITIS
ARTRALGIAS
ARTRITIS
ASTEMIA
BALANITIS
BLEFARITIS
BLENORRAGIA
BOCIO
BRONCOESPASMO
BRONQUIOLITIS
BRONQUITIS
BURSITIS
CAIDA DE PELO
CA CABEZA Y CUELLO
PANCREAS
2
21
4
2
0
4
2
0
1
19
9
8
1
2
1
0
0
24
3
1
0
2
3
0
0
28
0
0
0
6
1
0
0
23
7
0
2
1
1
1
0
28
3
0
0
0
0
2
3
143
26
11
3
15
8
3
0,5
23,8
4,3
1,8
0,5
2,5
1,3
0,5
49
7
1
0
1
9
1
9
0
0
0
70
3
3
0
0
21
1
10
2
1
0
78
1
0
0
1
20
0
11
3
0
0
60
0
0
0
4
19
0
16
1
0
0
70
0
0
0
1
9
1
22
2
0
1
74
0
0
1
3
19
0
27
1
0
0
401
11
4
1
10
97
3
95
9
1
1
66,8
1,8
0,7
0,7
1,7
16,7
0,5
15,8
1,5
0,2
0,2
5
2
35
2
1
0
0
1
0
2
0
7
1
0
0
6
2
20
3
3
2
0
1
0
5
0
2
0
0
0
8
0
26
1
1
1
0
0
0
9
0
23
1
0
0
7
0
33
4
3
2
0
0
1
5
0
28
0
1
0
7
0
19
5
0
1
1
0
0
4
0
39
0
0
0
3
2
31
4
0
2
0
0
0
7
2
17
0
0
1
36
6
164
19
8
8
1
2
1
32
2
116
2
1
1
6
1
27,3
3,2
1,3
1,3
0.17
0,3
0,2
5,3
0,3
19,3
0,3
0,2
0,2
CA PULMON
CANDIDA BUCAL
0
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
2
0,2
0,3
63
CANDIDIASIS GENITAL
Continuación
cuadro 12
CANDIDIASIS INGUINAL
CARDIOPATIA
CATARATA
CEFALEA
CELULITIS
CERVICALGIA
CHALAZIÓN
CIRUGÍA MENOR
CISTITIS
COLECISTITIS
COLELITIASIS
COLITIS AGUDA
CONJUNTIVITIS
CONTRACTURA
MUSCULAR
CONTROL PRENATAL
CONVULSION
CRISIS ASMATICA
CRISIS DE PÁNICO
CRISIS HTA
CUADRO FEBRIL
CUERPO EXTRAÑO EN
BOCA
CUERPO EXTRAÑO OIDO
CUERPO EXTRAÑO OJO
DEBILIDAD
DEBUT DIABÉTICO
DENGUE CLASICO
DEPRESION
DERMATITIS ATOPICA
DERRAME LIQUIDO
ARTICULAR
DERRAME LIQUIDO
SINOVIAL
DERMATOMICOSIS
DESGARRE
DESHIDRATACIÓN
DESPARACITACIÓN
DIABETES
DESCOMPENSADA
DIARREA AGUDA
DICTAMEN MEDICO
DISFUNCIÓN ERECTIL
DISMINORREA
DISNEA
DISTENCIÓN ABDOMINAL
3
3
2
0
31
11
9
0
2
1
1
9
35
8
20
3
0
0
0
30
10
8
0
1
0
0
3
28
13
22
2
0
1
0
54
23
2
1
1
3
0
0
31
11
17
2
0
1
2
29
25
2
0
2
1
2
6
39
8
28
1
1
4
1
40
10
7
1
0
1
1
2
43
5
19
1
1
1
1
25
18
6
0
3
2
0
8
25
4
20
12
5
9
4
209
97
34
2
9
8
4
28
201
49
126
2
0,8
1,5
0,7
34,8
16,2
5,7
0,3
1,5
1,3
0,7
4,7
33,5
8,2
21
0
1
20
1
26
6
1
0
0
23
0
35
12
0
0
0
42
0
34
18
1
0
0
35
0
25
18
0
1
2
25
0
31
72
2
0
0
33
0
51
36
1
1
3
178
1
202
162
5
0,2
0,5
29,7
0,2
33,7
27
0,8
2
6
0
0
3
15
25
0
4
6
0
0
2
7
18
0
7
1
0
3
5
8
23
0
2
4
0
1
16
6
8
0
5
6
1
0
49
10
31
1
2
6
0
1
26
7
26
0
22
29
1
5
101
53
131
1
0,8
4,8
0,2
0,8
16,8
8,8
21,8
0,2
0
4
0
0
0
0
4
0,7
8
1
1
0
6
5
3
1
2
8
1
0
0
0
7
10
0
2
0
15
7
0
0
0
8
2
1
0
1
11
33
5
4
3
55
5,5
0,8
0,7
0,5
9,2
33
1
0
2
0
1
17
2
0
1
0
1
13
0
0
8
0
0
29
3
0
1
0
0
29
0
1
6
1
0
38
0
0
0
0
0
159
6
1
18
1
2
26,5
1
0,2
3
0,2
0,3
64
DOLOR ABDOMINAL
DOLOR CLAVÍCULA
DOLOR HOMBRO
Continuación cuadro 12
DOLOR MESTRUAL
DOLOR MIEMBRO
INFERIOR
DOLOR MIEMBRO
SUPERIOR
DOLOR NASAL
DOLOR PELVIS
DOLOR PLANTAR
DOLOR POST CIRUGÍA
DOLOR PRECORDIAL
DOLOR RECTO
DOLOR TORAXICO
DORSALGIA
DREPANOCITOSIS
EDEMA
EDEMA FACIAL
ELECTROCARDIOGRAMA
EMBARAZO
ENDOMETRIOSIS
ENEURESIS
ENFER. PULMONAR OBST.
CRONICA
ENFERMEDAD PEPTICA
ENFISEMA PULMONAR
EPICONDILITIS
EPIDEDIMITIS
EPIDENITIS
EPIGASTRALGIA
EPILEPSIA
EPISTAXIS
ERISIPELA
ESCABIOSIS
ESCOLIOSIS
ESCORIACIONES
ESGUINCE
ESPINA EN DEDO
ESPINA PIE
ESPOLON
ESTERILIDAD
ESTOMATITIS
ESTREÑIMIENTO
CRÓNICO
EXANTEMA ALERGICO
RN
8
0
10
0
2
10
0
3
0
0
18
0
0
0
0
16
0
2
0
1
26
1
0
0
1
13
0
3
1
1
91
1
18
1
5
15,2
0,2
3
0,2
0,8
2
8
1
6
0
3
20
3,3
0
6
0
0
0
0
0
1
2
0
0
6
20
0
0
3
0
5
1
0
O
1
3
0
2
0
0
0
21
0
0
6
0
12
3
0
0
0
4
3
0
0
0
4
25
0
0
4
0
8
1
0
0
0
1
1
3
0
0
0
13
1
5
0
14
2
0
2
0
3
1
0
1
2
2
32
3
0
4
1
10
0
1
0
0
5
0
0
0
0
2
26
0
1
1
1
55
7
1
2
1
16
6
7
1
2
14
137
4
1
23
0,2
9,2
1,2
0,2
0,3
0,2
2,7
1
1,2
0,2
0,3
2,3
22,8
0,7
0,2
3,8
30
0
3
0
0
4
1
0
0
11
0
2
8
0
0
5
0
1
8
48
0
0
1
1
3
1
0
1
10
0
0
8
0
0
4
1
2
11
20
0
0
0
0
1
0
0
3
13
2
1
5
0
0
0
0
2
2
26
0
0
1
0
0
1
0
0
9
1
3
4
0
0
1
0
1
6
13
2
1
1
0
0
1
0
0
9
1
2
3
1
1
2
0
0
0
36
0
0
0
0
0
0
1
0
4
3
1
12
0
0
8
1
1
2
173
2
4
3
1
8
4
1
4
56
7
9
40
1
1
20
2
7
29
28,8
0,3
0,7
0,5
0,2
1,3
0,7
0,2
0,7
9,3
1,2
1,5
6,7
0,2
0,2
3,3
0,3
1,2
4,8
0
0
0
0
1
0
1
0,2
65
FAA
FALTA TX (REPOSICIÓN)
FARINGITIS
FATIGA
FIBROMIALGIA
FIBROSIS
Continuación cuadro 12
FIMOSIS
FISURA ANAL
FLEVITIS
FOBIA SOCIAL
FOLICOLITIS
FOTODERMATITIS
FRACTURA
GALACTORREA
GASTRITIS CRONICA
GASTROENTERITIS
AGUDA
GINECOMASTIA
GINGIVITIS
GLAUCOMA
GONALGIA
GONARTROSIS
GOTA
GRANOS EN CUERPO
HEMATOMA
HEMESIS GRAVIDICA
HEMORROIDES
HERIDA CABEZA
HERIDA EN LENGUA
HERIDA FACIAL
HERIDA INFECTADA
HERIDA MIEMBRO
INFERIOR
HERIDA MIEMBRO
SUPERIOR
HERIDA PERIRECTAL
HERIDA
PUNZOCORTANTE
HERIDA QUIRURGICA
HERNIA DISCO
HERNIA INGUINAL
HERNIA UMBILICAL
HERPES ZOSTER
HIDROADENISTIS AXILAR
HIDROCEFALIA
CONTROLADA
HIPERPIGMENTACIÓN
89
8
15
0
3
1
0
0
0
0
3
0
5
0
12
16
93
8
10
0
2
0
0
0
2
0
1
0
8
0
12
31
119
9
25
0
3
0
0
1
2
0
0
0
2
1
14
21
108
4
18
0
3
0
0
0
1
0
0
0
1
0
24
20
98
13
34
2
0
0
1
0
0
1
0
1
5
1
28
18
58
9
20
2
0
0
0
0
1
0
0
0
5
0
11
8
565
51
122
4
11
1
1
1
6
1
4
1
26
2
101
114
94,2
8,5
20,3
0,7
1,8
0,2
0,2
0,2
1
0,2
0,7
0,2
4,3
0,3
16,8
19
2
0
0
7
2
1
0
3
3
3
0
0
1
5
3
0
0
8
0
3
0
0
1
4
2
0
0
8
0
0
0
6
2
0
0
3
3
4
0
0
0
5
1
0
0
7
0
1
0
1
3
5
1
0
2
12
1
1
0
0
2
0
0
4
2
2
0
1
1
2
0
0
1
1
0
2
1
1
1
6
1
0
1
6
7
1
1
29
6
7
1
12
13
24
4
1
5
38
1,2
0,2
0,2
4,8
1
1,2
0,2
2
2,2
4
0,2
0,2
0,8
6,3
4,5
2
5
1
6
7
6
27
8
3
0
8
1
17
0
3
0
10
0
7
0
48
1
0
0
6
2
1
4
3
0
0
1
6
0
2
2
2
0
0
0
1
2
4
6
0
0
0
5
1
0
2
0
3
1
1
1
0
3
2
1
0
1
1
0
13
2
11
9
9
11
9
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
0,2
2,2
0,3
1,8
1,5
1,5
1,8
1,5
0,2
0,2
66
CARA
HIPERTIROIDISMO
HIPERTRIGLICERIDEMIA
HIPO
HIPOGLICEMIA
HIPOREXIA
HIPOTIROIDISMO
ICTERICIA NEONATAL
IMPETIGO
Continuación cuadro 12
IMPOTENCIA
INFCCION GENITALES
INFECCIÓN EN OJOS
INFECCIÓN MIEMBRO
INFERIOR
INFECCIÓN MIEMBRO
SUPERIOR
INFECCIÓN MUELA
INFECCIÓN MUÑÓN
INFECCIÓN OMBLIGO
INFECCIÓN OREJA
INFECCIÓN TRACTO
URINARIO
INFECCIÓN UÑAS
INFLAMACION MIEMBRO
INFERIOR
INFLAMACIÓN MIEMBRO
SUPERIOR
INFLAMACIÓN OVARIOS
INFLAMACION
TESTICULOS
INFLAMACIÓN TRAQUEA
INSONMIO
INSUF. CARDIACA
CONGESTIVA
INTOXICACIÓN
ORGANOFOSFORADOS
IRRITABILIDAD
IRRITACIÓN OJOS
IFEC. VIAS RESP. SUP.
(GRIPE)
LABOR DE PARTO
LARINGITIS AGUDA
LEPTOSPIROSIS
LESIÓN PENE
LIPOMA
LIPOTIMIA
LITIASIS
0
0
1
1
0
1
2
14
1
0
2
0
0
0
0
1
1
5
19
0
1
0
0
1
0
0
0
0
2
17
1
0
10
0
0
0
0
0
0
2
13
0
0
3
1
0
1
0
0
1
1
13
0
0
3
1
1
0
2
0
0
1
20
1
1
2
2
2
2
3
1
3
13
96
3
2
20
2
4
0
0
0
1
7
0,3
0,3
0,3
0,5
0,2
0,5
2,2
16
0,5
0,3
3,3
1,2
0,3
0
7
0
0
0
2
3
0
1
0
0
13
0
0
0
0
3
0
0
0
0
1
1
0
0
0
1
0
0
1
2
28
1
1
1
52
0
57
1
62
0
73
0
54
0
53
0
351
1
2
0
2
3
1
2
10
5
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
6
1
0
0
4
0
0
4
1
0
9
0
0
5
0
1
7
0
1
3
1
2
32
2
1
0
1
0
0
4
4,7
0,2
0,2
0,2
58,5
0,2
1,7
1
0,2
0,2
0,3
5,3
0,7
0,7
1
1
5
1
0
9
1
0
0
0
0
11
0
1
7
1
0
6
4
2
38
220
0
0
0
1
1
1
8
315
2
0
0
0
2
2
1
405
0
0
0
0
4
0
3
365
3
3
0
0
5
2
4
340
0
0
2
0
1
4
2
361
0
0
0
1
4
3
5
2006
5
3
2
2
17
12
23
0,3
6,3
334,3
0,8
0,5
0,3
0,3
2,8
2
3,8
67
LUMBALGIA AGUDA
LUNARES
MANCHAS
MAREOS
MASA AXILAR
MASA CUERO
CABELLUDO
MASA EN CUELLO
MASA EN MAMA
MASA EN MANO
MASA EN TORAX
MASA MIEMBRO
Continuación cuadro 12
INFERIOR
MASA MIEMBRO
SUPERIOR
MASTITIS AGUDA
MENORRAGIA
MESQUINOS
METRORRAGIA
MIALGIAS
MICOSIS
MICROHEMATURIA
MIGRAÑA
MORDEDURA ANIMAL
MORDEDURA SERPIENTE
MORDIDA PERRO
NAUSEAS
NEURALGIA
NEURITIS
NEVUS
NIÑO SANO
OBESIDAD
ONFALITIS
ONICOMICOSIS
ORQUITIS
ORZUELO
OSTEOARTROSIS
OSTEOCONDRITIS
OSTEOPOROSIS
OTITIS MEDIA AGUDA
PARALISIS
PARASITOSIS
PARO
CARDIORESPIRATORIO
PARONIQUIA
PARTO
PERIODONTITIS
73
0
0
3
0
93
0
1
1
0
99
0
0
4
0
84
1
0
10
1
114
2
0
6
0
108
0
0
3
0
571
3
1
27
1
1
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
2
0
1
1
3
3
1
2
2
0
0
0
1
1
0
2
0
6
4
0
2
0
0
1
5
0
1
0
0
2
3
5
1
0
0
0
2
0
16
15
0
58
1
1
0
6
2
0
4
0
0
0
15
0
0
1
0
0
2
2
1
0
0
O
2
2
14
18
0
51
0
2
0
5
0
0
8
2
1
0
10
0
0
1
1
4
0
2
0
0
0
0
0
2
2
18
0
55
0
4
1
7
0
0
7
1
1
0
14
3
0
1
0
2
3
1
0
0
0
1
1
1
6
28
1
90
0
3
0
5
3
0
8
1
1
2
10
0
0
2
0
8
0
1
0
0
0
0
0
2
18
26
0
68
0
4
0
9
0
1
14
0
0
0
20
0
1
0
1
0
0
0
1
1
1
0
0
1
12
18
0
46
0
2
1
38
9
1
43
4
3
3
74
3
2
5
2
16
8
11
3
1
1
1
5
8
68
123
1
368
1
16
0
7
0
0
0
4
0
1
0
2
0
0
0
6
0
0
0
3
1
4
1
0
0
4
1
22
1
9
95,2
0,5
0,2
4,5
0,2
0,5
0,5
0,2
0,3
0,3
0,3
0,2
6,3
1,5
0,2
7,2
0,7
0,5
0,5
12,3
0,5
0,3
0,8
0,3
2,7
1,3
1,8
0,5
0,2
0,2
0,2
0,8
1,3
11,3
20,5
0,2
61,3
0,2
2,7
0,2
3,7
0,2
1,5
68
PICADA ALACRAN
PICADA DE INSECTO
PIODERMITIS
PITIRIASIA
PLANIFICACIÓN
FAMILIAR
PLEURITIS
POLIPOS
POLITRAUMA AC.
TRANSITO
POS PARTO
POST CIRUGÍA
PRESBIACUSIA
PRESBISIA
Continuación
cuadro 12
PROLAPSO
UTERINO
PROSTATISMO
PRURITO
PSICOSIS
QUEMADURA
QUERATITIS OJOS
QUISTE
RASH ALERGICO
REACCION
ANAFILACTICA
RECEPCIÓN TUMOR EN
MUSLO
RETENCION LIQUIDO
RETINOPATIA DIABETICA
RETIRO PUNTOS SUTURA
RINORREA
SANGRADO AGUDO
SANGRADO RECTAL
SARNA
SEPSIS NEONATAL
SEPSIS HERIDA
SEPSIS INGUINAL
SINDROME PREMESTRUAL
SINTOMATICO RESP MAS
14 D
SINUSITIS AGUDA
SOBREPESO
SOLICITUD DE
LABORATORIO
SOPLO SISTOLICO
SORDERA
TAPON CERUMEN
TAQUICARDIA
4
3
4
1
5
5
8
2
2
0
6
2
0
0
7
6
3
1
7
5
1
0
10
4
15
9
42
20
2
1
0
1
0
1
4
1
0
6
0
0
1
0
0
0
0
0
14
2
1
1
0
0
0
0
0
3
0
1
5
1
3
0
2
0
1
1
1
1
3
1
1
5
1
4
1
0
0
0
0
0
0
8
0
0
1
0
3
0
1
0
0
0
0
0
3
0
0
4
0
4
3
3
0
1
0
0
0
5
0
0
5
0
2
8
1
2
0
0
0
1
2
0
0
4
0
3
0
8
2
2
1
1
2
24
1
2
24
2
19
12
0
0
0
0
3
0
3
0
1
0
0
0
2
0
0
0
2
0
1
1
1
1
0
6
1
2
0
1
4
1
5
0
0
0
0
6
3
1
0
0
9
0
0
0
1
0
0
5
3
0
0
0
2
0
1
0
0
0
0
0
2
0
0
0
9
0
2
1
0
0
1
4
0
1
1
0
2
0
4
2
3
1
1
21
11
4
1
1
28
1
13
0
14
0
5
5
1
4
9
0
0
8
0
0
17
0
1
12
0
10
65
1
0
0
0
6
1
6
1
0
8
2
0
0
0
8
3
0
0
0
3
0
1
1
1
9
0
0
0
0
8
1
7
2
1
42
7
2,5
1,5
7
3,3
2,3
0,3
0,2
1,3
0,3
0,3
0,2
0,2
0,3
4
0,2
0,3
4
0,3
3,2
2
0,5
0,3
0,5
0,2
0,2
3,5
1,8
0,7
0,2
0,2
4,7
0,2
2,2
1,7
10,8
0,2
1,2
0,3
0,2
7
1,2
69
TENDINITIS
TENSIÓN
TIÑA PEDIS
TORSALO
TORTICOLIS
TOS
TRAS. DEL
COMPORTAMIENTO
TRAS. HORMONAL
TRAS. MESTRUAL
TRASTORNO
APRENDIZAJE
TRAUMA CAIDA
TRAUMA COSTAL
TRAUMA COXIS
TRAUMA CRANEO
Continuación cuadro 12
ENCEFÁLICO
TRAUMA FACIAL
TRAUMA HOMBRO
TRAUMA LUMBAR
TRAUMA MIEMBRO
INFERIOR
TRAUMA MIEMBRO
SUPERIOR
TRAUMA NASAL
TRAUMA OJO
TRAUMA PELVICO
TRAUMA GENITALES
TRAUMA UÑA
TUBERCULOSIS
ULCERA INFECTADA
UÑAS ENCARNADAS
URETRITIS NO
GONOCOCCICA
URTICARIA
VAGINOSIS
VALORACIÓN RAYOS X
VALVULOPATIA
REUMATICA
VARICELA
VARICES
VARICOCELE
VASCULITIS
VERRUGA VULGAR
VERTIGO
VESICULAS
VIMOSIS
5
0
5
0
0
9
6
3
11
0
1
1
15
1
5
0
1
4
2
0
2
0
1
1
3
0
3
0
4
21
5
0
6
1
1
9
36
4
32
1
8
45
0
3
6
0
5
8
0
4
10
0
4
8
1
2
12
0
3
3
1
21
47
0
0
1
0
0
O
1
0
0
0
0
0
0
2
0
0
0
5
0
0
1
3
1
1
1
10
3
1
0
3
1
4
0
9
2
6
0
0
8
0
1
2
2
2
0
1
1
0
2
1
2
1
3
16
16
13
14
0
25
15
10
9
73
9
0
3
0
0
0
0
6
0
10
3
3
0
3
1
0
4
0
0
1
5
0
1
0
0
12
0
15
0
5
1
1
0
0
18
0
15
0
7
1
0
0
1
17
0
10
1
8
1
0
0
0
7
2
59
5
31
3
5
1
1
64
2
2
0
5
0
6
1
11
0
4
0
7
0
4
2
8
0
0
0
11
1
0
0
8
0
16
3
50
1
0
25
1
1
0
6
4
0
0
0
22
1
3
1
16
7
0
0
0
17
0
0
1
4
3
0
1
0
4
0
0
0
7
1
0
0
1
9
1
0
0
5
9
1
0
0
1
0
0
0
8
14
0
0
1
78
3
4
2
46
38
1
1
6
0,7
5,3
0,2
1,3
7,5
0,2
3,5
7,8
0,2
1,7
0,5
0,2
0,5
2,7
2,7
2,7
12,7
9,8
0,8
5,2
0,5
0,8
0,2
0,2
10,7
0,3
2,7
0,5
8,3
0,2
0,2
13
0,5
0,7
0,3
7,7
6,3
0,2
0,2
70
VIOLENCIA INTRAFAMILIR
VIROSIS INTESTINAL
VOMITOS
VULVOVAGINITIS
0
12
21
4
0
25
8
3
TOTAL
1545 1774
0
18
10
4
0
47
13
0
1
23
26
4
1886 1881 2030
0
22
18
0
1
147
96
15
1813
10929
En el cuadro 12 se observan las patologías por las que los usuarios han
consultado en el servicio de emergencias de la Clínica de Chomes, es
necesario rescatar que las patologías con mayor volumen de consultas son de
morbilidad, es decir no son consideradas emergencias por los médicos que
atienden en el servicio.
0,2
24,5
16
2,5
1821,2
71
Cuadro 13 Emergencias reales consultadas en el Servicio de emergencias de
la Clínica de Chomes, determinadas por criterio médico.
DIAGNÓSTICO
PROMEDIO
MENSUAL
TOTAL EMERGENCIAS
REALES EN EL
SEMESTRE
ABORTO
ACCIDENTE LABORAL
ACCIDENTE TRANSITO
ALCOHOLISMO AGUDO
ALERGIA
AMENAZA ABORTO
ANGINA
APENDICITIS
BRONCOESPASMO
BRONQUIOLITIS
CARDIOPATIA
CEFALEA
CONVULCIÓN
CRISIS ASMÁTICA
CRISIS DE PÁNICO
CRISIS HIPERTENCIÓN
CUADRO FEBRIL
CUERPO EXTRAÑO OJO
DEBUT DIABÉTICO
DENGUE CLASICO
DEPRESIÓN
DERRAME LIQ. ART.
DESGARRE
DESHIDRATACIÓN
DIABETES DESCOMPENSADA
DIARREA AGUDA
DISNEA
DOLOR ABDOMINAL
DOLOR PRECORDIAL
DOLOR TORAXICO
DREPANOCITOSIS
ENDOMETRIOSIS
EPILEPSIA
ESGUINSE
FRACTURA
GLAUCOMA
HEMESIS GRAVIDICA
HERIDAS VARIAS
HIPOGLICEMIA
ICTERICIA NEONATAL
0,5
4,3
1,8
1,7
16,7
0,5
0,2
1
5,3
0,3
1,5
34,8
0,5
29,7
0,2
33,7
27
4,8
0,8
16,8
8,8
0,8
0,8
0,7
9,2
26,5
0,2
15,2
0,3
2,7
1,2
0,7
0,7
6,7
4,3
0,2
2
23,2
0,5
2,2
3
26
11
10
97
3
1
6
32
2
9
209
3
178
1
202
162
29
5
101
53
5
5
4
55
159
1
91
2
16
7
4
4
40
26
1
12
139
3
13
72
Continuación cuadro 13
INSUF. CARDIACA
CONGEST.
INTOX.
ORGANOFOSFORADOS
LABOR DE PARTO
LITIASIS
MORDEDURA ANIMAL
ORQUITIS
PARO CARDIO
RESPIRATORIO
PICADA ALACRAN
PICADA INSECTO
POLITRAUMA
PSICOSIS
QUEMADURA
QUERATITIS OJOS
RASH ALERGICO
SANGRADO AGUDO
SANGRADO RECTAL
SEPSIS NEONATAL
TAQUICARDIA
TRAUMAS VARIOS
VALVULOPATIA REUMÁTICA
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
VÓMITOS
TOTAL
0,7
4
0,7
4
1
3,8
1,7
0,8
0,2
6
23
10
5
1
2,5
1,5
1,3
0,3
4
0,3
2
1,8
0,7
0,2
1,2
40,5
0,2
0,2
16
15
9
8
2
24
2
12
11
4
1
7
243
1
1
96
2219
En el cuadro 13 se presentan todas la emergencias atendidas en el semestre
de abril a setiembre del 2007, esta clasificación se realizó por los médicos que
rotan en el servicio de emergencias de la clínica de Chomes.
73
Cuadro 14 Distribución de las consultas realizadas en el Servicio de
Emergencias de la Clínica de Chomes, en emergencias y no emergencias en el
periodo de abril a setiembre del 2007.
TIPO DE CONSULTA EN
EMERGENCIAS
PORCENTAJE DE LAS NÚMERO DE CONSULTAS
CONSULTAS
EMERGENCIA
20%
2219
NO EMERGENCIA
80%
8710
TOTAL
100%
10929
Figura 5 Porcentaje de emergencias y no emergencias atendidas en el
periodo de abril a setiembre del 2007.
En la figura 5 se puede observar la clasificación realizada por los médicos que
atienden en emergencias, de las emergencias y no emergencias atendidas
entre los meses de abril a setiembre del 2007.
Se establece que se atendieron un promedio de 20% de emergencias reales, el
resto de las consultas se considera morbilidad.
74
4.2. Resultados obtenidos de la encuesta aplicada al personal que
brinda servicios de salud en los EBAIS.
Cuadro 15 Profesión del personal de los EBAIS a quienes se les aplicó la
encuesta.
PROFESIÓN
NÚMERO ENCUESTADOS
PORCENTAJE
MEDICO
6
37,5
ENFERMERIA
3
18,75
TEC. FARMACIA
2
12,5
AUX. DE REDES
5
31,25
16
100
TOTAL
Fuente: Encuesta aplicada al personal que brinda servicios de salud en los EBAIS
Figura 6 Distribución por profesión del personal encuestado en el EBAIS.
Fuente: Encuesta aplicada al personal que brinda servicios de salud en los EBAIS
En la figura 6 se puede observar la distribución según profesión del personal
que participo en la encuesta que se aplicó en los tres EBAIS de la Clínica de
Chomes.
75
Cuadro 16 Opinión del personal del EBAIS encuestado, respecto a la
capacidad resolutiva del EBAIS para cubrir las necesidades en salud de la
comunidad.
CAPACIDAD
RESOLUTIVA
PORCENTAJE DE
OPINIÓN
TOTAL ENCUESTAS
SI TIENE CAPACIDAD
12,50%
2
NO TIENE CAPACIDAD
TOTAL
87,50%
14
100%
16
Fuente: Encuesta aplicada al personal que brinda servicios de salud en los EBAIS
Figura 7 Porcentaje de opinión del personal del EBAIS respecto a la
capacidad resolutiva de las necesidades en salud de la población.
Fuente: Encuesta aplicada al personal que brinda servicios de salud en los EBAIS
En la figura 7 se observa el porcentaje de opinión del personal de los EBAIS
donde su opinión evidencia que los EBAIS no tienen capacidad resolutiva para
cubrir las necesidades de salud de su población de atracción, el 87,5% opina
que los EBAIS no tienen capacidad resolutiva.
76
Cuadro 17 Número de visitas realizadas a los consultorios comunales
pertenecientes a su EBAIS.
NUMERO DE
CONSULTORIOS
COMUNALES VISITADOS.
NUMERO DE PERSONAS
ENCUESTADAS QUE VISITAN
LOS CONSULTORIOS
COMUNALES
1
2
2
3
3
4
4
0
5
7
Fuente: Encuesta aplicada al personal que brinda servicios de salud en los EBAIS
Figura 8 Número de visitas a los diferentes consultorios comunales por parte
del personal encuestado.
Fuente: Encuesta aplicada al personal que brinda servicios de salud en los EBAIS
En la figura 8 se observa el número de visitas realizadas a los consultorios
comunales por el personal encuestado. Se observa que 2 personas visitan 1
consultorio, 3 personas visitan 2 consultorios, 4 personas visitan 3 consultorios
y 7 personas visitan 5 consultorios.
77
Cuadro 18 Número de personas encuestadas que realizan visita periódica a
los consultorios comunales.
Total de
encuestados
16
Realiza visita periódica No realiza visita periódica a
a los consultorios
los consultorios comunales
comunales.
16
0
Fuente: Encuesta aplicada al personal que brinda servicios de salud en los EBAIS
Figura 9 Número de prestadores de servicios de salud que realizan giras a los
diferentes consultorios comunales.
Fuente: Encuesta aplicada al personal que brinda servicios de salud en los EBAIS
En la tabulación de las entrevistas (figura 9) se evidencia que la totalidad del
personal encuestado realiza visitas periódicas a los diferentes consultorios
comunales.
78
Cuadro 19 Satisfacción de las necesidades en salud de la población con el
número de visitas periódicas mensuales a cada consultorio según la opinión de
los prestadores de servicios del EBAIS.
SATISFACIÓN DE LAS
NEDESIDADES
SI SATISFACE LAS
NECESIDADES EN SALUD DE
LA POBLACIÓN
NO SATISFACE LAS
NECESIDADES DE SALUD DE
LA POBLACIÓN
TOTAL
PORCENTAJE DE
OPINIÓN
6%
NUMERO DE OPINIONES
1
94%
15
100%
16
Fuente: Encuesta aplicada al personal que brinda servicios de salud en los EBAIS
Figura 10 Opinión de los prestadores de servicios de los EBAIS respecto a la
satisfacción de las necesidades de la población con las visitas mensuales
programadas.
Fuente: Encuesta aplicada al personal que brinda servicios de salud en los EBAIS
En la figura 10 se observa que los prestadores de servicios de salud en los
EBAIS opinan en un 94% de que no satisfacen las necesidades de salud de la
población que atienden con las visitas mensuales programadas.
.
79
Cuadro 20 Opinión del personal del EBAIS sobre si las visitas periódicas, a los
diferentes consultorios comunales, muy distanciadas, provocan que las
personas realicen sus consultas de salud en el servicio de Emergencias.
TOTAL DE
ENCUESTADOS
SI PROVOCA LA
CONSULTA EN
EMERGENCIAS
NO PROVOCA LA
CONSULTA EN
EMERGENCIAS
100%
75%
25%
16
12
4
Fuente: Encuesta aplicada al personal que brinda servicios de salud en los EBAIS
Figura 11 Opinión del personal de EBAIS sobre las visitas periódicas a los
Consultorios y si estas por se muy distanciadas provocan la consulta en el
servicio de emergencias.
Fuente: Encuesta aplicada al personal que brinda servicios de salud en los EBAIS
En la figura 11 se puede observar que la opinión de los encuestados indica
que existe una relación entre las vistas periódicas a los consultorios comunales
y la afluencia de consultantes en el servicio de emergencias. Lo que nos podría
indicar que las personas donde llega el EBAIS pocas veces al mes influye a
que estas personas realicen sus consultas en emergencias.
80
Cuadro 21 Opinión del personal que presta servicios en el EBAIS, referente a
si por la cercanía o accesibilidad al servicio de emergencias, los usuarios
prefieren asistir a este que al consultorio comunal.
TOTAL DE
ENCUESTADOS
100,00%
LA CERCANIA O
ACCESIBILIDAD NO
PROVOCAN QUE EL
USUARIO PREFIERA
ASISTIR A
EMERGENCIAS QUE AL
CONSULTORUO
COMUNAL
12,50%
16
14
LA CERCANIA O
ACCESIBILIDAD SI
PROVOCA QUE EL
USUARIO PREFIERA
ASISTIR A EMERGENCIAS
QUE AL CONSULTORIO
COMUNAL
87,50%
2
Fuente: Encuesta aplicada al personal que brinda servicios de salud en los EBAIS
Figura 12 Opinión del personal de EBAIS referente a si por la cercanía o
accesibilidad a Emergencias, los usuarios prefieren usar este servicio que el
consultorio comunal.
Fuente: Encuesta aplicada al personal que brinda servicios de salud en los EBAIS
En la figura 12 las encuestas aplicadas al personal de EBAIS indican que la
cercanía o accesibilidad al servicio de emergencias los usuarios prefieran ir a
este que al consultorio comunal.
81
Cuadro 22 Capacidad instalada para atención en EBAIS (# de pacientes a
atender por hora) conocida por el personal de estos servicios.
PACIENTES A
ATENDER POR
HORA
4
PORCENTAJE DE
OPINIÓN DE LOS
ENCUESTADOS
12,50%
5
NUMERO DE
OPINIONES DE LOS
ENCUESTADOS
2
87,50%
14
100%
16
Fuente: Encuesta aplicada al personal que brinda servicios de salud en los EBAIS
Figura 13 Capacidad instalada conocida por el personal para la atención en
EBAIS.
Fuente: Encuesta aplicada al personal que brinda servicios de salud en los EBAIS
En la figura 13 se determina que hay una capacidad instalada para EBAIS, la
mayoría de los encuestados opina con un 87,5% que es de 5 pacientes por
hora, lo que está de acuerdo con lo normado por la institución que se debe de
atender un paciente de EBAIS en 12 minutos, esto si es un paciente crónico o
conocido lo que nos indica 5 por hora, si es captación de un paciente nuevo es
media hora o dos por hora.
82
Cuadro 23 Capacidad en el EBAIS de atender consultas de morbilidad de
pacientes que no tienen cita.
TOTAL DE
ENCUESTADOS
100%
16
SI TIENE CAPACIDAD
PARA ATENDERLOS
50%
8
NO TIENE CAPACIDAD
PARA ATENDERLOS
50%
8
Fuente: Encuesta aplicada al personal que brinda servicios de salud en los EBAIS
Figura 14 Capacidad instalada del EBAIS para atender consultas de morbilidad
sin cita.
Fuente: Encuesta aplicada al personal que brinda servicios de salud en los EBAIS
En la figura 14 se determina que la mitad de los EBAIS si tiene capacidad para
atender consultas de morbilidad sin previa cita y la otra mitad no la tienen, esto
según la cantidad de personas que asisten diariamente a consultar y a cual
consultorio.
83
Cuadro 24 Opinión de los prestadores de servicios de salud en EBAIS sobre la
necesidad de abrir otro EBAIS, Vespertina o Consulta extemporánea para
liberar un poco de la consulta a los EBAIS existentes.
OPINIÓN DEL PERSONAL PORCENTAJE DE
ENCUESTADO
OPINIÓN DE LOS
ENCUESTADOS
EBAIS
81%
NUMERO DE
OPINIONES DE LOS
ENCUESTADOS
13
CONSULTA VESPERTINA
19%
3
TOTAL
100%
16
Fuente: Encuesta aplicada al personal que brinda servicios de salud en los EBAIS
Figura 15 Porcentaje de opinión de los encuestados, respecto al servicio de
salud que recomiendan implementar para liberar la consulta de los EBAIS
existentes.
Fuente: Encuesta aplicada al personal que brinda servicios de salud en los EBAIS
Los prestadores de servicios de salud de los EBAIS evidencian en esta
encuesta (figura 15), la necesidad de implementar otro servicio para liberar la
consulta de los EBAIS y poder atender más consultas sin cita y emergencias.
De las encuestas un 81% recomiendan habilitar otro EBAIS y un 19%
implementar la consulta vespertina.
84
Cuadro 25 Indicación que le da al consultante de recargo o sin cita en su
EBAIS cuando no lo pueden atender.
INDICACION
LO CITA PARA OTRO DIA
LE INDICA QUE
CONSULTE EN
EMERGENCIAS DE LA
CLÍNICA
TOTAL
PORCENTAJE DE
OPINIÓN
31%
NÚMERO DE
OPINIONES
5
69%
11
100%
16
Fuente: Encuesta aplicada al personal que brinda servicios de salud en los EBAIS
Figura 16 Porcentaje de indicaciones que se dan con consultas que no tienen
cita y no tiene campo para atenderlas en su EBAIS.
Fuente: Encuesta aplicada al personal que brinda servicios de salud en los EBAIS
El personal de EBAIS en las entrevistas aplicadas evidencia que en un 69% se
le da la indicación al paciente que no tiene campo para ser atendido en el
EBAIS que consulte en emergencias de la clínica y en un 31% se le cita para
otro día. Esto se observa en la figura 16.
85
Cuadro 26 Opinión del personal de los EBAIS sobre si en Emergencias se
atienden consultas de morbilidad que se deben atender en EBAIS.
OPINION DE LOS
ENCUESTADOS
SE ATIENDEN
CONSULTAS DE
MORBILIDAD QUE
SE DEBEN DE
ATENDER EN
EBAIS
NO SE ATIENDEN
CONSULTAS DE
MORBILIDAD
TOTAL DE
ENCUESTADOS
PORCENTAJE DE
OPINIÓN DE LOS
ENCUESTADOS
88%
NUMERO DE
OPINIONES DE LOS
ENCUESTADOS
14
12%
2
100%
16
Fuente: Encuesta aplicada al personal que brinda servicios de salud en los EBAIS
Figura 17 Porcentaje de opinión del personal de los EBAIS sobre si se atiende
o no consultas de morbilidad en emergencias, que se deben de atender en
EBAIS.
Fuente: Encuesta aplicada al personal que brinda servicios de salud en los EBAIS
En la figura 17 según la opinión de los prestadores de servicios de salud de
EBAIS, en emergencias se atienden consultas de morbilidad que se deben de
atender en EBAIS.
86
Cuadro 27 Condiciones en el EBAIS de atender una verdadera emergencia.
TOTAL DE
ENCUESTADOS
SI HAY CONDICIONES EN
EL EBAIS DE ATENDER UNA
EMERGENCIA REAL
100
16
6%
1
NO HAY CONDICIONES
EN EL EBAIS PARA
ATENDER UNA
EMERGENCIA REAL.
94%
15
Fuente: Encuesta aplicada al personal que brinda servicios de salud en los EBAIS
Figura 18 Porcentaje de opinión sobre las condiciones en los EBAIS para
atender una verdadera emergencia.
Fuente: Encuesta aplicada al personal que brinda servicios de salud en los EBAIS
En la figura 18 se observa que el 94% de los encuestados refiere que no hay
condiciones en los EBAIS para atender una verdadera emergencia.
87
Cuadro 28 Manejo de Emergencias reales que llegan al EBAIS.
MANEJO DE
EMERGENCIAS
REALES EN EL
EBAIS.
PORCENTAJE DE
NÚMERO DE
OPINIÓN RESPECTO AL OPINIONES DE LOS
MANEJO DE
ENCUESTADOS
EMERGENCIAS REALES
EN EL EBAIS
Las Atiende y
maneja en el EBAIS
Las Estabiliza en
EBAIS y las Refiere
a Emergencias La
Clínica.
6%
1
94%
15
TOTAL
100%
16
Fuente: Encuesta aplicada al personal que brinda servicios de salud en los EBAIS
Figura 19 Porcentaje de opinión respecto al manejo de emergencias reales en
el EBAIS.
Fuente: Encuesta aplicada al personal que brinda servicios de salud en los EBAIS
En la figura 19 se refiere que en el 94% de los casos de emergencias reales lo
que se hace en EBAIS es estabilizar y referir a emergencias de la Clínica, solo
se tratan in situ un 6% de las emergencias atendidas en EBAIS.
88
4.3. Resultados obtenidos de la encuesta aplicada al personal que
brinda servicios de salud en Emergencias de la Clínica de Chomes.
Cuadro 29 Profesión del personal encuestado en el servicio de Emergencias
de la Clínica de Chomes.
PROFESIÓN
PORCENTAJE
NÚMERO ENCUESTADOS
MEDICO
46%
5
ENFERMERIA
27%
3
AUX. ENFERMERÍA
9%
1
AUX. DE REDES
18%
2
TOTAL
100
11
Fuente: Encuesta aplicada al personal que brinda servicios de salud en Emergencias de la Clínica de Chomes.
Figura 20 Profesión del personal encuestado en Emergencias de Chomes.
Fuente: Encuesta aplicada al personal que brinda servicios de salud en Emergencias de la Clínica de Chomes.
En la figura 20 se observa que de los 11 encuestados en el servicio de
emergencias de la Clínica de Chomes 46% son médicos, 27% enfermeros,
18% auxiliar de redes y 9% auxiliar de enfermería.
89
Cuadro 30 La capacidad instalada existente en el servicio de emergencias es
suficiente para satisfacer la demanda de servicios de salud actual.
OPINIÓN DE LOS
ENCUESTADOS
ES SUFICIENTE EL PERSONAL
EXISTENTE PARA SATISFACER
LAS NECESIDADES DE
SALUD.
PORCENTAJE DE
OPINIÓN
9%
NÚMERO DE OPINIONES
NO ES SUFICIENTE EL
PERSONAL EXISTENTE PARA
SATISFACER LAS
NECESIDADES DE SALUD.
91%
10
TOTAL
100%
11
1
Fuente: Encuesta aplicada al personal que brinda servicios de salud en Emergencias de la Clínica de Chomes.
Figura 21 Porcentaje de opinión sobre si la capacidad instalada existente del
Servicio de Emergencias de Chomes es suficiente para satisfacer las
necesidades de salud del consultante.
Fuente: Encuesta aplicada al personal que brinda servicios de salud en Emergencias de la Clínica de Chomes.
En la figura 21 se evidencia la opinión del personal de emergencias, donde se
observa que la opinión en un 91% indica que el personal que existe
actualmente no es suficiente para satisfacer las necesidades de salud de los
consultantes, no se debe de rechazar ninguna consulta, poro no se tiene
capacidad para atender como se debe todas las que se reciben.
90
Total de encuestados manifiestan que se deben de atender seis pacientes por
hora.
Cuadro 31 Existencia de normativa institucional referente al # de pacientes a
atender por hora en el servicio de Emergencias.
NORMATIVA
INSTITUCIONAL
SI EXISTE
PORCENTAJE DE
OPINIÓN
27%
NÚMERO DE OPINIONES
3
NO EXISTE
27%
3
NO SABE
46%
5
TOTAL
100%
11
Fuente: Encuesta aplicada al personal que brinda servicios de salud en Emergencias de la Clínica de Chomes.
Figura 22 Porcentaje de opinión referente a la existencia o no de una
normativa institucional del número de pacientes a atender por hora en el
servicio de emergencias.
Fuente: Encuesta aplicada al personal que brinda servicios de salud en Emergencias de la Clínica de Chomes.
En la figura 22 se observa que no hay nada claro en cuanto a la normativa de
institucional de pacientes a atender por hora en emergencias, un 27% dice que
si existe, un 27% dice que no existe y un 46% no sabe si existe o no. En lo
investigado no aparece nada por escrito, cada quien hace lo que el tempo de
ayude.
91
Cuadro 32 Opinión del personal de emergencias, sobre la necesidad de más
personal en el servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
OPINIÓN DE LOS
ENCUESTADOS SOBRE
LA NECESIDAD DE
PERSONAL
NECESITA MAS
PERSONAL
NO NECESITA MAS
PERSONAL
PORCENTAJE DE
OPINIÓN
TOTAL
NUMERO DE
ENCUESTAS
91%
10
9%
1
100%
11
Fuente: Encuesta aplicada al personal que brinda servicios de salud en Emergencias de la Clínica de Chomes.
Figura 23 Porcentaje de opinión de los encuestados respecto a la necesidad
de más personal en el servicio de emergencias.
Fuente: Encuesta aplicada al personal que brinda servicios de salud en Emergencias de la Clínica de Chomes.
En la figura 23 se observa que un 91% de los encuestados opinan que se
requiere más personal en el servicio de emergencias y un 9% opina que no se
requiere más personal en el servicio.
92
Cuadro 33 Dedicación del tiempo adecuado para la atención de las consultas
en emergencias, con las condiciones de atención actuales.
TIEMPO NECESARIO
PORCENTAJE DE
PARA ATENDER A LOS OPINIÓN DE LOS
USUARIOS DEL
ENCUESTADOS
SERVICIO.
SI SE PUEDE DEDICAR
9%
EL TIEMPO NECESARIO
NO SE PUEDE DEDICAR
EL TIEMPO NECESARIO
NÚMERO DE
OPINIONES
91%
1
10
Fuente: Encuesta aplicada al personal que brinda servicios de salud en Emergencias de la Clínica de Chomes.
Figura 24 Porcentaje de opinión respecto al tiempo necesario de atención al
consultante con las condiciones actuales.
Fuente: Encuesta aplicada al personal que brinda servicios de salud en Emergencias de la Clínica de Chomes.
Según la opinión de los encuestados reflejada en la figura 24 el 91% indican
que en las condiciones actuales no se puede dedicar el tiempo necesario de
atención necesario al consultante, y un 9% indican que si.
93
Cuadro 34 Tiempo de atención dedicado a la atención de cada paciente en
emergencias, según el personal de emergencias.
Tiempo de atención
dedicado
Porcentaje de opinión de
los encuestados
Opinión de los
encuestados
5 minutos o menos
64%
7
Menos de 10 minutos
27%
3
Menos de 15 minutos
9%
1
100%
11
TOTAL
Fuente: Encuesta aplicada al personal que brinda servicios de salud en Emergencias de la Clínica de Chomes.
Figura 25 Porcentaje de opinión sobre el tiempo de atención dedicado a la
atención de las consultas en emergencias.
Fuente: Encuesta aplicada al personal que brinda servicios de salud en Emergencias de la Clínica de Chomes.
En la figura 25 se refleja el tiempo que indican los encuestados se dedica a la
atención de cada paciente. 64% indican que el tiempo de atención es de 5
minutos o menos, 27% que es menos de 10 minutos, y 9% que es de menos de
15 minutos.
94
Cuadro 35 Opinión del personal de emergencias respecto a la cantidad de
consultas recibidas en el servicio de emergencias.
SATURACIÓN DEL
SERVICIO DE
EMERGENCIAS
CASI SIEMPRE PASA
SATURADO
SIEMPRE PASA
SATURADO
TOTAL
PORCENTAJE DE
OPINIÓN DE LOS
ENCUESTADOS
64%
NUMERO DE OPINIONES
DE LOS ENCUESTADOS
7
36%
4
100%
11
Fuente: Encuesta aplicada al personal que brinda servicios de salud en Emergencias de la Clínica de Chomes.
Figura 26 Porcentaje de opinión del personal de emergencias respecto a al
cantidad de consultas que se realizan en emergencias de Chomes.
Fuente: Encuesta aplicada al personal que brinda servicios de salud en Emergencias de la Clínica de Chomes.
En la figura 26 se observan las dos opiniones expresadas en la encuesta
aplicada al personal de emergencias, un 64% opina que el servicio de
emergencias pasa casi siempre saturado y un 36% opina que pasa siempre
saturado.
95
Cuadro 36 El personal de emergencias opina que hay causas externas que
afectan la afluencia de personas a consultar en emergencias, se citan las
posibles causas que ellos mencionan.
CAUSAS
PORCENTAJE DE
OPINIÓN
NUMERO DE
OPINIONES
Mejor infraestructura
3%
1
Policonsulta
7%
2
Saturación de EBAIS
23%
7
Población cercana
13%
4
Revisión de Rayos X
3%
1
Atención Rápida
10%
3
Oportunidad
7%
2
Usuarios Foráneos
3%
1
Visita a otros servicios
3%
1
Inmigrantes
7%
2
Educación sobre lo que
es emergencias
Solicitud de
medicamentos
Solicitud de Laboratorio
13%
4
3%
1
3%
1
100%
30
Total
Fuente: Encuesta aplicada al personal que brinda servicios de salud en Emergencias de la Clínica de Chomes.
96
Figura 27 Porcentaje de opinión del personal de emergencias, de las posibles
causas de afluencia de pacientes a emergencias de la Clínica de Chomes.
Fuente: Encuesta aplicada al personal que brinda servicios de salud en Emergencias de la Clínica de Chomes.
En la figura 27 se observan los porcentajes de causas posibles por las cuales
los pacientes van a consultar a emergencias y no al EBAIS, según la opinión
del personal de Emergencias
97
El 100% de los encuestados opinan que en el servicio de emergencias se
atiende consultas de salud que no son urgencias, la opinión del personal del
porcentaje de verdaderas emergencias se refleja en el siguiente cuadro.
Cuadro 37 Opinión de los encuestados del porcentaje de emergencias reales
atendidas en emergencias de Chomes.
Porcentaje de
emergencias
50% Emerg. reales
Porcentaje de opinión de
los encuestados
9%
Opinión de los
encuestados
1
25% Emerg. Reales
27%
3
15% Emerg. Reales
46%
5
Menos de 10% de
Emerg. Reales
19%
2
100%
11
Total
Fuente: Encuesta aplicada al personal que brinda servicios de salud en Emergencias de la Clínica de Chomes.
Figura 28 Porcentaje de emergencias reales atendidas en el servicio de
emergencias según los encuestados.
Fuente: Encuesta aplicada al personal que brinda servicios de salud en Emergencias de la Clínica de Chomes.
En la figura 28 se establece la opinión del personal de emergencias donde se
nota que el 46% refieren que solo el 15% de las consultas son emergencias
reales, el 27% indican que solo el 25% son emergencias reales, el 19% indican
que son emergencias reales menos del 10% y un 9% indican que el 50% son
emergencias reales.
98
Cuadro 38 Recomendación de los encuestados del servicio de salud que se
recomienda habilitar para descongestionar los EBAIS existentes y así el
servicio de emergencias.
Servicio a habilitar.
EBAIS
Porcentaje de Opinión de Opinión de los encuestados
los encuestados sobre el sobre el servicio que se
servicio que se
recomienda habilitar
recomienda habilitar
73%
8
CONSULTA
VESPERTINA
27%
3
TOTAL
100%
11
Fuente: Encuesta aplicada al personal que brinda servicios de salud en Emergencias de la Clínica de Chomes.
Figura 29 Porcentaje de opinión del servicio de salud recomendado a habilitar
por el personal de emergencias para liberar de la consulta los EBAIS y
emergencias.
Fuente: Encuesta aplicada al personal que brinda servicios de salud en Emergencias de la Clínica de Chomes.
En la encuesta aplicada al personal de emergencias sobre la recomendación
de cual servicio habilitar para liberar la consulta de EBAIS y así disminuir las
consultas de morbilidad en emergencias, la figura 29 muestra que un 73%
recomienda habilitar un EBAIS y un 27% recomienda abrir consulta vespertina.
99
Cuadro 39 Opinión del personal de Emergencias de cómo consideran que
afectaría la afluencia de pacientes a emergencias habilitando otro EBAIS o
Vespertina.
Afluencia a emergencias
abriendo otro servicio.
Porcentaje de opinión
Numero de encuestas.
Si disminuiría la afluencia
64%
7
No disminuiría la afluencia
36%
4
TOTAL
100%
11
Fuente: Encuesta aplicada al personal que brinda servicios de salud en Emergencias de la Clínica de Chomes.
Figura 30 Porcentaje de opinión del personal de emergencias, respecto a
cómo se afectaría el servicio de emergencias de al habilitar otro EBAIS o
Vespertina.
Fuente: Encuesta aplicada al personal que brinda servicios de salud en Emergencias de la Clínica de Chomes.
En la figura 30 se nota que según los encuestados la habilitación de uno de los
dos servicios afectaría la afluencia de consultas a emergencias, un 64% opinan
que disminuiría la consulta en emergencias y un 36% consideran que no
disminuiría la consulta en emergencias.
100
Cuadro 40 Opinión respecto al tiempo de espera de los consultantes cuando
la consulta es alta en el servicio.
Entre mas demanda Entre más demanda de
de servicios de
servicios, se alarga el
urgencias mas
tiempo de espera de los
tiempo de espera
pacientes.
para el paciente
Porcentaje de
opinión de
encuestados
Opinión de los
encuestados
La demanda no afecta el
tiempo de espera de los
pacientes
64%
36%
7
4
Fuente: Encuesta aplicada al personal que brinda servicios de salud en Emergencias de la Clínica de Chomes.
Figura 31 Porcentaje de opinión respecto a la relación de tiempo de espera y
demanda de servicios de salud en emergencias.
Fuente: Encuesta aplicada al personal que brinda servicios de salud en Emergencias de la Clínica de Chomes.
La opinión de los prestadores de servicios de salud de emergencias de la
Clínica de Chomes nos demuestra en la figura 31 que un 64% de las opiniones
dicen que entre mas demanda de servicios en emergencias más se alarga el
tiempo de espera de los pacientes y un 36% refieren que la demanda no afecta
el tiempo de espera para ser atendido en emergencias.
101
Cuadro 41 Opinión del personal de Emergencia, sobre el tiempo promedio de
espera de un paciente para ser atendido en emergencias.
Tiempo de espera
Menos de 15 minutos
De 16 a 30 minutos
De 31 a 60 minutos
Mas de 1 hora a 2horas
Total
Porcentaje de opinión
36%
9%
19%
36%
100%
Número de opiniones
4
1
2
4
11
Fuente: Encuesta aplicada al personal que brinda servicios de salud en Emergencias de la Clínica de Chomes.
Figura 32 Porcentaje de opinión del personal de emergencias respecto al
tiempo de espera de los pacientes para ser atendidos en emergencias.
Fuente: Encuesta aplicada al personal que brinda servicios de salud en Emergencias de la Clínica de Chomes.
La figura 32
muestra la opinión del personal de emergencias respecto al
tiempo que deben de esperar los pacientes para ser atendidos en el servicio,
un 36% indica que es de mas de 1 hora a 2 horas, otro 36% indica que es
menos de 15 minutos, un 19%indica que es de 31 a 60 minutos y un 9% refiere
que el tiempo de espera para ser atendido en emergencias oscila entre 16 y 30
minutos.
102
Cuadro 42 Opinión de los personeros de Emergencias de Chomes acerca de
las instalaciones físicas del servicio de Emergencias.
Opinión de las
instalaciones de
emergencias
Si son aptas para dar el
servicio de emergencias
Porcentaje de opinión
Número de opiniones
9%
1
No son aptas para dar el
servicio de emergencias
91%
10
TOTAL
100%
11
Fuente: Encuesta aplicada al personal que brinda servicios de salud en Emergencias de la Clínica de Chomes.
Figura 33 Porcentaje de opinión del personal que labora en emergencias de
Chomes acerca de las instalaciones de emergencias de esta Clínica.
Fuente: Encuesta aplicada al personal que brinda servicios de salud en Emergencias de la Clínica de Chomes.
Las instalaciones podrían ser un punto a favor o en contra de la consulta de
pacientes en emergencias, el personal encuestado, según la figura 33, muestra
que un 91% opina que las instalaciones no son aptas para brindar el servicio y
un 9% dice que si son aptas para brindar el servicio.
103
Cuadro 43 Opinión del personal de emergencias acerca del agotamiento que
presentan por la consulta en salud que se atiende en el servicio.
Síntomas de
Agotamiento
Presentan síntomas de
agotamiento
No presentan síntomas
de agotamiento
TOTAL
Porcentaje de opinión
Numero de opiniones
64%
7
36%
4
100%
11
Fuente: Encuesta aplicada al personal que brinda servicios de salud en Emergencias de la Clínica de Chomes.
Figura 34 Porcentaje de opinión acerca del agotamiento que presentan por la
consulta en salud que se atiende en emergencias.
Fuente: Encuesta aplicada al personal que brinda servicios de salud en Emergencias de la Clínica de Chomes.
Del personal que labora en emergencias de la Clínica de Chomes el 64%
menciona presentar síntomas de agotamiento por la consulta que se presenta
en este servicio y un 36% indican que no presentan síntomas de agotamiento
por la consulta que se presenta en el servicio, estos datos se ven reflejados en
la figura 34.
104
Cuadro 44 Opinión de los prestadores de servicios de salud en emergencias
respecto a la calidad de atención que se brinda en este servicio.
Calidad del servicio
Porcentaje de opinión
Números de opiniones
Muy buena
36%
4
Buena
46%
5
Regular
18%
2
Fuente: Encuesta aplicada al personal que brinda servicios de salud en Emergencias de la Clínica de Chomes.
Figura 35 Porcentaje de opinión sobre la calidad de atención que se brinda en
emergencias según el personal que labora en este servicio.
Fuente: Encuesta aplicada al personal que brinda servicios de salud en Emergencias de la Clínica de Chomes.
La calidad en cualquier servicio que se presta en vital en la actualidad, la
opinión del personal que labora en emergencias de la Clínica de Chomes
respecto la atención en este servicio se muestra en la figura 35, que divide las
opiniones en un 46% que la atención es de buena calidad, un 36% que indica
que es de muy buena calidad y un 18 % que opina que es de regular calidad.
105
4.4. Resultados obtenidos de la encuesta aplicada a los usuarios del
servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
Generalidades.
Cuadro 45 Distribución de los clientes de la Clínica de Chomes, según sexo
de agosto a Setiembre del 2007.
SEXO
MASCULINO
FEMENINO
TOTAL DE USUARIOS
PORCENTAJE
41%
59%
100%
NUMERO DE USUARIOS
128
183
311
Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
Figura 36 Distribución Porcentual según sexo de los usuarios del servicio de
emergencias de agosto a setiembre del 2007.
Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
En la encuesta aplicada a los clientes externos del servicio de Emergencias de
la Clínica de Chomes se determina que de las personas que consultaron en
agosto y setiembre del 2007 un 59% delas consultas las realizaron mujeres y
un 41% lo realizaron hombres. Esta distribución porcentual se puede observar
en la figura 36.
106
Cuadro 46 Distribución de los usuarios del servicio de Emergencias de la
Clínica de Chomes según la edad, de agosto a Setiembre del 2007.
PORCENTAJE DE
EDAD EN AÑOS
USUSUARIOS
MENOR DE 5 AÑOS
17%
DE 6 A 10 AÑOS
6%
DE 11 A 20 AÑOS
16%
MAS DE 20 A 40 AÑOS
32%
MAS DE 40 A 60 AÑOS
19%
MAS DE 60 AÑOS
10%
TOTAL
100%
NÚMERO DE USUARIOS
57
17
48
99
60
30
311
Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
Figura 37 Distribución porcentual por edad de los usuarios del servicio de
emergencias de la Clínica de Chomes de agosto a setiembre del 2007.
Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
De esta encuesta aplicada a los usuarios de emergencias, se deriva la figura #
37, donde se enmarcan las edades de las personas que consultaron en el
servicio de emergencias de la Clínica de Chomes. Observamos que de las
consultas la mayoría un 32% están en edades productivas, es decir, que se
encuentran entre mas de20 a 40 años. Un 19% de más de 40 años a 60 años,
17% menor de 5 años, 16% de 11 a 20 años, 10% de más de 60 años y 6% de
6 a 10 años.
107
Cuadro 47 Distribución de los usuarios del servicio de emergencias de la
Clínica de Chomes según su nacionalidad, agosto a Setiembre. 2007.
NACIONALIDAD
PORCENTAJE DE
NUMERODE USUARIOS
USUARIOS
COSTARRICENSE
301
97%
NICARAGUENSE
10
3%
100%
311
TOTAL
Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
Figura 38 Distribución porcentual de los usuarios del Servicio de emergencias
de la clínica de Chomes según nacionalidad, de agosto a setiembre del 2007.
Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
En la figura 38 se observa que la nacionalidad de los consultantes en el
servicio de emergencias de la Clínica de Chomes son en un 97%
costarricenses, y tan solo 3% son extranjeros.
108
Cuadro 48 Distribución de los usuarios del servicio de emergencias de la
Clínica de Chomes, según nivel de escolaridad, de agosto a Setiembre del
2007.
ESCOLARIDAD
PORCENTAJE DE
NÚMERO DE
USUARIOS
USUARIOS
SIN ESCOLARIDAD
25%
79
PREESCOLAR
3%
9
PRIMARIA
26%
81
INCOMPLETA
PRIMARIA COMPLETA
22%
70
SECUNDARIA
16%
49
INCOMPLETA
SECUNDARIA
5%
16
COMPLETA
UNIVERSITARIA
2%
5
INCOMPLETA
UNIVERSITARIA
1%
2
COMPLETA
TOTAL
100%
311
Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
Figura 39 Distribución porcentual de los usuarios del servicio de emergencias
de la Clínica de Chomes, según escolaridad, de agosto a setiembre del 2007.
Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
109
La información obtenida del cuestionario aplicado a los usuarios del servicio de
emergencias de la Clínica de Chomes y mostrada en la figura 39, distribuye a
los consultantes según su nivel de escolaridad. 25% de los consultantes no
tienen escolaridad pero hay que tomar en cuenta que de la figura 4.36 se
extrae que hay un 17% de consultas que son de menores de 5 años que están
reportados en la encuesta por sus padres como sin escolaridad, por tanto la
población consultante mayor que no reporta escolaridad real es un 8%. El resto
de las personas un 26% tienen primaria incompleta, 22% primaria completa,
16% tienen secundaria incompleta, 5% secundaria completa, 2% universitaria
incompleta y 1% secundaria completa.
Cuadro 49 Distribución de los usuarios del servicio de emergencias de la
Clínica de Chomes, según tipo de empleo, de agosto a Setiembre del 2007.
TIPO DE EMPLEO
PORCENTAJE
DE NUMERO DE PERSONAS
USUARIOS SEGÚN TIPO CONSULTANTES SEGÚN
DE EMPLEO
TIPO DE EMPLEO
ASALARIADO
8%
24
SECTOR PÚBLICO
ASALARIADO
12%
37
SECTOR PRIVADO
TRABAJADOR
POR
6%
19
CUENTA PROPIA
ESTUDIANTE
10%
33
AMA DE CASA
35%
109
MENOR
29%
89
TOTAL
100%
311
Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
110
Figura 40 Distribución porcentual de los usuarios del servicio de emergencias
de la Clínica de Chomes según tipo de empleo, de agosto a setiembre del
2007.
Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
De la figura 40 se desprende que de los consultantes en el servicio de
emergencias un 8% son asalariados del sector público, 12% son asalariados
del sector privado, 6% son trabajadores por cuenta propia, 10% son
estudiantes, 35% son amas de casa y 29% son menores.
111
Cuadro 50 Distribución de los usuarios del servicio de emergencias de la
Clínica de Chomes según tipo de seguro que poseen, de agosto a setiembre
del 2007.
TIPO DE SEGURO
PORCENTAJE DE USUARIOS NUMERO DE USUARIOS
SEGÚN TIPO DE SEGURO
SUGUN
TIPO
DE
SEGURO
ASEGURADO DIRECTO
22%
68
SEGURO FAMILIAR
37%
115
PENSIONADO
5%
17
ASEGURADO POR EL
ESTADO
SIN SEGURO
32%
101
4%
10
TOTAL
100%
311
Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
Figura 41 Distribución porcentual de los usuarios del servicio de emergencias
de la Clínica de Chomes según tipo de seguro que poseen, de agosto a
setiembre del 2007.
Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
En la figura 41 se observa que los usuarios del servicio de emergencias poseen
en un 22% seguro directo, un 37% seguro familiar, 5% pensionado, 32%
seguro por el estado y un 4% no tiene seguro. Este punto no se puede tomar
como posible causa de consulta en emergencias, ya que se cree que las
personas que no poseen seguro consultan en emergencias para que no les
cobren, pero vemos que la consulta sin seguro es muy baja.
112
Cuadro 51 Distribución de los usuarios del servicio de emergencias de la
Clínica de Chomes según el EBAIS en que consultan. Julio a Septiembre del
2003.
EBAIS
ATRACCIÓN
JUDAS
DE PORCENTAJE
DE NUMERO DE USUARIOS
USUARIOS POR EBAIS
POR EBAIS
48%
148
PITAHAYA
24%
76
MANZANILLO
23%
72
OTRO
5%
15
TOTAL
100%
311
Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
Figura 42 Distribución porcentual de los usuarios del servicio de emergencias
de la Clínica de Chomes según EBAIS de Consulta, de agosto a setiembre del
2007.
Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
En la figura 42 se observa de de los consultantes en el servicio de emergencias
un 37% pertenecen al EBAIS Judas, 24% pertenecen al EBAIS Pitahaya, 23%
pertenecen al EBAIS Manzanillo, hay un 5% que son de otras comunidades
pero que laboran en la zona y consultan ahí por facilidad con el trabajo. El
EBAIS judas tiene atención 4 días por semana por lo que no se puede alegar
que este no tiene consulta suficiente para la atención médica.
113
Accesibilidad al servicio de emergencias.
Cuadro 52 Distancia entre la casa de habitación de los usuarios y el servicio
de emergencias de la Clínica de Chomes, de agosto a septiembre del 2007.
DISTANCIA EN Km DE DISTRIBUCIÓN
NUMERO DE USUARIOS
LA
CASA
A PORCENTUAL SEGÚN LA DISTRIBUIDOS SEGÚN LA
EMERGENCIAS
DISTANCIA
DISTANCIA
MENOS DE 5 Km
17%
54
DE 6 A 10Km
3%
10
DE 11 A 15 Km
2%
7
MAS DE 15 Km
78%
240
TOTAL
100%
311
Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
Figura 43 Distribución porcentual de los usuarios del servicio de emergencias
de la Clínica de Chomes, según la distancia de su habitación al servicio, de
agosto a setiembre del 2007.
Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
Analizando las distancias recorridas por los usuarios para consultar en
emergencias de la Clínica de Chomes, las cuales se muestran en la figura 43,
se observa que el 78% tiene que recorrer más de 15 kilómetros, y un
porcentaje del 17% recorre menos de 5 Kilómetros, lo que indicaría que la
distancia no es un factor que se pueda tomar como causa de alta consulta en
emergencias ya que la mayoría de los consultantes vienen de largo.
114
Cuadro 53 Distribución según la facilidad de los usuarios de emergencias de
la Clínica de Chomes, para desplazarse de la casa al servicio de emergencias,
de agosto a setiembre del 2007.
FACILIDAD
DE PORCENTAJE DE OPINIÓN NUMERO
DESPLAZAMIENTO
OPINIONES
MUCHA FACILIDAD
45%
141
POCA FACILIDAD
55%
170
TOTAL
100%
311
DE
Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
Figura 44 Distribución porcentual de los usuarios del servicio de emergencias
según la facilidad para desplazarse a emergencias de la Clínica de Chomes, de
agosto a setiembre 2007.
Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
De la figura 44 se desprende que un 55% de los usuarios del servicio de
emergencias de la Clínica de Chomes tiene poca facilidad para asistir a
emergencias y un 45% tienen mucha facilidad para asistir a consultar a este
servicio. Se podría considerar una posible causa de la consulta de emergencias
ya que un 45% de pacientes con facilidad en el acceso a este servicio son
bastantes usuarios.
115
Cuadro 54 Medios de transporte utilizados por los usuarios del servicio de
emergencias de la Clínica de Chomes para trasladarse al centro de salud,
agosto a Septiembre del 2007.
MEDIOS DE TRANSPORTE PORCENTAJE
PARA
LLEGAR
A USUARIOS
EMERGENCIAS.
AUTOBUS
79%
CAMINANDO
10%
AUTO PROPIO
5%
MOTOCICLETA
3%
TAXI
1%
LANCHA
1%
AMBULANCIA
1%
TOTAL
100%
DE NUMERO DE USUARIOS
246
33
15
10
2
3
2
311
Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
Figura 45 Distribución porcentual de los usuarios del servicio emergencias de
la Clínica de Chomes según los medios de transporte para llegar al servicio, de
agosto a setiembre del 2007.
Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
Los medios de transporte son un punto importante en la consulta del servicio
de emergencias, en la figura 45, notamos que el 79% de los usuarios del
servicio llegan en autobús, y un 10% caminando, el resto lo hacen en auto,
moto, etc. Hay que tomar en cuenta esto ya que esto genera facilidad para
asistir a emergencias.
116
Cuadro 55 Tiempo que tardan los usuarios del servicio de emergencias de la
Clínica de Chomes en trasladarse de la casa al centro de salud, de agosto a
septiembre del 2007.
TIEMPO REQUERIDO
POR LOS USUARIOS
PARA TRASLADARSE A
EMERGENCIAS
DISTRIBUCIÓN
PORCENTUAL POR TIEMPO
DE TRALADO A
EMERGENCIAS
MENOS DE 30 MINUTOS
76%
241
DE 30 A 60 MINUTOS
21%
64
DE 61 A 120 MINUTOS
2%
5
MAS DE 120 MINUTOS
1%
1
100%
311
TOTAL
DISTRIBUCIÓN DE
USUARIOS POR TIEMPO
DE DE TRALADO A
EMERGENCIAS
Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
Figura 46 Distribución porcentual de los usuarios del servicio de emergencias
de la Clínica de Chomes según en tiempo de traslado de la casa al centro de
salud, de agosto a setiembre del 2007.
Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
El tiempo para acceder al servicio de emergencias es otro punto a tomar en
cuenta, la figura 46 nos muestra que el 76% de los usuarios del servicio duran
de la casa a emergencias menos de 30 minutos, un 21% tardan de 30 a 60
minutos, lo que nos da un total del 97% con una buena accesibilidad al servicio,
lo que podría ser motivo de alta consulta.
117
Consulta en el servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
Cuadro 56 Distribución de los usuarios del servicio de emergencias de la
Clínica de Chomes según la consulta realizada si consideran ellos que son o no
una emergencia, de agosto a setiembre del 2007.
OPINIÓN DE LOS
USUARIOS DEL
SERVICIO
SI ES UNA
EMERGENCIA
NO ES UNA
EMERGENCIA
TOTAL
PORCENTAJE DE OPINIÓN
DE LOS USUARIOS
NUMERO DE OPINIÓN
DE LOS ENCUESTADOS
99%
308
1%
3
100%
311
Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
Figura 47 Distribución porcentual de los usuarios del servicio de emergencias
de la Clínica de Chomes según la opinión de ellos de si la consulta realizada es
o no una emergencia.
Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
En esta figura 47 se observa que el 99% de los usuarios consideran que su
consulta es una emergencia, pero las estadísticas muestran otra cosa, esto ese
podría considerar una causa de afluencia a consultar en este servicio.
118
Cuadro 57 Distribución de los usuarios del servicio de emergencias de la
Clínica de Chomes por la existencia de Consultorio comunal en su comunidad,
agosto a setiembre del 2007.
EXISTENCIA DE
CENTRO DE SALUD
SI HAY CENTRO DE
SALUD
NO HAY CENTRO DE
SALUD
TOTAL
PORCENTAJE DE OPINIÓN NUMERO DE
OPINIONES
77%
240
23%
71
100%
311
Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
Figura 48 Distribución porcentual de los usuarios del servicio de emergencias
de la Clínica de Chomes por la existencia de consultorio comunal en su
comunidad, agosto a setiembre del 2007.
Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
De las opiniones de los encuestados se deriva la figura 48., donde se destaca
que en las comunidades del 23% de los consultantes en el servicio de
emergencias no hay consultorio comunal, y en un 77% si existe un centro de
salud. Este faltante de consultorios comunales podría tomarse como una causa
de afluencia de consultas en emergencias de la Clínica de Chomes.
119
Cuadro 58 Distribución de los usuarios del servicio de emergencias de la
Clínica de Chomes, según las visitas que realiza el equipo médico a su
comunidad, agosto a setiembre del 2007.
NUMERO DE VISITAS
DEL EQUIPO MÉDICO
MAS DE 1 VEZ POR
SEMANA
1 VEZ POR SEMANA
1 VEZ POR QUINCENA
NO LLEGA
TOTAL
PORCENTAJE DE
OPINIÓN
OPINIÓN DE LOS
USUARIOS
110
35%
34%
8%
23%
100%
105
25
71
311
Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
Figura 49 Distribución porcentual de los usuarios del servicio de emergencias
de La Clínica de Chomes según las vistas realizadas por el equipo médico a su
comunidad, agosto a setiembre del 2007.
Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
En la figura 49 se observa claramente que en el 35% de los consultantes
indican que en su comunidad el EBAIS llega más de 1 vez por semana, el 34%
indica que llega 1vez por semana, el 8% indica que llega 1 vez por quincena y
en la indicación del23% de los consultantes se indica que no llega el EBAIS.
Esto podría considerarse como un punto a tomar como causa de la alta
consulta en el servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
120
Cuadro 59 Distribución de los usuarios del servicio de emergencias de la
Clínica de Chomes, según si visitó o no el consultorio comunal antes de
consultar en emergencias.
CONSULTA EN EBAIS PORCENTAJE DE
ANTES DE ASISTIR A OPINIÓN
EMERGENCIAS
SI CONSULTÓ
3%
OPINIÓN DE LOS USUARIOS
8
NO CONSULTÓ
97%
303
TOTAL
100%
311
Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
Figura 50 Distribución porcentual de los usuarios del servicio de emergencias
de la Clínica de Chomes según si visito o no el consultorio de su comunidad
antes de consultar en emergencias, agosto a setiembre del 2007.
Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
En esta figura 50 se muestra que el 97% de los consultantes del servicio de
emergencias de la Clínica de Chomes no realizó consulta en el EBAIS de su
comunidad y un 3% si lo hizo.
121
Cuadro 60 Distribución de los usuarios del servicio de emergencias de la
Clínica de Chomes según el motivo por el que no consultó en el consultorio de
su comunidad y asistió directamente a emergencias, de agosto a setiembre del
2007.
OPINIÓN DEL USUARIO
PORCENTAJE DE
OPINIÓN
LE URGIA MUCHO
6%
ATIENDEN MAS RÁPIDO
8%
MAS CERCA
7%
NO HABÍA CAMPO
1%
NO HAY CONSULTORIO
19%
NO ATENDIAN HOY
52%
MAS FACIL
5%
REFERENCIA DE EBAIS
2%
TOTAL
100%
OPINIÓN DE LOS
ENCUESTADOS
20
25
21
4
59
162
15
5
311
Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
Figura 51 Distribución porcentual de los usuarios del servicio de emergencias
de la Clínica de Chomes según el motivo por el que no consultó en el
consultorio de su comunidad y asistió directamente a emergencias, de agosto a
setiembre del 2007.
Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
En la figura 51 se observan las causas mencionadas por los usuarios del
servicio de emergencias de la Clínica de Chomes de por que no realizaron
consulta primero en su EBAIS. Se extrae de esta figura que un 52% mencionó
que ese día no atendían, un 19% menciona que no hay consultorio en su
comunidad, estos dos motivos conforman el 71% de la opiniones de los
122
usuarios, esto nos indica que la mayoría de las consultas en emergencias se
pueden deber a la falta de más servicios de EBAIS.
Cuadro 61 Distribución de los usuarios del servicio de emergencias de la
Clínica de Chomes, si aprovechó o no la visita a otro servicio de la clínica para
consultar en emergencias, de agosto a setiembre del 2007.
VISITÓ OTRO SERVICIO PORCENTAJE DE
Y APROVECHO Y
OPINIÓN
CONSULTÓ EN
EMERGENCIAS
NUMERO DE
ENCUESTAS
NO TENIA CITA EN
OTRO SERVICIO
SI TENIA CITA EN OTRO
SERVICIO Y
APROVECHO LA
CONSULTA A
EMERGENCIAS
97%
303
3%
8
TOTAL
100%
311
Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
Figura 52 Distribución porcentual de los usuarios del servicio de emergencias
de la Clínica de Chomes según si visitó el servicio de emergencias
aprovechando la visita a otro servicio.
Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
Se consideró como una posible causa de la consulta en el servicio de
emergencias que los usuarios aprovecharan alguna cita en otro servicio, pero
la figura 52 muestra que esto solo se presentó en un 3% de los consultantes, el
97% solo asistió a emergencias.
123
Cuadro 62 Distribución de los usuarios del servicio de emergencias de la
Clínica de Chomes según las visitas que realiza a la Clínica a consultar, de
agosto a setiembre del 2007.
NÚMERO DE VECES
QUE VISITA LA
CLÍNICA
MAS DE 1 VEZ POR
SEMANA
1 VEZ POR SEMANA
PORCENTAJE DE OPINIÓN
DE USUARIOS
1 VEZ AL MES
1 VEZ CADA SEIS
MESES
1 VEZ AL AÑO
MENOS DE 1 VEZ AL
AÑO
TOTAL
OPINION DE LOS
USUARIOS
17
6%
4%
30%
14
93
54
17%
2%
6
127
41%
100%
311
Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
Figura 53 Distribución porcentual de los usuarios del servicio de emergencias
de la Clínica de Chomes según las visitas que realiza a la Clínica a consultar,
de agosto a setiembre del 2007.
Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
Se podría pensar en una causa de alta consulta en el servicio de emergencias
de la Clínica de Chomes a la policonsulta, sin embargo en la figura 53, se
muestra que solo 6% consultan más de 1 vez por semana, 4% 1 vez por
semana, 30% una vez al mes, 17% una vez cada seis meses, 2% una vez al
año, y 41% menos de una vez al año.
124
CALIDAD DE ATENCIÓN EN EMERGENCIAS DE LA CLÍNICA DE CHOMES.
Cuadro 63 Distribución de los usuarios del servicio de emergencias de la
Clínica de Chomes según la opinión de la calidad con que los atienden en
emergencias, agosto a setiembre del 2007.
CALIDAD DE ATENCIÓN PORCENTAJE DE OPINIÓN
DE USUARIOS
MUY BUENA
89%
BUENA
6%
REGULAR
5%
TOTAL
100%
OPINIÓN DE USUARIOS
277
20
14
311
Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
Figura 54 Distribución porcentual de los usuarios del servicio de emergencias
de la Clínica de Chomes según la opinión de la calidad con que los atienden en
emergencias, agosto a setiembre del 2007.
Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
La atención detectada por los usuarios del servicio de emergencias de la
Clínica de Chomes se muestra en la figura 54, el 89% la considera muy buena,
un 6% buena y un 5% regular.
125
Cuadro 64 Distribución de los usuarios del servicio de emergencias de la
Clínica de Chomes según la opinión del tiempo dedicado por el médico a
atender la dolencia por la que consultan, de agosto a setiembre del 2007.
DEDICACIÓN DE
PORCENTAJE DE OPINIÓN
TIEMPO
DE LOS ENCUESTADOS
SI DEDICA EL
98%
TIEMPO NECESARIO
NO DEDICA EL
2%
TIEMPO NECESARIO
TOTAL
100%
OPINIÓN DE LOS
ENCUESTADOS
305
6
311
Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
Figura 55 Distribución porcentual de los usuarios del servicio de emergencias
de la Clínica de Chomes según la opinión del tiempo dedicado por el médico a
atender la dolencia por la que consultan, de agosto a setiembre del 2007.
Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
En la figura 55 se muestra la opinión de los usuarios del servicio de
emergencias, donde indican un 98% de estos que el médico les dedica el
tiempo necesario para atender su dolencia.
126
Cuadro 65 Distribución de los usuarios del servicio de emergencias de la
Clínica de Chomes, según si le indicó el médico que medicamentos le recetó y
su uso, de agosto a setiembre del 2007.
INDICACIÓN DE
MEDICAMENTOS Y
PARA QUE SON.
SI ME LO INDICÓ
PORCENTAJE DE OPINIÓN OPINIÓN DE LOS
ENCUESTADOS
85%
265
NO ME LO INDICÓ
15%
46
TOTAL
100%
311
Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
Figura 56 Distribución porcentual de los usuarios del servicio de emergencias
de la Clínica de Chomes, según si le indicó el médico que medicamentos le
recetó y su uso, de agosto a setiembre del 2007.
Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
En la figura 56 se observa que los usuarios del servicio de emergencias opinan
en un 98% que el médico les indicó que medicamentos le recetó y su uso, solo
un 2% alega que no les indicó esto.
127
Cuadro 66 Distribución de los usuarios del servicio de emergencias de la
Clínica de Chomes, respecto a si le resolvieron o no el problema de salud por
el que consultó, agosto a setiembre del 2007.
RESOLUCION DE LA
PORCENTAJE DE OPINIÓN
ENFERMEDAD
DE LOS ENCUESTADOS
SI LA RESOLVIERON
96%
SATISFACTORIAMENTE
NO LA RESOVIERON
4%
SATISFACTORIAMENTE
TOTAL
100%
OPINIÓN DE LOS
ENCUESTADOS
298
13
311
Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
Figura 57 Distribución porcentual de los usuarios del servicio de emergencias
de la Clínica de Chomes, respecto a si le resolvieron o no el problema de salud
por el que consultó, agosto a setiembre del 2007.
Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
En la figura 57 se evidencia que según la opinión de los usuarios del servicio
de emergencias, el 96% dicen que les resolvieron satisfactoriamente su
problema de salud.
128
TIEMPO DE ESPERA PARA SER ATENDIDO Y DE ATENCIÓN EN
EMERGENCIAS DE LA CLÍNICA DE CHOMES.
Cuadro 67 Distribución de los usuarios del servicio de emergencias de la
Clínica de Chomes según el tiempo de espera para ser atendido en dicho
servicio, agosto a setiembre del 2007.
ESPERA PARA SER
ATENDIDO
ESPERÓ MUCHO
PORCENTAJE DE OPINIÓN OPINIÓN DE LOS
DE LOS ENCUESTADOS
ENCUESTADOS
21%
64
NO ESPERÓ MUCHO
79%
247
TOTAL
100%
311
Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
Figura 58 Distribución porcentual de los usuarios del servicio de emergencias
de la Clínica de Chomes según el tiempo de espera para ser atendido en dicho
servicio, agosto a setiembre del 2007.
Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
En las preguntas realizadas se consulto al usuario del servicio de emergencias
de la Clínica de Chomes si esperó mucho o no para ser atendido, en la figura
58 se evidencia que un 79% dicen que no esperaron mucho tiempo para ser
atendidos y un 21% dicen que tuvieron que esperar mucho.
129
Cuadro 68 Distribución de los usuarios del servicio de emergencias de la
Clínica de Chomes según el tiempo aproximado de espera para ser atendido,
de agosto a setiembre del 2007.
TIEMPO DE ESPERA
15 MINUTOS
30 MINUTOS
1 HORA
MAS DE 1 HORA
TOTAL
PORCENTAJE DE OPINIÓN OPINIÓN DE LOS
DE LOS ENCUESTADOS
ENCUESTADOS
53%
166
30%
93
13%
40
4%
12
100%
311
Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
Figura 59 Distribución porcentual de los usuarios del servicio de emergencias
de la Clínica de Chomes según el tiempo aproximado de espera para ser
atendido, de agosto a setiembre del 2007.
Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
En cuanto al tiempo de espera se plasma en la figura 59, que los usuarios del
servicio de emergencias esperaron para ser atendidos 15 minutos un 53%, 30
minutos un 30%, 1hora el 13% y más de 1 hora un 4%.
130
Cuadro 69 Distribución de los usuarios del servicio de emergencias de la
Clínica de Chomes según el tiempo aproximado dedicado por el médico a
atender su consulta médica, de agosto a setiembre del 2007.
TIEMPO DEDICADO
PORCENTAJE DE OPINIÓN OPINIÓN DE LOS
DE LOS ENCUESTADOS
ENCUESTADOS
MENOS DE 5 MINUTOS
45%
139
DE 5 A 10 MINUTOS
43%
134
DE 11 A 15 MINUTOS
11%
35
MAS DE 15 MINUTOS
1%
3
TOTAL
100%
311
Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
Figura 60 Distribución porcentual de los usuarios del servicio de emergencias
de la Clínica de Chomes según el tiempo aproximado dedicado por el médico a
atender su consulta médica, de agosto a setiembre del 2007.
Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
En cuanto al tiempo dedicado por el médico, las opiniones de los usuarios del
servicio de emergencias, graficadas en la figura 60, indican que el médico le
dedicó menos de 5 minutos para la atención al 45% de los usuarios, de 5 a 10
minutos al 43% de los usuarios, de 11 a 15 minutos al 11% de los usuarios y
más de 15 minutos al 1% de los usuarios.
131
Cuadro 70 Distribución de los usuarios del servicio de emergencias de la
Clínica de Chomes según su satisfacción con el tiempo dedicado por el médico
a la atención de su emergencia en salud, de agosto a setiembre del 2007.
OPINIÓN CON EL
TIEMPO DE ATENCIÓN
MUY SATISFECHO
PORCENTAJE DE OPINIÓN OPINIÓN DE LOS
DE LOS ENCUESTADOS
ENCUESTADOS
71%
222
SATISFECHO
19%
59
POCO SATISFECHO
8%
26
INSATISFECHO
2%
4
100%
311
TOTAL
Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
Figura 61 Distribución porcentual de los usuarios del servicio de emergencias
de la Clínica de Chomes según su satisfacción con el tiempo dedicado por el
médico a la atención de su emergencia en salud, de agosto a setiembre del
2007.
Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
La satisfacción de los usuarios se muestra en la figura 61, donde se observa
que los usuarios del servicio de emergencias están muy satisfechos en un
71%, satisfecho en un 19%, poco satisfecho en un 8% e insatisfecho en un 2%.
132
Cuadro 71 Distribución de los usuarios del servicio de emergencias de la
Clínica de Chomes, respecto a la cantidad de personal que atiende en este
servicio, agosto a setiembre del 2007.
PERSONAL QUE
PORCENTAJE DE OPINIÓN OPINIÓN DE LOS
ATIENDE EN
DE LOS ENCUETADOS
ENCUESTADOS
EMERGENCIAS
ES SUFICIENTE PARA LA
80%
248
CONSULTA EXISTENTE
NO ES SUFICIENTE PARA
LA CONSULTA
EXISTENTE
TOTAL
20%
63
100%
311
Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
Figura 62 Distribución porcentual de los usuarios del servicio de emergencias
de la Clínica de Chomes, respecto a la cantidad de personal que atiende en
este servicio, agosto a setiembre del 2007.
Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
La opinión de los usuarios del servicio de emergencias, plasmada en la figura
62, donde se observa que para el 80% de los usuarios el personal existente es
suficiente para atender la consulta existente, y un 20%
suficiente para atender la consulta existente.
opinan que no es
133
Cuadro 72 Distribución de los usuarios del servicio de emergencias de la
Clínica de Chomes, respecto a la opinión de las instalaciones físicas del
servicio de emergencias de la Clínica de Chomes, de agosto a setiembre del
2007.
INSTALACIONES
PORCENTAJE DEOPINIÓN OPINIÓN DE LOS
FÍSICAS DE
DE LOS ENCUESTADOS ENCUESTADOS
EMERGENCIAS
SON ADECUADAS PARA
89%
278
LA ATENCIÓN
NO SON ADECUADAS
11%
33
PARA LA ATENCIÓN
TOTAL
100%
311
Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
Figura 63 Distribución porcentual de los usuarios del servicio de emergencias
de la Clínica de Chomes, respecto a la opinión de las instalaciones físicas del
servicio de emergencias de la Clínica de Chomes, de agosto a setiembre del
2007.
Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
Según los usuarios las instalaciones del servicio de emergencias son aptas
para un 89% de los usuarios, y no lo son para un 11% de los usuarios, esta
opinión se refleja en la figura 63.
134
Cuadro 73 Distribución de los usuarios del servicio de emergencias de la
Clínica de Chomes, respecto a como se encuentra con la atención brindada en
el servicio de emergencias de dicho centro, de agosto a setiembre del 2007.
SATISFACCIÓN EN LA
ATENCIÓN BRINDADA
MUY SATISFECHO
SATISFECHO
POCO SATISFECHO
INSATISFECHO
TOTAL
PORCENTAJE DE OPINIÓN OPINIÓN DE LOS
DE LOS ENCUESTADOS
ENCUESTADOS
78%
247
20%
61
1%
2
1%
1
100%
311
Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
Figura 64 Distribución porcentual de los usuarios del servicio de emergencias
de la Clínica de Chomes, respecto a como se encuentra con la atención
brindada en el servicio de emergencias de dicho centro, de agosto a setiembre
del 2007.
Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
En la figura 64, se muestra el porcentaje de satisfacción de los usuarios del
servicio de emergencias, el 78% se encuentra muy satisfecho, el 20% está
satisfecho, 1% está poco satisfecho y 1% está insatisfecho.
135
4.5. Medición de tiempos de espera para atención en emergencias de la
Clínica de Chomes y tiempo de atención dedicado por el médico a
la consulta del paciente en agosto y setiembre del 2007. No se
pudieron tomar todos los tiempos de espera ni de atención por
problemas técnicos fuera de nuestro control.
Cuadro 74 Tiempos de espera de los usuarios del servicio de emergencias de
la Clínica de Chomes en los meses de agosto y setiembre del 2007, para ser
atendidos por el médico.
TIEMPO DE
ESPERA
30 MINUTOS O
MENOS
MAS DE 30
MINUTOS A 1
HORA
MAS DE 1 HORA
A 2 HORAS
TOTAL
PORCENTAJE DE LAS
MEDICIONES
30%
NUMERO DE
MEDICIONES
77
39%
102
31%
80
100%
259
Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
Figura 65 Porcentaje de tiempos de espera del los usuarios del servicio de
Emergencias de la Clínica de Chomes para ser atendidos por el médico en los
meses de agosto y setiembre del 2007.
Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
136
En la figura 65 Se plasman los resultados de la medición de los tiempos de
espera para cada paciente que realizó consulta en el servicio de emergencias
de la Clínica de Chomes y que participaron en la encuesta realizada en los
meses de agosto y setiembre del 2007. Como se puede observar la mayoría de
los consultantes debió esperar un máximo de una hora para ser atendidos por
el médico, esto sumando el 30% de menos de 30 minutos y el 39% de mas de
30 minutos a una hora, que nos da un 69%, el resto un 31% esperó máximo 2
horas para ser atendido. El tiempo de espera es corto en comparación con el
que se debe de esperar en el EBAIS si llegan a consultar si cita, ya que en este
deben de esperar a que quede un campo libre, es decir que alguno de los
pacientes que tienen cita no asista o esperase a que el médico termine la
consulta citada para que los pueda atender, esto si no es una emergencia real,
que como se ve en las estadísticas es la mayoría de las consultas.
Cuadro 75 Tiempo dedicado por el médico a la atención de cada paciente que
realizó consulta en el servicio de emergencias de la Clínica de Chomes en los
meses de agosto y setiembre del 2007.
TIEMPO DE
ATENCIÓN
5 MINUTOS O
MENOS
DE 6 A 10 MINUTOS
DE 11 A 15
MINUTOS
DE 16 A 20
MINUTOS
MAS DE 20
MINUTOS
TOTAL
PORCENTAJE DE LAS
MEDICIONES
47%
NUMERO DE MEDICIONES
142
31%
94
16%
48
5%
16
1%
3
100%
303
Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
137
Figura 66 Porcentaje de tiempo dedicado por el médico a la atención de cada
paciente que realizó consulta en el servicio de emergencias de la Clínica de
Chomes en los meses de agosto y setiembre del 2007.
Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
En la figura 66 se observan los porcentajes de medición de tiempos que él
médico dedica a la atención de cada consulta que le realizan en el servicio de
emergencias de la Clínica de Chomes, esto durante los meses de agosto a
setiembre del 2007, que es cuando se aplicó la encuesta. Se puede observar
que la mayoría de las consultas con un 47% de los usuarios, el tiempo de
atención por el médico fue de 5 minutos o menos, un 31% de mas de 5 minutos
a 10 minutos, un 16% con un tiempo de atención de 11 a 15 minutos, un 5%
con un tiempo de atención de 16 a 20 minutos y solo un 1% con una atención
de más de 20 minutos. No hay un tiempo mínimo ni máximo para la atención de
emergencias, pero estos tiempos medidos parecen indicar que la mayoría de
las consultas, no son emergencias, solo tomando en cuenta el porcentaje de
47% ya que no creo posible que una emergencia se resuelva en menos de 5
minutos.
138
4.6. Análisis de causas, efectos y relación causa efecto de la
saturación del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes
Cuadro 76 Causas y efectos determinados por el análisis estadístico de las
consultas que se realizaron en emergencias en el periodo de abril a setiembre
del 2007.
CAUSAS
EFECTOS
Alta cantidad de pacientes atendidos Poco tiempo para la atención del
por día por un médico. Cuadros 11, 12, paciente.
13, 14.
Largo tiempo de espera para ser
atendido en el servicio.
Consultas de salud que no son Saturación del servicio de emergencias.
emergencias. Cuadros 11, 12, 13, 14.
Cuadro 77 Causas y efectos determinados por el personal que brinda servicios
de salud en los EBAIS de la Clínica de Chomes.
CAUSAS
EBAIS sin Capacidad resolutiva e instalada
para resolver las necesidades de la
población. Fig. 7.
EFECTOS
Visitas a los Consultorios comunales por el
EBAIS no es suficiente para cubrir las
necesidades de la población. Fig. 8 a 11.
Cercanía y accesibilidad a emergencias
provocan consulta en este servicio. Fig. 12.
Se realiza consulta de salud que no
es emergencia en el servicio de
Poca Capacidad del EBAIS de atender emergencias Cuadro 11
consultas de morbilidad sin cita. Fig. 14
Referencia a emergencias de la Clínica de
Chomes por no tener cupo para atenderlo.
Fig. 16.
Falta de otro EBAIS o Consulta Vespertina.
Fig. 15.
No existen condiciones en los consultorios
condiciones para atender una verdadera
emergencia. Fig. 18.
139
Cuadro 78 Causas y efectos determinados por el personal labora en el servicio
de emergencias de la Clínica de Chomes.
CAUSAS
EFECTOS
Capacidad instalada del servicio de
emergencias insuficiente para atender Poco tiempo dedicado a la atención de los
las consultas de forma ideal. Fig. 21, pacientes.
Fig.
24
y
25
23.
Aumento del tiempo de espera para ser
Saturación
del
servicio
de atendido. Fig. 31.
emergencias. Fig. 26.
Atención de consultas de salud que Saturación del servicio de emergencias.
no son emergencias.cuadro 4.2 y Fig. Fig. 26.
4.25
Agotamiento del personal que atiende en
el servicio de emergencias. Fig. 34
Alta consulta en el servicio de
Emergencias. Cuadro 11.
Disminución de la calidad de atención en
salud. Fig. 35.
Cuadro 79 Causas y efectos determinados por la encuesta aplicada a los
usuarios del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
CAUSAS
EFECTOS
No hay educación de lo que es una Consideran que la consulta que realizan
verdadera emergencia.
es una emergencia, aunque no lo sea.
Fig. 47
No asistía el EBAIS al Consultorio el
día de la consulta o no hay consultorio
en la comunidad. Fig. 48 y 51.
Visitas muy distanciadas a los Consulta en el servicio de emergencias de
consultorios Comunales por parte de la Clínica de Chomes. Cuadro 38.
los EBAIS. Fig. 49.
No realiza consulta en el EBAIS. Fig.
50.
140
PERSONAL
MATERIALES
NO HAY EQUIPOS EN EBAIS
PARA ATENDER EMERGENCIAS
CAPACIDAD DEL EBAIS
DISMINUIDA
CAPACIDAD DEL SERVICIO DE
EMERGENCIAS DISMINUIDO
NO HAY PRESUPUESTO
PARA EQUIPAR EBAIS
SATURACIÓN DEL
SERVICIO DE
EMERGENCIAS
CONSULTA DE
MORBILIDAD EN
EMERGENCIAS
INFRAESTRUCTURA DE
CONSULTORIOS COMUNALES
INADECUADA PARA
ATENDER EMERGENCIAS
FALTA DE EDUCACIÓN DE
LA POBLACIÓN DE LO QUE
ES UNA EMERGENCIA
AMBIENTE
REFERENCIA DE EBAIS
A EMERGENCIAS POR
NO TENER CUPO
LOS EBAIS LLEGAN
PERIODICAMENTE
NO HAY
CONSULTORIO
COMUNAL
EQUIPO DE EBAIS PARA
EMERGENCIAS DAÑADO
EQUIPOS
FALTA DE UN
SISTEMA DE TRIAGE
MÉTODOS
Figura 67 CAUSAS DE LA SATURACIÓN DEL SERVICIO DE EMERGENCIAS DE LA CLINICA DE CHOMES
141
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
142
5 Conclusiones y Recomendaciones
5.1
Conclusiones
• En esta investigación se analizaron las causas y efectos de la saturación
del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
• Este servicio presenta una afluencia de consultantes, que en su mayoría
presentan padecimientos que no son considerados emergencias.
• Se realizó este trabajo de investigación para determinar las causas del
problema de saturación.
• Con este trabajo se pretende determinar el porqué de este problema y a
la vez determinar los efectos que se generan en la atención de los
pacientes y de las verdaderas emergencias.
• A
partir
de
la
información
que
se
recolectó
se
realizarán
recomendaciones para tratar de mejorar el problema de la saturación del
servicio de emergencias.
5.1.1 Datos generales.
• En términos generales la población que hace uso del servicio de
Emergencias de la Clínica de Chomes es, en su mayoría del sexo
femenino con edades entre los 20 a 59 años y con una baja escolaridad,
ya que la mayoría son amas de casa que están a cargo de las labores
del hogar y del cuidado de los hijos. Además, por un aspecto cultural las
mujeres asisten más al médico que los hombres. Otro grupo etario de
alta consulta son los menores de 10 años que presentan una consulta
del 24%.
•
La pobreza en la zona es mucha, se presenta un alto porcentaje de asegurados
por el estado, esto se demuestra en la encuesta aplicada a los usuarios. La
mayoría de los que acceden a este servicio son del EBAIS Judas, el cual es el
143
único EBAIS que tiene 4 consultas por semana y es el más cercano a la
Clínica.
5.1.2 Conclusiones generales.
• En la figura 67 se puede observar el análisis de causas de la saturación
del servicio de emergencias de la Clínica de Chomes.
• Se observa que se encuentran problemas como la falta de equipos
necesarios para atender emergencias, por ejemplo nebulizadores,
equipo de monitoreo, electrocardiógrafo y otros. Además, no hay
presupuesto para la adquisición del equipo necesario para poder
atenderlas.
• En lo que se refiere al personal se encuentra la capacidad del EBAIS
disminuida, esto significa que en la mayoría de los consultorios
comunales cuando llega el EBAIS la consulta está llena y con el tiempo
determinado para la atención se puede cubrir únicamente a los
pacientes con cita mientras que los que no la tienen son referidos al
servicio de emergencias de la Clínica de Chomes, generando saturación
de este servicio.
• Se observa que otras posibles causas de la saturación son: la consulta
de morbilidad en el servicio de emergencias, los consultorios comunales
no tienen la infraestructura para atender emergencias y la falta de
educación de la población referente a lo que es una verdadera
emergencia.
• Los equipos van de la mano con los materiales, ya que en donde hay
algún equipo este a veces no funciona debido a que no se les brinda el
mantenimiento necesario, también por falta de presupuesto.
• En la parte de los métodos tenemos problemas que favorecen la
consulta en el servicio de emergencias como la llegada periódica de los
EBAIS a los consultorios comunales, es decir hay comunidades donde el
EBAIS está 4 días por semana y otras donde va una vez por quincena,
esta distribución se basa en la densidad poblacional. Esta metodología
144
de atención comunal causa que la gente realice su consulta en el
servicio de emergencias porque cuando se sienten mal el EBAIS no
llega. Otras comunidades por no tener un lugar donde pueda dar
consulta el EBAIS no lo poseen y realizan sus consultas
en
emergencias.
• Otra posible causa es la referencia del EBAIS por no tener cupo. En este
punto se menciona la falta de un sistema de triage, que es como una pre
consulta, donde un médico determina si es o no una emergencia, si es
emergencia se envía a la consulta de esta, si no lo es se refiere a
EBAIS, la falta de esta metodología hace que todo pase directamente a
emergencias sin la aplicación de un filtro que evite que el servicio se
sature.
• La demanda de servicio de salud en emergencias es mundialmente alta,
tanto en Costa Rica, América Central, Estados Unidos, Europa, etc., en
emergencias de la Clínica de Chomes no es la excepción, la consulta es
grande y genera saturación en el servicio.
• El personal que atiende este servicio es un médico, un enfermero y un
auxiliar de redes que atiende un promedio de 80 pacientes diarios de
7am a 4pm. Para la atención de emergencias no está determinado
cuantos pacientes se deben de atender por hora, sin embargo en el
consenso de las encuestas al personal se menciona como parámetro
seis pacientes por hora, esto tratándose de morbilidad, en una
emergencia real se dedica todo el tiempo necesario hasta estabilizar el o
la paciente, no se tienen ningún tiempo establecido. Si fuera del caso
que se deben de atender 6 pacientes por hora, en un día laboral
corresponde atender 48 pacientes en el servicio, pero al observar las
estadísticas se atienden en promedio 85 pacientes, en un rango de 50 a
130 pacientes por día. Es notable que la demanda supera la capacidad
instalada del servicio.
• Esta saturación del servicio, genera una serie de consecuencias, que
afectan principalmente la calidad de atención de los pacientes, sin
embargo,
la respuesta de los usuarios respecto al servicio de
145
emergencias presenta buena calificación, pero en el trabajo de campo al
medir los tiempos de espera y de atención médica, muestran que entre
más personas consultan más tiempo debe de esperar el usuario para ser
atendido y el tiempo dedicado por el médico para atender la consulta del
usuario es menos de 5 minutos en casi un 50% de los casos, por lo que
surge la incógnita de si ese tiempo es suficiente para resolver una
emergencia.
• Se observa que de todas las consultas que se realizan en el servicio de
emergencias solo entre un 10% y un 20% son emergencias, el resto es
considerado por el médico como no emergencia y así está reportado en
el informe estadístico. Las estadísticas demuestran que el servicio de
emergencias está saturado de consultas de morbilidad, que se deben de
atender en EBAIS, pero que por la situación de estos no los pueden
asumir.
• Debido a que este problema lo arrastra la Clínica hace bastante tiempo,
todos los insumos como material estéril, medicamentos, ropa de cama,
etc., no presentan escasez debido a que se mantienen cantidades
suficientes para brindar el servicio.
• La planta física del servicio de Emergencias es deficiente, no es apta
para la atención de estas, es pequeña, hacinada y no tiene sala de
espera. En este momento la Clínica se encuentra en un proyecto para
construir un servicio nuevo debido a que se ha observado que la
atención en esta estructura es difícil, se tiene una sala de Shock de
aproximadamente 7m², un área de nebulización de 5 m², una sala de
observación de 15 m² y un consultorio médico de 4 m², la consulta
médica y nebulización están juntos sin división por lo que no existe
privacidad a la hora de la consulta. La sala de espera es un pasillo de
ingreso a la clínica, no hay un lugar designado para este propósito.
• El personal que atiende en el servicio de emergencias presenta
agotamiento por la cantidad de consultas que se atienden, que supera
por mucho la capacidad instalada.
146
• Se puede establecer una causa efecto que se deriva de la saturación del
servicio de emergencias:
ƒ Se observa una relación entre el número de pacientes
atendidos y el recurso humano existente, se tiene una
capacidad para atender 48 pacientes diarios con el
personal existente y se están atendiendo un promedio de
85.
ƒ No se logró determinar el espacio físico que debe de tener
cada paciente en un servicio de salud, pero se observa que
el espacio físico es inadecuado por la aglomeración de
pacientes y familiares en el pasillo de emergencias y en la
sala de espera de odontología y laboratorio.
ƒ Hay una alta relación de la consulta de EBAIS con la
consulta de emergencias, esto debido a que por no tener
capacidad
de
resolución
los
EBAIS,
los
pacientes
consultan en emergencias.
ƒ La atención médica no presenta mucho problema con el
servicio de apoyo de laboratorio clínico, ya que solo se le
solicitan análisis a un 7% de las consultas, con un tiempo
de respuesta de una hora. Con respecto a farmacia el
tiempo de respuesta es de 15 minutos, sin embargo no se
afecta la atención médica, debido a que los medicamentos
los retira el paciente cuando se va a retirar de la clínica, no
tiene que ser atendido de nuevo como en el caso del
laboratorio.
ƒ Los factores exógenos como se mencionó anteriormente
tiene una alta relación con la saturación del servicio de
emergencias, lo que provoca que la calidad de la atención
disminuya, al disminuir el tiempo que el médico le puede
dedicar a la consulta realizada por cada usuario, y también
se alarga el tiempo de espera para ser atendido.
147
5.2
Recomendaciones.
Es notable que el servicio de emergencias de la Clínica de Chomes
presenta un problema de saturación, y que la causa más importante es la falta
de capacidad resolutiva de los EBAIS, debido a que estos se encuentran
saturados y son obligados a referir usuarios al servicio de emergencias.
Además, las visitas distanciadas de los EBAIS a los consultorios o la
inexistencia de consultorios en algunas comunidades, provoca que la población
consulte en emergencias.
De este punto se derivan las siguientes recomendaciones a la Dirección
de la Clínica de Chomes y a la Dirección Regional de la REPACE:
ƒ Inicialmente la Dirección Médica de la Clínica y el personal
médico del servicio de emergencias deben de implementar un
sistema de Triage que clasifique las emergencias y no
emergencias y refiera estas últimas a donde correspondan. Para
esto se recomienda utilizar alguna de las clasificaciones descritas
en el marco teórico
ƒ Debido a que la capacidad instalada del servicio de emergencias
se encuentra disminuida, se recomienda que la Dirección Médica
de la Clínica y la Dirección regional valoren solicitar más plazas
con el fin de dotar de más personal a este servicio.
ƒ La Dirección Médica debe gestionar con la dirección regional la
dotación de plazas para crear nuevos EBAIS, con el fin de
descongestionar los existentes y poder brindar un servicio más
eficiente evitando así que los usuarios realicen sus consultas en
el servicio de emergencias.
ƒ La Dirección Médica debe gestionar con la dirección regional la
implementación
de
la
consulta
vespertina
o
consulta
extemporánea con el fin de mejorar la atención de las consultas.
ƒ Las instalaciones físicas de emergencias no son aptas para este
servicio, ya se está gestionando el nuevo, es necesario que se
tomen las medidas necesarias para que el nuevo servicio sea
148
apto para brindar el servicio tanto en equipo, estructura física y
recurso humano.
ƒ La Dirección Médica debe instruir al personal de EBAIS,
Emergencias y Junta de salud a educar a la población sobre las
enfermedades
que
deben
consultarse
en
el
servicio
de
emergencias a través de charlas, visitas domiciliares y boletines.
ƒ El personal médico debe implementar estrictamente la referencia
del paciente que consulta por morbilidad al EBAIS.
149
• BIBLIOGRAFIA.
1- Picado, Alonso. La policonsulta y su Impacto en los Costos de los
EBAIS concentrados del Área de Salud Alajuela Sur Durante el Año 2001.
Tesis de Maestría. UNED. San José. Costa Rica. 2001
2- Jaroid, M. Pamias, J. Carretero Bellón, R. Monasterolo Closa. Martínez
Allue. La densidad Horaria del Paciente Acumulado como Indicador de
saturación de Urgencias. Revista Emergencias. V18. p. 215-218. Terragona.
España. 2006.
3- WWW. Wikipedia, la Enciclopedia Libre. Medicina de Emergencias.
4- Antón, M.D. Peña, J.C. Santos, R. Sempere, E. Martinez, J. Pérula, La
Demanda Inadecuada a un Servicio de Urgencias Pediátrico Hospitalario,
Factores Implicados. Revista Medicina Clínica. 99:# 19 p 743-746. Barcelona,
España. 1992.
5- ASIS. Área de Salud # 3. San Rafael, Chomes, Monteverde. Clínica de
Chomes. 2003 - 2004
6- Segura, H. Vargas, H. Estudio de la Consulta Externa en la Clínica Dr.
Ricardo Jiménez Núñez. Revista Centroamericana de Ciencias de la Salud.
CSUCA. San José. Costa Rica. 1978.
7- Amador, G. Iturrino, M.L. Lépiz, A. Análisis Psicosocial del Fenómeno de
la Policonsulta Realizado en las Clínicas Periféricas de la CCSS. Ed. UCR.
San José. Costa Rica. 1995.
8- Salas Chaves, Álvaro, Castillo Martínez, Alcira. Fundamentos
Conceptuales y Operativos del Sistema Nacional de Salud y Modelo de
Atención de salud. Curso Gestión de Salud. EDNASSS-CCSS. San José
Costa Rica. 2003.
9- CCSS. Boletín Informativo del Uso Adecuado de los servicios de
Emergencias. Departamento de Comunicación de la CCSS. 2005.
10- Jiménez Murillo, L. Montero Pérez, F.J. Medicina de Urgencias, Guía
Diagnóstica y Protocolos de actuación. 2ed. Ed. HARCOURT. Madrid.
España. 1994.
11- WWW. Teletica. com. Buen día Noticias. No abuse de los servicios de
emergencias. Agosto 2006.
12- Pérez, Yanci. Área de Emergencia en Problemas. El Diario de Hoy. San
Salvado. El salvador. 15 agosto 2005.
13- Miranda Gutiérrez, Guido. La Seguridad Social y el Desarrollo en Costa
Rica. 3ed. Ed. EUNED. San José, Costa Rica. 2003.
150
14- Merck y Co. Inc. El Manual Merck. 8ed. Ed. DOYMA. Barcelona. España.
1992.
15- Mosby-year Book Inc. Diccionario de Medicina Océano Mosby. 4ed.
Barcelona. España. MCMXCIV.
16- Hernández Sampieri, Roberto. Fernández Collado, Carlos. Baptista Lucio,
Pilar. Metodología de la Investigación. 2da edición. Ed. Mc Graw Hill. México
DF. 1998
17- Sarv Sing Soin, “Control de Calidad Total.”Claves y Metodologías y
Administración para el Éxito”, Mc Graw – Hill, México 1999.
18- Programas de Planificación Familiar, “Mejorías en la Calidad”,
Populations reports, 43 (3), serie J, Número 4, (http://www.jhuccp.org/pr/prs),
1998.
19- Antología del curso, “Proceso Administrativo”, Sistemas de Estudio de
postgrado, Universidad Estatal a Distancia, pp:99 – 144, 2001.
20- Padilla Vinuesa. MC, “Importancia de los Servicios de Calidad en
Planificación Familiar”, Hospital Universitario San Cecilio, Dpto. de
Obstetricia
y
Ginecología,
Granada,
(http://www.sec.es/cd_granada/ponencias16htm).
21- R. Magro Perteguer, “Expectativas y Satisfacción de los Usuarios de
Atención Primaria”, Semergen, 24(9): 711-718, 1991.
22- González Delgado. R, Hormigo Pozo. A E, Blanca Barva. F, Baca Osorio.
A, Pérez Sánchez. J C, García Ruíz. I, “Encuesta Sobre Satisfacción de los
Usuarios de una Zona Básica de Salud”, Salud Rural, 19 (13), primera
quincena de Septiembre del 2002.
23- Federación Española de Municipios y Provincias, “Proceso de mejora
Continua: DTSPM_001_00”, 17 de diciembre de 2002.
24- Marquez P. Sol, Auccaso R. Marcelino, “Calidad de atención en servicios
de salud”. http://usuarios.lycos.es/enfermeriaperu/gesenfer/calidatenserv1.htm
25- Bonilla Vargas, Alice, “Incidencia de los Tiempos de Espera,
Infraestructura y Empatía en la Satisfacción de los Usuarios de la
Consulta Externa de Cardiología en el Hospital México”, Tesis de Maestría
151
de Administración de Servicios de Salud Sostenibles, Sistema de estudios de
postgrado, Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica, abril, 2002.
26- Caja Costarricense de Seguro Social, “Reglamento del sistema de
atención integral”, (http://www.ccss.sa.cr/reglamentos/smai01.htm).
27- “Derechos de las personas usuarias de los servicios de salud
públicos y privados”, (http://www.ccss.sa.cr/sugess/document/ddss.doc).
28- Rojas Zil, “Reporte del sondeo de opinión: Opinión de los usuarios
sobre los servicios de salud”, (http://www.icas.net/sondeo.htm.), 28 de
agosto, 2001.
28- Padilla Vinuesa. MC, “Importancia de los Servicios de Calidad en
Planificación Familiar”, Hospital Universitario San Cecilio, Dpto. de
Obstetricia
y
Ginecología,
(http://www.sec.es/cd_granada/ponencias16htm).
Granada,
152
Anexos
153
Cuestionarios aplicados a Personal de EBAIS, Emergencias y
Usuarios del Servicio de Emergencias de la Clínica de Chomes.
INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. (ICAP).
ENCUESTA PARA DETERMINAR LAS CAUSAS Y EFECTOS DE LA SATURACIÓN DEL
SERVICIO DE EMERGENCIAS DE LA CLÍNICA DE CHOMES PUNTARENAS.
Encuesta de opinión para el personal que brinda servicios de salud en la consulta de
EBAIS de la Clínica de Chomes.
Estimados compañeros:
A continuación se le harán varias preguntas, las cuales le solicitamos conteste
con toda sinceridad, con el fin de conocer las necesidades reales en el servicio
de emergencias. NO es necesario que indique su nombre, ya que la
información que usted suministre es confidencial.
I-
Profesión u oficio.
•
Medico
•
•
Enfermera(o)
•
•
Otro:
II•
¿Considera usted que su EBAIS tiene la capacidad resolutiva para
cubrir las necesidades de su comunidad?
SI
III•
•
1
3
VI-
NO
•
•
2
Más
¿Realizan visitas periódicas a esos consultorios?
SI
V-
•
•
¿Cuántos consultorios visita su EBAIS?
IV•
Auxiliar
enfermería
Redes
•
NO
¿Considera que el número de Visitas mensuales a estos
Consultorios son suficientes para satisfacer las necesidades de
salud de la población.
SI
•
NO
¿Considera usted que el sistema de visitas periódicas a los
consultorios comunales, en donde son muy amplias como una vez
154
por semana, quincena o una vez al mes provoque que las personas
realicen sus consultas de salud en el servicio de emergencias?
•
VII-
•
•
SI
¿Considera usted que por la cercanía o accesibilidad de la Clínica y
por ende del servicio de Emergencias, la gente prefiere venir a este
servicio que ir al consultorio comunal?
•
SI
VIII-
NO
NO
¿Cual es la capacidad instalada determinada para este servicio?
a. # de pacientes por hora:
IX•
¿Tiene la capacidad de atender consultas de morbilidad de
pacientes que no tienen cita?
X•
•
•
SI
NO
¿Cuantos pacientes de morbilidad sin cita
atender en su EBAIS?
Menos de 5
Menos de 15
XI-
•
•
o de recargo puede
Menos de 10
Más ¿Cuántos?
¿Considera usted que es necesario abrir otro EBAIS, vespertina o
consulta extemporánea para liberar un poco la consulta de los
EBAIS existentes?
• NO
• SI
Cual opción consideraría ideal
XII- ¿Cuándo no puede atender las consultas de recargo en su EBAIS
les indica o refiere que asistan a Emergencias de la Clínica?
•
SI
XIII-
•
SI
XIV-
•
NO
¿Considera usted que el servicio de emergencias de la Clínica se
atienden consultas de morbilidad que deben de ser resueltas en
EBAIS?
•
NO
¿Tiene en su EBAIS las condiciones necesarias para atender una
verdadera emergencia?
155
•
•
SI
XV-
NO
¿Qué hace usted con las emergencias reales que llegan a su
EBAIS?
•
Las atiende en
su EBAIS y las
Maneja en el
Lugar
•
Las
refiere
inmediatamente
a emergencias
de la Clínica.
•
Las
Atiende
estabiliza y las
refiere
a
emergencias
de la Clínica
Muchas Gracias
156
INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. (ICAP).
ENCUESTA PARA DETERMINAR LAS CAUSAS Y EFECTOS DE LA
SATURACIÓN DEL SERVICIO DE EMERGENCIAS DE LA CLÍNICA DE
CHOMES PUNTARENAS.
Encuesta de opinión para el personal que brinda servicios de salud en la
consulta de emergencias de la Clínica de Chomes.
Estimados compañeros:
A continuación se le harán varias preguntas, las cuales le solicitamos conteste
con toda sinceridad, con el fin de conocer las necesidades reales en el servicio
de emergencias. NO es necesario que indique su nombre, ya que la
información que usted suministre es confidencial.
XVI-
Profesión u oficio.
•
Medico
•
•
Enfermera(o)
•
•
Otro:
Auxiliar
enfermería
Redes
XVII- ¿Considera usted que la capacidad instalada del servicio de
emergencias es suficiente para atender la demanda de servicios de
salud?
•
•
SI
NO
XVIII- ¿Cual es la capacidad instalada determinada para este servicio?
a. # de pacientes por hora:
XIX•
•
SI
NO SE
XX•
SI
XXI-
•
¿La CCSS tiene alguna normativa referente al #de pacientes
atendidos por hora en el servicio de emergencias?
SI
•
NO
¿Considera usted que el servicio de emergencias necesita mas
personal (medico, enfermería y redes) para brindar el servicio?
•
NO
¿Considera usted que con las condiciones de atención actuales le
puede dedicar el tiempo adecuado para resolver el problema de
salud de cada consultante?
•
NO
157
XXII- ¿Cuánto tiempo dedica aproximadamente a la atención de cada
paciente?
•
5 minutos
menos.
o
•
10 a 15
minutos.
•
5 a 10 minutos.
•
Mas de
15 minutos.
XXIII- ¿Considera usted que el servicio de emergencias pasa saturado?
•
•
•
Nunca
Casi siempre
siempre
XXIV- ¿Considera usted que hay causas externas que provocan la
saturación del servicio de emergencias?
•
•
SI
NO
XXV- ¿Podría especificar algunas de las causas que usted considere
provocan una alta consulta en emergencias?
1-
2-
3-
XXVI- ¿Considera usted que en la consulta de emergencias se hacen
consultas que no son emergencia y se podrían resolver en la
consulta de EBAIS?
•
SI
•
NO
XXVII- ¿Cuál es el porcentaje de pacientes atendidos en el servicio de
Emergencias, que usted considera que presentan dolencias físicas
y/o psicológicas como para ser clasificados como una emergencia?
•
100%
•
75%
•
50%
•
25%
•
15%
•
Menos del 10%
XXVIII¿En la consulta de emergencias consultan para solicitar
medicamentos, análisis de laboratorio y carné de salud?
•
SI
•
NO
158
XXIX- ¿Considera usted que es necesario abrir otro EBAIS para liberar un
poco la consulta de los tres EBAIS existentes y poder brinda una
mejor atención?
•
•
SI
NO
XXX- ¿Considera usted la necesidad
extemporánea o vespertina?
•
•
SI
de
brindar
una
consulta
NO
XXXI- ¿Adoptando alguna de las medidas anteriores considera usted que
se disminuiría la afluencia a emergencias?
•
SI
• NO
•
XXXII- ¿Considera usted que por la demanda de servicios de emergencia
los pacientes deben de esperar mucho tiempo para ser atendidos?
•
SI
•
•
NO
XXXIII¿Cuanto tiempo promedio considera usted que debe esperar
un paciente que consulta en emergencias para ser atendido y
retirarse a su casa?
•
Menos de 15
minutos.
•
Menos de 30
minutos.
•
Menos
hora.
•
Mas de
1 hora.
•
Más
de
horas.
de
1
2
XXXIV¿Considera usted que las instalaciones de emergencias son
aptas para la atención de pacientes?
•
SI
•
NO
XXXV¿Presenta síntomas de agotamiento por la cantidad de
pacientes que atiende en emergencias?
159
• SI
• NO
XXXVI¿Cómo considera usted la atención que se brinda en el
servicio de Emergencias.
•
Muy buena
•
Regular
•
Buena.
•
Mala
MUCHAS GRACIAS
160
INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. (ICAP).
ENCUESTA PARA DETERMINA LAS CAUSAS Y EFECTOS DE LA SATURACIÓN DEL
SERVICIO DE EMERGENCIAS DE LA CLÍNICA DE CHOMES PUNTARENAS.
Estimado paciente:
A continuación se le harán varias preguntas, las cuales le solicitamos conteste
con toda sinceridad, con el fin de conocer las necesidades reales en el servicio
de emergencias. NO es necesario que indique su nombre, ya que la
información que usted suministre es confidencial.
Marque la opción que considera más adecuada.
I-
Datos Generales.
a- Sexo
•
•
Femenino
•
•
Mas 40 a 60
Más de 60 años
•
•
Colombiana
Otros: especifique
d- Escolaridad.
• Sin escolaridad
•
•
•
•
•
Secundaria
completa
Secundaria incompleta
Universitaria
completa
Universitaria
incompleta
Masculino
b- Edad en años
•
•
10 a 20
Mas 20 a 40
c- Nacionalidad
•
•
•
Costarricense
Nicaragüense
Preescolar
Primaria
completa
Primaria
incompleta
•
e- Tipo de empleo.
•
•
•
Trabajador
remunerado
Asalariado
público
Asalariado
privado
no
•
Cuenta propia
sector
•
Patrono
sector
161
f- Tipo de seguro
•
•
•
g-
Asegurado directo
Seguro familiar
Seguro por el Estado
EBAIS en que consulta
•
•
Pensionado
Sin seguro
•
•
EBAIS Judas
EBAIS Costa
Pájaros
•
•
EBAIS Pitahaya
Otro: indique.
II-
de
Accesibilidad de los clientes de la Clínica de Chomes.
a- Usted considera que la distancia existente entre su casa de habitación y este
centro de salud es:
•
•
Menos de 5 Km
Menos de 10 Km
•
•
Menos de 15 km
Mas de 15Km
b- Su facilidad para desplazarse al centro de salud es:
• Mucha
• Ninguna
• Poca
Explique:
c- ¿Cuáles de los siguientes medios de transporte utiliza para trasladarse a su
centro de salud?
•
Autobús
•
Motocicleta
•
Taxi
•
Bicicleta
•
Automóvil
alquilado
Automóvil
propio
•
Lancha o panga
•
Otros
(Especifique)
•
d- ¿Cuánto tiempo tarda en trasladarse de su casa al centro de salud?
•
•
Menos de
minutos
De 30 a
minutos
30
•
60
•
De 60 a
minutos
Más
de
minutos
120
120
162
III-
Motivo de consulta en el servicio de emergencias.
a- ¿Por qué consulta en el servicio de emergencias?
•
Fiebre.
• Dolor abdominal.
• Cefalea.
• Infección
respiratoria
Especifique.
• Otro.
b•
¿Considera que su padecimiento amerita atención de emergencia?
Si.
•
No.
c- ¿Existe cerca de del lugar de donde usted vive un EBAIS?
•
Si.
•
No.
d- ¿Cuántas veces llega el equipo médico al consultorio de su comunidad?
•
•
Más de 1 vez por
semana.
1 vez por semana
•
1 vez por quincena.
•
1 vez al mes
e- ¿Se presentó es su EBAIS a consultar antes de venir a Emergencias?
•
Si.
•
No.
f- Si su respuesta es si, ¿Por qué motivo no se pudo resolver su problema de
salud en el EBAIS de su Comunidad?
g- Si su respuesta es no, mencione el motivo.
h- ¿Tiene usted hoy cita en otro servicio de la Clínica?
•
Si.
•
No.
i- ¿Si su respuesta es si, en cual servicio de la Clínica tiene cita?
•
•
•
Laboratorio.
Farmacia.
Otro.
Especifique.
•
•
Fisioterapia.
Sucursal
163
j- ¿Aprovechó usted la visita a otro servicio para realizar consulta médica en
emergencias?
•
•
Si.
No.
k- ¿Cuantas veces viene usted a la Clínica de Chomes?
•
•
•
Más de 1 vez por
semana.
1 vez por semana.
1 vez al año.
IV-
•
1 vez al mes.
•
•
1 vez cada 6 meses
Casi nunca
Calidad de atención en el servicio de emergencias.
a- ¿Como considera usted la atención médica brindada en el servicio de
emergencias?
•
•
•
•
Muy buena
Regular.
Buena
Mala.
b- ¿El médico de emergencias le dedica el tiempo necesario para atender su
dolencia?
•
•
Si.
No.
c- ¿El medico le presta atención cuando usted le explica el motivo de la consulta
en emergencias?
•
•
Si.
No.
d- ¿Le indicó el profesional cuáles medicamentos le recetó y para qué son?
•
SI
•
NO
e- ¿Considera que en este servicio le resolvieron satisfactoriamente su dolencia?
•
Si.
•
No.
f- ¿Tuvo que esperar mucho tiempo para ser atendido?
•
Si.
•
No.
•
•
30 minutos.
Más de 1 hora.
g- ¿Cuanto tiempo aproximadamente?
•
•
15 minutos
1 hora.
164
h- ¿Cuanto tiempo le dedicó el médico a la atención de su consulta?
•
•
Menos de 5
minutos
De 5 a 10
minutos
•
•
De 11 a 15
minutos
Más ¿Cuánto?
i- Con este tiempo de espera usted se encuentra:
•
•
Muy satisfecho
Satisfecho
•
•
Poco satisfecho
Insatisfecho
j- ¿Considera usted que la cantidad de personal para atender emergencias en la
Clínica de Chomes es suficiente para la consulta que se presenta?
•
Si.
•
No.
k- ¿Considera que las instalaciones físicas de emergencias de Chomes son
adecuadas?
•
Si.
•
No.
l- ¿Siente usted privacidad siendo atendido(a) en el consultorio médico
emergencias?
•
Si.
•
No.
m- ¿Usted se encuentra con la atención brindada?
•
•
Muy satisfecho
Satisfecho
•
•
Poco satisfecho
Insatisfecho
MUCHAS GRACIAS
de
Descargar