Anexo 3.3 - SEO/BirdLife

Anuncio
INFORME FINAL
Análisis socioeconómico de las medidas
agroambientales para la conservación de
aves esteparias
Equipo de Trabajo:
María Loureiro, Universidad de Santiago de Compostela
Isabel Bardají, Universidad Politécnica de Madrid
Colaboradores: María Alló (USC) y Alfonso Lossada (UPM)
Dirección: Eva Iglesias, Universidad Politécnica de Madrid
1|Evaluación
para
la
socioeconómica
conservación
de
de
las
las
medidas
estepas
agroambientales
cerealistas
en Aragón
ÍNDICE DE CONTENIDOS
ÍNDICE DE CONTENIDOS ......................................................................... 2
ÍNDICE DE CUADROS ............................................................................... 4
ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................ 5
1
INTRODUCCIÓN ................................................................................ 6
2
UN ANÁLISIS COMPARATIVO EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ... 7
2.1
Objetivos y alcance de las medidas......................................................................7
2.2
Ámbito de aplicación..................................................................................... 11
2.3
Duración del contrato: permanencia y flexibilidad ............................................... 13
2.4
Superficie mínima......................................................................................... 13
2.5
Prima y modulación ...................................................................................... 14
2.6
Características y clasificación de requisitos......................................................... 17
3
EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DEL IMPACTO ECONÓMICO .....................23
3.1
El marco metodológico .................................................................................. 23
3.2
Análisis de resultados .................................................................................... 32
3.2.1
Escenario base.............................................................................................................33
3.2.2
Escenario de precios altos (+30%) ................................................................................37
3.2.3
Impacto en el riesgo o volatilidad de las rentas .............................................................40
4
ANÁLISIS DE LAS PREFERENCIAS DE LOS AGRICULTORES.................43
4.1
Objetivos de la encuesta ................................................................................. 44
4.2
Descripción de la encuesta y datos de estudio ...................................................... 45
2|Evaluación
para
la
socioeconómica
conservación
de
de
las
las
medidas
estepas
agroambientales
cerealistas
en Aragón
4.2.1
Breve descripción de los aspectos más importantes de la encuesta .................................45
4.2.2
Descripción de los datos empleados en el estudio..........................................................50
a) Explicación de las variables empleadas para explicar la participación de los agricultores en
las medidas .............................................................................................................................51
b) Explicación de las variables empleadas para la modelización de las preferencias de los
agricultores .............................................................................................................................52
4.3
Modelos y resultados..................................................................................... 56
4.3.1
Estudio de la participación en las medidas agroambientales ..........................................56
4.3.2 Modelización de las preferencias de los agricultores hacia los contratos de protección de
aves esteparias propuestos .......................................................................................................59
5
CONCLUSIONES ................................................................................75
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................79
ANEXOS ……………….……………………………………………………………………..86
3|Evaluación
para
la
socioeconómica
conservación
de
de
las
las
medidas
estepas
agroambientales
cerealistas
en Aragón
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 2.1 Medidas agroambientales de protección de aves esteparias 2007-2013 .... 8
Cuadro 2.2 Contratos y hectáreas de las medidas agroambientales para aves ............ 9
Cuadro 2.3 Porcentaje de medidas agroambientales para aves sobre las ayudas
agroambientales ................................................................................................... 10
Cuadro 2.4 Zonas de medidas agroambientales de protección de aves esteparias
2007-2013............................................................................................................. 12
Cuadro 2.5 Superficie mínima medidas agroambientales de protección de aves
esteparias ............................................................................................................. 14
Cuadro 2.6 Prima de medidas agroambientales de protección de aves esteparias
2007-2013............................................................................................................. 16
Cuadro 2.7 Requisitos de medidas agroambientales de protección de aves esteparias
2007-2013............................................................................................................. 19
Cuadro 2.8 Distribución porcentual de la prima en las medidas agroambientales de
protección de aves esteparias 2007-2013 ............................................................ 21
4|Evaluación
para
la
socioeconómica
conservación
de
de
las
las
medidas
estepas
agroambientales
cerealistas
en Aragón
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 3.1: Definición de margen contable y margen económico................................. 25
Figura 3.2 Histograma de rendimientos en Zaragoza (kg/Ha)...................................... 30
Figura 3.3: Histograma de renmientos en Bajo Aragón................................................ 31
Figura 3.4: Histograma de rendimientos en Hoya de Huesca ...................................... 31
Figura 3.5 Función de distribución del precio cebada .................................................. 32
Figura 3.6 Rentabilidad media del cultivo de cereal, escenario base........................... 33
Figura 3.7 Rentabilidad media con la Medida 1.1, escenario base. ............................. 34
Figura 3.8 Impacto diferencial en la rentabilidad con la Medida 1.1, escenario base .. 35
Figura 3.9 Rentabilidad media con la Medida 1.8, escenario base .............................. 36
Figura 3.10 Impacto diferencial en la rentabilidad con la Medida 1.8, escenario base 37
Figura 3.11 Rentabilidad media del cultivo de cereal, escenario de precio alto ........... 37
Figura 3.12 Rentabilidad con la medida 1.1, escenario precio alto .............................. 38
Figura 3.13 Impacto de la rentabilidad con la Medida 1.1, escenario precio alto ......... 38
Figura 3.14 Impacto en la rentabilidad de la medida 1.8, escenario de precio alto...... 39
Figura 3.15 Impacto de la Medida 1.1 en el riesgo de la explotación para la Comarca
de Zaragoza.......................................................................................................... 40
Figura 3.16 Impacto de la Medida 1.1 en el riesgo de la explotación para la comarca de
Bajo Aragón .......................................................................................................... 41
Figura 3.17 Impacto de la Medida 1.1 en el riesgo de la explotación para la Comarca
Hoya de Huesca ................................................................................................... 42
5|Evaluación
para
la
socioeconómica
conservación
de
de
las
las
medidas
estepas
agroambientales
cerealistas
en Aragón
1
INTRODUCCIÓN
En el marco del contrato de colaboración entre la Sociedad Española de Ornitología
SEO/Birdlife y el CEIGRAM, centro mixto de I+D de la Universidad Politécnica de
Madrid, se presenta el informe final del trabajo “Análisis socioeconómico de las
actuales medidas agroambientales para la conservación de aves esteparias”
En dicho contrato se establecen como objetivos:
- Evaluar el efecto de las medidas agroambientales para la conservación de los
hábitats esteparios en la rentabilidad de las explotaciones
- Analizar los factores que influyen en la decisión de los agricultores de participar en el
programa
Este informe final es continuación del Informe de Seguimiento entregado en Marzo de
2012, donde se presentó un avance de estado sobre las actividades desarrolladas,
entre las que se incluían: (i) Revisión bibliográfica resumiendo el estado del
conocimiento en lo relativo a la adopción de estas medidas, la evaluación de efectos
de las políticas agroambientales y el análisis de la problemática que plantea su diseño;
(ii) Búsqueda, selección y gestión de datos; (iii) Caracterización y análisis de la zona
de estudio; (iv) Trabajo preliminar de campo con el diseño y realización de una
encuesta a expertos con el objetivo de caracterizar la problemática e identificar
hipótesis de trabajo; (v) Primera fase del diseño de la encuesta a agricultores y
contrastación en grupo de discusión de agricultores; y (vi) diagnóstico preliminar
El Informe final que ahora se presenta está estructurado en varias secciones. En la
segunda sección, se establece un análisis comparativo del diseño y aplicación de las
medidas agroambientales en las Comunidades Autónomas de Aragón, Castilla La
Mancha, Castilla y León, Cataluña y Extremadura. En las siguientes secciones se
aborda como estudio de caso la Comunidad Autónoma de Aragón. En la tercera
sección, se presenta el marco metodológico para evaluar el impacto de las medidas
relativas a las aves esteparias en la rentabilidad de las explotaciones y se analizan los
principales resultados. En la cuarta sección, se presenta una descripción de la
encuesta y de los datos empleados. Asimismo, se muestran los modelos
econométricos y se discuten los resultados obtenidos. Finalmente, en la quinta
sección, se establecen las principales conclusiones del trabajo.
6|Evaluación
para
la
socioeconómica
conservación
de
de
las
las
medidas
estepas
agroambientales
cerealistas
en Aragón
2
UN ANÁLISIS
AUTÓNOMAS
2.1
COMPARATIVO
EN
LAS
COMUNIDADES
Objetivos y alcance de las medidas
En el marco de sus respectivos programas de desarrollo rural, son varias las
comunidades autónomas que han incluido medidas agroambientales orientadas a la
protección de aves esteparias. Estas medidas persiguen revalorizar las áreas de
cultivo de secano, preferentemente dentro de las Zonas de Especial Protección para
las Aves (ZEPA), con técnicas agronómicas que favorezcan el mantenimiento o
incremento de la biodiversidad, del paisaje y del suelo.
España, como país de la Unión Europea con mayor importancia para las aves ligadas
a entornos esteparios y agrícolas, se enfrenta a un importante reto de conservación
ambiental. Se ha señalado que al menos un 60% de las distintas especies de aves
esteparias se encuentra amenazada, lo que convierte a las aves esteparias en el
grupo con mayor cantidad de especies amenazadas de cualquier otra comunidad
ornitológica europea (Junta de Andalucía, 2012).
En el Cuadro 2.1 se recogen 12 medidas orientadas a conservar y fomentar los
hábitats esteparios que han sido incluidas en el Programa de Desarrollo Rural para el
periodo 2007-2013 en distintas comunidades autónomas (Aragón, Castilla y León,
Castilla La Mancha, Cataluña y Extremadura). Es importante destacar la importancia
de estas medidas en el conjunto del territorio analizado. Todas las comunidades, con
la excepción de Extremadura y Cataluña, han incluído más de una medida, siendo
Aragón la que presenta un mayor número de medidas. En el caso de Cataluña, la
medida denominada Mejora de los hábitats esteparios de la Llanura agrícola integra
dos submedidas que son las que se muestran en el cuadro.
Si bien las medidas son diversas, se pueden distinguir dos enfoques. Por un lado,
algunas medidas están orientadas al conjunto de la rotación de cultivos de la
explotación, como por ejemplo la medida relativa a los agro-sistemas extensivos de
secano en Castilla La Mancha, mientras que otras medidas están orientadas a un
determinado cultivo, ya sea cereales, leguminosas o girasol. En el caso de Aragón,
están presentes los dos enfoques: la medida 1.3 tiene un enfoque holístico y un área
de aplicación muy concreta ligada a la Reserva Natural de Gallocanta mientras que el
resto de las medidas corresponden al segundo enfoque, dejando al agricultor mayor
flexibilidad para decidir los cultivos de la rotación.
7|Evaluación
para
la
socioeconómica
conservación
de
de
las
las
medidas
estepas
agroambientales
cerealistas
en Aragón
Cuadro 2.1 Medidas agroambientales de protección de aves esteparias 2007-2013
CCAA
Aragón
Castilla La Mancha
Código
214
Medidas
1.3
Generación de alimento para la avifauna en determinados
agrosistemas
1.2
Cultivo de la esparceta para el mantenimiento de la fauna
esteparia
1.1
Mantenimiento del rastrojo
1.8
Generación de corredores biológicos
1
Agrosistemas extensivos de secano
14
Prácticas agroambientales en el cultivo de girasol de
secano
2
Agroecosistemas extensivos de secano
10
Cultivo de ecotipo alfalfa de secano “Tierra Campos”
9
Cultivo de girasol en secano en zonas Red Natura 2000
Castilla y León
Gestión de cereales de ciclo largo
Cataluña
6
Gestión de cubiertas en barbechos
8
Extremadura
Sistemas agrarios de especial interés para la protección de
las Aves Esteparias en ZEPA y/o LIC
Fuente: SEO Birdlife, 2011
Los datos que se presentan en el Cuadro 2.2 permiten comparar los objetivos
marcados para cada una de las medidas, en términos de número de contratos o
potenciales beneficiarios y el número de hectáreas que se pretende alcanzar.
En el caso de Castilla y León, el Programa de Desarrollo Rural sólo muestra
información para el conjunto global de las medidas agroambientales; de esta manera,
no se puede entrar en detalle del objetivo de cada medida pero se puede tener una
visión del conjunto.
En el resto de Comunidades se aprecian diferencias significativas en la importancia de
estas medidas. Sobresale Castilla La Mancha con un objetivo de participación que
asciende a 425.000 hectáreas para las medidas relativas a las aves esteparias;
mientras que tanto en Extremadura como en Cataluña el objetivo es alcanzar 10.000
hectáreas. Por otro lado, el caso de Aragón supone un caso intermedio con un objetivo
de 123.000 hectáreas. En número de beneficiarios o contratos, el objetivo de Aragón
se cifra en torno a los 3.000 mientras que en Castilla La Mancha asciende a 10.000
8|Evaluación
para
la
socioeconómica
conservación
de
de
las
las
medidas
estepas
agroambientales
cerealistas
en Aragón
contratos. En Extremadura y Cataluña, el número de beneficiarios está en
consonancia con la superficie y es significativamente inferior.
Cuadro 2.2 Contratos y hectáreas de las medidas agroambientales para aves
Medidas
Concepto
Nº
contratos
Hectáreas
214.1
Agrosistemas extensivos de secano
6.000
300.000
214.14
Prácticas agroambientales en el cultivo
de girasol de secano
4.000
125.000
214.8
Sistemas agrarios de especial interés
para la protección de las aves
esteparias en ZEPAS y/o LICS
400
10.000
800
10.000
21.990
909.340
Castilla La
Mancha
Extremadura
Gestión agrícola de cereales de ciclo
largo
Cataluña
214.06
Gestión agrícola de los barbechos con
cubierta herbácea
Castilla y León
214.1
Agricultura ecológica
214.2
Agroecosistemas extensivos de secano
214.3
Mantenimiento de razas autóctonas
puras en peligro de extinción
214.4
Producción integrada
214.5
Ganadería ecológica
214.6
Apicultura para la mejora de la
biodiversidad
9|Evaluación
para
la
socioeconómica
conservación
de
de
las
las
medidas
estepas
agroambientales
cerealistas
en Aragón
214.7
Conservación de márgenes en parcelas
agrícolas: setos vivos y muros de piedra
214.8
Gestión sostenible de superficies
forrajeras pastables y apoyo a los
sistemas tradicionales de pastoreo
trashumante
214.9
Cultivo de girasol de secano en zonas
Red Natura 2000
214.10
Cultivo del ecotipo de alfalfa de secano
“Tierra de Campos”
1.1
Mantenimiento rastrojo
1.400
35.000
1.2
Cultivo de Esparceta para el
mantenimiento de la fauna esteparia
1.000
8.000
1.3
Generación de Alimento avifauna
930
30.000
1.8
Generación de Corredores biológicos
entre la Red Natura 2000 y zonas con
presencia de fauna
1.565
50.000
Aragón
Fuente: Programa de Desarrollo Rural 2007-2013
En el Cuadro 2.3 se muestra para aquellas Comunidades Autónomas de las que se
disponían datos, el porcentaje del presupuesto de las medidas destinadas a la
protección de aves esteparias dentro del conjunto de las medidas agroambientales. Se
ha estimado el gasto total en euros que se espera destinar a las medidas
agroambientales relativas a la protección de aves esteparias respecto al presupuesto
total de las medidas agroambientales para cada una de las comunidades. Los
resultados muestran que es en Aragón donde la importancia relativa de estas medidas
es superior; mientras que es Extremadura la Comunidad que menor parte de su
presupuesto dedica a la protección de las aves esteparias.
Cuadro 2.3 Porcentaje de medidas agroambientales para aves sobre las ayudas agroambientales
10 | E v a l u a c i ó n
para
la
socioeconómica
conservación
de
de
las
las
medidas
estepas
agroambientales
cerealistas
en Aragón
CCAA
Medidas
%
Extremadura
Sistemas agrarios de especial interés para la protección de las
Aves Esteparias
5,75%
Agrosistemas extensivos de secano
Castilla La Mancha
14,94%
Cultivo de girasol de secano
Generación alimento avifauna
Cultivo de esparceta en rotación
17,46%
Aragón
Mantenimiento del rastrojo
Generación de corredores biológicos
Fuente: Programa de Desarrollo Rural 2007-2013, elaboración propia.
2.2
Ámbito de aplicación
Se han encontrado distintos enfoques en los criterios de zonificación que emplean las
Comunidades Autónomas para implementar las medidas relativas a las aves
esteparias.
Se ha de tener en cuenta que no en todas las zonas pueden los agricultores acogerse
a estas medidas. La zonificación que posibilita el acogimiento de las medidas está
ligada a los diferentes ecosistemas de la región pero también depende de los criterios
que se definen en el marco de la propia Comunidad.
Dependiendo de la medida y de la región, la selección de las zonas de aplicación es
resultado de la localización específica de estos ecosistemas, así como de los
rendimientos del cultivo, índices de barbecho, si se encuentran o no dentro de la Red
Natura 2000, etc.
En el Cuadro 2.4 pueden contemplarse los diferentes criterios de aplicación de las
medidas. Si observamos la zonificación, podemos agruparlas en base a tres criterios.
Por un lado, las que tienen un criterio ambiental y se aplican únicamente en
explotaciones localizadas en la Red Natura 2000 como las medidas relativas al cultivo
de alfalfa de secano, el mantenimiento del rastrojo, el girasol de secano en rotación,
11 | E v a l u a c i ó n
para
la
socioeconómica
conservación
de
de
las
las
medidas
estepas
agroambientales
cerealistas
en Aragón
entre otras; por otro lado, están las medidas que también incorporan un criterio agrario
en los que se tienen en cuenta los rendimientos de la zona; por último, están las
medidas que se aplican con carácter horizontal y no exigen ningún criterio ambiental
dentro de la comunidad, como sucede en Castilla la Mancha, si bien de acuerdo con
las metas fijadas en esta Comunidad se pretende alcanzar al menos un 60% de la
superficie beneficiaria en zonas Natura 2000.
Cuadro 2.4 Zonas de medidas agroambientales de protección de aves esteparias 2007-2013
CCAA
Medida
Zonas
Generación alimento avifauna
Natura 2000*
Cultivo de esparceta en rotación
Rendimiento ≥ 2.000 Kg/ha
Mantenimiento del rastrojo
Natura 2000
Aragón
Rendimiento ≤ 2.500 Kg/ha
Generación de corredores biológicos
Otros criterios agrarios (ciertos regadíos)
Natura 2000
Agrosistemas extensivos de secano
Castilla La
Mancha
Todo el territorio
Cultivo de girasol de secano
Agroecosistemas extensivos de
secano
Rendimiento ≥ 2.000 Kg/ha
Cultivo alfalfa secano “Tierra Campos”
Municipios de Reserva Natural de las
Lagunas de Villafáfila y ZEPA
Girasol de secano en rotación
Natura 2000
Gestión de cereales de ciclo largo
Natura 2000*
Gestión de cubiertas en barbechos
Natura 2000*
Sistemas agrarios de especial interés
para la protección de las Aves
Esteparias
Natura 2000
Castilla y León
Cataluña
Extremadura
*solo algunas zonas específicas de la Red Natura 2000
Fuente: Programas de Desarrollo Rural 2007-2013. Elaboración propia.
Por último, es interesante observar que en determinadas regiones, el agricultor puede
combinar varias medidas compatibles en la misma explotación; es el caso de las
medidas de mantenimiento de rastrojo y de generación de corredores biológicos en
Aragón.
12 | E v a l u a c i ó n
para
la
socioeconómica
conservación
de
de
las
las
medidas
estepas
agroambientales
cerealistas
en Aragón
2.3
Duración del contrato: permanencia y flexibilidad
La duración del contrato de estas medidas sirve para crear un compromiso por parte
del propietario de la explotación de cumplir con los objetivos agroambientales de cada
medida. La duración del contrato es de 5 años, con posibilidad de extender el contrato
hasta 7 años, para garantizar que los objetivos ambientales se alcanzan.
Independientemente de los cambios en la situación de los mercados y de las
circunstancias climáticas, el incumplimiento de los tiempos de permanencia puede
suponer la pérdida de pagos desde el inicio. Por otro lado, la duración del contrato
también puede plantear problemas e introducir cierta rigidez en el mercado de
arrendamiento de tierra.
Una característica importante del contrato en la que existen diferencias es la
flexibilidad que permiten las distintas Comunidades autónomas para poder variar cada
año la superficie de acogida. Por ejemplo, en las medidas de Castilla y León, se
admiten distintas variaciones de superficie en función de las medidas. En la medida de
“Agroecosistemas extensivos de secano”, se admitirán un aumento de hasta 2
hectáreas y decremento de hasta el 10% de la superficie. De igual manera, en la
medida “Cultivo de girasol en secano en zonas de Red Natura 2000” la variación
permitida máxima será del 25%, ya sea en incremento o disminución. Por último en la
medida “Cultivo de ecotipo alfalfa de secano “Tierra Campos”” se tolera una variación
del 10% de la superficie. En la Comunidad de Aragón, se ofrece mayor flexibilidad en
la superficie acogida siempre que la reducción de superficie no se realice de forma
permanente.
2.4
Superficie mínima
La posibilidad de acogerse a las medidas agroambientales está condicionada por una
extensión mínima de aplicación, esta extensión es variable según la medida. En el
Cuadro 2.5 se han representado las superficies mínimas de cada medida, estas
oscilan desde una hectárea hasta cinco.
En Cataluña, cuando se refiere a la medida de “Gestión agrícola de cereales de ciclo
largo” se observan dos superficies mínimas, esto se debe a la distinción entre secanos
orientales y secanos occidentales, para los que se aplican superficies mínimas de 2 y
4 hectáreas respectivamente.
13 | E v a l u a c i ó n
para
la
socioeconómica
conservación
de
de
las
las
medidas
estepas
agroambientales
cerealistas
en Aragón
Cuadro 2.5 Superficie mínima medidas agroambientales de protección de aves esteparias
CCAA
Medida
Superficie mínima
Cultivo de alfalfa de secano
1 ha
Cultivo de esparceta en rotación
2 ha
Mantenimiento del rastrojo
5 ha
Generación de corredores biológicos
1 ha
Aragón
Agrosistemas extensivos de secano
2 ha
Castilla La Mancha
Cultivo de girasol de secano
Castilla y León
Agroecosistemas extensivos de secano
-
Cultivo alfalfa secano “Tierra Campos”
1 ha
Girasol de secano en rotación
-
Gestión de cereales de ciclo largo
2 ha y 4ha
Gestión de cubiertas en barbechos
1 ha
Sistemas agrarios de especial interés para la
protección de las Aves Esteparias
3 ha
Cataluña
Extremadura
Fuente: Programas de Desarrollo Rural. 2007-2013. Elaboración propia
Por otro lado, en la medida relativa a la alfalfa en la Comunidad de Castilla y León se
establece una superficie máxima del 15% de la superficie de la explotación.
Análogamente existe una superficie máxima del 25% de la explotación (o 50
hectáreas) en la medida 1.2 relativa al cultivo de esparceta en Aragón. Si bien no se
han encontrado criterios máximos de superficie en el resto de las medidas y regiones,
si existe un criterio de modulación que afecta a la prima que se percibe por hectárea y
que se analizará en el siguiente epígrafe.
2.5
Prima y modulación
La prima ligada al contrato debe compensar al agricultor por los compromisos
ambientales que suscribe, de forma que el contrato en su conjunto sea percibido de
forma positiva y los agricultores tengan un incentivo a participar de forma voluntaria en
el mismo. La justificación de la prima valora, en euros por hectárea, los costes medios
derivados de cumplir con las exigencias de cada medida. El cálculo de estos costes se
14 | E v a l u a c i ó n
para
la
socioeconómica
conservación
de
de
las
las
medidas
estepas
agroambientales
cerealistas
en Aragón
basa en “parámetros y valores medios”, ya sea en referencia a precios, rendimiento, u
otros parámetros. Sin embargo, la valoración que conlleva la introducción de estas
prácticas agrarias es complejo. En muchos casos, es difícil reflejar en un valor medio
los diferentes costes que afrontan las explotaciones de acuerdo con su estructura,
tamaño, productividad o las diferentes condiciones de precio o clima que condicionan
los resultados económicos de una misma explotación.
En general, las primas son variables dependiendo de las distintas comunidades y de
las medidas que se adopten. Como se observa en el Cuadro 2.6, las ayudas oscilan
desde los 60 euros por hectárea hasta los 300, como el caso de la medida de “Cultivo
del ecotipo de alfalfa de secano Tierra de Campos” de Castilla y León.
A la hora de comparar la cuantía de las primas en las diferentes comunidades, es
importante tener en cuenta que se establecen distintos criterios de modulación, tal y
como se observa en el cuadro siguiente.
La modulación se refiere a la reducción de la prima por hectárea que recibe el
agricultor cuando se superan determinados umbrales de superficie acogida. Por lo
tanto, en este caso, las explotaciones que participan con superficie superior al umbral
recibirían una compensación menor en aquellas hectáreas que exceden el umbral.
Los umbrales y los porcentajes de reducción varían según la comunidad autónoma. En
el caso de Aragón los umbrales varían entre medidas e incluso según la zona de
aplicación dentro de una misma medida.
Se observan diferencias importantes entre las comunidades autónomas. Castilla y
León, y en menor medida Extremadura, establecen umbrales significativamente más
altos que el resto de las comunidades autónomas. Por ejemplo una explotación que
participase con 90 has en Castilla León recibiría el 100% de la prima mientras que en
Castilla La Mancha entraría en los tramos de reducción, recibiendo de media una
prima equivalente al 52%.
Aragón es la única comunidad autónoma en la que también se utilizan en la
modulación criterios sociales, aplicando umbrales de superficie s superiores para las
explotaciones prioritarias.
En otros casos, se usan también criterios ambientales para cuantificar la prima; este es
el caso de la medida relativa a “agro-sistemas extensivos de secano” en Castilla
Mancha donde la prima es un 20% superior para las explotaciones situadas en zona
ZEPA.
15 | E v a l u a c i ó n
para
la
socioeconómica
conservación
de
de
las
las
medidas
estepas
agroambientales
cerealistas
en Aragón
Cuadro 2.6 Prima de medidas agroambientales de protección de aves esteparias 2007-2013
Prima
(€/ha)
CCAA
Medida
Extremadura
Sistemas agrarios de especial interés
para la protección de las aves
esteparias
101,6
Agroecosistemas extensivos de
secano
65
Cultivo alfalfa secano “Tierra
Campos”
300
Girasol de secano en rotación
60
Agrosistemas extensivos de secano
65
Cultivo de girasol de secano
60
Gestión de cereales de ciclo largo
120
Gestión de cubiertas en barbechos
156
Generación alimento avifauna(**)
95
Castilla y León
Castilla La
Mancha
Cataluña
Cultivo de esparceta en rotación
82
Aragón(*)
Mantenimiento del rastrojo
60
Tamaño
explotación
Modulación por
tamaño(€/ha)
<60 ha
100%
60-120 ha
60%
>120 ha
30%
<90 ha
100%
90-180 ha
60%
>180 ha
30%
<20 ha
100%
20-40 ha
60%
>40 ha
30%
≤ 20 ha.
100%
20ha - 40ha.
75%
> 40 ha.
50%
≤ 60 ha
100%
> 60 ha
90%
≤ 15 ha
100%
15- 30 ha
60%
30-45 ha
30%
≤ 40 ha
100%
40-80 ha
60%
80-120 ha
30%
≤ 40 ha
Generación de corredores
biológicos(**)
90 120
40-80 ha
> 80 ha
100%
54 – 72
(*) incluye umbrales y porcentajes superiores para las explotaciones prioritarias. Los datos que se reflejan
corresponden a explotaciones no prioritarias.
(**) especifican umbrales y porcentajes inferiores para ciertas zonas
Fuente: Programas de Desarrollo Rural. 2007-2013. Elaboración propia.
16 | E v a l u a c i ó n
para
la
socioeconómica
conservación
de
de
las
las
medidas
estepas
agroambientales
cerealistas
en Aragón
2.6
Características y clasificación de requisitos
Las medidas agroambientales para la protección de aves esteparias presentan una
serie de requisitos para fomentar prácticas favorables para la conservación de sus
hábitats e invertir las tendencias negativas detectadas en la evolución de las
poblaciones de estas aves. Los principales requisitos están relacionados con los
calendarios de recolección y/o laboreo, el manejo de rastrojos, la rotación de cultivos
en la alternativa de la explotación, la aplicación de productos fitosanitarios, el
mantenimiento de franjas, islas o linderos, entre otros. Los principales requisitos de las
medidas de Castilla y León, Castilla La Mancha, Cataluña, Extremadura y Aragón han
sido recopilados y clasificados en el Cuadro 2.7.
Este cuadro pone de manifiesto las similitudes y diferencias que existen en los
compromisos de las diferentes medidas. En relación a las restricciones de calendario,
hay que destacar que todas las comunidades autónomas analizadas incorporan
limitaciones en las fechas de recolección del cereal y/o establecen calendarios para el
mantenimiento del rastrojo, si bien las fechas varían en función de la medida, la
comunidad autónoma e incluso de la zona de aplicación.
En otros aspectos se observan diferencias significativas; las comunidades de Castilla
León y Castilla la Mancha incorporan compromisos relativos a la rotación de cultivo e
introducción de leguminosa en la explotación, mientras que las medidas en Cataluña y
Extremadura no contemplan esta última medida.
Finalmente cabe destacar, que todas las regiones incluyen compromisos de “no
aprovechamiento” relacionados bien con la creación de linderos e islas, o bien con
limitaciones en aprovechamientos de pastoreo o siega para el caso de la alfalfa. Este
tipo de compromisos impone un coste que será más importante para aquellas
explotaciones más productivas.
17 | E v a l u a c i ó n
para
la
socioeconómica
conservación
de
de
las
las
medidas
estepas
agroambientales
cerealistas
en Aragón
Castilla y León
Castilla La
Mancha
Extremadura
Cataluña
Medida
Comienzo de
recolección del
cereal
requisitos de
leguminosa
requisitos de
cereal
Requisistos
Fitosanitarios
Requisistos
Rastrojos
Requisistos
Linderos e
islas
Requisistos
dosis de
siembra
requisitos extra
“Agroecosistemas
extensivos de secano”
Entre 5 y 25
Julio
Mínimo 15% a
leguminosas o
proteaginosas
Mínimo 10%
cereal de
ciclo largo
No productos
fitosanitarios
que dañen a las
aves esteparias
-
3% superficie
Incremento
de las dosis
de siembra
-
Enterrar
rastrojo de
cereal
precedente
Mantener
linderos
Dosis > 3,25
Kg/ha girasol
secano
Triturar cañotes del
girasol y extenderlos por
el suelo
Cultivo de girasol de
secano en zonas Red
Natura 2000
-
-
-
No escarda
química ni
abonos
químicos
Cultivo del ecotipo de
alfalfa de secano “Tierra
de Campos”
1 Julio
Máximo dos
cortes/año y sin
siega nocturna
-
-
-
No cosecha
del 5% de
alfalfa
-
Agrosistemas
extensivos de secano
Entre 10 Junio y
15 Julio
Mínimo 15% de
leguminosas
Mínimo 10%
cereales de
ciclo largo
-
Mantener
rastrojos
hasta 31 de
enero
3% de
superficie sin
cultivar
Incremento
20 kg/ha
dosis de
siembra
-
Prácticas
agroambientales en el
cultivo de girasol de
secano
-
-
-
Supresión
ciertos
productos
-
-
Incremento
en 0,75
kg/ha
Picar el residuo del
cultivo anterior y
enterrar el cereal
Semillas sin
productos
fitosanitarios
-
Rodales
alrededor de
nidos (25 m²)
No cosecha
10%
superficie
cultivada
-
Labores agrícolas de
marzo a agosto, Altura >
25 cm
Disminución carga
ganadera bovina y ovina
Semillas sin
fitosanitarios
Tratamientos
máximos: 1
Mantener
rastrojos
hasta el 1 de
septiembre
Dejar banda
sin sembrar
de 9 metros
de anchura
Sistemas agrarios de
especial interés para la
protección de las aves
esteparias en ZEPAS
y/o LICS
Gestión agrícola de
cereales de ciclo largo
18 | E v a l u a c i ó n
1 Julio en
cereales
-
1 Agosto en
leguminosas
15 Junio
secanos
occidentales
socioeconómica
-
-
de
-
las
medidas
agroambientales
para
la
-
conservación
Dejar un mínimo de 20
cm de altura de rastrojo
y prohíbe pastoreo de
rastrojos y bandas
de
las
cerealistas
estepas
en Aragón
máximos: 1
insecticida en 5
años, y 2 de
herbicida año
22 Junio
secanos
orientales
Gestión agrícola de los
barbechos con cubierta
herbácea
Aragón
-
-
septiembre
de anchura
del 15 de
abril al 30
junio
rastrojos y bandas
> 5% Barbechos con
cubierta herbácea
secanos orientales
-
No herbicidas,
fertilizantes, y
pesticidas
-
-
-
Dejar la paja
al menos en
el 50% de
superficie
-
-
No laboreo de los
barbechos del 1 de abril
al 15 de agosto
-
-
-
Desde el 1 de mayo al 1
de julio no pastoreo, ni
aprovechamiento
-
Mantener la cubierta
vegetal
Mantenimiento rastrojo
-
-
-
No
fitosanitarios en
periodo de no
cultivo
Cultivo de Esparceta
para el mantenimiento
de la fauna esteparia
1 Julio
Única siega
-
-
Generación de Alimento
avifauna (Laguna de
Gallocanta y otras
zonas)
-
2%(1.3.1),
5%(1.3.2)y
11%(1.3.3) de
cultivos de
leguminosa
plurianuales en
secano o girasol
1%(1.3.1),
2%(1.3.2 y
1.3.3) de
cultivos de
cereal del 20
de enero al
15 de marzo
-
-
-
4%(1.3.1),
6%(1.3.2 y
1.3.3) de
semillado de
leguminosas
plurianuales
Generación de
Corredores biológicos
-
no laboreo
desde abril
hasta julio
-
-
-
-
-
> 20% Barbechos con
cubierta herbácea
secanos occidentales
Cuadro 2.7 Requisitos de medidas agroambientales de protección de aves esteparias 2007-2013.
Fuente : PDR Castilla La Mancha 2007-2013; PDR Extremadura 2007-2013; PDR Cataluña 2007-2013; PDR Castilla y León 2007-2013; Boletín Oficial de Castilla y León;
Núm 149, 4 agosto 2010; Boletín Oficial de Castilla La Mancha, Núm 40, 26 febrero 2006; PDR Aragón 2007-2013;Elaboración propia
19 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
agroambientales
para
la
conservación
de
las
cerealistas
estepas
en Aragón
Así pues, la participación en las medidas agroambientales implica para el agricultor cumplir
determinados requisitos que repercuten económicamente en su explotación. Desde una
perspectiva económica, el coste que se deriva de estos compromisos puede clasificarse en
tres categorías: i) lucro cesante, ii) costes adicionales y iii) costes de transacción.
El lucro cesante se refiere a la disminución de ingresos que supone la reducción de
producción ya sea por la aplicación de nuevos calendarios, reducción de superficie de
cultivo, limitaciones en los aprovechamientos ganaderos, etc.
Los costes adicionales incluirían los incrementos de los costes directos como las
sustituciones de fitosanitarios, los trabajos mecánicos para pases de arado, semillado de
leguminosas en el barbecho, etc.
Finalmente los costes de transacción principalmente hacen referencia a la elaboración del
plan de explotación y mantenimiento de un cuaderno de campo u otros costes de gestión.
Como referencia se han tomado los cálculos de costes para la justificación de la prima que
acompañan los respectivos Programas de Desarrollo Rural de las regiones objeto de
estudio, clasificando estos costes en las categorías anteriormente descritas. En el Cuadro
2.8, se presenta el porcentaje que supone cada uno de estos grupos en cada medida.
En términos cuantitativos, hay que destacar que los principales costes que se derivan de
cumplir con las medidas en las distintas regiones son los asociados al lucro cesante o
pérdida de ingresos. Este es especialmente el caso de las tres primeras medidas en
Aragón.
Cabe suponer que si el territorio es heterogéneo la productividad puede ser un factor
decisivo en la decisión de participar y, lógicamente serán las explotaciones con
rendimientos inferiores las que tengan un mayor incentivo a participar. Por el contrario, si el
territorio es homogéneo no habrá diferencias significativas de productividad entre
explotaciones y el impacto de la medida en la rentabilidad será similar entre explotaciones.
20 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
Cuadro 2.8 Distribución porcentual de la prima en las medidas agroambientales de protección de aves
esteparias 2007-2013
Lucro Cesante
(%)
Costes
Adicionales
(%)
Costes de
transacción
(%)
74%
20%
6%
62%
35%
9%
49%
29%
16%
97%
0%
3%
20%
64%
17%
76%
(43%)
9%
(48%)
15%
(9%)
Cultivo de girasol de
secano
0%
83%
17%
Gestión de cereales de
ciclo largo
45%
50%
5%
Gestión de cubiertas en
barbechos
96%
0%
4%
Alimento avifauna
92%
8%
0%
Cultivo de esparceta en
rotación
100%
0%
0%
Mantenimiento del rastrojo
100%
0%
0%
Generación de corredores
biológicos
(en las 3 submedidas)
39%
46%
54%
61%
54%
46%
0%
CCAA
Extremadura
Castilla y León
Castilla La
Mancha
medida
Sistemas agrarios de
especial interés para la
protección de las Aves
Esteparias
Agroecosistemas
extensivos de secano
(con leguminosa)
Cultivo alfalfa secano
“Tierra Campos”
Girasol de secano en
rotación
Agrosistemas extensivos
de secano
(con leguminosa)
Cataluña
Aragón
Fuente: Programas de Desarrollo Rural 2007-2013. Elaboración propia.
Por otro lado, hay que destacar que en un contexto de alta variabilidad climática el
cumplimiento de determinados requisitos puede variar mucho de unos años a otros. Estas
diferencias pueden manifestarse de diversas maneras. En años de climatología benigna, y
buenos rendimientos las limitaciones de aprovechamiento serán más costosas para el
agricultor. A este respecto es importante hacer notar que la variabilidad climática puede
traducirse en oscilaciones de rendimientos que llegan a suponer diferencias de más del
21 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
triple entre unos años y otros (Gobierno de Aragón, 2010)
Asimismo, el compromiso de respetar un determinado calendario de recolección puede no
suponer costes importantes la mayor parte de los años pero puede sin embargo imponer
fuertes costes en años en los que por circunstancias climáticas se adelante el estado de
madurez del cultivo.
Es más, no solo la productividad, sino también la evolución de los mercados agrarios y de
los precios podrían tener una repercusión significativa en el lucro cesante y, por tanto, en el
impacto que estas medidas tienen en la rentabilidad de la explotaciones y en el grado de
acogida.
Los compromisos relacionados con los costes adicionales representan, en términos
cuantitativos, un porcentaje significativamente inferior excepto en las medidas relativas al
cultivo de girasol y pueden no presentar tanta variabilidad como los anteriores. Finalmente
los costes de transacción tienen mayor relevancia en las dos comunidades de Castilla que
en Aragón y Cataluña.
22 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
3
3.1
EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DEL IMPACTO ECONÓMICO
El marco metodológico
En este epígrafe se presentan los modelos económico para evaluar el impacto de las
medidas agroambientales para la protección de las aves esteparias sobre la rentabilidad y
sobre el riesgo económico que afronta el agricultor.
El análisis económico se centra en Aragón como zona de estudio. En particular, se
consideran la medida 1.1. relativa al mantenimiento del rastrojo y la medida 1.8 relativa a la
generación de corredores biológicos incluidas en el PDR 2007-2013 de la Comunidad de
Aragón. El análisis se lleva a cabo en una selección de comarcas agrarias.
En primer lugar se presenta el modelo económico determinista que permite evaluar el
impacto de las medidas en la rentabilidad media bajo dos escenarios de precios. En
segundo lugar, se presenta un modelo estocástico que permita evaluar el impacto de las
medidas en el riesgo económico que afronta la explotación.
La decisión de suscribir el contrato agroambiental supone el cumplimiento de unos
compromisos y en compensación el agricultor recibe una prima por hectárea acogida a la
medida. Los costes que se derivan del cumplimiento de los compromisos han sido
clasificados en 3 categorías (i) lucro cesante, (ii) costes adicionales y (iii) costes de
transacción.
Como se ha puesto de manifiesto en la sección anterior, los costes relacionados con el lucro
cesante son los más importantes y, por tanto, el impacto de la medida en la rentabilidad de
la explotación va a depender de la productividad de la misma. Asimismo, las encuestas
realizadas a los expertos en Aragón han permitido identificar la productividad de la
explotación como uno de los factores importantes en la decisión de participar en las
medidas.
Por tanto, se aplica el modelo a nivel de comarca con objeto de captar las diferencias de
rendimientos de las distintas zonas e identificar patrones espaciales en relación a la acogida
en las medidas y al impacto que estas tienen en el territorio. Se ha realizado una selección
de comarcas agrarias de acuerdo con la información disponible.
Datos y fuentes estadísticas
Para construir el modelo se han utilizado distintas fuentes de datos relativas a rendimientos,
costes y precios (Gobierno Aragón, INE, MARM y MINETUR, varios años). Los principales
datos utilizados para construir y calibrar los modelos se presentan en el anejo. Se presenta
23 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
también una estadística descriptiva de los rendimientos y costes.
El Sistema de Gestión de Explotaciones Agrarias (MARM, 2009) es la única base de datos
disponible que cuenta con información detallada en Aragón sobre la contabilidad de las
explotaciones. Esta base de datos presenta información de costes por cultivo de acuerdo
con el desglose que se presenta en la siguiente tabla:
Tabla 3-1: Estructura de costes de cultivo
1. COSTES DIRECTOS
Plantas
Fertilizantes
Productos Fitosanitarios
Otros Suministros
2.MAQUINARIA
Trabajos contratados
Carburantes y lubricantes
Reparaciones y repuestos
3.MANO DE OBRA ASALARIADA
4 COSTES INDIRECTOS PAGADOS
Cargas sociales
Seguros de capitales propios
Intereses y gastos financieros
Canon de arrendamiento
Contribuciones e impuestos
Conservación de edificios y mejoras
Otros gastos generales
5.AMORTIZACIONES
6. OTROS COSTES INDIRECTOS
Renta de la tierra
Intereses de otros capitales propios
Mano de obra familiar
Fuente: MARM, 2009
Se han seleccionado dentro de la muestra, las 60 explotaciones con cultivo de cebada en
secano. Este cultivo se ha tomado como representativo del cereal de secano. Por otro lado,
se han recopilado también los datos disponibles sobre el cultivo de alfalfa o esparceta en
secano; en este caso se han encontrado solo tres explotaciones en la muestra que incluían
este cultivo. La distribución de las explotaciones de la muestra en el territorio de Aragón se
refleja en el siguiente cuadro:
Tabla 3-2: Distribución de explotaciones de la muestra
PROVINCIA HUESCA TERUEL 2201
2202
2203
2204
2205
2206
2207
2208
4401
4402
4403
Número Explotaciones ‐ 1 6 8 3 4 1 3 11 3 2 COMARCA
Jacetania Sobrarbe Ribagorza Hoya de Huesca Somontano Monegros La Litera Bajo Cinca Cuenca del Jiloca Serrania de Montalban Bajo Aragon 24 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
ZARAGOZA Serrania de Albarracin Hoya de Teruel Maestrazgo Ejea de los Caballeros Borja Calatayud La Almunia de Doña Godina Zaragoza Daroca Caspe 4404
4405
4406
5001
5002
5003
5004
5505
5506
5507
‐ 2 ‐ 3 1 ‐ 1 4 3 1 Fuente: MARM, 2009. Elaboración propia
Solo aquellas comarcas en las que existía al menos alguna explotación en la muestra
fueron seleccionadas como zona de estudio.
Modelo determinista
Para evaluar la rentabilidad de la explotación se construyen dos indicadores de beneficio
basados en criterios económicos. Si bien en la base de datos utilizada se emplean criterios
contables para el cálculo del margen y del beneficio; en este trabajo, se propone el uso de
criterios económicos con el objetivo de evaluar el comportamiento del agricultor a medio y
largo plazo; y facilitar el análisis comparativo entre explotaciones con distintas estructuras.
Este sería el caso cuando se comparan explotaciones con mano de obra asalariada con
otras que emplean mano de obra familiar; también cuando se comparan aquellas
explotaciones en las que se externalizan tareas y se contratan determinados trabajos con
aquellas otras en las que se posee maquinaria propia.
Figura 3.1: Definición de margen contable y margen económico
MARGEN CONTABLE
Nº de explotaciones
Superficie del cultivo (ha)
Producción (Kg/ha)(1)
Ingresos de productos (2)
Subvenciones(3)
Indemnizaciones y otros ingresos (4)
Producto bruto(5)= (2) + (3)+ (4)
Precio de venta (€/Kg) (6)=(2) / (1)
Precio obtenido (€/Kg) (7)=(5) / (1)
Costes directos (8)
Margen bruto estándar (9) =(5) - (8)
Maquinaria + Mano de obra asalariada (10)
Margen bruto (11) =(9) - (10)
Costes indirectos pagados (12)
Renta disponible (13) =(11) -(12)
Amortizaciones (14)
Margen neto (15) = (13) -(14)
Otros costes indirectos (16)
Beneficio (17) =(15) - (16)
MARGEN ECONOMICO
Superficie del cultivo (ha)
Producción (Kg/ha)(1)
Ingresos de productos (2)
Subvenciones(3)
Producto bruto (4)= (2) + (3)
Costes directos (5)
Maquinaria + Mano de obra asalariada (6)
Mano de obra familiar (7)
Amortizaciones (8)
Margen bruto (9) = (4) - (5) - (6) - (7) - (8)
Costes indirectos excepto costes capital y tierra (10)
Margen neto (11) = (9) -( 10)
Fuente: MARM, 2009, elaboración propia
25 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
En primer lugar, se define el margen bruto como los ingresos totales menos los costes
directos, los costes de mano de obra y maquinaria; mientras que en el margen neto se
descuentan también los costes indirectos:
)
(3.1)
(3.2)
donde: ym es el rendimiento o producto que se vende en el mercado; ya refleja el bien
ambiental o superficie que se acoge a la medida; p es el precio del cultivo; PU representa el
pago único; S(ya) prima agroambiental.
De acuerdo con los criterios mencionados, las funciones de costes se definen según:
(3.3)
(3.4)
Donde Cd son los costes directos de producción; Cmo es el coste de mano de obra; Camort es
el coste de amortización de la maquinaria, y Cind son costes indirectos.
Se establecen, por tanto, dos diferencias con respecto a la metodología contable utilizada
en la fuente de datos. En el coste de la mano de obra se incluye tanto la asalariada como la
familiar para evitar diferenciaciones que distorsionarían los resultados al comparar
explotaciones que emplean mano de obra asalariada o familiar.
Se aplica un criterio similar en el computo del coste de la maquinaria. Dado que las
explotaciones que externalizan tareas computan los costes de las labores como costes
directos, se opta por incluir los costes de amortización de maquinaria en la definición del
margen bruto para no causar distorsiones con respecto al cálculo de ingresos de las
explotaciones que usan maquinaria propia.
Finalmente, para obtener el margen neto se descuentan los costes indirectos excluyendo
aquellos relacionados con el capital, tales como el canon de la tierra y/o intereses
financieros, con el objetivo de evitar distorsiones al comparar diferentes explotaciones. Este
sería el caso al comparar explotaciones que arriendan tierra y aquellas que utilizan tierra
propias; o comparar explotaciones que usan capital ajeno y pagan intereses financieros con
aquellas que usan capital propio y no incurren por tanto en costes explícitos de capital.
Cabe señalar que al no incluir el coste de arrendamiento o intereses de capital, el margen
neto refleja la remuneración al capital y a la gestión.
Para estimar la función de costes se han computado a partir de la muestra los dos
agregados de costes que acabamos de definir, así como los datos de superficie de
explotación, superficie de cultivo, y rendimientos para cada una de las explotaciones de la
26 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
muestra. Se han probado varios modelos econométricos siendo en ambos casos un
modelo de regresión semi-logarítmico el que presentaba los resultados más robustos,
resultando significativas las variables rendimiento y superficie de la explotación.
Los resultados obtenidos, que se presentan en Tabla 3-3 y Tabla 3-4, nos permiten estimar
los costes en cada una de las comarcas. Para ello, se han considerado los datos medios de
rendimiento de cada comarca (Gobierno de Aragón, 2010).
Tabla 3-3: Estimación de la función de costes C1(€/ha)
Number of obs = 57 F( 2, 54) = 2.95 Prob> F = 0.0610 R‐squared = 0.1467 Root MSE = 144.69 ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ Robust c1_ha Coef. Std. Err. t P>|t| [95% Conf. Interval] ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐+‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ l_sau_exp ‐60.82691** 32.74018 ‐1.86 0.069 ‐126.467 4.813195 l_rend 30.44284* 18.83063 1.62 0.112 ‐7.310312 68.19599 _cons 434.8937*** 211.3641 2.06 0.044 11.13419 858.6532 ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐
Tabla 3-4: Estimación de la función de costes C2(€/ha)
Number of obs = 57 F( 2, 54) = 3.60 Prob> F = 0.0342 R‐squared = 0.1175 Adj R‐squared = 0.0849 Root MSE = 160.71 ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ c2_ha | Coef. Std. Err. t P>|t| [95% Conf. Interval] ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐+‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ l_sau_exp ‐57.21096 27.69684* ‐2.07 0.044 ‐112.7398 ‐1.682139 l_rend 31.95578 20.2928** 1.57 0.121 ‐8.728835 72.6404 _cons | 453.5908 207.3251*** 2.19 0.033 37.92896 869.2526 El modelo permite estimar la rentabilidad de la explotación cuando participa en las medidas
agroambientales de las aves esteparias. Para evaluar el impacto de las medidas se tienen
en cuenta los conceptos de coste declarados para la justificación de la prima en el PDR de
Aragón clasificándolos en tres categorías: lucro cesante, costes adicionales y costes de
transacción. La ecuación 3.3 define como varía el margen o beneficio cuando el agricultor
participa en el contrato agroambiental:
(3.5)
El primer término representa la subvención o prima agroambiental, mientras que los tres
últimos términos en el lado derecho de la ecuación (3.5) representan el lucro cesante, los
27 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
costes adicionales y los costes de transacción respectivamente. Este impacto diferencial se
puede interpretar como un “proxi” del incentivo económico a participar en la medida.
Este ejercicio se lleva a cabo para las medidas 1.1 relativa al mantenimiento de rastrojo y
para la medida 1.8 relativa a la generación de corredores biológicos. En ambos casos, se
aplica a una selección de comarcas agrarias teniendo en consideración la productividad o
rendimientos medios en cada una de ellas.
Definición de escenarios
Para evaluar el impacto diferencial de la prima en la rentabilidad de la explotación es
necesario asumir una situación de referencia; esto es, lo que haría el agricultor si no
participase en la medida. Se asume que si el agricultor decide no participar en ninguna de
las medidas analizadas realizaría el cultivo de cereal/ barbecho siguiendo las prácticas
tradicionales ya que esta es la orientación principal en la mayoría de explotaciones de
secano en Aragón.
Por otro lado, se considera que la rentabilidad de las explotaciones y el incentivo a participar
en las distintas medidas pueden verse condicionados por la coyuntura de los mercados.
Son varios los informes que señalan que como consecuencia del crecimiento mundial de la
demanda, entre otros factores, cabe esperar precios de cereales más altos en el futuro (ver
OECD, 2011; FAO Agricultural Outlook, 2012). Por ello, se definen dos escenarios que
permiten considerar la incidencia de los mercados agrarios al evaluar el impacto de
participar en la rentabilidad de la explotación.
Escenario base: pretende reflejar una año medio tanto en rendimientos para ello se ha
tomado la media de la serie correspondiente a la década 2000-2010. Como precio se
asume p=0,14 €/kg. (valor que figura como parámetro medio en el PDR de Aragón)
Escenario precio alto: en este escenario se asume un año medio en lo relativo a
rendimientos pero se asume un incremento de precios de cereal del 30% respecto al
escenario base.
Modelo Estocástico
Finalmente, se desarrolla un modelo estocástico que permite considerar el impacto de la
medida en el riesgo económico que afronta la explotación. Cabe señalar que uno de los
principales problemas del sector agrario es la volatilidad de sus rentas, ligada tanto a la
volatilidad de los mercados agrarios como a la variabilidad climática. Este contexto pone de
manifiesto que el agricultor afronta un riesgo importante en su explotación.
La utilidad que reporta al agricultor participar en una medida agroambiental puede derivarse
no solo del impacto en la rentabilidad media de su explotación sino también de su impacto
en el riesgo que afronta.
28 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
Los resultados económicos están sometidos a factores de riesgo que inciden en la
volatilidad de las rentas que obtienen las explotaciones. Uno de los factores de riesgo más
importantes proviene de la volatilidad en los mercados agrarios. Sirva como ejemplo, el
importante repunte de los precios en las recientes campañas de 2008 y 2011. Es un hecho
constatado que la volatilidad de los precios agrarios ha aumentado considerablemente en la
última década (Cramon-Taubadel, 2009) y son varios los informes que indican una mayor
volatilidad de precios en el futuro. (OECD, 2011; FAO Agricultural Outlook, 2012)
A ello hay que añadir además una alta variabilidad climática que se traduce en fuertes
oscilaciones en la productividad de las explotaciones. En el anejo se presenta una
descriptiva estadística de los rendimientos obtenidos para el periodo 2000-2010 (Gobierno
de Aragón, 2010). Estos datos ponen de manifiesto las importantes variaciones anuales a
que se encuentran sometidas las explotaciones agrarias, y reflejan diferencias de incluso
varios cientos porcentuales entre unos años y otros.
Esta importante oscilación en los rendimientos se une al riesgo de los mercados agrarios y
se traduce en una fuerte volatilidad en las rentas. Dado que estas oscilaciones tienen un
importante componente sistémico por lo que su impacto puede ser muy significativo no solo
a nivel de explotación sino también a nivel local, especialmente en aquellas comarcas
donde el peso de la agricultura es relativamente mayor.
En la UE, el pago único representa un importante elemento estabilizador de las rentas frente
a la volatilidad creciente de los precios agrarios (Cramon-Taubadel, 2009). Por otro lado, en
los resultados obtenidos en las encuestas los agricultores también han señalado el interés
del pago agroambiental como un pago seguro. Efectivamente, cabe esperar que el impacto
de la prima agroambiental no solo se refleje en la renta media percibida sino también en una
reducción del riesgo económico que afronta la explotación. Ello influye también en la utilidad
que el agricultor recibe al participar en las medidas agroambientales.
Si bien la participación en el contrato permite mitigar los resultados negativos en años de
crisis de mercados o de sequía, también es cierto que puede ser un freno e imponer
limitaciones costosas a la productividad cuando el año es bueno y/o los precios son altos.
Para probar esta hipótesis y cuantificar el impacto de participar en estas medidas
agroambientales relativas a las aves esteparias en el riesgo que afronta el agricultor se
aplica la metodología de simulación Montecarlo que permite incorporar la naturaleza
estocástica de estas variables estocásticas y analizar el impacto de ambos factores en la
volatilidad de las rentas.
Para realizar este análisis se han seleccionado tres comarcas con características
agronómicas y productividades diferenciadas: Zaragoza, Bajo Aragón y Hoya de Huesca.
En el modelo estocástico se simulan dos fuentes de riesgo: los rendimientos y el precio de
29 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
venta. En primer lugar, se ha tenido en cuenta que los rendimientos que obtienen los
agricultores experimentan notables variaciones entre años. Se ha caracterizado una
distribución empírica de los rendimientos a partir del histograma creado con la serie de
datos 2000-2010 para cada una tres de la comarcas, según se refleja en los siguientes
cuadros:
Figura 3.2 Histograma de rendimientos en Zaragoza (kg/Ha)
Zaragoza / Conjunto de datos número 1 Histograma Núm de intervalo 1 Núm de intervalo 2 Núm de intervalo 3 Núm de intervalo 4 Núm de intervalo 5 Intervalo Mín Intervalo Máx Punto medio de intervalo Frec.
Frec rel Densidad Prob 409,00 889,01 1369,01 1849,02 2329,02 889,01
1369,01
1849,02
2329,02
2809,03
649,01
1129,01
1609,02
2089,02
2569,03
1
5
2
1
2
0,0909 0,4545 0,1818 0,0909 0,1818 0,00019 0,00095 0,00038 0,00019 0,00038 Histograma de Zaragoza / Conjunto de datos número 1
6
5
Frecuencia
4
3
2
1
2569.03
2089.02
1609.02
649.01
1129.01
0
Fuente: elaboración propia
30 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
Figura 3.3: Histograma de renmientos en Bajo Aragón
Histograma
Núm de intervalo 1
Núm de intervalo 2
Núm de intervalo 3
Núm de intervalo 4
Núm de intervalo 5
Intervalo Mín
Intervalo Máx
749,99
1104,19
1458,38
1812,58
2166,77
1104,19
1458,38
1812,58
2166,77
2520,97
Bajo Aragon / Conjunto de datos número 1
Punto medio de intervalo
Frec.
927,09
1281,28
1635,48
1989,68
2343,87
1
1
3
3
3
Frec rel
Densidad Prob
0,0909
0,0909
0,2727
0,2727
0,2727
0,00026
0,00026
0,00077
0,00077
0,00077
Frec rel
Densidad Prob
0,0909
0,0000
0,2727
0,2727
0,3636
0,00024
0,00000
0,00072
0,00072
0,00095
Histograma de Bajo Aragon / Conjunto de datos número 1
3,5
3
Frecuencia
2,5
2
1,5
1
2343,87
1989,68
927,09
1281,28
0
1635,48
0,5
Fuente: elaboración propia
Figura 3.4: Histograma de rendimientos en Hoya de Huesca
Histograma
Núm de intervalo 1
Núm de intervalo 2
Núm de intervalo 3
Núm de intervalo 4
Núm de intervalo 5
Intervalo Mín
Intervalo Máx
1742,02
2123,41
2504,80
2886,18
3267,57
2123,41
2504,80
2886,18
3267,57
3648,96
Hoya de Huesca / Conjunto de datos número 1
Punto medio de intervalo
Frec.
1932,71
2314,10
2695,49
3076,88
3458,27
1
0
3
3
4
Histograma de Hoya de Huesca / Conjunto de datos número 1
4,5
4
3,5
Frecuencia
3
2,5
2
1,5
1
3458,27
3076,88
2695,49
2314,10
0
1932,71
0,5
Fuente: Elaboración propia.
31 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
En segundo lugar, se caracteriza el precio como una variable estocástica con una función
de distribución triangular, con media 0,14 y percentil 10 y 90 en 0,11 y 0,20
respectivamente.
Figura 3.5 Función de distribución del precio cebada
Precio CEBADA (€/KG) / VALOR
Comparación con Triang(0,11;0,14;0,2)
0,1216
0,1836
5,0%
5,0%
25
90,0%
90,0%
5,0%
5,0%
Precio CEBADA (€/KG) /
VALOR
Mínimo
Máximo
Media
Desv Est
Valores
20
15
10
0,1105
0,1996
0,1500
0,0187
10000
Triang(0,11;0,14;0,2)
5
0,21
0,20
0,19
0,18
0,17
0,16
0,15
0,14
0,13
0,12
0,11
0,10
0
Mínimo
Máximo
Media
Desv Est
0,1100
0,2000
0,1500
0,0187
Fuente: elaboración propia
Los resultados de este modelo permitirán evaluar el efecto de la medida agroambiental no
solo en la rentabilidad media sino también en el riesgo económico que afronta el agricultor.
3.2
Análisis de resultados
En este apartado se analizan y discuten los resultados obtenidos para una selección de
comarcas agrarias de la Comunidad de Aragón. Los resultados que se muestran en este
apartado reflejan el margen bruto y el margen neto medio para cada comarca agraria
considerando en primer lugar que el agricultor no participa en las medidas agroambientales.
Posteriormente se presentan las estimaciones obtenidas cuando se simula que el agricultor
participa en las medidas 1.1 relativa al mantenimiento de rastrojo y 1.8 relativa a la
generación de corredores biológicos (fomento del cultivo de alfalfa).
En cada una de estas situaciones se computa también el impacto diferencial de la medida
en la rentabilidad de la explotación. Este impacto mide la diferencia del margen sin y con
medida y puede, por tanto, considerarse un “proxi” del incentivo económico que tiene el
agricultor a participar en el programa.
32 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
3.2.1 Escenario base
La rentabilidad de las explotaciones cuando no participan en las medidas agroambientales y
siguen las prácticas de cultivo habituales se refleja en la Figura 3.6. En primer lugar, cabe
destacar que el grupo de comarcas que se encuentran en las zonas semiáridas de estepas
cerealistas presentan rentabilidades muy bajas e incluso negativas.
En el grupo se incluyen Zaragoza, Caspe, Monegros, Bajo Aragón, Bajo Cinca, Hoya de
Teruel y Serranía de Montalban que son las que presentan resultados más adversos. El
caso de las dos primeras es especialmente acuciante ya que presentan márgenes
negativos tanto en términos netos como en términos brutos. Dada la definición del margen
bruto, ello quiere decir que sus ingresos no llegarían a cubrir los costes directos, de
maquinaria y de mano de obra, dejando aparte la renta de la tierra y otros costes de capital.
Esta situación explica la tendencia al abandono que existe en las zonas marginales y que
ha sido señalada como una de las causas de la disminución de las poblaciones de aves
esteparias (SEO, 2011).
Sin embargo, otro grupo significativo de comarcas presenta un comportamiento
diferenciado. Este es el caso de comarcas agrarias más productivas como son Somontano,
Sobrarbe, Ribagorza y Hoya de Huesca donde las explotaciones cerealistas consiguen de
media los mayores resultados positivos de rentabilidad.
Figura 3.6 Rentabilidad media del cultivo de cereal, escenario base
Fuente: Elaboración propia.
33 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
Figura 3.7 Rentabilidad media con la Medida 1.1, escenario base.
150
108
106
100
88
84
52
50
107
77
75
76
115
83
56
45
33
20
14
2
2
0
€/ha
‐11
‐29
‐50
‐58
‐100
‐89
‐29
‐46
‐49
MARGEN BRUTO
‐8
‐15
‐39
MARGEN NETO ‐60
‐80
‐114
‐116
‐150
‐144
‐146
‐200
Fuente: Elaboración propia
La rentabilidad media de la explotación cuando participa en la medida 1.1 y el impacto
diferencial
de
esta
medida
se
analiza
en
la
34 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
Figura 3.7 y Figura 3.8 respectivamente.
En general, se puede concluir que la participación en la medida 1.1 permite a las
explotaciones marginales mejorar su rentabilidad y acercarse a un umbral de rentabilidad
positivo. Tal y como se ha comentado anteriormente, es complejo definir donde se
encuentra el umbral económico que induce al abandono de la actividad agraria dado que
existen valores culturales y otros factores que introducen rigideces en los mercados de
factores y frenan la salida de este sector. Entendemos aquí que un margen bruto mayor que
cero puede ser un umbral de referencia orientativo para caracterizar la tendencia a medio
plazo; asumiendo que los ingresos de la actividad agraria deben permitir cubrir los costes
directos, así como los costes de mano de obra y maquinaria, para que existan incentivos
suficientes a mantener la actividad agraria.
Los resultados que se han obtenido son indicativos de que la medida 1.1 ha contribuido en
gran medida a mejorar la rentabilidad de las explotaciones marginales de las estepas. Si
bien la cuantía absoluta de la prima es moderada, en términos relativos su influencia es
importante ya que permite revertir la situación de rentabilidad negativa a positiva de algunas
comarcas y acercar al umbral a aquellas explotaciones situadas en las zonas más
marginales como son Zaragoza y Caspe.
En la Figura 3.8 se muestra el impacto diferencial de participar en la medida 1.1. en la
rentabilidad de la explotación, definiéndolo como la diferencia entre el margen con y sin
medida. Se observan importantes diferencias entre las comarcas ya que el impacto
económico de la medida o incentivo a participar se encuentra condicionado de forma muy
significativa por la productividad. El incentivo es menor o incluso desaparece a medida que
aumenta la productividad agraria de la comarca. Esto es, el coste de cumplir con los
requisitos del programa es superior a la prima del contrato.
Se observa que el impacto sobre la rentabilidad media de las explotaciones es mayor en
Zaragoza y en Caspe, seguidas de Bajo Aragón y Bajo Cinca. Sin embargo en comarcas
con rendimientos mayores el impacto de la medida en la rentabilidad media resulta
negativo, como es el caso de Somontano, Ribagorza y Hoya de Huesca, ente otras.
Figura 3.8 Impacto diferencial en la rentabilidad con la Medida 1.1, escenario base
35 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
40
29
30
20
28
18
16
€/ha
13
10
10
9
5
3
0
0
‐3
‐10
‐8
‐10
‐13
‐13
‐12
‐14
‐20
Fuente: Elaboración propia.
Ello confirma los resultados de las encuestas a expertos, quienes señalaban que la
productividad es uno de los determinantes para evaluar el incentivo de las explotaciones a
participar en el programa.
En la
Figura 3.9 se observa que la rentabilidad media de la explotación cuando el agricultor
participa en la medida 1.8 sigue un patrón muy distinto al obtenido para la medida 1.1. En
este caso, las diferencias entre comarcas se reducen y la rentabilidad media cuando el
agricultor participa en esta medida es territorialmente más homogénea. Esto es debido a
que en esta medida se imponen importantes limitaciones al aprovechamiento del cultivo y,
por tanto, la influencia de la productividad y de los ingresos de mercado es pequeña.
Figura 3.9 Rentabilidad media con la Medida 1.8, escenario base
36 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
100
50
47
16
46
16
46
46
15
15
52
21
56
25
47
16
54
23
54
49
43
18
23
12
49
18
59
61
52
28
56
44
21
30
25
13
€/ha
0
MARGEN BRUTO
‐50
MARGEN NETO
‐100
‐150
‐200
Fuente: Elaboración propia.
En la
Figura 3.10 se observa que el impacto diferencial de la medida 1.8 en la rentabilidad de la
explotación es mayor que el de la medida 1.1, acrecentándose las diferencias positivas y
negativas entre las comarcas. Por un lado, el impacto es importante y muy positivo para las
explotaciones situadas en zonas de estepa con menores rendimientos; mientras que por el
contrario, el impacto es negativo para las explotaciones en comarcas con rendimientos
superiores. Si bien la prima que conlleva la participación en la medida 1.8 es alta, el
contrato asociado a esta medida impone fuertes restricciones en términos de lucro cesante.
Cabe deducir, por tanto, que el incentivo a participar en la medida 1.8 dependerá en gran
medida de la productividad de la explotación, siendo tanto menor cuanto mayores sean los
rendimientos de la explotación.
En las comarcas más áridas y con menores productividades como Zaragoza, Caspe, Bajo
Aragón y Bajo Cinca, entre otras, el impacto de la medida es muy importante ya que la
medida agroambiental ofrece una alternativa económicamente viable frente a las
rentabilidades negativas que ofrece el cultivo cerealista en este escenario base.
37 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
Figura 3.10 Impacto diferencial en la rentabilidad con la Medida 1.8, escenario base
225
191
200
186
175
150
125
123
111
91
100
74
€/ha
75
50
69
46
35
13
25
0
‐1
‐25
‐36
‐50
‐43
‐75
‐57
‐62
‐65
‐73
‐100
‐125
‐150
Fuente: Elaboración propia.
3.2.2 Escenario de precios altos (+30%)
Si bien hasta ahora se ha analizado el impacto de estas medidas en un escenario base,
definido con los valores medios de precio y rendimientos del periodo 2000-2010; se analiza
a continuación cuál sería el impacto de estas medidas en un escenario de precios altos.
Este escenario representa un hipotético incremento de los precios del cereal del 30% sobre
el escenario base. Esta situación tiene una repercusión importante en la rentabilidad de la
explotación cuando no se acogen a las medidas y orientan toda su actividad al mercado (ver
Figura 3.11)
Figura 3.11 Rentabilidad media del cultivo de cereal, escenario de precio alto
250
239
237
232
249
177
158
150
135
127
146
112
104
100
€/ha
235
208
201
200
237
81
90
81
59
50
50
30
59
MARGEN BRUTO
28
15
MARGEN NETO
0
‐1
‐16
‐50
38‐100| E v a l u a c i ó n‐76 s o c i o e c o n ó m i c a
la
‐106
‐150
conservación
de
de
las
las
medidas
estepas
a g r o a ‐71
mbientales
cereal
i‐102
st
as
para
en Aragón
Fuente: Elaboración propia.
Figura 3.12 Rentabilidad con la medida 1.1, escenario precio alto
300
250
201
200
201
242
211
199
176
123
120
99
89
100
18
230
154
107
€/ha
207
200
170
138
150
50
232
231
74
82
68
55
43
31
51
MARGEN BRUTO
24
0
‐13
MARGEN NETO 0
‐50
‐54
‐57
‐100
‐85
‐88
‐150
‐200
Fuente: Elaboración propia.
Figura 3.13 Impacto de la rentabilidad con la Medida 1.1, escenario precio alto
30
18
20
17
10
4
1
€/ha
0
‐3
‐10
‐7
‐15
‐20
‐8
‐13
‐20
‐23
‐30
‐31
‐32
‐36
‐37
‐40
‐35
‐38
‐50
Fuente: Elaboración propia.
Con respecto a la medida 1.1, los resultados de la Figura 3.13 muestran que en este
escenario de precio alto, el incentivo a participar disminuye en todas las comarcas,
haciendo que en varias de ellas el impacto de la medida pase de ser positivo a ser negativo.
39 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
Sin embargo, es también importante observar que las comarcas con menores rendimientos,
como Zaragoza y Caspe, seguirían manteniendo su interés en participar en estas medidas
incluso en un escenario de precios altos como los que se han simulado.
Con respecto a la medida 1.8, hay que señalar que los resultados de rentabilidad media
con esta medida, relativa al cultivo de alfalfa, son iguales en ambos escenarios, ya que este
cultivo no se ve directamente afectado por un precio más alto de cereal. Sin embargo, como
se observa en la Figura 3.14, el impacto de la medida en la rentabilidad de la superficie
acogida cambia ya que la decisión alternativa de mantener el cultivo de cereal es ahora más
rentable.
Figura 3.14 Impacto en la rentabilidad de la medida 1.8, escenario de precio alto
150
121
125
115
100
75
50
25
33
17
€/ha
0
‐10
‐25
‐32
‐50
‐75
‐69
‐83
‐100
‐125
‐39
‐112
‐130
‐150
‐175
‐176
‐200
‐225
‐186
‐210
‐214
‐204
‐224
‐250
Fuente: Elaboración propia.
Se puede observar que el precio de mercado tiene un importante influencia en el incentivo
económico de participar en la medida. Esta influencia es tanto mayor cuanto más productiva
es la explotación. En un escenario de precio alto, el impacto de la medida en la rentabilidad
resulta negativo en casi todas las comarcas excepto en aquellas menos productivas.
Cabe concluir por tanto, que la decisión de participar de aquellas explotaciones en
comarcas de menor productividad no depende de los mercados. Para dichas explotaciones
la participación en estas medidas será la mejor opción para mejorar su rentabilidad. Sin
embargo, en un escenario de precio alto, las explotaciones situadas en tierras más
productivas pueden perder el interés por participar en la medida si se mantiene la prima
actual, ya que esta no compensaría en este escenario el lucro cesante que se deriva de
cumplir con los requisitos. Este es uno de los principales costes que se derivan de cumplir
con los compromisos de la medida.
40 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
3.2.3 Impacto en el riesgo o volatilidad de las rentas
Los resultados de la simulación Montecarlo permiten caracterizar el riesgo económico de la
explotación y revelan que la probabilidad de obtener pérdidas es muy alta para aquellas
explotaciones situadas en las zonas semiáridas, como es el caso de Zaragoza; este
resultado es coherente con las preferencias de los agricultores quienes declaran como
principal motivo para participar en el programa la cuantía de la prima y conceden mucha
menos importancia a otros atributos del contrato.
En las siguientes figuras, se representa la función de distribución del margen bruto con y
sin medida 1.1 en tres distintas comarcas de Aragón. Estos resultados permiten evaluar el
impacto de la medida en la rentabilidad media de la explotación y también comparar el
riesgo o dispersión de la distribución del beneficio sin y con medida.
Se observa, en la Figura 3.15 que para las explotaciones situadas en comarcas de bajos
rendimientos como Zaragoza, participar en las medidas disminuye considerablemente la
probabilidad de encontrarse en la cola izquierda de la distribución; es decir, encontrarse en
situaciones de pérdidas muy adversas. La probabilidad de sufrir pérdidas superiores a
252€/ha es del 5% sin medida; y se reduce al 0% cuando el agricultor suscribe la medida.
Por otro lado, participar en la medida limita las posibilidades de la explotación cuando la
coyuntura es favorable pero este impacto es mucho mas moderado. Puede observarse en
las barras superiores que acompañan al gráfico que la probabilidad de tener un margen
bruto superior a 94€/ha es del 5% y se reduce al 4,2% cuando el agricultor participa en la
medida. El margen bruto medio es negativo en ambos casos, pero participar en la medida
permite mejorar y acercar el margen bruto al umbral de rentabilidad. Para este tipo de
explotaciones, suscribir el contrato tiene un doble beneficio ya que permite incrementar el
beneficio medio y disminuir el riesgo de tener pérdidas.
Figura 3.15 Impacto de la Medida 1.1 en el riesgo de la explotación para la Comarca de Zaragoza
Fuente: Elaboración propia.
41 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
En la Figura 3.16 se presentan los resultados para una comarca de rendimientos medios
como puede ser Bajo Aragón. En este caso también se observa que la participación en la
medida 1.1 permite al agricultor incrementar su margen bruto medio y reducir la dispersión o
el riesgo al que se enfrenta. El Valor en riesgo (VaR 95) indica que la probabilidad de sufrir
pérdidas superiores a 206 €/ha es del 5% y se reduce casi al 0% cuando el agricultor
participa en la medida 1.1. Como se ha comentado anteriormente el coste de los
compromisos que impone la medida, en términos de lucro cesante, es muy inferior en
condiciones climáticas y/o de precios desfavorables; mientras que la participación le permite
obtener una prima segura.
Figura 3.16 Impacto de la Medida 1.1 en el riesgo de la explotación para la comarca de Bajo Aragón
Fuente: Elaboración propia.
Sin embargo, si observamos el caso de Hoya de Huesca en la Figura 3.17, los resultados
muestran diferencias importantes. Por un lado, participar en la medida permite una
moderada reducción en la probabilidad de sufrir pérdidas muy adversas, reduciéndose en
este caso del 5% al 3,6% la probabilidad de incurrir en pérdidas superiores a 33 €/ha
cuando el agricultor suscribe el contrato. Sin embargo, en este caso, el impacto de la
medida es mayor sobre la cola de la derecha de la distribución; la probabilidad de tener un
margen bruto mayor de 342 €/ha se reduce notablemente con la medida pasando del 9,2%
al 5%. Es decir, el contrato limita la posibilidad de obtener buenos resultados económicos
cuando la coyuntura agraria es favorable.
42 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
Figura 3.17 Impacto de la Medida 1.1 en el riesgo de la explotación para la Comarca Hoya de Huesca
Fuente: Elaboración propia.
En resumen, es en las zonas marginales donde los agricultores tienen un mayor incentivo a
participar en las medidas relativas a la conservación de las aves esteparias. Dada la escasa
o incluso negativa rentabilidad, estas medidas les permiten obtener un doble beneficio. Por
un lado, les permiten disponer de una nueva fuente segura de ingresos mientras que los
requisitos de las medidas no imponen costes importantes en este tipo de explotaciones. De
forma particular, se observa que estos contratos reducen de forma notable el riesgo de
pérdidas cuando la coyuntura agraria es desfavorable
43 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
4
ANÁLISIS DE LAS PREFERENCIAS DE LOS AGRICULTORES
La comunidad agrícola de Aragón está sufriendo en los últimos años un descenso continuo
del número de aves esteparias. A este hecho hay que sumarle dos aspectos muy
importantes; en primer lugar, se asiste a un cambio en los medios agrícolas empleados,
pero además, las explotaciones agrícolas de cultivos de herbáceos, están sufriendo en la
actualidad un proceso de abandono o transformación (SEO/Birdlife). Estos dos últimos
hechos están contribuyendo en gran medida a la disminución del número de aves que viven
en la estepa aragonesa.
Como consecuencia de esta difícil situación y con el fin de ponerle remedio, se han
promovido determinadas medidas agroambientales que establecen ayudas para compensar
a aquellos agricultores que de forma voluntaria se comprometan durante un periodo de 5
años a realizar una serie de prácticas que ayuden a
favorecer la nidificación y la
alimentación de las aves esteparias en los cultivos herbáceos de secano. Dependiendo de
la zona y la medida elegida, estas prácticas varían, pero existen una serie de elementos
básicos tal y como señala SEO/Birdlife. Así, es importante destacar que dentro de las
obligaciones elementales que se establecen se encuentran las siguientes; en primer lugar,
el establecimiento de barbechos con el propósito de crear y mantener superficies que sirvan
de refugio y que puedan beneficiar a determinadas especies. Por otro lado, también es
necesario mantener la rotación de cultivos, debido a que este hecho genera una estructura
rica en plantas e invertebrados que favorecen a ciertas aves. El cultivo de leguminosas
también es un punto importante de estas medias, en concreto, esta práctica proporciona
recursos alimenticios a las especies de la zona. Otro requisito es la creación y el
mantenimiento de linderos, de esta forma, se asegura una diversidad en el hábitat y se
provee de sitios permanentes de refugio y alimentación, características fundamentales para
la conservación de el conjunto de las aves esteparias. Finalmente, también se retrasa la
cosecha o las labores, este punto es crucial para especies que crían directamente en los
cultivos, manteniéndose un hábitat favorable para el desarrollo completo de los pollos.
A continuación, en el segundo apartado se presentan los objetivos, posteriormente en el
tercer apartado se realiza una descripción de los datos empleados. Finalmente se muestran
los modelos econométricos empleados y los resultados obtenidos.
44 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
4.1
Objetivos de la encuesta
Con la realización de este estudio se pretenden detectar los factores más importantes que
los agricultores aragoneses encuentran en las medidas agroambientales de protección de
aves esteparias en sus tierras; todo ello con el fin de conseguir una buena puesta en
funcionamiento y unos resultados eficaces en la protección de esta especie. Es importante
destacar que las medidas propuestas conllevarían una remuneración económica a los
agricultores, que de manera voluntaria, se comprometiesen a realizar un conjunto de
prácticas agrarias favorables para la biodiversidad o los recursos naturales. Por tanto, el
objetivo fundamental es conseguir que estas medidas sean eficaces, desde un doble punto
de vista, por un lado, que permitan la conservación de aves pero que también recompensen
adecuadamente el compromiso de los agricultores de cara a realizar una gestión sostenible
de cara al futuro.
Para conseguir tales objetivos, en estudio se han fijado dos propósitos concretos. En primer
lugar, se pretende analizar el grado de participación de los agricultores aragoneses en las
medidas agroambientales; es decir, entender que aspectos motivan e incentivan a los
agricultores a participar en estas políticas de protección. En segundo lugar, se tratan de
modelizar las preferencias de estas personas hacia los contratos de protección de aves
esteparias; esto es, se estudian las características más y menos valoradas por los
individuos. Este es un aspecto fundamental a la hora de diseñar políticas de conservación
efectivas, dado que si se identifican qué aspectos de las medidas resultan más atractivos
para el agricultor se podrán diseñar contratos en las que los participantes estén satisfechos
y por tanto se alcanzarán resultados más exitosos.
Los medios empleados para realizar este trabajo han consistido en realizar una encuesta a
363 agricultores en la comunidad de Aragón que permita conocer los puntos fuertes y
débiles de estas medidas desde el punto de vista de las personas interesadas. En esta
encuesta, se ha incluido un apartado en el que se proponen unas ayudas determinadas
para estudiar las preferencias de los agricultores; en concreto, estas políticas de ayudas
constaban de cinco puntos clave (atributos): la prima, es decir, la cuantía de dinero a
percibir, la libertad para decidir la superficie acogida cada año, la sanción en caso de
incumplimiento de las normas establecidas en la ayuda, que además de la devolución de la
prima puede conllevar al pago de una cantidad adicional, la obligación de incluir el cultivo de
45 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
alfalfa o esparceta en un porcentaje variable de la superficie declarada y, finalmente, la
prohibición de realizar labores en el barbecho algunos meses del año
4.2
Descripción de la encuesta y datos de estudio
4.2.1 Breve descripción de los aspectos más importantes de la encuesta
Durante los meses de verano se recogieron datos a través de la realización de una
encuesta directa (cara a cara) en la provincia de Aragón a los agricultores de la zona. En
total, 363 agricultores participaron en la encuesta. La encuesta estaba dividida en cinco
grandes bloques que proporcionaban información acerca del conocimiento que los
agricultores tenían acerca de las medidas agroambientales, además de su experiencia con
las medidas, beneficios e inconvenientes de estas. Por otro lado, en un segundo bloque de
preguntas se realizaban preguntas acerca de las características de los contratos
agroambientales. Los indicadores de éxito de las ayudas se contemplaban en el tercer
bloque, mientras que el cuarto bloque de preguntas pretendía conocer datos acerca de las
explotaciones de los encuestados. Finalmente, se presentaban una serie de preguntas con
el objetivo de obtener datos socio-demográficos de los encuestados. A continuación se
presentan los datos más relevantes obtenidos de esta encuesta.
El primer bloque de preguntas, de carácter introductorio, nos ha permitido conocer que en
torno a un 59% de los encuestados declara tener un buen conocimiento de estas ayudas y,
alrededor de un 22% de los encuestados afirmar saber algo de ellas pero no las conoce
bien. Por tanto, el grado de conocimiento público de estas medias es elevado, en torno a un
81% de personas encuestadas sabe acerca de su existencia.
46 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
Este estudio también permite conocer el grado de participación de los agricultores en este
tipo de medidas. Así, como se observa en la Figura 4.2, un 45,74% de los individuos
participa en la medida 1.1, esto es, la medida de mantenimiento de rastrojo y que alrededor
del 34,43% participan en la media 1.8: Creación de corredores biológicos: siembra de
alfalfa.
Otro aspecto de interés es conocer el motivo por el que los agricultores solicitan este tipo de
ayudas. En laFigura4.3 se presentan los resultados obtenidos; observándose que los
motivos más importantes por los que se solicitan estas ayudas son la mejora en la
rentabilidad de las explotaciones, además de considerar que es un pago seguro (no tiene
riesgos), destacando además, que los encuestados opinan que es fácil cumplir con los
requisitos establecidos.
47 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
Con respecto al segundo bloque de preguntas, que tratan sobre las características de los
contratos que se les proponen, conviene destacar las siguientes cuestiones. En primer lugar
y con respecto a la prima, en la encuesta se les propone eliminar la modulación de la prima,
es decir, existiría una única prima independientemente del número de hectáreas que hayan
suscrito, preguntando si de suceder este hecho estarían dispuestos a suscribir más
hectáreas. Un 49,18% contesta que no aumentaría el número de hectáreas suscritas en la
medida 1.1 y un 55,56% contesta que no lo haría en el caso de la medida 1.8. Por lo tanto,
queda patente la importancia que otorgan los agricultores de esta zona a la prima
(resultados más detallados se presenta en el Anexo)
A continuación, también resulta interesante conocer cuáles son sus opiniones acerca del
sistema de penalización que conllevan estas medidas. Así, se obtiene que en general existe
un alto conocimiento acerca del sistema de penalización, un 85% de las personas afirman
tenerlo, como se puede observar en la siguiente figura.
48 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
Pero además, también se les pregunta acerca de su experiencia con el sistema de
penalización, es decir, se les pregunta si ellos mismos han sufrido algún tipo de
penalización, afirmando un 87% de los encuestados no haber sufrido penalización de
ningún tipo. Este resultado concuerda con una de las conclusiones señaladas
anteriormente: uno de los motivos más importantes por los que se solicitaban este tipo de
ayudas era porque eran un pago seguro, afirmando que no tiene riesgos.
Haciendo hincapié en este aspecto, se les pregunta también acerca de la probabilidad que
creen que tienen de ser detectados en el caso de incumplir alguna de las normas y en ese
caso de ser penalizados. Las respuestas se presentan en el Cuadro4.1, en donde se
observa que sólo un 13,53% de los encuestados creen que esta probabilidad es mayor del
60%.
Cuadro 4.1. Probabilidad de ser detectado y penalizado
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
Menor al 5%
Entre el 5-10%
10-25%
25-60%
>60 %
10,63%
23,19%
17,87%
34,78%
13,53%
Es importante destacar que aunque para ellos no existe una probabilidad alta de riesgo, de
la muestra de estudio se puede concluir que el 68% de los encuestados piensa que sus
vecinos cumplen las normas al 100%, indicando además que su propio grado de
cumplimiento es de en torno al 74% (cumplimiento al 100%).
Por otro lado, en este bloque de preguntas también se les presentan los detalles, las
características de los contratos de protección de aves esteparias propuestos. Así, se le
detallan 5 características, pidiéndoles que valoren en una escala de 1 al 5, la importancia
que tienen para ellos. En el Cuadro4.2, se pueden observar los resultados; concluyendo que
49 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
la prima es la característica o atributo más valorado en este tipo de contratos.
Cuadro 4.2. Valoración de los atributos ofrecidos (%)
Es el
No lo No lo
Lo
Lo
que
tengo tengo tengo tengo
más
nada
muy
algo
muy
tengo
en
en
en
en
en
cuenta cuenta cuenta cuenta
cuenta
Atributos
Descripción
Prima
Cuantía de la ayuda (euros por ha de cultivo)
0,57
1,15
4,58
20,06
73,6
9,48
19,25
33,33
30,75
7,18
26,72
33,91
21,55
13,22
4,6
23,92
34,29
25,07
12,97
3,46
15,03
25,43
33,82
19,08
6,65
Libertad para decidir la superficie acogida cada año
Flexibilidad
(% admitido de variación respecto a la superficie del
primer año, sin penalización alguna).
Sanción en caso de incumplimiento de las normas
establecidas en la ayuda, que además de la
Multa
devolución de la prima puede conllevar al pago de
una cantidad adicional (euros/ha)
Cultivo
de
leguminosas
plurianuales
Obligación de incluir el cultivo de alfalfa o esparceta
en un porcentaje variable de la superficie declarada
Restricciones Prohibición de realizar labores en el barbecho
de calendario algunos meses del año
El tercer bloque de preguntas analiza los indicadores de éxito de estas ayudas. En concreto,
un 44,04% de los agricultores responden que han observado un mayor número de aves y
un 5,72% afirman haber observado nuevas especies. Sin embargo, es preocupante que un
42,72% de los individuos afirman haber detectado una disminución en la presencia de aves.
Por tanto, puede existir una idea entre los agricultores de la zona de que estas ayudas en
realidad no sean tan favorables para la protección de las aves de la estepa. Con el fin de
indagar en este aspecto, también se les pregunta su opinión acerca de las ayudas, en
concreto, se les pregunta cuál creen que es su grado de efectividad; concluyendo que un
26% de las personas preguntas afirma que son muy efectivas y en torno a un 24% afirma
que son algo efectivas. Es decir, tan sólo la mitad de los agricultores consideran que estas
medidas son efectivas.
50 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
A continuación, en el quinto bloque de preguntas se presentan cuestiones relativas a sus
propias explotaciones, destacando que un 79% tiene ganado propio, además de que en
media tienen 457 cabezas de ovino y 168 cabezas de vacuno. Por otro lado, un 97% de los
encuestados afirma no contratar maquinaria para realizar ninguna de las labores. Con
respecto a la composición del hogar, la media de personas en el hogar está en torno a las
2,91 personas. Además, un 54% de las explotaciones forman parte de la Zona de Especial
Protección para Aves (ZEPA).
Finalmente, el último bloque de preguntas presenta las cuestiones sociodemográficas. En el
Cuadro 4.3, se puede observar un resumen de las características más importantes:
Cuadro4.3. Variables sociodemográficas
Hombre
82,87%
Mujer
17,13%
Educación básica
77,78%
Bachillerato/FP
18,06%
Universidad
3,61%
Otras
0,28%
NS/NC
0,28%
Dedicación*
Dedicación a tiempo completo
70,95%
Calificación
Calificación de explotación prioritaria
42,27%
Sindicato
Pertenencia a sindicato, asociación o cooperativa
21,61%
Edad
Edad media
Sexo
Nivel educativo
56,29
4.2.2 Descripción de los datos empleados en el estudio
Al principio de este trabajo se ha mencionado que los objetivos fundamentales eran estudiar
dos aspectos: por un lado, analizar los factores que influyen en el grado de participación
que los agricultores hacen de las medidas agroambientales y por otro lado, modelizar las
preferencias de estas personas hacia determinadas políticas que tienen como fin proteger
las aves esteparias de la zona, que en los últimos años se han visto muy afectadas. Por
tanto, a continuación se presentan las variables que en concreto que se van a tener en
cuenta para explicar estos dos aspectos.
51 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
a)
Explicación de las variables empleadas para explicar la participación de los
agricultores en las medidas
La elección de las variables explicativas empleadas se ha basado en la literatura previa.
Así,
en el estudio de Vanslembrouck et al. (2002) se recalca que las hipótesis más
estudiadas en la literatura acerca de la participación de los agricultores en medidas
agroambientales han sido las relacionadas con las características de las personas. Por ello,
en primer lugar, se atienden a las características sociodemográficas de los individuos,
incluyendo la renta anual y la edad. Con respecto a la renta, se incluye una variable que
identifica a los agricultores con una renta inferior a 20.000€ al año (rentabaja), en concreto,
casi un 22% de las personas encuestadas forman parte de este grupo. Por otro lado, la
edad media de la muestra (edad) es de más de 56 años. En este sentido, Bonnieux et
al.(1998) concluyen que los agricultores más jóvenes tienen una
mayor disposición a
participar en este tipo de programas. Defrancesco et al. (2008) incluyen la renta anual del
hogar después de impuestos, obteniendo para esta variable un coeficiente negativo, por
tanto, en este estudio se detecta que alto niveles de renta llevan consigo un menor interés
en la participación de estos contratos.
El siguiente grupo de variables contemplado está relacionado con las características de la
actividad agrícola, así, Vanslembrouck et al (2002) comentan como la experiencia previa de
los agricultores en contratos similares puede contribuir positivamente a aumentar el grado
de participación. Por ello, y dados los datos de los que se disponen se incluye una variable
llamada ZEPA que nos indica que el 53,2% de los agricultores forman parte de la Zona de
Especial Protección para las Aves. También se identifica si los individuos tienen una
explotación calificada como explotación prioritaria (calificación); en concreto, un 42,1% de
las explotaciones reciben esta calificación. Finalmente, en este grupo de características se
incluye un indicador que denota si la persona encuestada se dedica a la actividad agrícola a
tiempo completo (completo);en concreto, un 70% de la muestra lo afirma. En el estudio de
Espinosa Goded y Barreiro-Hurlé(2019) se incluye una variable similar, indicando si el
encuestado es un agricultor profesional. Además, otro aspecto relacionado con las medidas
propuestas es la opinión acerca de ellas, así se analiza el efecto que tiene el grado de
conocimiento de los encuestados acerca de las medidas propuestas (conoce); en torno a un
59,8 de los agricultores afirma conocer bien este tipo de ayudas. Beedell y Rehman(2000)
destacan la importancia de los factores que explican el comportamiento de los agricultores,
esto es, sus actitudes, sus motivaciones y valores. En este sentido y dado que un 82,9% de
la muestra encuestada son varones, se analiza el efecto de ser varón con respecto a
52 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
determinadas características. En concreto, se incluye un indicador que muestra el efecto de
que el agricultor encuestado sea varón y creer que estas medidas son muy rentables
(rentabilidad*hombre), con un 38,1% de la muestra. Por otro lado, se incluye un variable
identificando a los agricultores varones que piensan que estas medidas son muy efectivas
(efectividad*hombre) con un 27,4% de la muestra. A mayores se incluye otra categoría de
variables de índole más social, en concreto, se tiene en cuenta la conciencia
medioambiental de los agricultores (ambiental*hombre), a través de la creación de un índice
que nos indica que los encuestados son varones y que han valorado como “bastante
importante” o “muy importante” la afirmación de que estas medidas son necesarias desde
un punto de vista ambiental, en concreto, en torno a un 14,4% solicitan las ayudas por este
motivo. Es importante destacar que una de las hipótesis más estudiadas en la literatura
previa es la relacionada con las actitudes medioambientales de los encuestados. Así, Drake
et al. (1999), Halkos y Jones (2012) encuentran que las actitudes positivas de cara al
medioambiente pueden implicar un mayor grado de participación en los contratos.
b)
Explicación de las variables empleadas para la modelización de las preferencias
de los agricultores
Para el análisis de las preferencias de los agricultores por los contratos propuestos se han
seleccionado 9 variables basadas también en la literatura previa existente. Es importante
destacar que existen pocos estudios en la actualidad que modelizen las preferencias de los
agricultores, por tanto, este es un tema novedoso, pero existen dos estudios a destacar que
son los de Espinosa-Goded y Barreiro-Hurlé (2010) y Ruto y Garrod(2009), que se han
tomado como referencia para este estudio.
En primer, se analizan los efectos de las variables sociodemográficas, así se incluye un
indicador que refleja el hecho de que tan sólo un 21,5% de los individuos tienen una edad
inferior a 45 años (joven); además, se atiende al nivel educativo (educación) de la muestra
de estudio, concluyendo que un 21,8% de los encuestados tienen estudios de bachillerato,
formación profesional o universitarios. Ruto y Garod (2009) incluyen ambos indicadores en
su análisis, encontrado que las personas con alto nivel educativo tienen una mayor
disposición a participar, así como detectan que a más edad menor es el grado de
participación en su muestra de estudio.
Adicionalmente, se incluye una nueva variable que es el producto de tener una renta anual
inferior a 20.00€ al año (rentabaja) y el atributo flexibilidad (flexibilidad*rentabaja). La razón
53 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
para incluirla es que durante la estimación de los modelos se ha observado como el atributo
flexibilidad es negativo. Sin embargo y bajo un punto de vista racional, sería lógico pensar
que disponer de una mayor flexibilidad sobre la superficie acogida debería de implicar un
efecto positivo a la hora de participar en estas políticas. Por tanto, con el fin de averiguar
que se encuentra tras este efecto, tenemos en cuenta las personas que tienen una renta
baja y que debido a su dependencia de la actividad agrícola son las más interesadas en la
correcta gestión de su explotación. Finalmente, en este grupo de variables se incluye una
variable dicotómica que nos indica si los agricultores encuestados trabajan tierras
arrendadas; en concreto, en torno a un 52,3% lo afirma (arrendar). Espinosa-Goded y
Barreiro-Hurlé (2010) incluyen una variable similar, el porcentaje de la explotación en
propiedad.
Además, otro aspecto relacionado con las medidas propuestas es la opinión acerca de
ellas, así se analiza el efecto que tiene el grado de conocimiento de los encuestados acerca
de las medidas propuestas (conoce); en torno a un 59,8 de los agricultores afirma conocer
bien este tipo de ayudas. Como se ha mencionado anteriormente, estudios como el de
Beedell y Rehman(2000) destacan la importancia de las actitudes, motivaciones y valores.
En este sentido, se analiza de nuevo, dado que un 82,9% de los encuestados son varones,
el efecto de ser hombre con respecto a determinadas características. Por ejemplo, se
incluye un indicador que muestra el efecto de que el agricultor encuestado sea varón y creer
que estas medidas son muy rentables (rentabilidad*hombre), con un 38,1% de la muestra.
Por otro lado, se incluye un variable identificando a los agricultores varones que piensan
que estas medidas son muy efectivas (efectividad*hombre) con un 27,4% de la muestra. A
mayores se incluye otra categoría de variables de índole más social, en concreto, se tiene
en cuenta la conciencia medioambiental de los agricultores (ambiental*hombre), a través de
la creación de un índice que nos indica que los encuestados son varones y que han
valorado como “bastante importante” o “muy importante” la afirmación de que estas
medidas son necesarias desde un punto de vista ambiental, en concreto, en torno a un
14,4% solicitan las ayudas por este motivo. Es importante destacar que otra de las hipótesis
más estudiadas en la literatura previa son las relacionadas con las actitudes
medioambientales de los encuestados con respecto al caso de estudio.
Por otra parte, un aspecto reciente a estudiar es la influencia del capital social, así, Polman
y Slangen (2008) incluyen el hecho de participar en organizaciones sociales como un factor
importante a tener en cuenta en el estudio del grado de participación. Con el fin de reflejar
54 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
este hecho se analiza el hecho de formar parte de un sindicato (sindicato); un 21,5% de las
personas encuestadas forman parte de ellos.
Finalmente, también se tendrá en cuenta las características de las políticas de las
ayudas/contratos propuestos a los agricultores; es decir, la cuantía de la ayuda (prima), la
libertad para acoger libremente la superficie acogida cada año (flexibilidad), la sanción en
caso de incumplimiento de las normas de la medida acogida (multa), la obligación de incluir
el cultivo de alfalfa o esparceta en un porcentaje variable de la superficie declarada
(leguminosas) y la prohibición de realizar labores en el barbecho algunos meses del año
(restricción).
Cuadro 4.4. Descripción de las variables explicativas referentes a los contratos que se van
a emplear posteriormente en la estimación de los modelos
Variables
Participación
Contrato
preferido
más
Descripción
Media
Desv. Std.
1, si el agricultor estaría dispuesto a participar en la
medida 1.1 o en la medida 1.8; 0 en caso contrario
0,673
0,470
1, para el contrato elegido; 0 en caso contrario
0,329
0,470
Características de sociodemográficas
Hombre
1; si la persona encuestada es un varón; 0 si es una
mujer
0,829
0,377
Edad
Edad de los agricultores encuestados
56,295
12,264
Joven
1, si los agricultores encuestados tenían menos de 45
años; 0 en caso contrario
0,215
0,411
Rentabaja
1, si la renta de los agricultores encuestados es
menor a 20.000€ al año; 0 en caso contrario
0,219
0,414
Educación
1, si los agricultores encuestados tenían estudios de
bachillerato, formación profesional o universitarios; 0
en caso contrario
0,218
0,413
55 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
Características de la actividad agrícola y de las medidas
ZEPA
1, si los agricultores encuestados forman parte de la
Zona de Especial Protección para las Aves; 0 en caso
contrario
0,532
0,500
Calificación
1, si los agricultores encuestados afirman recibir la
calificación de explotación prioritaria; 0 en caso
contrario
0,421
0,494
Completo
1, si los agricultores encuestados afirman dedicarse a
la actividad agraria a tiempo completo; 0 en caso
contrario
0,700
0,459
Producto de la variable que indica que los
agricultores encuestados tienen una renta agraria
anual inferior a 20.000€ por el atributo flexibilidad
2,925
10,415
Arrendar
1, si los agricultores encuestados trabajan tierras
arrendadas; 0 en caso contrario
0,523
0,500
Conoce
1, si los agricultores encuestados afirman conocer
bien las ayudas agroambientales; 0 en caso contrario
0,598
0,490
1, si los agricultores encuestados eran hombres y han
valorado como bastante importante o muy importante
que los motivos de solicitud de estas medida han sido
porque mejoran la rentabilidad de su explotación; 0
en caso contrario
0,381
0,486
1, si los agricultores encuestados eran hombres y
afirman que estas medidas son muy efectivas o
extremadamente efectivas; 0 en caso contrario
0,274
0,446
0,144
0,351
Flexibilidad*
rentabaja
Rentabilidad*
hombre
Efectividad*
Hombre
Características sociales
Ambiental*hombre
1, si los agricultores encuestados eran hombres y han
valorado como bastante importante o muy importante
que los motivos de solicitud de estas medida han sido
porque son necesarias desde un punto de vista
ambiental; 0 en caso contrario
56 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
1, si los agricultores encuestados pertenecen a un
sindicato; 0 en caso contrario
Sindicato
0,215
0,411
Atributos
Prima
Cuantía de la ayuda (euros por ha de cultivo)
50,000
44,726
Flexibilidad
Libertad para decidir la superficie acogida cada año
admitido de variación respecto a la superficie del primer
sin penalización alguna).
13,333
18,858
Sanción en caso de incumplimiento de las normas
establecidas en la ayuda, que además de la
devolución de la prima puede conllevar al pago de una
cantidad adicional (euros/ha)
66,667
94,292
Leguminosas
Obligación de incluir el cultivo de alfalfa o esparceta en
un porcentaje variable de la superficie declarada
6,667
9,429
Restricción
Prohibición de realizar labores en el barbecho algunos
meses del año
1,667
2,357
Multa
El lector puede encontrar una descripción más detallada de las respuestas obtenidas en
cada una de las preguntas de la encuesta realizada en el Anexo de este estudio.
4.3
Modelos y resultados
4.3.1 Estudio de la participación en las medidas agroambientales
El primer objetivo de estudio es conocer los motivos por los que un agricultor decide ser
partícipe o no en este tipo de contratos de protección de aves esteparias. Es importante
destacar, que no se está teniendo en cuenta si el agricultor está en zona elegible o no, sino
que simplemente se modeliza su disposición a participar. Por tanto la variable que vamos a
tratar de explicar, es decir, nuestra variable dependiente es una variable binaria, esto es,
toma valores cero o uno; uno, cuando el agricultor decide participar y cero, cuando el
agricultor decide no participar, por tanto, nos encontramos ante un modelo de elección
57 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
binaria. Los modelos más comúnmente empleados para la estimación de una variable
dependiente binaria son los modelos logit o probit. En nuestro caso y basándonos en
criterios de mejor ajuste del modelo se emplea un modelo logit.
En un modelo de elección binaria, nos interesa sobre todo la probabilidad de respuesta, que
se puede expresar de la siguiente manera:
P(y = 1| x)= G( β0 + β1 x1 +...+ βk x k ) = G(β0 + xβ)
(6)
Donde G es una función que sólo toma valores entre cero y uno 0 < G ( z ) < 1 , para todo
número real z . Esta función asegura que las probabilidades de respuesta estimadas sólo
tomen valores que se encuentren entre cero y uno. Para asegurarse este aspecto, se
estima un modelo logit, donde G es una función logística:
G(z) =
exp(z)
= D(z)
[1+ exp(z)]
(7)
En concreto, nuestra especificación se corresponde con la siguiente:
z = x´β = edadi β + rentabajai β + ZEPAi β + ambientali β + ambiental* hombrei β +
rentabilidadi * hombreβ +efectividadi * hombreβ +calificacióni β
(8)
™ Resultados del modelo logit
El modelo logit se estimó con la versión LIMDEPNLOGIT 5.0; obteniendo los siguientes
resultados. En primer lugar es importante destacar que siete de las nueve variables
explicativas han resultado estadísticamente significativas. En concreto, cinco de las
variables tienen un efecto que influye positivamente en la participación en este tipo de
medidas agroambientales. En primer lugar, se concluye que las rentas más bajas están más
dispuestas a participar en las medidas de protección de aves que las rentas altas, esto se
atribuye a que estas medidas proporcionan un pago adicional a los agricultores, pago que
puede resultar fundamental para las explotaciones menos rentables. Este resultado
concuerda con el obtenido por Defrancesco et al. (2008) que observa que ante rentas más
altas menos es la disposición a participar.
Por otro lado y como era de esperar, las explotaciones que forman parte de la Zona
58 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
Especial de Protección de Aves también tienen una probabilidad más alta de participar en
este tipo de medidas. Otro resultado a destacar es que los agricultores que se dedican a
tiempo completo a la actividad agrícola también están más dispuestos a participar; esto es,
estas medidas son valoradas positivamente por las personas que viven únicamente de la
actividad agraria, seguramente, como una consecuencia másdel pago adicional que
suponen; resultado similar al que obtienen Espinosa Goded y Barreiro-Hurlé (2010).
Cuadro 4.5.Resultados del modelo logit
Variables
Coeficientes
Err. Std.
Prob|z|>Z*
Efecto
parcial
Err. Std.
Prob|z|>Z*
Características sociodemográficas
Edad
-0,026***
0,008
0,002
-0,002***
0,001
0,003
Rentabaja
2,080***
0,667
0,002
0,183***
0,054
0,001
Características de la actividad agrícola
1,356***
0,463
0,003
0,130***
0,046
0,004
Calificación
-0,616
0,509
0,226
-0,052
0,042
0,218
Completo
1,110**
0,564
0,049
0,095**
0,047
0,041
ZEPA
Características sociales
Ambiental*hombre
3,433***
1,160
0,003
0,262***
0,061
0,000
Rentabilidad*hombre
3,263***
0,621
0,000
0,337***
0,054
0,000
Efectividad*hombre
-2,478***
0,603
0,000
-0,234***
0,052
0,000
P=valor
0,000
N=239
Log-likelihood
-65,176
χ82
165,434
R2
Pseudo
0,560
Niveles de significación del 1%, 5% y 10% asociados a ***, ** y *, respectivamente.
59 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
Por otro lado, se ha analizado el efecto creer en la importancia de estas medidas desde un
punto medio ambiental y ser varón, concluyendo que esta variable muestra un efecto
negativo en la disposición a participar. Por otra parte, también se ha prestado atención al
hecho de ser varón y creer que estas medidas son muy efectivas obteniendo un coeficiente
negativo para este indicador.
Es decir, hay una diferencia significativa por género del
agricultor. Por otra parte, analizando el hecho de ser hombre y pensar que estas medias son
muy rentables tiene un efecto positivo en el hecho que aceptar participar en las políticas
agroambientales de protección de aves. Por tanto y a la vista de los resultados se concluye
que el aspecto fundamental que determina la participación en estas medidas es el pago
adicional que suponen para el agricultor. El hecho de que el objetivo de las medidas sea la
protección de una especie en peligro no parece tener consecuencias favorables en la
participación para el caso de los agricultores varones; aspecto importante si se tiene en
cuenta el alto porcentaje de hombres que están a cargo de las explotaciones.
4.3.2 Modelización de las preferencias de los agricultores hacia los contratos de
protección de aves esteparias propuestos
•
Metodología: Los experimentos de elección
Para analizar las preferencias de los agricultores se emplea la metodología conocida como
experimentos de elección. Los experimentos de elección consisten en presentar al individuo
encuestado una serie de conjuntos de opciones, descritas mediante un conjunto de
características o atributos, uno de los cuales es monetario, pero con diferentes niveles, con
el fin de que elija la opción que prefiere. El objetivo es identificar estadísticamente las
funciones de utilidad o preferencias subyacentes por cada uno de los atributos presentados.
Para conseguir una mayor eficiencia en la muestra, cada individuo realiza varias elecciones.
El método de elección se fundamenta en la Teoría Lancastriana del consumidor (1966), que
propone que las utilidades de los bienes pueden ser descompuestas en utilidades
diferenciadas correspondientes con las características o atributos de los bienes de los que
proceden, y en la teoría de la utilidad aleatoria (1974; Hanemann y Kanninen, 1999). El
supuesto básico de la teoría de la utilidad aleatoria es que los individuos actúan
racionalmente,
seleccionando
la
alternativa
que
produce
la
mayor
utilidad.
En
consecuencia, la probabilidad de selección de una determinada alternativa será mayor si la
utilidad proporcionada por esa alternativa es la más alta entre las diferentes opciones.
60 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
Los atributos varían en distintos niveles los cuales se combinan para generar escenarios
específicos (alternativas) que son seleccionados desde un universo de posibles escenarios
(Hensheret al. 2005). Estos escenarios se presentan a los participantes en una serie de
conjuntos de elecciones, donde cada conjunto contiene dos o más escenarios. Mediante la
repetición de los conjuntos y una variación sistemática de los niveles de los atributos, el
investigador puede inferir cuáles atributos influyen en la elección de un determinado
escenario y evaluar transacciones entre atributos. Adicionalmente, se puede incorporar un
atributo monetario, como se ha mencionado anteriormente, y en este caso, podremos
estimar una disposición a aceptar o una disposición a pagar (Hanleyet al. 1998) por cada
uno de los atributos considerados. Por otro lado, es importante tener en cuenta que también
tiene presente la teoría de la elección probabilística (Ben-Akiva y Lerman (1985)).
Con el fin de analizar los datos procedentes del experimento de elección presentado en la
encuesta realizada, partimos de los siguientes supuestos:
1. supuesto de que los individuos ( q
= 1,..., Q ) se suponen racionales
2. además los individuos son maximizadores de utilidad
3. existe una restricción presupuestaria
Estos
individuos
expresan
sus
preferencias
realizando
elecciones
entre
alternativas, j = 1,..., J del conjunto de elección C, sujetos a su restricción presupuestaria.
Así, para cada alternativa del conjunto de elección, la función de utilidad indirecta para el
individuo q viene dada por:
V = V(S jq ,Yq )
(1)
Esta depende de los niveles que tomen los atributos S de la alternativa j y de las
características socio-económicas del individuo, por ejemplo, la renta Yq .
Sin embargo, la Teoría de la Utilidad Aleatoria incorpora el hecho de que el investigador no
conoce con certeza esta función de utilidad individual, V sino una función de utilidad
observada o determinística, v (Thurstone, 1927). Así, la diferencia entre estas dos
funciones viene dada por un componente aleatorio, ε , de forma que:
V(S jq ,Yq )= v(S jq ,Yq )+ ε jq
61 | E v a l u a c i ó n
(2)
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
Donde el error aleatorio ε jq , permite explicar que dos individuos idénticos, desde el punto
de vista del investigador, realicen elecciones diferentes o que existan individuos que elijan
opciones con menor utilidad esperada que otras, etc. La diferencia entre la utilidad
observada y la real será menor cuanto mejor sea la identificación y la medición de los
atributos y niveles relevantes a la hora de explicar la elección de los individuos. Esto implica
que el investigador debe dedicar tiempo y recursos suficientes a las fases preliminares de
cualquier aplicación de preferencias declaradas.
El individuo enfrentado a un experimento de elección realiza una elección discreta entre las
J alternativas propuestas en cada conjunto de elección. Así, el individuo q preferirá la
opción i a cualquiera de las opciones alternativas j en el conjunto de elección C , si la
utilidad que esta alternativa le reporta es superior a la utilidad que le ofrece cada una de las
opciones alternativas, es decir si V (i ) > V ( j ), i ≠ j , i , j ∈ C
(McFadden, 1984). La
probabilidad de elegir la alternativa o contrato i dentro del conjunto de elección C puede
expresarse como:
P(i / C) = P {v(S iq ,Yq )+ ε iq ≥ v(S jq ,Yq )+ ε jiq }
(3)
Sin pérdida de generalidad, el componente observable de la utilidad, es decir, la elección
del individuo, puede expresarse como una función lineal de las variables explicativas,
vi = α + β'Siq + γ (Yq - Pi )
(4)
Donde α es una constante específica par cada alternativa, β es el vector de coeficientes
de utilidad con el vector s de variables explicativas y γ es el coeficiente asociado al precio
de la alternativa i , Pi
Entonces, podemos obtener distintos modelos probabilísticos a partir de diferentes
supuestos sobre la distribución de la diferencia en los términos de error. Lo más habitual es
considerar que los términos de error se distribuyen idéntica e independientemente,
siguiendo una distribución de valor extremo tipo I y suponiendo que el parámetro de escala
μ es igual a 1 (Ben-Akiva y Lerman, (1985)).
62 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
α + β ' S + γ (Y − P )
iq
q
i
e μ vi
e
P (i / C ) =
=
∑ e μvi ∑ eα + β ' Siq +γ (Yq − Pi )
i∈C
(5)
i∈C
El objetivo es estimar los vectores de coeficientes β y γ .
Una de las ventajas que ofrecen los experimentos de elección es que guardan un gran
parecido con el comportamiento habitual de los individuos, ya que consisten en elegir una
alternativa entre un conjunto de alternativas disponibles. Por tanto, además de ser fáciles de
responder, también incentivan la adecuada revelación de preferencias. Además, permiten
caracterizar un bien en términos de sus características y los niveles de éstas, de forma que
podemos estimar el valor del bien o de la política propuesta, pero también la importancia
relativa de cada uno de sus componentes. Finalmente, también se elimina la probabilidad
de sesgo, puesto que es muy difícil para el encuestado intuir cómo puede influir su
respuesta en la decisión final sobre la política a implantar.
En la práctica, en el apartado de modelización de los experimentos, se les ofrecía a los
participantes la opción de participar en unas medidas agroambientales encaminadas a la
protección de aves esteparias que tendrían una duración de 5 años. Los encuestados
tenían la opción de elegir entre dos tipos de contrato (contrato A ó contrato B), que
conllevaban diferentes niveles para los atributos empleados. Además, los participantes
también tenían la opción de no participar en ninguno de los contratos y quedarse con su
situación actual.
Los atributos seleccionados fueron los siguientes: una prima, un porcentaje de flexibilidad
en la superficie acogida, una multa adicional por encima de la devolución de la prima en
caso de incumplimiento, un porcentaje de cultivo de leguminosas en la superficie acogida y
una prohibición de laboreo o aprovechamiento de barbecho durante algunos meses del año.
Todos los atributos constaban de dos niveles, excepto la prima que constaba de cuatro
niveles. En el siguiente cuadro se muestran los atributos con sus respectivos niveles:
63 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
Cuadro 4.6. Atributos y niveles de los conjuntos de elección
Atributos
Cuantía de la ayuda (euros
por ha de cultivo)
Prima
Flexibilidad
en
la
superficie acogida
Multa
Niveles
Descripción
adicional
encima
de
por
la
devolución de la prima
Cultivar
leguminosas
en un porcentaje de la
superficie acogida
30€/ha
60€/ha
Libertad para decidir la
superficie acogida cada año
(% admitido de variación
respecto a la superficie del
primer año, sin penalización
alguna).
0%
40%
Sanción
en
caso
de
incumplimiento de las normas
establecidas en la ayuda, que
además de la devolución de
la prima puede conllevar al
pago
de
una
cantidad
adicional (euros/ha)
0€/ha
200€/ha
Obligación de incluir el cultivo
de alfalfa o esparceta en un
porcentaje variable de la
superficie declarada
0%
20%
Ninguna
1 Abril al
restricción
1 Agosto
90€/ha
120€/ha
Prohibición de laboreo
Prohibición de realizar labores
en el barbecho algunos
meses del año
o aprovechamiento de
barbecho
durante
algunos meses del año
Una vez definidos los atributos y sus niveles, se procede a la combinación de los mismos
con el fin de presentárselos a las personas encuestadas. El diseño del conjunto de elección
fue realizado a través de un diseño factorial fraccional. Este proveía de 8 conjuntos de
elección por individuo. A continuación, se utilizó este diseño de partida para mejorarlo a
64 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
través de la página de Street and Burguess1, la cual nos mostraba que la eficiencia final del
diseño seleccionado era de un 97,60%. Debido a que la encuesta se realizaría a personas
de avanzada edad se deciden realizar dos tipos de encuestas, con el fin de poder presentar
un número de conjuntos de elección inferior por individuo; así, se presentan, finalmente, 4
conjuntos de elección a cada encuestado. En el siguiente cuadro podemos observar un
ejemplo de los conjuntos de elección presentados:
Cuadro 4.7. Ejemplo de un conjunto de elección presentado en la encuesta
No suscribiría ningún
contrato de protección de
aves
Contrato
Contrato
tipo A
tipo B
120€/ha
30€/ha
Flexibilidad en la superficie acogida
40%
0%
Multa adicional por encima de la
devolución de la prima
0€/ha
200€/ha
Cultivar leguminosas en un porcentaje
de la superficie acogida
0%
20%
1 Abril al 1
Agosto
Ninguna
restricción
CARACTERÍSTICAS
CONTRATO
DEL
Prima (*)
Prohibición
de
aprovechamiento
durante…
laboreo
o
de barbecho
Indicar 1=más preferido, 2=siguiente,
3= menos preferido
•
Estimación de un modelo logit condicional
Para el estudio de las preferencias de los agricultores por las medidas agroambientales, se
ha empleado un marco en la elección de modelos que permite a los individuos la elección
1
http://crsu.science.uts.edu.au/choice/help.html#attributes
65 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
entre dos opciones alternativas que contienen una serie de atributos en diferentes niveles,
como se ha mencionado anteriormente. Según lo recomendado por Adamowicz, Louviere y
Swait (1998) también se presentó a los participantes una opción de “no elección” puesto
que es esta una posibilidad evidente como elemento en la conducta de la elección.
Ejercicios similares al que se presentan aquí se han empleado en la comercialización de
alimentos, en economía del transporte y en estudios de la economía ambiental (véase por
ejemplo, Adamowicz, Louviere y Swait, 1998; Adamowicz et al., 1998).
Para ello se ha estimado un modelo logit condicional (multinomial) que puede representar la
th
probabilidad de que el agricultor i th seleccione la opción del programa j , ya que el modelo
logit condicional es una elección condicional sobre los atributos de la elección (Greene 1997
pp. 913-914; Maddala [1983] 1999, pp. 42),
Pr ob( yi = j ) =
e
J
Xiβ j
∑e
Xiβ j
para j = 1,..., J .
(9)
k =1
donde β i se refiere al peso de los parámetros en la determinación de las variables
exógenas. La utilidad de la elección j; y X i es un vector fila de los valores de las variables
exógenas que corresponden al programa y las características socio-demográficas del
agricultor i th . La probabilidad logarítmica condicional del modelo logit (multinomial) está
dada por:
n
J
i =1
j =1
L = ∏∏ Pr ob( yi = j ) ij ,
y
(10)
donde yij = 1 en caso de que la alternativa j sea elegida por el individuo i th , y cero en otro
caso.
La especificación empírica de los niveles de utilidad en que se basa el logitmultinomial
condicional hace referencia a los atributos de cada elección y puede formularse de la
siguiente manera:
66 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
U ij = β1 primaij + β 2 flexibilidadij + β 3 multaij + β 4 leguminosasij
(11)
+ β 5 restriccionij + ε ij
Donde U ij es el nivel de la utilidad inobservable latente que el individuo i th obtiene de la
th
elección del programa j , la elección observada es un reflejo de esta utilidad latente
inobservable. Tengamos en cuenta que la prima, la flexibilidad, la multa, las leguminosas y
la restricción son los atributos del programa considerados en el conjunto de elección.
™ Resultados del modelo logit condicional simple
Para la estimación del modelo logit condicional (multinomial) también se empleó la versión
LIMDEPNLOGIT 5,0 dentro de un marco de máxima verosimilitud con el propósito de
analizar el comportamiento en la conducta de elección de los agricultores bajo la condición
de que los diferentes programas públicos aumentan los elementos multifuncionales. Con
este modelo se han obtenido los siguientes resultados: todos los coeficientes son
estadísticamente significativos. Así, se obtiene que incrementos en la prima producen
incrementos en el nivel de utilidad asociada a la de esa medida, mientras que los
incrementos en cualquiera del resto de atributos produce una disminución en la utilidad, en
término medio. Así, los incrementos en el nivel de flexibilidad tendrían un efecto negativo en
la utilidad, esto puede venir dado por que a los agricultores no les interese demasiado esta
característica, más adelante, se hará hincapié en este aspecto. El atributo multa también
tiene un efecto negativo en la utilidad, este es un resultado lógico, dado que la multa es un
aspecto negativo, en el sentido de que es el individuo el que tendría que devolver la prima
recibida más un pago adicional. Por otro lado, la obligación de incluir el cultivo de alfalfa o
esparceta en un porcentaje variable de la superficie declarada también tiene un efecto
negativo (leguminosas). En este sentido, este resultado nos muestra que los agricultores
prefieren tener una completa disponibilidad y libertad de sus tierras durante el periodo de
vigencia del contrato. Finalmente, la prohibición de realizar labores de barbecho también les
afecta negativamente a su nivel de utilidad, lo que refuerza el resultado anterior, la muestra
de agricultores estudiados prefieren tener una completa y libre disponibilidad de sus tierras
y de sus cultivos.
67 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
Cuadro 4.8. Resultados del modelo logit condicional
Variables
Coeficientes
Err. Std.
Prob|z|>Z*
Prima
0,018***
0,001
0,000
Flexibilidad
-0,005***
0,002
0,004
Multa
-0,002***
0,000
0,000
Leguminosas
-0,006**
0,003
0,045
Restricción
-0,093***
0,013
0,000
N=239
-1307,416
Log-likelihood
Pseudo R 2
0,125
Niveles de significación del 1%, 5% y 10% asociados a ***, ** y *, respectivamente.
A continuación, se presenta el modelo logit condicional ampliado con variables
sociodemográficas.Es decir, se trata del mismo modelo base, pero se incluyen otras
características de las personas encuestadas para tratar de comprender mejor y ampliar los
resultados.
™ Resultados del modelo logit condicional ampliado
Con
respecto
al
modelo
logit
condicional
ampliado
se
han
incluido
variables
sociodemográficas, con el fin de poder observar los efectos de las variable explicativas enla
opción de participar en un contrato con respecto a la opción de no elegir ningún contrato. En
los resultados se puede observar como los cinco atributos analizados son estadísticamente
significativos y mantienen coeficientes con signos similares a los observados en el modelo
logit condicional simple, por término medio. Sin embargo, se obtienen otros datos de
interés, así con respecto a las características sociodemográficas se contempla que las
persona más jóvenes prefieren no participar en este tipo de contratos antes que permanecer
en la situación actual. Estos resultados son contrarios a los obtenidos por Ruto y Garod
(2009), donde se obtiene que a más edad menor es el grado de interés y a más nivel
educativo mayor es la disposición a participar en algún tipo de contrato. Una de las causas
68 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
de este resultado puede ser debido a que en la muestra de estudio analizada tan solo un
21,5% son jóvenes y únicamente un 21,8% tienen estudios superiores.
En este modelo ampliado también se ha incluido el producto de tener una renta agraria
anual inferior a 20.000€ (rentabaja) y el atributo flexibilidad para tratar de comprender mejor
el resultado del modelo logit sobre este atributo. Tal y como se observa en el Cuadro4.9,
este indicador tiene un coeficiente positivo; por lo tanto, los individuos que tienen rentas
bajas muestran una influencia positiva en su utilidad cuando tienen una mayor flexibilidad
sobre la superficie que dedican a acoger las medidas. Es decir, se observa que como estos
individuos que necesitan una correcta gestión de su explotación para obtener el máximo
beneficio son los que más valoran tener una mayor libertad sobre la superficie acogida. Por
otra parte, el hecho de trabajar tierras arrendadas hace que los encuestados prefieran
mantenerse en la situación actual y no adoptar un contrato de los propuestos; una de las
explicaciones para este resultado puede ser el hecho de que tengan inseguridad antes las
medidas y prefieran mantener su status quo porque es seguro. Sin embargo, el hecho de
tener conocimientos acerca de las medidas hace que se esté más dispuesto a contratar una
de las políticas propuestas. Por tanto, al conocer las medidas desaparece esa inseguridad
sobre las medidas.
A mayores, se observa que para los hombres la rentabilidad que obtienen de las medidas es
un hecho importante que hace que obtengan más utilidad de participar en un contrato antes
que mantenerse en la situación actual. Adicionalmente, también destaca que los hombres
no tienen una clara preferencia por estas medidas si se atiende a su grado de efectividad;
por otro lado, se observa que también para el caso de los hombres, el hecho de creer que
estas medidas son importantes desde un punto de vista ambiental no lleva a que estos
obtenga una utilidad positiva. Finalmente, el hecho de pertenecer a un sindicato no hace
que se tenga una mayor disposición en alguno de los contratos propuestos.
Tras realizar el modelo logit condicional y dado que este modelo supone que los contratos
propuestos (A y B) son independientes, y no siempre esta es una hipótesis válida, se
procede a realizar el test de de independencia o irrelevancia de Hausman (IIA). Este test
compara las estimaciones de dos modelos de regresión, en uno de los cuales se ha omitido
una variable (en este caso uno de los contratos). Si la diferencia entre el resto de
parámetros es sistemáticamente significativa, podemos suponer que el parámetro omitido
es relevante. Es decir si el p-valor que resulta del test es alto podemos asumir que las
69 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
diferencias entre ambos modelos no son sistemáticas y que, por tanto la variable omitida es
irrelevante. Por el contrario, si el p-valor es bajo entonces la hipótesis de igualdad se
rechaza y, por tanto, la variable o variables omitidas sí que eran relevantes. En este caso el
valor de la distribución Chi-cuadrado es de 137,589 con un p-valor de 0,000. Por tanto,
existen diferencias si excluimos la variable omitida. Con el fin de resolver este problema, se
procede a estimar un modelo de parámetros aleatorios.
Cuadro 4.9. Resultados del modelo logit condicional ampliado
Variables
Coeficientes
Err. Std.
Prob|z|>Z*
Atributos
Prima
0,021***
0,001
0,000
Flexibilidad
-0,006***
0,002
0,004
Multa
-0,002***
0,000
0,000
Leguminosas
-0,007**
0,004
0,036
Restricción
-0,107***
0,015
0,000
-0,679***
0,204
0,002
-0,266
0,212
0,215
Ambiental*hombre
-0,744**
0,337
0,029
Sindicato
-0,772***
0,207
0,000
Características sociodemográficas
Joven
Educación
Características de las explotaciones y de las medidas
0,007*
0,006
0,084
Arrendar
-0,456**
0,184
0,037
Conoce
0,546**
0,202
0,022
Rentabilidad*hombre
2,308***
0,312
0,000
Efectividad*hombre
-1,103***
0,189
0,000
Flexibilidad*rentabaja
N=1452
-1084,399
Log-likelihood
0,243
Pseudo
Niveles de significación del 1%, 5% y 10% asociados a ***, ** y *, respectivamente.
70 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
•
Estimación de un modelo de parámetros aleatorios
Hasta el momento, en el análisis hemos supuesto que las preferencias de los individuos
eran homogéneas, esta ha sido la piedra angular en el análisis dentro de los estudios de
demanda y valoración (Rigby y Burton, 2003). En este sentido, se ha asumido que los
individuos tienen la misma función de utilidad, esto es, que los parámetros de la función son
comunes entre los agricultores y que por lo general, cualquier heterogeneidad se reduce a
la residual. Pero, otra de las posibilidades de estudio es considerar la existencia de
heterogeneidad, tradicionalmente esta se considera incluyendo variables individuales
específicas como pueden ser la edad, el género, etc. Generalmente, se ha optado por
estimar un modelo de utilidad aleatoria, donde el término de error adquiere una mayor
importancia. Esto es, la presencia de heterogeneidad individual cobra una mayor
importancia, por tanto, se considera la opción de que individuos diferentes toman decisiones
diferentes cuando se enfrentan a los mismos conjuntos de elección. Sin embargo, existen
especificaciones alternativas del modelo de utilidad aleatoria que se aproximan a la
heterogeneidad individual desde una perspectiva diferente. Así, el modelo de parámetros
aleatorios asume que la forma funcional y los argumentos de utilidad son comunes entre los
individuos dentro de la muestra, pero los parámetros varían entre individuos. Este modelo
ha sido empleado en numerosos estudios entre ellos en el estudio de Espinosa-Goded y
Barreiro-Hurlé (2010).
Por tanto, se parte de una función de utilidad individual:
k
U nj = ∑ β k xkj + ε
(12)
k =1
Donde k son los atributos. Si pensamos en que el individuo tiene dos opciones de elección,
este elegirá la opción 1 si es más preferida que la opción 2, esto es U1 > U 2 . Además, el
modelo se lleva a cabo suponiendo una distribución específica de las perturbaciones, en
este caso, una distribución normal N (0,1) . Así, la probabilidad de elegir la opción i de j
opciones se expresa como:
71 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
k
Pr ob(Y = 1) =
exp[∑ β k xki ]
J
k =1
k
(13)
∑ exp[∑ βk xkj ]
j =1
k =1
™ Resultados del modelo de parámetros aleatorios
Con respecto a los resultados obtenidos con el modelo de parámetros aleatorios, es
importante destacar que se ha especificado en la estimación que los atributos restricción,
flexibilidad, leguminosas y multa son aleatorios y siguen una distribución triangular a una
cara; por el contrario, el atributo prima se mantiene fijo2. Las conclusiones obtenidas son
similares a las obtenidas anteriormente. En concreto, se concluye los atributos se
mantienen estadísticamente significativos (prima, flexibilidad, restricción, leguminosas,
multa).Esto nos indica que la prima es un atributo que produce un efecto positivo en la
utilidad, es decir, las personas encuestadas muestran una clara preferencia por la cuantía
de la ayuda. Con respecto a los atributos que hacen referencia a la flexibilidad, la
restricción, las leguminosas y la multa que conllevan las medidas muestran un coeficiente
negativo lo que nos indica que no son atributos que interesen a los agricultores, en términos
medios.
Cuadro 4.10. Resultados del modelo de parámetros aleatorios
Variables
Coeficientes
Err. Std.
Prob|z|>Z*
Atributos
Prima
0,021***
0,001
0,000
Flexibilidad
-0,006***
0,002
0,004
Multa
-0,002***
0,000
0,000
Leguminosas
-0,008**
0,004
0,034
Restricción
-0,105***
0,015
0,000
Se opta por esta especificación, luego de estimar diferentes modelos en las que los parámetros
aleatorios siguen diferentes distribuciones y comparar los diferentes estadísticos como el loglikelihood, el pseudoR2 de McFadden y el criterio AIC (criterio de información Akaike), con el fin de
quedarse con el modelo que mejor ajusta (Hess (2010)).
2
72 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
Características sociodemográficas
-0,686***
0,205
0,002
-0,267
0,213
0,217
Ambiental*hombre
-0,744**
0,339
0,030
Sindicato
-0,775***
0,208
0,000
Joven
Educación
Características de las explotaciones y de las medidas
0,007*
0,006
0,077
Arrendar
-0,464**
0,185
0,035
Conoce
0,544**
0,203
0,023
Rentabilidad*hombre
2,314***
0,313
0,000
Efectividad*hombre
-1,109***
0,190
0,000
Flexibilidad*rentabaja
Desviación estándar de los parámetros aleatorios
Flexibilidad
0,006***
0,002
0,004
Multa
0,002***
0,000
0,000
Leguminosas
0,008**
0,004
0,034
Restricción
0,105***
0,015
0,000
N=1452
-1086,082
Log-likelihood
0,279
Pseudo
Niveles de significación del 1%, 5% y 10% asociados a ***, ** y *, respectivamente.
Para el resto de variables se mantiene la significatividad y el significado de todas las
variables que se tenían en cuenta en el modelo logit condicional ampliado. Adicionalmente,
con este modelo observamos como los individuos tienen preferencias heterogéneas con
respecto a la restricción que establecen las medidas, la flexibilidad en la superficie acogida,
la obligación del cultivo de leguminosas y la multa con la que se penalice la ayuda.
•
Estimación de la disposición a aceptar
73 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
Tras la estimación del modelo de parámetros aleatorios se proceden a calcular las
disposiciones a aceptar (DAA). La disposición a aceptar es la cantidad monetaria con la que
hay que dotar al individuo para que se quede indiferente entre tener este atributo en su
contrato y no tenerlo.
Cuadro4.11. Estimación de las disposiciones a aceptar(DAA)
DAA(€)
Err. Std
P|z|>Z*
Intervalo de confianza del 95%
Restricción
4,913
0,688
0,000
3,565
6,261
Flexibilidad
0,264
0,092
0,004
0,083
0,445
Leguminosas
0,352
0,166
0,034
0,027
0,676
Multa
0,102
0,017
0,000
0,069
0,136
En el Cuadro 4.11 se pueden observar los resultados, en concreto, se observa que
ofreciendo una cantidad de prima extra de 4,91€ los agricultores estarían indiferentes ante
la prohibición de realizar labores en el barbecho. Con respecto a la libertad de decidir la
superficie acogida cada año, se observa como ofreciéndoles 0,26€ también estarían
indiferentes ante este atributo. Si se atiende a la obligación de incluir el cultivo de alfalfa o
esparceta, se concluye que con una compensación de 0,35€ también serían diferente
indiferentes ante la supresión de esta característica. Finalmente, los agricultores muestran
que estarían dispuestos a soportar modificaciones en la multa a cambio de 0,10€. Este
resultado puede ser atribuido a que como se mencionaba anteriormente, la probabilidad que
los encuestados tienen de ser sancionados y multados no es alta, por tanto, pueden estar
percibiendo la multa como algo hipotético. Por tanto, la restricción es la característica más
importante para los agricultores encuestados.
•
Predicción de probabilidades
Finalmente, se proceden a simular las probabilidades de acogerse a un contrato (tanto A
como B) frente a mantenerse en el status quo como consecuencia de incrementos en los
diferentes atributos. En el Cuadro 4.12 se puede observar como manteniendo los atributos
en sus valores medios, un 81,78% de las personas encuestadas estarían dispuestas a
participar en un contrato. Posteriormente, se realiza un análisis para conocer que sucedería
74 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
si cada uno de los atributos se incrementase en un 25%. A la vista de los resultados
presentados en el cuadro se observa como un aumento del 25% en la prima, el nivel de
participación se incrementaría en torno a un 5%. En consonancia con los resultados
obtenidos en el Cuadro 4.11 de disposición a aceptar, se observa como con respecto al
atributo “restricción” (el cual mostraba una mayor cantidad a aceptar) un aumento del 25%
produciría el mayor descenso en el nivel de participación comparado con el resto de
atributos, en concreto un -0,62%.
Cuadro4.12. Probabilidades simuladas tras el modelo de parámetros aleatorios
%
Probabilidad de elegir un contrato con los valores medios de los
81,788
atributos
Probabilidad de elegir un contrato con los valores medios de los
86,446
atributos e incrementando un 25% la prima
Probabilidad de elegir un contrato con los valores medios de los
81,474
atributos e incrementando un 25% la flexibilidad
Probabilidad de elegir un contrato con los valores medios de los
81,169
atributos e incrementando un 25% la restricción
Probabilidad de elegir un contrato con los valores medios de los
81,594
atributos e incrementando un 25% las leguminosas
Probabilidad de elegir un contrato con los valores medios de los
81,284
atributos e incrementando un 25% la multa
75 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
5
CONCLUSIONES
Los objetivos principales del trabajo son (i) evaluar el efecto de las medidas
agroambientales para la conservación de los hábitats esteparios en la rentabilidad de la
explotación y (ii) analizar los factores que influyen en la decisión de participar en el
programa. Las conclusiones que aquí se presentan complementan el diagnóstico preliminar
presentado en el Informe de Seguimiento.
En la primera parte de este trabajo se ha presentado un análisis comparativo de las
medidas de aves esteparias en las comunidades autónomas de Aragón, Castilla La
Mancha, Castilla y León, Cataluña y Extremadura. Las siguientes secciones se centran en
la comunidad de Aragón como estudio de caso. En la tercera sección, se plantea un doble
enfoque metodológico que permite analizar el efecto de las medidas sobre la rentabilidad y
sobre el riesgo económico que afronta el agricultor. En la última sección se modelizan las
preferencias de los agricultores y se analizan los factores que determinan la decisión de
participar en el contrato a partir de los resultados de una encuesta realizada a agricultores.
El análisis comparativo del diseño y aplicación de las principales medidas agroambientales
relativas a las aves esteparias en el territorio nacional pone de manifiesto similitudes y
diferencias en los enfoques seguidos en las distintas comunidades autónomas.
Cabe destacar la importancia de las medidas relacionadas con la conservación de los
hábitats esteparios tanto en términos presupuestarios como por extensión del territorio y
número de potenciales agricultores acogidos, especialmente en Castilla León, Castilla La
Mancha y Aragón. En esta última Comunidad, el presupuesto destinado a estas medidas
representa casi un 18% del presupuesto destinado al conjunto de las medidas
agroambientales.
Para establecer las zonas de implementación, se aplican criterios territoriales, agrícolas,
ambientales o una combinación de estos. Castilla La Mancha es la única región donde la
aplicación de las medidas es horizontal en todo el territorio mientras que en el resto de
Comunidades se utilizan generalmente criterios ambientales que permiten concentrar los
recursos en las zonas Natura 2000. Por otro lado, se aprecian importantes diferencias en
los criterios de modulación o umbrales de superficie a partir de los que se aplica una
reducción de la prima.
En cuanto a los compromisos, existen elementos comunes, como los calendarios de
labores, que aparecen en casi todas las medidas y regiones. La participación del agricultor
en estas medidas implica cumplir estos compromisos e impone unos costes que han sido
clasificados en tres categorías: i) costes implícitos relacionados con el lucro cesante, ii) los
costes adicionales o costes explícitos y iii) costes de transacción
Si bien existen excepciones, en la mayoría de las medidas analizadas los costes más
76 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
importantes son aquellos relacionados con el lucro cesante o disminución de ingresos. Los
costes adicionales que se derivan de cumplir con los requisitos son un porcentaje
significativamente inferior en casi todos los casos y los costes de transacción son el
concepto que representa un porcentaje menor de los costes totales.
El modelo económico planteado en la tercera sección ha permitido evaluar el efecto de las
medidas de protección de las aves esteparias en la rentabilidad de la explotaciones bajo
distintos escenarios de precios en una selección de comarcas agrarias de Aragón. Como
estudio de caso se han seleccionado la medida 1.1 relativa al mantenimiento del rastrojo y
la medida 1.8 relativa a la generación de corredores biológicos, ambas pertenecientes a la
comunidad de Aragón.
Los resultados obtenidos ponen de manifiesto las diferencias entre las distintas comarcas y
revela que los rendimientos de la explotación es un factor importante en la decisión de
participar. Aquellas explotaciones menos productivas tienen un incentivo mayor a participar
en el programa ya que los costes de cumplir con los requisitos son inferiores. El impacto en
la rentabilidad es positivo para estas explotaciones y se reduce o incluso se hace negativo
para aquellas explotaciones con mayores rendimientos, ya que el cumplimiento de los
compromisos agroambientales en estas últimas impone costes mayores. Cabe concluir que
las medidas agroambientales estudiadas tienen un mayor impacto en zonas de baja
productividad donde pueden contribuir a elevar el umbral de rentabilidad y frenar tendencias
al abandono.
Distintas instituciones y organismos internacionales como FAO y OCDE, entre otras,
señalan que en el futuro cabe esperar precios más altos y una mayor volatilidad en los
mercados agrarios internacionales. Este contexto motiva el interés de simular un escenario
de precio de cereal alto. Los resultados ponen de manifiesto que en este escenario,
disminuye o incluso desaparece el incentivo a participar en varias de las comarcas
analizadas. Por el contrario, en las comarcas de rendimientos más bajos, el incentivo sigue
siendo positivo. La decisión de participar para las explotaciones marginales no depende de
la situación del mercado. Sin embargo, no cabe extender esta conclusión a zonas más
productivas donde cabria esperar menor participación si no se modificase la prima.
La volatilidad de los mercados agrarios y la variabilidad climática se traduce en una alta
volatilidad de la renta agraria. El modelo de simulación Montecarlo permite considerar el
impacto de estas medidas en el riesgo económico que afrontan las explotaciones en tres
comarcas agrarias. Se han considerado estas dos fuentes de riesgo: la volatilidad de los
mercados y la variabilidad climática. Los resultados muestran que la participación en la
medida permite a los agricultores reducir el riesgo económico en comarcas de bajos
rendimientos como Zaragoza o Bajo Aragón. Por un lado, limitan las pérdidas en situaciones
desfavorables y no suponen una importante restricción cuando la coyuntura agraria es
favorable. Sin embargo, en comarcas como Hoyas de Huesca, con rendimientos superiores,
77 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
estas medidas imponen fuertes limitaciones en los años de buena climatología y/o precio
alto.
En conclusión, los resultados obtenidos demuestran la importancia de las medidas para
frenar el abandono. En estos casos, la participación del agricultor en la medida tiene un
doble beneficio: por un lado permite mejorar sensiblemente la rentabilidad media y por otro
permite reducir riesgo al que se enfrenta el agricultor. Ambas cuestiones influyen de forma
positivas en la utilidad que el agricultor obtiene de participar en estas medidas.
Otro de los objetivos de este trabajo era entender los factores más importantes que influyen
en el grado de participación de los agricultores aragoneses en estas medidas de protección
de aves. Para conseguir tal fin se ha llevado a cabo una encuesta a un total de 363
agricultores que tienen sus explotaciones en la comunidad de Aragón, empleando la
metodología conocida como los experimentos de elección. Se trata de modelar las
preferencias de los agricultores con respecto a los contratos propuestos
Con respecto a las características de la muestra de estudio cabe destacar que los
agricultores tienen en media tienen una edad mayor a 56 años, la mayoría son hombres con
un 82,87% del total de encuestados. Además, en torno al 77,78% de ellos únicamente
cuentan con una educación básica y que alrededor del 71% se dedican a tiempo completo a
esta actividad.
Los resultados obtenidos permiten concluir que el aspecto que influye en el grado de
participación en estas medias de protección de aves es fundamentalmente el pago adicional
que suponen para el agricultor. Teniendo un impacto positivo tener una renta baja con
respecto a las rentas más altas. A mayores, las personas que trabajan en explotaciones que
forman parte de la ZEPA también son más proclives a participar en las medidas con
respecto a los que no forman parte de ella. Atendiendo a las características sociales, las
personas más concienciadas con el medio ambiente también muestran una mayor
disposición a ser partícipes, así como los hombres que opinan que son medias rentables.
Sin embargo, se detecta que la efectividad de las medidas, así como ser consciente y tener
interés por las aves que viven en la zona en la que se encuentra su explotación no tiene un
efecto positivo en la participación. Por tanto, queda patente que fundamentalmente los que
participan en estas medidas lo hacen por motivos económicos.
Atendiendo al segundo objetivo se llegan a conclusiones similares a las mencionadas
anteriormente; esto es, en general los agricultores responden positivamente ante los
incentivos económicos, es decir, ante medidas que les proporcionen un aumento en su
renta. Es más, la prima es el atributo que realmente les importa, dado que su nivel de
utilidad desciende ante cualquier restricción impuesta, aún incluso cuando se les ofrece la
opción de decidir sobre la superficie a acogerse a estas medidas. Con respecto a las
características sociodemográficas, las personas con rentas más bajas las que más valoran
las medidas. Si se atienden a las características socio-económicas, se mantienen también
78 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
las conclusiones que se obtenían con respecto a la participación, a los hombres les interesa
fundamentalmente la rentabilidad que obtienen de las medidas.
Por tanto, parece importante desde el punto de vista del diseño de políticas que resulten
efectivas para la protección de aves esteparias, prestar especial atención al pago que se les
ofrece en la ayuda. Otro aspecto a considerar es el de hacer entender a los agricultores el
nivel de efectividad de estas ayudas, dado que tan sólo el 50% de las personas
encuestadas consideran que estás ayudas son bastante o muy efectivas. Al mismo tiempo,
también se debería dejar constancia de la importancia de estas aves en la zona con el fin de
promover una mayor concienciación en la sociedad. Finalmente, tratar de llevar un control
estricto que garantice el cumplimiento de las normas propuestas, debido a que tras el
estudio realizado se detecta que las personas partícipes en los contratos no tienen la
sensación de que exista un alta probabilidad de ser inspeccionado y sancionado, es un
aspecto que también podría elevar los niveles de cumplimiento.
79 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
BIBLIOGRAFIA
Adamowicz, W.L., J. Louviere, and J. Swait. (1998). Introduction to Attribute-Based Stated
Choice Methods. Final Report, Resource Valuation Branch, Damage Assessment Center,
National Oceanic and Atmospheric Administration. Submitted by AdvanisHanley N, Wright
RE,
Adamowicz W (1998) Using choice experiments to value the environment. Environmental
and Resource Economics, 11, 413-428
Ben-Akiva, M., y Lerman, S.R., (1985). Discrete Choice Analysis: Theory and Application to
Travel Demand. The MIT Press, Cambridge.
Cramon-Taudabel (2009) La volatilidad de los precis en los mercados agarios de la Union
Europea. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros n 221
Generalitat de Catalunya (2010). Programa de desarrollo rural de Catalunya: Período de
programación 2007-2013. Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y
Medio Natural, Barcelona
Gobierno de Aragón (2008). Evolución de los cereales en Aragón 2000-2007, Secretaría
general técnica, Servicio de planificación y análisis,. Departamento de Agricultura y
Alimentación.
Gobierno de Aragón (2009). Análisis del sistema productivo agroalimentario de Aragón.
Producción, transformación y usos de cereales y Alfalfa. Servicio de Planificación y Análisis.
Gobierno de Aragón (2009). Anuario estadístico agrario de Aragón. Servicio de planificación
y análisis.
Gobierno de Aragón (2009). Programa de desarrollo rural de Aragón 2007-2013.
Departamento de Agricultura y Alimentación, Zaragoza.
Gobierno de Aragón (2011). Evolución de los cereales en Aragón. 2000-2010 Secretaría
General Técnica. Servicio de Planificación y Análisis.
Gobierno de Aragón (2010). Variación de los censos agrarios de Aragón entre 1999 y 2009.
Secretaria General Técnica, Servicio de Planificación y Análisis.
Greene, WH (1997). Econometric Analysis. Ed. Prentice Hall.
80 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
Hanley N, Wright RE, Adamowicz W (1998) Using choice experiments to value the
environment. Environmental and Resource Economics, 11, 413-428
Hensher D, Rose J, Greene W (2005) Applied Choice Analysis: A Primer. Cambridge
University Press. Cambridge, RU.
INE. (2009). Censo Agrario. Instituto Nacional de Estadística.
Junta de Andalucia (2012) Programa de conservación de las aves esteparias. Proyecto Life
010-2013.
Consejeria
de
Medio
Ambiente.
Consultado
en
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb
Junta de Andalucía. (2012). Programa de conservación de las aves esteparias. Proyecto Life
010-2013.
Consejería
de
Medio
Ambiente,
Sevilla.
Consultado
en
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb
Junta de Castilla y León (2012). Programa de Desarrollo Rural de Castilla Y león 2007-2013.
Tomo I y Tomo II. Valladolid
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. (2009). Programa de desarrollo rural de
Castilla-la Mancha 2007-2013. Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, Toledo
Junta de Extremadura. Programa de desarrollo rural de Extremadura 2007-2013. Mérida
Lancaster, K (1966). A new approach to consumer theory. Journal of Political Economy,
74(1), 132-157.
Maddala, GS. (1983). Limited dependent and qualitative variables in econometrics.
Cambridge University Press.
MARM (2007) Anuario de Estadística Agroalimentaria y Pesquera, Ministerio de Medio
Ambiente, y Medio Rural y Marino.
MARM (2012). Informe precios de los cereales. Subdirección general de cultivos herbáceos
eindustriales. Consultado en http://www.magrama.gob.es/es/agricultura/temas/produccionesagricolas/cultivos-herbaceos/cereales/evolucion-de-los-precios-de-los-principales-cereales/
MARM. 2009. Sistema de Gestión de Explotaciones Agrarias. Servicio de Estudios y
Prospectiva del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.
McFadden D (1973) Conditional logit analysis of qualitative choice behaviour. En Zarembka
P (Ed.) Frontiers in econometrics. Academic Press. Nueva York, EEUU, 105-142.
81 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
McFadeen, D (1984). Economtric Analysis of Qualitative Response Models' . En Handbook
of Econometrics II, Griliches, Z., e Intriligator, M.D., Eds., Elsevier Science, Amsterdam
MINETUR (2012). Precios medios nacionales. Ministerio de Industria, Energía y Turismo
OECD (2012) Price Volatility in Food and Agricultural Markets: Policy Responses
OECD-FAO (2012) Agricultural Outlook
- © OECD 2012. Policy Report including
contributions by FAO, IFAD, IMF,OECD, UNCTAD, WFP, the World Bank, the WTO, IFPRI
and the UN HLTF
Rigby D, Burton M. (2003). Capturing Preference Heterogeneity in Stated Choice Models: A
Random Parameter Logit Model of the Demand for GM Food. Trabajo presentado en
AAERES.
Roldán F. (2011) Informe sobre la producción cerealista en Aragón. Jefe de la Sección de
Estadística Servicio de Planificación y Análisis. Revista surcos de Aragón. 119.
SEO Birdlife. (2011). Estudio y análisis de la evolución de los esquemas agroambientales
para aves agroesteparias en España.
SEO/Birdlife (2012). Proyecto Ganga. http://www.seo.org/proyecto-ganga/
Thurstone, L.L (1927). A Law of Competitive Judgement. Psychological Review, 4, 273-286
82 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
ANEXOS
83 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
ANEXO A: DESCRIPCION DE DATOS Y FUENTES ESTADISTICAS
Cuadro 1 Evolución del valor de salarios, semillas, fertilizantes, maquinaria, energía y lubricantes, cebada pienso
y gasóleo
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Índice de
Salarios Agrarios
(2.000=100)
100
104,61
109,8
112,68
115,83
119,4
122,7
126,51
-
-
-
Índice Semillas
(2.000=100)
100
111,5
113,0
120,5
125,6
123,7
123,6
133,1
-
-
-
Índice
Fertilizantes
(2.000=100)
100
107,6
106,9
106,3
111,8
121,8
126,1
138,0
-
-
-
Índice
Conservación y
reparación de
maquinaria
(2.000=100)
100
97,2
108,4
119,2
130,5
128,3
138,5
137,4
-
-
-
Índice Energía y
lubricantes
(2.000=100)
100
97,6
94,0
97,8
105,4
124,2
133,9
136,7
-
-
-
Cebada pienso
(€/100kg)
11,84
12,05
11,9
12,25
13,21
12,24
13,01
17,75
18,22
12,97
15,01
Precio medio
Gasóleo (con
impuestos)
(cent.€/litro)
70,2
69,9
69,5
70,4
75,8
90
95,7
97
114,1
91,2
107,6
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM), varios años; Anuario de Estadística
Agroalimentaria y Pesquera, Gobierno de Aragón, Departamento de Agricultura y Alimentación,
Evolución de los cereales en Aragón 2000-2007. Ministerio de Industria, Energía y Turismo, Precios
medios nacionales. Elaboración propia
84 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
Cuadro 2: Estadísticos descriptivos de la variable rendimientos 2000-2010
Rendimientos 2000-2010
media
maximo
minimo
desv est
Bajo Aragon
1837
2521
750
527
Bajo Cinca
1913
3792
450
930
Borja
2534
4415
741
1204
Calatayud
2356
4030
852
1088
Caspe
1403
2421
256
725
Cuenca del Jiloca
2393
3829
468
1066
Daroca
2841
4547
1218
1247
Ejea de los Caballeros
2621
3698
1490
751
Hoya de Huesca
3019
3649
1742
532
Hoya de Teruel
2150
3234
190
946
Jacetania
3839
4645
2624
571
La Almunia de Doña
2325
3632
1128
802
La Litera
2885
3858
675
911
Maestrazgo
2267
3783
274
972
Monegros
2042
3096
773
797
Ribagorza
3000
4479
678
1274
Serrania de Albarracin
1793
2900
117
853
Serrania de Montalban
2181
3198
720
827
Sobrarbe
2974
4390
1043
1143
Somontano
3068
3978
1181
854
Zaragoza
1436
2809
409
713
Fuente: Gobierno de Aragón 2010; elaboración propia
85 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
Cuadro 3: Estadísticos descriptivos de la variable rendimientos 2000-2010
Media
Varianza
Desviación estándar
Asimetría
Curtosis
Mediana
Desviación absoluta de la media
Moda
Mínimo
Máximo
Rango
Cuenta
Suma
1er cuartil
3er cuartil
Rango intercuartil
1,00%
2,50%
5,00%
10,00%
20,00%
80,00%
90,00%
95,00%
97,50%
99,00%
Bajo Aragon
Hoya de Huesca
Zaragoza
1836,57
277934,68
527,20
‐0,7350
3,2522
1946,47
420,48
2321,87
749,99
2520,97
1770,98
11
20202,30
1528,25
2249,57
721,32
749,99
749,99
749,99
1291,61
1528,25
2249,57
2406,40
2520,97
2520,97
2520,97
3019,46
282745,86
531,74
‐1,3760
5,5570
3072,41
389,87
3481,58
1742,02
3648,96
1906,95
11
33214,03
2738,91
3428,97
690,06
1742,02
1742,02
1742,02
2690,50
2738,91
3428,97
3480,77
3648,96
3648,96
3648,96
1435,54
508937,82
713,40
0,6922
2,8713
1140,00
571,29
1160,31
409,00
2809,03
2400,03
11
15790,93
938,88
1882,18
943,30
409,00
409,00
409,00
917,54
938,88
1882,18
2373,37
2809,03
2809,03
2809,03
Fuente: Gobierno de Aragón 2010; elaboración propia
86 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
Cuadro 4: Datos medios por comarcas
COMARCAS
S.A.U.
(ha)
Superficie rendimiento
cultivo
cultivo
(ha)
(kg/ha)
costes
directos
(€/ha)
trabajos
Mano obra
carburantes reparaciones
contratados
asalariada
(€/ha)
(€/ha)
(€/ha)
(€/ha)
BAJO ARAGON
304.1
108.8
2343.3
78.7
25.0
29.3
30.1
0.0
BAJO CINCA
121.5
49.9
1898.0
109.0
61.1
31.6
21.1
6.4
BORJA
47.8
2.6
1087.8
28.6
0.0
203.5
246.5
0.0
CASPE
297.3
60.8
3466.6
98.6
0.0
9.4
13.7
0.0
CUENCA DEL JILOCA
161.2
67.2
2083.9
154.5
17.6
43.9
32.1
0.0
DAROCA
147.2
23.5
1917.6
238.8
0.0
65.8
28.7
0.0
77.1
15.8
1723.1
146.3
24.6
48.7
42.0
0.0
HOYA DE HUESCA
117.1
59.3
2551.8
169.5
40.9
45.0
24.7
3.6
HOYA DE TERUEL
443.8
56.3
782.5
84.9
21.5
27.7
8.4
0.0
48.0
16.2
3848.1
135.4
5.7
37.6
16.9
0.0
9.1
3.0
569.5
118.5
0.0
109.5
93.6
0.0
MONEGROS
86.7
31.9
2432.6
151.5
46.2
38.7
41.7
0.0
RIBAGORZA
95.7
31.1
3955.5
189.1
28.3
88.5
48.3
5.3
SERRANIA DE
MONTALBAN
98.3
24.7
1575.8
107.8
45.8
19.4
17.3
0.0
SOBRARBE
18.6
2.6
3990.2
520.4
0.0
340.9
91.9
0.0
SOMONTANO
137.3
44.4
2645.0
174.6
3.6
36.2
26.7
3.1
ZARAGOZA
127.3
16.3
1827.8
126.2
25.7
64.3
35.8
0.0
EJEA DE LOS
CABALLEROS
LA ALMUNIA DE DOÑA
GODINA
LA LITERA
Fuente: Sistema de Gestión de Explotaciones Agrarias (MARM, 2009), elaboración propia
87 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
Cuadro 4: Datos medios por comarcas (cont.)
COMARCAS
Canon
arrendamiento
(€/ha
Costes
Indirectos
pagados
(€/ha)
Amortizaciones
(€/ha)
Mano de
obra
familiar
€/ha
Otros
Costes
Indirectos
(€/ha)
BAJO ARAGON
3.2
43.9
41.5
46.8
93.1
BAJO CINCA
6.7
38.3
32.7
79.3
127.4
BORJA
114.5
127.1
159.3
35.0
32.8
CASPE
20.8
44.8
76.2
43.5
111.4
CUENCA DEL JILOCA
21.2
40.3
41.9
37.1
66.8
DAROCA
64.8
86.8
40.4
37.0
73.7
EJEA DE LOS
CABALLEROS
28.9
48.3
84.3
38.6
73.1
HOYA DE HUESCA
14.1
45.6
61.8
67.1
129.9
HOYA DE TERUEL
0.1
18.2
35.4
55.7
110.2
LA ALMUNIA DE DOÑA
GODINA
0.0
20.0
58.0
127.5
231.3
LA LITERA
0.1
10.7
0.2
7.5
10.6
MONEGROS
40.1
75.3
54.5
52.1
103.2
RIBAGORZA
0.7
32.5
76.4
38.2
99.1
SERRANIA DE
MONTALBAN
1.4
22.2
3.1
50.4
93.8
SOBRARBE
0.0
58.4
1.3
22.6
30.2
SOMONTANO
32.6
72.4
125.0
38.5
48.4
ZARAGOZA
30.9
45.3
86.7
40.4
63.9
Fuente: Sistema de Gestión de Explotaciones Agrarias (MARM, 2009), elaboración propia
88 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
Figura 1: Análisis comparativo margen bruto con y sin medida 1.1, escenario base
Figura 2: Análisis comparativo margen neto con y sin medida 1.1, escenario base
89 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
Figura 3: Análisis comparativo margen bruto con y sin medida 1.8, escenario base
Figura 5: Análisis comparativo margen bruto con y sin medida 1.1, escenario precio alto
250
232
239
231
230
242
207
201
200
232
177
158
154
138
150
135
120
100
112
99
90
82
81
74
€/ha
5955
50
1518
Sin medida
3031
Con medida 1.1
0
‐50
‐100
‐54
‐71
‐57
‐76
90 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
Figura 6: Análisis comparativo margen neto con y sin medida 1.1, escenario precio alto
250
237
201
208
200
200
201
199
211
176
170
146
150
127
123
107
104
89
100
€/ha
249
235
237
81
68
59
51
50
43
50
Sin medida
2824
0
Con medida 1.1
‐1 0
‐16‐13
‐50
‐100
‐85
‐102
‐88
‐106
‐150
Figura 7: Análisis comparativo margen bruto con y sin medida 1.8, escenario precio alto
400
300
268
268
232
200
266
280
239
177
158
135
112
€/ha
90
81
100
47
15
46
30
46
46
52
56
47
54
49
43
54
5949
59
52
61
56
Sin medida
44
con medida 1.8
0
‐100
‐71
‐76
‐200
91 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
Figura 8: Análisis comparativo margen neto con y sin medida 1.8, escenario precio alto
300
237
237
250
235
249
208
201
200
146
150
127
104
€/ha
100
50
81
59
50
16
16
15
15
21
25
16
23
18
12
23
28
18
28
21
30
25
Sin medida
13
0
‐50
‐16
con medida 1.8
‐1
‐100
‐102
‐106
‐150
‐200
92 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
ANEXO B: RESULTADOS DESCRIPTIVOS DE LA ENCUESTA
ENCUESTA SOBRE
ESTEPARIAS
MEDIDAS
AGROAMBIENTALES
DE
PROTECCIÓN
DE
AVES
Bloque I: Parte Introductoria
El primer bloque de la encuesta es una parte introductoria, en ella se recoge información
sobre la motivación, experiencia y participación de los agricultores en las medidas
agroambientales.
La primera pregunta hace referencia al nivel de conocimiento que tiene el individuo sobre las
medidas agroambientales para la conservación de la fauna y aves esteparias;
presentándose tres respuestas posibles: las conozco bien, se algo de ellas pero no las
conozco bien y no las conozco. Además, se les ofrece la posibilidad de que hagan una lista
de las medidas que conocen. Un total de 363 personas han contestado a esta pregunta. A
continuación se presentan los resultados obtenidos:
Con respecto a las medidas que conocen, un total de 235 encuestados han señalado que
tienen conocimiento de las siguientes medidas:
93 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
Cuadro 1: Medidas agroambientales conocidas (%)
Medidas Conocidas
%
1.1 y 1.8
14,49
1.1, 1.8 y otras
12,85
1.1 y otras
9,86
1.1
32,25
1.8
15,32
1.2 y otras
3,01
1.2
1,71
1.8 y otras
6,86
Otras
3,00
NS/NC
0,86
Seguidamente, se les ofrece una pequeña introducción sobre las medidas. En concreto se
les menciona:
“En los últimos años, como consecuencia de la transformación o abandono de las
actividades agrarias tradicionales de secano se ha detectado una disminución de las aves
que viven en las estepas. Algunas medidas agroambientales establecen ayudas para
compensar a aquellos agricultores que de forma voluntaria se comprometan durante 5 años
a realizar una serie de prácticas para favorecer la nidificación y alimentación de las aves
esteparias en los cultivos herbáceos de secano. Dependiendo de la zona y la medida
elegida, estas prácticas fomentan el cultivo de leguminosas en secano, como la alfalfa y la
esparceta, y/o el mantenimiento del rastrojo en los campos de cereal. Además, las labores y
aprovechamientos están restringidos durante los periodos de nidificación de las aves.”
Además se les proporciona la siguiente instrucción: Si ha marcado un nivel de conocimiento
muy bajo en la pregunta anterior, pasar a la pregunta 11. Mientras que los que han afirmado
tener un conocimiento de las medidas pasan a contestar la pregunta 2. En esta pregunta se
les pide que indiquen la forma en la que han conocido las ayudas. Las respuestas de un
total de 286 personas han sido las siguientes:
94 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
95 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
agroambientales
para
la
conservación
de
las
cerealistas
estepas
en Aragón
Un total de 33 encuestados han señalado otras fuentes de conocimiento, como las que se
presentan en la Figura 3:
La tercera pregunta de la encuesta hace referencia a la experiencia de los individuos con
respecto a las medidas agroambientales, en concreto se les pregunta si su explotación es
elegible, si participa o no, cuál es la superficie acogida y qué prima recibe para las medidas
1.1, 1.1 con compromiso adicional, 1.2, 1.3 y 1.8. El número de personas que han
respondido a esta pregunta varía según la medida, encontrándose la tasa de respuesta está
en torno al 68%. Las respuestas obtenidas han sido las siguientes:
96 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
Si los encuestados no han participado ni en la medida 1.1 ni en la medida 1.8 se les
comunica que pasen a la pregunta 6. Para el resto, la siguiente pregunta consiste en saber
si todos los años han suscrito el mismo número de hectáreas o en el caso de que ese no
haya sido el caso, se les pregunta el porqué del cambio. Un total de 98 personas han
contestado esta pregunta con respecto a la medida 1.1 y 80 personas con respecto a la
medida 1.8. A continuación se presentan las respuestas obtenidas:
97 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
En caso de no haber suscrito todos los años el mismo número de hectáreas, los motivos de
cambio señalados han sido los siguientes:
Cuadro 2. Motivos de cambios señalados según la medida
Medida1.1 (%)
Medida 1.8 (%)
Descenso de número de hectáreas
25,00
46,69
Aumento del número de hectáreas
37,50
20,01
Cambio en hectáreas sin especificar más
12,50
26,68
NS/NC
25,00
6,67
La quinta pregunta intenta averiguar los motivos por los que se solicitan estas medidas, para
ello se le ofrece a la persona encuestada 9 motivos y que estos se valoren en una escala de
1 al 5, siendo 1 nada importante y 5 muy importante. En el siguiente cuadro se muestra un
resumen de las respuestas obtenidas de un total de 186 individuos.
98 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
Además, también se ofrece la posibilidad de señalar otros motivos. Una persona señala que
su motivo ha sido “por el daño que le hacían a las grullas”.
La sexta pregunta acerca de los motivos para la no participación en las medidas 1.1 y la
medida 1.8. Un total de 68 personas han contestado para la medida 1.1 y un total de 60
personas han contestado para la medida 1.8. Las respuestas han sido las siguientes:
Cuadro 3. Motivos para la no participación (%)
Motivos
Medida 1.1
Medida 1.8
No me la han concedido/no se ha vuelto a abrir la convocatoria
4,41%
5,00%
No estoy en zona elegible
38,24%
33,33%
Tenía compromisos del programa anterior
1,67%
He preferido acogerme a otra(s) medida(s)
41,18%
45,00%
La prima es muy baja
2,94%
1,67%
2,94%
1,67%
10,29%
11,67%
La prohibición de labores y/o aprovechamiento durante
determinados meses es muy restrictiva
Otros motivos (indicar)
99 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
En otros motivos se han indicado los siguientes:
Cuadro 4. Otros motivos que se han indicado
Medida 1.1
Medida 1.1 (%)
Medida 1.8 (%)
Cree que no puede
8,00
10,20
Agricultura Ecológica
4,00
4,08
Es ganado, prefiere otras medidas
8,00
6,12
Jubilado
20,00
20,40
No le interesa
20,00
20,40
Poca tierra
24,00
24,48
Prefiere otras medidas
4,00
4,08
Otras
12,00
10,20
La siguiente pregunta trata de averiguar los mayores inconvenientes que conllevan estas
medidas. El índice de respuesta varía con respecto a la medida 1.1 u medida 1.8. Así, en el
primer un total de 170 responde, mientras que para el segundo caso el número de personas
que contestan disminuye a 146 personas. Los inconvenientes han sido los siguientes:
Cuadro 5. Inconvenientes que conllevan estas medidas (%)
Inconvenientes
La prima es muy baja
Medida
Medida
1.1
1.8
11,18% 4,11%
La prima es muy baja, complica las labores de la explotación, suponen mucho
0,59%
0,68%
prohibición de labores/aprovechamiento en determinados meses del año, exigen un 1,76%
1,37%
papeleo y tardan mucho en pagar
La prima es muy baja, complica las labores de la explotación, suponen mucho
papeleo, tardan mucho en pagar, suponen una pérdida de producción importante, la
compromiso demasiado largo, si quieres darte de baja tienes que devolver los pagos
recibidos y la inseguridad sobre la continuidad de estas ayudas
La prima es muy baja, complica las labores de la explotación, suponen mucho
papeleo, tardan mucho en pagar y exigen un compromiso demasiado largo, si 0,59%
quieres darte de baja tienes que devolver los pagos recibidos
100 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
La prima es muy baja, complica las labores de la explotación, suponen mucho
papeleo y la prohibición de labores/aprovechamiento en determinados meses del 1,18%
0,68%
año
La prima es muy baja, complica las labores de la explotación, suponen mucho papeleo, la
prohibición de labores/aprovechamiento en determinados meses del año e inseguridad sobre 0,68%
la continuidad de estas ayudas
La prima es muy baja, complica las labores de la explotación, exigen un compromiso
demasiado largo, si quieres darte de baja tienes que devolver los pagos recibidos y 0,59%
la inseguridad sobre la continuidad de estas ayudas
La prima es muy baja, complica las labores de la explotación y exigen un compromiso
demasiado largo, si quieres darte de baja tienes que devolver los pagos recibidos
La prima es muy baja, suponen mucho papeleo y tardan mucho en pagar
La prima es muy baja,
0,59%
1,37%
0,68%
suponen mucho papeleo, suponen una pérdida de
producción importante, la prohibición de labores/aprovechamiento en determinados 0,59
meses del año, y la inseguridad sobre la continuidad de estas ayudas
La prima es muy baja, la prohibición de labores/aprovechamiento en determinados meses del
año, exigen un compromiso demasiado largo, si quieres darte de baja tienes que devolver los 0,68%
pagos recibidos y la inseguridad sobre la continuidad de estas ayudas
La prima es muy baja, la prohibición de labores/aprovechamiento en determinados
4,12%
4,79%
baja tienes que devolver los pagos recibidos y la inseguridad sobre la continuidad de 0,59%
2,74%
meses del año y la inseguridad sobre la continuidad de estas ayudas
La prima es muy baja, exigen un compromiso demasiado largo, si quieres darte de
estas ayudas
La prima es muy baja y complica las labores de la explotación
0,59%
0,68%
La prima es muy baja y suponen mucho papeleo
0,59%
0,68%
La prima es muy baja y tardan mucho en pagar
0,59%
0,68%
La prima es muy baja y la prohibición de labores/aprovechamiento en determinados
meses del año
1,18%
La prima es muy baja y la inseguridad sobre la continuidad de estas ayudas
20,00% 8,90%
Complica las labores de la explotación
1,18%
Complica las labores de la explotación, suponen mucho papeleo y tardan mucho en pagar
Complica las labores de la explotación, suponen mucho papeleo, tardan mucho en
pagar y la prohibición de labores/aprovechamiento en determinados meses del año
3,42%
0,68%
0,59%
Complica las labores de la explotación, tardan mucho en pagar, la prohibición de
labores/aprovechamiento en determinados meses del año, exigen un compromiso 0,59%
0,68%
demasiado largo, si quieres darte de baja tienes que devolver los pagos recibidos
101 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
Complica las labores de la explotación y tardan mucho en pagar
1,18%
1,37%
Complica las labores de la explotación, la prohibición de labores/aprovechamiento
en determinados meses del año, y la inseguridad sobre la continuidad de estas 0,59%
ayudas
Suponen mucho papeleo
2,35%
2,05%
Tardan mucho en pagar
1,76%
1,37%
Tardan mucho en pagar y la inseguridad sobre la continuidad de estas ayudas
0,59%
0,68%
Suponen una pérdida de producción importante
0,68%
La prohibición de labores/aprovechamiento en determinados meses del año
5,29%
8,22%
un compromiso demasiado largo, si quieres darte de baja tienes que devolver los 0,59%
0,68%
La prohibición de labores/aprovechamiento en determinados meses del año, exigen
pagos recibidos y la inseguridad sobre la continuidad de estas ayudas
La prohibición de labores/aprovechamiento en determinados meses del año y exigen
un compromiso demasiado largo, si quieres darte de baja tienes que devolver los 0,59%
2,05%
pagos recibidos
La prohibición de labores/aprovechamiento en determinados meses del año y la
1,76%
2,05%
1,18%
1,37%
Inseguridad sobre la continuidad de estas ayudas
6,47%
7,53%
Otros inconvenientes (indicar)
24,12% 31,51%
NS/NC
5,88%
6,16%
No tiene ningún inconveniente
0,59%
0,68%
inseguridad sobre la continuidad de estas ayudas
Exigen un compromiso demasiado largo, si quieres darte de baja tienes que
devolver los pagos recibidos
En otros motivos se han indicado los siguientes:
Cuadro 6. Otros inconvenientes señalados
Otros inconvenientes
Medida 1.1 (%)
Medida 1.8 (%)
Incompatibilidad
14,28
10,63
Falta de información
6,12
3,18
No le interesan
6,12
2,12
No ven inconvenientes
65,31
78,71
NS/NC
8,16
5,31
102 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
La octava pregunta intenta averiguar si le supone un contratiempo mantener el rastrojo hasta
el 31 de diciembre. Las respuestas de un total de 162 personas han sido las siguientes:
A las personas que han respondido afirmativamente, se les pregunta además qué fechas
límite propondrían para levantar el rastrojo. Las respuestas han sido las siguientes:
Cuadro 7. Fechas límites propuestas
Fechas
%
Antes
33,36
Depende de determinadas condiciones
20,85
Meses de otoño
20,85
Hasta el 31 de agosto
4,17
Otras fechas
8,26
NS/NC
12,51
En la siguiente pregunta se trata de averiguar si al encuestado le supone un contratiempo el
compromiso adicional voluntario de no laboreo de barbechos entre el 1 de abril y el 30 de
septiembre. Un total de 86 personas contestaron esta cuestión.
103 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
Además, a las personas que han respondido afirmativamente, se les pregunta además qué
fechas límite propondría el individuo para levantar el rastrojo. Las respuestas obtenidas han
sido las siguientes:
Cuadro 8: Fechas límites propuestas
Fechas
%
Cambio de fechas
28,58
Depende del año
28,58
Según el clima
28,58
NS/NC
14,29
Posteriormente se hace una pregunta para tratar de saber si el requisito de no realizar
pastoreo, ni labores de gestión de la vegetación adventicia en los meses de marzo, abril,
mayo y junio supone dificultades para las personas encuestadas. Las respuestas obtenidas
de un total de 156 personas han sido las siguientes:
104 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
Además, a las personas que han respondido afirmativamente, se les pregunta además qué
fechas límite propondría el individuo para levantar el rastrojo. Las respuestas han sido las
siguientes:
Cuadro 9. Fechas límites propuestas
Fechas
%
Antes
14,28
No lo ha pensado
10,71
Segú el clima, las lluvias
17,85
Depende
7,14
Otras
49,98
La pregunta número 11 consiste en saber si la persona encuestada participa actualmente en
el Plan Nacional de Rotación de Cultivos Extensivos de Secano. Un total de 363 personas
han contestado a esta pregunta, obteniendo los siguientes resultados:
105 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
Además, en caso de responder afirmativamente se les pregunta desde qué año y con
cuántas hectáreas participa. Las respuestas han sido las siguientes:
Cuadro 10. Año de participación en el Plan Nacional de Rotación de Cultivos Extensivos de
Secano
Año
%
2005
3,01
2006
3,01
2007
1,50
2008
12,03
2009
68,42
2010
7,52
2011
0,75
2012
0,75
NS/NC
2,26
Muchos años
0,75
106 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
Cuadro 11. Hectáreas que participan en el Plan Nacional de Rotación de Cultivos
Extensivos de Secano
Hectáreas
%
Hasta 30 hectáreas
38,22
Entre 30 y 100 hectáreas
24,65
Más de 100
2,46
Todas
2,47
NS/NC
32,09
Finalmente, la última pregunta dentro del bloque introductorio de la encuesta consiste en
conocer el % de personas que han participado en alguna medida agroambiental en el
Programa de Desarrollo Rural 2000-2006. En total, 358 personas han contestado a esta
cuestión, obteniendo los siguientes resultados:
107 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
Además, en caso afirmativo se les pide que indique en qué medidas ha participado:
Los años de participación indicados han sido los siguientes:
Cuadro 12. Años de participación propuestos
Medida 1.1
%
Medida 1.2
%
Medida 8.3
%
2000
11,11
2005
10,00
1999
20,00
2005
11,11
2005-2011
10,00
2000
20,00
3
11,11
4
10,00
5
20,00
5
22,22
5
10,00
NS/NC
20,00
NS/NC
33,33
NS/NC
40,00
siempre
20,00
siempre
11,11
desde el primero
10,00
siempre
10,00
Además en caso de participar en otras medidas diferentes de las mencionadas
anteriormente, se les pide a los encuestados que las señalen, obteniendo la siguiente
información:
108 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
Cuadro 13. Otras medidas señaladas
Otras medidas
%
Si
20
NO
10
Arveja
2,5
Alfalfa
5
Esparceta
20
Leguminosas
5
Yeros
7,5
Veza
5
Guisante
2,5
Agricultura ecológica
5
Arbolado no productivo
7,5
Mantenimiento de márgenes
2,5
Agricultural integral
5
Sabinas
2,5
Los años de participación han sido los siguientes:
Cuadro 14. Años de participación
Años
%
2000
20,00
2000-2006
20,00
2005
10,00
4,1 y 4,2
10,00
5
10,00
NS/NC
30,00
Además, se les indica la siguiente instrucción: En caso de no conocerlas hasta ahora, pasar
seguidamente a la pregunta 23.
109 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
Bloque II: Características de los contratos agroambientales
A continuación se pasa al segundo bloque de preguntas. En este segundo de bloque de
preguntas se plantean cuestiones con el fin de conocer las preferencias del agricultor por las
distintas características y atributos del contrato.
La primera pregunta de este bloque consiste en saber si el encuestado conoce la
modulación de las ayudas, o número de hectáreas a partir del cuál se reduce a prima por
hectárea a cobrar. Un total de 246 personas han contestado a esta pregunta.
En la pregunta número 14 se plantea lo siguiente:De acuerdo con la modulación, la prima
que percibe el agricultor disminuye a partir de un número de hectáreas. Si se eliminase la
modulación, la prima sería la misma con independencia del nº de has solicitadas (ver
siguiente cuadro):
Prima
Medida
1.1
Medida
1.8
Sin compromiso adicional de no laboreo hasta 31 septiembre
60 €/Ha
Con compromiso adicional de no laboreo hasta 31 septiembre
72 €/Ha
Submedida 1.8.1
90 €/Ha
Submedida 1.8.2
102 €/Ha
Submedida 1.8.3
126 €/Ha
Siendo la pregunta: En este caso, ¿participaría usted /incluiría más hectáreas?
110 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
Un total de 162 personas han contestado acerca de la medida 1.1 y un total de 122
personas han contestado acerca de la medida 1.8. Las respuestas han sido las siguientes:
Cuadro 15. ¿Cuántas hectáreas más?
Medida 1.1 (%)
Medida 1.8 (%)
Menos de 100
11,1
26,09
Entre 100 y 200
11,1
Todas las permitidas
25,91
43,49
NS/NC
51,85
30,43
En la pregunta número 15 se trata de averiguar si el encuestado conoce el sistema de
penalización si reduce o abandona el número de hectáreas acogidas. Las respuestas de un
total de 190 individuos han sido las siguientes:
111 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
La siguiente pregunta expone: Si no existiera penalización, ¿habría Ud. reducido el número
de hectáreas suscritas en alguno de los años anteriores?.Un total de 139 personas la
responden para la medida 1.1 y un total de 90 personas la contestan para la medida. Los
resultados muestran que con respecto a la medida 1.1, el 100% de los encuestados afirma
que no habría reducido el número de hectáreas suscritas. Con respecto a la medida 1.8, un
97,78% afirma que no cambiaría el número de hectáreas suscritas, mientras que un 2,22%
afirma que si cambiaría este aspecto. En este sentido, el 2,22% de encuestados que
cambiarán el número de hectáreas suscritas afirman que cambiarían el 100% de las
hectáreas.
La siguiente pregunta es la número 17 en ella se pregunta por el número de inspecciones
que el individuos ha pasado en el periodo vigente. Las respuestas de un total de 198
individuos han sido:
Cuadro16. Número de inspecciones pasadas
Número de inspecciones
%
Ninguna
28,79
Menos de 3
42,45
Entre 4 y 12
9,11
Alguna
4,05
Muchas
0,51
112 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
Todos los años
0,51
NS/NC
14,65
Posteriormente se investiga si alguna de las inspecciones sufridas le ha supuesto alguna
penalización. Un total de 199 personas han contestado y las respuestas han sido las
siguientes:
Los motivos por los cuales han sido penalizados son los siguientes:
Cuadro 17. Motivos por los cuales han sido penalizados
Motivos
%
Tierra de más
24
Error en los cultivos
16
Errores administrativos
16
No mantener la hierba
16
No tener el carnet fitosanitario
4
Error con el ganado
4
No lo recuerda/No lo tiene claro
12
Errores menores
8
113 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
En la pregunta número 19 se pregunta la probabilidad que el individuo cree que tiene de ser
detectado y penalizado si incumple alguno de los requisitos impuestos. Para ello se les
ofrece un cuadro de probabilidades como la que se muestra a continuación y las respuestas
obtenidas de un total de 207 encuestados se distribuyen de la siguiente forma y las
respuestas obtenidas han sido las siguientes:
Cuadro 18. Probabilidad de ser detectado y penalizado
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
Menor al 5%
Entre el 5-10%
10-25%
25-60%
>60 %
10,63%
23,19%
17,87%
34,78%
13,53%
A mayores en la pregunta número 20 se les pregunta acerca de la opinión del porcentaje de
cumplimiento que tienen sus vecinos. Un total de 208 personas han contestado y las
respuestas han sido las siguientes:
Por otro lado, también se les pregunta su propio grado de cumplimiento con las medidas. Un
total de 208 personas han contestado y las respuestas han sido las siguientes:
114 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
Finalmente, en la pregunta número 22 se les plantea la siguiente situación: Si todos sus
vecinos cumplieran las medidas al 50%, ¿cómo las cumpliría usted?
A continuación se pregunta por la valoración que el encuestado hace de los atributos del
contrato. En concreto se plantea la siguiente pregunta: A la hora de escoger entre
subvenciones agroambientales de protección de aves, díganos, ¿Cuál de los siguientes
atributos tiene Ud. más en cuenta a la hora de elegir dichas ayudas agroambientales?
Enumerar en orden de importancia (1 “no lo tengo nada en cuenta” y 5 “es el que más tengo
en cuenta”). En torno a 360 personas han respondido a esta pregunta y las respuestas han
sido las siguientes:
115 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
la
de
las
estepas
conservación
agroambientales
cerealistas
para
en Aragón
Cuadro 19. Valoración de los atributos ofrecidos (%)
Valoración
Atributos
Descripción
No lo tengo nada
en cuenta
No lo tengo muy
en cuenta
Lo tengo algo en
cuenta
Lo tengo muy en
cuenta
Es el que más
tengo en cuenta
Prima
Cuantía de la ayuda (euros por ha de
cultivo)
0,57
1,15
4,58
20,06
73,6
Flexibilidad
Libertad para decidir la superficie acogida
cada año (% admitido de variación
respecto a la superficie del primer año, sin
penalización alguna).
9,48
19,25
33,33
30,75
7,18
Multa
Sanción en caso de incumplimiento de las
normas establecidas en la ayuda, que
además de la devolución de la prima
puede conllevar al pago de una cantidad
adicional (euros/ha)
26,72g
33,91
21,55
13,22
4,6
de Obligación de incluir el cultivo de alfalfa o
esparceta en un porcentaje variable de la
superficie declarada
23,92
34,29
25,07
12,97
3,46
Restricciones de Prohibición de realizar labores en el
calendario
barbecho algunos meses del año
15,03
25,43
33,82
19,08
6,65
Cultivo
leguminosas
plurianuales
116 | E v a l u a c i ó n
socioeconómica
de
las
medidas
agroambientales
para
la
conservación
de
las
cerealistas
estepas
en Aragón
Posteriormente se procede a presentarles el experimento de elección diseñado. Para ello,
se comienza con una introducción, en concreto:
Como Ud. sabe, las medidas agroambientales y la política agraria en general cambia de
forma constante. Para hacer cambios que sean percibidos como positivos por los
agricultores, es necesario saber sus preferencias y opiniones ante varias posibles
medidas agroambientales que están siendo debatidas en la actualidad, especialmente en
épocas de crisis económica donde existe menos presupuesto disponible. Las medidas
que se presentan a continuación podrían remplazar en un futuro próximo las que Ud ha
suscrito o que conoce por vía de otros agricultores. A continuación le presentamos varias
posibles medidas agroambientales encaminadas a la protección de aves esteparias, que
Ud. podría suscribir durante un período de 5 años. Junto con estas medidas, también le
describimos las características y requisitos de las mismas. Estos son los únicos requisitos
que Ud debe considerar para elegir aquella que sea más favorable de acuerdo a sus
preferencias e intereses. No hay otros requisitos adicionales.
Por lo tanto, lo que le pedimos a continuación es que elija entre varias medidas
agroambientales que posiblemente se pondrán en funcionamiento cuando las actuales
finalicen. Es por ello, que Ud. puede elegir no participar en ninguno de los contratos
ofrecidos si no le resultan rentables o viables, ya que estamos considerando decisiones
cercanas pero futuras. Si no eligiera ninguno de los contratos que se le presentan a
continuación, entre las opciones dadas, entonces no tendría la ayuda de protección de
aves esteparias, pero podría, dependiendo de la disponibilidad presupuestaria, solicitar
otras medidas agroambientales y el pago único.
A continuación se les presenta la primera tarjeta de elección:
Los siguientes contratos establecen distintos requisitos sobre el cultivo año y vez de
cereal/barbecho y le proponen incluir un determinado porcentaje de leguminosa (alfalfa o
esparceta). Además, estos contratos también se diferencian en otras características como
la prima, la flexibilidad en la superficie acogida, la multa en caso de incumplimiento y la
restricción de realizar labores o aprovechamiento en la superficie de barbecho y/o alfalfa
en un determinado periodo del año ¿Cual de ellos escogería?
Para todos los contratos ofrecidos la duración establecida es de 5 años y la probabilidad
117 | E v a l u a c i ó n
para
la
socioeconómica
conservación
de
de
las
las
medidas
estepas
agroambientales
cerealistas
en Aragón
de inspección en estos contratos es como en la actualidad. Se deben cumplir
determinados requisitos:
-
Mantener el rastrojo de cereal hasta el 31 de diciembre y dejar la paja en el terreno en al menos
el 50% de la superficie
-
No utilizar productos fitosanitarios en período de no cultivo
-
No laboreo o aprovechamiento de leguminosa en abril, mayo y junio.
Pero como ve, otros requisitos varían. Marque al final del cuadro el contrato que
más le gustaría tener de acuerdo a sus preferencias.
Cuadro 20. Ejemplo de tarjeta de elección ofrecida
Contrato
CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO
tipo A
Contrato
tipo B
Prima (*)
30€/ha
60€/ha
Flexibilidad en la superficie acogida
0%
40%
Multa adicional por encima de la devolución
0€/ha
de la prima
200€/ha
Cultivar leguminosas (alfalfa o esparceta) en
0%
un porcentaje de la superficie acogida
20%
No
suscribiría
ningún
contrato de protección de
aves
Prohibición de laboreo o aprovechamiento Ninguna
1 Abril al
de barbecho durante …
restricción 1 Agosto
Indicar 1=más preferido, 2=siguiente, 3=
menos preferido
(*) La prima se especifica por superficie cultivada, ya sea cereal y/o leguminosa
En concreto, a los individuos se les presentan cuatro tarjetas similares a la anterior. Los
datos obtenidos con el experimento de elección se analizan en el apartado de
modelización de las preferencias de los agricultores las políticas agroambientales
propuestas.
Finalmente en este bloque se les pide en primer lugar que en el caso de que haya elegido
siempre como opción más preferida “Ningún contrato”, que explique sus motivos. Un total
de 70 personas se encontraban en esta situación y los motivos argumentados han sido
118 | E v a l u a c i ó n
para
la
socioeconómica
conservación
de
de
las
las
medidas
estepas
agroambientales
cerealistas
en Aragón
los siguientes:
Cuadro 21. Motivos para la elección de “Ningún contrato”
Motivos
%
No le interesan/no le convencen
40,03
Jubilado
8,58
Porque no puede(acogido a otras medidas/está en zona no elegible)
12,87
La prima debería ser mayor
30,03
NS/NC
8,57
Y en segundo lugar, se les plantea la siguiente cuestión: ¿Qué habría hecho en la
superficie acogida actual de no existir estas medidas agroambientales?. Un total de 196
individuos contestan y las respuestas han sido las siguientes:
Con respecto a la opción de mantendría el mismo plan de cultivos. En este caso,
¿mantendría usted el mismo calendario de labores?. Las respuestas han sido las
siguientes: un 71,79% de los encuestados afirma que si mantendría el mismo plan,
mientras que un 28,21% contesta que no lo mantendría.
119 | E v a l u a c i ó n
para
la
socioeconómica
conservación
de
de
las
las
medidas
estepas
agroambientales
cerealistas
en Aragón
Los encuestados que afirman que cambiarían el plan de cultivos nos aportan información
acerca de cómo lo cambiarían. En concreto, las respuestas ofrecidas han sido las
siguientes:
Cuadro 22. Sugerencias acerca de cómo cambiarían el plan de cultivos
¿Cómo lo cambiaría?
%
Cambios en cultivos
45,58
Cambios en calendario
17,36
Se acogería a otra medida
13,03
Pediría otras opiniones
4,34
Aprovechamiento ganadero
2,17
No lo ha pensado
10,87
NS/NC
6,52
120 | E v a l u a c i ó n
para
la
socioeconómica
conservación
de
de
las
las
medidas
estepas
agroambientales
cerealistas
en Aragón
Bloque III: Indicadores de éxito de las ayudas
En el bloque III de la encuesta se centra en los indicadores de éxito de las ayudas, así se
presentan preguntas con el fin de conocer y evaluar los aspectos culturales asociados a
los hábitats y las aves esteparias y conocer las percepciones sobre los impactos de estas
medidas tanto desde una perspectiva ambiental como económica.
La primera pregunta de este consiste en saber si el encuestado conoce alguna de las
aves esteparias de la zona en la que se encuentra su explotación. Un total de 363
personas han contestado y las respuestas han sido las siguientes:
También se le pide que nombre alguna de las que conoce, así en el siguiente cuadro se
presenta las respuestas facilitadas:
Cuadro 23. Aves conocidas (%)
Abejarucos
0,66
Alcotán
0,33
Abubilla
0,33
Alimoche
0,66
Águila
1,98
Alondra
4,95
Aguilucho
2,31
Ánades
0,66
121 | E v a l u a c i ó n
para
la
socioeconómica
conservación
de
de
las
las
medidas
estepas
agroambientales
cerealistas
en Aragón
Avutardas
5,61
Grajas
0,33
Azor
0,33
Grullas
6,27
Buhos
0,33
Halcón
0,66
Buitres
8,6
Lagunilla
0,33
Burlapastores
0,66
Milanos
2,31
Calandria
0,33
Pájara moñuda
0,33
Cernícalo
2,97
Palomas
3,64
Chorlas
0,66
Pardillos
0,33
Cigüeñas
0,66
Perdices
24,48
Codornices
5,29
Picaraza
0,99
Cogujada
0,99
Rapaces
0,99
Cuervos
1,32
Terrera
0,33
Estornino
2,31
Torcaz
0,33
Gangas
0,99
Tordos
0,33
Garzas
0,66
Tórtolas
0,33
Gavilán
0,33
Totovía
0,66
Golondrinas
0,66
Urracas
2,97
Gorriones
2,97
No conoce/No sabe
6,84
En la siguiente pregunta se le pregunta por un aspecto cultural, en concreto, se trata de
averiguar si conoce algún refrán, dicho o canción sobre las aves esteparias. Un total de
356 individuos responden a la pregunta.
122 | E v a l u a c i ó n
para
la
socioeconómica
conservación
de
de
las
las
medidas
estepas
agroambientales
cerealistas
en Aragón
Los que responden afirmativamente además deben escribir los que conocen, así
obtenemos los siguientes:
Cuadro 24. Refranes conocidos
Refranes
Conoce alguna pota
Cuando se acerca al pueblo la picaraza, es que barunta nieve
Cuando el gravo vuela bajo hace un frío del carajo
Hombre refranero poco trigo en el granero
Año de nieves, año de bienes
Cría cuervos y te sacarán los ojos
Si el agricultor contará, nunca sembrará
Por San Blas la cigüeña verás
Ave que vuela a la cazuela
Cría cuervos y te sacarán los ojos
Cría cuervos y se te comerán el panizo
Año bisiesto la cosecha en un cesto
En abril lluvias mil y todas caben en un barril
Con las grullas llega el frío
Cuando vienen las grullas se aproxima el frío
123 | E v a l u a c i ó n
para
la
socioeconómica
conservación
de
de
las
las
medidas
estepas
agroambientales
cerealistas
en Aragón
La siguiente pregunta se refiere ha si se ha observado un cambio en la presencia de aves
en sus parcelas o colindantes desde el año 2000. Las respuestas han sido un total de
360. Específicamente, las respuestas han sido las siguientes:
Las personas que han respondido afirmativamente, han contestado además que tipo de
cambio observaron:
Cuadro 25. Cambios observados en las aves
Respuestas
%
He observado un mayor número de aves
44,04%
He observado nuevas especies
5,72%
He observado un menor número de aves
42,72%
Están desapareciendo alguna(s) especie(s)
0,88%
Otros cambios
6,64%
Las nuevas especies que afirman haber observado son las siguientes:
124 | E v a l u a c i ó n
para
la
socioeconómica
conservación
de
de
las
las
medidas
estepas
agroambientales
cerealistas
en Aragón
Cuadro 26. Nuevas especies de aves observadas
Nuevas especies
Abejaruco
Anátidas
Buitres
Aves raras
Cigüeñas
Codorniz Grullas
Milanos
Perdices
Picarazas
Las especies que afirman estar desapareciendo son las siguientes:
Cuadro 27: Especies que observan que están desapareciendo
Especies que desaparecen
Abubilla
Avutarda
Buitres
Codornices
Perdices
picaraza
Vencejos
125 | E v a l u a c i ó n
para
la
socioeconómica
conservación
de
de
las
las
medidas
estepas
agroambientales
cerealistas
en Aragón
En otros cambios, han mencionado los siguientes:
Cuadro 28. Otros cambios que se han observado
Otros cambios
Aumento de buitres
Aumento de grullas
Aumento de cabras
Aumento de conejos
Aumento de corzos
Aumento de Liebres
Aumento de avutardas, alondras, codornices, perdices
Disminución del número de crías
Aumento de carroñeras
Aumento de abejarucas
Aumento de réptiles
Seguidamente se procede con la siguiente cuestión: ¿Cree usted que estas medidas son
efectivas para la protección y conservación de las aves esteparias? 1=”nada efectivas” a
5=”muy efectivas”
Las respuestas de un total de 362 personas han sido las siguientes:
126 | E v a l u a c i ó n
para
la
socioeconómica
conservación
de
de
las
las
medidas
estepas
agroambientales
cerealistas
en Aragón
En la siguiente pregunta se pide que nombren otros beneficios que a su juicio tienen
estas medidas agroambientales (Ej: erosión, prevención de incendios, etc…)
Cuadro 29. Otros beneficios que proporcionan las medidas agroambientales
Otros beneficios
Perjudican a la caza
Abonan el campo y generan la biodiversidad
Mejoran las zonas desfavorecidas
Alimento para el ganado
Aportan nitrógeno
Aprovechamiento de campos
Aumentan calidad del suelo
Aumento de caza
Ayudan al agricultor
Beneficio económico
Beneficio para animales
Prevenir incendios
Finalmente, en la última pregunta
de este Bloque III se pide que si tienen alguna
sugerencia para mejorar las medidas, lo indiquen:
Las respuestas de un total de 243 personas han sido las siguientes:
Cuadro 30. Sugerencias para mejorar las medidas
Abonos más baratos
Ayudas más concretas
Compatibilizar mejor
Sólo se aplica a espacios
Ayudas para gasoil
Compromisos más largos
pequeños
Ayudas para aumentar los
Concienciar
Aumentar la flexibilidad
animales
Controlar el aumento de la
Aumentar la prima
Cambiar la forma de pago
población
Aumentar animales
Cerrar el ciclo natural
Controlar la recogida de basura
127 | E v a l u a c i ó n
para
la
socioeconómica
conservación
de
de
las
las
medidas
estepas
agroambientales
cerealistas
en Aragón
Deberían dejar de pastorear
Liberar más los periodos de
Más medios para todos
Dejar continuar el ciclo de la vida
laboreo
Menos condiciones
Dejar segar a principio de junio
Más ayudas frente a la sequía
Menos errores en tasaciones
Eliminar el sistema de modulación
Más ayudas en general
No recogida de animales muertos
No le gusta la medida
Más ayudas para la siembra de
Poder pastorear
Facilitar el agua
esparceta
Poder restringir la caza
Facilitar estas ayudas a ganaderos
Más campañas educativas
Promoción cultivo autóctono
Facilitar los trámites
Más comunicación
Dejar cortar o pastorear
Flexibilidad de fechas
Más diálogo
Dejar quitar la hierba
Flexibilidad en las inspecciones
Más facilidad para las
Limitar la caza
Gestión directa del agricultor
subvenciones
Que paguen antes los rastrojos
Vigilancia
Más flexibilidad en las
Pastorear antes
Controlar la fauna
restricciones
Tener en cuenta la meteorología
Controlar el crecimiento masivo
Más protección al agricultor
Tener en cuenta la nidificación
No le gusta la medida 1.8
Más apoyo a los ganaderos
Tener en cuenta los años de sequía
La alfalfa no rinde en su zona
Mayor control de incendios
De las ayudas solo sirve la prima
Más inspecciones
128 | E v a l u a c i ó n
para
la
socioeconómica
conservación
de
de
las
las
medidas
estepas
agroambientales
cerealistas
en Aragón
Bloque IV: Preguntas sobre su explotación
El cuarto bloque de la encuesta trata sobre preguntas acerca de la explotación de los
encuestados, es decir, se incluyen preguntas para conocer la estructura económica de las
explotaciones y evaluar el impacto de las medidas en la rentabilidad de su explotación.
Para ello, la primera pregunta de este bloque pretende conocer el tamaño total de las
explotaciones en hectáreas. Un total de 361 encuestados han respondido, siendo el
tamaño medio de 49,35 hectáreas.
A continuación se pide al encuestado que nos indique su plan de cultivos, incluyendo el
barbecho. Las respuestas han sido las siguientes:
Los cultivos mencionados han sido los siguientes:
Cuadro 31. Cultivos mencionados por los encuestados
Cultivos
%
Girasol
0,94
Alfalfa
11,24
Guisante
2,95
Almendros
1,87
Arbolado
0,13
Cultivos
%
Avena
2,68
Leguminosa
0,94
Barbecho
8,7
Maíz
1,6
Beza
1,07
Oleaginosas
1,19
Campo
0,13
Palomitas
0,13
Cebada
28,77
Pastos
0,13
Cenada
0,4
Pipirigallo
0,4
Centeno
3,34
Ray-grass
0,13
Cereal
8,29
Reforestadas
0,13
Esparceta
3,61
Regadío
0,13
Forraje
0,27
Rotación
0,53
Frutales
0,13
129 | E v a l u a c i ó n
para
la
socioeconómica
conservación
de
de
las
las
medidas
estepas
agroambientales
cerealistas
en Aragón
Sabinas
0,13
Veza
1,07
Trigo
15,92
Viña
0,26
Tritical
1,07
Yedos
0,94
Trufas
0,13
Con respecto a las hectáreas de secano, se han obtenido las siguientes respuestas:
Cuadro 32. Hectáreas de secano en la estructura de cultivos de los encuestados
Hectáreas
%
Menos de 50
78,37
Entre 51 y 100
13,85
Entre 101 y 500
4,83
NS/No recuerda
2,95
Las hectáreas de regadío obtenidas son:
Cuadro 33. Hectáreas de regadío en la estructura de cultivos de los encuestados
Hectáreas
%
Ninguna
9,52
Menos de 1000
9,52
Entre 1001 y 2500
28,56
Depende del año
9,52
NS/NC
42,85
Con respecto a los rendimientos, se han obtenido las siguientes respuestas:
Cuadro 34. Rendimientos obtenidos por los encuestados con sus estructuras de cultivos
130 | E v a l u a c i ó n
para
la
socioeconómica
conservación
de
de
las
las
medidas
estepas
agroambientales
cerealistas
en Aragón
Rendimientos de secano
%
Rendimientos de regadío
%
Menos de 1000
6,78
SI
66,67
Entre 1001 y 2000
10,92
No
33,33
Más de 2001
51,7
Depende del año
2,68
SI
1,46
No
0,97
NS/NC
25,48
Con respecto al acogimiento de las medidas, podemos ver la Figura 25:
Posteriormente, se pregunta acerca de si tienen ganado propio en su explotación. La
respuesta de un total de 345 proporcionan los siguientes resultados:
131 | E v a l u a c i ó n
para
la
socioeconómica
conservación
de
de
las
las
medidas
estepas
agroambientales
cerealistas
en Aragón
Por otro lado, también se pide que indiquen el número de cabezas de ganado vacuno y el
número de cabezas de ganado ovino, en media, tienen 457 cabezas de ovino y 168
cabezas de vacuno.
Posteriormente, en la pregunta número 43, se pregunta qué porcentaje de tierras de
secano que trabaja es arrendado. 317 personas contestaron, indicando que el porcentaje
medio de tierras arrendadas es de 7,63%.
A mayores, se les presenta la siguiente pregunta: Si tiene tierras arrendadas, ¿cuál es el
precio que paga por ellas?.Los resultados ofrecidos por un total de 156 personas han sido
los siguientes:
Cuadro 35. Precio pagado por tierras arrendadas
Precio
%
Menos de 20
5,29
Entre 21 y 50
37,08
Más de 50
11,24
NS/NC
46,36
La pregunta 46 hace referencia al número de miembros que forman parte de la familia del
encuestado incluyéndose a él/ella mismo/a y que trabajan en la explotación. Las
respuestas de un total de 345 encuestados indican que en media un total de 2,3 lo hacen.
También indican en media el número total de empleados es de 1,36 personas.
132 | E v a l u a c i ó n
para
la
socioeconómica
conservación
de
de
las
las
medidas
estepas
agroambientales
cerealistas
en Aragón
Otra pregunta destacada para conocer las características estructurales de las
explotaciones es conocer si contratan maquinaria para la realización de labores en sus
explotaciones. Un total de 345 personas contestaron, obteniendo los porcentajes
presentados en la Figura 27:
Las labores para las que contratan la maquinaria son las siguientes:
Cuadro 36. Labores para las cuales los agricultores contratan maquinaria
Labores
%
Abonar
0,69
Arar
0,69
Cosechar
81,38
Empacar
0,69
Labrar
0,69
Para labores
1,38
Para recoger
2,07
Segar
0,69
Sembrar
2,76
Sulfatar
0,69
133 | E v a l u a c i ó n
para
la
socioeconómica
conservación
de
de
las
las
medidas
estepas
agroambientales
cerealistas
en Aragón
Todas las labores
1,38
Tractor
2,07
Vibradora
3,45
NS/NC
1,38
Otra de las preguntas trata acerca del número de personas que viven en su hogar. En
media un total de 343 encuestados han contestado que 2,91 personas. A continuación
podemos ver el número de personas medio en los hogares por tramos de edad:
En la pregunta 40 se les pide si podrían indicar qué parte de los ingresos de su hogar
vienen de determinadas fuentes de ingresos. Las respuestas de un total de en torno a
340 encuestados han sido las siguientes:
Cuadro 37. Renta agraria distribuida según las fuentes de obtención
Respuestas
% medio
% Venta de la producción y actividad agraria
27,54
% Prestación de servicios a otros agricultores
7,18
% Ayudas agroambientales
12,57
% Pago único y otras ayudas
29,94
% Ingresos de otros trabajos/ocupaciones
12,57
% Pensiones
10,18
134 | E v a l u a c i ó n
para
la
socioeconómica
conservación
de
de
las
las
medidas
estepas
agroambientales
cerealistas
en Aragón
Además, también se les pide que nos indiquen cuál es la renta agraria que obtiene en
término medio al año por su actividad y producción agraria. Un total de 363 personas han
contestado a la pregunta. A continuación podemos ver la distribución de la renta por
tramos en el siguiente cuadro:
Cuadro 38. Renta obtenida por término medio al año por su producción agraria
Respuesta
%
Menos de 10.000€
12,40%
Entre 10.000€ y 20.000€
10,74%
Entre 20.000€ y 30.000€
4,41%
Entre 30.000€ y 40.000€
1,65%
Entre 40.000€ y 50.000€
0,28%
Más de 50.000€
NS/NC
70,53%
Otra pregunta de interés, es si parte o toda su explotación se encuentran incluidas en la
Zona Especial de Protección para las Aves (ZEPA). Un total de 359 personas contestan.
En la siguiente figura podemos ver la distribución de las respuestas ofrecidas:
También se pregunta acerca de si tiene o ha tenido expectativas de transformación a
regadío en sus parcelas de secano. Las respuestas de un total de 31 encuestados han
sido las siguientes:
135 | E v a l u a c i ó n
para
la
socioeconómica
conservación
de
de
las
las
medidas
estepas
agroambientales
cerealistas
en Aragón
Finalmente, en este bloque de preguntas, se pide que indiquen el municipio en que se
encuentra su explotación. A continuación, se presenta un cuadro con las respuestas
proporcionadas por un total de 361 personas:
Cuadro 39. Municipios en los que se encuentran las explotaciones
Ababuj
Barrachina
Calamocha
Aguaviva
Beceite
Calla y Gea
Alacón
Belchite
Camañas
Alba del Campo
Bello
Candasnos
Albalate del Arzobisco
Bezas
Caspe
Albarracin
Binaced
Castejon
Alcubierre
Blancas
Castejón de Monegros
Alfajarin
Blesa
Castejón de Tornos
Alfambra
Bueña
Caude
Aliaga
Bujaraloz
Celadas
Alocón
Cadrete
Cella
Balloban
Calaceite
Codo
136 | E v a l u a c i ó n
para
la
socioeconómica
conservación
de
de
las
las
medidas
estepas
agroambientales
cerealistas
en Aragón
Concud
Leciñena
Pina de Ebro
Cortes de Aragón
Lierta
Plou
Cuevas
Linares de Mora
Pobo
Cuevas Labradas
Machín del Río
Puebla de Alborton
Marcen
Puebla de Valverde
El Pobo
María de Huerva
Quinto de Ebro
Escorihuela
Mediana de Aragón
Rillo
Escuche
Mequinenza
Rodenas
Esplus
Mezquita de Loscos
Santa Eulalia
Forniche Alto
Miravete de la Sierra
Sarrión
Fraga
Monforte
Sena
Fraga
Monreal del Campo
Sierra de Albarracín
Fuentes Calientes
Montalbán
Tardienta
Fuentes Claras
Monterde de Albarracín
Tauste
Fuentes de Ebro
Muela y Cadrete
Teruel
Gea de Albarracín
Muniesa
Tornos
Gelsa
Nogales
Torralba de Aragón
Gudar
Obón
Torrecilla del Rebollar
Hijan
Oliete
Torrelacancel
Hijar
Orrios
Torremocha del Jiloca
Hoz de la Vieja
Pancrudo
Torrente de Cinca
Huesa del Común
Parras de Castellote
Torres de los Negros
Jarque de la Val
Peñalba
Urrea de Gaen
Jorcas
Peralejos
Utrillas
La Puebla de Valverde
Perales de Alfambra
Valderrobles
Lanaja
Perdiguera
Villafranca
137 | E v a l u a c i ó n
para
la
socioeconómica
conservación
de
de
las
las
medidas
estepas
agroambientales
cerealistas
en Aragón
Villalba Alta
Villar del Salz
Villarquemado
Villarrolla de los Pinares
Villastar
Vinaceite
Visiedo
Zaidin
Zaragoza
138 | E v a l u a c i ó n
para
la
socioeconómica
conservación
de
de
las
las
medidas
estepas
agroambientales
cerealistas
en Aragón
Bloque V: Otras preguntas sobre usted
El objetivo de este bloque de preguntas es conocer las características individuales del
agricultor y su explotación.
A continuación presentamos un resumen de las características de los agricultores
encuestados:
Cuadro 40. Variables sociodemográficas
Dedicación*
Calificación
Hombre
Mujer
Educación básica
Bachillerato/FP
Universidad
Otras
NS/NC
Dedicación a tiempo completo
Calificación de explotación prioritaria
Sindicato
Pertenencia a sindicato, asociación o cooperativa
Edad
Edad media
Sexo
Nivel educativo
82,87%
17,13%
77,78%
18,06%
3,61%
0,28%
0,28%
70,95%
42,27%
21,61%
56,29
A mayores, también se les pregunta acerca de su experiencia en el sector agrícola,
obteniendo un total de 360 respuestas que se muestran a continuación:
Cuadro 41. Años de experiencia en la actividad agraria de los encuestados
Experiencia
%
Menos de 10 años
3,62
Entre 11 y 30 años
15,59
Más de 31 años
15,86
Toda la vida
61,14
Lo lleva su marido/hermano
1,68
Es una sociedad cooperativa
0,83
Nunca
0,28
NS/NC
0,56
139
Además también se les pregunta acerca de cuántos años cree que va a tardar en
retirase de la actividad agraria. Un total de 327 personas contestan lo siguiente:
Cuadro 42. Número de años en que los encuestados piensan retirarse
Retiro
%
Menos de 10 años
6,76
Entre 11 y 15 año
3,40
Más de 15 años
0,62
Aguantará hasta que pueda
4,63
Aún es joven
3,08
Hasta que se jubile
13,54
Dentro de poco
10,74
Dentro de mucho
4,00
No sabe/no lo ha pensado
49,64
No contesta
3,67
Finalmente también se les pregunta a cerca de que creen que pasará con su
explotación cuando dejen la actividad agraria. Las respuestas ofrecidas por un total de
358 personas son las siguientes:
Cuadro 43. ¿Qué pasará con la explotación cuando el encuestado se retire?
Respuesta
%
Abandono
14,53%
Abandono, arrendamiento
0,28%
Abandono, transferencia a un familiar
0,84%
Abandono, venta
0,28%
Arrendamiento
9,78%
Arrendamiento, transferencia a un familiar, venta
0,28%
Arrendamiento, transferencia a un familiar
4,75%
Arrendamiento, venta
3,35%
140
Transferencia a un familiar
34,36%
Transferencia a un familiar, venta
1,68%
Venta
4,19%
Venta, transferencia a un familiar
0,28%
NS/NC
25,42%
*Cuando el agricultor/a afirma no dedicarse a tiempo completo a la actividad agraria,
las otras actividades que realizan son las siguientes:
Cuadro 44. Otras actividades complementarias que realizan cuando no se dedican a
tiempo completo al trabajo agrícola
Otras actividades
%
Ama de casa
16,67
Bombero
16,67
Comercial
16,67
Jubilado
33,34
Otros
16,67
141
Descargar