Hidalgo del Parral, Chihuahua

Anuncio
Construcción de un caso de estudio:
Hidalgo del Parral, Chihuahua
I.
Caracterización Básica del Caso de Estudio: Municipio de Hidalgo del Parral,
Chihuahua.
a) Historia
Hidalgo del Parral es la cabecera del municipio que lleva el mismo nombre. Fundada durante la
época colonial como Real de Minas debido al descubrimiento de la mina “La Negrita” por Juan
Rangel de Biezma. A menos de 10 años de su fundación y con un poco más de un centenar de
habitantes el entonces rey de España, Felipe IV, declaraba a Parral como "La capital del mundo de
la plata".
De acuerdo a las leyes dictadas por la Real Corona acerca de poseer un centro ordenado y rodeado
por casas, se forma el primer Barrio llamado San José (la zona se encuentra aún dividida por el Río
Parral que atraviesa la ciudad), este era el punto más importante para ubicar las haciendas de
beneficio, para el siglo XVII contaba con cuatro barrios: el barrio San José (el barrio real), único con
pretensiones urbanas ya que las casas más pomposas de la época se ubicaron en dicho barrio,
posteriormente se erige la primera iglesia parroquial, las casas reales, la cárcel, la alhóndiga, etc. El
barrio de San Nicolás, donde moraban principalmente los trabajadores de oficios y artesanos,
presentó un desarrollo distinto al del resto de los otros barrios, ya que frecuentemente las crecidas
del río lo incomunicaban. Posteriormente se incorporan los barrios de San Juan de Dios y del Rayo,
el primero nace a partir de la construcción de un hospital que albergó a indios y desprotegidos
durante una fuerte epidemia en el siglo XVIII, el segundo nace como una respuesta de vivienda a los
indios sonoras y sinaloas que construían el templo originalmente llamado de la Candelaria y ahora
conocido como de la Virgen del Rayo. Finalmente se añaden los barrios de Guanajuato y Alfareña.
A principios del siglo XX y durante los sucesos de la Revolución Mexicana, Parral se convierte en el
Municipio que participa de la muerte del revolucionario Francisco Villa.
Los sucesos más relevantes en la historia de Hidalgo del Parral han sido las inundaciones sufridas
durante los siglos XIX y XX. La primera inundación que se tiene registrada fue en el año de 1793, la
segunda en 1832, la tercera en 1837, la cuarta en 1936, la más grande y destructiva (aunque sin ser
la última) se registró el 8 de septiembre de 1944. Gran parte de Parral quedó convertido en un
enorme lago. No se cuenta con los datos precisos de las pérdidas humanas, pero entre los daños
materiales se cuenta la pérdida de una gran parte del patrimonio construido e importantes vestigios
antepasados.
El lunes 12 de marzo de 2001, se publica en el diario oficial de la federación el decreto por el que se
declara zona de monumentos históricos la ciudad de Hidalgo del Parral, municipio del mismo
nombre, estado de Chihuahua. Se declaran 497 inmuebles como Monumentos Históricos, entre los
cuales se ubican casas-habitación y comercio, así como Templos y escuelas. Esto con el objetivo de
garantizar la protección y conservación de dichos inmuebles. La zona de monumentos históricos
comprende de un área de 8,353 kilómetros cuadrados y está comprendida por 195 manzanas.
b) Ubicación Geográfica
Parral, como es mejor conocido, se encuentra al suroeste del Estado de Chihuahua y colinda con los
municipios de Allende, Balleza, Coronado, El Tule, Huejotitán, Matamoros, Santa Bárbara, San
Francisco del Oro y Valle de Zaragoza.
Cuenta con una superficie territorial de 169 mil 210 hectáreas, está ubicado a 1740 m sobre el nivel
del mar. Se encuentra entre las Sierras y Llanuras del Norte y la Sierra Madre occidental, en la
región hidrológica No.24 Zona Alta de la Cuenca del Río Bravo, Cuenca del río Conchos, Subcuenca
del río Florido. El municipio cuenta con tres acuíferos (Valle del Verano, Mina Vesper y Mina La
Esmeralda), los cuales según el Pan de Desarrollo del Gobierno Municipal 2010-2013 estaban en
equilibrio recarga-consumo a esa fecha. No hay cuerpos de agua naturales. El aprovechamiento de
aguas superficiales más importante en la región es la presa Parral con una capacidad inicial de 10.2
Mm3 /año sobre el río del mismo nombre.
Las principales corrientes de agua son Arroyo Grande, Santa Cruz de Villegas, El Mogote, Puerco,
Zapien, Valerio y Quintana. El Río Parral, que atraviesa la zona urbana de Parral nace entre los
límites de los estados de Durango y Coahuila, en la sierras de Los Azules y Aguilereña, cerca de la
población San Francisco del Oro; recibe como afluentes principales a los arroyos Santo Domingo,
San Francisco del Oro, El Aguaje y El mimbre por la margen derecha; El Pino, La Laja, Charco Azul,
Minas Nuevas y Las Animas por la izquierda. La mayor parte del año su cauce no tiene agua, salvo
en época de lluvias. Cuando llegan a presentarse grandes crecidas.
Los tipos de suelo en el municipio son: Calcisol (tipo calcáreo), en la mayor parte del municipio y
phaeozem (con acumulación de materia orgánica y saturado en bases en su parte superior) en la
zona urbana. La vegetación es pastizal; constituida por pastizales, matorrales, abeto, chaman,
ciprés, diferentes encinos, táscate, pináceas y árboles de escaso tamaño. La fauna típica consistía
de paloma güilota y alas blancas, conejo, liebre, venado, gato montés y coyote (en lugares remotos
aún se cree posible llegar a encontrarse estas especies), el relieve en la mayor parte del municipio
es lomerío con llanuras.
El clima es semiseco templado. Con un promedio anual de 65 días con heladas. El promedio de
temperatura es de 10.5°C durante el invierno y 23.3°C durante el verano. La precipitación pluvial
media anual es de alrededor de 490.1 milímetros.
c)
Actividades productivas
El municipio de Hidalgo del Parral consta de 112 localidades ubicadas en una superficie de 169 mil
210 hectáreas, de las cuales en 85,710 se practican actividades agropecuarias o forestales, la
agricultura se desarrolla en 7 810 hectáreas; se cosecha principalmente: maíz, avena forrajera, frijol
y alfalfa; menos del 10 % de la agricultura se encuentra tecnificada con riego, pero genera el 50 %
del valor de la producción agrícola en el municipio. Las condiciones naturales permiten el desarrollo
de la ganadería extensiva. Se cuenta con un inventario ganadero de 24,059 cabezas de ganado
bovino en 343 unidades de producción y 6 322 unidades de ganado porcino. La cantidad anual de
sacrificios en el rastro municipal es de 14 506 bovinos, 1 403 porcinos y 73 ovinos. El valor del
volumen de la producción de leche bovina es de 2 236 litros, 8 Ton huevo de mesa y 7 Ton de miel.
Además de la agricultura y la ganadería, otra actividad económica de importancia en la región es el
comercio: la compraventa de alimentos, bebidas y productos del tabaco; prendas de vestir y
artículos de uso personal; artículos para el hogar; tiendas de autoservicio y departamentos
especializados por línea de mercancías; gas, combustibles y lubricantes; materias primas,
materiales y auxiliares, equipo de transporte, refacciones y accesorios.
Se tiene una producción anual de 328 911.6 metros cúbicos rollo de especies maderables como
pino, encino, mezquite, álamo y madroño. Al año se plantan 8400 árboles.
La empresa “Duraplay de Parral” es una de las más grandes empresas en el municipio, instalada
literalmente en el centro de la ciudad, fabrica tableros derivados de madera, misma que es extraída
de la Sierra Madre Occidental, fue fundada en 1964, casi exterminada por un incendio en 1973 y
resurgida de entre las cenizas, actualmente es el fabricante con la mayor variedad de tableros en
México, produce tableros aglomerados, contrachapados y tableros con superficies decorativas.
Posee una planta de formol y otra de resinas.
Existen 9 plantas de beneficio minero-metalúrgico en el municipio, aunque algunas de ellas ya no se
encuentran en operación, entre las principales se pueden nombrar a Compañía Minera Cabadeña,
Eloy Herrera Martínez, Francisco Moreno Palma, Industria Minera Parral y Zinc de México. La
producción total del año 2004 fue de 1.2Kg de oro, 7 252Kg de plata, 109 Ton de plomo, 3 Ton de
cobre y 203 Ton de zinc. Para el año 2012, la producción del municipio para oro y plomo fue de
58.3Kg y 919Ton respectivamente.
También existe una empresa manufacturera de ramo automotriz “Alambrados y Circuitos Planta ACE
X”, que le da empleo a alrededor de unas 1800 personas.
II.
Antecedentes históricos
El censo del año 2000 la población era de 100 821 habitantes, más de la mitad de la población, el
51% o sea 37 259 personas era económicamente inactiva, (Censo 2000) de los cuales casi el 70%
son mujeres. Mientras que en la población activa, el 67% son hombres y el 33% mujeres.
Las actividades económicas son: 63.9% Sector Terciario (Comercio, Transporte, Correos y
Almacenamiento; Información en Medios Masivos; Servicios y Actividades de Gobierno), 29.9%
Sector Secundario (Minería, Industrias Manufactureras; Electricidad y Agua; Construcción), 4.2%
Sector Primario (Agricultura, Ganadería, Aprovechamiento Forestal). Casi el 70% de la población
activa es empleado u obrero, que trabaja principalmente en el comercio (24% de las personas
activas) y la industria manufacturera (21%).
El 29.3 % de los trabajadores ganaba de 1 a 2 salarios mínimos y el 21.6 % más de 2 y menos de 3
salarios mínimos. Lo que ubica a más del 50% de la población activa en el municipio ganando
menos de 3 salarios mínimos, que al 31 de diciembre del año 2000 era de $32.7 pesos diarios y a
finales del 2004 de $42.11 pesos diarios.
El INEGI menciona que para el año 2008, hay 35799 personas trabajando en algún sector de
actividad; 24 537 son empleados y obreros, 15 008 se dedican a la agricultura, ganadería y
aprovechamiento forestal, 8 431 al comercio y 398 a la minería. Nótese que en ocho años la
cantidad de personas que trabajan aumentó en un 1.3% o sea 473 personas. Pero tan sólo hay un
poco más de 21 mil empleos formales y son generados a partir de las 5,198 unidades económicas
del sector industrial y de servicios.
El municipio está considerado de marginación media, el 60 % de las comunidades se encuentran
con un alto grado de marginación, el 28 % se encuentra con marginación media y el resto con baja o
muy baja marginación. Cabe mencionar que solo alrededor de 200 personas viven fuera de la
cabecera municipal.
Del año 1995 al 2000 aumentó en un 40% la cantidad de personas hablan otra lengua,
principalmente tarahumara (880, de las cuales más del 90% hablan también el español). Esto
seguramente se debe a la migración y asentamiento de familias indígenas.
Más del 3% de la población entre 15 y más de 65 años de edad es analfabeta, siendo más
afectados los grupos de más de 50 años y el grupo de las mujeres.
El 7 % de la población tiene pobreza alimentaria, el 13 % no cuenta con educación o preparación
académica. El 38 % tiene pobreza de vivienda. Hay 26,827 viviendas registradas, donde vive un
promedio de 4 personas por vivienda, de estas viviendas más del 95% cuenta con los servicios de
agua potable, drenaje y electricidad. En materia de servicios públicos, el 60 % de la población
cuenta con ello, aunque no de forma eficiente, la electrificación y el alumbrado público en colonias
populares y algunas localidades del municipio tiene grandes carencias.
Para el censo del año 2000 había 1518 personas con algún tipo de discapacidad. En servicios de
salud, sólo el 66 % de la población cuenta con algún servicio médico, principalmente el IMSS,
ISSSTE, Pensiones Civiles del Estado, así como instituciones particulares.
La infraestructura educativa apenas indispensable. El municipio cuenta con 153 planteles, de cuales
el 90% es para educación básica (preescolar, primaria y secundaria), mientras que el restante 10 %
es para la educación media superior, no existiendo una oferta educativa acorde a las necesidades
de la región. (Tomado del Plan de Desarrollo Municipal 2010-1013).
Para el ciclo escolar 2003-2004 existía un patrón de alumnos de educación básica y media superior
de 30 081 alumnos: 46% en primaria, 21% en secundaria y 15% en preparatoria y un porcentaje de
aprobación del 82%; y una plantilla de 1 450 docentes en 151 escuelas.
En educación superior hay un porcentaje de deserción del 82%, y de los alumnos egresados sólo el
84% se titula. El municipio atiende a 765 adultos (alrededor del 35% de la población analfabeta) en
centros de alfabetización de primaria y secundaria.
Para la población de 15 años y más, las tres principales áreas de estudios técnicos o comerciales de
nivel medio y medio superior (hasta la preparatoria) son: Administrativas y Comunicación (60.8%),
Industrial y Tecnológica (25.9%), y Salud (5.1%). Mientras que la educación superior con algún
grado aprobado en licenciatura, maestría o doctorado para la población (7493 personas) de 18 años
y más se distribuye principalmente de la siguiente manera: para Hombres, Ingeniería y Tecnología
(35.2%), Ciencias Sociales y Administrativas (28.5%), Educación y Humanidades (13.8%),
Agropecuaria (8.2%), Salud (7.2%) y Mujeres; Ciencias Sociales y Administrativas (35.7%),
Educación y Humanidades (32.3%), Agropecuarias (13.8%), Ingeniería y Tecnología (12.3%).
El municipio atendió en el ciclo 2003-2004 a 1463 niños con discapacidad intelectual, auditiva,
motora y visual en 106 centros de atención múltiple.
En el año 2004 el municipio cuenta con 5 bibliotecas y 15 empleados.
Los accidentes de tráfico aumentaron en más del 50% (1998 al 2004). El panorama judicial era que
había 60% de los delincuentes sentenciados en materia de narcóticos. El 40% de los delitos
registrados por el único ministerio público del municipio era por robo, esto muy probablemente se
debía a que como mencionaba anteriormente una gran parte de la población se encuentra inactiva
económicamente.
III.
Situación actual
En el Censo del año 2010 el municipio cuenta con 107 061 habitantes. De los cuales el 51.53% son
mujeres. Según el Censo la tasa de alfabetización de personas entre 15 y 24 años es del 99%. Los
porcentajes de retención en primaria, secundaria y bachillerato son superiores al 92%, mientras que
el índice de aprovechamiento es de 94, 78 y 53% respectivamente.
Se cuenta con una primaria indígena, de la que el año 2010 egresaron 9 alumnos.
El registro del 2010 para el índice de marginación del CONAPO considera un total de 35 localidades
con un promedio de 44 habitantes, exceptuando la cabecera municipal y un grado de marginación
muy alto para 4 localidades, alto para 19 localidades, medio para 10 localidades, bajo para 4
localidades y muy bajo para 2 localidades, la cabecera municipal cuenta con 104 836 y un grado
muy bajo de marginación.
En el Informe de pobreza y evaluación en el estado de Chihuahua el municipio presenta un 31% de
la población (33 853 personas) con pobreza y un bajo grado de rezago social.
Se registraron 28 950 viviendas, de las cuales, el 98% cuenta con energía eléctrica, agua, drenaje,
sanitario y piso diferente al piso de tierra.
85 155 personas son derechohabientes a algún servicio de salud, principalmente el IMSS (60%) y el
ISSTE. Existen 13 unidades médicas, con 30 médicos que atienden 1088 consultas, el personal
médico es de 399 personas.
Existen seis bibliotecas públicas.
En el Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013 se menciona que el Producto Interno Bruto del
municipio es de 1.9 %. Y el ejercicio del año fiscal 2012 por el municipio fue de $ 301 606 000 pesos
Sólo se cuenta con una planta potabilizadora que actualmente suministra 110L/seg de capacidad
instalada y suministra anualmente 3 000 000 de metros cúbicos. Dos plantas de tratamiento de
aguas residuales en el sector privado con una capacidad instalada de 0.5L/seg, que tratan 0.02
millones de metros cúbicos.
IV.
Metabolismo social
Este sistema se apropia de los recursos de su entorno, principalmente a través de la extracción
metalúrgica y la adquisición de recursos forestales para su transformación, así como el
comercio.
Modelo gráfico del metabolismo socio económico
En este diagrama se muestran las entradas o apropiación de los recursos: la energía solar (flecha
amarilla); una parte de ella es tomada por el sistema para ser usada en los procesos, el agua y el
aire que son tomados del medio ambiente dentro del mismo municipio o fuera de él como en el caso
del agua, existe una importación de materia prima o recursos, como combustibles por ejemplo, y la
extracción local de recursos forestales, agricultura y ganadería, el sistema económico local utiliza
estos recursos transformándolos (segunda etapa del metabolismo) para auto perpetuarse ejerciendo
una economía interna (en morado)(circulación), una vez modificada la materia prima existe una
exportación de los productos producidos (consumo) a la vez que se generan residuos que se
descargan al medio ambiente (excreción).
V.
Construcción de escenarios futuros de la problemática ambiental
a) Escenario número 1. Desabasto de agua potable
El problema añejo del municipio ha sido el abastecimiento de agua, recientemente a comienzos de
año uno de los pozos que abastecían de agua potable se cerró debido a su sobreexplotación. La
ciudad no cuenta con cuerpos hídricos que sean capaces de abastecer a toda población, por tanto el
agua se trae desde los municipios aledaños. Es por esto que algunas colonias de la ciudad solo
reciben el tanteo de agua en días alternados, en años anteriores de sequía el agua era traída en
pipas desde lejos para abastecer los tinacos públicos que aún siguen siendo comunes en las
colonias populares. Las personas pueden caminar kilómetros inclusive con tal de buscar el preciado
líquido, durante algún tiempo se decía que el crecimiento de la ciudad se veía mermado debido a la
escasez de agua, es por esto que el gobierno ha invertido en la perforación de un nuevo pozo con su
respectiva planta de tratamiento en una antigua mina en el centro de la cabecera municipal, sin
embargo la falta de este recurso puede desde luego derivar en la emigración de las familias o el no
asentamiento de industrias que requieren este recurso para sus procesos de producción. Es
necesario finalmente seguir en la búsqueda de nuevos pozos acuíferos y la inversión de capital en la
perforación y transporte, ya que la ciudad desde hace algunos pocos años ha comenzado a crecer
aceleradamente.
b) Escenario número 2. Inundaciones
Aunque la escasez de agua es el estado basal del municipio, sucede que cada cuantos años, la
ciudad se inunda, la conformación poco estratégica que tiene el centro de la ciudad debido a su
formación como pueblo minero exhibe una serie de puentes construidos para evitar vivir sobre el
margen del Río Parral que a veces recuerda qué tan grande era su cauce, pues como lo mencione
antes, pasa años enteros sin cargarse de agua, y es en este momento que las vialidades que se
construyeron sobre este Río quedan inutilizables y las personas que viven del otro lado del Río, por
así decirlo, quedan incomunicadas. En el 2008, un evento extraordinario unió a los parralenses
debido a la inundación de prácticamente toda la ciudad, en agosto de ese año las lluvias no cesaron
durante dos días consecutivos, esta cantidad de agua causó el reventa miento de una gran pila de
distribución de agua ubicada en lo alto de un cerro que era precedida por otra de pequeño tamaño y
que no pudo contener la cantidad de agua de la anterior, esto ocasiono un gran caudal de agua
corriendo a través de un pequeño canal que muchas personas no sabían llevaba el nombre del Río
El Alamillo considerado muerto desde hacía varias décadas, hecho que había generado que las
personas construyeran sus casas demasiado cerca de este canal, se cuantificaron más de 500
casas destruidas y 1500 damnificados. Inclusive las personas que no vivían cerca del área
damnificada se vieron afectadas puesto que la gran corriente pasó por el cementerio causando el
desenterramiento de ataúdes que a vez liberaron los cadáveres que guardaban, lo que derivó en
contingencia general, otros daños fueron la perdida de tubería de drenaje y agua potable en muchas
zonas debido a que también fueron arrastrados con la corriente.
Es importante evitar otra inundación de esta magnitud y sus daños colaterales, para ello es
necesario contar con una mejor planeación de las nuevas colonias habitaciones, una restructuración
de las colonias en las que ha sucedió esto, la creación de un mejor sistema de drenaje y
alcantarillado, de recolección pluvial, evitando descartar la posibilidad de riesgos, considerar las
rutas hídricas y elaborar planes de contingencia.
c) Escenario número 3. Heladas
Tampoco es nuevo que la población se vea afectada debido a las muy bajas temperatura, cuyas
consecuencias van desde perdida de cultivos, daños directos a la salud, aumento en combustibles y
suministros alimenticios durante el invierno hasta los accidentes vehiculares y la pérdida del servicio
de agua potable debido al congelamiento de las tuberías. Es imposible querer no suceda este
fenómeno climatológico, sin embargo lo más importante es alertar y prevenir a la población, de igual
modo generar estrategias de mitigación de estos efectos.
VI.
Análisis de vulnerabilidad
Los principales elementos sensibles de este socio ecosistema es sin lugar a dudas, la población
misma, y los factores ambientales a los que son más vulnerables es a las inundaciones, las sequías,
las nevadas. Y la posibilidad de sismos, ya que en este año van dos pequeños sismos de pequeña
escala en una región donde se creía no era posible.
Descargar