UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Anuncio
UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
PROGRAMA AMBIENTAL
LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO
PROGRAMA DE ESTUDIO
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
Diálogos de los Saberes Socio-Ambientales
SIGLA Y
TIPO DE
IDENTIFICACIÓN
CLAVE
MATERIA
DE LA MATERIA
SEMESTRE
optativa
MODALIDAD
Teórica
Obligatoria
Seminario (X)
Práctica
Optativa(X)
Taller(X)
Teóricopráctica (x)
Curso
ESPECIALIZACIÓN
EJE/LINEA
Fundamentos para la
Comprensión, la
Trasformación del
Medio Ambiente y
mitigación del cambio
climático.
Laboratorio
Otro: Práctica de
campo
No
DE HORAS
NÚMERO
DE
CRÉDITOS REQUERIMIENTOS PREVIOS
Asignaturas Previas / Conocimientos
SESIONES
Con docente:
96
Independientes
96
Teoría: 32
Práctica
16
12
Poseer conocimientos de las asignaturas de ciclo
básico, estudios de antropología ambiental, pedagogía
ambiental, materias que le permiten entender la
problemática ambiental y enfocarla a través del enfoque
tras disciplinario del diálogo de saberes.
II. INTRODUCCIÓN
El diálogo de saberes es una propuesta que parte de la categoría de otredad en el que el Otro es
reconocido como un ser complejo diferente y semejante a los otros o sea a los pertenecientes al
mundo occidental, por lo tanto es una categoría contraria a la visión universalista, objetivista y de
unidimencionalidad del pensamiento instrumental. El diálogo de saberes rompe por lo tanto con
la racionalidad instrumental e invita a reconocer como un conocimiento firme el saber milenario
de los otros, es decir de los pueblos, de las culturas que han creado su conocimiento fuera de
ámbito academicista, pero que han generado todo un desarrollo de pensamiento que recoge la
racionalidad ambiental, como una propuesta contracultural al status quo del conocimiento
occidental o cientificista, este programa pretende establecer un puente de dalogicidad entre los
diversos continentes del saber académico y el saber comunitario de tradición milenaria que
poseen los pueblos originarios.
III. OBJETIVOS GENERALES
Que los estudiantes sean capaces de reconocer en los pueblos originarios, en las culturas
populares que integran la Ciudad de México, del país o de cualquier parte del mundo un crisol
cultural de saberes que no necesariamente responden a la racionalidad instrumental de occidente
o del pensamiento cientificista del mismo.
Reconocer en los otros los símbolos culturales o imaginarios colectivos alineantes o creativos que
se expresan en sus narrativas míticas, formas de vida, relación holística y cosmovisiones que dan
cuenta de otra relación con los otros, incluida la naturaleza.
IV. CONTENIDO TEMÁTICO
1. Racionalidad ambiental otredad y diálogo de saberes
1.1 La racionalidad ambiental
1.2 El conceptos de otredad
1.3 El conocimiento como saber
1.4 La naturaleza del saber en los pueblos originarios
2. Habitar la Tierra desde el diálogo de saberes
2.1. Recuperar el cuerpo y la sensibilidad
2.2. La estética y la lúdica como expresiones de habitar
2.3. La naturaleza como otredad
3. Investigación: los saberes milenarios en siglo XXI
3.1. Los relatos míticos y originarios ante la naturaleza
3.2. La idea de Habitad y el cuidado de la salud
3.3. Los saberes ancestrales ante el saber ambiental
V. PROPÓSITOS ESPECÍFICOS POR UNIDAD DE APRENDIZAJE
1.
Conocer las implicaciones espitémicas, rupturas, obstáculos
epistemológicos necesarios para sustentar una teoría crítica de la otredad.
2.
Recuperar la noción del otro en sí mismo a partir de la teorías estéticas del
sujeto, reconociendo a éste como el primer espacio o hábitat del medio ambiente,
como espacio de mediación, cuerpo sensible – naturaleza externa, a partir de
reconocer las diversas expresiones lúdicas (arte, juego artesanías, la fiesta, etc.) ante
el reconocimiento de la naturaleza como otredad.
3.
Realizar una investigación sobre el estado actual del saber de las culturas
milenarias sobre la relación con la naturaleza a través comprender sus formas de
expresión de sus conocimientos ancestrales que dan cuenta de su relación cultural
ante la naturaleza, así como ubicar cómo se les considera desde la cultura occidental
en el plano del conocimiento ambiental.
VI.PERFIL DEL/ LA DOCENTE
Profesional formado en Sociología, Ciencia Política, Antropología, Comunicación, Psicología Social,
Derecho.
VII. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
1. Lectura de textos
2. Síntesis escrita de lo leído, reportes de lectura
3. Equipos de trabajo para diseñar y exponer disertaciones sobre un tópico
4. Discusión en pequeños grupos y discusión dirigida
5. Trabajo de investigación de forma individual o por equipo de tres integrantes.
VIII. SISTEMA DE EVALUACIÓN
1. Diagnóstica: Se realizará a inicios el ciclo escolar con el propósito de constar los previos
necesarios para comprender los temas de la asignatura.
2. Formativa: Ejercicio que se llevará a cabo al final de cada unidad temática con la finalidad de
comprensión de la misma y sus interrelaciones con las otras unidades de la materia.
3. Certificación: Instrumento que versara de dos secciones:
a) Construir un escenario donde se investigue sobre un grupo cultural relacionado con el saber
ambiental y diálogo de saberes. El trabajo será presentado mediante un escrito que de cuenta de
la investigación y respaldado con videos, fotografías, grabaciones orales, registro etnográfico, etc..
IX. BIBLIOGRAFÍA
-Alcoceba Hernando, J. A. (2004). El tratamiento de la información ambiental: los retos del
periodismo ecológico. Chasqui. (87). Obtenido el 15 de junio del 2005 de
http://www.chasqui.comunica.org.
-Berger, Peter L. y T. Luckman. (1998). La construcción social de la realidad. Argentina:
Amorrortueditores.
-Bermudes Guerrero, Olga María. Et.alt. (2005) Diálogo de Saberes y la Educación ambiental.
Colombia: Instituto de Estudios Ambientalistas.
CASTORIADIS, Cornelius. “La institución imaginaria de la sociedad” 2ª ed., Volumen 1, Barcelona,
Ed. Tusquets, España. 1992
CÉSARMAN, Eduardo. “Un poeta del conocimiento” México, Ed. UACM, 2005
-Carabaza González, J. (2003). Conclusiones del Foro Municipal de Educadores Ambientales. 8 de
mayo. Documento de trabajo. Ayuntamiento de Saltillo, Coahuila.
-Carabaza G., J. (2004). La temática ambiental en la prensa escrita. El caso de los periódicos de
Saltillo, Coahuila. En Bernardo Russi (Ed.). Anuario de Investigación, 11. México: UI-CONEICC.
-Castells, M. (2001). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. El poder de la
identidad (3º Ed.), Vol. 2. México: Siglo XXI. 101
BACHELARD, Gastón. “La formación del espíritu científico”20 ª, ed., México, Ed., Siglo XXI, 1994
-LEFF, Enrique “La formación del saber ambiental” en Saber ambiental México, Siglo XXI Editores, 2002
- LEFF, Enrique. “Racionalidad Ambiental. La apropiación social de la naturaleza”. México ,
Ed. Siglo XXI, 2004
MANDOKY, Katia “Estética cotidiana y juegos de la cultura” México, Ed. Siglo XXI, 2008
MARCURSE, Herbert. “Eros y civilización” Barcelona España, Ed Ariel 1995
MARCUSE, Herbert. “El hombre unidimensional” 18ª, ed., México, Ed. Joaquín Mortiz,
1992
TOLEDO, Víctor M. et. Alt. “El planeta, nuestro cuerpo” México, Ed. FCE., 2003
X. OTROS RECURSOS DIDACTICOS
1)
Práctica de campo y análisis de textos sobre los mitos y narrativas que
expresen el saber ambiental de las culturas.
2)
Proyección de videos o documentales que traten sobre los saberes
milenarios y las prácticas rituales de los grupos originarios que den cuenta de su
cosmovisión.
XI. LA INFRAESTRUCTURA NECESARIA PARA EL ADECUADO DESARROLLO DE LA UNIDAD
CURRICULAR.
Para el arranque de la licenciatura será necesario lo siguiente:
- Dos salones de clase acondicionados con equipo de proyección, pizarrón y mobiliario básico para
su utilización en la impartición de la docencia.
- Laboratorio equipado y especializado para las prácticas con el equipo de fotografía y video.
- Bibliografía básica y especializada en Comunicación ambiental.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
PROGRAMA AMBIENTAL
LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO
PROGRAMA DE ESTUDIO
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
PERSPECTIVA DE GENERO Y SUSTENTABILIDAD SOCIAL
SIGLA Y
TIPO DE
IDENTIFICACIÓN
CLAVE
MATERIA
DE LA MATERIA
CICLO:
ESPECIALIZACION
SEMESTRE
MODALIDAD
Teórica( )
Obligatoria ( )
Seminario
Practica( )
Optativa (X )
Taller
Teóricopráctico ( X)
EJE/LINEA
Educación Ambiental
para la
sustentabilidad
Curso (X)
Laboratorio
Otro:
NO.
NÚMERO DE
DE HORAS
SESIONES
Con docente:
48
Independientes
80
CRÉDITOS
Asignaturas Previas / Conocimientos
Teoría: 32
Practica: 16
REQUERIMIENTOS PREVIOS
8
Poseer conocimientos previos en sustentabilidad y
pedagogía ambiental
II. INTRODUCCIÓN
Las ciencias ambientales requieren de un conjunto de visiones que le aporten los conocimientos
necesarios para entender, comprender y evaluar los distintos problemas de carácter ambiental,
fenómenos presentes en la vida cotidiana de los individuos, la perspectiva de género permite
favorecer de manera teórico – práctica a resolver problemas ambientales específicos que se
puedan presentar en este ámbito de interacción del ser humano con el ambiente
III. OBJETIVOS GENERALES
Proporcionar los conocimientos relevantes de la perspectiva de género que permitan al
estudiante reflexionar y entender sobre la sustentabilidad y la equidad de género como elementos
sustanciales para proponer soluciones a las problemáticas actuales relacionadas con el medio
ambiente y los problemas de nuestras sociedades actuales.
IV. CONTENIDO TEMÁTICO
Unidad uno. Introducción a nociones del desarrollo económico y social
Unidad dos. Sustentabilidad del desarrollo y sus tres dimensiones: económica, social y ambiental.
Unidad tres. Nociones de perspectiva de género.
Unidad cuatro. Sociedad actual, problemas ambientales y su relación con la perspectiva de género.
Unidad cinco. Herramientas y soluciones a través del enfoque de género.
Unidad seis. Integración de la sustentabilidad ambiental y la perspectiva de género hacia una
sustentabilidad social.
V. PROPÓSITOS ESPECÍFICOS POR UNIDAD DE APRENDIZAJE
1.- Introducir al estudiante a la problemática del desarrollo y su vinculación con la
problemática cotidiana del hombre y mujer.
2.- Entender la visión de sustentabilidad del desarrollo e integrar la importancia de la
dimensión social, económica y ambiental.
3. Comprender y reflexionar sobre los aspectos teóricos de la perspectiva de género.
4. integrar la noción de género al abordar los problemas ambientales que se dan en el ámbito
cotidiano de la sociedad.
5. Conocer las herramientas para promover soluciones a través de la perspectiva de género.
6. Integración de los conceptos de desarrollo, sustentabilidad, ambiente y perspectiva de
género en un trabajo terminal.
VI. PERFIL DESEABLE DEL/LA DOCENTE
Formación en, Ciencia Política, Sociología, Antropología, Economía, Derecho.
VII. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
1. Lectura de textos especializados.
2. Síntesis escrita de lecturas y reportes de las mismas.
3. Equipos de trabajo para diseñar y exponer disertaciones sobre un tópico.
4. Discusión en pequeños grupos y discusión dirigida.
5. Ejercicios y problemas de forma independiente del profesor, en modalidad individual o
pequeños grupos.
6. Práctica de campo.
7. Investigación bibliográfica (teórica y/o aplicada)
8. Elaboración de resúmenes, ensayos y monografías.
VIII. SISTEMA DE EVALUACIÓN
1. Diagnóstica: Se realizará a inicios el ciclo escolar con el propósito de constatar los
conocimientos previos necesarios para comprender los temas de la asignatura.
2. Formativa: Ejercicio que se llevará a cabo al final de cada unidad temática con la finalidad de
comprensión de la misma y sus interrelaciones con las otras unidades de la materia.
3. Certificación: Instrumento que versara de dos secciones:
a) Trabajo de investigación aplicando algunos de los temas expuestos en clase y participación
individual y por equipo.
b) Práctica de campo donde aplique los conocimientos expuestos en el aula y su informe
correspondiente (utilizando algunos instrumentos de trabajo).
XI. BIBLIOGRAFÍA
-Arellano, Montoya Rosa (2003) Género, medio ambiente y desarrollo sustentable: un nuevo reto
para los estudios de género, Revista de estudios de género. La ventana, julio, número 017,
Universidad de Guadalajara, México.
-Dumont, Rene (1991). Un mundo intolerable, Cuestionamiento del liberalismo, col. Sociología y
política, Siglo Veintiuno Editores, México.
-Mujer y medio ambiente A.C. (2008) Género y sustentabilidad: Reporte de la situación actual.
INMUJERES, México.
-Nieves, Rico María (1988). Género, medio ambiente y sustentabilidad del desarrollo, ONU-CEPAL,
serie mujer y desarrollo, Chile
- Salazar, R. Rebeca y Paz, P. Lorena (2010) Genero y Agua en México, SEMARNAT –Mujer y Medio
ambiente A.C.,
-Salazar, R. Rebeca (2010) Estrategias comunitarias y de género para la adaptación y mitigación del
cambio climático en el marco de la conferencia de las partes COP-16,Mujer y medio ambiente A.CIndesol, México, D.F.
-Vázquez, García Verónica (1999) Género, sustentabilidad y cambio social en el México rural,
Colegio de Postgraduados, México.
Descargar