percepción de la inmigración y relaciones de amistad con los

Anuncio
PERCEPCIÓN DE LA INMIGRACIÓN
Y RELACIONES DE AMISTAD
CON LOS EXTRANJEROS EN LOS INSTITUTOS 1
PERCEPTION OF IMMIGRATION
AND FRIENDSHIP WITH FOREIGN PUPIL
IN SECONDARY SCHOOLS
VERÓNICA DE MIGUEL LUKEN *
CARMEN CARVAJAL GUTIÉRREZ *
Resumen: En este artículo se presentan algunos resultados relevantes derivados de una investigación sobre las opiniones que algunos y algunas escolares de determinados institutos de Málaga
con presencia notoria de alumnado extranjero tienen sobre el fenómeno inmigratorio. Además, se analiza la asociación entre estas
opiniones manifestadas y la existencia de vínculos afectivos, por
una parte, y de relaciones de rechazo, por otra, entre estudiantes de
diferentes nacionalidades.
El cuestionario empleado para el trabajo de campo se estructura, por tanto, en torno a dos temáticas principales: las redes de
amistad, de ayuda mutua y de rechazo observadas, y la visión que
el alumnado consultado declara tener sobre la llegada de población
extranjera.
Proyecto financiado por la Consejería de Gobernación de la Junta de
Andalucía en el marco del programa de «Subvenciones para programas destinados al arraigo, la inserción y la promoción social de personas inmigrantes, dirigidas a Universidades, 2005».
* Departamento de Geografía (Universidad de Málaga).
1
MIGRACIONES 22(2007). ISSN: 1138-5774
147-190
Verónica de Miguel Luken y Carmen Carvajal Gutiérrez
Los resultados obtenidos muestran, por una parte, una clara
correspondencia entre las valoraciones de estos jóvenes y las obtenidas a través de otras encuestas para el conjunto de la población
andaluza y española. Por otra parte, descubren una considerable
disparidad entre los prejuicios expresados hacia los diferentes colectivos inmigrantes y las relaciones de afecto y ayuda que, de hecho, se crean entre los compañeros.
Palabras Clave: Inmigración extranjera; Escuelas; Opinión;
Análisis de redes sociales; Encuesta.
Abstract: In this paper we present some of the most relevant
findings obtained through a research on the opinion of students
from several secondary schools in Málaga with an important presence of foreign pupils have about immigration. The association
between these opinions and the existence of both positive and negative relationships among students from different geographical
origins is also analysed.
The questionnaire that has been used for the fieldwork has focused on two main topics: friendship, mutual assistance and rejection networks, on one hand, and the view the adolescents manifest regarding the arrival of foreign population, on the other.
The results show a clear correspondence between these young
peoples’ judgments and those obtained through other surveys for the
total Andalusian and Spanish population. However, they reveal a
significant disparity between the prejudices towards the
different immigrant groups and the affective and supportive relationships that, in fact, are established among classmates.
Keywords: Foreign Immigration; Schools; Opinion; Social
Network Analysis; Survey.
REDES SOCIALES, INMIGRACIÓN Y ESCUELA
El rápido crecimiento de los flujos de inmigración extranjera hacia España fundamentalmente en la última década ha despertado el
interés de una gran variedad de sectores académicos, de los medios
de comunicación y de la opinión pública en general. Aunque la producción científica, en respuesta a lo reciente, vertiginoso y trascendental del fenómeno ha sido prolija en este sentido, existen aun facetas poco abordadas que invitan a investigaciones más novedosas
en sus planteamientos, al menos en nuestro país. Una de ellas es la
que examina las redes sociales de los inmigrantes en la sociedad de
destino. Redes sociales entendidas como entramados de relaciones
147-190
MIGRACIONES 22(2007). ISSN: 1138-5774
Percepción de la Inmigración y Relaciones de Amistad con los Extranjeros
149
en los que se inserta la persona, que se moldean, retroalimentan, reestructuran y evolucionan con el paso del tiempo, que abren puertas o dificultan accesos, que pueden actuar como motivadores de la
movilidad, como tejido básico de apoyo en la acomodación de los
extranjeros sobre todo en su primer periodo en el país, como vía de
obtención de recursos o fuente de estabilidad afectiva. (Bourdieu
1981; Gurak y Caces 1998; Massey, Arango et al., 1993).
No podemos permanecer ajenos al entorno social en el que nos
inscribimos. En el caso concreto de la población extranjera, estas
redes adquieren un carácter más relevante por el hecho de que el recién llegado suele ser más dependiente de ellas dada su desventaja
con respecto a la población autóctona, como mínimo en lo que se
refiere a su conocimiento sobre el contexto en el que reside. Algunos estudios recientes se centran en estos elementos de análisis, valorando las diferentes estructuras sociales de apoyo con las que
cuentan personas de variadas nacionalidades en su asentamiento en
nuestro país (Aparicio y Tornos 2005; Miguel Luken, Solana Solana
et al., 2007).
El trabajo que presentamos a continuación se sitúa en esta área
de interés, pero delimitada a un sector de la población y a un medio
muy particular: el del alumnado en centros públicos donde la proporción de estudiantes extranjeros es notable. Seguimos para ello
los pasos de Baerveldt que, en sus trabajos sobre una muestra de estudiantes en veinte centros de enseñanza secundaria en Holanda, se
planteó entre otras preguntas de investigación la existencia de barreras inter-étnicas en el establecimiento de relaciones de amistad
entre estos alumnos. Para ello, su equipo llevó a cabo un trabajo de
campo basado en entrevistas con cuestionarios que dio lugar a interesantes conclusiones al respecto como, por ejemplo, la inclinación
individual por la creación de vínculos con compañeros y compañeras del mismo origen étnico, efecto que se probó era algo inferior
entre los holandeses autóctonos, algo más propensos, por tanto, a
interactuar con extranjeros (Baerveldt, Duijn et al., 2004; Zijlstra,
Duijn et al., 2006). En España, exceptuando la tesis doctoral de Miguel Ángel Alegre (Alegre Canosa, 2005), que utiliza una metodología cualitativa a la que, no obstante, aplica elementos del análisis de
redes sociales, no existen hasta el momento iniciativas que se aproximen, desde esta perspectiva teórica y desde una base empírica, a
la exploración de los lazos que se forman en nuestras aulas multiculturales. El objetivo de este artículo es comprobar si para los ca-
MIGRACIONES 22(2007). ISSN: 1138-5774
147-190
150
Verónica de Miguel Luken y Carmen Carvajal Gutiérrez
sos tratados en nuestra investigación se observan analogías con los
resultados de Baerveldt.
Metodología
Escogemos la provincia de Málaga como área territorial de estudio, dada su elevada proporción de población extranjera y la diversidad de procedencias que presenta con respecto a otras provincias
españolas. De ser un destino priorizado principalmente por ciudadanos procedentes del resto de la Unión Europea, muchos de los
cuales lo eligen como enclave donde pasar la mayor parte de sus
años de jubilación (Echezarreta, 2005; Rodríguez Rodríguez, Fernández-Mayoralas et al., 1998) pasa desde el segundo quinquenio de
los años noventa y aun más en los años transcurridos del siglo XXI,
a convertirse en lugar de residencia para un número creciente de inmigrantes de otros orígenes (Gráfico 1, Cuadro 1). Si bien el colectivo marroquí, junto con los europeos mencionados, presenta una
mayor tradición en nuestro territorio y su crecimiento en los últimos años no ha sido tan vertiginoso, otros como el latinoamericano
o el formado por los europeos del Este o los africanos subsaharianos se les han unido en un periodo breve de forma cualitativa y
cuantitativamente muy significativa, haciendo su presencia más
tangible en los municipios costeros y en la capital, donde la demanda de sectores como la construcción y los servicios es más elevada
(Cohen Amselem, Fleta González, et al., 1998; Carvajal Gutiérrez,
2004; Carvajal Gutiérrez y Corpas Alba, 2005a, 2005b). A pesar de
ello, se aprecia una tendencia reciente de los comunitarios a ocupar
otros municipios del interior, huyendo quizás de estereotipos más
asociados a su imagen de turistas residentes.
147-190
MIGRACIONES 22(2007). ISSN: 1138-5774
Percepción de la Inmigración y Relaciones de Amistad con los Extranjeros
151
GRÁFICO 1
EVOLUCIÓN DEL NÚMERO TOTAL DE EXTRANJEROS,
POR CONTINENTE, EMPADRONADOS EN LA PROVINCIA
DE MÁLAGA
Fuente: elaboración propia a partir de los datos del INE
CUADRO 1
POBLACIÓN EXTRANJERA POR CONTINENTE
EN LOS MUNICIPIOS SELECCIONADOS. 2005
Población
Extranjera
África
América
Asia
Europa
total (% sobre total población municipio)
Alhaurín el Grande
Fuengirola
Málaga
320 (1,6%)
11 (0,1%)
2.466 (12,3%)
18.596 (29,6%) 2.240 (3,6%)
2.976 (14,8%)
176 (0,9%)
3.652 (5,8%)
801 (1,3%)
11.876 (18,9%)
29.717 (5,3%)
11.043 (2,0%)
974 (0,2%)
8.962 (1,6%)
8.731 (1,6%)
Marbella
27.526 (22,1%) 4.035 (3,2%)
9.458 (7,6%)
1.901 (1,5%)
12.104 (9,7%)
Mijas
21.443 (37,7%) 1.186 (2,1%)
2.029 (3,6%)
571 (1,0%)
17.621 (31,0%)
Rincón de la Victoria
2.370 (7,4%)
171 (0,5%)
981 (3,1%)
38 (0,1%)
1.179 (3,7%)
Vélez-Málaga
5.116 (7,9%)
721 (1,1%)
1.425 (2,2%)
76 (0,1%)
2.891 (4,5%)
42.775 (2,9%)
6707 (0,5%)
107.314(7,4%)
total provincia de Málaga
181.589(12,5%) 24.591 (1,7%)
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos del INE sobre el Padrón Municipal de 2005.
En consonancia con este desarrollo de los flujos procedentes del
exterior, la presencia de alumnado de origen inmigrante (con inde-
MIGRACIONES 22(2007). ISSN: 1138-5774
147-190
152
Verónica de Miguel Luken y Carmen Carvajal Gutiérrez
pendencia de si son hijos españoles de extranjeros o extranjeros en
sí mismos) se ha ido consolidando y haciéndose relevante en una
elevada proporción de centros educativos. Escogemos diez de estos
centros, de carácter público, siguiendo un doble criterio: por una
parte, que estén localizados en diferentes municipios de la provincia con fuerte presencia extranjera, tanto en términos absolutos como relativos, por lo que finalmente seleccionamos Marbella, La Cala de Mijas (Mijas), Fuengirola, Alhaurín el Grande, Málaga, Rincón
de la Victoria y Torre del Mar (Vélez-Málaga). Por otra, que en estos institutos haya diferentes proporciones de escolares de origen
extranjero y que, entre todos, reúnan un grupo heterogéneo de nacionalidades. Una vez elegidos, se concierta con algún miembro del
equipo directivo la pertinencia de que sea una clase u otra donde se
pase la encuesta. Estos grupos reúnen alumnos de 2.º de ESO que,
por su edad y nivel de estudios, tienen suficiente capacidad para entender y responder a un cuestionario de las características que les
planteamos. Se completan un total de 280 cuestionarios, un 33,6%
de los cuales está cumplimentado por hijos de ambos padres nacidos fuera de España, y un 9,3% por descendientes de algún progenitor nacido en España y otro fuera (matrimonios mixtos).
El cuestionario tiene varias partes diferenciadas. En una primera sección se recoge información sobre las redes de amistad. Se
pregunta sobre los mejores amigos y amigas, aquellos con los que
se compartiría un secreto o un problema íntimo, aquellos de los
que se recibe o a los que se proporciona ayuda en cuestiones de tipo práctico como hacer los deberes, rellenar un formulario difícil…, y finalmente aquellos y aquellas con los que el joven no tendría ningún tipo de relación, siguiendo el modelo empleado por
Baerveldt, Duijn, et al. (2004). Éste último, por tanto, es el único
vínculo negativo por el que se indaga. A través de una segunda batería de preguntas, creamos un indicador de asimilación cultural,
medido a partir del consumo de medios de comunicación variados
en lengua española u otras lenguas (Baerveldt, Duijn et al., 2004).
De esta manera, buscamos aproximarnos al grado de inmersión
cultural en nuestro país. En una tercera parte nos adentramos en
uno de los principales ejes temáticos de nuestra investigación y
del cuestionario: la percepción que el alumnado tiene sobre el fenómeno inmigratorio. Para su diseño, se consultan las principales
encuestas sobre opinión y actitud ante la inmigración que se han
realizado en nuestro país, como los barómetros del CIS (en con-
147-190
MIGRACIONES 22(2007). ISSN: 1138-5774
Percepción de la Inmigración y Relaciones de Amistad con los Extranjeros
153
creto, los correspondientes a noviembre de 2005, mayo de 2004 y
febrero de 2001) 2, la Encuesta Social Andaluza y la Encuesta Social Europea (Centro de Estudios Andaluces 2006, Gualda Caballero 2005). Buscamos, con ello, la posibilidad de realizar algún
análisis comparativo que permita contextualizar nuestra población de estudio en el total de la población andaluza y española, y
utilizar la experiencia previa de otros expertos como garantía de
un acertado enfoque de la cuestión. A pesar de todo, la encuesta
piloto nos sugiere alguna modificación en el cuestionario inicial
para adaptarlo, simplificando alguna pregunta, al lenguaje teóricamente más reducido de los adolescentes a entrevistar, evitando
en lo posible cualquier problema de validez y fiabilidad. Además,
como cambio conceptual más importante, destacamos la sustitución en general del término inmigrante (aunque hablamos de inmigración) por el de extranjeros, de connotación menos peyorativa. Finalmente, se indaga en los gustos musicales y las formas de
consumo del tiempo libre, para poder examinar posteriormente
su influencia en la formación de relaciones de amistad, y se acaba con un breve apartado que recoge algunas características de tipo socio-demográfico y de experiencia y conocimiento de otros
países.
Para que puedan contestar de manera rápida, efectiva y anónima
a las preguntas sobre redes, se le proporciona a cada alumno o
alumna, junto con el cuestionario, un listado de todos los compañeros de clase (o de los dos grupos de 2.º de ESO, en los centros donde sólo habían dos y se han encuestado a ambos) en el que cada uno
tiene asignado un código, que es el que se anota como respuesta. En
una hora lectiva, los estudiantes son perfectamente capaces de rellenar y revisar los cuestionarios propuestos.
En este artículo, dadas las limitaciones de espacio, nos centraremos en una sola de nuestras preguntas de investigación: ¿existe consonancia entre la opinión manifestada sobre la inmigración y, en
concreto, la manifestada sobre determinados colectivos, con la formación de las relaciones de amistad observadas dentro del aula? Para responder, mostraremos en primer lugar los resultados correspondientes a las consultas más ilustrativas sobre la percepción del
fenómeno para después valorar, a través de la visualización de algunas redes más representativas y del desarrollo de algún modelo
2
Se pueden consultar en la página web: http://www.cis.es.
MIGRACIONES 22(2007). ISSN: 1138-5774
147-190
154
Verónica de Miguel Luken y Carmen Carvajal Gutiérrez
estadístico, si las opiniones reflejadas se plasman de manera coherente en la creación de vínculos afectivos entre los compañeros.
Al no tratarse de una aportación de carácter exclusivamente metodológico, no nos detenemos en proporcionar explicaciones detalladas sobre los indicadores y el modelo estadístico utilizados relacionados con el análisis de redes sociales y nos limitamos a
presentar alguna definición necesaria para entender el desarrollo
del discurso y de los resultados obtenidos 3.
En el análisis de redes sociales el interés sobre todo se sitúa en
la comprensión de la estructura de las relaciones sociales. Es decir,
se buscan las pautas que definen las relaciones entre unidades que
interactúan en el entorno social. Se abandona la aproximación más
individualista en la que la unidad de estudio suele ser la persona,
para centrase en la entidad constituida por un conjunto de nodos
(individuos, instituciones, etc.) y los nexos que los vinculan, definidos éstos últimos a partir de alguna relación concreta (intercambio
de ayuda, de información, etc.). Así, los actores que participan de
estas redes y sus acciones son considerados como interdependientes, en lugar de ser tratados como objetos autónomos. La estructura reticular del entorno en el que se ubica la persona puede facilitar
o constreñir su acción individual (Wasserman y Faust, 1994). En
nuestro caso, cada red estaría circunscrita a un grupo de estudiantes en concreto —los actores—, y a una de las relaciones estudiadas
(en este texto nos centraremos en aquellas de amistad y de rechazo,
mostrando dos redes por grupo). Estas redes son dirigidas, es decir,
no simétricas (un estudiante puede mencionar a un compañero como mejor amigo pero no ser mencionado de forma recíproca por
él), y dicotómicas (existe un lazo si hay mención, no existe si no la
hay, no graduándose una escala de amistad). Dentro de las propiedades de las redes nos ceñiremos a los valores de las siguientes, con
la finalidad de describirlas muy someramente y no alargarnos en exceso en esta parte:
— Tamaño. El tamaño de la red importa. Así, es muy probable que
una clase donde el número de alumnos es más reducido, conduzca a una interrelación superior entre ellos que en un grupo
3
Para conocer más sobre la metodología aconsejamos, además del
clásico de Wasserman y Faust (1994), una visita a la página http://www.redes-sociales.net/, donde se puede acceder a numerosos materiales de referencia en español.
147-190
MIGRACIONES 22(2007). ISSN: 1138-5774
Percepción de la Inmigración y Relaciones de Amistad con los Extranjeros
155
donde un número mayor dificulte las posibilidades de contacto
y establecimiento de una relación de amistad entre una gran
proporción de ellos. Distinguiremos entre tamaño «real» y «total», incluyendo en el primero a todos los alumnos y alumnas de
la clase efectivamente entrevistados y, en el segundo, a todos los
que aparecen en la lista completa proporcionada previamente
por algún miembro del centro (es decir, los que estaban y no estaban presentes en el momento de pasar el cuestionario).
— Densidad: es la proporción de relaciones existentes en relación a
las posibles. Una alta densidad indica una elevada interacción
entre los miembros de la red. Si todos ellos estuviesen conectados, la densidad adquiriría valor 1. Si todos los nodos se hallaran aislados, ésta adoptaría valor 0.
— «Indegree» o grado nodal de entrada: cómputo de todos los vectores que se dirigen hacia un actor en particular. En nuestro caso,
se trataría del total de personas que mencionan a este actor. Se
trata de una primera medida de prestigio o popularidad, como
respuesta a una pregunta sobre relaciones en términos positivos
(¿quiénes son tus mejores amigos?) o de anti-popularidad (¿con
quiénes no te relacionarías en absoluto?). Como aquellos alumnos que no contestaron el cuestionario pero asisten asiduamente a clase pueden haber sido mencionados, se les incluye en el
cómputo.
— «Outdegree» o grado nodal de salida: cómputo de todos los vectores que parten de un actor en particular, o número de personas
que menciona el mismo. No suele ser tan interesante como el indicador anterior, pero en esta investigación se considera como
estimador indirecto del grado de sociabilidad o confort que experimenta el alumno en el aula (a mayor número de «mejores
amigos» citados y menor número de «compañeros con quienes
no se tratarían», más positiva su propia percepción sobre su situación dentro del entorno observado).
En un siguiente paso nos preguntamos por la influencia de determinados factores explicativos en la existencia de un vínculo de amistad entre cualesquiera dos alumnos. Para ello empleamos el modelo
multinivel p2, ampliación del modelo p2 para el análisis de redes de datos binarios no simétricos. Esta ampliación nos permite observar la
misma relación binaria en múltiples grupos, proporcionando mayor
generalización de los datos que ya no están necesariamente sujetos a
MIGRACIONES 22(2007). ISSN: 1138-5774
147-190
156
Verónica de Miguel Luken y Carmen Carvajal Gutiérrez
la restricción de pertenecer a una única red completa. Si en el modelo p2, inspirado a su vez en el modelo logístico, se podían incorporar
variables como estimadores de los efectos individuales de atributos
del emisor y del receptor, y los efectos de las variables referidas a las
diadas 4 de densidad y reciprocidad, su versión multinivel supone un
avance respecto al mismo por la posibilidad que ofrece de agrupar datos correspondientes a diferentes redes cuantificando además las variaciones halladas de unas a otras. Este modelo se puede entender como un modelo multinivel en el que el primer escalafón está formado
por las observaciones de los vínculos, que están cruzados y anidados
en las observaciones de los actores (nivel 2) que, a su vez, están agrupados en redes (tercer nivel) (Zijlstra y Duijn 2005, Zijlstra, Duijn,
et al., 2006). El programa que utilizamos (StOCNET), de uso abierto
y gratuito, se puede obtener, así como otro material de consulta, en la
página web: http://stat.gamma.rug.nl/stocnet (Boer, Huisman, et al.,
2006; Huisman y Duijn 2003).
Aunque esta metodología aporta la posibilidad de incluir información, variables explicativas, a escala de grupo o escuela, por
ejemplo, en este estadio de la investigación nos restringiremos a valorar el impacto de ciertas características individuales, a nivel de actor: sexo, procedencia, tiempo de residencia en España, grado de
aculturación (medido en función del idioma de consumo de los
principales medios de comunicación) y percepción sobre la inmigración (distinguiendo a los que manifiestan una opinión negativa).
En futuros análisis incorporaremos otras medidas de homofilia, como la afinidad por determinados estilos musicales o actividades realizadas en el tiempo libre, y basadas en la teoría del contacto, como la residencia en el mismo barrio.
Una última aclaración sobre la metodología empleada gira entorno al tipo de muestreo y representatividad del mismo. El hecho de explorar redes completas, es decir, grupos cerrados de personas que
emiten información sobre todas las restantes, proporciona la gran
ventaja de poder adentrarnos en las particularidades de la estructura
social que se analiza, examinando su carácter reticular, indagando sobre la morfología y la composición de las conexiones que se producen
entre los individuos, averiguando qué explica su formación y en qué
se diferencian unos tejidos de otros. En este caso, nuestra variable deUna diada consiste en un par de actores y los posibles lazos o vectores entre ellos (Wasserman y Faust, 1994).
4
147-190
MIGRACIONES 22(2007). ISSN: 1138-5774
Percepción de la Inmigración y Relaciones de Amistad con los Extranjeros
157
pendiente se refiere al vínculo en sí mismo, a los factores que explica
su existencia o inexistencia. La riqueza y la originalidad de este enfoque son incompatibles, no obstante, con las premisas más rígidas de
la teoría de muestreo y de las exigencias de la representatividad estadística. Estudiamos, por tanto, unas casuísticas concretas que no son
extensibles (siendo matemáticamente estrictos) al total de la población de estudio sobre la que, a pesar de todo, pueden estar brindando
mucha información válida que inspire nuevas investigaciones y aproximaciones futuras. En definitiva, en pro de una profundización más
exhaustiva en las estructuras de las relaciones entre nacionalidades
en algunas escuelas de secundaria, se reduce la posibilidad de la inferencia estadística. Con todo, el hecho de visitar diferentes centros, en
diferentes contextos y circunstancias, revierte en una más amplia visión del fenómeno, aun no pudiendo confirmar valores de representatividad. Una prueba de la adecuación de nuestra muestra la hallamos en la concordancia de nuestros resultados con los datos
obtenidos sobre opinión y actitud ante la inmigración en las otras encuestas con vocación de representación del universo de estudio (Centro de Estudios Andaluces, 2006; Gualda Caballero, 2005 y barómetros del CIS), de entre los cuáles sólo unos pocos son presentados en
estas líneas por cuestiones de espacio.
Desigualdades en la opinión sobre los diferentes colectivos:
prejuicios más acusados hacia los africanos
Como avanzábamos, nos detendremos en esta sección a mostrar
algunos resultados ilustrativos de la opinión que, en general, despierta el fenómeno de la inmigración entre el alumnado encuestado
y veremos a continuación como ésta se perfila más particularmente
para determinados colectivos. En comparación con el conjunto de
españoles representados en la muestra del CIS, los alumnos encuestados para nuestro estudio se posicionan menos abiertamente
ante una pregunta tan general y simple como la formulada (Gráfico 2). Poco más de la mitad de ellos dan una respuesta inclinada en
un sentido u otro de la balanza, de manera que un 10% menos de
los jóvenes que de la población española adulta cree que la inmigración es más bien positiva y un 15% menos que ésta que la inmigración es más bien negativa, resultándole difícil a muchos decantarse hacia ningún extremo.
MIGRACIONES 22(2007). ISSN: 1138-5774
147-190
158
Verónica de Miguel Luken y Carmen Carvajal Gutiérrez
GRÁFICO 2
OPINIÓN SOBRE LA INMIGRACIÓN
EN TÉRMINOS GENERALES 5
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos de la «Encuesta sobre redes de amistad en el instituto» y
el «Barómetro del CIS de mayo de 2004».
Aunque los trabajos de Calvo Buezas (2003) no son totalmente comparables por cuanto que sus preguntas son completa o parcialmente diferentes a las que se han incluido en este estudio, aun
refiriéndose también a las opiniones y a las actitudes que diferentes sectores de la población española tienen sobre la inmigración (él realiza la encuesta a alumnos universitarios, escolares y
profesores, en diferentes momentos y contextos geográficos), él
introduce una pregunta parecida a esta más general que nosotros
planteamos. Las posibles respuestas que su equipo propone son:
«la inmigración sólo trae inconvenientes debido principalmente
al paro», «la inmigración supone más inconvenientes que ventajas», «la inmigración supone más ventajas que inconvenientes».
5
Entre paréntesis, base de cada una de las muestras. La pregunta está formulada de la siguiente manera: Como sabes, no sólo España sino muchos países reciben inmigrantes. ¿Crees que, en general, la inmigración es más
bien positiva o más bien negativa para estos países?.
147-190
MIGRACIONES 22(2007). ISSN: 1138-5774
Percepción de la Inmigración y Relaciones de Amistad con los Extranjeros
159
Sin entrar a valorar si estamos o no de acuerdo con su aproximación al asunto, al menos su tercera opción es comparable a nuestra alternativa «más bien positiva». Tanto las cifras que arroja el
CIS como las que surgen de nuestra muestra conducen a conclusiones mucho más optimistas sobre la aceptación del fenómeno
en nuestro entorno que las de los estudios de Calvo Buezas, ya
que sus porcentajes en la opción más favorable son de 26,9% para los universitarios, 13,4% para los escolares (14-19 años) madrileños y 12,2% para los escolares españoles sumando, por otra
parte, entre las dos categorías más negativas valores que oscilan
entre el 62% de los universitarios y el 79% de los escolares madrileños. Teniendo en cuenta además que sus trabajos de campo
se llevaron a cabo con anterioridad al año 2000 (se realizaron entre 1997 y 1999), antes de que se produjeran las regularizaciones
más importantes y ciertos flujos comenzaran a incrementarse de
forma aun más significativa, las divergencias son, como mínimo,
extrañas, y pensamos que pueden deberse a los diferentes matices
de formulación de la pregunta (la suya carga mucho más el aspecto negativo) más que a un cambio tan notorio de actitud por
parte de nuestra población en aproximadamente un quinquenio
de considerable aumento de proporción de población extranjera
en España.
Lo cierto, sin embargo, es que cuando restringimos el parecer
de nuestros estudiantes al emitido por los de origen exclusivamente español, las cifras se acercan algo más a las de Calvo Buezas, reduciéndose a poco más de un 20% los que consideran la inmigración como un hecho claramente ventajoso para la sociedad
receptora (Gráfico 3). La diferencia sustancial es que la mayoría
de sus restantes encuestados se decantan del lado de las ideas más
negativas mientras que los nuestros se desmarcan hacia la indefinición (probablemente porque él no da pie a esta alternativa). Es
importante, además, señalar que, respecto a la población total, son
muchos menos en proporción los jóvenes españoles encuestados
en nuestro estudio con una valoración abiertamente positiva (25%
frente al 47% de los adultos españoles, aproximadamente). Estos
estudiantes de secundaria de origen español se declaran con más
frecuencia indecisos ante la respuesta, en la que el valor para la
posición más negativa es asimismo inferior entre los adolescentes
que entre los adultos (22% frente al 31%, aproximadamente). Como cabía esperar, por otra parte, la percepción se va volviendo
MIGRACIONES 22(2007). ISSN: 1138-5774
147-190
160
Verónica de Miguel Luken y Carmen Carvajal Gutiérrez
más positiva cuanto más implicado en el fenómeno se ve el alumno o la alumna, reduciéndose a casi el 0% la fracción de hijos con
ambos padres nacidos fuera de nuestras fronteras que lo valoran
de forma desfavorable.
GRÁFICO 3
OPINIÓN SOBRE LA INMIGRACIÓN. PORCENTAJES
SEGÚN LUGAR DE NACIMIENTO DE LOS PADRES
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos de la «Encuesta sobre redes de amistad en el instituto».
Pero, ¿aplican las personas entrevistadas el mismo criterio en la
conformación de su opinión sobre el extranjero con independencia
de su color de piel, religión o nacionalidad? ¿O, por el contrario, se
establece una escala de preferencias basadas en prejuicios y estereotipos fuertemente asentados en nuestra sociedad? Todos los trabajos anteriores consultados que se introducen en las diferentes actitudes de la población española hacia la inmigración apuntan en la
primera dirección: somos partidistas en cuanto a la naturaleza del
recién llegado (Calvo Buezas, 2003; Gualda Caballero, 2005; Gualda
y Sánchez, 2004; Moya Morales y Rodríguez-Bailón, 2002). Las pautas son similares en lo que se refiere a los escolares encuestados para nuestra investigación.
¿Cómo se modulan estas opiniones cuando desglosamos alguno
de los grandes grupos de procedencia y particularizamos en la figura de potenciales vecinos o familiares políticos? En general, somos
menos prejuiciosos ante el origen de los vecinos que ante el origen
147-190
MIGRACIONES 22(2007). ISSN: 1138-5774
Percepción de la Inmigración y Relaciones de Amistad con los Extranjeros
161
de un supuesto cuñado, cuñada u otro pariente político cercano,
aunque la escala de preferencias sea básicamente la misma. En general, por tanto, seremos más tolerantes respecto a la nacionalidad
de los primeros que de los segundos.
La única fuente comparable con nuestra encuesta, fuente asimismo de inspiración para nuestro diseño de la misma, es el Barómetro del CIS de febrero de 2001. Sin embargo, no cotejamos los resultados de ambos trabajos en el mismo gráfico porque, tras la
prueba piloto, decidimos modificar el encabezado de nuestras preguntas dando lugar a posibles respuestas que no se pueden comparar de forma directa con las del barómetro 6. Las trazas negra y de
líneas horizontales en los gráficos siguientes nos indican las valoraciones más negativas hacia cada uno de los grupos de procedencia.
En este sentido, los magrebíes constituyen el colectivo peor parado
en ambos estudios, tanto como vecinos (Gráficos 4, 6), como familiares (Gráficos 5, 7), conclusión que no sorprende a la vista de trabajos previos sobre actitudes y opiniones de los españoles ante la inmigración (Calvo Buezas, 2003; Gualda Caballero, 2005; Moya
Morales y Rodríguez–Bailón, 2002). De forma unánime, esta percepción más cargada de prejuicios va seguida de la que se tiene sobre el resto de africanos, los extranjeros originarios del África subsahariana.
6
Cambiamos el concepto «importar» por el de «gustar», ya que algunos alumnos no entendían si «importar» podía ser usado de forma positiva
además de negativa. La pregunta correspondiente a los vecinos del CIS era:
¿En qué medida, mucho, bastante, poco o nada le importaría a Ud. tener como vecinos a una familia de…?; la nuestra quedó, por tanto, como: ¿Hasta
qué punto te gustaría tener como vecinos a una familia de...?.
MIGRACIONES 22(2007). ISSN: 1138-5774
147-190
162
Verónica de Miguel Luken y Carmen Carvajal Gutiérrez
GRÁFICO 4
VALORACIÓN SOBRE LA PRESENCIA DE VECINOS
EXTRANJEROS, POR PROCEDENCIA DE LOS MISMOS
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos del «Barómetro del CIS de febrero de 2001».
GRÁFICO 5
VALORACIÓN SOBRE LA PRESENCIA DE FAMILIARES
EXTRANJEROS, POR PROCEDENCIA DE LOS MISMOS 7
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos del «Barómetro del CIS de febrero de 2001».
7
La pregunta correspondiente es: ¿A Ud. le preocuparía mucho, bastante, poco o nada que un hijo o una hija suya (si no los tiene, en el caso de
que los tuviera) se casara con un ciudadano de...?
147-190
MIGRACIONES 22(2007). ISSN: 1138-5774
163
Percepción de la Inmigración y Relaciones de Amistad con los Extranjeros
GRÁFICO 6
VALORACIÓN SOBRE LA PRESENCIA DE VECINOS
EXTRANJEROS, POR PROCEDENCIA DE LOS MISMOS
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos de la «Encuesta sobre redes de amistad en el instituto».
GRÁFICO 7
VALORACIÓN SOBRE LA PRESENCIA DE FAMILIARES
EXTRANJEROS, POR PROCEDENCIA DE LOS MISMOS
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos de la «Encuesta sobre redes de amistad en el instituto».
Donde sí se observa una diferencia considerable (pese a la dificultad para comparar ambos resultados) es en el imaginario colec-
MIGRACIONES 22(2007). ISSN: 1138-5774
147-190
164
Verónica de Miguel Luken y Carmen Carvajal Gutiérrez
tivo hacia los europeos del Este que, en el caso del total de españoles se sitúa aproximadamente en el mismo nivel que los latinoamericanos. En cambio, entre nuestros alumnos la preferencia por los
últimos frente a los primeros es evidente. Esta divergencia se debe
en parte al efecto que la propia representación de latinoamericanos,
bastante mayor que la de europeos del Este, tiene sobre nuestra
muestra, produciendo, como es lógico, un sesgo favorable a los mismos. Pero veremos más adelante como, una vez excluidos éstos, las
opiniones de los hijos de españoles continúan siendo más propicias
a los latinoamericanos (Gráficos 8 y 9). Habrá que comprobar, por
tanto, si el hecho de contar con más compañeros y compañeras en
el aula de países de habla hispana puede estar influyendo de forma
positiva sobre el estereotipo que los alumnos autóctonos se crean
sobre los mismos, quedando un poco más relegado el discurso que
escuchan de sus adultos.
Tanto para nuestros adolescentes como para la población española en general, la respuesta que predomina es la que refleja una
cierta indiferencia («no me importaría nada», «me daría igual») sobre la nacionalidad de los vecinos y familiares, aunque esta indiferencia es más patente para la opción que no implica compartir relación de parentesco. Indiferencia que, a nuestro juicio y si
efectivamente es fiel reflejo de la realidad en nuestra sociedad, es un
dato esperanzador por cuanto que esta respuesta mayoritaria no
evidencia ninguna preferencia basada en la nacionalidad.
En cualquier caso, las actitudes más reticentes, agrupadas en los
«me importaría bastante/mucho» (en los datos del CIS) y los «no me
gustaría mucho/nada» (en nuestros datos), apenas excede el 10% en el
caso de los magrebíes vecinos, y se eleva a un 28% en el caso de los
magrebíes familiares para el total de población española, incrementándose hasta un 29% y 43%, respectivamente, para el total de nuestra
población encuestada (Gráficos 4-7). Debemos tener presente, una vez
más, que los porcentajes no son perfectamente comparables, ya que la
respuesta «me importa poco» del barómetro tiene un matiz negativo
que, a pesar de no ser tan categórico como los «no me gustaría nada y
no me gustaría mucho» de nuestra encuesta, aumentaría la proporción de los que se manifiestan como mínimo algo reacios, proporción
que no es aumentable en nuestros resultados (las otras alternativas de
respuesta reflejan indiferencia o manifiesto positivismo). El rechazo al
«moro» está mucho más extendido, por tanto, que el rechazo a cualquier otra etnia, origen o cultura.
147-190
MIGRACIONES 22(2007). ISSN: 1138-5774
Percepción de la Inmigración y Relaciones de Amistad con los Extranjeros
165
En el extremo contrario, no se aprecia ningún síntoma de la creciente «americanofobia» (acrecentada desde el inicio del gobierno
Bush y su guerra contra Afganistán e Irak, en cualquier caso posteriores a la fecha de realización de la encuesta del CIS pero no a la
de realización de nuestro trabajo de campo) y, a la hora de expresar
los prejuicios más consolidados, se valora mejor como potenciales
vecinos o parientes a los estadounidenses y a los europeos ricos, occidentales (Gráfico 4-7). Este resultado demuestra como, en los discursos imperantes, los extranjeros en situaciones asociadas a una
mejor posición económica se ven favorecidos asimismo por la mejor aceptación inicial de los autóctonos de su entorno y, en cambio,
es la inmigración denominada económica, más vinculada a posiciones de partida más difíciles, la que despierta más recelo en la sociedad receptora.
Los gráficos siguientes (8 y 9) muestran las medias obtenidas según las posibles respuestas jerarquizadas desde la posición más favorable «me gustaría mucho» (4) a la más desfavorable «no me gustaría nada» (0). Los valores oscilan, por tanto, entre 0 y 4. Según el
origen de los padres, las diferencias significativas se establecen entre los hijos de españoles y los hijos de extranjeros por parte de padre y madre, en las medias obtenidas para europeos comunitarios,
latinoamericanos y magrebíes, siempre notablemente inferiores para los descendientes de españoles en el apartado de vecinos (Gráfico 8). Estas diferencias más marcadas estadísticamente se extienden, cuando se cuestiona por los posibles familiares extranjeros, a
otros colectivos en el caso de las medias obtenidas para europeos
comunitarios, estadounidenses, europeos del Este y latinoamericanos. Aunque, en general, el orden de afinidades es el mismo para
ambos papeles (vecinos y parientes políticos), se hallan pequeñas diferencias entre uno y otro gráfico, que podrían analizarse con más
detenimiento en futuros trabajos. Los europeos comunitarios son
preferidos como familiares a como vecinos por los alumnos con sólo un progenitor nacido fuera de España y la disminución en las medias de vecinos a familiares es relativamente más importante para
los colectivos latinoamericanos, magrebíes y del África negra. Es decir, la aceptación que inspiran como vecinos difiere más de la que
inspiran como candidatos a miembros de la red familiar que en el
caso de los europeos y americanos. Pese a que no estamos conjeturando a partir de grandes diferencias en la magnitud de las medias,
no deja de ser ilustrativo (aunque, por otra parte, quizás previsible)
MIGRACIONES 22(2007). ISSN: 1138-5774
147-190
166
Verónica de Miguel Luken y Carmen Carvajal Gutiérrez
que la mayor distancia cultural (¿o económica?) sea percibida por
los jóvenes como inconveniente más llevadero en la convivencia en
un mismo edificio o calle que en la convivencia en una misma familia extensa.
GRÁFICO 8
VALORACIÓN SOBRE LA PRESENCIA DE VECINOS
EXTRANJEROS, POR PROCEDENCIA DE LOS MISMOS.
MEDIAS SEGÚN LUGAR DE NACIMIENTO DE LOS PADRES
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos de la «Encuesta sobre redes de amistad en el instituto».
Es importante señalar como, para los adolescentes españoles de
nuestro estudio, ya sea en una tesitura de relación o en la otra, se
perfilan dos clases de preferencias. Por una parte, aparecen los latinoamericanos, europeos ricos y estadounidenses. Por otra, y con los
magrebíes en la última posición, el resto de europeos, además del
conjunto de africanos (Gráficos 8 y 9). Ya vimos que su mayor afinidad con los latinoamericanos distinguía a estos estudiantes de la
opinión de sus mayores, extraída de los datos del barómetro del
CIS. Entre los que tienen sólo uno de los padres nacido en el exterior, esta jerarquía más o menos se mantiene, si bien se producen
más variaciones entre una y otra perspectiva de vínculo con el extranjero, como ya ejemplificamos antes para los latinoamericanos.
Para ellos, los europeos del Este resultan peor parados que los magrebíes como vecinos, mientras que estos mismos europeos estarían
mejor valorados como familiares que los africanos del Norte. Sería
147-190
MIGRACIONES 22(2007). ISSN: 1138-5774
Percepción de la Inmigración y Relaciones de Amistad con los Extranjeros
167
interesante profundizar más en esta cuestión en un futuro, dado que
de los 26 alumnos que se incorporan a esta categoría, ocho lo son
de matrimonios mixtos marroquí-español/a y sólo uno de europea
del Este (croata, en concreto)-español.
GRÁFICO 9
VALORACIÓN SOBRE LA PRESENCIA DE FAMILIARES
EXTRANJEROS, POR PROCEDENCIA DE LOS MISMOS.
MEDIAS SEGÚN LUGAR DE NACIMIENTO DE LOS PADRES
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos de la «Encuesta sobre redes de amistad en el instituto».
Finalmente y pese a que no se han incluido los gráficos correspondientes, al estudiar las mismas preguntas según lugar preciso de
nacimiento de los progenitores, se obtiene el dato inquietante de
que las medias españolas se hallan siempre entre las inferiores, tanto en lo que respecta a los vecinos como, fundamentalmente, a lo
que acontece cuando nos referimos a la posibilidad de incluir un
miembro extranjero entre los parientes. Más concretamente, esta
actitud de baja aceptación media de los vecinos extranjeros sólo es
superada, en sentido negativo, por los europeos occidentales (con
los que ni siquiera se encuentran diferencias destacables estadísticamente) referida a algunos grupos de nacionalidades (africanos, latinoamericanos y europeos del Este), y con los africanos en lo que
respecta a los europeos comunitarios, a quienes toleran en menor
medida. En el segundo tipo de relación, la del parentesco, la panorámica no mejora y, por el contrario, los escolares de padres espa-
MIGRACIONES 22(2007). ISSN: 1138-5774
147-190
168
Verónica de Miguel Luken y Carmen Carvajal Gutiérrez
ñoles encuestados valoran en los mismos rangos anteriores aproximadamente a todas las clases de foráneos. En cuanto al resto del
alumnado, todos, excepto los africanos, estarían más de acuerdo
con el enlace de un familiar próximo con un europeo comunitario o
un norteamericano. Todos, excepto los europeos del Este, estarían
más de acuerdo si este enlace se produjera, tras los anteriores, con
un latinoamericano. En definitiva y a pesar de que cuando se toca
el tema de la inmigración en general, los españoles se muestran más
tolerantes que los ciudadanos de la mayoría de los demás estados
miembros de la UE (Gualda Caballero, 2005), cuando se coloca a los
jóvenes ante una tesitura concreta disminuye considerablemente
ese mejor talante inicial, al menos, en lo que se refiere a nuestra
muestra. Entre estos españoles, ninguna nacionalidad obtiene como
media puntuación 2, que correspondería a un discreto «me daría
igual».
Realidades en el aula: relativo aislamiento de los británicos
Como comentábamos al inicio, una de las preguntas de investigación que motivaron el proyecto del que se desprenden los resultados que presentamos en estas líneas, versaba sobre la cuestión de la
existencia de lazos de amistad o de rechazo entre alumnos de distintas nacionalidades dentro de los grupos encuestados. El apartado anterior nos llevaría a construir la hipótesis de que, en coherencia con las opiniones reflejadas según procedencia, los marroquíes
y resto de africanos podrían verse más aislados de sus compañeros
que los europeos comunitarios, por ejemplo. Si las escalas de preferencia en relación con los potenciales vecinos y familiares se vieran
fielmente reflejadas en las aulas, hallaríamos indicios de discriminación hacia los estudiantes de origen africano, principalmente, seguidos de los europeos del Este. Sin embargo, comprobaremos a
continuación como esta consonancia parece no producirse en general, al menos en los centros analizados, de manera que aparentemente los discursos se construyen un poco ajenos a la realidad de la
convivencia en la vida diaria.
De los doce grupos encuestados escogemos a continuación los
cinco que incluyen a marroquíes y británicos en sus redes referidas
a las preguntas ¿Quiénes son tus mejores amigos o amigas? (red a) y
¿Con quiénes no te relacionarías de ninguna manera o de quiénes no
147-190
MIGRACIONES 22(2007). ISSN: 1138-5774
Percepción de la Inmigración y Relaciones de Amistad con los Extranjeros
169
serías amigo o amiga? (red b). El hecho de seleccionar estas nacionalidades en particular se basa en que estos dos colectivos evidencian mejor que otros las disparidades observadas entre opinión y actuación. En los grafos (Figura 1) destacamos con formas y escala de
grises los diferentes orígenes de los alumnos según el lugar de nacimiento de los padres. Asimismo, y pese a que la perspectiva de género no ha sido prioritaria en los análisis anteriores (en gran parte
porque muy rara vez se produce alguna diferencia significativa en
los porcentajes y las medias obtenidos), distinguimos al alumnado
femenino con una «m» junto a la etiqueta del nodo:
No indicamos en ningún momento el nombre del instituto para
respetar el anonimato del alumnado encuestado aunque, si se considera oportuno y con la finalidad de enriquecer la explicación, se
hará mención en el cuerpo del texto a algunos elementos distintivos
de los municipios en los que éstos se ubican. Además de las figuras,
añadimos un cuadro (Cuadro 2) con las características de las redes
descritas en el apartado de metodología. Utilizamos algunas medidas muy simples para no complicar en exceso esta primera interpretación de los resultados de tipo reticular, en los que se profundizarán en el modelo estadístico posterior.
Para la lectura de los grupos estudiados nos centraremos básicamente en los actores extranjeros, que son quienes más nos interesan
por el nivel de aceptación y de rechazo que se observa hacia ellos
con respecto al resto. Entre estos extranjeros, además, nos detendremos básicamente en los que destacan en algún sentido.
GRUPO 1
A pesar de que en el primer grupo analizado la densidad de las
relaciones es elevada con respecto al resto de centros, denotando
un entramado más tupido de vínculos de amistad, no todos los actores tienen el mismo papel y no todos sienten igual de representados a sus amigos entre los compañeros de clase. Así, por ejemplo, entre los que asistieron ese día al instituto, los dos estudiantes
MIGRACIONES 22(2007). ISSN: 1138-5774
147-190
170
Verónica de Miguel Luken y Carmen Carvajal Gutiérrez
marroquíes son los menos populares (1 y 14), atendiendo al número de personas que los nombraron a ellos como mejores amigos
de la clase. De hecho, forman un dúo bastante aislado del resto,
unidos por una relación de amistad recíproca (red a). El que hemos identificado con el número 14, al menos menciona a otro
alumno no presente como mejor amigo, quien le podría hipotéticamente servir de puente a ambos marroquíes al resto del grupo,
si bien faltan datos para estimar el rol de este tercer actor que no
contesta el cuestionario. La falta de popularidad de estos dos
alumnos queda atestiguada, además, por sus grados nodales de
entrada más elevados en la segunda red (Cuadro 2). En otras palabras, cuando se pregunta por aquellas personas de quienes no
sería amigo el adolescente encuestado, estos mismos alumnos
aparecen entre las posiciones negativamente más destacadas, junto con el mismo alumno no presente que mencionábamos en el
apartado anterior (con lo que nuestra conjetura acerca de su posible papel de enlace con el resto no parece sostenerse) y otro compañero español. Es el marroquí que lleva más tiempo en nuestro
país el menos aceptado de los cuatro, con lo que no subyace una
cuestión ligada al mejor o peor dominio de nuestra lengua o a las
trabas inherentes a una primera etapa de integración.
Los latinoamericanos, a pesar de que no tienen una posición
tan marginal, tampoco están especialmente bien situados. Hay un
alumno de padres latinoamericanos pero nacido en España (30)
que, aunque bien valorado por unos pocos compañeros (tres lo
consideran mejor amigo, red a), no menciona a nadie en respuesta, no haciendo constar ninguna relación positiva cercana. Sin ser
visiblemente excluido (nadie lo nombra en la red negativa), él no
debe sentirse demasiado arropado en este contexto, en el que juzga no tener buenos amigos. La posición de otra estudiante latinoamericana, llegada en 2002 (20) tampoco difiere demasiado del
anterior. Menciona a una compañera española y a otra alumna ausente como mejores amigas. El actor número 27, ecuatoriano llegado un año antes, mantiene relaciones de amistad con más compañeros, no destacando especialmente como popular ni como
marginado. Entre ellos mismos no parece imperar ningún criterio
de afinidad cultural, ya que como se puede observar en las redes,
ni siquiera se citan entre sí.
147-190
MIGRACIONES 22(2007). ISSN: 1138-5774
REDES DE AMISTAD Y RECHAZO EN ALGUNOS GRUPOS ENCUESTADOS
FIGURA 1
REDES DE AMISTAD Y RECHAZO EN ALGUNOS GRUPOS ENCUESTADOS (continuación)
FIGURA 1
REDES DE AMISTAD Y RECHAZO EN ALGUNOS GRUPOS ENCUESTADOS (continuación)
FIGURA 1
REDES DE AMISTAD Y RECHAZO EN ALGUNOS GRUPOS ENCUESTADOS (continuación)
FIGURA 1 (cont.)
Percepción de la Inmigración y Relaciones de Amistad con los Extranjeros
175
Respecto a los descendientes de matrimonios mixtos, el actor
número 5, de padre español y madre ecuatoriana, llegado a España
con apenas dos años, es uno de los sujetos que gozan de más popularidad en el aula (red a). Sin embargo, el actor número 3 (de padre
español y madre alemana) no sobresale por una posición de liderazgo aunque, a tenor de la cantidad de personas que él cita para la
primera red (con uno de los mayores grados nodales de salida, habiendo declarado doce mejores amigos) se debe sentir bastante bien
rodeado a nivel afectivo.
No se puede deducir a la vista de estas primeras redes de un mismo conjunto de escolares que haya discriminación racial o cultural
dentro del aula aunque, si se sigue observando como repetitiva en
los siguientes grupos la posición menos favorable de estos marroquíes podría activar una señal de alarma. Son demasiados los factores, más subjetivos u objetivos, que pueden incidir en el carisma
y en la formación de nexos entre jóvenes en un aula. Habrá que confirmar o rechazar este primer indicio a la vista del resto de institutos estudiados y, posteriormente, conforme a los resultados de modelos estadísticos que permitan tal análisis. Lo que es indiscutible es
que estos primeros hallazgos sí coinciden con las valoraciones según procedencia obtenidas en el apartado anterior. Debemos además añadir que este primer grupo de encuestas se realizó en un centro de Marbella, municipio cuyos estudiantes entrevistados habían
venido distinguiéndose en nuestra muestra (aunque no hayamos incorporado aquí estos datos) por su actitud general más reacia ante
el fenómeno inmigratorio.
GRUPO 2
El siguiente grupo es bastante heterogéneo en cuanto a nacionalidades y se caracteriza por una densidad baja de las relaciones en
la red de amistad y una densidad, en relación a los otros institutos,
alta en la red de vínculos negativos, por lo que no se puede afirmar
que estemos ante un curso especialmente bien avenido. Además, y a
diferencia de los anteriores, se observan a simple vista varios subgrupos diferenciados y aislados en las distintas redes tratadas, síntoma de un colectivo bastante desmembrado en el que, sin embargo, tal desmembración no se ajusta a un criterio de procedencia,
dando lugar a pequeños bloques multicolores en general.
MIGRACIONES 22(2007). ISSN: 1138-5774
147-190
176
Verónica de Miguel Luken y Carmen Carvajal Gutiérrez
Nos encontramos ante dos estudiantes de origen marroquí por
parte de padre y madre. Una alumna llegada en 1996 (202) y un
alumno nacido en España (201). No mantienen relación directa de
amistad, ni de rechazo. La primera alcanza una cota de popularidad
elevada que supera por una mención al segundo, aunque el prestigio del varón es superado por el número de detractores con el que
cuenta (red b) haciéndolo casi tan querido como rechazado. Dada la
disparidad en las relaciones de una y otro no se vislumbra la existencia de una actitud imperante en contra específicamente de esta
nacionalidad.
También es variopinto el escenario representado por los escolares con alguno de sus progenitores marroquí. Uno de ellos, nacido
en nuestro país pero de madre procedente de Marruecos (213), se sitúa también entre los más carismáticos del curso, con seis personas
que lo nombran como mejor amigo y nadie que lo rechace explícitamente. El caso del otro alumno con el mismo origen familiar
(224) es más peculiar, ya que él se siente integrado y menciona a varios buenos amigos (tres españoles y una medio marroquí), pero en
cambio nadie utiliza la misma calificación para él, no contando por
tanto con ningún lazo recíproco y, por el contrario, cinco compañeros lo rechazan abiertamente (red b). En una tesitura algo similar
pero en sentido opuesto se encuentra otra alumna también de ascendencia medio española, medio marroquí (por vía materna) y nacida dentro de nuestras fronteras (207) que es catalogada como buena amiga por el anterior compañero y algunos españoles pero que,
sin embargo, no siente que tenga ningún mejor amigo entre sus vecinos de aula. Poco se puede concluir de tanta diversidad, aparte de
que no se observa una pauta de preferencias generalizada que nos
haga pensar en posibles discriminaciones hacia los alumnos de mayor o menor ascendencia magrebí.
Para no extendernos demasiado en este grupo tan multicultural,
nos centramos para el resto de nacionalidades en aquellos rasgos
que distinguen a ciertos alumnos de los demás (Cuadro 2). Entre los
latinoamericanos, surge la figura de un chico ecuatoriano (221) con
cuatro meses de residencia en España, entre los más nombrados como mejores amigos (red a), por compañeros de distintas procedencias. La argentina llegada en el 2003 (217), a pesar de no ser tan popular, cuenta con un pequeño grupo de amigas (sus relaciones son
exclusivamente femeninas), también de diferentes nacionalidades,
con quienes les une una relación, a diferencia de lo que sucede a
147-190
MIGRACIONES 22(2007). ISSN: 1138-5774
Percepción de la Inmigración y Relaciones de Amistad con los Extranjeros
177
menudo, siempre recíproca (red a). Sí que es más expresiva a la hora de mostrar antipatía por algunos de sus compañeros (la mayoría
varones) situándose entre los que tiene un grado nodal superior de
salida en la red b. El rol del chico argentino (210), y la chica paraguaya (216) llegados en el 2004 es bastante discreto, a pesar de que
ambos reciben tantas o más menciones como personas con quienes
no se tendría trato que como buenas amistades, y a pesar de mostrarse ellos menos críticos ante los demás. Los hermanos nacidos en
España, de madre suiza (226 y 227) difieren en cuanto a su sociabilidad y popularidad en el aula. Él no considera tener ningún mejor
amigo a pesar de ser calificado de esta manera por algunos compañeros, entre ellos su propia hermana, quien lo incluye como único
varón entre sus contactos más estrechos, que por lo demás son chicas de distintas procedencias con las que le vincula una relación
mutua. Ninguno de estos hermanos despierta el más mínimo recelo
entre los compañeros. Finalmente, el único asiático de la clase, un
chino llegado cinco años atrás, también pasa ciertamente desapercibido, con tres buenos amigos (dos españoles y uno medio marroquí) y ninguna aversión manifiesta hacia el resto del alumnado.
En definitiva, la falta de cohesión del grupo en términos generales no responde abiertamente a ninguna jerarquización en base al
origen geográfico de los progenitores de sus miembros y más bien
se aprecian criterios de homofilia en cuestión de género (y evidentemente otras no recogidas en los grafos).
GRUPO 3
El siguiente curso lo conforman dos nacionalidades principales,
españoles, grupo hegemónico, y británicos, a los que se añaden un
rumano y una alumna nacida en España, de padre francés. Un primer vistazo al Cuadro 2 nos haría afirmar que el reparto de roles está bastante equilibrado, encontrándose representantes de los dos
colectivos más importantes entre los protagonistas de los vínculos
positivos (red a) y de los negativos (red b). Es decir, hay españoles
más populares e impopulares (son dos autóctonos los que reciben
mayor número de rechazos) y británicos más populares e impopulares. Lo sorprendente es de quiénes reciben unos y otros las menciones en un sentido y el opuesto. Vemos que, exceptuando al actor
británico mejor situado (623) que, además, es uno de los de su co-
MIGRACIONES 22(2007). ISSN: 1138-5774
147-190
178
Verónica de Miguel Luken y Carmen Carvajal Gutiérrez
lectivo que mejor habla español, y otro compañero de la misma nacionalidad (606), el contacto de los españoles con los británicos es
nulo, y el contacto de los británicos con los españoles se limita a la
definición como «mejor amiga» de una chica autóctona por parte de
una inglesa (609, red a). Por lo que respecta a los intercambios de
ayuda instrumental, paradójicamente los nexos se establecen en exclusividad entre ingleses 8, a pesar de que sus dificultades generalizadas con el idioma (algunos tienen que responder a la versión en
inglés del cuestionario, por su incapacidad, pese a los cuatro años
de media de estancia en nuestro país, de contestarlo en español). En
líneas generales, por tanto, no hay extranjeros aislados en el grupo
(son los no presentes y un par de alumnos españoles los menos mencionados como mejores amigos) pero, atendiendo a la carencia de
mezcla entre nacionalidades, el escenario conduce al pesimismo.
Esta sensación se confirma, por una parte, con los comentarios
que el tutor del curso nos hace al respecto de la anglofobia, bastante extendida en el municipio (Alhaurín el Grande), y acrecentada a
partir de los dramáticos sucesos acaecidos hace unos años con los
asesinatos de dos adolescentes de la zona cometidos, supuestamente, por algún súbdito británico. Por otra, los cruces de lazos de hostilidad (red b) se producen en mayoría de británicos a españoles y
viceversa. Estamos ante el primer grupo en el que de forma clara se
evidencia una discriminación (otorgando con este lenguaje más responsabilidad al colectivo dominante) hacia una nacionalidad determinada, en este caso, la británica. Curioso es que, sin embargo, estos mismos alumnos españoles evaluaran de forma más negativa la
posibilidad de contar con vecinos o parientes políticos de otras procedencias. La escala de prejuicios observada por orígenes entre los
alumnos de este municipio no variaba consistentemente con los de
otros, pese a que en su experiencia de convivencia en el aula y en su
actuación real en la formación de relaciones de amistad se muestren
incoherentes con esta escala manifestada.
Insistimos de nuevo, para no dar lugar a confusiones, que el
comportamiento observado en estas redes no es inferible a toda la
población de estudio, que no es más que un botón de muestra de
una realidad que, a raíz de los resultados obtenidos, reclama más
atención. Sí es cierto, no obstante, que las opiniones contrastadas
No incluimos el grafo correspondiente pero consideramos oportuno
el comentario.
8
147-190
MIGRACIONES 22(2007). ISSN: 1138-5774
Percepción de la Inmigración y Relaciones de Amistad con los Extranjeros
179
de docentes de éste y otros institutos sobre la interacción y las actitudes de los alumnos británicos y el resto de alumnado van en consonancia con lo expuesto y se verán además confirmadas en el modelo estadístico que presentaremos con posterioridad.
El alumno rumano (624), por su parte, se relaciona fundamentalmente con los españoles (aunque también se considera buen amigo, y la relación es recíproca, con el único inglés realmente integrado en la clase). No se aprecia en sus vínculos ningún
comportamiento anómalo, destacando, eso sí, por ser uno de los
que más cantidad de «mejores» amigos considera tener en el grupo
(Cuadro 2). Más desapercibida pasa la última alumna con ascendencia extranjera (610). De padre francés, esta chica se relaciona
con unos pocos compañeros, entre los que curiosamente es más
fuerte la presencia masculina. Ni a ella ni al rumano los menciona
nadie en sentido negativo.
GRUPO 4
Este grupo puede considerarse como uno de los más interesantes de los trabajados por dos motivos principales: la variedad de nacionalidades que aglutina, y el hecho de que hayamos podido conseguir su red completa (algún alumno faltó a clase el día en que se
pasó la encuesta pero, gracias a la colaboración del tutor, la rellenó
con posterioridad). La cuestión de género parece, en un primer vistazo, casi más influyente que el origen en el establecimiento de lazos de amistad (red a). Existe un subgrupo de alumnas con una densidad superior en sus relaciones (más interconectadas entre ellas),
de lo que se observa para los alumnos de sexo masculino. El resultado es que, entre las cinco personas más mencionadas como ‘mejores amigos/as’ aparecen tres chicas, dos de ellas en los primeros
puestos de popularidad (Cuadro 2). Y, aunque entre estas posiciones más destacadas no se halla ningún escolar con ambos padres
nacidos en el extranjero, dos proceden de matrimonios mixtos: una
de madre croata (921) y otra de padre alemán (914).
En el otro extremo, despuntan dos chicas que están totalmente
aisladas de la clase en cuanto a relaciones de amistad (919, 926),
aunque tampoco destacan en especial por las reticencias que despiertan entre sus compañeros, ya que no se sitúan entre los más
mencionados en sentido negativo (red b), pasando más desapercibi-
MIGRACIONES 22(2007). ISSN: 1138-5774
147-190
180
Verónica de Miguel Luken y Carmen Carvajal Gutiérrez
das que otra cosa. La extranjera de las dos es una alumna ecuatoriana que, como nos relataba su tutor, lo está pasando muy mal en
esta primera fase de su proceso de adaptación a nuestra sociedad,
dado que en el momento de la entrevista llevaba tan solo unos meses en España. El tiempo de asentamiento en nuestro país puede ser
un factor crucial, por encima de la cuestión de la nacionalidad, para entender el grado de integración de los adolescentes extranjeros
en el aula.
Aparte de ellas, surge en escena otra chica, británica llegada en
el 2003 (922), que igualmente no es definida como «mejor amiga»
por nadie (red a). En cambio, sí que aparece muy nombrada como
alumna con quien no se relacionarían de ninguna manera (red b),
procediendo este rechazo de una mayoría de españoles. ¿Qué ocurre con el resto de británicos de la clase? Pues que, aparte de esta
alumna anterior, tres más se encuentran entre los cinco escolares de
menos aceptación en el grupo. De hecho, en ningún centro de los
otros analizados se ha observado tal nivel de aversión por alguna
persona en particular. Ahora nos encontramos que prácticamente la
mitad de la clase manifiesta abiertamente no desear ningún contacto con dos de estos británicos (912, llegado en el 2003 y mencionado por quince de sus treinta compañeros y 931, llegado en 1997 y
mencionado por trece de sus compañeros). Dos de ellos (904 y 931),
además, se incluyen junto a dos españoles entre los más críticos hacia los demás, manifestando así un elevado grado de reciprocidad
en el malestar que perciben e inspiran. Para ellos no se puede esgrimir el argumento del breve espacio de tiempo residiendo dentro de
nuestras fronteras, pero sí que existe una subyacente cuestión lingüística (los ingleses fueron los únicos que necesitaron ayuda en este sentido para rellenar el cuestionario) que impide, en parte, la correcta convivencia con autóctonos y con otros extranjeros. Hasta
donde ha llegado nuestro análisis, es pronto para determinar si hay
otras cuestiones implícitas, más ligadas a un rechazo de tipo cultural o nacional por parte de los no-británicos, a cierta actitud de auto-discriminación o a los estereotipos que se instauran en ambas
facciones. En las redes observadas parecen producirse significativas
diferencias en la manera de relacionarse de los británicos y los demás europeos comunitarios. De los no-británicos vienen observándose pautas no homogéneas y normalmente no extremas, deduciéndose que en la muestra estudiada interactúan con los compañeros
siguiendo modelos más sujetos probablemente a las particularida-
147-190
MIGRACIONES 22(2007). ISSN: 1138-5774
Percepción de la Inmigración y Relaciones de Amistad con los Extranjeros
181
des de su carácter o de los caracteres de los otros, a afinidades basadas en el ocio, la coincidencia en el barrio, etc.
En definitiva, en este grupo tan marcadamente multicultural la
única nota discordante en este primer acercamiento a los datos reticulares desde la perspectiva del origen del alumnado está, como
decíamos, asociada al colectivo británico, sobre el que seguiremos
profundizando con posterioridad.
GRUPO 5
Desgraciadamente, el día en que se efectuó la encuesta muchos
alumnos habían sido expulsados del centro temporalmente, con lo
cual el número total de formularios rellenados se vio bastante reducido, a pesar de que se unieron los dos cursos de 2.º de ESO que había en el instituto de la capital malagueña.
Lo más interesante de este grupo es la elevada presencia de
alumnado de origen marroquí. Sin embargo, entre los más aclamados como mejores amigos se encuentran los dos únicos latinoamericanos por ambas ramas: un uruguayo recién llegado (1.021), con
ocho menciones, y un colombiano (1.022), con seis, ninguno de los
cuales recibe, además, crítica por parte de los compañeros (aunque
el colombiano sí le encuentra pegas a cinco de ellos, dos ausentes).
De un primer vistazo se obtiene que en los dos cursos hay mezcla. Los únicos grupúsculos separados en las relaciones de amistad
del resto están formados por alumnas hispano-marroquíes que forman una diada y una triada diferenciadas (red a). Aunque son bastantes menos las chicas entrevistadas, los ligámenes parecen responder antes a un criterio de género que de nacionalidad. A
diferencia de lo que sucedía en el centro educativo visitado en Alhaurín el Grande, donde la presencia de una segunda nacionalidad
dominante, la británica, podía estar influyendo en su tendencia (deseada o no) a la agrupación y menor contacto con los autóctonos,
aquí no se aprecia un interés particular, por parte de los marroquíes (o de los españoles) a permanecer como subgrupo más o menos
compacto y distanciado del resto.
El único chino encuestado (1.032), si bien no es especialmente
carismático (sólo un español lo incluye entre sus mejores amigos),
siente que tiene varios buenos amigos entre sus compañeros. Aún
tiene problemas con el idioma (llegó a España en el 2004) pero no
MIGRACIONES 22(2007). ISSN: 1138-5774
147-190
182
Verónica de Miguel Luken y Carmen Carvajal Gutiérrez
parece que padezca de ninguna discriminación racial, a menos que
ésta se halle soterrada. Merece la pena detenernos en la cuestión numérica. Siendo un colectivo que en el imaginario popular surge como discreto y no conflictivo, también es sólida la percepción de los
autóctonos de que es difícil conectar con los asiáticos (en concreto
los de mayor representación en nuestro país: los chinos), que normalmente forman sus propios guetos y que son reacios a interactuar
con los locales. Tampoco nuestros resultados concuerdan con esta
descripción 9, si bien hay que tener presente que hallan poco apoyo
de sus compatriotas porque, simplemente, no están, no comparten
curso, con lo cual, o se relacionan con el resto de extranjeros y autóctonos o permanecerían en su propia burbuja sin vínculo exterior,
actitud que no suele caracterizar a las personas en un contexto educativo y de ocio como debe ser el instituto.
Por último, señalar que a pesar de tratarse de un grupo con numerosas relaciones interculturales, también es un grupo en el que
existen bastantes vinculaciones de rechazo (red b) que, afortunadamente, tampoco se guían, a simple vista, por un criterio basado en
los prejuicios étnicos.
***
Las redes expuestas anteriormente no han mostrado indicios de
discriminación en las aulas presentadas como ejemplos, a excepción quizás del colectivo británico que sí se ha desmarcado por su
menor interacción con otras nacionalidades, incluida la española.
Veremos ahora si teniendo en cuenta elementos de tipo estructural
(implícitamente el modelo tiene en cuenta valores como, por ejemplo, el tamaño de cada red en la probabilidad de que se forme un lazo de amistad) y características individuales, las pautas ilustradas
con los grafos se mantienen (Cuadro 3).
Aunque la pregunta principal gira en torno a la mayor predisposición entre personas de procedencia geográfica común a establecer
vínculos de amistad entre ellas, incluimos en el modelo alguna otra
variable que tanto las figuras anteriores como investigaciones previas han demostrado ser bastante explicativas, como el sexo (Alegre
i Canosa 2005; Baerveldt, Duijn, et al., 2004). En efecto, el signo negativo y la significatividad obtenidos para el valor correspondiente
Aparecen más asiáticos en otras redes no incluidas aquí, o no destacados por su papel dominante en ningún extremo.
9
147-190
MIGRACIONES 22(2007). ISSN: 1138-5774
183
Percepción de la Inmigración y Relaciones de Amistad con los Extranjeros
a «densidad sexo» muestra la mayor probabilidad de formar un lazo de buena amistad entre alumnos del mismo género 10.
CUADRO 3
PARÁMETROS ESTIMADOS PARA EL MODELO MULTINIVEL
P2 DE LAS REDES DE AMISTAD EN LOS INSTITUTOS
EFECTOS
FIJOS
VARIABLE
MEDIA
ERROR ESTÁNDAR
Emisor
Percepción negativa inmigración
Conocimiento otros países
-0,51
0,06
0,30
0,12
Receptor
Idioma consumo medios comunicación
Tiempo de residencia en España
Español
Británico
Latinoamericano
Africano
-0,09
0,01
0,26
1,11
0,44
-0,07
0,11
0,03
0,14
0,45
0,31
0,32
Sexo
Idioma consumo medios comunicación
Tiempo de residencia en España
Español
Británico
Latinoamericano
Africano
Percepción negativa inmigración
Conocimiento otros países
-1,49
-1,45
0,06
0,01
-0,41
-2,08
-0,17
-0,38
0,18
-0,09
0,44
0,12
0,14
0,02
0,12
0,37
0,16
0,29
0,15
0,11
Sexo
Español
Británico
Latinoamericano
Africano
Percepción negativa inmigración
Conocimiento otros países
2,74
0,36
0,36
0,58
0,03
0,06
-0,08
0,24
0,24
0,26
0,25
0,88
0,25
0,52
0,29
0,21
Varianza emisor
1,14
0,15
Varianza receptor
0,65
0,11
Covarianza emisor-receptor
-0,56
0,11
0,43
0,38
Densidad
Reciprocidad
Efectos aleatorios a nivel de actor
Efectos aleatorios a nivel de red
Varianza densidad
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos de la «Encuesta sobre redes de amistad en el instituto».
10
Los coeficientes estimados se refieren a medidas de disimilitud entre
cada una de las características consideradas. El signo negativo es señal de
tendencia a la homofilia en ellas.
MIGRACIONES 22(2007). ISSN: 1138-5774
147-190
184
Verónica de Miguel Luken y Carmen Carvajal Gutiérrez
Estos resultados refuerzan la idea desprendida en el apartado anterior, en el que ya se apuntaba el comportamiento de los británicos
como el único que parecía escaparse de una pauta de normalidad generalizada en las relaciones. Aquí queda probado que, teniendo en
cuenta factores de estructura, de existencia en el aula de otras nacionalidades y su mayor o menor representación, de sexo, y de los otros
elementos mencionados que quisimos controlar si tenían algún efecto sobre la formación de una relación de amistad (tener contactos o
haber ido de vacaciones a algún país no europeo, tener una visión negativa del fenómeno migratorio…), los británicos continúan demostrando su preferencia por los amigos y las amigas de la misma nacionalidad. La intensidad de esta inclinación también queda patente en
el valor absoluto de esta densidad (efecto de disimilitud de los británicos, -2,08), uno de los mayores de los registrados en los resultados.
Aparte de este colectivo, sólo se observa una significativa predisposición de los autóctonos a hacer amistad entre ellos, si bien esta actitud
no es tan marcada como entre los anteriores, como se desprende de
la más discreta magnitud del coeficiente en su caso (densidad: efecto
de disimilitud de los españoles, -0,41).
El resto de las nacionalidades incluidas 11, las agrupadas como
«africanos» (en su mayoría marroquíes) y «latinoamericanos» no
arrojan coeficientes significativos, por lo que se deduce que son los
que con mayor naturalidad se relacionan con autóctonos y con
otros foráneos. En otras palabras, su criterio en un proceso de acercamiento a un compañero o compañera del aula está menos afectado por el lugar de nacimiento de los padres de éste o de ésta, limitándose los comportamientos influenciados por estas coordenadas
de origen a los españoles y, en mayor grado, a los británicos.
El efecto negativo de la densidad en general (-1,49) indica una
probabilidad inferior a 0,5 de que se forme una relación de buena
amistad con otro alumno en términos generales, cuando todos los
demás parámetros se fijan a cero. De hecho, como ya vimos en el
Cuadro 2, estamos ante redes con densidades relativamente bajas
(los mejores amigos y amigas, lógicamente, no producen entramaExcluimos las correspondientes al resto de los europeos y a los asiáticos porque no presentaban un interés especial en vista de las redes analizadas de forma descriptiva, fundamentalmente por su mayor dispersión en
los diferentes grupos, lo que dificultaba las posibilidades de análisis sobre
las preferencias intra-étnicas.
11
147-190
MIGRACIONES 22(2007). ISSN: 1138-5774
Percepción de la Inmigración y Relaciones de Amistad con los Extranjeros
185
dos demasiado compactos). Si la pregunta hubiera sido, por ejemplo, con quiénes te hablas durante el recreo o en horas de clase, quizás el parámetro hubiese sido positivo.
El signo positivo del parámetro obtenido para la reciprocidad
(2,74) nos está indicando que existe una marcada tendencia a la simetría de las relaciones, a que éstas sean mutuas cuando se produce en algún sentido. El hecho de que ninguno de los otros parámetros sobre reciprocidad sea significativo manifiesta que el grado en
que la amistad se trata de una relación simétrica no depende de ninguno de los elementos explicativos tenidos en cuenta. Es decir, la reciprocidad en el vínculo no depende ni del sexo, ni de la categoría
de procedencias considerada, ni de la percepción más o menos negativa que se tiene del fenómeno inmigratorio, ni de la existencia de
conocidos o de la experiencia como turista en países de fuera de Europa. En concreto y centrando el interés en la cuestión de origen, las
relaciones entre actores del mismo grupo cultural no son más recíprocas que las creadas entre actores de distintos grupos culturales.
Por lo que se refiere a los efectos de emisor y receptor (representando los diferenciales en sociabilidad/actividad y popularidad/atractivo, respectivamente), el único efecto positivo significativo, curiosamente, también corresponde a los británicos, que tienen
una probabilidad superior al resto de recibir menciones de otros
compañeros. La explicación radica en las densas relaciones que se
establecen en sus subgrupos, no presentes además en todos los institutos analizados. Los resultados nos están diciendo, por tanto, que
si bien son los que más probabilidades tienen de establecer lazos de
amistad intra-nacionales y menos probabilidades de establecer lazos con otras nacionalidades, entre ellos se citan más, de manera
que el número total de menciones que reciben, a igualdad de condiciones en el resto de variables introducidas en el modelo, es superior al del resto de alumnos. Podemos afirmar que, al menos en los
datos barajados, forman subcomunidades con miembros bastante
unidos entre sí.
En cuanto a la variabilidad hallada a nivel de actor, es superior
la correspondiente al emisor, 1,14 (personas mencionadas por cada
actor como «mejores amigos») que la correspondiente al receptor,
0,65 (personas que mencionan a cada actor como ‘mejores amigos’).
El signo negativo y significativo de la covarianza implica que cuanto más cantidad de buenos amigos cita un alumno o una alumna encuestada, menor el número de compañeros que lo citan a él o a ella,
MIGRACIONES 22(2007). ISSN: 1138-5774
147-190
186
Verónica de Miguel Luken y Carmen Carvajal Gutiérrez
no habiendo una correspondencia generalizada entre sociabilidad y
popularidad aunque, en cualquier caso, la intensidad de este efecto
es discreta.
Sobre la interpretación de parámetros, finalmente decir que no
se ha hallado una variabilidad significativa entre los grupos analizados (varianza densidad en los efectos aleatorios a nivel de red, en
el cuadro 3). Aunque se podrían haber incluido otras variables a este nivel, variables referidas por ejemplo a la escuela, como el porcentaje de alumnado español/extranjero en la misma, su inclusión
habría complicado en exceso el cómputo de los parámetros cuya lista, además, se habría alargado en exceso para lo que aconsejaban
las restricciones de espacio.
En conclusión
Utilizando una metodología novedosa, hemos realizado un esfuerzo por probar si los discursos mantenidos en torno a las preferencias por diferentes orígenes geográficos de la población extranjera en una muestra de alumnado de secundaria se trasladan de
forma coherente a su comportamiento dentro del aula, a la forma
en que establecen sus vínculos de amistad, se relacionan con sus
compañeros, los juzgan, los aceptan o los rechazan. Sorprendentemente, no se ha producido esta coordinación entre lo explicitado en
un sentido y en otro, no se aprecia una analogía y más bien al contrario, una total incoherencia entre las escalas por nacionalidad dibujadas cuando de elegir a un potencial vecino o familiar político y
cuando de hacer amigos se trata.
En particular, son los magrebíes y los británicos los colectivos
que mejor expresan esa falta de sintonía. Así como también en otras
encuestas conducidas con carácter nacional los primeros se sitúan
entre los peor valorados, los últimos (eso sí, incluidos dentro del calificativo de europeos comunitarios) se posicionan en las situaciones más favorables respecto a los prejuicios asentados en nuestra
sociedad. Sin embargo, en los doce grupos de escolares encuestados
en diferentes municipios de la provincia de Málaga, no se revelan
indicios claros de discriminación hacia los marroquíes (así como
tampoco hacia los latinoamericanos, resto de europeos o asiáticos)
y, en cambio, surge el relativo aislamiento de los británicos, como
se visualiza fácilmente en las redes de amistad incluidas en este tra-
147-190
MIGRACIONES 22(2007). ISSN: 1138-5774
Percepción de la Inmigración y Relaciones de Amistad con los Extranjeros
187
bajo y como demostramos en el modelo estadístico examinado, en
el que además se añaden otros posibles factores explicativos en la
creación de vínculos amistosos.
Más que orientarnos hacia conclusiones taxativas estos resultados
nos incitan a una mayor profundización sobre la cuestión, por las
nuevas dudas e hipótesis que originan. En primer lugar, porque investigaciones anteriores han mostrado conclusiones disonantes. Así,
por citar algunas, en el mencionado estudio de Baerveldt, Van Duijn
et al., (2004), los nativos holandeses no expresaban mayor tendencia
que los extranjeros a intercambiar ayuda entre miembros de su mismo grupo étnico, sino al contrario (nuestra relación, no obstante, difiere en que se centra en la amistad). De Federico de la Rúa (2003), en
sus redes de estudiantes Erasmus, sí que halla una pauta similar a la
encontrada en nuestros datos entre los británicos y, en su tesis, Miquel Àngel Alegre (2005) encuentra inclinación a la ‘endogamia’ en la
amistad entre los marroquíes. Evidentemente, lugares, universos de
estudio y diseños de encuestas diferentes darán pie a disparidades
más o menos acusadas en los hallazgos que, cuando menos, motivarán tantas nuevas incógnitas como respuestas ofrecen.
Por otra parte, habría que indagar más en la problemática del
idioma. Pese a que por limitaciones de espacio no se han incluido
las cifras pertinentes en estas líneas, de trabajos anteriores así como
del que nos ocupa se obtiene que los originarios de Gran Bretaña
suelen mostrar una actitud notoriamente menos participativa en el
aprendizaje de nuestro idioma, actitud que en los grupos seleccionados ha sido obvia. El nivel de rechazo o de escasa aceptación de
estos ciudadanos en las escuelas seleccionadas puede ser consecuencia muy directa de esta barrera lingüística y no tanto de una
aversión (mutua o no) o una tendencia a la exclusión por la única
cuestión de la identidad nacional.
En el extremo opuesto, los magrebíes entrevistados se han destacado por su rápida adaptación lingüística y, dentro del entorno escolar, no han desarrollado ninguna inclinación por la homofilia, así
como tampoco se destacan como víctimas de un patente rechazo
por parte de sus compañeros. Este hecho invita a creer que los discursos de los jóvenes están en gran parte importados del exterior, y
quizás no tanto interiorizados, que están bastante determinados por
el parecer de los adultos que les rodean, del imaginario popular. Sin
embargo, no somos excepcionalmente optimistas en cuanto a este
resultado, dado que la escuela no deja de ser un espacio de convi-
MIGRACIONES 22(2007). ISSN: 1138-5774
147-190
188
Verónica de Miguel Luken y Carmen Carvajal Gutiérrez
vencia forzado, donde la persona tiene la posibilidad de que la conozcan, de desarrollarse como individuo, de expresarse y, en definitiva, de ser valorado con cierta independencia de su origen cultural
o del origen geográfico de sus padres. El problema se sitúa más allá,
en espacios de convivencia donde la interactuación no tiene por qué
darse si no se provoca, donde los discursos hegemónicos tienen más
fuerza, donde los prejuicios pueden anidar y dañar más a la sociedad en su conjunto. Si la población acepta peor a los marroquíes y
se forma una concepción predeterminada y negativa sobre ellos, es
muy posible que la madre marroquí que va a recoger a su hijo al colegio sea la última a quien una madre española busque para dar
conversación.
Creemos que hay muchos frentes en los que trabajar. A nuestro
juicio, si no se incurre en unos altos niveles de segregación (ya sea
por la elevada representación de una nacionalidad en concreto como de la población extranjera en general), la escuela ofrece un contexto perfecto para potenciar la convivencia inter-cultural, para dar
opción a mitigar los estereotipos, para sensibilizar y sobre todo,
normalizar comportamientos, eliminando cualquier efecto de procedencia sobre la creación de nexos afectivos entre el alumnado. No
es tópico decir que estos jóvenes son el futuro, es una realidad próxima que hay que cuidar desde el presente.
BIBLIOGRAFÍA
ALEGRE I CANOSA, M. À. (2005): «Geografies adolescents a secundària. Els
posicionaments dels fills i filles de famílies d'origen immigrant en
els mapes relacionals i culturals articulats en l'àmbit escolar», Tesis
doctoral, Departamento de Sociología, Universidad Autónoma de
Barcelona.
APARICIO, R., y TORNOS, A. (2005): Las redes sociales de los inmigrantes extranjeros en España, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid.
BAERVELDT, C.; VAN DUIJN, M. A. J., et al. (2004): «Ethnic boundaries and
personal choice. Assessing the influence of individual inclinations to
choose intra-ethnic relationships on pupils' networks», Social Networks (26): 55-74.
BOER, P.; HUISMAN, M., et al. (2006): StOCNET: An open software system
for the advanced statistical analysis of social networks. Version 1.7,
ICS/Science Plus, Gröningen.
BOURDIEU, P. (1981): «Le capital social. Notes provisoires», Actes de la
Recherche en Sciences Sociales(31): 2-3.
147-190
MIGRACIONES 22(2007). ISSN: 1138-5774
Percepción de la Inmigración y Relaciones de Amistad con los Extranjeros
189
CALVO BUEZAS, T. (2003): Juventud e Interculturalidad: los jóvenes españoles ante otros pueblos y culturas, Fundación Centro de Estudios
Andaluces, Sevilla.
CARVAJAL GUTIÉRREZ, C. (2004): Presencia de los extranjeros en los municipios de la provincia de Málaga e influencia en la estructura por edad,
IX Congreso de Población Española: Nuevo siglo, nuevos datos, nuevos perfiles, Granada.
CARVAJAL GUTIÉRREZ, C. y CORPAS ALBA, J. (2005a): «Pautas residenciales
de los extranjeros en los municipios andaluces», Baética (27): 79-95.
CARVAJAL GUTIÉRREZ, C. y CORPAS ALBA, J. (2005b): «Evolución y características de los modelos residenciales de las diferentes comunidades
de extranjeros en los municipios andaluces». En: IV Seminarios sobre la investigación de la inmigración extranjera en Andalucía, Sevilla:
Consejería de Gobernación. Junta de Andalucía: 191-208.
CENTRO DE ESTUDIOS ANDALUCES (2006): Encuesta Social de Andalucía,
Fundación Centro de Estudios Andaluces, Sevilla.
COHEN AMSELEM, A.; FLETA GONZÁLEZ, A., et al. (1998): «La inmigración extranjera en Andalucía», Boletín Económico de Andalucía(24), 165-184.
ECHEZARRETA, M. (2005): El lugar europeo del retiro. Indicadores de excelencia para administrar la gerontoinmigración de ciudadanos de la
Unión Europea en municipios españoles, Publ. Comares, Albolote
(Granada).
FEDERICO DE LA RÚA, A. de (2003): «La dinámica de las redes de amistad.
La elección de amigos en el programa Erasmus», REDES. Revista
hispana para el análisis de redes sociales IV(3).
GUALDA CABALLERO, E. (2005): Capital social, ciudadanía e integración social
desde la perspectiva de las actitudes hacia la población extranjera. En:
ANDREU, J., Capital social en Andalucía, Biblioteca Nueva, Madrid.
GUALDA, E. y SÁNCHEZ, O. (2004): Predicciones, sistemas de explicación
neuroborrosos y actitudes hacia la inmigración, VIII Congreso Español de Sociología, 23-25 septiembre, Alicante.
GURAK, D. T., y CACES, F. (1998): Redes migratorias y la formación de sistemas de migración. En G. C. MALGESINI, Cruzando fronteras. Migraciones en el Sistema Mundial, Madrid, Icaria.
HUISMAN, M., y VAN DUIJN, M. A. J. (2003): «StOCNET: Software for the
statistical analysis of social networks», Connections 25(1): 7-26.
MASSEY, D. S., ARANGO, J., et al. (1993): «Theories of International Migration: A Review and Appraisal», Population and Development Review(3): 431-466.
MIGUEL LUKEN, V. de, SOLANA SOLANA, M. et al., (2007): Redes sociales de apoyo: la inserción de la población extranjera, Fundación BBVA, Bilbao.
MOYA MORALES, M., y RODRÍGUEZ -BAILÓN, R. (2002): Valores, estereotipos
y prejuicio hacia los inmigrantes. En GARCÍA CASTAÑO, F. J., y MURIEL
LÓPEZ, C.: La inmigración en España: contextos y alternativas. Actas
del III Congreso sobre la Inmigración en España, Granada, Laboratorio de Estudios Interculturales, II: 169-180.
MIGRACIONES 22(2007). ISSN: 1138-5774
147-190
190
Verónica de Miguel Luken y Carmen Carvajal Gutiérrez
RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, V.; FERNÁNDEZ-MAYORALAS, G. et al. (1998b): Los inmigrantes europeos jubilados en Andalucía. Rasgos sociodemográficos, motivaciones para migrar y modo de vida, IEA, Sevilla.
WASSERMAN, S., y FAUST, K. (1994): Social Network Analysis: Methods and
Applications, Cambridge University Press, New York.
ZIJLSTRA, B. J. H., y VAN DUIJN, M. A. J. (2005): Manual p2 version 4.0.0.0.:
ICS, University of Gröningen: 52, Gröningen.
ZIJLSTRA, B. J. H.; VAN DUIJN, M. A. J., et al. (2006): «The multilevel p2
model. A random effects model for the analysis of multiple social
networks», Methodology 2(1): 42-47.
147-190
MIGRACIONES 22(2007). ISSN: 1138-5774
Descargar